Autor Tema: Policías del Mundo y Asociaciones Policiales  (Leído 158469 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 234670

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 234670

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 234670
Re: Policías del Mundo y Asociaciones Policiales
« Respuesta #1582 en: 25 de Junio de 2024, 20:38:12 pm »

Caso Loan: por qué detuvieron por encubrimiento al comisario del pueblo


El primer fiscal del caso aseguró en su dictamen que Walter Maciel fue “uno de los funcionarios principales de la investigación”. Fue imputado con prisión preventiva sin plazo, al igual que el resto de los implicados. Cuál fue el rol que cumplió en el presunto rapto del nene de 5 años
Cecilia Di Lodovico
Por
Cecilia Di Lodovico

25 Jun, 2024 12:04 p.m.
Actualizado: 25 Jun, 2024 02:09 p.m. EST

Caso Loan: así hablaba Walter Maciel de la búsqueda de Loan
Ayer, el ex jefe de la Comisaría de la localidad de 9 de Julio, Walter Adrián Maciel, que encabezó durante días la búsqueda de Loan Danilo Peña, fue imputado con prisión preventiva sin plazo por encubrimiento por favorecimiento real, calificado por la gravedad del delito y la calidad de funcionario público del acusado. Para los fiscales de Goya, Juan Castillo y Guillermo Barry, es el principal cómplice de los supuestos captores de Loan, el marino retirado Carlos Pérez y su mujer, María Caillava.

¿Cómo llegaron los fiscales de Goya a esa conclusión? En palabras de los funcionarios del Ministerio Público de Corrientes, Maciel fue “uno de los funcionarios principales de la investigación”, desde el momento de la desaparición hasta el 21 de junio, cuando fue detenido. En ese rol, “alteró rastros y pruebas entorpeciendo el curso de la investigación”, detalla el dictamen al que tuvo acceso Infobae.


Durante los rastrillajes, el hallazgo de un botín en el barro dio esperanza de encontrar a Loan con vida. Un indicio de que caminaba por el monte. Pero resultó ser una pista falsa plantada por Maciel, según los fiscales. El ex comisario, además, simuló “que él mismo la había hallado, cuestión que existe evidencia que el calzado fue encontrado por Laudelina Peña”, la tía de Loan, pareja de Bernardino Antonio Benítez, también imputado en la causa.

La última foto de Loan
La última foto de Loan
Aunque se confirmó que el botín pertenecía a Loan, un informe de subdirector de Defensa Civil determinó que “la evidencia en cuestión había sido colocada intencionalmente para desviar la pesquisa, toda vez Loan no había estado en el lugar de la ubicación de la zapatilla”.

Al mismo tiempo, los fiscales destacaron en el dictamen que Maciel “liberó numerosas citaciones a vecinos que participaron de marchas de protestas comunicándole que debía presentarse ante la UFIC de Goya, pese a que este ministerio público no había ordenado la medida”.

De esta manera, “atentó con el normal y eficaz funcionamiento de la administración de justicia y la búsqueda de Loan”.

El domingo 16 de junio, a tres días de la desaparición y cuando todavía lideraba a la policía local, Maciel salió de la comisaría ante el reclamo de un nutrido grupo de vecinos. Se paró frente a ellos y les dijo con la finalidad de tranquilizarlos: “Voy a dar comunicado oficial para todos ustedes, me acabo de comunicar con el fiscal, con el Ministro, y con mi compañero de trabajo, el director de la Unidad Regional 2, nos comprometemos a hacer un informe, luego de que se termine de hacer un dato fehaciente que estamos siguiendo”.

La zapatilla que habría plantado Maciel (Captura de TV)
La zapatilla que habría plantado Maciel (Captura de TV)
Y siguió: “Así que les pedimos por favor que nos esperen, que nos aguanten y el informe especial va a estar en las próximas horas”. El anuncio, que fue registrado por C5N y otros medios de la zona, causó expectativa, pero el supuesto informe ni la supuesta pista nunca llegó al escritorio de la fiscalía.

Además de Maciel, hay otros cinco involucrados en el supuesto rapto. Se trata de Benítez, Mónica del Carmen Millapi, Daniel “Fierrito” Ramírez, María Caillava, Carlos Pérez, quienes quedaron imputados por el delito de captación de personas con fines de explotación agravado por ser la víctima menor de 18 años.

Los tres primero están apuntados como partícipes primarios. El matrimonio, como coautores materiales.
 

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 234670
Re: Policías del Mundo y Asociaciones Policiales
« Respuesta #1583 en: 29 de Junio de 2024, 10:50:08 am »

La policía alemana debe dar explicaciones


Marcel Fürstenau
28/06/202428 de junio de 2024
Extrema derecha, racismo, sexismo: ¿Qué puede hacer el primer encargado de la Policía Federal para combatir las malas conductas dentro de las filas policiales alemanas?

Tres policías alemanes.
Más control sobre el comportamiento de la policía alemana: quien se sienta discriminado tiene a quién recurrir.Imagen: Paul Zinken/dpa/picture alliance
PUBLICIDAD


Tras 100 días en el cargo, el primer encargado federal de la Policía, Uli Grötsch, ha publicado su primer informe.

El encargado del gobierno, responsable de investigar y evaluar comportamientos discriminatorios de la policía federal alemana comienza el prólogo afirmando: "Sé que hay que generar confianza, sobre todo, en aquellos sectores de la población que hasta ahora han tenido una relación cautelosa con la policía a raíz de experiencias discriminatorias”.

Es una respuesta a las malas conductas de las que se acusa a la policía alemana: racismo, sexismo y ultraderechismo. Uno de los ejemplos citados por Grötsch es de un hombre de piel oscura que fue el único individuo controlado por la policía al desembarcar en un aeropuerto alemán.

Uli Grötsch, presenta su primer informe.
Uli Grötsch presenta su primer informe sobre el comportamiento discriminatorio de la policía alemana.Imagen: Bernd von Jutrczenka/dpa/picture alliance
¿Qué es el "perfil racial”?
El afectado sostiene que en su caso influyó el "perfil racial”. Este término se utiliza para referirse a situaciones en las que el personal de seguridad trata a una persona como sospechosa debido a prejuicios sobre sus rasgos étnicos, como el color de su piel, o también la percepción de su nacionalidad o religión.

La oficina de reclamaciones de la policía alemana se defendió por escrito. Explicó al demandante que el control se había llevado a cabo para prevenir la inmigración ilícita y abusos del sistema de asilo. Por tanto, "habían controlado principalmente a las personas que podrían ser relevantes en este asunto”, dice la carta.

EE.UU.: racismo policial
02:41
Concientización sobre el racismo y la discriminación
El informe sostiene que el caso sería un buen ejemplo de la facilidad con la cual pueden surgir malentendidos. Para prevenir situaciones similares, Grötsch recomienda sensibilizar a los empleados de la Policía Federal con respecto a los problemas del racismo, la discriminación y los "perfiles raciales”.

Para hacerse una amplia idea de la situación, Grötsch ha dialogado con académicos que investigan los fenómenos de la violencia policial en conexión al racismo, agentes de policía y funcionarios del gobierno actual.

Grötsch expresó su sorpresa por la positiva recepción a su proyecto. Desde su confirmación como encargado de la materia, hace tres meses, ha habido 133 reclamaciones; 109 de ellas provinieron de la población en general. El resto proceden de reparticiones policiales cuyos empleados pueden denunciar irregularidades a Grötsch sin que sus superiores se enteren.

PUBLICIDAD
Anonimato garantizado
Aunque las quejas anónimas no serán procesadas, su anonimato está garantizado. Sin embargo, según Grötsch, no ha habido denuncias de un escándalo importante en el seno de la Policía Federal.

Grötsch es partidario de este tipo de iniciativas, pues considera que permiten contribuir "constructivamente a mejorar las condiciones”.

Elogios de la sociedad civil
Laura Kuttle, de la Sociedad para Derechos de Libertad en Berlín, declaró en una entrevista con DW que comparte la postura de Grötsch. Según ella, la policía durante mucho tiempo ocupaba una posición intocable. La creación del cargo de Grötsch sería un buen paso adelante, opina.

Kuttle explica: "Ahora existe un órgano independiente de las propias autoridades policiales al cual pueden acudir los policías. Por tanto, ya no tienen que resolver todo internamente”. Sin embargo, la abogada también señala las reticencias a denunciar las faltas cometidas por compañeros.

Según un estudio de su organización, un 55 por ciento de los encuestados temen consecuencias negativas por parte de sus compañeros de trabajo si denunciaran una conducta indebida.

El extremismo de derecha dentro de la policía es un "problema estructural”
En lo que respecta al asunto del ultraderechismo, para Kuttler no cabe duda de que "la policía, como una administración dominada por hombres y con sus estructuras jerárquicas”, ejerce una fascinación sobre los extremistas de derecha.

Durante el mandato de Grötsch se produjeron dos casos de presunto ultraderechismo en la policía. En el caso de un tatuaje que podría interpretarse como una referencia a la simbología ultraderechista, Grötsch pidió a la Policía Federal que iniciara una investigación.

El comisario insiste en la lealtad a la Constitución
En cuanto al tatuaje, Grötsch opina en el informe que "desde su punto de vista, debería evitarse la mera percepción que en dicho cuerpo policial sea aceptable exhibir públicamente tatuajes que son aptos para poner en tela de juicio la lealtad a la Constitución de los agentes, tanto como su neutralidad y objetividad”.

Marcha en memoria del agente de policía fallecido en un presunto atentado islamista en Mannheim.Imagen: Sean Gallup/Getty Images
Sin embargo, en general tiene mucha confianza en el trabajo de sus colegas. Él mismo trabajó como policía durante 21 años y está preocupado por la violencia y la agresividad a la cual se han enfrentado los policías recientemente.

El comisario afirma que "cualquiera que se enfrente a diario a insultos graves, a pesar de que su trabajo sea salvaguardar el orden libre y democrático de este país, tiene que tener la piel curtida”.

(akg/ers)

PUBLICIDAD
Ir a la siguiente sección Descubra más
Descubra más
La estrategia de Alemania contra el racismo policial
El racismo policial tiene diversas caras y las estrategias para enfrentarlo, también. Así lo combate Alemania.
POLÍTICA10/04/202410 de abril de 2024
Muere agente alemán apuñalado en ataque en Mannheim
El policía, de 29 años, había sido puesto en coma inducido debido a la gravedad de las heridas que sufrió tras intervenir en un atentado contra militante anti-islam.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 234670

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 234670
Re: Policías del Mundo y Asociaciones Policiales
« Respuesta #1585 en: 11 de Julio de 2024, 07:11:44 am »
Policías argentinos están que se salen...



Gendarmería interceptó un móvil de la Policía de Salta que transportaba 420 kilos de cocaína

El operativo se realizó en la ciudad de Aguaray
10 de julio de 2024

LA NACION
La camioneta policial usada para transportar 420 kilos de cocaína

La camioneta policial usada para transportar 420 kilos de cocaína
El Tribuno



1
COMPARTIR
En un operativo con pocos antecedentes, personal de la Gendarmería interceptó una camioneta de la Policía de Salta y se tiroteó con uno de los uniformados que circulaban en ese móvil. La reacción de ese agente salteño tuvo que ver con la carga que llevaba en el vehículo: 420 kilos de cocaína. El tirador logró escaparse en la localidad de Aguaray, pero dos de sus cómplices fueron detenidos. Los policías arrestados llevaban la droga vestidos con sus uniformes.

Una situación similar se había registrado en el norte de Salta hace 19 años, cuando policías federales fueron detenidos al transportar 116 kilos de cocaína en una camioneta oficial.

En esta ocasión, los detenidos uniformados salteños formarían parte de la unidad antidrogas provincial que trabaja en la zona de la frontera con Bolivia.

En los últimos días se concretaron decomisos de importantes cargamentos de cocaína. Uno de esos casos ocurrió tras una investigación del personal antidrogas de la Gendarmería, fue interceptado en la localidad santafesina de San Justo un vehículo que transportaba 467 kilos de cocaína. El cargamento de esa droga era trasladado por dos traficantes que portaban fusiles de asalto, pero que se rindieron sin utilizar esas armas luego de una persecución realizada por personal de la sección Vial San Justo, en apoyo de los efectivos del Escuadrón Antidrogas de la Gendarmería, que seguían el rastro de esa camioneta.


El operativo es una derivación de dos investigaciones que, en 2018 y 2020, finalizaron con la incautación de 380 kilos de cocaína y el arresto de 40 sospechosos en una redada internacional concretada en nuestro país y en España, según recordaron fuentes de la fuerza de seguridad federal que participó en esos procedimientos.

En tanto, en un procedimientos realizado por la Gendarmería y la Prefectura en la ciudad neuquina de Caviahue fue incautado un cargamento de 783 kilos de cocaína, valuado en 15.000.000 de dólares.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 234670

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 234670

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 53927
  • Verbum Víncet.
Re: Policías del Mundo y Asociaciones Policiales
« Respuesta #1588 en: 21 de Julio de 2024, 19:48:36 pm »
El del puñetazo no parece muy ario, es más, parece más otomano. . . quizás hasta hable árabe. . . pero por lo demás. . . es todo un caos. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 234670
Re: Policías del Mundo y Asociaciones Policiales
« Respuesta #1589 en: 23 de Julio de 2024, 08:07:49 am »


CUSTODIA LETAL

El ahorcamiento es la principal causa de muerte en comisarías bonaerenses y las familias denuncian homicidios encubiertos


Desde 2012, al menos una vez por mes, una persona aparece ahorcada o muere por “causas desconocidas” en una dependencia policial de la provincia de Buenos Aires. La Bonaerense sostiene que se trata de suicidios. En esta primera entrega, una investigación de elDiarioAR, con el apoyo de CAPIR, ahonda en las irregularidades en torno a estos casos y en los reclamos de las familias de los fallecidos.

Facundo Lo Duca
@facu_lodu





Ana Córdoba, madre de Marcos Portela, reclama justicia por la muerte de su hijo de 18 años. Asegura que el joven que apareció ahorcado no se suicidó.
Ana Córdoba, madre de Marcos Portela, reclama justicia por la muerte de su hijo de 18 años. Asegura que el joven que apareció ahorcado no se suicidó. Guido Piotrkowski.
21 de julio de 2024 00:10h
Actualizado el 22/07/2024 12:37h
0

Una soga improvisada de tela alrededor de su cuello lo mantenía suspendido. Atado a una pequeña hendija en el techo de su celda, el torso desnudo de Marcos Portela, de 18 años, apenas se balanceaba. Un cuerpo inmóvil, en soledad, a metros del suelo. Así lo encontró el policía bonaerense Daniel Balmaceda de la comisaría N°8 de Moreno en la madrugada del lunes 5 de febrero. Así también lo vieron las tías de Marcos horas más tarde, tras llegar a la dependencia policial junto a la madre del joven, Ana Córdoba. La última vez que Ana había visto a su hijo fue el viernes a la noche, cuando Marcos salió a bailar a un boliche de Moreno con sus amigos. Dos días después, en la madrugada del lunes, el fiscal de turno que llegó al destacamento les permitió ver el cuerpo todavía en el aire.


Caminaba a su casa y fue detenida por la Bonaerense: la madre de 26 años que tenía la vida planeada y apareció ahorcada en una comisaría

─Su hijo se ahorcó, señora ─, le dijo el funcionario judicial.

─A mi hijo lo mataron ─, respondió Ana.


Lo dijo aquella madrugada por primera vez en la comisaría de Las Catonas, pero Ana repetirá esa frase muchas veces. En marchas, en pintadas alrededor de las calles de la estación policial, en su humilde casa de la localidad de José C. Paz, la madre de Marcos defenderá hasta las últimas consecuencias que su hijo jamás se hubiese quitado la vida.


La hipótesis policial del supuesto suicidio de Marcos presenta supuestas irregularidades. Florencia Brandan, una mujer que estuvo detenida en una celda contigua a la de Marcos ─liberada antes de la muerte del joven─ denuncia que le vio marcas de golpes en el cuerpo. “Me dijo que lo habían rociado con un matafuegos”, señaló Florencia a elDiarioAR. Además, la joven, quien tampoco debió ser apresada en ese destacamento porque sólo es para masculinos, pone en duda la versión del suicidio. “No sé cómo hizo para llegar hasta el techo y hacer un nudo. Era complicado”, dice Florencia, quien también relató ante este medio agresiones contra ella dentro de la dependencia. La comisaría no estaba habilitada para alojar detenidos.


Ahorcamientos en comisarías de la provincia de Buenos Aires. elDiarioAR.
Desde 2012, al menos una vez por mes, una persona aparece ahorcada (88 casos) o muere por “causas desconocidas” (74 casos) en una dependencia policial de la provincia de Buenos Aires, entre otros fallecimientos que ocurren dentro de las comisarías bonaerenses. Muchas de esas estaciones policiales, según refleja el Registro de Muertes en Comisarías de la Comisión Provincial por la Memoria y la Tortura (CPM) ─elaborada mayormente con información provista por órganos judiciales de la Procuración, el Ministerio Público Fiscal de la provincia y la Auditoría General de Asuntos Internos del ministerio de Seguridad ─, no estaban habilitadas para alojar detenidos.

Sólo entre 2022 y 2023, señala la CPM, hubo 20 ahorcamientos de detenidos que fueron informados como suicidios por los mismos efectivos bonaerenses de esas dependencias, además de otros 8 supuestos fallecimientos cuyas causas no fueron comunicadas por las autoridades judiciales y policiales. Asimismo, de esas 28 muertes ocurridas en los últimos dos años, al menos 17 fueron en comisarías clausuradas judicialmente o cauteladas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Es decir, comisarías que no estaban en condiciones legales de alojar personas. En abril de 2024, según el último registro de la CPM, había 659 personas detenidas en 99 estaciones policiales clausuradas.


El suicidio por ahorcamiento es la principal causa de muerte en las dependencias policiales, seguido por las descompensaciones médicas de los detenidos. Sin embargo, las investigaciones judiciales en torno a esos fallecimientos bajo custodia estatal demuestran ─en muchos casos─, irregularidades que ponen en duda la hipótesis policial del suicidio. “Muchos fiscales ni siquiera se toman la molestia de respetar procedimientos básicos”, señala una fuente judicial del distrito Moreno-General Rodríguez, departamento con dos detenidos supuestamente ahorcados en 2022 y 2024.


Marcos Portela murió en febrero de 2024, ahorcado en una comisaría bonaerense.
Nicolás Gómez había sido apresado por una denuncia de violencia de género el 20 de junio de 2022. Cuatro días después apareció colgado en una celda de la comisaría N°4 de Moreno. Su familia, desde un primer momento, negó que Nicolás se quitara la vida. La investigación quedó a cargo de la fiscal Luisa Pontecorbo. Silvia Cansino, secretaria de Derechos Humanos de Moreno, le afirmó a este medio que la investigación en el caso de Gómez “no respetó los protocolos básicos” para muertes en contexto de encierro. Pontecorbo dirigió en un primer momento la investigación por la muerte de Marcos Portela. elDiarioAR intentó en reiteradas ocasiones hablar con la fiscal, pero no obtuvo respuesta. Lo mismo sucedió con Ismael Castro, actual secretario de Seguridad de Moreno.

El caso de Marcos, aseguró una fuente judicial de esa localidad con conocimiento del expediente, se está investigando “como un suicidio”, apartando de toda responsabilidad a la Policía Bonaerense.

A nivel provincial, este medio presentó el 15 de mayo por mesa de entrada del Ministerio de Seguridad bonaerense un pedido de acceso a la información pública para obtener el número exacto de muertes en comisarías provinciales desde 2012 y las causas de esos decesos. Al cierre de esta investigación, no hubo ninguna respuesta. A su vez, elDiarioAR consultó con una fuente del mismo ministerio, quien rechazó enfáticamente que la estadística sostenida de un fallecimiento al mes por una ahorcadura o causa desconocida fuera “importante”. “Desde la provincia se trabaja muy bien en materia de seguridad de los detenidos y todo lo que se publique o diga en torno al tema son sólo opiniones”, contestaron desde Seguridad.


Muertes en comisarías de la provincia de Buenos Aires. elDiarioAR.
Las muertes bajo custodia estatal que la Justicia bonaerense investiga, afirman distintos peritos forenses y abogados de derechos humanos consultados para este reportaje, no respetan muchas veces los protocolos o procedimientos previstos para esos casos. Ese escenario ─explican los distintos especialistas─, favorece siempre a la versión policial y deja a los familiares de las víctimas a la deriva, cerrando el caso como un suicidio y sin aplicar ninguna responsabilidad por falta de cuidado en los oficiales de turno.

Desde el Ministerio Público Fiscal (MPF) de la provincia tampoco quisieron dar una opinión al respecto y sólo se limitaron a ofrecer los informes sobre violencia institucional que confeccionan semestralmente. En ese relevamiento, el organismo registra de forma superficial el número de muertes ocurridas en las comisarías bonaerenses. No detallan las causas ni ofrecen información sobre sus circunstancias. Lo que sí precisa, en cambio, es la cantidad de presuntos delitos cometidos por miembros de la policía dentro de las dependencias policiales y los pocos casos en que llegan a convertirse en imputaciones penales o elevaciones a juicio.

En 2022, hubo 1.610 procesos penales iniciados contra efectivos de esa fuerza. De ese total, 606 casos ocurrieron en comisarías.


Ana Córdoba, madre de Marcos Portela, sostiene que su hijo no se suicidó. Apareció ahorcado tras dos días de detención en una comisaría de Moreno. Guido Piotrkowski.
Asimismo, el informe arroja la cantidad de muertes en contexto de encierro. Ese año hubo 200 fallecimientos en cárceles y comisarías. Doce detenidos de ese total, informó el MPF, murieron en comisarías bonaerenses, mientras que otros nueve lo hicieron en hospitales, tras derivarlos desde diferentes comisarías. Según la CPM, en 2022 hubo 13 ahorcamientos dentro de las estaciones policiales ─la cifra más alta en los últimos diez años─, además de otras 8 muertes por descompensaciones médicas o causas desconocidas. El número total de casos, tanto del organismo público como el de derechos humanos, coinciden en 21 muertes.

Los casos de ahorcamientos en comisarías bonaerenses relevados por este medio coinciden en su escena inicial: los arrestos de los fallecidos fueron irregulares, las dependencias no estaban habilitadas para alojar personas y no había otros detenidos al momento de su muerte. Es decir, los únicos testigos eran los policías de turno que debían velar por la seguridad de un solo apresado. Otra característica que comparten los fallecidos es el poco tiempo que permanecieron encerrados: apenas algunas horas en dos casos y dos días en un tercero. Ninguno de los tres, además, tenía antecedentes como paciente psiquiátrico o intentos de suicidio. En dos casos, los detenidos usaron sus propias prendas para ─según la versión policial─, quitarse la vida: un buzo y una campera. El tercero, señaló el personal policial que lo encontró, usó un trozo recto de tela de una toalla.

En las tres muertes, la versión policial del suicidio fue la línea de investigación que siguieron los fiscales.


Muertes en comisarías de la provincia de Buenos Aires, según el sexo de los fallecidos. elDiarioAR.
Daiana Abregú
Era una mañana fría aquel domingo 5 de junio de 2022 cuando Daiana Abregú, de 26 años, caminaba sola por las calles de Laprida, una ciudad de 12.000 habitantes a 450 kilómetros de Capital Federal. Había salido de El Castillo, un popular boliche de la zona. Criaba a su hijo de tres años, jugaba al fútbol y planeaba irse a vivir a la ciudad de La Plata. A las 7 de la mañana, fue detenida por policías bonaerenses. La acusaban de generar disturbios en la vía pública. Fue trasladada y alojada en la Comisaría Comunal de Laprida, dependencia que tenía una denuncia por clausura y no tenía permitido alojar personas. Unas horas más tarde, siendo la única detenida del destacamento, la joven fue encontrada muerta por tres oficiales bonaerenses de turno.

“Su hija se suicidó”, le dijo el entonces comisario de la estación, Marcelo Amaya, a los padres de la joven, horas más tarde. Los policías, sostuvo Amaya, encontraron a Daiana ahorcada en la celda con su campera de jean. Pese a practicarle reanimación cardiopulmonar (RCP) —les narró el comisario—, no pudieron reanimarla. No les dejaron ver el cuerpo.

Al día siguiente, la Asesoría Pericial de Azul determinó que Daiana se habría suicidado, avalando la hipótesis policial. Sin embargo, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), tras llegar a Laprida y asumir la querella en su calidad de particular damnificado, impugnó esa autopsia por no respetar el Protocolo de Minessota, un procedimiento internacional que exige una serie de estándares para investigar muertes bajo custodia estatal. Entre las irregularidades que se cometieron en la primera autopsia —señaló la CPM—, se encontraba la falta de la tecnología necesaria para determinados análisis que se hicieron, como así también el uso de la policía científica de la provincia para recolectar pruebas que podrían comprometer a la misma fuerza de seguridad sospechada del crimen: la Bonaerense. El cuerpo de Daiana, además, se preservó en la morgue de esa misma fuerza.


Daiana Abregú apareció ahorcada en una comisaría de Laprida, provincia de Buenos Aires. Gentileza familia Abregú.
El fiscal del caso, Ignacio Calonje, tras insistencia de la CPM, ordenó una segunda autopsia del cuerpo. La Asesoría Pericial de La Plata, por sugerencia del organismo, fue la encargada de llevar a cabo la tarea. Su conclusión ─amparada por nuevos informes que no se hicieron en la primera instancia─, determinó que Daiana presentaba heridas compatibles con signos de una “autodefensa” por sofocación. Además, puntualizaron los peritos en su informe, el lazo de ahorcadura de su cuello mostraba señales de que la herida había sido realizada por “terceros”, descartando la hipótesis inicial del suicidio. Pero la Bonaerense intervino a través de abogados y el caso volvió a dar un giro, como puede leerse en esta nota.


Qué edades tenían los detenidos al momento de morir en una comisaría de la provincia de Buenos Aires. elDiarioAR.
Las muertes bajo custodia estatal desencadenaron 200 investigaciones penales, de las cuales, el MPF desestimó o archivó 25, mientras que otras 175 se encuentran en trámite judicial. Sólo 12 causas de ese total se elevaron a juicio. “Las cifras de esos informes están sujetas a la voluntad de trabajar de los fiscales”, señala Augusto Infante, director de litigio de la CPM. “Muchas denuncias no se registran como de violencia institucional, aún cuando les corresponde. Eso hace que para el MPF un departamento judicial pequeño como el de Azul tenga más casos que La Matanza”, explica Infante.

Durante el primer semestre de 2023, el último informe del organismo público arrojó que hubo 917 procesos penales iniciados contra oficiales bonaerenses. De ese total, 326 casos corresponden a hechos ocurridos en el ámbito de las comisarías. Además, detalla el MPF, 96 de esas investigaciones penales son por muertes en contexto de encierro. Siete decesos de ese total ocurrieron en dependencias policiales, mientras que otras cuatro lo hicieron en hospitales, tras ser derivados desde comisarías. Para la CPM, en ese primer semestre del año pasado hubo siete ahorcamientos y ocho fallecimientos por descompensación médica o causa desconocida. Es decir, cuatro muertes más que para el MPF. La diferencia en el número, explica Ariel Lede, analista de información en la CPM, se debe a que el organismo público sólo toma en cuenta las muertes con investigaciones penales iniciadas. “Nosotros incluimos, además, las denuncias de familiares y organizaciones que luego pueden convertirse en una causa judicial registrada para la Justicia”, señala Lede.

Mauricio Castillo

El lunes 17 de abril de 2023, a las dos de la mañana, una ambulancia trasladaba el cuerpo desnudo de Mauricio Castillo, de 42 años, a la morgue judicial de Lomas de Zamora, en la provincia de Buenos Aires. El cuerpo viajaba en custodia de un policía, integrante de la División Morgue Policial de La Matanza que, a su vez, es escoltado por un patrullero bonaerense.


Castillo murió en circunstancias dudosas en una comisaría bonaerense. Apareció ahorcado. Gentileza familia Castillo.
Castillo, según la policía, se ahorcó el día anterior en una celda de la comisaría N°2 de Lomas del Mirador con su propio buzo. La dependencia no estaba habilitada para alojar detenidos. El oficial que lo encontró declaró en la causa que estaba “semicolgado” y “sin pulso”. En su relato, el policía “intenta reanimarlo” con el cuerpo todavía colgado. Dos detenidos habían sido liberados unas horas antes. Castillo estaba solo en la dependencia.

Pero, en la madrugada fresca del conurbano bonaerense, las versiones no importan. La única preocupación del oficial de la División Morgue Policial era entregar el cuerpo a la morgue. Para eso lo llamaron. Buscar y dejar un cuerpo “semicolgado”.

Algo, sin embargo, ocurrió. La cuneta en medio de la calzada mal iluminada, la ambulancia que no frenó a tiempo, un bache que hizo supuestamente golpear la nuca de Castillo contra los fierros fríos de la camilla. El hecho, en el acta policial, será relatado de esa forma por el oficial. Incluso la herida provocada por el supuesto golpe: “Un pequeño fluido rojo en la cabeza”, dijo en su declaración. Todo, además, será tomado hasta ahora tal cual lo contó el oficial: cuneta-golpe en la cabeza-sangre.


Castillo, según la policía, se ahorcó el día anterior en una celda de la comisaría N°2 de Lomas del Mirador con su propio buzo. Gentileza familia Castillo.
El oficial, en su declaración, tiene una testigo. Alguien que no presenció el hecho, pero sí lo escuchó de parte suya. Pero la testigo de “oído” del golpe en la cabeza del fallecido Castillo es una policía bonaerense en actividad, según confirmó a este medio con los registros de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS) consultados. También lo ratificaron fuentes oficiales a elDiarioAR.

La primera autopsia se hizo en la morgue de Lomas de Zamora, un día después de la muerte de Castillo. Los resultados de la misma, señala el abogado de la familia, Gabriel González Craham, fueron “muy escuetos” y no describieron con exactitud algunos exámenes realizados.

“El informe exigía inferir muchas cosas y no llega a ninguna conclusión”, explicó el abogado. Además, destacó, “no se tomaron muestras de la herida en la cabeza”, dando por hecho que ocurrió luego de la muerte de Castillo. Con este escenario, el abogado solicitó una nueva autopsia con un perito de parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia. La misma se hizo el 9 de junio de 2023 en la Asesoría Pericial de La Plata, donde sí se puso el foco en analizar el golpe en la cabeza, a fin de comprobar si la herida fue causada antes o después de la muerte de Castillo.


Estado de las investigaciones por muertes en situación de encierro. elDiarioAR.
Esos resultados se confirmaron el mes pasado. El peritaje señaló que la herida, efectivamente, ocurrió en la ambulancia. “Tenemos duda de que esté bien realizado y queremos poner un perito de parte para que analice los resultados”, señala Craham. Rodrigo Pomares, abogado de la CPM, explica que, aunque las pericias forenses apunten a un suicidio, las irregularidades en torno al caso son muchas. “No se descarta una hipótesis sólo por confirmar otra. El caso debe investigarse de forma integral. Y allí vemos muchos errores”, puntualiza Pomares.

Entre las medidas que impulsó en su momento la fiscal del caso, Karina Licalzi, se encontraba el pedido del celular de la víctima a fin de construir un “perfil psicológico” de Castillo. “Siempre quieren buscar que la víctima es un suicida en potencia”, retoma el letrado Craham.

Castillo había salido de su casa en Lomas del Mirador a comprar facturas para su familia por la mañana y fue detenido por la policía en un confuso episodio, en el que se lo acusó de un supuesto robo que nunca se comprobó. Por la tarde ese día, sin embargo, ya estaba muerto.


Los datos del primer semestre de 2023. elDiarioAR.
Tensiones en las investigaciones judiciales
“Cuando hay intervención tanto de la Subsecretaría de Derechos Humanos como la de organismos que trabajan la temática, hay una posibilidad mucho más certera de que la causa tome impulso”, explicó Ignacio Álvarez, director de políticas contra la violencia institucional de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia. “Hay un déficit institucional muy evidente con respecto a las investigaciones por muertes en contexto de encierro”, destacó Álvarez, quien participó desde la Subsecretaría en los casos de Daiana Abregú y Mauricio Castillo.

Entre las falencias judiciales en las investigaciones por ahorcamientos, el funcionario destaca la “poca profundidad” con que se abordan. “Hay casos que se investigan parcialmente, dejando un escenario propenso para la versión policial”, detalló el director. Álvarez prefiere no particularizar los casos, pero señala que hay patrones “muy claros” que conducen, muchas veces, a la impunidad de los policías imputados.

Las autopsias para esas muertes, puntualiza el funcionario, suelen ser “muy deficitarias”. “Faltan profesionales capacitados en el Ministerio Público Fiscal (MPF) para llevar adelante esos exámenes forenses con mayor rigurosidad y que tienen como consecuencia resultados periciales endebles”. El poco uso de la tecnología y la falta de recursos, afirmó el funcionario, también impactan en las investigaciones. “La rápida descomposición de los cuerpos hace también que todo se dificulte a la hora de pedir otras reautopsias o exámenes”, dijo Álvarez. Para el funcionario, el MPF, muchas veces, tiene una inclinación “a no investigar cómo se debe”.


Investigados por muertes en comisarías y otros lugares de encierro. elDiarioAR.
Desde la subsecretaría de Derechos Humanos trabajan en conjunto con el departamento de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad cada vez que investigan una muerte bajo custodia estatal. “Es una articulación positiva, que colabora a la hora de particularizar a los agentes, pero la tensión la tenemos con el Poder Judicial”, aseguró. “También buscamos una reparación para los familiares, que son las otras víctimas de la desidia judicial”.

Las familias
Laura Abregú, mamá de Daiana, no entendía por qué muchas personas le dejaron de hablar en Laprida cuando encontraron muerta a su hija. Hasta que se dio cuenta de que Laprida, tras ese hecho, quedó dividida. “Los que defienden a los policías por un lado y los que creemos que mataron a Daiana, por el otro”, afirmó Laura, desde su casa. “Dos años estuve en vilo esperando cada resultado de las autopsias. Que se mató, que la mataron. Que un fiscal pedía una cosa, un perito la otra. Yo sé que ella no se quitaría la vida”, dijo Laura. “Y nadie me va a convencer de lo contrario. Todos los 5 de junio vamos a salir a marchar por mi hija”, aseguró. En la última convocatoria, la policía de Laprida reprimió a la madre y a su familia.

Ricardo Tasori también perdió a su hijo en circunstancias similares. Nahuel Tasori, de 29 años, fue detenido el 27 de junio de 2023 en la comisaría 4ta de Tandil. Allí, aseguró su padre, lo “torturaron y golpearon hasta matarlo”. La policía, sin embargo, informó que murió en un hospital de esa localidad por una “sobredosis”. El fiscal del caso de su hijo es el mismo que el de Daiana Abregú: Ignacio Calonje. “Presentamos muchas pruebas de la paliza letal que recibió mi hijo y las ignora todas. Me dejó plantado varias veces y pedí hablar con él”, aseguró Ricardo.

Noelia Donda, pareja de Mauricio Castillo, no puede dejar de pensar en aquella mañana de 2022 en que el padre de su hija salió a comprar facturas y, horas más tarde, apareció ahorcado en la comisaría N°2 de Lomas del Mirador. “Mi hija va a crecer sin su papá”, dice Donda. “Mauri nunca hubiera hecho algo así. No nos hubiera dejado en banda”, relata.


Ana, madre de Marcos Portela, reclama justicia por la muerte de su hijo de 18 años. Guido Piotrkowski.
Ana Córdoba todavía espera que Marcos, su hijo de 18 años, entre por la puerta en su pequeña casa de José C. Paz y le haga algún chiste, como solía hacer cada vez que pasaba a visitarla. “Marquitos era un pibe lleno de vida. Era mi compañero. Salió a bailar y me lo devolvieron en una bolsa. Me llamaron de todos los ministerios para darme apoyo, pero nadie me escucha, a él lo asesinaron”, contó Ana.

Mientras se realizaba esta investigación, otras muertes por ahorcamiento ocurrieron en la provincia. El 8 de febrero de 2024, tres días después del caso de Marcos Portela en Moreno, Donato Antonio de Gregorio, de 55 años, fue hallado colgado en la comisaría N°1 de Merlo. El 23 de marzo, Jorge Guana, un albañil de 41 años, fue detenido y alojado por un supuesto robo en una comisaría de Bernal Oeste. A las pocas horas, lo encontraron ahorcado en su celda. Su familia niega esa versión. El 22 de junio, según informaron medios locales, un joven de 36 años apareció con un lazo anudado a su cuello en la celda de una dependencia de la localidad de 9 de Julio.

Son muchos. Al menos 88 ─desde 2012─ en la provincia de Buenos Aires. Podrían ser más. Los encuentran tarde. Cuerpos colgados, agazapados en la soledad de su celda, entre las sombras de un último suspiro.

Esta investigación fue realizada gracias al soporte del Consorcio para Apoyar el Periodismo Independiente en la Región de América Latina (CAPIR), un proyecto liderado por el Institute for War and Peace Reporting (IWPR).

Nota: este artículo se actualizó el 21 de julio de 2024 a las 11:15.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 234670
Re: Policías del Mundo y Asociaciones Policiales
« Respuesta #1590 en: 23 de Julio de 2024, 09:10:22 am »

Policías involucrados en el robo de 150 camionetas: “Necesitamos limpiar la institución de efectivos corruptos”


El exministro del Interior, Cluber Aliaga, indicó que es necesario implementar un sistema de contrainteligencia para erradicar a los malos agentes al interior de la PNP
Renato Silva
Por
Renato Silva

21 Jul, 2024 02:23 p.m. EST
Dos agentes de la PNP y uno en situación de retiro serían integrantes de un grupo criminal dedicado al robo de camionetas de alta gama. (Foto: Captura/Exitosa)
Dos agentes de la PNP y uno en situación de retiro serían integrantes de un grupo criminal dedicado al robo de camionetas de alta gama. (Foto: Captura/Exitosa)
Un nuevo caso de malos agentes al interior de la Policía Nacional del Perú. Al menos dos agentes de la PNP y uno en situación de retiro serían integrantes de un grupo criminal dedicado al robo y posterior venta de camionetas de alta gama, conocido como ‘Los carniceros de Satipo’. Las actividades de los delincuentes no serían recientes, pues ya tendrían cinco años operando.

Según el exministro del Interior, Cluber Aliaga, es necesario implementar un sistema de contrainteligencia para erradicar a los malos agentes al interior de la PNP para que la institución pueda dar un mensaje positivo de cara a la ciudadanía.

“Siempre ha sucedido. El hecho de que algunos delincuentes han logrado entrar a las filas de la PNP para hacer sus fechorías. Lo que debemos pedir es que se intensifique el trabajo de contrainteligencia, de investigación criminal para capturar a otros que puedan estar libres. La PNP necesita dar el mensaje al país de que sus integrantes son personas con conducta intachable. Es lo ideal”

Además, el exministro Aliaga indicó que los malos agentes al interior de la PNP son útiles para las operaciones de las economías ilegales como el narcotráfico. “(...) No va a resultar un negocio para los criminales arreglar con todos los policías, pero sí tener un infiltrado por ahí. Como manejan recursos económicos, a veces logran sus objetivos”

Cluber Aliaga, exministro del Interior - Perú. (Foto: Paula Díaz)
Cluber Aliaga, exministro del Interior - Perú. (Foto: Paula Díaz)
¿Cómo cayeron ‘Los carniceros de Satipo‘?
Al momento de su captura, los quince integrantes de la organización criminal ya habían sumado 150 vehículos robados en su historial, aunque no solo se encargaban de ello, sino que además se desmantelaban y se vendían en diferentes regiones del Perú.


Según información de la Policía Nacional, las regiones donde operaban eran: Lima, Callao, Junín, Ucayali, Puno, Huánuco y San Martín, donde hay actividad de mineros ilegales.

Según la Policía Nacional, durante los 18 meses de seguimiento que se realizó a los integrantes de la organización criminal se recopiló información sobre la forma de actuar que tenían los integrantes del grupo criminal. Se esperaba a que los dueños de los vehículos ingresen a restaurantes u otros locales para luego amenazarlos con armas para que entreguen las llaves de la camioneta.

Dos agentes de la PNP y uno en situación de retiro serían integrantes de un grupo criminal dedicado al robo de camionetas de alta gama. (Foto: 7días)
El cabecilla de la banda criminal, identificado como ‘Ronal’, era el encargado de organizar el negocio de la organización en regiones como Junín, Huancayo, Pucallpa y Lima, donde se producían los robos de estos vehículos y luego eran vendidos en otros territorios con precios entre los 50 mil soles y 60 mil soles, por debajo de los 100 mil soles, que sería el precio regular de estas camionetas en el mercado formal.

¿Cómo se vendían las camionetas robadas por ‘Los Carniceros de Satipo‘?
Para garantizar la venta de los vehículos, la organización criminal contaba con dos agentes de la PNP, que también fueron detenidos, quienes se encargaban de facilitar denuncias falsas de robo para las camionetas. Una vez generada esta documentación, los criminales se encargaban de tramitar placas de rodaje duplicadas. Es de esta manera que una camioneta que era robada en Lima, podía aparecer en otras regiones.

Según el jefe de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac), Franco Moreno Panta, la organización criminal “tenía un mercado negro por parte de delincuentes que se dedican a la minería ilegal, organizaciones criminales dedicadas al secuestro, extorsión, robo y sobre todo para el tráfico ilícito de drogas”.
Además, para garantizar que las unidades no fueran seguidas por sus dueños, los integrantes de la organización criminal dedicados al robo de los vehículos utilizaban modernos equipos que permitían la desactivación de los GPS que se encontraban al interior de cada camioneta.

Una de las grandes problemáticas que continúa a pesar de las medidas que se han tomado es la minería ilegal y como se ha enquistado en el cerro El Toro del bosque Polo| TV Cosmos
Actualmente, los 15 integrantes de esta organización criminal ya se encuentran en detención preliminar y la Fiscalía de la Nación ya ha solicitado que se dicte prisión preventiva por un plazo de 36 meses. Según el fiscal coordinador contra el Crimen Organizado, Jorge Chávez Cotrina, no hay riesgo de que vuelvan a las calles.

De momento se sabe que 35 de las 150 camionetas robadas en los últimos cinco años ya fueron recuperadas. Además, los integrantes de la organización criminal podrían recibir penas de hasta 25 años de cárcel.

Economías ilegales en la Amazonía peruana se expanden
El asesinato del líder indígena kakataibo Mariano Isacama Felciano ha puesto en evidencia —una vez más— la dura realidad que están enfrentando los defensores indígenas en el Perú, mientras la presencia de las economías ilegales en la Amazonía crean un vacío de autoridad estatal que es aprovechado cada vez más por actores ilegales y armados.

Cuando Isacama desapareció, la Guardia Indígena Kakataibo decidió hacerse cargo de la búsqueda de su líder, quien luchó contra la explotación ilegal de sus recursos naturales, la minería ilegal y el narcotráfico y fue visto por última vez el 21 de junio en la sede comunal de la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (Fenacoka) en Aguaytía, provincia de Padre Abad, Ucayali.

A raíz del asesinato de Mariano Isacama, quien fue hallado muerto en la ribera del río Yurac, en el distrito de Aguaytía, el pasado domingo; catorce organizaciones de pueblos originarios de la Amazonía peruana se pronunciaron en conjunto para anunciar que declaran sus territorios en emergencia a partir del miércoles 17 de julio. Esto para intentar combatir con sus propios recursos la incursión de criminales vinculados a economías ilegales en estas zonas.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 234670

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 234670

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 234670

Desconectado carax

  • Profesional
  • Experto II
  • **
  • Mensajes: 2704
  • Como se notan los Trienios
Re: Policías del Mundo y Asociaciones Policiales
« Respuesta #1594 en: 31 de Julio de 2024, 17:32:53 pm »
La peña está muy arta.
PSOE CORRUPTOS PUTEROS DROGADICTOS CONTRABANDISTAS INUTILES

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 234670
Re: Policías del Mundo y Asociaciones Policiales
« Respuesta #1595 en: 31 de Julio de 2024, 18:16:45 pm »
Según Reuters la filiación dada por un medio acuerdo es falsa y no se corresponde con la realidad....pero el bulo ha conseguido su propósito.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 234670
Re: Policías del Mundo y Asociaciones Policiales
« Respuesta #1596 en: 01 de Agosto de 2024, 09:16:36 am »


Heridos 39 policías británicos en los altercados con la extrema derecha por la muerte de tres menores acuchilladas


Entre los implicados en los disturbios había ultraderechistas de la Liga de Defensa Inglesa que incendiaron coches, lanzaron ladrillos a una mezquita, dañaron una tienda y prendieron fuego a contenedores de basura
— Tres niños muertos y ocho heridos en un apuñalamiento múltiple por el que se ha detenido a un menor en Inglaterra





Policías antidisturbios en Southport, Reino Unido
Policías antidisturbios en Southport, Reino Unido Pat Hurst / PA Wire / dpa
EFE

31 de julio de 2024 13:36h
Actualizado el 31/07/2024 13:37h
2

Un total de 39 policías resultaron heridos la pasada noche por unos desórdenes violentos en Southport, en el noroeste de Inglaterra, al término de una vigilia por la muerte de tres niñas en un acuchillamiento en un centro recreativo de esa localidad, informó este miércoles el Servicio de Ambulancias. “Tratamos a 39 pacientes en total, todos ellos agentes de policía. 27 fueron trasladados al hospital y 12 fueron tratados y dados de alta en el lugar de los hechos”, señaló un comunicado de ese servicio.


De los agentes heridos, ocho sufrieron lesiones graves, incluidas fracturas, una posible nariz rota y una conmoción cerebral, mientras que otros agentes sufrieron heridas en la cabeza y en el rostro, según precisaron las fuerzas del orden.

La policía de Merseyside (noroeste inglés) indicó que los implicados en los disturbios, entre los que se estima había simpatizantes de la Liga de Defensa Inglesa, organización de extrema derecha, incendiaron coches, lanzaron ladrillos a una mezquita local, dañaron una tienda y prendieron fuego a contenedores de basura.


El primer ministro británico, Keir Starmer, dijo que la población de Southport está conmocionada por el horror que sufrió ayer. “Se merecen nuestro apoyo y nuestro respeto. Quienes han secuestrado la vigilia por las víctimas con violencia y brutalidad han insultado a la comunidad en su duelo”, escribió este miércoles Starmer en X.



Las fuerzas del orden precisaron que habrá más policía en la zona para que haya una presencia visible que tranquilice a la población.

El subcomisario de la Policía de Merseyside, Alex Goss, dijo que los agentes afrontaron “una violencia grave en Southport” y “lamentablemente los agresores han destruido muros de jardines para poder usar los ladrillos para atacar a nuestros agentes y han incendiado coches pertenecientes al público y han dañado los coches aparcados en el aparcamiento de la mezquita”.

“Esta no es forma de tratar a una comunidad, y menos a una comunidad que todavía se está recuperando de los acontecimientos del lunes”, agregó Goss en declaraciones a los medios locales.

Los disturbios se produjeron tras un ataque el lunes con arma blanca en Southport en un club de vacaciones con temática de Taylor Swift. En el ataque, Alice Dasilva Aguiar, de nueve años, Bebe King, de seis, y Elsie Dot Stancombe, de siete, murieron tras resultar gravemente heridas. Un chico de 17 años, cuyo nombre no puede revelarse por razones legales, permanece detenido acusado de asesinato e intento de asesinato tras el ataque.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 234670

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 234670

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 234670