Autor Tema: Las redes sociales y los peligros de internet  (Leído 366875 veces)

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 48675
  • Verbum Víncet.
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #5160 en: 12 de Noviembre de 2022, 20:17:37 pm »
Se lo ha ganado a pulso. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 212531
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #5161 en: 13 de Noviembre de 2022, 07:41:49 am »

Mastodon, un Twitter sin nazis: así es la red que quiere ser una alternativa al nuevo juguete de Musk


 Creada en 2016, es una red que "no está a la venta" y que se define como "abierta, libre y federada que opera de manera similar al correo electrónico": una versión descentralizada que ofrece una experiencia comparable a la de Twitter con un complicado proceso de registro
 LinkedIn, Reddit, Tumblr, Discord, CounterSocial o los lectores de RSS son otras de plataformas que suenan como refugio de aquellos usuarios que quieran huir de Musk, de sus modelos de pago que quiere implantar y de su deriva ideológica
 A pesar de sus horas bajas, la experta Silvia Martínez-Martínez recuerda que Twitter "ha creado muchos hitos comunicativos en la historia reciente", ha jugado "un papel clave" en momentos trascendentales y ha resultado de "gran utilidad en situaciones de emergencia"
 Publicamos esta información en abierto gracias a nuestras socias y socios. Súmate a infoLibre haciendo click aquí. La información que recibes depende de ti.





Una de las imágenes que dan la bienvenida a los usuarios en la página de inicio de Mastodon.
Una de las imágenes que dan la bienvenida a los usuarios en la página de inicio de Mastodon. Mastodon
Alba Precedo

12 de noviembre de 2022 19:48h
@AlbaPrecedo
Seguir las novedades de Elon Musk para Twitter, su nuevo juguete, no es tarea fácil. Y no sólo por la cantidad de ideas que plantea en su cuenta en la red social que pone encima de la mesa al día, sino por los cambios de opinión que tiene. "Es una estrategia bastante singular pero también llamativa ya que lo que no cabe duda es que ha logrado que esté en el foco de la conversación y de las miradas de medios de comunicación de todo el mundo, y contribuye a aumentar las expectativas y a la rumorología que desde los últimos meses han acompañado al proceso de adquisición", reconoce Silvia Martínez-Martínez, profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Thank you for watching

Por poner sólo un ejemplo: la etiqueta oficial que apareció en algunas cuentas verificadas el miércoles y que horas más tarde desapareció misteriosamente porque el nuevo dueño se percató de las críticas que había suscitado. "La acabo de matar", tuiteó Musk en respuesta a un usuario.


RIP the Official badge (11/9/2022-11/9/2022) https://t.co/Ex1FcMOFyz

— Casey Newton (@CaseyNewton) 9 de noviembre de 2022
Pero esto es sólo la punta de un iceberg que tuvo su momento álgido el pasado viernes 4 con el despido de mitad de la plantilla vía correo electrónico. Es más que normal que los usuarios estén desconcertados y descolocados. A la sensación de improvisación y falta de rumbo fijo que parece que ha tomado la plataforma desde la llegada del también dueño de Tesla y SpaceX, se suman las sugerencias del hombre más rico del mundo de querer monetizar su nueva adquisición. ¿Cómo? Y aquí la gran pregunta a la que ni Musk no ha encontrado, aún, respuesta.

A golpe de tuit, primero quiso cobrar ocho dólares al mes por el tic azul de la verificación, después reculó y dijo que este precio sería para el servicio Twitter Blue. También ha puesto encima de la mesa un sistema de pago interno a largo plazo, y la última novedad, según publica Platformer, es que quizás todo este embrollo termine en un muro de pago. "La incorporación de un modelo de pago tendría que explicarse muy bien para que el usuario entienda y pueda valorar si le compensa o si busca una alternativa en otra plataforma social", reconoce Martínez-Martínez.

¿Terminaremos pagando por tuitear? Probablemente, aunque por ahora no se conocen muchos más detalles y, según explica el periodista especializado en tecnología Casey Newton, no parece inminente ya que la compañía está "totalmente ocupada" con el lanzamiento de la verificación ampliada. "Son algunas vías de monetización con el objetivo de mejorar la cuenta de resultados de la plataforma que, como empresa, busca la rentabilidad", explica Martínez-Martínez.

Pero al miedo de los usuarios a tener que pagar por algo que hasta ahora ha sido prácticamente gratis hay que sumar otro factor: la deriva ideológica que muchos detectan tras las promesas de Musk de "ayudar a la humanidad" apostando por "una mayor libertad de expresión" y de querer convertir la red social en "una plaza del pueblo digital". Ambos elementos, sumado a la puerta abierta que está abriendo al regreso de Donald Trump, no terminan de convencer a un amplio sector de Twitter.

El éxodo tuitero
Los anuncios en numerosas cuentas de Twitter no dejan de producirse y la pregunta es evidente: ¿viene un éxodo de usuarios? "Cuando una plataforma incorpora cambios siempre puede suceder que algunos de los usuarios que la usaban con cierta asiduidad migren a otros entornos o cuanto menos expresen su disconformidad con respecto a las modificaciones realizadas", explica Martínez-Martínez. Para esta experta, cualquier cambio supone "un ejercicio de adaptación", pero en el caso de transformaciones que toquen la cartera "resulta más evidente el esfuerzo que se le requiere al usuario". "Algo similar se ha producido en otros negocios que ofrecían su producto o servicio de manera gratuita y luego han ido levantando muros de pago", reflexiona esta profesora.

Por ahora es demasiado pronto para responder a esta pregunta con números. Habrá que esperar a si la compañía facilita algún tipo de cifra sobre el crecimiento (o no) en el cuatro trimestre y el año 2022 el próximo mes de enero, como venía haciendo hasta ahora y como hacen el resto de tecnológicas.

La irrupción de Mastodon
La deriva directa de esta pregunta es: ¿a dónde? ¿Hay alternativas? Tal y como apuntó Jordi Pérez Colomé en El País, Twitter cubre un hueco que no ocupa ninguna otra red: se basa sobre todo en el texto y es la más útil para seguir y comentar la actualidad. Así, entre cambios y temores, un animal extinto se está colando desde el pasado fin de semana en los trending topic: Mastodon. Muchos la han vendido ya como la alternativa a la red del pajarito azul, como una especie de Telegram al que recurrir cuando se cae WhatsApp. "Eso sucede porque tenemos una necesidad comunicativa que debemos satisfacer y buscamos una alternativa similar", señala Martínez-Martínez, que se pregunta si esa migración es "temporal" o "se deja definitivamente" Twitter. Todos sabemos la respuesta: "Sabemos que es mayoritaria y por eso volvemos a recurrir a ella".


Los que abandonen Twitter por Mastodon seguirán un camino que yahozo en 2016 Eugen Rochko, el creador de esta plataforma con sede en Alemania. "Pensé que poder expresarme en línea con mis amigos a través de mensajes cortos era muy importante para mí y también para el mundo, y que, tal vez, no debería estar en manos de una sola corporación", aseguró en una entrevista reciente con la revista Time en la que también explicó que su salida de la red social del pajarito también estuvo motivada por un "sentimiento de desconfianza en el control de arriba hacia abajo que se ejercía".

Pero, la pregunta es clara: ¿es una alternativa real? "Mastodon se presenta como alternativa dado que en los últimos días se ha producido un importante incremento de usuarios coincidiendo con el momento de cambio en Twitter", argumenta Martínez-Martínez. Su reciente fama se ha traducido en un aumento de casi medio millón de usuarios desde el 27 de octubre, el día del aterrizaje de Musk con lavamanos incluido, según datos de Techcrunch. Desde la propia plataforma, confesaron a finales de octubre que estaban teniendo problemas con los servidores por el "aumento extremo" de usuarios. En total, cuenta con alrededor de 4,5 millones de cuentas, lejos aún de los 238 millones de usuarios actuales con los que cuenta la red social del pajarito azul.

Some Mastodon servers are under very heavy load during the past few days due to the extreme spike in user numbers. Remember, no matter which server you sign-up on, you get access to the same decentralized network. You don't have to choose the popular ones!

— Mastodon (@joinmastodon) 31 de octubre de 2022
Este trasvase de usuarios parece que no ha sentado nada bien al hombre más rico del mundo. Según recoge The New York Times, el pasado lunes Musk tuiteó al menos tres comentarios despectivos que terminó eliminando. Uno de ellos haciendo un juego de palabras fuera de lugar entre Mastodon y masturbación.

Lleva siendo su alternativa desde 2016
A muchos la idea de Mastodon como alternativa a Twitter les parecerá un déjà vu. Y con razón. Sólo un año después de su creación, algunos medios ya le encargaban a esta red social la tarea de plantar cara a la plataforma del pájaro azul. Motivos no le faltaban ya que, según explica The Verge, es una especie de versión descentralizada y de código abierto del nuevo juguete de Musk.

¿Un clon de Twitter? Para nada. "Aunque puedan parecer muy similares, existen diferencias", reconoce Martínez-Martínez. Según Techcrunch, es una aplicación mucho más compleja, menos intuitiva y que se describe a sí misma como una "red abierta, libre y federada que opera de manera similar al correo electrónico" que forma parte, además, de lo que se conoce como fediverso, o universo federado, un grupo de plataformas federadas que comparten protocolos de comunicación.

Mastodon ofrece una experiencia comparable en algunos aspectos a la de Twitter con características como hashtags, respuestas, marcadores y retuits. Y hasta aquí las similitudes.

El resto, en algunos casos, son mejoras del propio Twitter: sus tuits, en Mastodon son toots, permiten hasta 500 caracteres y además, por su configuración, los mensajes que recibimos serán más cercanos a los intereses del usuario. "Y las actualizaciones que recibe el usuario se presentan de forma cronológica", apunta Martínez-Martínez.

La primera gran diferencia es el complicado proceso de registro. Cuando un usuario se une a Mastodon se une, en realidad, a uno de los 3.000 servidores específicos administrados por una organización o un individuo. Esto, según Martínez-Martínez, "da más flexibilidad a las comunidades". El proceso no es tan fácil como pueda parecer. Hasta un premio Nobel como el economista Paul Krugman anunció su fracaso sólo tres horas después de anunciar que intentaría hacer el cambio: "Las cosas no han ido bien".

Update: so far things not going well on Mastodon. After the initial post, nothing I try to post is showing up. And despite setting it *not* to send an email every time someone follows me, it's sending them. I hope these are just teething problems.

— Paul Krugman (@paulkrugman) 6 de noviembre de 2022
Un Twitter sin nazis
Estos famosos servidores son, además, los que determinan las políticas de moderación de cada grupo. Hay servidores que son más laxos y otros mucho más estrictos, aunque existen políticas de moderación básicas que se aplican a todos y que prohíben el contenido tóxico, ofensivo o relacionado con el nazismo. "Mastodon es como Twitter sin nazis, entonces, ¿por qué no lo usamos?", se preguntaba Vice en una información en 2017.

Y más allá de los servidores y las políticas de moderación, hay otra gran diferencia: Mastodon no tiene publicidad. A pesar de esta ausencia de financiación, desde esta plataforma proclaman que "no está a la venta". Según explica Techcrunch, sobrevive gracias al apoyo de crowdfunding y una pequeña subvención de la Comisión Europea.

✅Non-profit
✅Open-source
✅Ad-free
✅Hosted by you!

— Mastodon (@joinmastodon) 11 de noviembre de 2022
Mastodon tampoco está gobernada por ninguna gran tecnológica, es una organización sin ánimo de lucro y sólo cuenta con un trabajador a tiempo completo, su propio fundador, Rochko, con un "discreto" salario mensual de 2.400 euros —discreto, eso sí, si se compara con las nóminas de cinco cifras que se suelen manejar en Silicon Valley—. "Es algo muy positivo descubrir que tu trabajo está siendo finalmente apreciado, respetado y más conocido. He trabajado muy duro para impulsar la idea de que hay una mejor manera de hacer redes que la que permiten empresas como Twitter o Facebook", confesó a Time.

No es la única alternativa
No obstante, Mastodon no es la única alternativa. Hay más. Pero, evidentemente, hay que salirse del mundo que conocemos hasta ahora porque entre las apps que tenemos en nuestros móviles sólo Twitter permite estar informado y comentar la actualidad. Lo explicó en infoLibre Susana Pérez Soler, periodista y doctora de Comunicación Digital por la Universitat Ramon Llull: "Lo más parecido sería LinkedIn, pero no se comenta la actualidad en directo. En TikTok e Instagram prima el entretenimiento y están basadas en la imagen, Facebook es un desierto y Social Truth o Parler son minoritarias y conservadoras".

Pero, ¿y fuera de las plataformas que ya conocemos? The Verge planteaba esta misma semana varias ideas que iban desde Reddit —es un agregador de noticias—, pasando por Tumblr —una especie de red social que tiene el aspecto de un blog—, hasta Discord —es un servicio de mensajería instantánea—. The Washington Post señalaba a CounterSocial —muy similar a Twitter y basado en el código abierto de Mastodon— o los lectores de RSS para noticias.

E incluso podría haber otra alternativa en camino: el proyecto de nueva red del cofundador de Twitter Jack Dorsey. BlueSky aún está en desarrollo y sólo se puede probar, previa lista de espera, en versión beta pero se asemeja bastante a Mastodon: es descentralizada y también forma parte del fediverso.


We pushed a temporary fix and then switched mailing list providers, so signups on https://t.co/exCdOOYprz are working again.

Thanks for your interest! Excited to share more soon 🎉

— bluesky (@bluesky) 18 de octubre de 2022
A pesar de las horas bajas que atraviesa, Martínez-Martínez recuerda que Twitter "ha creado muchos hitos comunicativos en la historia reciente", ha jugado "un papel clave" en momentos trascendentales y ha resultado de "gran utilidad en situaciones de emergencia": "Su dinámica de funcionamiento con mensajes breves e instantáneos favorece este uso". Con una gran presencia de instituciones, medios de comunicación y periodistas, la red social es "un canal interesante si se piensa en la influencia que puede alcanzar generando una interacción que se retroalimenta". "Todo esto favorece a la capacidad de influencia o peso de esta plataforma en un ecosistema comunicativo que va más allá del entorno social media", concluye esta experta.

Los diez días que cambiaron Twitter: del 'momento lavabo' de Musk a purgar vía e-mail a la mitad de la plantilla
Los diez días que cambiaron Twitter: del 'momento lavabo' de Musk a purgar vía e-mail a la mitad de la plantilla


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 212531
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #5162 en: 15 de Noviembre de 2022, 11:30:11 am »


¿Soy responsable de lo que escriben en mi muro de Facebook? Según el Supremo, sí


El Tribunal Supremo publica hoy una sentencia que confirma una condena al titular de una cuenta de Facebook por vulneración del derecho al honor. El motivo: no borrar una serie de mensajes ofensivos escritos contra otro por parte de un tercero.

Facebook


Pedro Callejas
Publicado: 14 de noviembre de 2022, 19:43
 



A partir de ahora, más vale que tenga cuidado no solo con que lo que escribe usted en su muro de Facebook, sino también con lo que otros publican en él.

Hoy, el Tribunal Supremo -en concreto, la Sala de lo Civil- ha condenado a un usuario de esta red social por vulneración del derecho al honor por una serie de comentarios escritos por una tercera persona al entender que, como titular de la cuenta, pudo borrarlos y no lo hizo.


"Facultades de gran amplitud"

La sentencia -cuyo ponente es el magistrado Antonio García Martínez- examina la responsabilidad del titular de la cuenta de Facebook donde se publicaron los comentarios denunciados. El Supremo confirma las apreciaciones que hizo en su momento la Audiencia Provincial de A Coruña sobre el caso, apuntando que "las facultades de administración y control que tiene el titular sobre su perfil son de una gran amplitud". Entre esas facultades, señalan los magistrados, están la de bloquear el perfil de aquellos que comentan en su muro, responder, ocultarlos, marcarlos como spam, denunciarlos, además de eliminar los comentarios.

"El demandado no puede desentenderse sin más de lo que publican en su perfil otros usuarios"

Sala de lo Civil del Tribunal Supremo

Por este motivo, señala la Sala, el demandado "no puede desentenderse sin más de lo que publican en su perfil otros usuarios, por la única y simple razón de no corresponderle a él, sino a otros, la autoría de lo publicado". Dicho de otro modo, el Supremo señala que una persona no puede lavarse las manos sobre aquello que publican en su muro en redes sociales, aunque ésta no sea la autora.

El Supremo subraya que "existe un deber de diligencia reactiva y cuidado que le obliga, ejercitando su poder de control, a su borrado inmediato". Y por ello, si no borra los mensajes ofensivos, se convierte "en responsable de los daños y perjuicios causados a título de culpa por omisión".


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 212531
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #5163 en: 15 de Noviembre de 2022, 13:19:31 pm »
El Supremo viene a establecer lo que es lógico, que los administradores tienen responsabilidad de lo que los demás viertan...y que curiosamente coincide con mis críticas al creador del grupo de wasshapp, incluso a sus administradores,quienes no hicieron absolutamente nada para cortar aquellas inserciones.
« Última modificación: 15 de Noviembre de 2022, 15:27:37 pm por 47ronin »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 212531
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #5164 en: 17 de Noviembre de 2022, 16:18:41 pm »
La lista empieza a ser larga...



Piden dos años de cárcel a una profesora por haber difundido 'fake news' de menores no acompañados


La fiscalía le imputa un delito de odio por discriminación relativa a la nación u origen nacional con el agravante de difusión en internet
VilaWeb
ACN
16.11.2022 - 15:59
Actualización: 16.11.2022 - 16:22
La prensa libre no la paga el gobierno, la pagan los lectores

Hazte de VilaWeb, hagámonos libres
La fiscalía pide dos años de cárcel , una multa de 6.480 euros y una inhabilitación de cinco años para ejercer como docente a una mujer de Sant Joan Despí que difundió en Twitter un vídeo que mostraba a jóvenes violentos y aseguraba que eran menores no acompañados en un centro español. En su escrito, el ministerio fiscal remarca que en realidad las imágenes estaban grabadas en Brasil y nada tenían que ver con los menores que llegan al estado. Según la fiscalía, la investigada pretendía, con este vídeo "difundido indiscriminadamente", vincular un caso de actos vandálicos con este colectivo para "denigrarlo". Por eso, imputa a la mujer un delito de odio por discriminación relativa a la nación u origen nacional con el agravante de difusión en internet.

La fiscalía explica que los hechos se remontan al 13 de junio de 2019 cuando la mujer, que tenía antecedentes penales por simulación de delito, publicó en su cuenta de Twitter un vídeo de 45 segundos que mostraba a unos jóvenes violentos, gritando, lanzando papeles contra una profesora y dañando el mobiliario de la clase. Momentos después la acusada publicó un mensaje en el mismo canal en el que podía leerse: “Te envío un vídeo de un centro educativo para los inmigrantes menores de edad que entran ilegalmente en España. Te ruego que lo difundas para que España se dé cuenta de una vez como nos agradecen que les acojamos”.

La investigación policial permitió comprobar que el vídeo recoge hechos que no sucedieron en España sino en Brasil y que nada tienen que ver con menores de edad que hayan emigrado al Estado. "Las noticias falsas tienen una gran presencia en internet, particularmente en redes sociales, y tienden deliberadamente a aprovechar momentos o incidentes de actualidad con fuerte impacto o conmoción social, aportando material audiovisual inveraz o tergiversado para hacer creer a los receptores relacionados" , apunta el escrito de la fiscalía.

Asimismo considera que “en este caso con la difusión del vídeo impactante y el texto poco después enlazado al mismo, la acusada pretendía, con manifiesto desprecio a la verdad y de forma masiva e indiscriminada entre todos los usuarios potenciales de la red social Twitter , asociar un comportamiento violento en las aulas con todos los menores no acompañados procedentes de otros países”.


Asimismo advierte que esta conducta buscaba “difamarlos, asociándolos de forma generalizada con actos incívicos, violentos y de falta de respeto a la autoridad del profesorado, desprestigiándolos” y con ello y potenciar o aumentar entre la población “prejuicios y estereotipos” contra este colectivo de personas, “especialmente vulnerables”, con el consiguiente riesgo de generar sentimientos de rechazo y animadversión social frente a ellos.

Por todo ello, la fiscalía cree que la mujer habría cometido un delito de odio por discriminación relativa a la nación u origen nacional con el agravante de difusión en Internet.

La Síndica de Greuges de Barcelona denunció en la fiscalía el 2 de julio de 2018 la difusión por internet y redes sociales de un vídeo con expresiones que asociaban interesadamente a los menores inmigrantes no acompañados con violencia en las aulas. Una semana después la fiscal jefe de Barcelona encargó la investigación al fiscal de odio, Miguel Ángel Aguilar , que pidió a la unidad de investigación de radicalismos en la red, de la Comisaría de Información de los Mossos, que buscaran origen del vídeo.

En octubre de ese año, la policía catalana entregó dos atestados donde identificaba a varios autores que habían difundido el vídeo por Twitter y Facebook, y que residían en Cuenca, León, Granada y Madrid. El fiscal remitió los atestados a las fiscalías provinciales correspondientes para que lo investigaran. En el otro atestado se identificaba la titular de una cuenta de Twitter, vecina de Sant Joan Despí, que difundió el vídeo el 13 de junio de 2019. En diciembre, de ese año los Mossos le tomaron declaración como investigada, pero la mujer se negó.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 212531
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #5165 en: 18 de Noviembre de 2022, 06:31:52 am »
De que me sonará?


Investigan publicaciones racistas de agentes de las fuerzas de seguridad de Portugal


Los mensajes discriminatorios se realizaban desde sus redes sociales oficiales.
     
. — Andriy Petryna / EUROPA PRESS

LISBOA17/11/2022 18:23 ACTUALIZADO: 17/11/2022 18:44
EFE
El Gobierno luso ha ordenado la apertura de una investigación interna sobre la publicación de mensajes racistas y discriminatorios por parte de agentes de varios cuerpos de las fuerzas de seguridad.

El ministerio de Administración Interna, que encabeza José Luís Carneiro, anunció la investigación tras la información lanzada por un grupo de medios lusos sobre la implicación de militares de la Gendarmería Nacional (GNR) y agentes de la Policía de Seguridad Pública en la divulgación de mensajes con contenidos que incitan al odio y la violencia.

Según la investigación periodística, se han detectado más de 3.000 publicaciones de cerca de 600 miembros de las fuerzas de seguridad con este tipo de contenidos, prohibidos por la ley.

Propaganda racista


El consorcio de medios portugueses sostiene que algunos de los agentes lanzan amenazas desde sus perfiles en redes sociales sin ocultar sus identidades y asegura que todos los que figuran en la investigación están en activo.

De acuerdo con el diario Expresso, desde 2018 se han aplicado once castigos disciplinarios por racismo en las fuerzas de seguridad y hay otros 18 pendientes.

El Bloque de Izquierdas ha pedido ya la comparecencia del ministro de Administración Interna en el Parlamento para dar explicaciones.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 212531
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #5166 en: 19 de Noviembre de 2022, 19:59:07 pm »

Cinco años, somos hoy mejores?


Insultos y amenazas a Carmena en un chat de policías municipales: "Ojalá tenga una muerte lenta y agónica"

"Es terrible que ella no estuviera en el despacho de Atocha cuando mataron a sus compañeros", comenta uno de los policías. "Que se muera la zorra vieja ya", dice otro.

Las conversaciones están incorporadas a una denuncia por amenazas presentada por un agente de la policía municipal

Hay mensajes también contra Pablo Iglesias o la periodista Ana Pastor: "Ojalá explote la sexta con todos ellos dentro"
Marcos Pinheiro / José Precedo



19/11/2017 - 19:59h




Captura del chat de policías municipales



Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 18329
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #5167 en: 20 de Noviembre de 2022, 01:09:56 am »
No, ha ido a Peor, con el beneplácito de Almeida

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 212531
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #5168 en: 20 de Noviembre de 2022, 20:54:00 pm »

Condenado un abogado a pagar 60.000 euros por sus acusaciones contra una juez

SENTENCIAS
20/11/2022

Un abogado ha sido condenado a indemnizar con 60.000 euros a una juez instructora por las manifestaciones contrarias al honor de esta última en programas de radio y televisión, así como en el canal de YouTube y en una red social.

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Irún ha considerado, mediante sentencia, que las intervenciones del abogado en los citados medios y redes sociales supusieron una “intromisión ilegítima en el derecho al honor y a la propia imagen” de la magistrada, motivo por el que , además de la compensación económica, cuando la sentencia adquiera firmeza el abogado deberá leer la sentencia integra tanto en su canal de YouTube como en las redes sociales en las que fueron difundidos los videos y en los programas de radio y televisión en los que vertió las acusaciones contra la magistrada.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 212531
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #5169 en: 23 de Noviembre de 2022, 14:40:50 pm »

Policía sin ley: el odio de 591 agentes del orden


Comportamientos contrarios al Estado de derecho, llamadas a la violencia y a la violación de mujeres, comentarios racistas, xenófobos, misóginos y homofóbicos, simpatía por el partido Chega! y otros movimientos de extrema derecha y nostalgia salazarista. Estamos en los perfiles en Facebook de los profesionales de las fuerzas de seguridad portuguesa.

23 NOV 2022 05:16
Olga Araújo es hermana de Bruno Candé, el actor negro asesinado a plena luz del día en la avenida de Moscavide, en Lisboa, el 25 de julio de 2020. Dos militares de la Guardia Nacional Republicana llamaron a Olga y su familia “parásitos”. Entre varios insultos, acusaron a la familia de Candé de haber obtenido un subsidio vitalicio tras el asesinato de Bruno.

Andreia, hija de Olga Araújo, sobrina de Bruno, cuida a una de las hijas del difunto actor. Beatriz, la hija, tiene cinco años y habla mucho de su padre. “Pregunta mucho dónde está su padre”, nos cuenta la sobrina, de 38 años, quien recuerda con cariño a su tío. “Estábamos muy unidos”, dice. “Era un bromista, siempre con una gran sonrisa”. Cualidades que heredó Beatriz. “Tiene el estilo de su padre. Muy sonriente, juguetona, divertida”.

Bruno Candé era “el orgullo de la familia”, que no entiende por qué el actor despierta tanto despreciado en los agentes de las fuerzas de seguridad en Facebook. Uno de los policías lo acusó de tener un “aspecto espeluznante” y causar problemas en el vecindario. “Puedo asegurar que Bruno no era malo. Bruno era africano, era corpulento, practicaba deportes. Bruno era campeón de lucha libre y nunca usó eso contra nadie. Seguro que la persona que escribió ese mensaje no lo conocía”, se indigna Olga.

Al contrario de lo que proclama la noticia compartida en la publicación en redes sociales comentada por militares de la Guarda Nacional Republicana (GNR), el asesinato del actor no ha supuesto ningún subsidio vitalicio para la familia. “Ni siquiera para los niños”, responde Olga, que cuida a Rubén, también hijo de Candé. “No hay subsidio, no hay nada. La familia estamos criando a los niños con nuestros medios. Sin la ayuda del Estado”.

Muy al contrario, Andreia actualmente se enfrenta su desalojo, promovido por  la empresa de vivienda municipal lisboeta Gebalis. Cuando decidió hacerse cargo de Beatriz, Andreia se mudó a la casa de Bruno Candé, donde también vive su pareja. “Tengo un problema porque dicen que me tengo que ir, que no tengo derecho a la casa. Pero Beatriz es hija del difunto Bruno, que nació en esa casa. Tiene el nombre en el expediente”, nos dice la sobrina. “Un día puede presentarse la policía para desalojarnos, y eso va a ser muy malo para un niño que está pasando por la dificultad de no tener padre”.

Bruno Candé y su familia no son las únicas víctimas del odio de miembros de las fuerzas de seguridad en la red social de Mark Zuckerberg.

Un grupo de investigadores digitales ha identificado a 591 agentes de las fuerzas de seguridad en la red social Facebook. De estos, 296 son agentes de la Polícia de Segurança Pública (PSP) y 295 son soldados de la GNR. Estos profesionales reproducen discursos de odio y expresan simpatía por ideales de extrema derecha. Realizan comentarios y comparten publicaciones sobre contenidos que vulneran los principios más básicos del Estado de derecho. Llaman a la violencia contra políticos, minorías, mujeres y presuntos delincuentes. El consorcio de periodistas de investigación analizó 3.090 publicaciones recopiladas por investigadores digitales.

“Monitoreamos las redes sociales”
Anabela Cabral Ferreira asumió la Inspección General de Administración Interna (IGAI), conocida como la “policía de la policía” [e independiente de esta, a diferencia de Asuntos Internos de la policía española], en un momento en que las fuerzas de seguridad estaban involucradas en acusaciones de racismo estructural y cuando muchos activistas, investigadores e instituciones internacionales denunciaron que las fuerzas de seguridad simpatizan con los ideales de extrema derecha.

Hubo, por ejemplo, el caso de la Comisaría de Alfragide, donde ocho agentes fueron juzgados y condenados por agresiones, lesiones y secuestro contra seis ciudadanos negros, vecinos de Cova da Moura. El primer resultado de este proceso fue, en 2019, la creación de Movimento Zero, un movimiento anónimo de policías en las redes sociales.

“Las fuerzas de seguridad son la autoridad del Estado. Son la expresión de la soberanía del Estado, por lo tanto, cualquiera que defienda ideas racistas, xenófobas, homofóbicas, en cualquiera de las vertientes de la discriminación, no es bienvenido en las fuerzas de seguridad”, defiende la inspectora general de la IGAI, Anabela Ferreira. “Basta que haya algunos casos para que este problema nos preocupe”, garantiza.

Los funcionarios de la autoridad en Portugal tiene prohibido realizar declaraciones que atenten contra la legalidad democrática, en cualquier foro. “Otro aspecto al que hemos estado especialmente atentos es la interacción en las redes sociales. No queremos que el agente de autoridad de turno, que tiene que comportarse conforme al Estado de derecho, en las redes sociales defienda valores contrarios a ese estado de derecho”, dice Ferreira.

Movimento Zero, un movimiento sin rostro, creado en mayo de 2019, se dio a conocer al público en general en la manifestación de noviembre del mismo año, en la que André Ventura, diputado de Chega!, fue aplaudido por la policía. Y donde los manifestantes exhibieron el gesto de la mano “cero”, asociado con los movimientos de supremacía blanca: un símbolo que se connotó con el “poder blanco”.

“Siempre que encontremos que hay un comportamiento discriminatorio, obviamente tomaremos medidas disciplinarias”, afirman desde la IGAI, órgano de control de la policía en Portugal que, a diferencia de España, es independiente de esta

Fue poco después de que Anabela Ferreira presentara el Plan de Prevención de Prácticas Discriminatorias en las Fuerzas de Seguridad, en julio de 2020. “Seguimos la intervención de los agentes del orden en las redes sociales”, asegura la inspectora general de la IGAI. “Siempre que encontremos que hay un comportamiento discriminatorio, obviamente tomaremos medidas disciplinarias”.

Ferreira, sin embargo, no cree que el problema del racismo y la xenofobia afecte a las fuerzas de seguridad en su conjunto. Que el tema sea estructural. “Tengo buenas razones para concluir que no está suficientemente introducido”, defiende.

Para esta investigación, los investigadores se han unido unieron a varios grupos cerrados, muchos de los cuales están compuestos únicamente por profesionales de las fuerzas de seguridad. Acudieron a los confines de grupos como GNR-Sólo Camaradas, Policía-Profesión de Riesgo, Por el PSP, PSP-Portugal, Fuerzas de Seguridad, Profesión de Riesgo, GNR-Portugal y GNR-Sólo GNR, entre otros. Contaron con la ayuda de profesionales de las fuerzas de seguridad preocupados por lo que veían en estos espacios.

En el ecosistema de estos grupos abundan las noticias sobre temas laborales de clase y sobre medidas tomadas por el Ministerio del Interior. Los policías comparten información sobre candidaturas a puestos, sobre formación específica para policías y, sobre todo, comparten sus frustraciones laborales y rencores económicos.

Muchos comparten, no solo en grupos privados, contenido de Notícias Viriato e Invictus Portucale, sitios web de extrema derecha  y páginas de propaganda que publican noticias falsas y fuera de contexto. Pero cuando se comparten noticias sobre presuntos delitos, los agentes de policía se enfadan.

Policias Portugal - 3
“Un buen delincuente es un delincuente muerto”

En las arenas movedizas del odio, los insultos racistas, misóginos y homofóbicos, la desinformación y las puras mentiras que hemos visto fluir en estos grupos, hay muchas referencias a figuras públicas. Sobre todo cuando son mujeres, rostros asociados a la izquierda política o personas de color. La primera ministra negra de Justicia en Portugal, Francisca Van Dunem, es una de estas personalidades. Recientemente retirada como juez de la Corte Suprema, Van Dunem está sorprendida por la cantidad de policías que identificamos. “Es mucha gente”, dice.

Alerta y advierte contradicciones respecto al comportamiento que estos policías manifiestan en las redes sociales. “Las fuerzas de seguridad forman parte de un sistema de seguridad interior, que tiene como objetivo proteger a los ciudadanos”, advierte la exministra. “Es completamente contradictorio y no tiene sentido que del sistema organizado para defender a la gente vengan ataques racistas” e “incitaciones” a la violencia, critica.

Los uniformados no viven en un régimen constitucional separado, al contrario. “Las fuerzas de seguridad también pertenecen a la democracia y deben respeto a la Constitución. Desde el punto de vista de la Constitución, y de lo que son las reglas del régimen democrático, es absolutamente inaceptable que haya un discurso de este tipo”, prosigue la exministra de Justicia, añadiendo que las fuerzas de seguridad no pueden difundir discursos que llamen a la “violencia y estigmatización en base a criterios absolutamente improcedentes”.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 212531
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #5170 en: 23 de Noviembre de 2022, 14:42:06 pm »
Vaya....todos.


Todos los líderes sindicales de PSP y GNR entrevistados han condenado también el contenido de los comentarios,
publicaciones y acciones expuestas en esta investigación. Pero creen que estos cerca de 600 elementos de las fuerzas de seguridad son una excepción a la regla, que muchos de los comentarios que recogemos son “exabruptos”, y que no existe un problema transversal en las fuerzas de seguridad de racismo y apego a ideales contrarios a la Estado de derecho democrático.

César Nogueira está al frente de la Asociación Profesional de Guardias desde hace diez años, la principal asociación profesional de la GNR. “Esto es muy grave para una fuerza de seguridad, y mucho más para ambos. ¿Qué credibilidad le transmitimos a los ciudadanos?”, se pregunta Nogueira. “Sentirán que están en riesgo, que no pueden confiar en toda la policía. Son números que hay que detectar y debe haber alguna actuación por parte de quienes nos protegen”, defiende. “Yo creo que muchos pueden ser arrebatos, pero si tienen arrebatos así es porque sienten que algo anda mal”.

La Asociación Sindical de Profesionales de la Policía es la organización sindical más grande de la Policía de Seguridad Pública. El líder de este histórico sindicato de PSP tiene conocimiento de algunas conductas contrarias al Estado de derecho por parte de profesionales de PSP en redes sociales. “El espacio público es un derecho de todos, pero no le resto importancia a las señales de algunos comentarios que no corresponden a lo que se espera de una fuerza de seguridad”, comienza diciendo Paulo Santos. “El racismo y otras conductas no solo tienen que ver con la PSP, tienen que ver con la sociedad en general”, argumenta.

El Sindicato Independiente de Oficiales de Policía, una de las estructuras que tiene asiento en la mesa de negociación con el Ministerio del Interior, está presidido por Carlos Torres. “Condeno rotundamente estas situaciones, porque no son mis ideales como hombre, policía y dirigente sindical”, garantiza el hombre que encabeza la SIAP. “Hablo desde el conocimiento que tengo. No tengo constancia de ningún elemento que trabaje conmigo [que tenga este tipo de actitud en las redes sociales]. Nunca he visto una situación como esta en el día a día de trabajo”. El vicepresidente de la organización que lidera Carlos Torres está en la base de datos que recoge los cerca de 600 nombres de agentes que han expresado su racismo u otras modalidades de odio en redes sociales. Pero no es el único dirigente o exdirigente sindical de la lista.

Los policías y basta
Nuno Afonso es, hoy, un hombre fuera de Chega. Pero hubo momentos en que no fue así: es el militante número dos del partido y fue jefe de gabinete cuando Ventura era diputado único. El concejal fue el puente entre Movimento Zero y la formación ultraderechista, relación que alcanzó su punto álgido en la manifestación de noviembre de 2019.

El exvicepresidente de Chega tiene una corazonada. “Gran parte de los elementos de las fuerzas de seguridad serán simpatizantes del partido”, conjetura. “Quizás más de la mitad de las fuerzas de seguridad son partidarios de Chega”.

La defensa de las fuerzas de seguridad no es baladí para Chega. “Es un tema estratégico. Si hablamos de elementos de las fuerzas de seguridad, más sus familias, más amigos cercanos, estamos hablando de mucha gente”. La policía es una de las instituciones más respetadas de Portugal  y el apoyo de quienes la componen fue fundamental para que el partido de André Ventura fuera aceptable a los ojos de los votantes.

“El hecho de que esta aceptación [de Chega] viniera de las fuerzas de seguridad y, además, de una base tan amplia e integral, resultó ser muy positivo para el partido y para esa normalización que necesitábamos”, explica Nuno Afonso
“Éramos un partido muy marginado por los medios, pero también por la sociedad civil. Se nos veía como racistas, radicales y xenófobos”, dice Nuno Afonso. “La normalización siempre viene de la sociedad civil o del reconocimiento de otros partidos”, prosigue. “El hecho de que esta aceptación viniera de las fuerzas de seguridad y, además, de una base tan amplia e integral, resultó ser muy positivo para el partido y para esa normalización que necesitábamos”.

Paulo Santos, dirigente de la ASPP, organización sindical tradicionalmente ligada al PCP, no cree que los profesionales de las fuerzas de seguridad sean favorables a la extrema derecha. “Lo que estos profesionales vierten en las redes sociales corresponde más a estados de ánimo que al abordaje ideológico de estos fenómenos”, asegura.

Luís Filipe dos Prazeres Maria es el prototipo de los 591 policías que habitan la base de datos. Líder número 433 de la Organización del Sindicato de la Policía, este agente del PSP comparte  publicaciones llamando al asesinato de políticos, expresa su deseo de que vuelva António Oliveira Salazar y simpatiza con Ergue-te (ex Partido Renovador Nacional). “Todos tenemos nuestras convicciones políticas y religiosas”, justifica Pedro Carmo, presidente de la Organização Sindical dos Polícias (OSP). “Él [Luís Maria] se reprime públicamente y no expresa sus ideas. Pero lee mucho, es muy literario”.

El líder de la OSP, jefe de la comisaría de Cascais, atribuye estos “arrebatos” a la precariedad. “Hay gente que ante determinadas situaciones acaba soltando ese nervio inicial”, justifica. “Pero nadie instiga a hacer algo”, continúa Carmo. “La gente tiene sus filosofías personales, pero no es una instigación directa a las cosas, sobre todo porque él es mi jefe y, si no fuera por eso, no estaría aquí”.

La historia de Dos Prazeres no termina ahí. En 2011, según un proceso que consultamos, este agente del PSP incriminó a una persona inocente por una razón aparentemente insignificante: una pequeña deuda de condominio. Dos Prazeres, administrador del condominio, tendió una trampa al deudor, Mário Brites, que podría haberle costado el resto de su vida.

Las manecillas del reloj marcaban las 21.15h del 30 de abril de 2011, cuando Mário Brites y Luís Maria, a causa de una pequeña deuda de mil euros, presuntamente se vieron envueltos en un enfrentamiento físico, en Cacém (Sintra). Después de esta supuesta disputa, Luís Maria acusó a Mário Brites, lo que no ha sido probado y Brites niega que haya sucedido, de haber disparado su arma al aire, cerca del cuello del actual líder de la OSP. El arma pudo haber sido disparada, sin embargo, concluyó el juzgado de Sintra, lejos del lugar donde supuestamente ambos se enfrentaron.

“Estuve cinco meses en prisión”, recuerda Mário Brites, quien cuenta que Luís Maria incluso consiguió que un ejército de policías declarara a su favor. “Cerca de 23”, dice. “Aún así, no pudieron probar nada en la corte”. Obligado a exiliarse en Amberes, Bélgica, después de haber estado en la cárcel, Mário Brites ya no quiere volver a Portugal, traumatizado por lo sucedido. Lo perdió todo: su familia, posibilidades de encontrar trabajo, de tener una vida digna en el campo.

Cuando le mostramos la imagen que compartió Luís Maria, en la que se dice se busca un francotirador para disparar contra los políticos, Mário Brites se rebela. “Después de todo, yo no soy el asesino”, dice. “Al fin y al cabo, él es el asesino, ya que lo publica en Facebook”, añade. “¿Un agente de PSP diciendo eso? Debería estar avengonzado”. Luís Maria no es el único que hace estos “exabruptos” contra los políticos.

Ernesto Peixoto Rodrigues fue líder del Sindicato Unificado de Policías y candidato en las elecciones europeas de 2019 por Basta, la coalición populista de derecha liderada por Chega. Es el administrador del grupo Policía-Profesión de Riesgo. Cuidadoso en lo que publica, actúa como instigador y desata oleadas de insultos.

“Estas personas, para ser honestos, todavía usan palabras, pero pueden pasar a la acción muy rápidamente”, advierte Jorge Bacelar Gouveia
Uno de los constitucionalistas portugueses más reputados, Jorge Bacelar Gouveia, presidente del Observatorio de Seguridad, Crimen Organizado y Terrorismo, ve en el comportamiento de estos 591 profesionales de las fuerzas de seguridad una auténtica bomba de relojería. “Podemos tener la idea de que no es motivo de preocupación porque solo hay 600 de 44.000. Pero no es del todo así”, advierte Bacelar Gouveia. “Aunque fuera uno solo: 600 es bastante en este gran grupo y, sobre todo, esto es muy preocupante”, advierte el constitucionalista. “Estas personas, para ser honestos, todavía usan palabras, pero pueden pasar a la acción muy rápidamente”.

José Semedo, un abogado negro, no es ajeno a la violencia policial. Ya fue víctima de ella y, hoy, ayuda a defender a muchas víctimas del racismo y la xenofobia. Fue abogado de la familia de Bruno Candé y formó parte del equipo de abogados de las seis víctimas de los atentados en la Comisaría de Alfragide.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 212531
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #5171 en: 23 de Noviembre de 2022, 14:42:17 pm »
“Yo mismo he pasado por situaciones en las que colegas tuvieron acceso a ‘huellas’ de policías. Incluso uno que me dijo: ‘Dame dos minutos con ese abogado y te enseño cómo son las cosas’”, nos cuenta Semedo. “Es diferente ser amenazado por un policía o un bombero. La amenaza se vuelve mucho más real cuando proviene de las fuerzas policiales, ya que tienen herramientas que les permiten saber dónde vivimos, cuál es nuestro auto, qué decimos por teléfono”, señala el abogado. “Y tienen armas”.

El nombre completo del agente que esposó e inmovilizó a Cláudia Simões, una mujer negra, en una parada de autobús en Casal de São Brás, Amadora, en 2020, es Carlos Humberto Nascimento Canha. Este agente de la PSP recordó a los internautas, en Facebook, lo que más teme José Semedo, meses después del ataque a Cláudia Simões: que tenía un arma. Cuando le enseñamos a Canha la publicación de su muro en Facebook, de acceso público, nos dijo que iba a hacer “un reportaje” sobre la base de datos a la que teníamos acceso.

Posteriormente, el Ministerio Público imputó a Carlos Canha por los delitos de atentado a la integridad física calificada, secuestro agravado, abuso de poder y lesiones agravadas contra Cláudia Simões. La presunta víctima acusa a este policía de haber lanzado puñetazos y patadas, dentro del vehículo policial, que se dirigía hacia la comisaría, mientras la insultaba: “Ustedes hijos de puta, negros, monos, ustedes son basura, mierda”. Las acciones de Canha, sin embargo, fueron ampliamente defendidas en los grupos que visitaron nuestros investigadores.

La página oficial del Sindicato Unificado de Policía, por ejemplo, un día después del ataque, publicó una fotografía de las manos de Canha [Cláudia Simões mordió al agente mientras era atacada], aludiendo a la posibilidad de que Cláudia Simões tuviera enfermedades. “La defensa del ciudadano empieza a ser orquestada por el principal odio a los blancos”, se lee en la publicación, que ya ha sido borrada.

Esta publicación fue objeto de una investigación por parte de la IGAI, que, sin embargo fue archivada, nos reveló la institución. En el escrito se concluyó que no puede “alegarse que la publicación realizada” tenga como objetivo “difamar a determinada persona o grupo de personas por razón de su raza, color u origen étnico”. Y que “no fue posible determinar el autor de la publicación”.

En su momento, el presidente del gremio, Peixoto Rodrigues, por un momento nos reconoció que él era el autor de la publicación. “Recuerdo haber hecho [estas declaraciones]. Ahora, es necesario quitar el contexto de esta declaración mía. Como todos sabemos, una mordedura de un ser humano puede causar serios problemas de salud. Esto fue sacado de contexto y creó un gran revuelo”. Y entonces recordó. “En su momento, si mal no recuerdo, cuando presté declaraciones en la IGAI, nos habían hackeado la web”, dijo. “Todavía estamos tratando de averiguar quién puso esa imagen allí con esas declaraciones”.

La actuación de Canha fue defendida por la propia dirección nacional del PSP. Incluso fue una de las primeras posiciones que asumió Manuel Magina da Silva, quien defendió a Carlos Canha el día que asumió el cargo de director. “Lo que vi en el video, veo a un policía cumpliendo con sus obligaciones y las normas que están vigentes en la PSP. No veo ninguna infracción, es una acción legal y legítima de un agente de la autoridad”, dijo el director nacional de la PSP. “Hay resistencia a una identificación y efectivamente hay una acción de resistencia activa contra el agente que decide proceder a la detención, que es lo que sucedió”.

En la entrevista que nos concedió para esta investigación, Ferreira, inspectora general del IGAI, confesó que no entendía el comportamiento del director nacional. “La PSP entiende, en el caso de Cláudia Simões, que el agente involucrado actuó de acuerdo con los deberes a los que estaba obligado”, dice Ferreira. “Confieso que nunca verás ninguna comunicación de la IGAI antes de que se complete un proceso. Es importante en aras de la transparencia”.

La inspectora general de la IGAI no se anda con rodeos cuando critica a la dirección nacional del PSP por “seguir emitiendo comunicados” inmediatamente después del “hecho”. “No creo que sea una buena práctica, sin importar qué fuerza o servicio de seguridad sea”.

La jornada de presentación del Plan de Prevención de Prácticas Discriminatorias en las Fuerzas de Seguridad tuvo lugar en julio de 2020. Magina da Silva fue una de las ponentes de la jornada. Culpando a las “discusiones sobre la identidad racial y de género” por la “expansión mediática” del escrutinio de las fuerzas policiales, colocó a la policía en la parte superior de la jerarquía de víctimas de discriminación: “Nos negamos a ser los chivos expiatorios”.

Un análisis que realizamos muestra que la PSP inició casi 29.000 procesos disciplinarios contra sus profesionales entre 2006 y 2021. El 77,8% de estos procesos fueron archivados, el 2,9% resultaron en suspensión y el 0,8% resultaron en despido. De los 296 policías de la PSP identificados en la base de datos proporcionada por los investigadores digitales, identificamos a 212 que reproducen discursos de odio.

El expresidente de la comisión parlamentaria de Asuntos Constitucionales, Derechos, Libertades y Garantías tuvo una vez mejor opinión sobre la policía. Para Pedro Bacelar Vasconcelos, la injusticia no justifica la ignominia. “El hecho de que existan innumerables razones sindicales y económicas no excusa el comportamiento que hemos presenciado, ya sea por parte de los agentes o por parte de las jerarquías”.

Cuando era gobernador civil de Braga, Bacelar Vasconcelos lidió con un feroz caso de racismo contra la comunidad gitana de Vila Verde. Elogia lo que dice fue el comportamiento ejemplar que tuvo la GNR en su momento en defensa de la comunidad. Hoy piensa que la policía, al menos parte de ella, se ha desviado del camino y ha tomado caminos que no son parte de su trabajo. “La propia disciplina inherente al funcionamiento de estos órganos acaba asumiendo una solidaridad corporativa, lo que hace que, desde lo más alto de la jerarquía, se pretenda ocultar flagrantes violaciones a lo que es su misión cívica”, reitera.

Entre los escombros de los comentarios de odio, encontramos declaraciones violentas, calumnias, amenazas. Cuando este tipo de declaraciones se unen contra las minorías, el tenor de las palabras de los policías se vuelve aún más feroz. La comunidad gitana es, a su vez, una de las mayores víctimas de los comentarios de odio de los profesionales de las bases de datos.

Bairro das Pedreiras bien puede servir como metáfora de la condición histórica de la comunidad gitana en Portugal: una historia de exclusión, opresión, miseria y vulnerabilidad. Aquí dominan las tiendas de campaña, los escombros, las moscas. Cuando se construyó este barrio, la Cámara de Beja levantó un muro —ya derribado— para separar la comunidad del resto del municipio: se creó un auténtico gueto. Mostramos algunos comentarios de los policías a los vecinos. “Racistas”, comentan varios, indignados.

Cláudio, de 25 años, es uno de los dos gitanos que tienen trabajo en el barrio. Empujado a la pobreza por su condición étnica, hace lo que puede para ayudar a la comunidad. Mientras nos muestra el barrio, aprovecha para repartir botes de pintura a los habitantes.

Ana Rita Alves traza el año 2006 como fundamental en la institucionalización de las representaciones antinegras y antigitanas y su vínculo con la criminalidad. Y esta institucionalización tiene un territorio, las denominadas Zonas Urbanas Sensibles. “La Directiva Estratégica 16/2006 establecerá un barómetro de clasificación de cuáles serían estas zonas sensibles, de modo que se puedan ajustar los medios de actuación policial”, explica la investigadora del Centro de Estudios Sociales de Coimbra. “Hay aproximadamente diez criterios para saber si el área es sensible”, nos dice Ana Rita Alves. “Uno de los criterios que se utilizan para ello es la composición étnico-racial de un determinado tipo de barrio, que entonces puede ser considerado como estable, inestable, muy inestable o poco estable”.

La investigadora sostiene que este dato, por sí solo, es muy revelador. “En un país que insiste estructuralmente en negar su racismo sistémico e institucional, me parece que esto es una prueba inequívoca”, dice. “Esta segunda generación de inmigrantes, esta nueva juventud negra, será etiquetada como culturalmente inadaptada”, continúa Ana Rita Alves. “Y, como tal, por tener un comportamiento desviado y criminal”.

Los sucesivos gobiernos tienen la culpa de ello, al asociar etnicidad y criminalidad, según la investigadora del CES. “Los Informes de Seguridad Nacional, cuando hablan de aumentos en el crimen, atribuirán los aumentos en el crimen a ‘olas de inmigrantes’ provenientes de países africanos y Europa del Este”.

Diana Andringa fue una de las periodistas que realizó el documental Era uma Vez um Arrastão, un caso en el que la policía perseguía a jóvenes negros en la playa de Carcavelos por delitos que no existían. Una mentira ampliamente reproducida por los medios. Andringa nos recibe en su casa, en un largo jardín. Para ella, es frustrante que estemos regresando a una época en la que la afinidad por los ideales de extrema derecha vuelve a estar de moda. Después de todo, luchó contra el Estado Novo.

“El hecho de que tengamos la extrema derecha institucionalizada, con diputados electos en el parlamento, permite que se manifieste más la derecha que hay en la policía”, dice la periodista. “Ahora tienen a alguien que hable por ellos y alguien que diga cosas que, dictadas por las buenas maneras, se esperaba que no se dijeran en la Asamblea de la República”, agrega Andringa. “Y eso les da fuerza”.

No es solo en Portugal donde las fuerzas policiales portuguesas acumulan críticas: desde 1997, la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI), del Consejo de Europa, cita en sus informes problemas de racismo en las fuerzas de seguridad. Pero en el último informe de la ECRI, publicado en 2022, hay una advertencia: el peligro de que los movimientos supremacistas blancos se infiltren en las instituciones policiales.

“Hemos visto, en varios Estados miembros, ideas nazis reflejadas en la policía. Se ha utilizado lenguaje racista entre varios miembros de la policía en las redes sociales”, dice Maria Marouda, delegada del Consejo de Europa, en una entrevista con el Consorcio de Periodistas de Investigación.

Encontramos policías de la PSP que saludaban a los nazis y difundían propaganda abiertamente fascista en sus perfiles personales de Facebook de acceso público. Algunos van más allá. Uno de ellos, por ejemplo, dijo que iba a dar “baños” a los ciudadanos rumanos y al “pueblo gitano”. “Era un balde de Sonasol Verde junto con Neoblanc Bleach por el cuerpo… ¡¡era una joya!!”, se lee en la publicación. “Ya empapé cuatro ‘cerdos’”, agregó luego en un comentario a su publicación.

Mamadou Ba es la segunda persona más mencionado en las 3.090 publicacioes que analizamos, después de André Ventura. El sistema inmunológico del activista de SOS Racismo, sin embargo, ya está vacunado contra los comentarios y mensajes de odio de los que es blanco en las redes sociales, pues ha sido el epicentro de muchas amenazas racistas desde 2012. “Nadie debería acostumbrarse a la indignidad, pero estoy acostumbrado”, admite. “Si no me acostumbro a la indignidad del racismo, no tendré la fuerza para luchar contra el racismo. Es un juego un poco triste, pero así es el juego”.

A pesar de todo, Mamadou Ba está menos preocupado por el lado personal. “Tiene un impacto, obviamente, porque soy una persona y tengo una familia”, dice. “Pero desde el momento en que personas con visibilidad, como es mi caso, son blanco de este tipo de ataques, significa que la expresión del odio dentro de las fuerzas de seguridad ha tomado una dimensión institucional”.

La estructura del racismo en el país es, para Mamadou Ba, lo que permite que este atolladero de insultos prospere en el baúl de los grupos cerrados de las fuerzas de seguridad en Facebook. “La expresión del racismo en las relaciones institucionales es real y existe”, comenta. “Hay una sensación de impunidad porque los agentes —ya sean de la PSP, de la GNR o incluso militares— se sienten mucho más cómodos detrás de una pantalla, ya que hay una despersonalización del espacio público en el que se encuentran”.

El tono de los comentarios de los policías no es, para Joacine Katar Moreira, ninguna sorpresa, pues carga sobre sus hombros una doble condición que aviva aún más el odio: es mujer y es negra. “Es algo que no me sorprende porque, a lo largo de mi legislatura, fui sistemáticamente blanco de discursos de odio”, confiesa.

A la exdiputada Joacine Katar Moreira le dijeron que la iban a “fusilar”. “Que me metieran la pistola en los genitales, que me metieran la pistola en la boca”, recuerda
Joacine Katar Moreira no tardó mucho en darse cuenta de que muchas de las rondas de odio que recibió también provenían de la policía. “Algunos elementos [contenidos en las amenazas] me remitieron a las fuerzas de seguridad, a saber, la alusión a las armas”, nos cuenta. A la exdiputada le dijeron que la iban a “fusilar”. “Que me metieran la pistola en los genitales, que me metieran la pistola en la boca”, nos dice.

Mamadou Ba y Joacine Katar Moreira coinciden en que este odio puede tener repercusiones reales, más allá de los confines de la pantalla. “Lo que le hace pensar a un agente que puede sentarse frente a la computadora y lanzar todos los insultos posibles e imaginables —comienza diciendo el líder de SOS Racismo— es a lo que lo llevará, cuando encuentre a un joven menos preparado y con menos conocimientos jurídicos, a abusar de él. Y entonces ten por seguro que nadie sabrá lo que ha pasado”, nos dice.

“Si me pasa algo, si me amenazan, voy a necesitar seguridad y solo el Estado me la puede dar. Pero al mismo tiempo estoy siendo amenazado por miembros de la seguridad de este mismo Estado. Esto es muy serio”, denuncia Joacine Katar
Para la exdiputada, en el fondo es el Estado quien la amenaza. “Las fuerzas de seguridad, como elementos del Estado, son para mí su cara más visible, la de la fuerza”, explica. “Si me pasa algo, si me amenazan, voy a necesitar seguridad y solo el Estado me la puede dar. Pero al mismo tiempo estoy siendo amenazado por miembros de la seguridad de este mismo Estado. Esto es muy serio”.

Periodistas y medios de comunicación, por su parte, tampoco se quedan atrás como objeto de los comentarios de odio reproducidos por la base de datos policial. El nombre de António de Oliveira Salazar, en las 3.090 publicaciones que recolectamos, es el tercero más citado. El tono de los policías salazaristas es de nostalgia por el Estado Novo: piden el regreso del dictador, ensalzan el Portugal colonial, aplauden el manejo de las finanzas públicas de Salazar, ensalzan el supuesto país sereno y seguro que fue Portugal durante el Estado Novo. 

Algunos profesionales de las fuerzas de seguridad incluso piden el regreso de la policía política.

Las conductas de estos policías “enmarcan varios delitos”
Puedes oler el pescado rociado con aceite de palma en el aire, un plato preparado por Olga, ahora cocinera en Reino Unido. La sonrisa de oreja a oreja y la simpatía con la que nos recibe en su casa es contagiosa, a pesar de que el tema que nos lleva a su hogar es todo menos una ocasión feliz. Recuerda con cariño a Bruno Candé. “Era un joven normal, que luchaba por hacer realidad sus sueños. Alegre, muy buena amiga”, recuerda Olga.

Bruno era un hombre realizado, hasta que algo interrumpió su exitoso viaje. “Un accidente que hasta hoy no se ha esclarecido”, nos cuenta Olga. “Iba a su casa en su bicicleta, entonces nos dicen que fue una caída. Pero la bicicleta estaba intacta y no tenía rasguños”.

La vida de Bruno, a partir de ese momento, dio un vuelco. “Prácticamente perdió toda la memoria”, dice su hermana. Poco a poco, Candé se recuperó. Caminaba mucho, sobre todo después de que un amigo le regalara a Pepa, una perrita, para llenar su soledad. “Cuando estaba cansado, se sentaba mucho ahí en ese lugar, donde hay muchos cafés, mucha gente caminando”, recuerda Olga, refiriéndose a la banca donde estaba Candé cuando un excombatiente colonial le disparó cinco veces, Evaristo Marinho.

Días antes del asesinato, Bruno Candé y su asesino habían discutido por Pepa. Evaristo Marinho, de 77 años, llamó “negro de mierda” al actor y lo mandó a su “tierra”, a pesar de que Bruno Candé nació en Portugal. “Tu madre debería estar en una casa de esclavos”, también dijo Marinho, quien admitió los hechos y fue condenado a 22 años y nueve meses de prisión.

El comportamiento de estos militares en Facebook, por lo tanto, entristece a Andreia, la sobrina de Candé. “Estoy triste porque nací y crecí en Portugal. Estoy orgullosa de ser portuguesa y es muy feo y triste ver a personas de la misma nación agredirse así, sin conocerse”, dice Andreia.

El hecho de que fueran miembros de las fuerzas de seguridad quienes atacaron a su tío empeora el dolor de Andreia. “Porque los policías están para defendernos”, reitera. “Es muy doloroso”.

A Magina da Silva, director general de la Policía portuguesa,  se le hizo una pregunta muy clara  en una entrevista publicada por Renascença y Público el 27 de octubre de este año. ¿Cómo se evita que elementos con ideales extremistas se unan a la policía? ¿Qué filtro hay? “En Facebook, en las redes sociales. Aquí se ve”, respondió el director nacional del PSP.

De los 591 profesionales de las fuerzas de seguridad que identificamos en Facebook, de la GNR y de la PSP, 420 (71,91%) expresan discurso de odio; 246 llaman a la violencia o lanzan amenazas contra políticos, mujeres y minorías. Entre 2020 y 2022, nos dijo PSP, se presentaron 15 demandas por el comportamiento de elementos de la fuerza pública en las redes sociales. Resultado: ningún despido y sólo seis profesionales fueron multados o suspendidos.

Hay, sin embargo, leyes para evitar que estos discursos, de odio y violencia, proliferen en el espacio público. “Por lo que me estás contando [sobre el comportamiento de la policía], esto configura varios delitos: incitación al odio, xenofobia, conducta coercitiva hacia la mujer. Todo eso tiene un entramado penal”, dice Bacelar Gouveia, constitucionalista. “Hay pocas diferencias entre las palabras y los hechos”. En el caso de Bruno Candé, se rompió la delgada línea que separa las palabras de las acciones. Y fue fatal.

La dirección nacional del PSP, la Comandancia General de la GNR y el Ministerio de Gobernación Interna se negaron hablar con nosotros.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 212531
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #5172 en: 25 de Noviembre de 2022, 10:29:19 am »
Si es que está nítido de donde proceden...



Un alcalde del PP resta importancia a que un concejal exhiba un águila franquista en su perfil de WhatsApp


“Es de carácter privado”, respondió el alcalde de Zarzalejo al anterior regidor y a una vecina, que enviaron quejas advirtiendo de los hechos.
Acto franquista durante el 20-N de 2016. REUTERS / JAVIER BARBANCHO

Miquel Ramos
24 noviembre 2022
 
El concejal del Ayuntamiento de Zarzalejo (Madrid) Manuel de Dompablo Cortés (PP) muestra en su perfil de WhatsApp una fotografía suya luciendo un delantal con el águila de San Juan, símbolo de la dictadura franquista. «Es de carácter privado», fue la respuesta que el alcalde de la localidad, Rafael Herranz, envió a principios de noviembre al anterior regidor y actual miembro de la oposición, Martín Rodrigo González (Ahora Zarzalejo), quien planteó la queja a través de dos instancias, una en agosto y otra en octubre. Es la misma respuesta que ha recibido también otra vecina del pueblo, que presentó otro escrito de queja en agosto, en el que solicitaba lo siguiente: «Ante la sensibilidad de vecinos de este pueblo y en su nombre se le inste a quitarla».

Rodrigo quiso contactar el pasado verano con Manuel de Dompablo Cortés, concejal de infraestructuras, limpieza, servicios jurídicos y servicios generales, para transmitirle un asunto sobre la piscina municipal. Al buscar su teléfono, se percató de la imagen que el edil estaba usando. «Cualquier interacción a través de este canal de mensajería instantánea, sea con la vecindad o proveedores o distintas personas vinculadas a la gestión de nuestro Ayuntamiento, deben sufrir el malestar que pudiera generar esta exaltación de un símbolo de una dictadura contraria a nuestro actual Estado de Derecho«, manifestó Rodrigo González. «[Estos símbolos] son contrarios a la Constitución española, ofenden a las víctimas de esta dictadura y plantean una contradicción grave entre la jura que este cargo electo ha hecho de dicha Constitución y la exaltación de un símbolo autoritario y antidemocrático», argumentó.


Según la consideración del alcalde, por el contrario, este hecho no incurre en infracción u acto punitivo alguno: «Lo que un miembro de esta Corporación pueda exhibir en SU PERFIL de WhatsApp y en su teléfono personal es de carácter estrictamente privado, por lo que, en aplicación del art. 35.6 de la Ley 20/2022 de Memoria Democrática, no incurre en infracción u acto punitivo alguno«, expresa en las cartas remitidas a Rodrigo González y a la otra vecina del pueblo. «Ni desde esta Alcaldía ni desde esta Entidad Local que presido se considera que se debe realizar actuación alguna que suponga la intervención en el ámbito personal y privado de ninguno de los miembros de esta Corporación», añade.

Tras varios intentos para contactar con el concejal y el alcalde, mediante correos electrónicos remitidos al Ayuntamiento de Zarzalejo y al Partido Popular de Madrid, este medio no ha obtenido respuesta hasta el momento de la publicación de este artículo. Tampoco ha respondido, tras varios intentos por diversos canales, la Secretaría de Estado de Memoria Democrática para valorar el hecho.

La prenda con la simbología franquista que lucía el edil se encuentra a la venta en varias tiendas en línea de parafernalia nazi y fascista, todavía hoy legal en España.



Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 48675
  • Verbum Víncet.
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #5173 en: 25 de Noviembre de 2022, 11:04:54 am »
Vienen del franquismo, no lo pueden negar, por eso no reprueban su Dictadura, porque son sus herederos. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 212531
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #5174 en: 28 de Noviembre de 2022, 15:00:30 pm »

En los juzgados de Cartagena

Un hombre acosa a la abogada de la víctima de La Manada insultando a su defendida y mostrando su foto en plenos juzgados

El episodio ocurrió en los pasillos de los juzgados de Cartagena mientras la letrada esperaba para un juicio. La Guardia Civil tuvo que intervenir ante el acoso del sujeto, que ya había sido denunciado por acosar online a la víctima y su familia




Alfonso Pérez Medina
Alfonso Pérez Medina
28 nov 2022 | 13:18
   
Insultos a su defendida y acoso en plenos juzgados. Es lo que sufrió el pasado viernes la abogada de la víctima de 'La Manada', Teresa Hermida, cuando se encontraba trabajando en uno de los casos relacionados con su defendida en los juzgados de Cartagena, en Murcia.

Allí, un hombre se le acercó profiriendo todo tipo de insultos contra su defendida y mostrando fotografías de la víctima incluidas en el sumario, a pesar de que este es secreto. La Guardia Civil incluso tuvo que intervenir, ya que este individuo mantuvo su actitud de acoso hacia la letrada dentro de los juzgados y también fuera del edificio.


Según ha podido saber laSexta, los hechos tuvieron lugar mientras la abogada esperaba en los pasillos para un juicio. Fue entonces cuando un hombre que portaba una mochila se le acercó y comenzó a lanzar todo tipo de insultos. A pesar de que ella le pidió en reiteradas ocasiones que no se acercara más y la dejara en paz, el sujeto continuó haciéndolo y además sacó de su mochila varias fotografías de la víctima incluidas en el sumario, que es secreto.

El hombre, sin embargo, no tuvo reparos en dar su nombre mientras profería todo tipo de improperios delante de los allí presentes. Gracias a esto, se ha podido corroborar que es la misma persona que ya tiene una denuncia por acoso online contra la víctima de 'La Manada' y su familia.

MÁS NOTICIAS
La ola de la bronquiolitis que satura las Urgencias españolas está cerca de su pico máximo
La peculiar moneda de 20 céntimos que puede venderse por 1.500 euros
¿Cuándo se encienden las luces de Navidad en 2022? Fechas y horarios por ciudades
Furor en el primer gran fin de semana de cenas navideñas de empresa
Detienen a un hombre por quemar su vivienda con su pareja dentro en Artesa de Segre, Lleida
Hermida había acudido a los juzgados murcianos a una vista contra un portal web cuyo director publicó un artículo en el que arremetía directamente contra la víctima y cuestionaba su relato sobre la violación grupal. Además, esa misma página llegó a publicar una fotografía tomada por los condenados durante la agresión sexual, perpetrada durante los Sanfermines del año 2016.


Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 18329
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #5175 en: 28 de Noviembre de 2022, 23:37:28 pm »
Otro que busca un puesto en Vox.

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4012
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #5176 en: 28 de Noviembre de 2022, 23:43:14 pm »
Otro que busca un puesto en Vox.

Será en Podemos, que son los que hacen leyes para rebajar penas de delincuentes sexuales y para hacer sufrir a las víctimas de esos delitos.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 18329
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #5177 en: 28 de Noviembre de 2022, 23:48:09 pm »
No en Vox, este es de Vox, al igual que todos los componentes de la manada

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4012
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #5178 en: 28 de Noviembre de 2022, 23:51:20 pm »
No en Vox, este es de Vox, al igual que todos los componentes de la manada

Ahora son de Podemos porque es el partido amigo de los delincuentes sexuales.

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4012
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #5179 en: 28 de Noviembre de 2022, 23:52:44 pm »
No en Vox, este es de Vox, al igual que todos los componentes de la manada

Esto es y hace Podemos.

Citar
Ya son 35 los abusadores sexuales condenados que se han beneficiado de la reducción de penas

https://okdiario.com/espana/ya-son-11-abusadores-sexuales-condenados-que-han-beneficiado-reduccion-penas-9996751