Autor Tema: Sindicatos, Plataformas y Afiliados  (Leído 857131 veces)

Desconectado WILLSON

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1281
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #2860 en: 31 de Marzo de 2011, 19:09:23 pm »
joder, ya están haciendo campaña, antes del 31, bueno, ya empezaron en verano con los aspavientos rechazando esa unidad a la que abrazan con efusividad para poner las elecciones "cuanto antes"

yo no sé como posicionarme ya en este hilo, la verdad es que lo que manifiesta 47ronin me ha dejado descolocado

Que unidad dices, la unidad de la vergüenza o mejor dicho la de los sinvergüenzas, ../ esa que dice me uno a los que han jodido a los afiliados y al colectivo no vaya a ser que me jodan también a mi, ahora les han comido el tarro a sus delegados diciéndoles que gracias a esa unidad no nos han firmado nada peor ¿Pero puede haber algo peor que quitarte 9 días, condicionar el sueldo a la productividad, no poder acudir al médico en tu horario de trabajo, los contadores, etc? Y de todo eso ha sido complice upm con esa unidad con los firmantes, unidad que les ha permitido vivir sin luchar todos estos años y ahora van de mártires y quieren recoger votos con el miedo.
Una pregunta ¿Han dejado de hacer horas la miembro de la directiva que se estaba hinchando a hacer horas en el cifse mientras echabais a los afiliados por hacerlas?
A upm le hace falta una limpieza de sus dirigentes y por lo que veo se van a perpetuar en la poltrona.


Mas de lo mismo , igualito igualito que CPPM :cul :cul :cul

En eso he de darte la razón, o peor aún ya que la cppm ya lo saben sus afiliados y delegados pero en el caso de la upm van de demócratas ;cag; y de que solo les importa el colectivo y después de la mierda de gestión que han hecho en estos cuatro años no se ha bajado de la poltrona nadie y eligen a sus sucesores a dedo como la cppm o gallardon e incluso dejan que miembros de su directiva se hinchen a hacer horas dando clases mientras expulsan a afiliados por hacer lo mismo.

Pues a fecha de hoy el delegado de CPPM mi unidad no tiene ni idea de quien compone la candidatura que supuestamente ecabeza PACO TORRENTE
La vida es demasiada corta para perder el tiempo odiando a alguien

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #2861 en: 31 de Marzo de 2011, 19:15:01 pm »
Pues en mi unidad hoy hemos tenido asamblea de UPM y ha habido bronca. Veremos en las demás asambleas que supongo realizarán los otros sindicatos, si ocurre lo mismo.


Desconectado WILLSON

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1281
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #2862 en: 31 de Marzo de 2011, 19:28:28 pm »
Pues en mi unidad hoy hemos tenido asamblea de UPM y ha habido bronca. Veremos en las demás asambleas que supongo realizarán los otros sindicatos, si ocurre lo mismo.

No te quepa duda que la habrá , ahora vienen como si todo lo que ha sucedido estos años atrás hubiera sido un espejismo , es decir que no hemos perdido nueve días , que hemos dejado de ganar de media cerca de 300 euros  , que lo de los contadores no es culpa de nadie , que el turno de refuerzo no existe , que nuestros oficiales , nuestros adjuntos , subinspectores e inspectores no han visto incrementadas sus retribuciones en gran medida.....................etc...............y encima algunos como un tal M.P. de la ejecutiva de CPPM se permite el lujo de amenazar en público al que suscribe por mis comentarios en el foro , es más lo último que ha dicho es " si tiene cojones espero que esté el día qeu de la charla en su unidad "    .............te espero M.P.  .................quiero decir que te espero ver de uniforme trabajando muy pronto al igual que a tu jefe Paco Torrente :elf; :elf; :elf;
La vida es demasiada corta para perder el tiempo odiando a alguien

Desconectado +calabozos

  • Profesional
  • Novato
  • **
  • Mensajes: 51
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #2863 en: 31 de Marzo de 2011, 20:34:59 pm »
LA SECCIÓN DE CNT EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID EN CONTRA DE LAS ELECCIONES SINDICALES



Origen de las elecciones sindicales

Las elecciones sindicales son herederas de las elecciones que se realizaban durante la dictadura franquista. En esa época existía un sindicato obligatorio, que era llamado Sindicato Vertical. Periódicamente, los trabajadores eran llamados a elegir a sus Enlaces Sindicales. Aunque otros sindicatos estaban prohibidos, los miembros de CCOO, de USO, sectores cristianos, comunistas, participaban en las elecciones como independientes. Por su parte, CNT y UGT boicoteaban esos procesos electorales a los que consideraban simples farsas destinadas a sostener la dictadura dándole un aire democrático, y eliminar cualquier tipo de conflicto social. Cuando murió el general Franco, desapareció el Sindicato Vertical debido a las múltiples protestas de los trabajadores en el año 1976. Los herederos del franquismo, la UCD, convocaron elecciones en las que empezaron a participar todos los sindicatos actualmente existentes. La CNT decidió boicotear esos procesos electorales por una serie de motivos que os vamos a enumerar.


Lo que pasa antes de las elecciones

1.- Las elecciones sindicales dejan fuera de juego a millones de trabajadores jóvenes, precarios, inmigrantes, a mujeres, a sectores que son precisamente los más débiles del mercado laboral. En el caso del Ayuntamiento de Madrid, se deja fuera de este proceso electoral a los/las 1400 trabajadores/as de los programas de obras y servicios, haciéndole el juego a la Dirección de la Agencia para el Empleo en su estrategia por dividir al personal funcionario, laboral fijo, laboral indefinido o contratado temporalmente en la defensa de sus derechos;

2.- Los/las trabajadores/as de Ayuntamiento que tienen elecciones sindicales en el día 28, se van a ver obligados/as a elegir una candidatura cerrada de candidatos. Es decir, ni puede presentarse cualquiera a las elecciones, ni se puede votar al candidato preferido, ya que la candidatura marca el orden estricto de los candidatos. No puedes tachar a quien te resulte antipático, ni adelantar al que tú consideres más idóneo. Si quieres presentarte a candidato, tienes que montar una candidatura o meterte en una ya hecha.

3.- Los sindicatos suelen montar sus candidaturas con cualquier tipo de persona que se preste a ello, eso sabemos todos muy bien cómo funciona en la Ayuntamiento. No se valoran las cualidades de los/las candidatos/as, sino que buscan a mientras más gente mejor. Van a la caza del candidato con un discurso que les dice: preséntate, no importa si luego no quieres hacer nada. Los sindicatos intentan tan sólo presentar muchas candidaturas y sacar muchos delegados. Ya sabéis, más delegados más subvenciones del Estado.

4.- Como la ley otorga una serie de privilegios a los candidatos elegidos, muchos de los candidatos se presentan a las elecciones por obtener esas prebendas: crédito horario, estabilidad en el puesto de trabajo, libertad de movimientos.

5.- Para atraer a los votantes, los sindicatos necesitan un programa y hacer una campaña. El programa es siempre una promesa en la que se deja para mañana lo que debería ser conseguido hoy. Es sabido que una vez conseguido el cargo, el programa es dejado a un lado.

6.- Las elecciones implican una lucha sucia e inmoral entre sindicatos. Las distintas centrales intentan a toda costa evitar la presentación de candidaturas rivales. Por ello los candidatos son presionados para que renuncien, las listas vigiladas para impugnarlas, y el proceso revisado para hacerlo caer. A los sindicatos no les interesa la democracia, la pluralidad de opiniones, la presentación de opciones diversas, sino la destrucción del rival.

El día de las elecciones

1.- En el día electoral asistirás al espectáculo de ver a apoderados, interventores y supervisores sindicales pasear por los distintos servicios y centros de trabajo, cazando votantes. Hoy verás cómo se dora la píldora a los trabajadores/as, a los y las que pueden votar. No verás que se acerquen al personal externo con sus caramelos y otros regalitos. Se le recuerdan pasados favores hechos, y los que aún puede recibir: traslados de puesto, promoción, carrera profesional, acceso a cursillos y horas extras, etc. Hoy va a ser un día en que por medio de la sonrisa, del agarre del brazo y de la invitación a la cerveza, los y las sindicalistas van a confraternizar contigo, porque eres un currante.

2.- Hoy, día electoral, si te decides ir a votar, sentirás la extraña sensación de estar realizando un ritual vacío, carente de sentido. Es como ir a misa sin ser católico. Las motivaciones para el voto, son de lo más diversas. Unos/as votan porque hay que votar; otros/as por ver qué pasa; otros/as por escaquearse un rato del curro; otros/as votan por no quedar mal ante fulano o zutano; otros/as por miedo a perder sus posiciones privilegiadas. Y muy pocos/as, por no decir nadie, piensa que están eligiendo a sus representantes laborales. Hay, además, un montón de gente que no vota, ¿por qué?

Después de las elecciones

1.- Porque mediante las elecciones no eliges a tus representantes. Al votar lo que haces es otorgar poder a una persona para que decida en tu nombre. Tú no puedes controlar al delegado o delegada, no puedes exigirle que cumpla su programa, rápidamente olvidado. La ley otorga al delegado o delegada poder para negociar, firmar e imponer su voluntad a los/las trabajadores/as; por la posición que ocupa traba amistad con jefes, directivos y capataces; consigue mano para enchufes, chanchullos, pasteleos y enjuagues. El delegado o delegada es un especialista que aprende normativa y leyes, que te explica lo que está bien y está mal de acuerdo con la ley. ¿Y has visto tú alguna vez que la ley te beneficie?

2.- Tu delegado/a, además, si está encuadrado en un sindicato, es controlado por la organización a la que pertenece, que se apresurará a quitarle sus recursos (horas de liberación), para otorgárselas a los jefes sindicales. Esos jefes están muy por encima de tus pequeñas necesidades (salarios, turnos, movilidad, uniformes, calzados)... y se dedican a cuestiones de alta política: pactos, reconversiones, grandes acuerdos pasan por sus manos. Y gracias a ellos, cada año que pasa hay nuevos retrocesos. Hay miedo, sumisión y despidos.

3.- El proceso electoral está montado para que una vez hayas votado, te calles. Tú pintarás muy poco ante el delegado, ante el comité y ante el sindicato, que sólo desea que votes, que no des problemas y que pagues la cuota. Con lo cual aprendes que hay que ser pasivo, que protestando sólo consigues hacerte antipático, como les ha pasado a nuestras compañeras en lucha por sus derechos laborales, y que lo mejor es dedicarte a tus asuntos. Y una vez domesticado/a, los sindicatos te echan en cara que no te interesa nada, que no participas, y que por eso ellos no consiguen resultados.

4.- A pesar de todo, hay delegados honrados, y comités que intentan hacer bien las cosas y luchar por los derechos de los trabajadores. Pero el hecho es que hay una separación, una división entre el trabajador que hace su trabajo, y el delegado que está liberado o que dispone de horas sindicales. Tú no te acabarás de fiar de un delegado o delegada que no sabes a qué dedica su tiempo, y al que ves en reuniones de las que te enteras de muy poco; y él no se fía de ti, porque te ve egoísta, pasivo, apegado a tus cosas, ignorante de un montón de problemas y limitado a tu propio punto de vista. Los choques son inevitables. Porque el delegado o delegada combativo/a está solo/a: nada puede contra la patronal y sus recursos, ni contra los sindicatos, ni contra los delegados corruptos.

5.- Entonces, ¿para qué sirven las elecciones sindicales?  Cada voto recibido  sirve para que esos sindicatos obtengan la etiqueta de representativos o mayoritarios. Gracias a esa falsa etiqueta, el gobierno y la patronal reparten más de 600 millones de euros anuales en subvenciones directas e indirectas (pagos de cursos, proyectos, empresas, liberaciones, subvenciones monetarias, locales, fungibles...). Estas subvenciones sirven para nutrir a una casta de sindicalistas profesionales, cuya principal misión en esta vida es no perder la poltrona. Y para ello, pactan lo que haga falta con quienes les pagan.

6.- Hay un último punto que reluce después de las elecciones sindicales: el voto no es secreto. En primer lugar, se sabe quién vota y quién no vota. El delegado o delegada sabrá si te has abstenido, y en consecuencia, te tratará con menos benevolencia que si sí votas. En segundo lugar, tras las elecciones los/as delegados/as someten a escrupuloso escrutinio los censos electorales, y los comparan con los resultados obtenidos. Dado que cada sindicato controla quiénes son sus potenciales votantes (afiliados/as y simpatizantes), y quiénes son sus potenciales enemigos (miembros de otros sindicatos), pueden cuadrar las cuentas y valorar si cada cual ha votado a quien debe votar. Si votas en blanco, nulo, o a otro sindicato distinto del tuyo, eso se acabará sabiendo. Por lo tanto, hay que denunciar la falacia del voto secreto.

¿Qué podemos hacer?

Lo primero, no colaborar con la farsa: no votar. Votar es un derecho, pero no es un deber. Si te ofrecen ser candidato, no aceptes. Si eres delegado/a, dimite. Pero hay que hacer algo más. No basta con quejarse, con decir que todo está muy mal. Aunque la abstención electoral sea en muchos casos superior al 50%-70%, basta con un porcentaje mínimo de votantes (los votos de los/las delegados/as y sindicalistas interesados/as en salir, y los de sus amigos/as), para que el Estado reparta entre ellos y ellas sus subvenciones. Una abstención pasiva beneficia a los sindicatos mal llamados mayoritarios. Por eso es fundamental que tú te conviertas en tu propio delegado/a, que tú te organices con el resto de tus compañeros/as, que tú hables de cuáles son tus problemas, que tú protestes, que tú decidas... Si te quedas quieto, y te callas harás exactamente lo que ellos esperan de ti.

Existe un modelo alternativo que ya conocéis

Es el modelo sindical de la CNT, que funciona en las empresas por medio de secciones sindicales, que dependiendo de la circunstancia, están legalizadas, o son clandestinas. Una sección sindical de CNT está formada por los afiliados de CNT que, reunidos en asamblea, debaten sus problemas y deciden las acciones que deben emprender para solucionarlos. No hay privilegios, ni liberados/as, ni subvenciones ni poder en manos de los delegados de la CNT, ya que toda capacidad de decisión pasa por la asamblea. Desde nuestro punto de vista, no son necesarias ni las elecciones sindicales ni los comités de empresa para hacer sindicalismo. La sección sindical recibe apoyo y solidaridad de la totalidad del sindicato, y presta su ayuda a otras secciones cuando lo precisan.


SI NADIE TRABAJA POR TI, QUE NADIE DECIDA POR TI
Publicado por CNT Sección sindical Ayuntamiento de Madrid

http://cntaytomadrid.blogspot.com/2011/03/cnt-en-contra-de-las-elecciones.html
Me identifico con este comunicado.

Desconectado WILLSON

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1281
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #2864 en: 31 de Marzo de 2011, 20:35:39 pm »
01.- FRANCISCO TORRES HERNÁNDEZ
02.- CESAR JIMÉNEZ CALLEJA
03.- MARINO PERALES PERALES
04.- JUAN PEDRO RUIZ ESCOBAR
05.- GEMA GARCÍA BENITO
06.- GABRIEL BLANCO NÁJERA
07.- MIGUEL ÁNGEL ALONSO DÍAZ
08.- JAVIER MARTÍN DE MIGUEL
09.- FRANCISCO PUERTA TIRADO
10.- EDUARDO MIGUEL LÓPEZ-CARRASCO SANGUINO
11.- JULIÁN LEAL LUNA
12.- JOSÉ MANUEL RÓDENAS PASAMÓN
13.- VICTOR PARRA ARA
14.- LUÍS ANTONIO MUÑOZ RESMELLA
15.- DAVID RUÍZ BAUTISTA
16.- ISABEL PEÑAS FERNÁNDEZ
17.- JORGE CASAMAYOR BREA
18.- ALBERTO CID RAMOS
19.- BIENVENIDO CASTELLANOS HERNANDO
20.- CARLOS VELASCO GUERRA
21.- ÁNGELES CANTOS GÁLVEZ
22.- MAURICIO LÓPEZ ENRÍQUEZ
23.- JOSÉ ELVIS ROBLEDILLO RAMOS
24.- Mª TERESA HERNÁNDEZ RETANA
25.- JUAN JOSÉ SÁNCHEZ-MIGALLÓN CHACÓN
26.- GREGORIO DIAZ BODAS
27.- CÉSAR SANJURJO SANTOS
28.- JULIA DEL PILAR PANIAGUA SALADO
29.- MIGUEL RODRÍGUEZ DELGADO
30.- MANUEL LUENGO RUIZ
31.- ANTONIO GARCÍA BARRIONUEVO
32.- JOSÉ ALBERTO BALLESTEROS RODRÍGUEZ
33.- LUÍS MIGUEL GARCÍA ALMANSA
34.- LUIS DE FERMÍN MUÑOZ
35.- ELENA PRADA CRUCES
36.- JOSÉ LORENZO BERMEJO DEL CAMPO
37- ANTONIO AVILÉS CAMUÑAS
38.- JOSÉ LUÍS HERNÁNDEZ ANGUIANO
39.- ENRIQUE FRANCISCO MALDONADO SELFA
40.- VICENTE MOHEDANO LORENZO
41.- MIGUEL ÁNGEL CANTARERO MANZANARES
42.- JUÁN CARLOS MUÑOZ GARCÍA
43- DAVÍD LÁZARO-CARRASCO SANZ-VIVEROS
44- ANTONIO BLANCO SÁNCHEZ
45- OSCAR FUENTES GÓMEZ
46.- AMADO ZORZO DE LA FUENTE
47.- JOSE MARIA ROMERA DE LA BARRERA
48.- FELICIANO CUADRADO PRIETO


Esa es la candidatura de CPPM   
La vida es demasiada corta para perder el tiempo odiando a alguien

Desconectado edua

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3603
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #2865 en: 31 de Marzo de 2011, 20:47:12 pm »
01.- FRANCISCO TORRES HERNÁNDEZ
02.- CESAR JIMÉNEZ CALLEJA
03.- MARINO PERALES PERALES
04.- JUAN PEDRO RUIZ ESCOBAR
05.- GEMA GARCÍA BENITO
06.- GABRIEL BLANCO NÁJERA
07.- MIGUEL ÁNGEL ALONSO DÍAZ
08.- JAVIER MARTÍN DE MIGUEL
09.- FRANCISCO PUERTA TIRADO
10.- EDUARDO MIGUEL LÓPEZ-CARRASCO SANGUINO
11.- JULIÁN LEAL LUNA
12.- JOSÉ MANUEL RÓDENAS PASAMÓN
13.- VICTOR PARRA ARA
14.- LUÍS ANTONIO MUÑOZ RESMELLA
15.- DAVID RUÍZ BAUTISTA
16.- ISABEL PEÑAS FERNÁNDEZ
17.- JORGE CASAMAYOR BREA
18.- ALBERTO CID RAMOS
19.- BIENVENIDO CASTELLANOS HERNANDO
20.- CARLOS VELASCO GUERRA
21.- ÁNGELES CANTOS GÁLVEZ
22.- MAURICIO LÓPEZ ENRÍQUEZ
23.- JOSÉ ELVIS ROBLEDILLO RAMOS
24.- Mª TERESA HERNÁNDEZ RETANA
25.- JUAN JOSÉ SÁNCHEZ-MIGALLÓN CHACÓN
26.- GREGORIO DIAZ BODAS
27.- CÉSAR SANJURJO SANTOS
28.- JULIA DEL PILAR PANIAGUA SALADO
29.- MIGUEL RODRÍGUEZ DELGADO
30.- MANUEL LUENGO RUIZ
31.- ANTONIO GARCÍA BARRIONUEVO
32.- JOSÉ ALBERTO BALLESTEROS RODRÍGUEZ
33.- LUÍS MIGUEL GARCÍA ALMANSA
34.- LUIS DE FERMÍN MUÑOZ
35.- ELENA PRADA CRUCES
36.- JOSÉ LORENZO BERMEJO DEL CAMPO
37- ANTONIO AVILÉS CAMUÑAS
38.- JOSÉ LUÍS HERNÁNDEZ ANGUIANO
39.- ENRIQUE FRANCISCO MALDONADO SELFA
40.- VICENTE MOHEDANO LORENZO
41.- MIGUEL ÁNGEL CANTARERO MANZANARES
42.- JUÁN CARLOS MUÑOZ GARCÍA
43- DAVÍD LÁZARO-CARRASCO SANZ-VIVEROS
44- ANTONIO BLANCO SÁNCHEZ
45- OSCAR FUENTES GÓMEZ
46.- AMADO ZORZO DE LA FUENTE
47.- JOSE MARIA ROMERA DE LA BARRERA
48.- FELICIANO CUADRADO PRIETO


Esa es la candidatura de CPPM   
curiosamente la mayoría de los primeros puestos pertenecen al turno de noche, que suerte para el turno siempre tendran a un sindicalista cerca para resolver cualquier problema que les surga durante la noche

Desconectado ELKILLER

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 5607
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #2866 en: 31 de Marzo de 2011, 21:00:56 pm »
01.- FRANCISCO TORRES HERNÁNDEZ
02.- CESAR JIMÉNEZ CALLEJA
03.- MARINO PERALES PERALES
04.- JUAN PEDRO RUIZ ESCOBAR
05.- GEMA GARCÍA BENITO
06.- GABRIEL BLANCO NÁJERA
07.- MIGUEL ÁNGEL ALONSO DÍAZ
08.- JAVIER MARTÍN DE MIGUEL
09.- FRANCISCO PUERTA TIRADO
10.- EDUARDO MIGUEL LÓPEZ-CARRASCO SANGUINO
11.- JULIÁN LEAL LUNA
12.- JOSÉ MANUEL RÓDENAS PASAMÓN
13.- VICTOR PARRA ARA
14.- LUÍS ANTONIO MUÑOZ RESMELLA
15.- DAVID RUÍZ BAUTISTA
16.- ISABEL PEÑAS FERNÁNDEZ
17.- JORGE CASAMAYOR BREA
18.- ALBERTO CID RAMOS
19.- BIENVENIDO CASTELLANOS HERNANDO
20.- CARLOS VELASCO GUERRA
21.- ÁNGELES CANTOS GÁLVEZ
22.- MAURICIO LÓPEZ ENRÍQUEZ
23.- JOSÉ ELVIS ROBLEDILLO RAMOS
24.- Mª TERESA HERNÁNDEZ RETANA
25.- JUAN JOSÉ SÁNCHEZ-MIGALLÓN CHACÓN
26.- GREGORIO DIAZ BODAS
27.- CÉSAR SANJURJO SANTOS
28.- JULIA DEL PILAR PANIAGUA SALADO
29.- MIGUEL RODRÍGUEZ DELGADO
30.- MANUEL LUENGO RUIZ
31.- ANTONIO GARCÍA BARRIONUEVO
32.- JOSÉ ALBERTO BALLESTEROS RODRÍGUEZ
33.- LUÍS MIGUEL GARCÍA ALMANSA
34.- LUIS DE FERMÍN MUÑOZ
35.- ELENA PRADA CRUCES
36.- JOSÉ LORENZO BERMEJO DEL CAMPO
37- ANTONIO AVILÉS CAMUÑAS
38.- JOSÉ LUÍS HERNÁNDEZ ANGUIANO
39.- ENRIQUE FRANCISCO MALDONADO SELFA
40.- VICENTE MOHEDANO LORENZO
41.- MIGUEL ÁNGEL CANTARERO MANZANARES
42.- JUÁN CARLOS MUÑOZ GARCÍA
43- DAVÍD LÁZARO-CARRASCO SANZ-VIVEROS
44- ANTONIO BLANCO SÁNCHEZ
45- OSCAR FUENTES GÓMEZ
46.- AMADO ZORZO DE LA FUENTE
47.- JOSE MARIA ROMERA DE LA BARRERA
48.- FELICIANO CUADRADO PRIETO


Esa es la candidatura de CPPM   
curiosamente la mayoría de los primeros puestos pertenecen al turno de noche, que suerte para el turno siempre tendran a un sindicalista cerca para resolver cualquier problema que les surga durante la noche

Pero eso es un mal endemico en los sindicatos, trabajo por la mañana en el sindicato y luego cobro la nocturnidad

Desconectado Minar100

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 227
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #2867 en: 31 de Marzo de 2011, 21:16:40 pm »
LA SECCIÓN DE CNT EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID EN CONTRA DE LAS ELECCIONES SINDICALES



Origen de las elecciones sindicales

Las elecciones sindicales son herederas de las elecciones que se realizaban durante la dictadura franquista. En esa época existía un sindicato obligatorio, que era llamado Sindicato Vertical. Periódicamente, los trabajadores eran llamados a elegir a sus Enlaces Sindicales. Aunque otros sindicatos estaban prohibidos, los miembros de CCOO, de USO, sectores cristianos, comunistas, participaban en las elecciones como independientes. Por su parte, CNT y UGT boicoteaban esos procesos electorales a los que consideraban simples farsas destinadas a sostener la dictadura dándole un aire democrático, y eliminar cualquier tipo de conflicto social. Cuando murió el general Franco, desapareció el Sindicato Vertical debido a las múltiples protestas de los trabajadores en el año 1976. Los herederos del franquismo, la UCD, convocaron elecciones en las que empezaron a participar todos los sindicatos actualmente existentes. La CNT decidió boicotear esos procesos electorales por una serie de motivos que os vamos a enumerar.


Lo que pasa antes de las elecciones

1.- Las elecciones sindicales dejan fuera de juego a millones de trabajadores jóvenes, precarios, inmigrantes, a mujeres, a sectores que son precisamente los más débiles del mercado laboral. En el caso del Ayuntamiento de Madrid, se deja fuera de este proceso electoral a los/las 1400 trabajadores/as de los programas de obras y servicios, haciéndole el juego a la Dirección de la Agencia para el Empleo en su estrategia por dividir al personal funcionario, laboral fijo, laboral indefinido o contratado temporalmente en la defensa de sus derechos;

2.- Los/las trabajadores/as de Ayuntamiento que tienen elecciones sindicales en el día 28, se van a ver obligados/as a elegir una candidatura cerrada de candidatos. Es decir, ni puede presentarse cualquiera a las elecciones, ni se puede votar al candidato preferido, ya que la candidatura marca el orden estricto de los candidatos. No puedes tachar a quien te resulte antipático, ni adelantar al que tú consideres más idóneo. Si quieres presentarte a candidato, tienes que montar una candidatura o meterte en una ya hecha.

3.- Los sindicatos suelen montar sus candidaturas con cualquier tipo de persona que se preste a ello, eso sabemos todos muy bien cómo funciona en la Ayuntamiento. No se valoran las cualidades de los/las candidatos/as, sino que buscan a mientras más gente mejor. Van a la caza del candidato con un discurso que les dice: preséntate, no importa si luego no quieres hacer nada. Los sindicatos intentan tan sólo presentar muchas candidaturas y sacar muchos delegados. Ya sabéis, más delegados más subvenciones del Estado.

4.- Como la ley otorga una serie de privilegios a los candidatos elegidos, muchos de los candidatos se presentan a las elecciones por obtener esas prebendas: crédito horario, estabilidad en el puesto de trabajo, libertad de movimientos.

5.- Para atraer a los votantes, los sindicatos necesitan un programa y hacer una campaña. El programa es siempre una promesa en la que se deja para mañana lo que debería ser conseguido hoy. Es sabido que una vez conseguido el cargo, el programa es dejado a un lado.

6.- Las elecciones implican una lucha sucia e inmoral entre sindicatos. Las distintas centrales intentan a toda costa evitar la presentación de candidaturas rivales. Por ello los candidatos son presionados para que renuncien, las listas vigiladas para impugnarlas, y el proceso revisado para hacerlo caer. A los sindicatos no les interesa la democracia, la pluralidad de opiniones, la presentación de opciones diversas, sino la destrucción del rival.

El día de las elecciones

1.- En el día electoral asistirás al espectáculo de ver a apoderados, interventores y supervisores sindicales pasear por los distintos servicios y centros de trabajo, cazando votantes. Hoy verás cómo se dora la píldora a los trabajadores/as, a los y las que pueden votar. No verás que se acerquen al personal externo con sus caramelos y otros regalitos. Se le recuerdan pasados favores hechos, y los que aún puede recibir: traslados de puesto, promoción, carrera profesional, acceso a cursillos y horas extras, etc. Hoy va a ser un día en que por medio de la sonrisa, del agarre del brazo y de la invitación a la cerveza, los y las sindicalistas van a confraternizar contigo, porque eres un currante.

2.- Hoy, día electoral, si te decides ir a votar, sentirás la extraña sensación de estar realizando un ritual vacío, carente de sentido. Es como ir a misa sin ser católico. Las motivaciones para el voto, son de lo más diversas. Unos/as votan porque hay que votar; otros/as por ver qué pasa; otros/as por escaquearse un rato del curro; otros/as votan por no quedar mal ante fulano o zutano; otros/as por miedo a perder sus posiciones privilegiadas. Y muy pocos/as, por no decir nadie, piensa que están eligiendo a sus representantes laborales. Hay, además, un montón de gente que no vota, ¿por qué?

Después de las elecciones

1.- Porque mediante las elecciones no eliges a tus representantes. Al votar lo que haces es otorgar poder a una persona para que decida en tu nombre. Tú no puedes controlar al delegado o delegada, no puedes exigirle que cumpla su programa, rápidamente olvidado. La ley otorga al delegado o delegada poder para negociar, firmar e imponer su voluntad a los/las trabajadores/as; por la posición que ocupa traba amistad con jefes, directivos y capataces; consigue mano para enchufes, chanchullos, pasteleos y enjuagues. El delegado o delegada es un especialista que aprende normativa y leyes, que te explica lo que está bien y está mal de acuerdo con la ley. ¿Y has visto tú alguna vez que la ley te beneficie?

2.- Tu delegado/a, además, si está encuadrado en un sindicato, es controlado por la organización a la que pertenece, que se apresurará a quitarle sus recursos (horas de liberación), para otorgárselas a los jefes sindicales. Esos jefes están muy por encima de tus pequeñas necesidades (salarios, turnos, movilidad, uniformes, calzados)... y se dedican a cuestiones de alta política: pactos, reconversiones, grandes acuerdos pasan por sus manos. Y gracias a ellos, cada año que pasa hay nuevos retrocesos. Hay miedo, sumisión y despidos.

3.- El proceso electoral está montado para que una vez hayas votado, te calles. Tú pintarás muy poco ante el delegado, ante el comité y ante el sindicato, que sólo desea que votes, que no des problemas y que pagues la cuota. Con lo cual aprendes que hay que ser pasivo, que protestando sólo consigues hacerte antipático, como les ha pasado a nuestras compañeras en lucha por sus derechos laborales, y que lo mejor es dedicarte a tus asuntos. Y una vez domesticado/a, los sindicatos te echan en cara que no te interesa nada, que no participas, y que por eso ellos no consiguen resultados.

4.- A pesar de todo, hay delegados honrados, y comités que intentan hacer bien las cosas y luchar por los derechos de los trabajadores. Pero el hecho es que hay una separación, una división entre el trabajador que hace su trabajo, y el delegado que está liberado o que dispone de horas sindicales. Tú no te acabarás de fiar de un delegado o delegada que no sabes a qué dedica su tiempo, y al que ves en reuniones de las que te enteras de muy poco; y él no se fía de ti, porque te ve egoísta, pasivo, apegado a tus cosas, ignorante de un montón de problemas y limitado a tu propio punto de vista. Los choques son inevitables. Porque el delegado o delegada combativo/a está solo/a: nada puede contra la patronal y sus recursos, ni contra los sindicatos, ni contra los delegados corruptos.

5.- Entonces, ¿para qué sirven las elecciones sindicales?  Cada voto recibido  sirve para que esos sindicatos obtengan la etiqueta de representativos o mayoritarios. Gracias a esa falsa etiqueta, el gobierno y la patronal reparten más de 600 millones de euros anuales en subvenciones directas e indirectas (pagos de cursos, proyectos, empresas, liberaciones, subvenciones monetarias, locales, fungibles...). Estas subvenciones sirven para nutrir a una casta de sindicalistas profesionales, cuya principal misión en esta vida es no perder la poltrona. Y para ello, pactan lo que haga falta con quienes les pagan.

6.- Hay un último punto que reluce después de las elecciones sindicales: el voto no es secreto. En primer lugar, se sabe quién vota y quién no vota. El delegado o delegada sabrá si te has abstenido, y en consecuencia, te tratará con menos benevolencia que si sí votas. En segundo lugar, tras las elecciones los/as delegados/as someten a escrupuloso escrutinio los censos electorales, y los comparan con los resultados obtenidos. Dado que cada sindicato controla quiénes son sus potenciales votantes (afiliados/as y simpatizantes), y quiénes son sus potenciales enemigos (miembros de otros sindicatos), pueden cuadrar las cuentas y valorar si cada cual ha votado a quien debe votar. Si votas en blanco, nulo, o a otro sindicato distinto del tuyo, eso se acabará sabiendo. Por lo tanto, hay que denunciar la falacia del voto secreto.

¿Qué podemos hacer?

Lo primero, no colaborar con la farsa: no votar. Votar es un derecho, pero no es un deber. Si te ofrecen ser candidato, no aceptes. Si eres delegado/a, dimite. Pero hay que hacer algo más. No basta con quejarse, con decir que todo está muy mal. Aunque la abstención electoral sea en muchos casos superior al 50%-70%, basta con un porcentaje mínimo de votantes (los votos de los/las delegados/as y sindicalistas interesados/as en salir, y los de sus amigos/as), para que el Estado reparta entre ellos y ellas sus subvenciones. Una abstención pasiva beneficia a los sindicatos mal llamados mayoritarios. Por eso es fundamental que tú te conviertas en tu propio delegado/a, que tú te organices con el resto de tus compañeros/as, que tú hables de cuáles son tus problemas, que tú protestes, que tú decidas... Si te quedas quieto, y te callas harás exactamente lo que ellos esperan de ti.

Existe un modelo alternativo que ya conocéis

Es el modelo sindical de la CNT, que funciona en las empresas por medio de secciones sindicales, que dependiendo de la circunstancia, están legalizadas, o son clandestinas. Una sección sindical de CNT está formada por los afiliados de CNT que, reunidos en asamblea, debaten sus problemas y deciden las acciones que deben emprender para solucionarlos. No hay privilegios, ni liberados/as, ni subvenciones ni poder en manos de los delegados de la CNT, ya que toda capacidad de decisión pasa por la asamblea. Desde nuestro punto de vista, no son necesarias ni las elecciones sindicales ni los comités de empresa para hacer sindicalismo. La sección sindical recibe apoyo y solidaridad de la totalidad del sindicato, y presta su ayuda a otras secciones cuando lo precisan.


SI NADIE TRABAJA POR TI, QUE NADIE DECIDA POR TI
Publicado por CNT Sección sindical Ayuntamiento de Madrid

http://cntaytomadrid.blogspot.com/2011/03/cnt-en-contra-de-las-elecciones.html

Verdades como puños.

Desconectado Aguilaverde

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3645
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #2868 en: 01 de Abril de 2011, 10:52:06 am »
LA SECCIÓN DE CNT EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID EN CONTRA DE LAS ELECCIONES SINDICALES



Origen de las elecciones sindicales

Las elecciones sindicales son herederas de las elecciones que se realizaban durante la dictadura franquista. En esa época existía un sindicato obligatorio, que era llamado Sindicato Vertical. Periódicamente, los trabajadores eran llamados a elegir a sus Enlaces Sindicales. Aunque otros sindicatos estaban prohibidos, los miembros de CCOO, de USO, sectores cristianos, comunistas, participaban en las elecciones como independientes. Por su parte, CNT y UGT boicoteaban esos procesos electorales a los que consideraban simples farsas destinadas a sostener la dictadura dándole un aire democrático, y eliminar cualquier tipo de conflicto social. Cuando murió el general Franco, desapareció el Sindicato Vertical debido a las múltiples protestas de los trabajadores en el año 1976. Los herederos del franquismo, la UCD, convocaron elecciones en las que empezaron a participar todos los sindicatos actualmente existentes. La CNT decidió boicotear esos procesos electorales por una serie de motivos que os vamos a enumerar.


Lo que pasa antes de las elecciones

1.- Las elecciones sindicales dejan fuera de juego a millones de trabajadores jóvenes, precarios, inmigrantes, a mujeres, a sectores que son precisamente los más débiles del mercado laboral. En el caso del Ayuntamiento de Madrid, se deja fuera de este proceso electoral a los/las 1400 trabajadores/as de los programas de obras y servicios, haciéndole el juego a la Dirección de la Agencia para el Empleo en su estrategia por dividir al personal funcionario, laboral fijo, laboral indefinido o contratado temporalmente en la defensa de sus derechos;

2.- Los/las trabajadores/as de Ayuntamiento que tienen elecciones sindicales en el día 28, se van a ver obligados/as a elegir una candidatura cerrada de candidatos. Es decir, ni puede presentarse cualquiera a las elecciones, ni se puede votar al candidato preferido, ya que la candidatura marca el orden estricto de los candidatos. No puedes tachar a quien te resulte antipático, ni adelantar al que tú consideres más idóneo. Si quieres presentarte a candidato, tienes que montar una candidatura o meterte en una ya hecha.

3.- Los sindicatos suelen montar sus candidaturas con cualquier tipo de persona que se preste a ello, eso sabemos todos muy bien cómo funciona en la Ayuntamiento. No se valoran las cualidades de los/las candidatos/as, sino que buscan a mientras más gente mejor. Van a la caza del candidato con un discurso que les dice: preséntate, no importa si luego no quieres hacer nada. Los sindicatos intentan tan sólo presentar muchas candidaturas y sacar muchos delegados. Ya sabéis, más delegados más subvenciones del Estado.

4.- Como la ley otorga una serie de privilegios a los candidatos elegidos, muchos de los candidatos se presentan a las elecciones por obtener esas prebendas: crédito horario, estabilidad en el puesto de trabajo, libertad de movimientos.

5.- Para atraer a los votantes, los sindicatos necesitan un programa y hacer una campaña. El programa es siempre una promesa en la que se deja para mañana lo que debería ser conseguido hoy. Es sabido que una vez conseguido el cargo, el programa es dejado a un lado.

6.- Las elecciones implican una lucha sucia e inmoral entre sindicatos. Las distintas centrales intentan a toda costa evitar la presentación de candidaturas rivales. Por ello los candidatos son presionados para que renuncien, las listas vigiladas para impugnarlas, y el proceso revisado para hacerlo caer. A los sindicatos no les interesa la democracia, la pluralidad de opiniones, la presentación de opciones diversas, sino la destrucción del rival.

El día de las elecciones

1.- En el día electoral asistirás al espectáculo de ver a apoderados, interventores y supervisores sindicales pasear por los distintos servicios y centros de trabajo, cazando votantes. Hoy verás cómo se dora la píldora a los trabajadores/as, a los y las que pueden votar. No verás que se acerquen al personal externo con sus caramelos y otros regalitos. Se le recuerdan pasados favores hechos, y los que aún puede recibir: traslados de puesto, promoción, carrera profesional, acceso a cursillos y horas extras, etc. Hoy va a ser un día en que por medio de la sonrisa, del agarre del brazo y de la invitación a la cerveza, los y las sindicalistas van a confraternizar contigo, porque eres un currante.

2.- Hoy, día electoral, si te decides ir a votar, sentirás la extraña sensación de estar realizando un ritual vacío, carente de sentido. Es como ir a misa sin ser católico. Las motivaciones para el voto, son de lo más diversas. Unos/as votan porque hay que votar; otros/as por ver qué pasa; otros/as por escaquearse un rato del curro; otros/as votan por no quedar mal ante fulano o zutano; otros/as por miedo a perder sus posiciones privilegiadas. Y muy pocos/as, por no decir nadie, piensa que están eligiendo a sus representantes laborales. Hay, además, un montón de gente que no vota, ¿por qué?

Después de las elecciones

1.- Porque mediante las elecciones no eliges a tus representantes. Al votar lo que haces es otorgar poder a una persona para que decida en tu nombre. Tú no puedes controlar al delegado o delegada, no puedes exigirle que cumpla su programa, rápidamente olvidado. La ley otorga al delegado o delegada poder para negociar, firmar e imponer su voluntad a los/las trabajadores/as; por la posición que ocupa traba amistad con jefes, directivos y capataces; consigue mano para enchufes, chanchullos, pasteleos y enjuagues. El delegado o delegada es un especialista que aprende normativa y leyes, que te explica lo que está bien y está mal de acuerdo con la ley. ¿Y has visto tú alguna vez que la ley te beneficie?

2.- Tu delegado/a, además, si está encuadrado en un sindicato, es controlado por la organización a la que pertenece, que se apresurará a quitarle sus recursos (horas de liberación), para otorgárselas a los jefes sindicales. Esos jefes están muy por encima de tus pequeñas necesidades (salarios, turnos, movilidad, uniformes, calzados)... y se dedican a cuestiones de alta política: pactos, reconversiones, grandes acuerdos pasan por sus manos. Y gracias a ellos, cada año que pasa hay nuevos retrocesos. Hay miedo, sumisión y despidos.

3.- El proceso electoral está montado para que una vez hayas votado, te calles. Tú pintarás muy poco ante el delegado, ante el comité y ante el sindicato, que sólo desea que votes, que no des problemas y que pagues la cuota. Con lo cual aprendes que hay que ser pasivo, que protestando sólo consigues hacerte antipático, como les ha pasado a nuestras compañeras en lucha por sus derechos laborales, y que lo mejor es dedicarte a tus asuntos. Y una vez domesticado/a, los sindicatos te echan en cara que no te interesa nada, que no participas, y que por eso ellos no consiguen resultados.

4.- A pesar de todo, hay delegados honrados, y comités que intentan hacer bien las cosas y luchar por los derechos de los trabajadores. Pero el hecho es que hay una separación, una división entre el trabajador que hace su trabajo, y el delegado que está liberado o que dispone de horas sindicales. Tú no te acabarás de fiar de un delegado o delegada que no sabes a qué dedica su tiempo, y al que ves en reuniones de las que te enteras de muy poco; y él no se fía de ti, porque te ve egoísta, pasivo, apegado a tus cosas, ignorante de un montón de problemas y limitado a tu propio punto de vista. Los choques son inevitables. Porque el delegado o delegada combativo/a está solo/a: nada puede contra la patronal y sus recursos, ni contra los sindicatos, ni contra los delegados corruptos.

5.- Entonces, ¿para qué sirven las elecciones sindicales?  Cada voto recibido  sirve para que esos sindicatos obtengan la etiqueta de representativos o mayoritarios. Gracias a esa falsa etiqueta, el gobierno y la patronal reparten más de 600 millones de euros anuales en subvenciones directas e indirectas (pagos de cursos, proyectos, empresas, liberaciones, subvenciones monetarias, locales, fungibles...). Estas subvenciones sirven para nutrir a una casta de sindicalistas profesionales, cuya principal misión en esta vida es no perder la poltrona. Y para ello, pactan lo que haga falta con quienes les pagan.

6.- Hay un último punto que reluce después de las elecciones sindicales: el voto no es secreto. En primer lugar, se sabe quién vota y quién no vota. El delegado o delegada sabrá si te has abstenido, y en consecuencia, te tratará con menos benevolencia que si sí votas. En segundo lugar, tras las elecciones los/as delegados/as someten a escrupuloso escrutinio los censos electorales, y los comparan con los resultados obtenidos. Dado que cada sindicato controla quiénes son sus potenciales votantes (afiliados/as y simpatizantes), y quiénes son sus potenciales enemigos (miembros de otros sindicatos), pueden cuadrar las cuentas y valorar si cada cual ha votado a quien debe votar. Si votas en blanco, nulo, o a otro sindicato distinto del tuyo, eso se acabará sabiendo. Por lo tanto, hay que denunciar la falacia del voto secreto.

¿Qué podemos hacer?

Lo primero, no colaborar con la farsa: no votar. Votar es un derecho, pero no es un deber. Si te ofrecen ser candidato, no aceptes. Si eres delegado/a, dimite. Pero hay que hacer algo más. No basta con quejarse, con decir que todo está muy mal. Aunque la abstención electoral sea en muchos casos superior al 50%-70%, basta con un porcentaje mínimo de votantes (los votos de los/las delegados/as y sindicalistas interesados/as en salir, y los de sus amigos/as), para que el Estado reparta entre ellos y ellas sus subvenciones. Una abstención pasiva beneficia a los sindicatos mal llamados mayoritarios. Por eso es fundamental que tú te conviertas en tu propio delegado/a, que tú te organices con el resto de tus compañeros/as, que tú hables de cuáles son tus problemas, que tú protestes, que tú decidas... Si te quedas quieto, y te callas harás exactamente lo que ellos esperan de ti.

Existe un modelo alternativo que ya conocéis

Es el modelo sindical de la CNT, que funciona en las empresas por medio de secciones sindicales, que dependiendo de la circunstancia, están legalizadas, o son clandestinas. Una sección sindical de CNT está formada por los afiliados de CNT que, reunidos en asamblea, debaten sus problemas y deciden las acciones que deben emprender para solucionarlos. No hay privilegios, ni liberados/as, ni subvenciones ni poder en manos de los delegados de la CNT, ya que toda capacidad de decisión pasa por la asamblea. Desde nuestro punto de vista, no son necesarias ni las elecciones sindicales ni los comités de empresa para hacer sindicalismo. La sección sindical recibe apoyo y solidaridad de la totalidad del sindicato, y presta su ayuda a otras secciones cuando lo precisan.


SI NADIE TRABAJA POR TI, QUE NADIE DECIDA POR TI
Publicado por CNT Sección sindical Ayuntamiento de Madrid

http://cntaytomadrid.blogspot.com/2011/03/cnt-en-contra-de-las-elecciones.html
eso se intentó en una unidad en el conflicto y os aseguro que la represión ha sido BESTIAL

Desconectado Oraculo

  • Novato
  • ****
  • Mensajes: 77
  • La lucha no cesa, de momento aún no vemos el fin.
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #2869 en: 01 de Abril de 2011, 16:24:20 pm »
Lo han clavao estos anarcas de la cnt, eso intento upm que curiosamente su directiva coquetea mucho con los de la cnt, intento hacer un sindicato de los policías para los policías pero se quedo en un sindicato de diez policías para esos diez policías, donde prevalece mas la poltrona y el vivir del cuento que el beneficio del colectivo, es que no va a haber un sindicato policíal que se constituya con listas abiertas, sin capos ni grupitos de colegas, no si la culpa es nuestra por permitirlo.
Debemos actuar con precaución, nada es seguro, como si todo estuviera construido en el aire.Inseguridad, inestable, de poca duración.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #2870 en: 01 de Abril de 2011, 17:01:39 pm »
Confederación Nacional del Trabajo

Para otros usos de este término, véase CNT.
Confederación Nacional del Trabajo

Secretario/a general   Alfonso Álvarez1
Fundación   1910
Ideología política   Anarcosindicalismo, Comunismo libertario2
Afiliación internacional   Asociación Internacional de los Trabajadores
Afiliados   10.000-3 -50.0004
Sede central   Actualmente en Córdoba (la sede es itinerante, depende de la residencia del Comité Nacional en cada momento)
Sitio web   www.cnt.es
La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) es una unión confederal de sindicatos autónomos de ideología anarcosindicalista de España que está adherida a la organización de carácter mundial Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT). Se la conoce por este motivo también con el nombre de CNT-AIT. Es una organización que ha desempeñado un papel muy significativo dentro de los movimientos sociales relacionados con el anarquismo.
Fundada en 1910 en Barcelona a partir de grupos organizados en torno al sindicato Solidaridad Obrera, recogió el testigo del espíritu del movimiento anarquista español que se traza desde la creación de la Federación de Trabajadores de la Región Española, organización que sucedió a la sección española de la Primera Internacional.
Con un significativo legado histórico y cultural, la CNT continúa hoy participando en el movimiento obrero español basándose en los principios de la autogestión, el federalismo y la ayuda mutua.

Afiliación y militancia
Puede pertenecer a la CNT cualquier persona, con la excepción de policías, militares o cuerpos armados, así como cualquiera que tenga trabajadores contratados.5 No es necesario acreditar ninguna ideología para afiliarse, siendo compatible incluso la doble militancia en un partido político y el sindicato. Sin embargo, las personas que ocupan cargos en partidos políticos o que son miembros destacados de alguna organización religiosa no pueden hacer lo mismo en el sindicato. Esta medida, registrada en sus estatutos en el artículo 18, se toma para evitar que alguna formación política o religiosa pueda dirigir o instrumentalizar a la CNT.6
Actualmente, la CNT no da estadísticas oficiales sobre su afiliación. Por las características diferenciales de este sindicato, en el que no todos los que se consideran cenetistas cotizan y/o participan con el mismo compromiso en la organización, las estimaciones de los propios afiliados se mueven en horquillas muy amplias.7 Un reportaje de la prensa escrita de abril de 2010 en el que participó su responsable de Comunicación, Miguel Á. Fernández, hablaba de «aproximadamente 10.000 militantes»,3 mientras que otro reportaje televisivo en 2010 hablaba de «50.000 afiliados».4

Objetivos
Como organización sindical, según sus estatutos, la CNT pretende:
a) Trabajar por desarrollar entre los trabajadores el espíritu de asociación, haciéndoles comprender que sólo por estos medios podrán elevar su condición moral y material en la sociedad presente y preparar el camino para su completa emancipación en la futura, merced a la conquista de los medios de producción y consumo.

b) Practicar la ayuda mutua entre la colectividades federales, siempre que sea necesario y éstas lo reclamen, tanto en casos de huelga como en cualquier otro que pudiera presentárseles.
c) Sostener las relaciones con todos aquellos organismos obreros afines, ya nacionales o internacionales, para la común inteligencia que conduzca a la emancipación total de los trabajadores.
Estatutos de la CNT
Los objetivos de la CNT no se limitan a la defensa de los intereses de los trabajadores, sino que incluyen el deseo de una transformación radical de la sociedad a través del sindicalismo revolucionario:
El anarcosindicalismo es una corriente de pensamiento que aparece a finales del siglo XIX y principios del XX. Tiene como características fundamentales:
La intención de agrupar al mundo del trabajo para la defensa de sus intereses inmediatos y obtener mejoras en su calidad de vida. Para ello forma sindicatos.
La creación de una estructura en la que no hay dirigentes ni poder ejecutivo.
El deseo de transformación radical de la sociedad, transformación a la que se llega por medio de la Revolución Social. Sin finalidad transformadora no existe el anarcosindicalismo.
Otro nombre que recibe el anarcosindicalismo, es el de sindicalismo revolucionario.
Anarcosindicalismo básico
Para lograr la revolución social la organización tiene esbozado un sistema económico-social a través del concepto confederal del comunismo libertario, que consiste en una serie de ideas generales propuestas para la organización de una sociedad anarquista.
Como organización que se inspira en las ideas libertarias, se identifica también con las luchas de los diferentes movimientos sociales. De esta manera, la CNT defiende causas ajenas al mundo laboral como la dignidad de las personas recluidas en prisiones, las reivindicaciones ecologistas, la lucha contra la discriminación de la mujer, la oposición al militarismo o la okupación.
La CNT es una organización de carácter internacionalista pero apoya el derecho a la autodeterminación de los pueblos y su soberanía respecto a los estados:
La anarcosindical es internacionalista, ve el mundo como un todo por encima de diferencias raciales, idiomáticas, culturales etc. En este sentido se opone a la opresión que ejercen los estados sobre los pueblos. Estamos en contra de que el Estado español oprima al pueblo vasco, a favor de que los pueblos vascos, catalanes, palestinos, saharauis, tibetanos, kurdos... sean dueños de sus destinos, se asienten en territorios más o menos delimitados, que participen de la riqueza de la sociedad en general, que se federen como quieran, que se independicen de los estados, pero igualmente nos opondríamos a la creación de un estado vasco, palestino, saharaui, kurdo... con su policía, ejército, moneda, gobierno, y aparato represivo.


 :pen: . . . con esto está todo dicho, un sindicado que defiende el autogobierno . . . que hace en una Administración Pública? ? ?


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Omega10

  • Profesional
  • Cadete
  • **
  • Mensajes: 260
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #2871 en: 01 de Abril de 2011, 17:16:40 pm »
Ya sabemos que los perros flautas no nos tienen ningún aprecio, pero hay que reconocer que en ese escrito han dicho verdades como puños, nos usan en beneficio propio y hoy todo son caras de buen grado y de disponibilidad en un paripé en el que todos buscan sentarse para seguir cuidando sus sillas y sus intereses personales otros cuatro años más, y al trabajador cuando vaya a solicitar algo, ya se verá si podemos o no mostrar interés en lo que nos cuente, véase el incidente del partido donde ningún sindicato a tenido nada que decir sobre la quema de un patrulla debido a la descoordinación y falta de previsión, pero no, mejor callamos y otorgamos que lo que ahora interesa es que nos voten.

Desconectado carax

  • Profesional
  • Experto III
  • **
  • Mensajes: 2301
  • Como se notan los Trienios
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #2872 en: 02 de Abril de 2011, 01:43:26 am »
 Con lo que ha pasado en vallecas,sigo sin entender donde estan los sindicatos, denunciando la descordinación esistente.

 Que país.
PARTIDO SANCHISTA OBRERO ESPAÑOL. EL MAS MENTIROSO DE LA HISTORIA.

Desconectado WILLSON

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1281
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #2873 en: 02 de Abril de 2011, 11:47:56 am »
Que parao esta esto , como se nota que han cortado el grifo de internet en todo el Ayto   :silen
La vida es demasiada corta para perder el tiempo odiando a alguien

Desconectado la

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1199
  • "ACTUE EN CONSECUENCIA"
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #2874 en: 02 de Abril de 2011, 17:23:23 pm »
Que parao esta esto , como se nota que han cortado el grifo de internet en todo el Ayto   :silen
casualidad.... :pen:
A.P.M.U ¡UNIDOS TODOS PODEMOS!

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #2875 en: 02 de Abril de 2011, 17:34:54 pm »
Que parao esta esto , como se nota que han cortado el grifo de internet en todo el Ayto   :silen

El corte no tiene nada que ver con la ausencia de mensajes y/o lectura... y si la medida lo que ha pretendido es impedir la participación han errado el tiro de lleno.

Existe una opción a disposición de todos que representa un pequeño icono de color verde al final de la página y cuyo enlace es el que a continuación inserto...desde él se puede observar desde que operador se entra.

http://webstats.motigo.com/s?tab=1&link=1&id=3972620&last=more

Más abajo de esta información sigue otra respecto al número de páginas vistas por día...y si comparamos la de semanas anteriores con la actual veremos que no hay una variación significativa de entradas de la que podamos concluir una bajada en ellas tras ese corte.
« Última modificación: 02 de Abril de 2011, 18:00:16 pm por 47ronin »

Desconectado carax

  • Profesional
  • Experto III
  • **
  • Mensajes: 2301
  • Como se notan los Trienios
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #2876 en: 03 de Abril de 2011, 00:31:11 am »
 No te acostarás, sin saber una cosa más.  :nen:
PARTIDO SANCHISTA OBRERO ESPAÑOL. EL MAS MENTIROSO DE LA HISTORIA.

Desconectado Omega10

  • Profesional
  • Cadete
  • **
  • Mensajes: 260
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #2877 en: 03 de Abril de 2011, 14:36:11 pm »
Cuatro días después del comienzo de la campaña ningún sindicato ha publicado su programa electoral, ¿tienen alguno?

Desconectado WILLSON

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1281
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #2878 en: 04 de Abril de 2011, 09:13:14 am »
Cuatro días después del comienzo de la campaña ningún sindicato ha publicado su programa electoral, ¿tienen alguno?


http://cppm.es/madrid/elecciones2011/ProgramaElectoralCPPM2011.pdf
La vida es demasiada corta para perder el tiempo odiando a alguien

Desconectado malasao

  • Profesional
  • Senior
  • **
  • Mensajes: 595
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #2879 en: 04 de Abril de 2011, 15:50:37 pm »
Cuatro días después del comienzo de la campaña ningún sindicato ha publicado su programa electoral, ¿tienen alguno?
.ca; aun no tienen programa porque aun no saben como vender a los trabajadores sin que se les note mucho
 :karateka