Autor Tema: Requisitos de acceso en los cuerpos policiales  (Leído 127151 veces)

Desconectado daret

  • Novato
  • ****
  • Mensajes: 43
Re: Requisitos de acceso en los cuerpos policiales
« Respuesta #1400 en: 21 de Noviembre de 2024, 12:26:50 pm »
Esto no es exclusivo de los cuerpos policiales. Yo también lo veo en el sector sanitario y es generacional. De vergüenza.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 53305
  • Verbum Víncet.
Re: Requisitos de acceso en los cuerpos policiales
« Respuesta #1401 en: 21 de Noviembre de 2024, 13:37:50 pm »
Son los tiempos en los que nos toca vivir. . . 

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232443
Re: Requisitos de acceso en los cuerpos policiales
« Respuesta #1402 en: 21 de Noviembre de 2024, 13:49:52 pm »
Son los tiempos en los que nos toca vivir. . .

Así es.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232443
Re: Requisitos de acceso en los cuerpos policiales
« Respuesta #1403 en: 26 de Noviembre de 2024, 19:48:17 pm »

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos no ve discriminatorio el límite de edad para presentarse a la Ertzaintza


La demanda se ha desestimado al considerar que «las autoridades nacionales han justificado la necesidad de la medida con motivos pertinentes y suficientes»

T. N.

Martes, 26 de noviembre 2024, 13:50
| Actualizado 16:10h.


El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha concluido este martes que el límite de edad -35 años- fijado para presentarse a la Ertzaintza no es discriminatorio porque sirve para «asegurar y mantener la capacidad funcional» del cuerpo autonómico.

Publicidad


En una resolución, recogida por Europa Press, los magistrados responden así a la demanda que presentó un particular que defendía que el hecho de que se fijase un límite de edad para presentarse a un concurso público de plazas en el Cuerpo de Policía de País Vasco en la escala básica era «discriminatorio». El hombre insistía en que, «a pesar de haber superado las pruebas físicas y médicas para acceder al puesto», había sido «rechazado por su edad».


El tribunal ha desestimado su demanda al considerar que «las autoridades nacionales han justificado la necesidad de la medida con motivos pertinentes y suficientes». Así, entiende que no ha habido una violación del artículo 1 del Protocolo número 12 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que fija que «nadie podrá ser objeto de discriminación por parte de una autoridad pública» por razones de sexo, raza, color, lengua, religión, entre otros.

La corte con sede en Estrasburgo señala que el hecho de que el demandante no fuera incorporado automáticamente a la Ertzaintza como agente de primer grado debido a la edad que tenía en el momento de la prueba de acceso sí supuso un trato diferente basado en su edad. Sin embargo, precisa que esa diferencia podría considerarse «adecuada» porque pretendía «garantizar el carácter operativo y el buen funcionamiento del servicio policial».


La legislación lo permite
El tribunal reconoce que el hecho de que los agentes de la Ertzaintza puedan «beneficiarse de determinadas prerrogativas a partir de la edad de 56 años tiene como consecuencia que el período de actividad profesional en pleno funcionamiento (...) es inferior al periodo de actividad que existe en otras profesiones».

Publicidad


Por ello, entiende que «puede ser relevante garantizar la presencia de un número suficiente de agentes 'jóvenes' para realizar tareas que impliquen un mayor esfuerzo físico, con medidas como la que nos ocupa».

Además, recuerda que «la legislación interna permite a un empresario público fijar criterios de acceso a órganos como la policía nacional, la policía de las comunidades autónomas, los bomberos o los militares, como una edad mínima, una edad máxima o incluso una talla mínima para garantizar la capacidad de los candidatos para cumplir las funciones asignadas a estos órganos».

Publicidad


Sobre este extremo, los magistrados apuntan que, aunque los tribunales españoles han determinado que ciertos límites de edad para el acceso a otras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado eran requisitos «desproporcionados», las funciones que desempeña la Ertzaintza --«y más concretamente los agentes de primer grado»-- son «distintas».

Estuvo en la lista de reserva
Con todo, el tribunal incide en que «la edad máxima de acceso a la Ertzaintza también se ha ido incrementando progresivamente a lo largo de los años». Y recalca que, en este caso, se dejó participar al demandante en el concurso público «a pesar de que» tenía más de 35 años en el momento de la convocatoria.

Publicidad


«Además, tras ser excluido de las listas de nuevos agentes, el demandante fue incluido en una lista de reserva para un empleo como policía local en el País Vasco, de modo que trabajó como agente temporal de policía local en Sestao durante casi dos años», señalan los magistrados en la resolución que ha sido adoptada de forma unánime y ha contado con dos votos concurrentes y una opinión concordante.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232443
Re: Requisitos de acceso en los cuerpos policiales
« Respuesta #1404 en: 09 de Diciembre de 2024, 20:09:04 pm »
Como le gusta a l@s opositor@s dar el cante.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 53305
  • Verbum Víncet.
Re: Requisitos de acceso en los cuerpos policiales
« Respuesta #1405 en: 09 de Diciembre de 2024, 23:17:43 pm »
Nunca es conveniente llamar la atención. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232443

Desconectado Vikingo83

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1302
Re: Requisitos de acceso en los cuerpos policiales
« Respuesta #1407 en: 16 de Diciembre de 2024, 02:16:00 am »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232443
Re: Requisitos de acceso en los cuerpos policiales
« Respuesta #1408 en: 03 de Enero de 2025, 08:08:24 am »
Los opositores a la Guardia Civil podrán recibir una indemnización por la suspensión del examen
Historia de Borja Méndez • 15 h • 3 minutos de lectura

Un sueño truncado o paralizado. Las historias detrás de los opositores a la Guardia Civil son relatos de personas que buscan trabajar en su vocación, seguir los pasos de sus familiares o una estabilidad laboral. Miles de ellos vivieron el pasado mes de septiembre momentos de incertidumbre y tensión por la suspensión del examen por un error en el etiquetado. La Dirección General subsanó rápido la situación y convocó una nueva prueba que ya se realizó. Ahora, la administración recopila las facturas de los gastos de viaje y el alojamiento para poder abonar esta cuantía que perdieron por la cancelación del evento.

El sentimiento de los opositores al Instituto Armado el pasado mes de septiembre cambió de los nervios a la indignación en cuestión de minutos. Millares de estas personas vieron como se cancelaba el examen de forma abrupta. No se lo explicaban. Sin embargo, dentro de esta ola de indignación se ofreció las explicaciones oportunas de la suspensión.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232443
Re: Requisitos de acceso en los cuerpos policiales
« Respuesta #1409 en: 14 de Marzo de 2025, 06:47:12 am »
Un opositor ingresa en la Guardia Civil tras ser excluido por consumir drogas en el Ejército


El TSJ de Aragón revoca la decisión del tribunal de selección que consideró que incumplía el requisito “adecuación a normas institucionales”
l
Aurelio Ruiz Enebral
13/03/25 | 19:00

Un aspirante a ingresar en la Escala de Cabos y Guardias de la Guardia Civil ha conseguido que los jueces obliguen a la Dirección General a admitirle en el centro docente para entrar en el cuerpo, pese a que el tribunal de selección le declaró no apto.

El tribunal de selección de la convocatoria de ingreso de 2022 le declaró “no apto”, debido a que no había superado con éxito una de las pruebas, la entrevista personal.

“Adecuación a normas y valores institucionales”

Cuando reclamó su nota, el opositor se enteró de que un asesor psicólogo había firmado un informe en el que se reflejaban si el aspirante cumplía o no con una serie de competencias, a partir de la observación de conductas y rastros conductuales.

En el informe parece que este aspirante aprobó en “Responsabilidad / madurez”, “Espíritu de sacrificio y abnegación”, “Autocontrol”, “Habilidades sociales y de comunicación” y en “Adaptación”.

Pero el psicólogo concluyó que tenía déficit en la competencia de “Adecuación a normas y valores institucionales”.

El motivo de ese nota negativa estaba en el consumo de drogas.

Cannabis, cocaína, alcohol al volante
En el transcurso de la entrevista personal a la que se someten los opositores, reconoció que había estar “dentro del Plan de Prevención de Drogas” del Ejército de Tierra, es decir, que este aspirante a guardia civil había estado antes en las Fuerzas Armadas.

Se le incluyó en ese plan “por haber dado positivo tanto en cannabis como en cocaína”. Sin embargo, parece que había obviado reflejar ese dato “en el biodata”.

En la entrevista también admitió que “durante la realización de la carrera consumía durante 4 años de manera continuada cannabis”, y también cocaína en esa etapa universitaria.

A ello se añade que fue sancionado por conducir bajo los efectos del alcohol.


No había tampoco reseñado que fue sancionado por la Guardia Civil por infracción a la Ley de Seguridad Ciudadana, a causa de un altercado en la puerta de una discoteca.

También fue denunciado por malos tratos, detenido y pasó una noche en el calabozo por haber sido de denunciado por una amiga de su mujer, “dice que finalmente quedó sobreseído todo”.

En el informe del psicólogo se reflejó que era “causa para considerarse deficitario” en la competencia “Adecuación a normas y valores institucionales” el hecho de haber faltado a la verdad al rellenar el biodata, en cuyo encabezamiento se advertía de la obligación de no faltar a la verdad.

Recurrió al TSJ de Aragón

Tras recibir el “no apto”, este opositor recurrió primero en vía administrativa, y finalmente acudió a la jurisdicción contencioso-administrativa, representado por el abogado Antonio Suárez-Valdés.

En el recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón argumentó, entre otros motivos, que no había reflejado en el biodata que estuvo en un plan de prevención de drogas en el Ejército “porque no se le solicitó”.

Pero sobre todo basó su recurso en que “resulta notorio que no constituye causa de exclusión prevista en las bases de la convocatoria el hecho de haber consumido drogas de forma esporádica en su pasado en las Fuerzas Armadas”.

Denunció que en el informe “se omite que al haber dado un positivo en una analítica de detección de consumo de estupefacientes, durante su servicio en las Fuerzas Armadas, el mismo fue incluido en el programa de seguimiento PYCODE_PADET, en el que se le efectuaron de forma continuada analíticas aleatorias de detección de consumo de este tipo de sustancias, arrojando resultado negativo en las mismas”.

“No podemos tacharle de mentiroso”

Los jueces del Tribunal Superior de Justicia de Aragón que analizaron el caso tuvieron muy en cuenta que los motivos de queja del opositor no fueron contestados por la Dirección General de la Guardia Civil.

Por eso avalaron que “si no se indicó esas circunstancias en la biodata”, el asunto del positivo en droga en el Ejército de Tierra, “es porque no se le pidió así”.

“Tan es así, que en el primer momento en que al actor en la entrevista, -extremo que no se niega, por la Administración- se le solicitaron esos datos, los dio con naturalidad”, destaca la sentencia; de hecho, “si no fuera por la declaración del actor, la Administración y los entrevistadores psicólogos, no podían tener conocimiento del mismo”.

Por ello “no podemos tachar al actor de mentiroso, de ser contrario a normas de veracidad y valores de lealtad, hasta el punto además de incapacitarlo para acceder a la Guardia Civil”, así que “por lo actuado aquí no nos parece adecuado a la realidad de la capacidad y competencia del entrevistado”.

“Conductas ya superadas”

El tribunal también consideró que “la mera imputación de la existencia en el pasado de esos antecedentes, no nos parece que pueda ser un indicador de una conducta contraria a normas y valores institucionales, en el momento en que se ha hecho la entrevista”.

Para el TSJ de Aragón, “se trata de conductas ya superadas, o incluso no acreditadas suficientemente para imputar ese déficit de adecuación a normas y valores institucionales”.

“Hemos de reseñar con claridad que no encontramos déficit de competencia psicológica por la realización de esa conducta”, ya que a su juicio “las bases de la convocatoria y el sistema de acceso, no solo a la Guardia Civil, ya poseen suficientes filtros para evitar el ingreso de personas con antecedentes o conductas no adecuadas a la convivencia, para que ello tenga también que reflejarse en los indicadores de una entrevista psicológica”.

Pero además “si queremos imputar una conducta a valores o normas, hemos de valorarla que se encuentre presente y en la actualidad, lo contrario le hace flaco favor, a los principios constituciones de seguridad jurídica (art. 9.3 de la CE), presunción de inocencia (art. 24.2 de la CE) tipicidad (art. 25.1 de la CE) e incluso de reinserción y reeducación de las penas y medidas (art. 25.2 de la CE)”.

Tuvo en cuenta el tribunal que “se le imputa un consumo de drogas que ya consta superado, una infracción a la ley de seguridad ciudadana, prescrita y una denuncia que no llegó a condena. Todo ello, salvo que queramos que estos antecedentes se constituyan en una marca insalvable y perenne, de la que el actor nunca pueda librarse. Pero esto no es lo quiere nuestro sistema constitucional”.

Así que decidieron estimar el recurso contencioso-administrativo y ordenar a la Dirección General de la Guardia Civil que declare superada la entrevista a este opositor, “y que se continúe con el procedimiento selectivo y en caso de superación del mismo, a la inmediata incorporación con su promoción al centro docente, y en caso de superar este período, ser nombrado miembro de la Escala de Cabos y Guardias de la Guardia Civil.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232443
Re: Requisitos de acceso en los cuerpos policiales
« Respuesta #1410 en: 20 de Marzo de 2025, 08:27:12 am »
En los 80 se consiguió echar de las Policías a todos los militares por que no aportan más que el ordeno y mando...y 45 años después el ciclo vuelve.


Alcalá reserva plazas de la Policía a militares de tropa: "Están preparados para todo"


Jesús Soler
Miguel Fiter
Publicada
20 marzo 2025
05:00h
 
Alcalá de Henares se une a la misma iniciativa que aprobó hace un año el Ayuntamiento de Galapagar de reservar una parte de las plazas de Policía Local para militares retirados. La moción se aprobó en el pleno celebrado en la ciudad Complutense este martes y fue presentada de manera conjunta por el Partido Popular y Vox.

La moción establece la reserva de hasta un 20% de plazas en la Policía Local para personal de tropa y marinería con más de cinco años de servicio. Fuentes del Ayuntamiento de Alcalá de Henares informan de que es "una ventaja tener estos perfiles en el servicio público".

Hay que recordar que los militares temporales de la Escala de Tropa y Marinería tienen que abandonar las Fuerzas Armadas al cumplir los 45 años. Por eso, esta iniciativa es una buena forma de ofrecerles salidas profesionales para que puedan reconducir su carrera laboral fuera del mundo militar.

"Se trata de personas jóvenes y preparadas de 45 años y tienen muchísimo que aportar. Según datos del Observatorio de la Vida Militar, hasta enero de 2024, de los 7.729 reservistas de especial disponibilidad (RED) unos 4.400 se encontraban desempleados. Aunque perciben una asignación mensual de 708,28 euros hasta los 65 años, desde las Administraciones debemos ofrecerles un empleo, sobre todo teniendo en cuenta su experiencia", explican fuentes municipales de Alcalá a Madrid Total.

Por otro lado, fuentes de la Asociación de Tropa y Marinería Española (ATME) informan de que llevaban "mucho tiempo trabajando en esta iniciativa" y lamentan que tengan que ser ellos "y no el Ministerio de Defensa" quien luche por estas propuestas.

"Estamos muy contentos con la iniciativa de reservar parte de las plazas de Policía Local para militares retirados en Alcalá, que ya se ha hecho en otros municipios. Desde ATME estamos hablando con distintos grupos políticos para que se pueda hacer en otros municipios y comunidades de España porque es algo beneficioso para todos. Al final, con 45 años, aún queda vida laboral", apostillan estas fuentes.

La moción también contemplaba que el tiempo de servicio prestado en las Fuerzas Armadas como militar de tropa y marinería sería valorado como mérito para el acceso a funcionario y personal laboral del ayuntamiento, además de la adhesión de este al convenio existente entre el Ministerio de Defensa y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), de que la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, es presidenta.


Durante el debate para aprobar la moción, Más Madrid y PSOE presentaron dos enmiendas que se rechazaron. La primera proponía la renovación del convenio del ministerio de Defensa con la Federación de Municipios de Madrid y la segunda solicitaba que se especificara en la moción que las plazas no cubiertas con la reserva se destinarían al turno libre.

La concejala de Seguridad Ciudadana de Alcalá de Henares, Orlena de Miguel, respondió que la renovación del convenio ya estaba en marcha y que la decisión sobre el destino de las plazas no cubiertas debería ser incluida en las bases de la convocatoria, si se considerara necesario.

Durante su intervención en el pleno del martes el representante conjunto de ATME y de la Unión de Militares de Tropa (UMT), afirmó que la moción respondía a un criterio de reconocimiento del esfuerzo colectivo y suponía una mejora tangible para el municipio, al poder contar con personal cualificado, con experiencia en gestión de situaciones de emergencia y seguridad, con capacidad de liderazgo y trabajo en equipo.

En comunicado conjunto ATME y UMT expresan que, gracias a este tipo de iniciativas, se dan a conocer las diversas problemáticas a las que hacen frente los militares, por ejemplo la lucha por el fin de la temporalidad o el hacer una carrera sin proyección real profesional.

Desde el Ayuntamiento de Alcalá de Henares aún no pueden precisar el número de plazas, pero afirman que la aprobación es "un éxito" y esperan que otros municipios se animen a hacer lo mismo.




Desconectado Vikingo83

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1302
Re: Requisitos de acceso en los cuerpos policiales
« Respuesta #1411 en: 20 de Marzo de 2025, 11:39:41 am »
¿Qué tienen que ver los mandos que procedían de las FFAA en esa época, con las plazas reservadas para militares de la escala de Tropa y Marinería?

Hablar por hablar...


En los 80 se consiguió echar de las Policías a todos los militares por que no aportan más que el ordeno y mando...y 45 años después el ciclo vuelve.


Alcalá reserva plazas de la Policía a militares de tropa: "Están preparados para todo"


Jesús Soler
Miguel Fiter
Publicada
20 marzo 2025
05:00h
 
Alcalá de Henares se une a la misma iniciativa que aprobó hace un año el Ayuntamiento de Galapagar de reservar una parte de las plazas de Policía Local para militares retirados. La moción se aprobó en el pleno celebrado en la ciudad Complutense este martes y fue presentada de manera conjunta por el Partido Popular y Vox.

La moción establece la reserva de hasta un 20% de plazas en la Policía Local para personal de tropa y marinería con más de cinco años de servicio. Fuentes del Ayuntamiento de Alcalá de Henares informan de que es "una ventaja tener estos perfiles en el servicio público".

Hay que recordar que los militares temporales de la Escala de Tropa y Marinería tienen que abandonar las Fuerzas Armadas al cumplir los 45 años. Por eso, esta iniciativa es una buena forma de ofrecerles salidas profesionales para que puedan reconducir su carrera laboral fuera del mundo militar.

"Se trata de personas jóvenes y preparadas de 45 años y tienen muchísimo que aportar. Según datos del Observatorio de la Vida Militar, hasta enero de 2024, de los 7.729 reservistas de especial disponibilidad (RED) unos 4.400 se encontraban desempleados. Aunque perciben una asignación mensual de 708,28 euros hasta los 65 años, desde las Administraciones debemos ofrecerles un empleo, sobre todo teniendo en cuenta su experiencia", explican fuentes municipales de Alcalá a Madrid Total.

Por otro lado, fuentes de la Asociación de Tropa y Marinería Española (ATME) informan de que llevaban "mucho tiempo trabajando en esta iniciativa" y lamentan que tengan que ser ellos "y no el Ministerio de Defensa" quien luche por estas propuestas.

"Estamos muy contentos con la iniciativa de reservar parte de las plazas de Policía Local para militares retirados en Alcalá, que ya se ha hecho en otros municipios. Desde ATME estamos hablando con distintos grupos políticos para que se pueda hacer en otros municipios y comunidades de España porque es algo beneficioso para todos. Al final, con 45 años, aún queda vida laboral", apostillan estas fuentes.

La moción también contemplaba que el tiempo de servicio prestado en las Fuerzas Armadas como militar de tropa y marinería sería valorado como mérito para el acceso a funcionario y personal laboral del ayuntamiento, además de la adhesión de este al convenio existente entre el Ministerio de Defensa y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), de que la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, es presidenta.


Durante el debate para aprobar la moción, Más Madrid y PSOE presentaron dos enmiendas que se rechazaron. La primera proponía la renovación del convenio del ministerio de Defensa con la Federación de Municipios de Madrid y la segunda solicitaba que se especificara en la moción que las plazas no cubiertas con la reserva se destinarían al turno libre.

La concejala de Seguridad Ciudadana de Alcalá de Henares, Orlena de Miguel, respondió que la renovación del convenio ya estaba en marcha y que la decisión sobre el destino de las plazas no cubiertas debería ser incluida en las bases de la convocatoria, si se considerara necesario.

Durante su intervención en el pleno del martes el representante conjunto de ATME y de la Unión de Militares de Tropa (UMT), afirmó que la moción respondía a un criterio de reconocimiento del esfuerzo colectivo y suponía una mejora tangible para el municipio, al poder contar con personal cualificado, con experiencia en gestión de situaciones de emergencia y seguridad, con capacidad de liderazgo y trabajo en equipo.

En comunicado conjunto ATME y UMT expresan que, gracias a este tipo de iniciativas, se dan a conocer las diversas problemáticas a las que hacen frente los militares, por ejemplo la lucha por el fin de la temporalidad o el hacer una carrera sin proyección real profesional.

Desde el Ayuntamiento de Alcalá de Henares aún no pueden precisar el número de plazas, pero afirman que la aprobación es "un éxito" y esperan que otros municipios se animen a hacer lo mismo.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232443
Re: Requisitos de acceso en los cuerpos policiales
« Respuesta #1412 en: 20 de Marzo de 2025, 12:44:13 pm »
Los cuerpos de policía, en general, no necesitan militares de 45 años.

Desconectado Vikingo83

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1302
Re: Requisitos de acceso en los cuerpos policiales
« Respuesta #1413 en: 20 de Marzo de 2025, 20:38:15 pm »
Eso es otro debate, pero usted ha mezclado churras con merinas...

Menos necesitan gente de 45 años que no son militares, por lo menos los militares saben manejar armas, generalmente mejor y más armas que la mayoría de policías, y tienen disciplina.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232443
Re: Requisitos de acceso en los cuerpos policiales
« Respuesta #1414 en: 31 de Marzo de 2025, 08:18:10 am »
PP?
CSIF?


PP, PSOE y Podemos se alían para tumbar a los militares en la policía local extremeña
Historia de Luis Miguel Montero • 2 h • 3 minutos de lectura

El Partido Popular de María Guardiola en Extremadura ha escenificado un nuevo desplante a sus socios de gobierno de VOX en aquella comunidad autónoma. La última ha sido el pasado 27 de marzo cuando el PP, en un inesperado giro de posición, votó en contra junto al PSOE y Podemos de la propuesta de VOX para que los militares pudieran acceder a puestos de las policías locales extremeñas en el pleno de la Asamblea de Extremadura.

La Unión de Militares de Tropa (UMT) estaba presente durante el pleno de la Asamblea extremeña que iba a votar la propuesta que ellos llevaron a VOX para que la defendieran ante los diputados extremeños. Pero en un cambio inesperado el PP votó en contra de la modificación de la Ley de Coordinación de Policías Locales.

Con su postura, el PP «ha tumbado una reforma que contaba con respaldo en la normativa estatal y en acuerdos suscritos entre el Ministerio de Defensa y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Un cambio de postura inesperado del PP La propuesta, impulsada por Vox, pretendía establecer una reserva del 20% de las plazas en la Policía Local para militares de Tropa y Marinería y para Reservistas de Especial Disponibilidad (RED)», explican desde la UMT.

Inicialmente, el Partido Popular permitió la tramitación de la iniciativa, generando expectativas en el colectivo militar, sobre todo en los extremeños que podían ver una salida laboral en su tierra, pero nadie esperaba este cambio de posición, inexplicable, a última hora.

Sin embargo, el Partido Popular se alineó con el PSOE y Unidas por Extremadura para votar en contra, «frustrando así las esperanzas de miles de militares que veían en esta reforma una vía para su reincorporación al ámbito laboral civil. El Partido Popular justificó su decisión alegando que una reforma de tal envergadura no debería aprobarse de forma unilateral, sino mediante un proceso de diálogo con los sectores afectados», dice la UMT.

En la misma línea, sindicatos como CSIF, UGT y CCOO manifestaron su oposición, argumentando que la reserva de plazas vulneraría los principios de igualdad, mérito y capacidad en el acceso a la función pública. Además, advirtieron que la medida podría contribuir al envejecimiento de las plantillas policiales.

Por su parte, la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura (Fempex) también rechazó la iniciativa, considerando que la modificación limitaría la capacidad de gestión de los ayuntamientos y afectaría su autonomía en la contratación de agentes.

La UMT, en respuesta, ha criticado duramente estos argumentos, calificándolos de erróneos y carentes de fundamento y explican que «se ha utilizado la excusa de la igualdad de acceso a la función pública para justificar un voto en contra que no es más que una muestra del desconocimiento absoluto sobre la situación de la Escala de Tropa y Marinería, además de confundir a los Reservistas de Especial Disponibilidad (RED) con el personal en reserva, desinformación que ha contribuido al rechazo de la medida. Una oportunidad perdida para la comunidad militar en Extremadura».

EE. UU.: tu oportunidad

IG Trading
EE. UU.: tu oportunidad
Publicidad
Probar ahora
MILITARES EN OTRAS COMUNIDADES
Esta misma reforma ya ha sido aprobada y aplicada con éxito en comunidades como Andalucía, Valencia, Madrid y Aragón, lo que demuestra que su viabilidad está fuera de toda duda. «Es un día triste para los miles de militares extremeños que esperaban justicia en su propia tierra y que, una vez más, han sido ignorados por la administración autonómica extremeña», dice la UMT.

Para la UMT, la decisión de la Asamblea de Extremadura no solo supone un golpe para los militares que buscan una salida laboral tras años de servicio, sino que también « evidencia la falta de voluntad política para implementar acuerdos estatales que faciliten su reincorporación al mercado laboral civil, lo que en la práctica seguirá significando, que los Militares seguiremos siendo ignorados por la administración y considerados ciudadanos de segunda», añaden.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232443
Re: Requisitos de acceso en los cuerpos policiales
« Respuesta #1415 en: 07 de Abril de 2025, 08:44:33 am »

ESTÁ CASADO Y ES PADRE DE DOS HIJOS
El sueño de Fran y cómo aprovechar segundas oportunidades: "Cariño, voy a ser policía"… a los 45


Este malagueño, que siempre deseó vestir el uniforme de la Policía Nacional, aprobó las oposiciones con 45 años, cumplió los 46 en la Escuela de Ávila y jurará el cargo, próximamente, con 47. Las circunstancias personales le apartaron de su meta


Foto: Francisco Javier Reguero realiza las prácticas en la Comisaría Provincial de Málaga. (P.D.A.)
Francisco Javier Reguero realiza las prácticas en la Comisaría Provincial de Málaga. (P.D.A.)
Por Pablo D. Almoguera. Málaga
07/04/2025 - 05:00

Fran dormía cuando le despertó la vibración de su teléfono móvil. Lo agarró en la oscuridad y el corazón le dio un vuelco cuando vio la pantalla. Era un mensaje de un compañero que le informaba: "¡Han salido las notas de la entrevista!". Se levantó con cuidado para no despertar a su mujer y se sentó frente al ordenador. Eran las 7:00, "más o menos". "Con las manos temblorosas", tecleó su número de DNI y una lágrima recorrió su rostro cuando leyó en la web la palabra "apto". Fran regresó al dormitorio, se acomodó junto a Rocío y le dijo: "Cariño, lo he conseguido, voy a ser policía". Esta escena que, seguramente, en ese mismo instante, se vivió en los 2.456 hogares de España con opositores aceptados por la Policía Nacional, tenía una mayor carga emotiva en su caso. Porque este malagueño lograba su sueño con 45 años. Una anomalía solo posible tras la retirada del límite de edad para acceder al cuerpo y que ha concedido una segunda oportunidad a alguien que dejó "dos buenos puestos de trabajo" para vestir el uniforme que añoraba desde niño. Ahora, a pocos días de cumplir los 47, sigue completando su formación como alumno en práctica en la Comisaría Provincial de Málaga antes de jurar el cargo. La historia de Francisco Javier Reguero González es la de muchas personas a las que las circunstancias de la vida alejaron de un destino que creía escrito. Pero también es la de la perseverancia y el empeño por regresar a ese camino perdido. Con una ilusión rebosante, confiesa que "siempre deseé ser policía", aunque las cosas no salieron como tenía pensadas. Quería concluir el grado superior de Automoción que había iniciado y opositar después. Pero tras las prácticas encontró un buen puesto, y decidió posponer sus planes. En ese tiempo, conoció a Rocío, y el noviazgo entre ambos, se convirtió en matrimonio con la llegada al mundo de Adrián. Las cosas se complicaron y arreciaba la crisis económica. "Tenía 26 años, nos metimos en una hipoteca y yo me asenté en mi puesto en Renault". Allí pasaría 18 años. Un tiempo en el que, a pesar de que las responsabilidades familiares que aumentaron con el nacimiento de Nerea —"mi niña"—, nunca olvidó su vocación. "Veía todos esos programas de televisión como Policías en acción y, aunque no me planteaba opositar por mis circunstancias personales, me decía a mí mismo que eso era lo que yo quería hacer".

La "maldita pandemia" que arruinó la vida de muchos, para él, fue una ventana de oportunidad. La última posibilidad para sacudirse la comodidad de un trabajo estable y aprovechar el paréntesis del confinamiento para lograr su objetivo. "La gente se puso a hacer dulces y yo, sin consultarlo con mi mujer, me apunté a una academia y comencé a estudiar las oposiciones a la Policía Nacional". "Estuve asistiendo a las clases online y, cuando se levantaron las restricciones, comencé a ir a las presenciales". La situación se complicó por los problemas para compatibilizar su trabajo con los estudios y aprovechaba cualquier momento para no quedarse atrás. "Pintaba coches, y lo que hacía es que, entre mano y mano de pintura, realizaba algún test de examen. Mi mujer me decía que estaba obsesionado". Pero era consciente de que así, difícilmente, iba a aprobar. Así que se ofreció voluntario para el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que había puesto en marcha la empresa paliar las consecuencias de coronavirus. "Fui a Recursos Humanos y les dije que, para que despidiesen a un trabajador que quisiera continuar, me echaran a mí". Fran recuerda que se sentía "oxidado" a la hora de estudiar, por lo que tenía claro que debía compensar la falta de hábito con constancia. Durante meses, se encerraba para memorizar un temario que no paraba de darle "guantazos" con materias de Derecho Penal y Civil, Extranjería o Sociología. Así que recurrió a un método clásico para retener los conocimientos: "Copiar una y otra vez las lecciones".

El periodo de formación fue "duro", "pero lo volvería a pasar sin dudarlo, porque es el peaje que hay que pagar para ser policía nacional" Se presentó por primera vez a las pruebas en 2021, "pero me tumbaron por la ortografía". Lo intentó de nuevo un año después, y se volvió a casa tras la entrevista. "Pero soy un cabezón y tenía que demostrarles que, a pesar de mi edad, yo quería ser policía nacional. Sí o sí, que no había opción B". Así que regresó en 2023. Y ese fue su año. Aprobó las pruebas físicas con holgura y, donde suspendió el año anterior, le dieron una lección vital que aún recuerda. "La comisaria que me entrevistó me dijo al concluir: 'Francisco, valórate mucho más de lo que lo haces, porque tu perfil es muy interesante'". El opositor intuía que estaba cerca de alcanzar su sueño, pese a que no podía evitar sentir algo de miedo. Los fantasmas y las inseguridades se evaporaron la mañana de abril de ese año en la que el brillo de la pantalla del móvil le despertó para anunciarle su nueva vida.

El "padre" de sus compañeros

El 11 de septiembre de ese año, "coincidiendo con mi última paga del paro", se incorporó a la Academia de Policía de Ávila para completar su formación. Allí compartía habitación con "cuatro chavales de 23, 24 y 27 años que decían que era como su padre", y no oculta que, al principio, se sintió un poco extraño en un ambiente donde parecía más un profesor que un alumno.
 
Echaba de menos a su familia y la climatología abulense pesaba en alguien del sur. Pero sabía que estaba más cerca que nunca de vestir el uniforme de la Policía Nacional, y no iba a dejar que nada le apartase de su meta. Máxime, después de que sus compañeros le brindasen una ovación cuando contó ante toda la clase su periplo: "Hasta la tutora se emocionó", recuerda Fran explica que "volvía a Málaga un fin de semana al mes, y el resto, me quedaba estudiando. Las pruebas físicas no me fueron mal, porque siempre he hecho deporte, pero "no eran los veinte años" y a mi lado tenía jóvenes que estaban en plena forma". Aun así, por ejemplo, hizo el kilómetro en 3,33 minutos —el tope es 3,49 para los hombres—, y superó bien el mínimo de dominadas. Pero era consciente de que, si quería obtener una buena nota que le permitiese regresar a su ciudad como alumno en práctica, debía hincar codos. Y eso hizo. "Fueron nueve meses sin parar de estudiar. Mientras mis compañeros, en sus ratos libres, se iban al gimnasio o a tomar una cerveza, yo me quedaba estudiando para no quedarme atrás".
Foto: ara acceder a la Policía Nacional, es necesario superar el curso formativo (Europa Press)
TE PUEDE INTERESAR
Así es el curso de formación y las prácticas para ser Policía Nacional si has aprobado las oposiciones en España
P. M.
La asignatura que más le gustó fue Intervención, "tanto teórica como práctica", por eso tiene claro que le gustaría incorporarse a la Unidad de Prevención y Reacción (UPR) o a las patrullas de Seguridad Ciudadana. Y la materia más complicada, "educación física". El aprendizaje en la escuela duró de nueve meses. En su caso: "De septiembre de 2023, a mayo del año pasado". Un periodo de formación que asegura que fue "duro", "pero por el que volvería a pasar sin dudarlo, porque es el peaje que hay que pagar para ser policía nacional". Francisco Javier obtuvo buenas puntuaciones en los distintos exámenes y, entre los 2.456 aspirantes, se situó entre los 1.600 primeros. Con 46 años, había dejado atrás a casi un millar, y eso le facilitaba poder hacer las prácticas en Málaga. "Para mí era muy importante, por estar cerca de mi familia, y porque económicamente era un alivio. Estaba bien posicionado, pero también tenía a muchas personas por delante". Así que cuando supo que venía a su ciudad, corrió a llamar a Rocío y "acabamos llorando" de alegría. El todavía alumno espera el acto de jura del cargo que —si no hay cambios— se debería celebrar a finales de mayo. Mientras tanto, y tras pasar por Policía Judicial, Extranjería, UPR o Policía Científica, paladea sus días en los Z antes de concluir su instrucción en el aeropuerto. Y después, a esperar destino. "Tengo claro que me voy a tener que ir una temporada fuera, pero lo importante es que he conseguido mi sueño". Y lo podrá celebrar el próximo 8 de abril, coincidiendo que cumple 47.

Desconectado Vikingo83

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1302
Re: Requisitos de acceso en los cuerpos policiales
« Respuesta #1416 en: 07 de Abril de 2025, 21:28:05 pm »
Vaya tela...

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 53305
  • Verbum Víncet.
Re: Requisitos de acceso en los cuerpos policiales
« Respuesta #1417 en: 08 de Abril de 2025, 14:43:11 pm »
Es lo que hay. . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232443
Re: Requisitos de acceso en los cuerpos policiales
« Respuesta #1418 en: 10 de Abril de 2025, 15:21:40 pm »
 

Entre los futuros guardias civiles en la Academia de Baeza hay once alumnos nacidos en Marruecos


De los 2.494 futuros agentes, 84 han nacido en otro país, como Argentina (12), Colombia (11) y el propio país vecino
De norte a sur en bicicleta para visibilizar la lacra del suicidio en la Guardia Civil: «No soy un héroe»
Redacción El Debate
El Debate
10/04/2025 Actualizada 14:49

El secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, ha presidido este miércoles la jura o promesa de bandera de los integrantes de la 130ª promoción de guardias de la Academia de la Guardia Civil de Baeza (Jaén), que cuenta este año con una cuarta parte de alumnado femenino y un tercio de todos ellos son titulados universitarios.


La nueva promoción está formada por 2.494 futuros guardias (1.880 hombres y 614 mujeres), de los cuales han jurado bandera 1.605 guardias alumnos (1.073 hombres y 532 mujeres).

Las comunidades autónomas más representadas son Andalucía (31,4 %), la Comunidad Valenciana (14,8 %) y la Comunidad de Madrid (11,5 %), de donde procede en total más de la mitad del alumnado.


De los 2.494 futuros guardias civiles, 84 han nacido en otro país, como Argentina (12), Colombia (11) y Marruecos (11). La promoción cuenta también con guardias civiles alumnos procedentes de Bulgaria, Camerún, Chile, Egipto, Eslovaquia, Líbano, Libia o Suiza, entre otros

La Guardia Civil investiga si un alumno de la Academia de Baeza grabó a sus compañeras en las duchas
Roberto Marbán

Un tercio, titulados universitarios
«Debemos continuar trabajando para incorporar cada vez más talento femenino a la Institución», ha manifestado el secretario de Estado durante su intervención.

«Es una política decidida de este Gobierno, que está impulsando medidas concretas y valientes para hacer posible que todos y todas, en condiciones de igualdad, puedan acceder a la institución, conciliar, promocionar y especializarse».

Rafael Pérez ha estado acompañado por la directora general de la Guardia Civil, Mercedes González; el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández; el subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández; el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, el alcalde de Baeza, Pedro Cabrera; y la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares, entre otras autoridades.

Los datos que desmienten a Marlaska: las agresiones a guardias civiles en Huelva aumentan más de un 50 %
El Debate

Del total de alumnado, un 24,6 % son mujeres, con una edad media de 28 años. De todos ellos, un 33,8 % tiene titulación universitaria. Criminología, Derecho, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Magisterio o Ingenierías son las más habituales y entre todos ellos destacan siete doctorados.