Autor Tema: Pongamos que hablo de Madrid  (Leído 112905 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227359
Re:Pongamos que hablo de Madrid
« Respuesta #300 en: 06 de Diciembre de 2014, 09:37:00 am »

Un hipódromo en la Castellana

Un libro recupera la historia y las imágenes del primer gran coso deportivo de la capital

Pablo Caruana Madrid 5 DIC 2014 - 20:48 CET

    FOTOGALERÍA Una mirada al hipódromo
http://elpais.com/elpais/2014/12/05/album/1417810690_285946.html#1417810690_285946_1417811743


Acuérdense del boom del baloncesto en los ochenta al grito de “España está ganando a Yugoslavia”. O el del ciclismo, con aquel marciano Indurain reinando en los Campos Elíseos de París. Era una fiebre nacional.

Y ahora, vuelvan a viajar en el tiempo, trasládense a la boda real más popular que España haya tenido, aquella entre Alfonso XII y María de las Mercedes en 1878. Se afianza con ella la Restauración borbónica en una España donde Isabel II, la de los tristes destinos, va siendo olvidada. No hay televisión, no hay radio, y el único espectáculo de masas son los toros.

En ese Madrid elegante, aristocrático, en el que comienzan a surgir una burguesía pudiente y un proletariado “amenazante”, se instaura en los Altos de la Castellana, justo donde hoy están los Nuevos Ministerios, un gran hipódromo para celebrar la boda real. Durante los cincuenta años posteriores, este hermoso y “coquetón” hipódromo iba a ser el centro social neurálgico de Madrid. Era la fiebre por las carreras: moda, sociedad y deporte. El clasismo cortesano y el fervor deportivo se darán la mano durante casi 50 años, hasta el advenimiento de la II República.

Público paseando entre carreras en 1902. / fotos cedidas por la editorial turner

Esto es lo que cuenta, narra e ilustra El hipódromo de la Castellana, libro que, a partir del 10 de diciembre, estará en las librerías. Editado por Turner y escrito por el historiador y arquitecto Ignacio González-Varas, Francisco Salas y Carolo López Quesada, el libro contiene fotografías inéditas y recoge la vida tanto política, social y arquitectónica del hipódromo, como su acaecer deportivo.

Aunque no es el primer hipódromo de la capital. Los reyes ya tenían uno, minoritario y elegante, en el Parque del Retiro; y en el Paseo del Huevo, hoy Calle Almagro, justo en la manzana que ocupa la sede del Partido Popular, hubo fugazmente, duró 10 años, un hipódromo más modesto que albergaba cafetería y banda musical. Pero fue el de la Castellana el que caló en el pueblo de Madrid e hizo de las carreras de caballos la gran afición capitalina. Ideado por el conde de Toreno, ministro de Fomento, y encargado al ingeniero Francisco Boguerín, su realización no estuvo exenta de críticas, pero la verdad es que nada más acabar su rápida construcción el hipódromo se convirtió en gusto de todos. Se alargó la línea de tranvía para que llegara a las carreras, la línea Bombilla-Hipódromo, que en los días señalados establecía sus salidas cada cinco minutos. Medio Madrid se trasladaba, ya fuera en tranvía, carruaje o a pie, a los Altos del Hipódromo. El día de su inauguración 60.000 madrileños acudieron. Eso sí, cada uno en su sitio, los espacios estaban estratificados según la clase social. La tribuna central, destinada a la familia real, la aristocracia y la alta burguesía, la presidía el pabellón real, recinto aislado y dotado en su interior de vestíbulos, tocador y comedor.

En segundo término estaban las tribunas laterales, graderías de cinco filas de asientos con un pequeño paseo en el que había puestos que distribuían viandas y refrescos. Estas tribunas eran para los socios. Y por último, situado en torno a los desmontes y pequeños cerros de los Altos del Hipódromo estaba lo que se llamaba el “tendido de los sastres”, pequeñas gradas para las que no había que pagar y que siempre estaban abarrotadas de gentío.

Gymkhana por parejas mixtas en 1925.

Destacan en el libro las fotos de época mujeres con sombreros, tocas, crespones o vestidos emperifollados y en las que los hombres las siguen uniformados, con chaqué o traje de domingo. Dicen las crónicas de la época que uno podía ver la lucha fructífera entre la elegancia española, clásica y aristocrática, frente al chic inglés. Gómez de la Serna lo llamará el “gran desfile de las rentas”.

El hipódromo tenía 1.400 metros de recorrido, con dos rectas de 450 metros. La prueba más popular era el Gran Premio. En 1907 se instaura el Concurso de saltos de obstáculos internacional de Madrid y en 1911 comienzan las apuestas. Es en esta época que el hipódromo vive su gran auge. Al mismo tiempo que en Madrid reinan el gran torero El Gallo y la bailaora Pastora Imperio, o se estrena con gran éxito Los intereses creados, de Jacinto Benavente, en el Teatro Lara, la capital también cuenta con sus leyendas equinas, como el caballo Vendeen, que conquistó cuatro veces el Gran Premio de Madrid, o el jinete José Álvarez de Bohorques que, con 261 carreras y 69 victorias en liso y 38 en vallas, sigue siendo una de las figuras legendarias de este deporte.

Pero durante esos años el hipódromo también verá cómo va cambiando su entorno. Los carruajes y coches de caballos, los llamados landós, son sustituidos por automóviles; y sus instalaciones comienzan a ser lo que hoy llamamos polivalentes. Así, durante estos años, aparte de las carreras de caballos y desfiles patrios, el hipódromo comienza a albergar gymkhanas de diversión burguesa, partidos de polo y hasta una demostración aérea en 1911 que acabó en tragedia cuando el piloto francés Mauvais estrelló su aparato Farmán sobre la muchedumbre, matando a una mujer.

Alfonso XIII y el marqués de Villamejor en la tribuna regia, mayo de 1918.

Se transformaba el hipódromo de la Castellana en el espacio público para espectáculos de masas de la capital. En el año 1903 fue la sede de la primera Copa del Rey de fútbol, que ganó el Athletic Club de Bilbao. La copa fue organizada por Carlos Padrós, que en 1902 fundó el Real Madrid Club de Fútbol y organizó, también en el hipódromo, la Copa Coronación para conmemorar la mayoría de edad de Alfonso XIII.

Pero la vida social española estaba cambiando a marchas forzadas. La guerra de Marruecos en los años veinte y la llegada de la República fueron el acta de defunción de un hipódromo que suponía un tapón urbanístico para que Madrid creciera en su vertiente norte y quizá también un tapón simbólico.

En 1933, el nuevo Gobierno de la República derriba el hipódromo. En esos terrenos comenzará el arquitecto Secundino Zuazo a erigir lo que conocemos como Nuevos Ministerios, obra que no acabaría hasta después de la Guerra Civil. El hipódromo de La Zarzuela no se inauguraría hasta 1941. Pero esa es otra historia. El libro recoge, con tino y amplitud, esa porción de historia madrileña desaparecida y algo olvidada. ¿Quién recuerda que hubo un hipódromo en la Castellana?

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227359
Re:Pongamos que hablo de Madrid
« Respuesta #301 en: 06 de Diciembre de 2014, 09:57:45 am »
La historia del amante descuartizado que forjó la leyenda de Casa de la Cruz de Palo
m. r. domingo @ABC_madrid / madrid
Día 06/12/2014 - 01.02h
En el Madrid de Felipe II se fraguó un amor entre una joven árabe y un cristiano que terminó tras una cruel venganza




rayosycentellas
Detalle de la cruz fabricada con dos palos en la vivienda que compartieron los protagonistas de la historia

En el Madrid de Felipe II se fraguó una historia de amor imposible, odio y venganza. En la confluencia de las calles Madrid, del Rollo y Sacramento se levantó una vivienda que fue testigo de una cruel venganza que forjó la leyenda de Casa de la Cruz del Palo.

En esta corrala una bella joven árabe tuvo que acostumbrarse a compartir el lecho con un noble que le doblaba la edad. Pero la obligación no pudo evitar lo que la devoción provoca en las entrañas: la muchacha se enamoró de un caballero cristiano con el que mantuvo encuentros furtivos hasta que, un determinado día, él faltó a su cita. Desapareció sin dejar rastro ni pista alguna.

Pasaron los años y el viejo musulmán, al que a raíz de estos hechos se le vio feliz y hasta rejuvenecido, por ley de vida pasó a reunirse con las huríes en el paraíso del Profeta. La joven viuda decidió marcharse de la casa en la que cohabitaban y descubrió un tétrico secreto que se ocultaba en los entresijos de su morada: el cadáver de su amante, descuartizado y repartido por varios muebles viejos estaba en su desván.

En ese momento comprendió todo lo que había sucedido. Su marido debió de descubrirles y decidió emprender esta cruel venganza. Tras recomponer lo que quedaba del hombre de su vida, decidió enterrarlo en cristiana sepultura para que descansara ya en paz por toda la eternidad. Ella, por el amor que seguía sintiendo por el joven, abrazó la fe católica y en su recuerdo colocó en el tejado una sencilla cruz de madera.

Si la historia es asombrosa, lo más sorprendente es que ambas, tanto la cruz y como la casa, han pervivido durante siglos. En concreto, hasta la década de 1960, momento en que la piqueta municipal derribó la manzana entera y en su lugar se construyó un aparcamiento para los vehículos de concejales y funcionaros del Ayuntamiento.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227359
Re:Pongamos que hablo de Madrid
« Respuesta #302 en: 13 de Diciembre de 2014, 08:45:28 am »
El bodeguero que hizo creer a todo Madrid que una ballena nadaba en el Manzanares
m. r. d. @ABC_Madrid / madrid
Día 13/12/2014 - 00.31h
A los madrileños, además de como gatos, también también se les conoce como «ballenatos» a raíz de este miseterioso suceso



El mismo el río Manzanares, al que Francisco de Quevedo calificó de «arroyo aprendiz de río», acogió en sus aguas una ballena, según narra la popular leyenda. Esta anécdota también fue recogida por Cervantes, Lope de Vega y Tirso de Molina.

Según recoge «El Diccionario Geográfico Popular de Madrid», escrtito por Camilo José Cela Conde, hijo del autor de «La Colmena», en cierta ocasión corrió por la capital la voz de que por el Manzanares bajaba una ballena. Al conocer la noticia, muchos madrileños bajaron a la rivera armados con picas y chuzos con intención de mantar al animal.

Hoy los paseantes no verán ballena alguna, ya que el cetáceo que cuenta el relato anónimo no fue mas que una barrica de vino, que el bodeguero quiso salvar de la corriente a la voz de «va llena». Desde entonces al madrileño también se le denominó «ballenato».


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227359
Re:Pongamos que hablo de Madrid
« Respuesta #303 en: 14 de Diciembre de 2014, 15:17:47 pm »

Por qué Felipe II descartó Barcelona y eligió Madrid como capital de España

m. r. domingo @ABC_Madrid  / madrid 
 
El Rey la prefirió por su posición geoestratégica, la ausencia de grandes nobles en la zona y su pasado comunero

El candidato del PSC a la alcaldía de la Ciudad Condal, Jaume Collboni, reclamó este lunes la cocapitalidad de Barcelona junto a Madrid. Pero cuáles fueron las razones que impulsaron a Felipe II a fijar la cabeza del Estado en Madrid? ¿Por qué el Rey prefirió esta ciudad en vez de Barcelona, Sevilla o Lisboa? ¿Qué motivo le motivó a asentar en la región toda la burocracia y creó un circuito anual por los reales sitios de El Escorial y Aranjuez?

Fue Felipe II el Monarca que decidió traer la capital a Madrid. Lo hizo en 1561, hace ahora 452 años. Y aunque por un breve periodo de tiempo (1601-1606) se trasladó a Valladolid, Madrid continuó creciendo y expandiéndose hasta convertirse en lo que hoy es. La razón de elegir Madrid se basó, por un parte, en su pasado comunero: la expropiación de unas tierras de un comunero destacado había proporcionado a los reyes la Casa de Campo, que más tarde las reconvertieron en un extenso coto de caza junto al Alcázar. Además, Madrid no tenía obispo, con lo que hasta entonces tampoco había sido capital religiosa porque dependía de la de Toledo.

Otra factor clave para el monarca es la escasa presencia de grandes linajes nobles cerca de la Villa. Los más cercanos eran los Mendoza, que se asentaban en Guadalajara. De esta manera Felipe II se aseguraba de que nadie podría hacerle sombra como rey. Y los que se acercaran solo podrían hacerlo a su rebufo, como cortesanos. Este argumento es el mismo que siguió, un siglo después, Luis XIV al mudarse a Versalles.

Por qué Felipe II descartó Barcelona y eligió Madrid como capital de España

wikimedia
 .
El monasterio de El Escorial

No obstante, Madrid tenía dos inconvenientes: no tenía salida al mar y estaba alejada de los principales flujos económicos. Por eso, se barajaron otras opciones como Lisboa, Sevilla y Barcelona. Pero esta última no parecía aconsejable por estar adscrita al Consejo de Aragón, y el Rey, tras el sofoco de la revuelta de los comuneros, tenía mucho más poder en Castilla que en Aragón. En lo que respecta a Lisboa, Portugal era un territorio de incorporación bastante reciente, lo que le descartaba.
 
Sevilla cumplía, por su parte, estos requisitos ya que fue una ciudad próspera, tenía salida al mar a través del Guadalquivir y se encontraba entonces en plena empresa americana. Además, Andalucía era un lugar próximo y adscrito al Consejo de Castilla, Sevilla tenía ya una «capitalidad económica» con la Casa de la Contratación de Indias, una nobleza local y un obispado.

Pese a todo, Felipe II hacía buena parte de su vida en la región de Castilla y parecía más predispuesto a poner su Corte en tierras castellanas. Y Madrid ya había sido usada como sede de reuniones de la Corte desde la Baja Edad Media. Su padre, Carlos I, le había concedido el escudo a la urbe años antes.

Por qué Felipe II descartó Barcelona y eligió Madrid como capital de España

wikimedia
 .
Carlos V

A ellos se sumaba la posición geoestratégica de la ciudad: estaba en el centro peninsular, rodeada de bosques, animales de caza y buen clima. El tema de la caza, por banal que pueda parecer, determinó la instalación temporal de reyes como Enrique III de Castilla. Y a Felipe II también le encantaba pasar largas jornadas en el monte del Pardo.

La ciudad también contaba con un abastecimiento de aguas a través del Manzanares y pozos, lo que era complicado en Toledo, cuya orografía obligó a la realización de ingenios mecánicos para abastecer de agua a la ciudad. Además, tras la elección de Madrid como sede de la Corte, las obras en el Monasterio de El Escorial, sede del panteón familiar, comenzaron casi inmediatamente, con lo cual Felipe II tenía así más fácil la supervisión de las obras.


Capitales ocasionales


s.l. madrid 


– Valladolid: Entre 1601 y 1606.

– Sevilla: Entre 1729 y 1733.

– Sevilla y Cádiz: entre 1808 y 1814 en la Guerra de la Independencia Española en la que varías ciudades acogieron las Cortes Generales.

– De Valencia a Barcelona: Entre 1936 y 1939 durante la Guerra Civil Española, el gobierno de la República decide el traslado.

– Burgos: Del 1 de abril al 18 de octubre de 1939, cuando termina la Guerra Civil.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227359
Re:Pongamos que hablo de Madrid
« Respuesta #304 en: 17 de Diciembre de 2014, 09:05:00 am »
El misterioso robo que dejó sin atributos a la fuente de Neptuno
t. g. r.@abc_madrid / madrid
Día 17/12/2014 - 01.08h

En 1914 se le sustrajo el tridente de bronce. Nunca fue encontrado. El Ayuntamiento mandó colocar otro de hierro

 Fuente de Neptuno en Madrid

Hace un siglo que al dios romano del Mar y del Atlético del Madrid le robaron su tridente. Neptuno, que aterrizó en la plaza de Cánovas del Castillo en 1777, contaba con un arma de bronce que nunca le fue devuelto. En 1914 se llevó a cabo la fechoría y, desde entonces, el Ayuntamiento decidió sustituirlo por un tridente de hierro teñido de dorado para que nunca más se repitiera la hazaña y acabara, por ejemplo en los tiempos que corren, en la chatarrería. Este hecho lo recoge la periodista María Isabel Gea Ortigas en su «Diccionario breve de Madrid», que cuenta para su elaboración con una amplia bibliografía sobre la ciudad.

Esta fuente, diseñada por Ventura Rodríguez y realizada en mármol de Montesclaros en 1782, sustituyó a la fuente del Caño Dorado. En un principio, Neptuno miraba a Cibeles, pero en 1898 se trasladó la fuente al centro de la plaza y se orientó hacia la carrera de San Jerónimo, como está en la actualidad.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227359
Re:Pongamos que hablo de Madrid
« Respuesta #305 en: 20 de Diciembre de 2014, 11:55:19 am »
El colosal monumento a Colón en el Retiro que iba a competir con la torre Eiffel
M. O.MOliver_abc / MADRID
Día 20/12/2014 - 00.38h

El ingeniero Antonio de Palacio proyectó una gigantesca construcción de 300 metros de altura junto al Palacio de Cristal


El colosal monumento a Colón en el Retiro que iba a competir con la torre Eiffel

Alberto de Palacio (1856-1939) tuvo un sueño. Fue a finales del siglo XIX cuando este brillante ingeniero que transformó el Madrid de su época con obras tan significativas como la estación de Atocha, proyectó un monumento de homenaje a Cristóbal Colón que dejó a todo el mundo con la boca abierta.

Una esfera de 200 metros de altura y un volumen de 4,1 millones de metros cúbicos, que en un principio fue diseñada para la Exposición Universal de Chicago de 1892, pero que, tras rechazarse, se planteó levantarlo en el parque del Retiro.

En el Madrid de la época no se hablaba de otra cosa. Todo el mundo la comparaba con la torre Eiffel de París, y ya comenzaba a hablarse de la rivalidad entre los dos munumentos como la batalla de los dos grandes colosos del sur de Europa. No en vano, Alberto de Palacio fue uno de los grandes discípulos de Gustave Eiffel.

La obra consistía en la representación de un gigantesco globo terráqueo, con los cinco continentes y los océanos plasmados en la superficie. Además, a la altura del ecuador se había colocado una plataforma de 700 metros de longitud y 14 metros de altura que hacía las funciones de mirador. La impresionante bola se apoyaba sobre una peana de 100 metros de alto, hecha en hormigón armado y reforzada con un armazón de hierro, con el que se garantizaba la estabilidad del conjunto gracias a diferentes puntos de apoyo.

Dentro de la esfera se había proyectado la reproducción de la bóveda celeste en el momento de la llegada de los españoles al Nuevo Mundo.

A los pies del monumento estaba previsto construir numerosas dependencias a distintos niveles, como centros culturales, salas de conferencias para congresos, bibliotecas colombinas, museos arqueológicos del mundo español y americano, museos zoológicos y botánicos, salones de música, observatorios y colegios astronómicos, además de varios restaurantes, un teatro, un gran hotel e, incluso, una iglesia. Nunca nadie había visto nada igual.

Como no podía ser de otra forma, una enorme estatuta de Cristóbal Colón recibiría a los visitantes en el pasillo de acceso al monumento. Con más de 300 metros de altura, la peana y la esfera igualaban las dimensiones de la Torre Eiffel (1887-1889). Pero, para batir su récord y convertirse en la estructura más alta del mundo, se pensó en un curioso remate, consistente en una réplica de la carabela Santa María, con esculturas de su tripulación a bordo.

La intención era levantarlo en el Retiro, junto al Palacio de Cristal, edificio en cuya construcción también había participado Antonio de Palacio. El problema llegó cuando las autoridades comenzaron a hacer números para financiar la obra. El presupuesto se disparaba muy por encima de lo previsto, por lo que el proyecto quedó aparcado por los siglos de los siglos.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227359
Re:Pongamos que hablo de Madrid
« Respuesta #306 en: 26 de Diciembre de 2014, 15:04:30 pm »

Un hospital para incurables, el lugar donde se imprimió «El Quijote» la primera vez

El edificio se ubica en la calle Atocha, 87. Después de ser imprenta fue hospicio y hospital




manuel sanz bermejo
 .
El Hospital de Incurables de El Carmen, en 1951



Donde hoy se encuentra la Sociedad Cervantina, desde 1974, y la a iglesia del Santísimo Cristo de la Fe, de la Hermandad de los Cruzados de la Fe, en el año 1600 había una imprenta. Era conocida en el siglo XVII como la Imprenta de Juan de la Cuesta. Y allí se imprimió la primera edición de «El Quijote». En el edificio se conserva una placa que recuerda a Juan de la Cuesta

Cuenta María Isabel Gea Ortigas en su publicación «Diccionario breve de Madrid», que Juan de la Cuesta estaba casado con María Quiñones, quien tenía su célebre imprenta de Quiñones en la calle de este mismo nombre.

Este edificio también albergó el Colegio de Niños Desamparados a partir de 1610 -fundado en 1592 por la Congregación de Nuestra Señora del Amor de Dios-. Al principio solo admitían niños de la inclusa, pero se fueron ampliando plazas para huérfanos.

En 1852 se trasladó a los niños del orfanato y el inmueble se convirtió en hospital para desahuciados clínicamente. Se le llamó Hospital de Incurables del Carmen, que funcionó hasta 1944.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227359
Re:Pongamos que hablo de Madrid
« Respuesta #307 en: 27 de Diciembre de 2014, 08:26:44 am »
¿Sabe qué eran las cuatro alojerías que tenía Madrid?
t. g. r.@abc_madrid / madrid
Día 27/12/2014 - 00.36h


Dos estaban situadas en la calle Toledo, una en la Puerta del Sol y otra en Montera. Desaparecieron entre 1835 y 1838


Puerta del Sol en 1918

Madrid contaba con alojerías desde el siglo XVI, según constan en los escritos de los corrales de comedias de la época. No hay imágenes de estos establecimientos, ya que desaparecieron entre 1835 y 1839. Según recoge María Isabel Gea Ortigas en «Diccionario breve de Madrid», las alojerías eran lugares donde se servía aloja que, como especifica la Real Academia Española, es una bebida compuesta de agua, miel y especias. Este elixir se servía en tazones de cristal con asas.

En las alojerías había colocado en la puerta de la entrada una bandera blanca con una franja roja cruzada, distintivo que procedía de las tiendas de los campamentos cristianos donde se utilizaba esta bebida con fines curativos.

En la capital había cuatro establecimientos de este tipo. Dos estaban en la calle Toledo, uno en la Puerta del Sol y otro en la calle Montera.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51836
  • Verbum Víncet.
Re:Pongamos que hablo de Madrid
« Respuesta #308 en: 27 de Diciembre de 2014, 10:36:10 am »
Yo siempre recuerdo, de oír las cuñas radiofónicas en la radio de mi madre, la joyería relojería Enrique Busian en Mayor, 6 primero. . . . que lejos queda ya el hacer los deberes escuchando a Elena Francis.

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227359
Re:Pongamos que hablo de Madrid
« Respuesta #309 en: 27 de Diciembre de 2014, 11:24:12 am »
Yo siempre recuerdo, de oír las cuñas radiofónicas en la radio de mi madre, la joyería relojería Enrique Busian en Mayor, 6 primero. . . . que lejos queda ya el hacer los deberes escuchando a Elena Francis.

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk

Alojerías señor Heracles...no relojerías.

 ;risr;

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51836
  • Verbum Víncet.
Re:Pongamos que hablo de Madrid
« Respuesta #310 en: 27 de Diciembre de 2014, 11:27:55 am »
Ya coño . . . pero me ha recordado eso . . . yo las alojerías no las he conocido . . . je je . . . soy viejo. . . pero no tanto.

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227359
Re:Pongamos que hablo de Madrid
« Respuesta #311 en: 27 de Diciembre de 2014, 12:02:24 pm »
Ya coño . . . pero me ha recordado eso . . . yo las alojerías no las he conocido . . . je je . . . soy viejo. . . pero no tanto.

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk

Alojería=  :a:

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51836
  • Verbum Víncet.
Re:Pongamos que hablo de Madrid
« Respuesta #312 en: 27 de Diciembre de 2014, 12:11:04 pm »
Aloja: bebida hecha de agua y miel.
Alojería: establecimiento dónde se vende aloja.

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227359
Re:Pongamos que hablo de Madrid
« Respuesta #313 en: 27 de Diciembre de 2014, 12:22:39 pm »
Aloja: bebida hecha de agua y miel.
Alojería: establecimiento dónde se vende aloja.

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk

"San Google"

 :Burla

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227359
Re:Pongamos que hablo de Madrid
« Respuesta #314 en: 27 de Diciembre de 2014, 12:59:04 pm »
Yo siempre recuerdo, de oír las cuñas radiofónicas en la radio de mi madre, la joyería relojería Enrique Busian en Mayor, 6 primero. . . . que lejos queda ya el hacer los deberes escuchando a Elena Francis.

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk

Todo para usted.

<a href="http://youtube.com/v/C8p40GFzmXo" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/C8p40GFzmXo</a>

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51836
  • Verbum Víncet.
Re:Pongamos que hablo de Madrid
« Respuesta #315 en: 27 de Diciembre de 2014, 13:29:57 pm »
Que bueno!!!!! . . . aquí radio Intercontinental, Madrid . . . y de fondo Marisol cantando . . .

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227359
Re:Pongamos que hablo de Madrid
« Respuesta #316 en: 29 de Diciembre de 2014, 09:04:09 am »
Podría usarse para la retransmisión de las campanadas
La nueva torre de la Puerta del Sol
La estructura de hierro con los prefabricados frente al reloj de la...

La estructura de hierro con los prefabricados frente al reloj de la Puerta del Sol. CHEMA BARROSO
BEATRIZ BREA Madrid
Actualizado: 28/12/2014 21:42 horas


La madrileña plaza de la Puerta del Sol cuenta ahora con una nueva torre. Ubicada entre el edificio del Tío Pepe y el famoso reloj que cada año da las campanadas, esta estructura ha sorprendido esta semana a los viandantes y turistas que paseaban por la céntrica plaza y que se han encontrado con las tareas de construcción del armazón.

En los últimos días varios operarios han trabajado en la instalación de la plataforma, que cuenta con una base prefabricada y una torre de varios pisos de altura, y que probablemente será utilizada como centro de operaciones de las televisiones en la retransmisión de las campanadas de Fin de Año de este 2014.

Aunque se desconoce si este será el uso que se tendrá finalmente dicha estructura, ya que los operarios responsables de su instalación no han querido aclarar a este periódico cuál es el motivo de su construcción.

La sorpresa entre madrileños y turistas deja también hueco a las quejas, ya que la existencia de esta plataforma supone menos espacio para los miles de visitantes que acoge la Puerta del Sol durante las campanadas, además de restar visibilidad a muchos de los que allí se congregarán.

Tradicionalmente las televisiones que retransmiten las 12 campanadas suelen alquilar las terrazas o balcones de algunos pisos del 'kilómetro cero' para montar su platós durante la Nochevieja. Por dos días han llegado a pagar a los propietarios hasta 6.000 euros.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227359
Re:Pongamos que hablo de Madrid
« Respuesta #317 en: 29 de Diciembre de 2014, 09:16:03 am »
El ascensor que acabó con la diferencia entre ricos y pobres en Madrid
s. l.@abc_madrid / madrid
Día 29/12/2014 - 00.50h


Con su llegada a finales del XIX a la capital cambió la preferencia en la adquisición de pisos. Antes, las viviendas bajas eran compradas por los adinerados
El ascensor que acabó con la diferencia entre ricos y pobres en Madrid
abc
Inicio de la calle Mayor, en 1936, vía donde se instaló en 1874 el primer ascensor

La llegada del ascensor en Madrid revolucionó el modo de compra de las viviendas en la capital. El primero aterrizó en 1874 en el número 122 de la calle Mayor, en la casa propiedad del senador Carlos Prats. Así lo recoge la publicación «Diccionario de Madrid», de María Isabel Gea Ortigas.

En 1893 su implantación se extendió al barrio Salamanca, haciendo que desapareciera la segregación vertical y acomodándose en todos los pisos diferente tipología de personas. Antes de su llegada, los pisos bajos eran destinados a los más pudientes. Según eran más altos, costaban menos. Con el tiempo, la contaminación y el ruido se ha hecho que se valoren más los pisos altos, al contrario que en épocas pasadas.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227359
Re:Pongamos que hablo de Madrid
« Respuesta #318 en: 30 de Diciembre de 2014, 08:58:47 am »
Los chinos vendedores de collares de perlas que inundaron Madrid en los años 20
Adrián Delgado abc_madrid / MADRID
Día 30/12/2014 - 00.48h

Llegaron hasta la capital atravesando Asia y Europa, donde hicieron negocio vendiendo estas falsas alhajas a los madrileños



ARCHIVO DE ABC
Reportaje sobre los chinos vendedores de collares de Madrid, en Blanco y Negro en 1925

Eran «hombres misteriosos, de rostros impenetrables y sonrientes» que inundaron Madrid con collares de bisutería. De repente, de un día para otro, en los años 20, se multiplicaron por las calles más céntricas de la capital para hacer negocio. Fue todo un acontecimiento. «¿De dónde vienen? ¿quiénes son? ¿cuál es el secreto de sus perlas, que las madrileñas se disputan como si fueran procedentes de los criaderos naturales de la mismísima isla de Ormuz?», se preguntaba Juan M. Mata en su reportaje de Blanco y Negro del 20 de septiembre de 1925.

Los chinos vendedores de collares de perlas recorrían la calle de Alcalá, las terrazas de los cafés céntricos, en los puntos más concurridos de Madrid. Con el objetivo de averiguar la procedencia y calidad de los objetos, el reportero intentó entrevistar a uno de ellos con el siguiente resultado: «¿Cuánto vale este collar? -Nueve "peletas" (pesetas). -Muy bien. Y dígame: estas perlas, ¿son extranjeras? A esta nueva pregunta, el chino interrogado acentúa la sonrisa que ya brillaba en su rostro, y con acento apagado contesta: -Ocho peletas. -No; pregunto de dónde proceden estas perlas. Nueva sonrisa, y la contestación: ¡Siete peletas! Desistimos del español. Comment vous appelez-vous? Pequeña pausa y el chino que responde con misterio: Seis y media peletas», reproducía en su reportaje el periodista.

Y proseguía: «Después, como quien prueba llaves para una cerradura, acudimos al inglés y hasta al alemán, auxiliados por un amigo; pero cuando observamos, alarmados, que era preciso desistir de entenderse con el vendedor, y que, además, estábamos a punto de quedarnos, dada la rebaja progresiva, con un collar de perlas que no necesitábamos para nada, comprendimos las dificultades de la empresa iniciada. Hacemos gracia al lector de nuestra huida, al final de la fracasada interviú, ante el asedio del chino: -Seis peletas... Cinco peletas... Cuatro peletas...».
Largo viaje por Asia y Europa

La "divertida" escena se repetía en cada esquina de Madrid. En total, identificaron a 26 chinos. «Proceden todos de la provincia china de Kuang- Tung», explicaba. «Salieron de su país en marzo, dirigiéndose a Europa, por la India inglesa y Egipto, hasta Grecia e Italia, pasando después a Alemania y Francia. Desde Burdeos, y siempre con su mercancía de perlas falsas, vinieron a Madrid, donde agotarán el mercado, porque piensan permanecer aún bastantes días», apuntaba en las páginas del semanario de ABC.

El éxito de su negocio fue «rotundo». Vendieron miles de collares, pipas y brazaletes sin más problema que pagar cada día el impuesto de dos pesetas por venta ambulante que le exigían los guardias municipales. Pese a lo que la mayoría de la gente pensaba, las perlas no eran verdaderas, ni venían de China o Japón. Venían de mucho más cerca... concretamente de un despacho de bisutería de la calle Toledo, donde algunos días los chinos hacían cola hasta agotar la mercancía del almacén para seguir estafando a los madrileños.

«En población alguna europea realizaron, sin duda, los chinos, negocio tan pingüe como en este Madrid acogedor», decía el reportero. Un negocio que, en virtud de la hemeroteca, continuaron durante años en las calles de la capital para disgusto de los comerciantes. Algunos volvieron con un "capitalito de 50.000 pesetas" de la época a China.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227359
Re:Pongamos que hablo de Madrid
« Respuesta #319 en: 31 de Diciembre de 2014, 08:59:03 am »
El porqué de las 12 uvas en Sol

    En el siglo XIX, los madrileños empezaron a comer uvas de Alicante en Nochevieja porque eran baratas
    Creían que era una tradición importada de Francia, pero tuvo su origen en la propia capital

RICARDO MÁRQUEZ
RAY SÁNCHEZ Madrid
Actualizado: 30/12/2014 21:12 horas

Sucede con la misma puntualidad de las campanadas de Sol. En víspera de Nochevieja, siempre hay quien remonta la tradición de las 12 uvas a un excedente de cosecha que algún ingenioso agricultor solventó convenciendo a todos los españoles para que terminaran el año engullendo las frutitas a toda prisa. Pero la costumbre tiene un origen más mundano: los madrileños del siglo XIX se encontraban en sus bien abastecidos mercados todo tipo de productos que llevar a la mesa en Navidad, pero era más barato comprar un racimo para toda la familia que un rollizo pavo.

El fruto de la vid venía entonces, como el turrón, desde Alicante. «Acaban de llegar las uvas frescas desde Gijona [sic], cortadas el día 14, [...] dichas uvas se han conducido por el ferrocarril en gran velocidad», anunciaba el Diario de Avisos de Madrid el 18 de diciembre de 1864.

Cuatro días tardaba aquel AVE decimonónico en traer desde Levante el cargamento, que se despachaba en una posada de la calle Concepción Jerónima, «donde también se venden turrones finos de todas la clases y peladillas de Alcoy». El clima y altura de la sierra alicantina de Aitana favorecía que las uvas de Xixona madurasen en diciembre, y se aprovechaba el acarreo de los turrones para venderlas en Madrid.

En la Villa, hasta entonces, la última cena del año comenzaba tradicionalmente con una sopa de almendras. Mantecados de Astorga, mazapanes de Toledo, pasas e higos de Málaga, vinos de Jerez, mantequilla de Soria, tarros de almíbar de Vitoria, melones de Valencia o frutas de Jávea y Denia endulzaron las nocheviejas antes que las uvas, cuando la fiesta de Año Nuevo era todavía hogareña. Hasta la segunda mitad de siglo existía la tradición de comprar unos libretos de sainetes jocosos llamados Motes para Damas y Galanes que las familias interpretaban haciendo pequeños teatrillos en sus casas. También se entretenían con el juego de «echar Santos, años y estrechos», que consistía en hacer sorteos parecidos a un bingo. Porque el reloj que hoy vemos en la Puerta del Sol no fue alzado hasta 1866.

Poco antes, las uvas quedaron exentas de la contribución de consumos, lo que provocó la caída de su precio y las hizo más asequibles. El 1 de enero de 1893 se menciona en la prensa por primera vez la costumbre de tomar las 12 uvas, que se creía importada de Francia (quedaba muy fino decirlo), pero no hay constancia hasta 1906 de que se tomaran al son de las campanadas en la Puerta del Sol. Dos años después, la nueva tradición todavía provocaba confusión. «Anoche, a eso de las once y media, había en la Puerta del Sol unas 2.000 personas encaradas con el Ministerio de Gobernación [entonces con su sede en Correos, hoy de la Comunidad de Madrid]», contaba el diario El Liberal en su primera portada de 1908. «¡Es una manifestación! ¡Un motín, acaso! ¡Un pronunciamiento! Nada de eso, la multitud congregada antes del toque de queda frente a la Casa de Correos [...] esperaba solamente las campanadas del reloj», escribió el cronista, un tanto desconcertado. «Fue un bello espectáculo: al sonar la histórica campana anunciando las 12, más de 2.000 cartuchos se manifestaron, conteniendo los granos de uva que es tradicional engullir en tan solemne momento». La noticia, con cierta sorna, retrataba al entonces ministro de Gobernación Juan de la Cierva (padre del inventor del autogiro), preocupado por el bullicio de la plaza. Tenía mala conciencia, porque tomó la impopular decisión de obligar a las tabernas a cerrar los domingos:

- No es nada excelentísimo señor, el pueblo come sus uvas, y no se mete con nadie, ni siquiera con el reloj-, dijeron los guardas.

- Pues que me traigan las mías-, reclamó supuestamente el ministro -No hay tal cosa como acabar un año con uvas y empezar otro con pavo. El día que salga de aquí y me acuerde, no quiero decir el pavo que me subirá...