Autor Tema: Viviendas e hipotecas  (Leído 155513 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233722
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #1300 en: 11 de Febrero de 2024, 11:09:25 am »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233722
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #1301 en: 16 de Febrero de 2024, 06:55:46 am »
La campaña no puede ser más explícita.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 53717
  • Verbum Víncet.
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #1302 en: 16 de Febrero de 2024, 08:20:38 am »
Tener una casa. . . tampoco te asegura nada. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233722
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #1303 en: 16 de Marzo de 2024, 07:16:33 am »
La utopía de alquilar vivienda en Madrid siendo 'mileurista': no es viable ni con el índice del Gobierno


La vivienda en alquiler cerró 2023 en máximos, con un precio que rondó los 12 euros/m2 y una oferta en mínimos que los principales portales inmobiliarios achacan a las distintas medidas regulatorias

Alejandro López de Asiaín

Publicado: 15/03/2024 16:33

Actualizado: 15/03/2024 16:49

Alquilar una vivienda en Madrid es misión imposible si cobras el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La burbuja inmobiliaria está rozando récords históricos. Solo hay que ver que en tan solo una década el coste ha aumentado un 66%. La vivienda en alquiler cerró 2023 en máximos, con un precio que rondó los 12 euros/m2 y una oferta en mínimos que los principales portales inmobiliarios achacan a las distintas medidas regulatorias que se han ido aplicando y advierten de que sin un giro de 180º el encarecimiento será la tónica dominante.

Tal y como explicamos en Vozpópuli, el Sistema Estatal de Referencia de Precios de Alquiler de Vivienda puesto en marcha por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana permite ofrecer una estimación de lo que deberías pagar por el alquiler de tu domicilio; sin embargo, la teoría dista, y mucho, de la realidad del sector inmobiliario.

Para medir la disparidad se han utilizado los datos de la sección censal y los anuncios publicados en febrero de 2024, dejando en claro que en la página web ofrecen un precio por metro cuadrado de 11,6 euros, mientras que el índice del ministerio se queda en los 7,9 euros.

"Utilizando la muestra de la misma fecha que el Ministerio (2022), la diferencia es también muy relevante (-19%). Este nivel de precios es prácticamente el mismo que el que registró España en el año 2017 (cuando era un 2% más bajo el precio de mercado que el que marca el índice para 2022), pero con una diferencia significativa: actualmente hay un 23% menos oferta de viviendas en alquiler permanente de la que había en 2017", explica Idealista.

La lista completa de la diferencia entre el índice oficial de precios del alquiler y los precios de Idealista es: A Coruña (-32%), Albacete (-31%), Alicante (-40%), Almería (-29%), Ávila (-31%), Badajoz (-30%), Barcelona (-36%), Burgos (-26%), Cáceres (-34%), Cádiz (-26%), Castellón de la Plana (-39%), Ceuta (-31%), Ciudad Real (-22%), Córdoba (-20%), Cuenca (-40%), Girona (-35%), Granada (-34%), Guadalajara (-27%), Huelva (-27%), Huesca (-27%), Jaén (-28%), Las Palmas de Gran Canaria (-35%), León (-36%), Lleida (-29%), Logroño (-30%), Lugo (-41%), Madrid (-26%), Málaga (-40%), Melilla (-11%), Murcia (-30%), Ourense (-35%), Oviedo (-24%), Palencia (-25%), Palma (-43%), Pontevedra (-30%), Salamanca (-32%), Santa Cruz de Tenerife (-37%), Santander (-29%), Segovia (-36%), Sevilla (-24%), Soria (-24%), Tarragona (-33%), Teruel (-30%), Toledo (-27%), Valencia (-47%), Valladolid (-23%), Zamora (-32%) y Zaragoza (-27%).

Ni con el índice del Gobierno es viable alquilar una vivienda en Madrid cobrando el SMI

Tras la aprobación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del índice de precios para limitar el alquiler y declarar zonas tensionadas, la cuestión que gira en torno al tema de la vivienda en España es: ¿Se regularán los precios y se conseguirá retomar la normalidad del mercado inmobiliario? En primer lugar, esta iniciativa del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ayudará a los inquilinos a la hora de negociar con el propietario del piso un precio justo que se acerque a los valores que se tasan desde el Gobierno.

Aun así, la diferencia tan abismal que existe entre los sueldos que se manejan en España -sobre todo de las nuevas generaciones- y los precios que se estiman desde el Gobierno siguen suponiendo un reto. El principal problema con este índice es que se han utilizado los valores que se manejaban durante diciembre de 2022, fecha en la cual el alquiler estaba un 11% más barato. Es más, en algunas zonas de las grandes ciudades esta subida ha sido más acentuada.

Unas estadísticas que no casan con las trabas a las que se tienen que enfrentar la ciudadanía a la hora de dar el paso de independizarse. El claro ejemplo de la utopía dibujada por la Administración es la capital de España, Madrid. Los expertos del gremio tantean que la proyección del precio del alquiler de cara al 2024 sea de una subida que llegará hasta el 20%. Una piedra más en el camino y, en especial, para los 'mileuristas'.

Basándonos en los precios fijados por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana en toda la zona residencial de Madrid, ninguna persona con un sueldo de 1.134 euros podría optar a una vivienda sin dejarse como mínimo el 57,78% de su sueldo. Esto se traduce en que el coste más bajo para arrendar un piso en la capital es de 650 euros, según el Sistema Estatal de Referencia de Precios de Alquiler de Vivienda.

Sin embargo, a esto hay que sumarle que la diferencia que se baraja entre el índice oficial de precios del alquiler y los precios de Idealista en Madrid es de -26%, es decir, que a la hora de acudir a portales inmobiliarios los anuncios serán aún más desorbitados. Por norma general, alquilar en la mayoría de zonas de la capital supondría un desembolso mensual equivalente al 80% de los ingresos, llegando en algunos casos hasta más del 160%.

También hay que tener en cuenta que durante el último lustro, Madrid ha acogido a una gran cantidad de extranjeros tras el impacto negativo de la situación política en Barcelona, lo que ha desembocado en unos propietarios que aprovechan la coyuntura actual para elevar y sacar mayor beneficio con el alquiler.

Una cuestión que azota a la ciudadanía con unos precios del alquiler desorbitados, además de unos requisitos inasumibles por parte de los arrendatarios como tener ingresos de 4.000 euros para una vivienda de 1.350 euros o un contrato indefinido y unos intentos desesperados del Gobierno de poner orden que no llegan a buen puerto. Por el momento, Cataluña se ha convertido en el centro de operaciones del Gobierno para probar si tasar el coste de la vivienda a través de una aplicación sirve para dar un respiro a los inquilinos o, por el contrario, provoca un efecto rebote que ahogue aún más a los españoles.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233722
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #1304 en: 10 de Septiembre de 2024, 08:57:20 am »
"los cambian como cromos"
"Solo admiten inquilinos que sean Policías Nacionales": el problema de la vivienda en Ávila
El precio en la ciudad amurallada se ha doblado en apenas una década: desde el colapso del 'boom' inmobiliario no se construye obra nueva y la ciudad sigue acogiendo inquilinos estacionales que necesitan alquilar

Por Carmen Aguado
09/09/2024 - 05:00

Faltan pocas semanas para que comience el curso. Es el momento en el que la ciudad de Ávila ve cómo su población aumenta tras el verano con la llegada, sobre todo, de profesores y nuevos policías que ingresan en la Escuela Nacional de Policía (ENP) para formarse y, luego, ingresar formalmente al cuerpo. Por eso, septiembre es tradicionalmente el momento en el que más inquilinos reciben los pisos de alquiler de los que dispone la ciudad. Pero son muy escasos, y año tras año hay menos oferta en relación con la demanda que existe. La situación empeora y esto dificulta el acceso a una vivienda para quienes lo necesitan en estas circunstancias. Las inmobiliarias locales ponen el foco en dos factores. El primero, el aumento de pisos turísticos en una ciudad visitada anualmente por cerca de 360.000 personas. Y segundo, qué ocurrirá con la puesta en marcha de la nueva ley de arrendamiento urbano aprobada por el Gobierno de España y a la que temen los arrendadores. "Es muy difícil convencer a un propietario de que meta una familia, que tenga niños o tenga personas discapacitadas, mayores o en situación de dependencia porque piensan que pueden quedarse en las viviendas sin pagar el tiempo que sea necesario, sin poderlas echar", explica Ana Rufes, gerente de Tukasa. En ese sentido, Rufes asegura que, "muchísimos propietarios nos dicen que solo quieren estudiantes o policías nacionales, porque tienen una fecha de entrada y otra de salida". Todo ello sin mencionar el aumento en los precios que se ha producido en los últimos años, doblando los 300 euros que se pedía hace una década por un piso de tres dormitorios hasta los 700 de ahora.

"En Ávila, desde 2008, no se ha levantado ni un solo bloque de viviendas. Solo dos que se han vendido sobre planos y no están dedicados al alquiler, sino simplemente para primera vivienda. Entonces, el producto que hay es de hace 17, 18 años", destaca Rufes, quien indica que el barrio más caro en la capital abulense es el más cercano a la Academia de Policía, el de Hervencias.
Sin disponibilidad

De hecho, estos nuevos alumnos consiguen piso gracias a que los anteriores se lo han dejado a su disposición tras pactarlo previamente entre ellos, ya que este acuerdo suele producirse en torno al mes de mayo. Más tarde, se hace muy difícil poder conseguir uno y más aún, cerca de esta academia que forma a una media de 2.000 nuevos agentes cada año. "Se los van cambiando, por así decirlo, como si fueran cromos. Todo el que tenga ahora que venir, por ejemplo, profesores que empiecen a dar los cursos en septiembre, alumnos que empiecen en septiembre, que no lo hayan dejado reservado, tienen un serio problema porque no hay ni un solo piso", concluye. Por su parte, Maite Garzón de Inmhogar Ávila sostiene que "la ciudad está preparada para absorber la demanda que tiene, pero el precio es muy alto. Las viviendas han subido de precio porque hay menos a la venta. La gente busca una alta rentabilidad y eso aquí se encuentra. Está entre un 7 y un 10%. Hay inversores que han venido atraídos por la cercanía con Madrid y eso ha favorecido la inversión".

Ciudades dormitorio

Esta situación la viven también otras ciudades de la región como Segovia. Su cercanía a Madrid y su atractivo turístico ha ocasionado que en los últimos años haya vivido una subida exponencial del precio de alquiler y venta de su vivienda. La cifra asusta, ya que este incremento ha alcanzado ya el 93%. El aumento de los pisos turísticos y también el poder adquisitivo de los alumnos internacionales que pueblan el Campus de Segovia del IE University son los dos principales factores que han hecho que el precio en la capital del acueducto se cebe hasta imposibilitar el acceso a la vivienda de muchos demandantes de una vivienda.
Foto: Varios contratos de alquiler con un mismo inquilino, ¿qué ley se les aplica? (iStock)Opinión

Segovia fue la ciudad donde más subió el precio del alquiler en España en 2023. Algo que deja sin margen de negociación, sobre todo, a funcionarios y estudiantes, que en ocasiones se tienen que conformar con habitaciones interiores a precios que difícilmente bajan de los 200 euros, aunque hay quien pide hasta 1.000 euros por una de ella. Lo que antes costaba un piso entero. "La elección de vivienda la copan los alumnos del IE University. El 80% de ellos son extranjeros y cuentan con un poder adquisitivo muy alto, así que van eligiendo las viviendas y subiendo los precios en función de lo que pueden pagar y dónde lo pueden pagar. Es una ciudad que no está preparada para esta situación", resume Miguel Tovar, presidente del Colegio de Agentes Inmobiliarios de Segovia. "La ciudad no está preparada para esto", valora el representante de los agentes inmobiliarios Tovar denuncia que esta situación la están pagando las familias tradicionales que ven cómo están subiendo los precios hasta el punto en que no se alquilan viviendas enteras sino habitaciones. "Es una situación a la que se tiene que responder con una estructura cambiante en cuanto al modelo de ciudad", recalca. Un cambio que, a su parecer, pasa por una liberalización del suelo para una construcción de viviendas exentas de impuestos siendo un proyecto atractivo para el promotor y que el perfil de demanda con el que cuente sea un perfil determinado como ser residente en Segovia, contar con un contrato de trabajo y no sobrepasar unas determinadas cuotas. "Esto se lleva hablando desde hace tiempo y no se toman soluciones y yo creo que la solución hay que empezar a tomarla ahora para que, dentro de tres años o tres años y medio, estén por lo menos las primeras viviendas en posibilidad de poder ofrecerlas al ciudadano", concluye Tovar. Cabe resaltar que el precio medio del metro cuadrado, este mes de julio, en Segovia, se ha establecido en 1.810 euros.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233722
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #1305 en: 27 de Septiembre de 2024, 08:04:05 am »
Ocurrencias...



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233722
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #1306 en: 06 de Octubre de 2024, 12:36:00 pm »


Varapalo judicial al Gobierno de Ayuso: afectados por la venta de vivienda pública logran un nuevo alquiler social


Dos sentencias reconocen el derecho a desahuciadas tras la venta de 3.000 viviendas de la Comunidad de Madrid a Goldman Sachs a un nuevo piso público. Uno de los fallos establece que la administración debe “responder a la necesidad habitacional” que “ella misma ha creado”.


Laura Galaup

5 de octubre de 2024 21:48h
Actualizado el 06/10/2024 05:30h

Al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso se le abre un nuevo frente por la venta de 3.000 viviendas públicas hace más de una década a Goldman Sachs por 200 millones de euros. La Justicia ha dado la razón, en dos sentencias distintas, a dos afectadas que fueron desahuciadas por Encasa Cibeles, una sociedad creada para gestionar la compra de estos pisos y participada al 97% por el fondo estadounidense, y obliga al ejecutivo autonómico a concederles un alquiler social.


Los 1.300 inquilinos a los que llega tarde la sentencia que obliga a recuperar los pisos vendidos a fondos buitre

La venta impulsada por el gobierno de Ignacio González (PP) en 2013 no solo dejó a los adjudicatarios sin protección social y pública, sino que también ha generado un problema interminable (por ahora) para los diferentes equipos de gobierno. Desde que en 2018 la Justicia declaró nula esa operación, la institución madrileña ha encadenado varapalos judiciales en su intento de evitar la recuperación de las 1.700 viviendas que aún eran propiedad del fondo. Al final, fue el equipo de Ayuso el que inició la reversión de la operación impulsada por González.

El fiasco por la venta de miles de viviendas sociales desembocó en una factura millonaria para las arcas públicas madrileñas, pero también afectó a los 3.000 vecinos que habían logrado un piso público. Se desconoce la cifra exacta de afectados por esta operación. Azucena (nombre ficticio) y sus tres hijos fueron algunos de ellos. En 2009 consiguieron uno de estos inmuebles y obtuvieron una reducción de la renta del 95% por “especial necesidad”. Con el cambio de casero perdieron las bonificaciones sociales y no pudieron hacer frente al alquiler que les reclamaba Encasa Cibeles. Su caso terminó, como el de muchos de sus vecinos, con un desahucio. Abandonaron su casa en 2016.


Después de que se anulase la venta de los 3.000 pisos públicos, Azucena inició el procedimiento para obtener un nuevo piso social. La demandante basó su demanda en dos argumentos, “su situación de vulnerabilidad” –según consta en la sentencia– y las consecuencias para ella y su familia del contrato entre el fondo y la administración.


El Gobierno de Ayuso rechazó su petición, pero un juzgado de primera instancia ha anulado la resolución autonómica y reconoce a la demandante “el derecho a que la ASV [Agencia Social de Vivienda] le adjudique una vivienda de titularidad  de la Comunidad de Madrid en régimen de alquiler, a partir de sus especiales necesidades”, recoge el fallo emitido el 23 de septiembre, al que ha accedido elDiario.es. La Consejería ya avanza a esta redacción que recurrirá esta decisión judicial.

“Es cierto que la concesión de una vivienda pública en arrendamiento de acuerdo con un determinado programa de ayuda social no implica que la Administración adquiera una obligación permanente y continuada de resolver” la situación habitacional, explica el fallo, en el que la magistrada también recuerda que el artículo 47 de la Constitución Española reconoce el derecho a un techo como “un principio rector de la política social y económica”. Y, sobre la petición de Azucena, concluye: “La Administración que recuperó la propiedad de las viviendas transmitidas por un contrato declarado nulo de pleno derecho, ha de responder a la necesidad habitacional de la recurrente que ella misma ha creado”.

“Negligencia inexcusable” de la administración
No es la primera sentencia que reconoce el derecho de una afectada por la venta de los pisos sociales y desahuciada por Encasa Cibeles a una vivienda pública. Otra magistrada, en este caso del juzgado de lo contencioso administrativo número 30 de Madrid, también falló en esa misma dirección. En este caso, la decisión se emitió en abril y el Gobierno regional la recurrió. Según confirman las fuentes consultadas por esta redacción, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid se tendrá que pronunciar sobre este asunto.

En esta segunda sentencia, la magistrada menciona varios errores de la administración, entre ellos, el envío de documentación del procedimiento al domicilio del que habían sido desahuciados. Una decisión que considera “una negligencia inexcusable” y que ha provocado “indefensión” a la demandante. La impulsora de esta demanda, desahuciada en 2019, es otra mujer que consiguió una vivienda social en 2007. Tiene reconocido un grado de discapacidad del 66% y una pensión de 743 euros.

En el caso de Azucena, la AVS rechazó su petición porque cuando se inició la reversión de los pisos de Encasa Cibeles ella ya no figuraba en el listado de inquilinos del fondo. La Comunidad no llegó a “valorar las circunstancias sociales y económicas” en las que se encontraba la recurrente, recuerda la sentencia.

Además, la defensa del Gobierno autonómico alegó que el Supremo ya desestimó “un caso similar” en el que también se rechazó “la pretensión de asignación de vivienda” de otro afectado por la venta de vivienda pública. Sin embargo, la magistrada no acepta esas justificaciones. Sostiene que Azucena no puede verse “perjudicada por una actuación administrativa que ha sido declarada nula de pleno derecho y ha devenido firme”.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 53717
  • Verbum Víncet.
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #1307 en: 06 de Octubre de 2024, 15:26:11 pm »
Si la justicia llega tarde . . . no es justicia. . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233722
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #1308 en: 10 de Octubre de 2024, 07:15:06 am »

El alquiler de temporada que no acredite la causa será ilegal


Todo inmueble en régimen de alquiler de temporada deberá estar incluido en un registro único estatal y, además, solo podrá ser arrendado en esta modalidad si incluye un informe de causalidad donde se acrediten las razones por las que la propiedad se alquila solamente un periodo de tiempo inferior a un año. Además, este censo será inspeccionado por el Registro de la Propiedad. Si no cumple con estas condiciones se considerará ilegal. Así quedará configurada la ventanilla digital única de arrendamientos temporales que se tramitará como real decreto, a cuyo contenido ha tenido acceso La Vanguardia. Esta norma tiene previsto someterse a exposición pública esta semana.

El Ministerio de Vivienda ha acelerado su tramitación para que entre en vigor el 2 de enero del 2025. De esta forma, España será el primer país de la UE en aplicar la medida, adelantándose en un año al reglamento comunitario.

Los arrendamientos de corta duración han crecido un 55% en el último año y ya llegan a ser el 13% del mercado
El objetivo del Gobierno es frenar el fraude que, según denuncia, se está produciendo para intentar eludir el control de precios establecido en la ley de Vivienda. Los datos del portal de referencia del sector, Idealista, atestiguan un trasvase del alquiler tradicional a esta modalidad. En el segundo trimestre de este año, los arrendamientos de temporada representaron el 13% del mercado, lo que supuso un incremento de la oferta del 55% desde el 2023. La oferta de alquileres permanentes, por su parte, se redujo un 17%. En Barcelona, cuatro de cada diez viviendas en el mercado se ofertan en alquiler de temporada.

Este real decreto que regulará los arrendamientos temporales subraya que estos alquileres de corta duración deben únicamente dirigirse a profesores, estudiantes, nómadas digitales u otras personas por cuestiones médicas, entre otros. El propietario deberá inscribir en el registro el inmueble destinado al alquiler de temporada y, si cumple con los requisitos, obtendrá un número de certificación sin el que no podrá publicitar su vivienda en esta modalidad.

El Gobierno sigue volcado en abordar los distintos elementos que están afectando a un mercado del alquiler tradicional donde la oferta sigue cayendo. En Catalunya, única comunidad donde se aplica la ley de Vivienda, la reducción de la oferta del alquiler tradicional ha sido del 17%.

El propietario deberá inscribir en el registro el inmueble destinado al alquiler de temporada y obtendrá una certificación
Además de insistir a los gobiernos autonómicos para que apliquen la ley estatal, el ministerio confía en la pronta aprobación de la norma que permite a los vecinos impedir por una mayoría de tres quintos la instalación de un alquiler turístico en su comunidad. Esta mayoría cualificada acaba de ser avalada por el Tribunal Supremo.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233722
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #1309 en: 29 de Octubre de 2024, 14:16:52 pm »

Un Mosso agredió a Joana durante un desahucio ilegal; ahora la agredida ha recibido condena de cárcel


Ella fue la agredida, el Mosso d'Esquadra el agresor

El caso lo ha hecho público esta mañana la sección del Raval del Sindicato de Vivienda Socialista de Cataluña (SHSC). La encausada, militante del citado sindicato, fue encausada por intentar parar un desahucio; ahora se ha anunciado que ha sido condenada a seis meses de cárcel. El desahucio ilegal se llevó a cabo en 2022 y, cabe recordar, Joana, que así se llama la compañera, fue golpeada salvajemente por un Mosso d’Esquadra.

Pero en la lógica del sistema capitalista, en el que los uniformados armados son sus guardianes, la (in)Justicia siempre se pone de parte del capital. Por eso el agresor de Joana ha quedado impune y, por el contrario, la agredida ha recibido un injusto castigo. No está de más subrayar que el proceso fue completamente arbitrario, basado únicamente en declaraciones policiales, de ahí que la agredida pasara a ser la agresora.

Fue el Sindicato de Mossos d’Esquadra USPAC quien ejerció como acusación particular durante el procedimiento. El objetivo no fue otro que el de lanzar una advertencia o tratar de intimidar al Movimiento por la Vivienda.

Sin embargo, el SHSC ha respondido denunciado que “la finalidad de la justicia es defender la propiedad privada y justificar los abusos policiales y los propietarios que viven de nuestros alquileres, pero en el sindicato siempre defenderemos a los trabajadores. Y es que queremos un mundo donde la vivienda sea universal, gratuita y de calidad”.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233722

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 53717
  • Verbum Víncet.
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #1311 en: 29 de Octubre de 2024, 18:35:43 pm »

Un Mosso agredió a Joana durante un desahucio ilegal; ahora la agredida ha recibido condena de cárcel


Ella fue la agredida, el Mosso d'Esquadra el agresor

El caso lo ha hecho público esta mañana la sección del Raval del Sindicato de Vivienda Socialista de Cataluña (SHSC). La encausada, militante del citado sindicato, fue encausada por intentar parar un desahucio; ahora se ha anunciado que ha sido condenada a seis meses de cárcel. El desahucio ilegal se llevó a cabo en 2022 y, cabe recordar, Joana, que así se llama la compañera, fue golpeada salvajemente por un Mosso d’Esquadra.

Pero en la lógica del sistema capitalista, en el que los uniformados armados son sus guardianes, la (in)Justicia siempre se pone de parte del capital. Por eso el agresor de Joana ha quedado impune y, por el contrario, la agredida ha recibido un injusto castigo. No está de más subrayar que el proceso fue completamente arbitrario, basado únicamente en declaraciones policiales, de ahí que la agredida pasara a ser la agresora.

Fue el Sindicato de Mossos d’Esquadra USPAC quien ejerció como acusación particular durante el procedimiento. El objetivo no fue otro que el de lanzar una advertencia o tratar de intimidar al Movimiento por la Vivienda.

Sin embargo, el SHSC ha respondido denunciado que “la finalidad de la justicia es defender la propiedad privada y justificar los abusos policiales y los propietarios que viven de nuestros alquileres, pero en el sindicato siempre defenderemos a los trabajadores. Y es que queremos un mundo donde la vivienda sea universal, gratuita y de calidad”.


bla, bla, bla. . .  quien quiera que compre el discurso, pero está ya muy desfasado, esa retorica es más antigua que el hilo negro. . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233722
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #1312 en: 02 de Diciembre de 2024, 10:24:39 am »

La persona con más viviendas de España vive en Coria del Río: un alcalde, una herencia y 600 “alquileres baratos”


Los Gutiérrez Pérez, herederos del alcalde del municipio en los 70, manejan cientos de pisos a través de un apoderado, que afirma que tienen un fin social: “Tengo los alquileres más baratos de Coria”
— E


Javier Ramajo

Coria del Río (Sevilla) —
1 de diciembre de 2024 22:23 h
Actualizado el 02/12/2024 05:30 h
10

Seguir al autor/a
Una mañana en la barriada Gutiérrez Pérez de Coria del Río, un municipio de Sevilla a orillas del Guadalquivir y a unos 17 kilómetros de la capital, es un ir y venir cotidiano de sus vecinos a cualquier recado, con la bolsa de la compra, con parada en el bar, con cualquier destino. Nada fuera de lo normal. Lo que muchos no saben es que las viviendas en las que habitan y que pagan religiosamente en régimen de alquiler pertenecen todas ellas al mayor tenedor individual de inmuebles de España.


España tiene más de un millón de viviendas en manos de grandes propietarios

elDiario.es reveló hace unos días los datos inéditos de los grandes propietarios que figuran en el Catastro como titulares de más de diez viviendas en todo el país y su distribución en cada municipio. De ese listado anonimizado nadie sabe, a tenor de sus gestos, pero en este pueblo milenario todos los vecinos consultados en la barriada saben quién da nombre al lugar: Joaquín Gutiérrez Pérez, alcalde de Coria del Río entre 1969 y 1976.

Una puerta metálica cerrada a cal y canto en la Calle Dolores Maldonado, junto a la sede de la Asociación de Vecinos Santa Mónica, por lo visto hace las veces de oficina de la vivienda del sobrino de aquel alcalde y que es la persona que gestiona todos los pisos. Todos conocen a Mariano, pero advierten que su 'despacho' solo abre una o dos veces por semana. “Si ves a una persona muy flaca, con un buen coche y con un moreno postizo es él”, comenta con cierta desgana un parroquiano dicharachero en el bar de la esquina. “Mejor que un padre”, resume un trabajador encargado del mantenimiento de los bloques de viviendas, que datan de los años 60 y a los que se les nota el paso del tiempo, al menos exteriormente, pero con la familia siempre presente en el nomenclátor de la barriada: calle Joaquina Pérez, calle Francisco Gutiérrez, etc.



Calle Francisco Gutiérrez
El de mantenimiento marca sin preguntar en su móvil. Al otro lado del teléfono habla Mariano Gutiérrez, que se define como “apoderado” de las “14 personas dueñas” de las viviendas que heredaron dicho patrimonio inmobiliario, todos ellos hijos y nietos de Joaquín Gutiérrez Pérez. “En el Registro de la Propiedad puede que no esté bien recogido”, se escuda al preguntarle quién es la persona física tenedor de 627 viviendas en Coria, el 4,7% del total del municipio, como ha analizado elDiario.es. Para la información desvelada por este periódico se ha utilizado el listado de titulares catastrales con más de 10 inmuebles de uso residencial dados de alta como sujetos pasivos del IBI y los registros del número de inmuebles de esos tenedores en cada municipio. “Claro, pero hay 14 socios. Ven a la oficina y te explico”, señala el apoderado.


A la descripción del parroquiano solo le faltó añadir pelo engominado, camisa y corbata. “Tráeme el chaleco que aquí hace un frío que pela”, le dice a la persona que le acompaña. La oficina es pequeña, efectivamente hace frío y el anfitrión trata de mitigarlo con una estufa. En el local tiene numerosos estantes repletos de papeles y carpetas. “En 35 años que llevo en este negocio es la primera vez que hablo con un periodista”, confiesa. ¿Usted sabe que todas las viviendas que maneja su familia en Coria le convierten en la persona propietaria con más viviendas de España, doblando en inmuebles al siguiente en la lista, de Valencia, que tiene 318 viviendas (el 0,07% del municipio)?

“Mucho volumen, pero pocas nueces”
La pregunta no parece sorprenderle y pasa rápidamente a tratar de desechar la idea que el visitante pueda llevarse: “Todas estas viviendas nacieron con un fin social que yo lo he querido seguir manteniendo. Aquí hay mucho volumen, pero pocas nueces, porque tengo los alquileres más baratos de Coria”, repite durante la conversación, replicando lo sostenido por varios de los vecinos consultados antes.

Mariano gestiona desde 1990 el patrimonio de los Gutiérrez Pérez, una familia “pudiente” de Coria, según el relato de los vecinos. No solo en esta barriada, de unas 350 casas de 45-60 m2, de dos dormitorios en general, sino también en “la Gutiérrez Pérez de arriba”, donde hay unos bloques que albergan un centenar de viviendas construidas en el boom del ladrillo de finales de los 90, junto a la histórica Piscina de Coria. La piscina también es propiedad de los Gutiérrez Pérez, si bien una parte de ese terreno se vendió a la otrora gran empresa promotora de viviendas AIFOS, que derivó en la mayor suspensión de pagos de Andalucía. “Aquí venía media Sevilla a bañarse los fines de semana en los 80 cuando no existía el Guadalpark”, comenta un vecino.



Bloques de viviendas en "la Gutiérrez Pérez de arriba", junto a la comisaría de la Policía Nacional
Mariano, que prefiere no ser fotografiado, tira de memoria pero de un modo fresco pese al paso de los años. “Mi abuelo José Gutiérrez fundó esta barriada con unas ayudas que daba Franco para construir viviendas de protección. Luego su hijo Joaquín llegó a ser alcalde. Tenía cinco hermanos, que tuvieron 14 hijos, y que ahora disponen de las viviendas”.

Uno de los vecinos con los que habló SevillaelDiario.es comentaba que también existe una tercera barriada Gutiérrez Pérez pero en la vecina localidad de La Puebla del Río. “Eso es de un familiar”, apunta Mariano sin mayor detalle, apuntando en la barriada de Coria en la que nos encontramos. “El 60-70% de las viviendas son de renta antigua y pagan entre 25 y 100 euros al mes”. “Son pisos subrogados, cuya renta se actualiza con el IPC. Algunos empezaron pagando tres pesetas a finales de los 60. También los hay que pagan unos 250 euros, o 300, porque son contratos que se han hecho nuevos”, explica. “Son pisos descatalogados, de renta libre, y podría poner el precio que quisiera, pero no lo hago”, presume. “Si las pusiera a 500 euros me las quitaban de las manos”, asegura.


Imagen actual aérea de la barriada Gutiérrez Pérez de Coria del Río
Otro vecino que paseaba por la zona criticaba que a algunos les hacían pagar el IBI pese a estar de alquiler. “Ha habido denuncias, pero el propietario las ha ganado todas”, explicaba. “Es que eso viene en los contratos”, afirma con seguridad el apoderado de los dueños de los pisos, que se jacta de tener “una lista de espera desbordada”, de medio centenar de aspirantes a “los alquileres más baratos de Coria”, pero “se mueve poco porque los hijos se quedan con las casas de sus padres y tal”. En los últimos años, es cierto que es la zona donde se concentra más población inmigrante en el pueblo, de acuerdo a los datos del propio Ayuntamiento y como también reconoce el apoderado.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233722
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #1313 en: 01 de Febrero de 2025, 09:20:53 am »

Desconectado FFTR80

  • Master Honorario
  • *****
  • Mensajes: 1647
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #1314 en: 01 de Febrero de 2025, 21:45:18 pm »
Metiendo 800.000 inmigrantes al año, sobre todo latinos por el coladero de Barajas. Inmigrantes que se acumulan en las 5-6 grandes ciudades.

Acaso alguien espera que bajen los precios?

En breve veremos 1000 euros/habitación en Madrid

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233722
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #1315 en: 03 de Febrero de 2025, 08:28:15 am »
Cuando el casero no te deja ni colgar un cuadro: cómo influye la decoración en nuestro bienestar psicológico


Hay quien decora un piso nada más entrar en él y quien, por cuestiones de contrato o de presupuesto, no puede colgar un cuadro o una estantería. Pero la posibilidad de personalizar los lugares que habitamos está relacionada con nuestra sensación de pertenencia y bienestar


Carmen López

2 de febrero de 2025 22:13 h Actualizado el 03/02/2025 05:30 h 1
Seguir al autor/a
Si hace cinco décadas los muebles de las casas tendían a ser robustos y recargados, a día de hoy lo hacen hacia el minimalismo y la liviandad. Por supuesto, hay un peso importante de las tendencias de moda pero también en la forma de habitar. Antes, las viviendas se llenaban de enseres pensados para durar toda la vida porque esa era la residencia definitiva o a largo plazo. Ahora, la situación de la vivienda en España, con alquileres cada vez más imposibles, condiciona la manera de decorar de los arrendatarios. Los motivos pueden ser varios: cláusulas restrictivas, espacios limitados, incertidumbre ante la duración de la estancia, poder adquisitivo. El resultado, más o menos el mismo: casas impersonales que no son hogares.

De la incertidumbre laboral al sexo sin artificio: por qué muchos 'millennials' se identifican con 'Los años nuevos'

De la incertidumbre laboral al sexo sin artificio: por qué muchos 'millennials' se identifican con 'Los años nuevos'
En el contrato de alquiler de Ana se especifica en qué paredes de la casa no puede hacer agujeros para colgar cuadros. En un principio, también había una cláusula que le impedía poner macetas en la terraza, aunque antes de firmar consiguió llegar a un acuerdo para poder colocarlas en espacios que no den al exterior. Tampoco se le permite tirar el colchón que había, aunque se ha comprado uno nuevo. “La casera no me deja tirarlo porque dice que no tiene otro sitio para guardarlo”. En la conversación más reciente que han tenido, ha conseguido que le cambie los hornillos de la cocina, que casi no funcionaban, y tiene pendiente hablar del sofá, que también está hecho polvo, pero “creo que no querrá y me da palo”, sostiene.


El tema de los cuadros también menguó las posibilidades de Carolina de decorar su cuarto en el piso compartido al que se mudó cuando empezó la universidad, hace cinco o seis años. Estaba nuevo, con las paredes blancas y los caseros no querían que lo dañaran.“Nos dijeron que no pusiéramos clavos, que no colgáramos cosas ni pusiéramos pósters con nada adhesivo porque estábamos estropeando las paredes”, recuerda. Era la primera vez que vivía fuera de casa de sus padres y no se atrevió a saltarse 'las normas' por si le descontaban dinero de la fianza, aunque sus compañeras sí que lo hicieron.

Para ella fue una decepción no poder decorar su cuarto como en casa de sus padres, donde su habitación estaba llena de pósteres y dibujos. Así que puso los cuadros que se había llevado encima de su mesa de escritorio y compró una estantería para poder colocar portarretratos y figuritas. En otras casas posteriores aprovechó los agujeros que habían hecho los anteriores inquilinos para colgar sus cuadros. “Nunca he hecho agujeros por el miedo que se me quedó de aquel primer piso”, comenta.

En el contrato de alquiler de Ana se especifica en qué paredes de la casa no puede hacer agujeros para colgar cuadros. En un principio, también había una cláusula que le impedía poner macetas en la terraza

Después del confinamiento derivado de la pandemia de la COVID-19, se realizaron numerosos estudios acerca de cómo el interior de las viviendas influyó en el bienestar mental de las personas. Más allá de conclusiones evidentes como que el tamaño de las casas o tener espacios abiertos al exterior ayudaron a no perder los nervios, se observó que la presencia de plantas en la vivienda también fue beneficiosa para el bienestar mental. En concreto, según una investigación llevada a cabo por la Universidad de Sevilla con 4.205 participantes: “Las plantas de interior se correlacionaron con un bienestar emocional positivo durante el confinamiento por COVID-19”, mientras que las emociones negativas “fueron más frecuentes en quienes vivían en casas pequeñas con luz natural mínima y privadas de plantas”.


Precisamente las plantas ayudaron a Marcos a sentirse más cómodo en los pisos compartidos por los que ha transitado durante los cinco años que lleva en Barcelona. Él se expresa mucho a través de lo estético, pero cuando solo se dispone de un cuarto las posibilidades son muy limitadas. “Tienes que comprimir tu vida de un camión de mudanzas en una o dos maletas”, afirma. “Si le doy importancia a la decoración, no la puedo postergar hasta el día que me compre una casa con 60 o 50 años, sino que tengo que tener ya ese espacio estéticamente bonito ahora. Así que si me quiero comprar una planta ahora, me la voy a comprar. Aunque luego no sé si en la siguiente casa voy a tener luz natural o va a ser más aparatosa la mudanza”. Actualmente tiene un piso de alquiler para él solo y lo está adecuando como si las escrituras estuviesen a su nombre. “Dices 'la gente no decora sus casas de alquiler', pero yo como hasta ahora estaba compartiendo sin contrato, me parece casi como que esta casa es mi propiedad y que voy a morir en ella”.

Cuando se instaló en su apartamento, Laura solo tenía una nevera y la lavadora que habían dejado las anteriores inquilinas. Pero aunque había firmado un alquiler de cinco años sin ninguna garantía de que se alargara, decidió comprar más cosas de las básicas para vivir, como cuadros, alfombras, mesitas, estanterías, lámparas y adornos variados. “Me dejé mucha pasta”, afirma, “pero me iba a vivir sola después de una ruptura y necesitaba que la casa fuera un hogar”. Desde que se independizó de sus padres, hace casi dos décadas, es la primera vez que no comparte casa. Ha vivido con su hermana, con desconocidos, con amigos o con parejas y, al fin, tiene un piso que puede poner a su gusto.

Si le doy importancia a la decoración, no la puedo postergar hasta el día que me compre una casa con 60 o 50 años, sino que tengo que tener ya ese espacio estéticamente bonito

Marcos — vecino de Barcelona
La salud mental en el centro ¿para cuándo?
La crisis de la vivienda en España —según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) la vivienda es el principal problema del país— hace que, en muchos casos, se acepten cláusulas que limitan el bienestar de los inquilinos. Decorar una casa como al habitante le apetezca no es ningún capricho, sino que repercute en su bienestar. No hay más que pensar en cómo los propietarios que se lo pueden permitir invierten dinero en personalizar su vivienda. A su descendencia le puede parecer que la lámpara de araña y el aparador con mueble-bar de puerta abatible son horribles, pero cuando sus abuelos los escogieron siguieron sus propias preferencias estéticas. La figurita de obsequio de la boda del primo, los marcos con fotos de la comunión o el souvenir de las vacaciones son los recuerdos con los que se articuló ese hogar. Ahora un gran porcentaje de gente, que cada vez es más alto, no tiene ni el peligro de ser hortera.

En el estudio Diferencias de género en los significados y usos de la vivienda para la salud y la vida cotidiana: un enfoque interseccional, liderado por Constanza Vásquez-Vera del grupo de Habitatge i Salut de la Agencia de Salut Pública de Barcelona, se analizó cómo las experiencias residenciales afectan a las personas, teniendo en cuenta diferencias de género y situación de vivienda. En él se muestra que “la incapacidad para personalizar el espacio habitacional —ya sea por restricciones legales, inseguridad residencial o precariedad económica— impacta negativamente en el bienestar psicológico”, por lo que este aspecto “debería considerarse un elemento crucial en el análisis del problema de la vivienda, tanto para propietarios como para inquilinos, y en distintos tipos de situaciones habitacionales”.

Desde este organismo explican que una de las conclusiones que se extrae de la investigación es que para que una casa sea un verdadero hogar debe haber un vínculo emocional con el espacio. Esto requiere la posibilidad de realizar modificaciones “que reflejen las necesidades, creencias e identidad de sus ocupantes. Cuando no es posible personalizar el entorno, ya sea en una vivienda de alquiler o en una propiedad sujeta a limitaciones económicas, disminuye el sentimiento de pertenencia”.

La incapacidad para personalizar el espacio habitacional —ya sea por restricciones legales, inseguridad residencial o precariedad económica— impacta negativamente en el bienestar psicológico

Habitatge i Salut — grupo de estudio de la Agencia de Salut Pública de Barcelona
Daniel Sorando Otín, doctor en Sociología y profesor en la Universidad de Zaragoza, sostiene que cuando se habla de derecho a la vivienda hay que añadir el adjetivo 'digna' para incluir el conjunto de factores que permiten sentir seguridad. Estos son el poder permanecer durante un tiempo suficiente en ella como para planificar la vida, no tener que enfrentar gastos altos imprevistos, tener unas condiciones adecuadas de temperatura y de servicios básicos y también la intimidad. “Pienso que la cuestión de la adecuación/decoración de la vivienda donde vives entra en el ámbito de la soberanía residencial y que, por el contrario, no poder disponer de ello es un ejemplo más de ese tipo de alienación residencial que está tan extendida hoy en día”, desarrolla el experto.

Esta alienación a la que hace referencia se da principalmente en las grandes ciudades y afecta, sobre todo, a los jóvenes, a las clases populares (aunque no solo) y a las personas migrantes.“Se trata de poder personalizar tu espacio de seguridad básica y dotarlo de significados autónomos, alineados con tu trayectoria vital y tu identidad, capaces de ofrecer sentido libremente elegido, al menos en tu entorno de intimidad”, sostiene. Para él, es esencial darle la vuelta al significado de la seguridad en el entorno de la vivienda con estos argumentos, ya que casi siempre se vincula a la propiedad privada “cuando en realidad donde está amenazado es sobre todo entre las personas sin acceso a esta (ni a un alquiler social)”.

Qué vale y qué no
Uno de los motivos que lleva a los arrendatarios a aceptar cierto tipo de condiciones tan restrictivas como no hacer agujeros en la pared o no poner macetas en la terraza, sin que haya una razón de peso más allá de lo estético, es el desconocimiento. Desde el Sindicat de Llogateres, una entidad que defiende los derechos de inquilinas e inquilinos, ofrecen asesoría y hacen una labor de divulgación para acabar con los temores infundados. Como, por ejemplo, el miedo que tenía Carolina a que le quitasen la fianza por haber colgado sus cuadros.

Paula Cardona, abogada de la organización, explica que la fianza suele ser un mes de alquiler y no funciona como una penalización. “No es una multa al final del contrato por no haber cumplido, sino que responde de los daños efectivos que se han causado”, desarrolla. Eso quiere decir que, si Carolina hubiese hecho los agujeros y el casero hubiese tenido que taparlos con masilla, este tendría que justificar el descuento que le haga en la fianza por el arreglo. “Si yo pago 1.000 euros de alquiler, la masilla no cuesta 1.000 euros, igual cuesta 12. El casero me tiene que presentar una factura y ese es el importe que se puede tomar de la fianza”.

el artículo continúa después del siguiente mensaje
Estamos a un paso de conseguirlo
Estamos a punto de alcanzar una cifra récord. Un número que ni siquiera imaginamos cuando doce periodistas comenzamos en un pequeño apartamento, financiados con nuestros ahorros y los de algunos amigos y familiares. Pero la independencia editorial depende de la independencia económica y por eso, nuestros socios y socias son la única garantía de que podremos blindarnos ante el poder. Ayúdanos a alcanzar los 100.000 socios y socias de elDiario.es.

Muchas personas, con pequeñas decisiones, pueden hacer grandes cosas.

Haz posible el periodismo independiente.


La adecuación o decoración de la vivienda donde vives entra en el ámbito de la soberanía residencial y, por el contrario, no poder disponer de ello es un ejemplo más de ese tipo de alienación residencial tan extendida hoy

Daniel Sorando Otín — sociólogo y profesor de la UNIZAR
Además, la letrada advierte de que hay que tener en cuenta qué cubre la fianza y qué cosas no, porque no todo lo que el arrendador facture puede cobrarlo de ese depósito. Es una cosa que, además, la jurisprudencia ha resuelto ampliamente. Cardona dice que “es normal que después de usar un piso, la pared no sea blanca como el cemento y que no se puede exigir color o la limpieza del piso. Son cosas que corren a cuenta del casero, siempre que sean cosas normales. Si en la pared hay unos frescos del siglo XVIII, pues claro, igual ahí no pongas un tornillo”. En general, se suele aplicar la lógica: “No puedo estar pagando 1.000 euros al mes durante cinco años, que son más de 50.000 euros y ahora tener que pagar 12 para que tape el agujero de masilla”, apunta. Si hay una cláusula en el contrato que impide hacer los agujeros pero, antes de irse, el inquilino los tapa de nuevo, no podrían decirle nada.

En el caso de los muebles u objetos siempre se puede intentar pactar, pero si el inquilino decide tirar el objeto en cuestión tendría que demostrar que no estaba en condiciones. Aunque Cardona advierte: “Los muebles deben estar inventariados, no vale con que digan que el piso se alquila amueblado”. Pero el sentido común también opera. La cosa que se va a la basura debe reponerse por otra similar (del mismo valor, no más bajo) al abandonar el piso. Es decir, si Ana se deshiciese del colchón viejo, al irse tendría que dejar el que se ha comprado u otro de valor similar al que había al llegar a la casa.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233722
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #1316 en: 07 de Febrero de 2025, 07:57:33 am »
La Asamblea tumba la ley de Más Madrid para que las comunidades de propietarios puedan vetar viviendas de uso turístico

Historia de Europa Press • 13 h • 2 minutos de lectura


MADRID, 6 (EUROPA PRESS)

Para defender la iniciativa ha tomado la palabra el diputado de Más Madrid Pablo Perpinyà, quien ha puesto el foco en la "proliferación descontrolada" de pisos turísticos en barrios de Madrid, que se han transformado en "parques temáticos".

Ha cifrado en un 23% el aumento de las VUT en la capital el último año, vinculándolo con la "política de desrregulación" del PP en la ciudad y en la región, insistiendo en la subida del precio del mercado inmobiliario y en el perjuicio sobre el "bienestar de los vecinos". Perpinyà ha acusado al PP de amparar "actividades mercantiles y piratería turística e inmobiliaria" y ha tachado al partido de "irreformable e incorregible".

A favor de la medida también se ha posicionado la parlamentaria del PSOE Isabel Cardóniga, quien ha afirmado que el PP ha hecho el mercado de la vivienda un "zoco de especulación" porque "muy poca gente tiene un millón de euros" para comprar y poca gente puede pagar "1.500 o 1.700 euros" de alquiler.

Entiende que esta situación se profundiza porque "carece de voluntad política para atajar el caos" de las viviendas turísticas, "poniendo en peligro" la seguridad de los vecinos al no saber "quiénes se alojan en esas viviendas ilegales", al tiempo que se está "fomentando el fraude fiscal y laboral". "Los vecinos y vecinas ya están hartos de que no se tome ninguna medida, de que se estén forrando unos pocos, los de siempre, sus amigos", ha rematado.

PP Y VOX CARGAN CONTRA EL "INTERVENCIONISMO"

La diputada del PP Ana María Gómez ha calificado de "fundamental" el control de viviendas de uso turístico, aunque ha afirmado que se trata de un problema que "no dejará de crecer mientras que el Gobierno central no deje de intervenir el mercado".

"Si pusieran en marcha medidas para evitar la okupación y la inquiokupación, en definitiva, si dieran seguridad jurídica a los propietarios, la situación sería muy diferente. No obstante, como ustedes nos cuentan, aquí vincular el problema de las viviendas de uso turístico y el alquiler, francamente, me parece que carece de fundamento y es pura demagogia, como lo que hacen continuamente", ha criticado.

Vox, de la mano de su diputado Jorge Cutillas, ha subrayado que es un "claro defensor de la propiedad privada" y que los propietarios de las viviendas tienen "el derecho a decidir el uso que les quieren dar". Sin embargo, aboga por limitar las viviendas de uso turístico a los inmuebles en los que se pueden aprobar por unanimidad por la comunidad de propietarios y promover edificios exclusivos dedicados a este uso.

"No podemos permitir que un modelo intervencionista, como el que defiende Más Madrid, convierta a las administraciones públicas en censores de la actividad privada. Defendemos el derecho a la propiedad privada y a la libertad de empresa, pero sobre todo el derecho a que los ciudadanos puedan disfrutar de su residencia", ha afirmado el parlamentario.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233722
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #1317 en: 09 de Febrero de 2025, 07:26:33 am »

Suben el precio y no renuevan el contrato de alquiler: la excusa de los caseros para recuperar su vivienda

La difícil situación de la vivienda en España lleva a los caseros a elaborar excusas ante sus inquilinos


Vozpópuli
Andrea Del Valle González
Publicado: 09/02/2025 ·04:45
Actualizado: 09/02/2025 · 04:45

En los últimos años, la situación del alquiler en España se ha vuelto insostenible. Miles de inquilinos salen a las calles a quejarse por el nivel de los precios que, aunque parezca mentira, ya se han vuelto la norma. Problemas como el auge de los pisos turísticos y la falta de oferta han hecho que en ciudades como Barcelona el metro cuadrado supere los 23 euros, siendo esta la ciudad más cara del país. Y este no es el único problema: la inventiva se dispara entre los caseros que buscan anular el contrato de alquiler.

Poner en valor los problemas a los que también se enfrentan los propietarios de las viviendas es igual de importante que dar visibilidad a los arrendatarios, pero no todos los solventan de igual manera. Así, en algunos casos al arrendador le interesa no renovar el contrato de alquiler y recuperar su vivienda antes de lo esperado, pero es necesario saber que esto está sujeto a ciertas condiciones específicas.

La excusa de los caseros
Plantear a un inquilino la necesidad de recuperar la vivienda no es sencillo, ya que conlleva varias implicaciones. La noticia debe darse con tiempo suficiente para que este pueda buscar un lugar al que desplazarse -tarea nada sencilla en el momento que atraviesa España-, además de justificar la noticia. Para ello, un argumento se ha extendido notablemente en los últimos tiempos: "mi hijo se casa". Además, ante la posible negativa del inquilino o dificultades para encontrar un hogar, algunos tratan de subir el precio de las mensualidades como 'condición' para acceder a extender el alquiler.

Contrato de compra de una nueva vivienda

Para todos aquellos inquilinos que se hayan visto en esta situación -o que quieran protegerse frente a esta posibilidad-, la información normativa y legal es valiosa. Lo cierto es que, si el contrato ha sido firmado después del 6 de marzo de 2019, "para poder recuperar la vivienda debe haber transcurrido el plazo mínimo de duración del contrato". Así lo explica una corredería de seguros especializada en aspectos inmobiliarios.

Además de esto, los profesionales apuntan que el propietario de la vivienda está obligado a demostrar, de forma fehaciente, la necesidad de siponer de la vivienda para uso propio o familiares directos, como sus hijos. Es en este momento en el que el recurrido argumento se hace efectivo. El anuncio debe hacerse al menos cuatro meses antes de la fecha establecida, y el inquilino deberá abandonar la casa en el plazo indicado, siempre que este sea superior a dos meses.

Renovación del contrato
Finalmente, es importante conocer los posibles motivos por los que el arrendador puede decidir no renovar el contrato de alquiler con su actual inquilino. El incumplimiento grave del documento es uno de los posibles motivos. Los términos incumplidos pueden ser varios: desde el impago de la renta de forma reiterada hasta haber causado graves daños a la vivienda o causar molestias a los vecinos. Además, necesitar realizar reformas en la vivienda que impidan su uso normal es otra causa que permite al propietario evitar renovar el acuerdo.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233722
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #1318 en: 10 de Febrero de 2025, 06:56:06 am »

Los jueces descartan que los pisos turísticos supongan una actividad lo excesivamente molesta para el resto de vecinos para que puedan pedir a los propietarios el cese de la actividad


Cabe recordar que las comunidades de propietarios pueden prohibir en los estatutos por una mayoría de tres quintos la actividad de los pisos turísticos y, además, desde el próximo 3 de abril, todo aquel vecino que quiera poner uno de estos pisos deberá pedir antes autorización de la junta. Sin embargo, si los apartamentos vacacionales ya estaban funcionando antes de que la comunidad prohibiera la actividad en los estatutos o antes del próximo 3 de abril, los vecinos poco pueden hacer al respecto contra ellos.

No obstante, la Ley de Propiedad Horizontal establece en su artículo 7 que los propietarios no pueden desarrollar en las viviendas actividades que resulten dañosas para la finca o que contravengan las disposiciones generales sobre actividades molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o ilícitas. Una medida a la que se agarran las comunidades de propietarios para reclamar a los dueños de los pisos turísticos el cese de la actividad.

La Audiencia Provincial de Madrid, en una reciente sentencia del pasado 15 de noviembre, concluye que "la actividad del alquiler turístico, con carácter general, en modo alguno puede calificarse como actividad molesta".

El tribunal resuelve la demanda de una comunidad de propietarios contra los dueños de dos viviendas de alquiler vacacional en el edificio que pide el cese de la actividad por las molestias ocasionadas.

Todas las categorías - Temu - Productos Liquidación Flash
temu.com
Todas las categorías - Temu - Productos Liquidación Flash
Publicidad
Concretamente, los vecinos se quejaban por la alteración de la convivencia por continuos ruidos, el trasiego de personas, maletas, gritos y escándalos, la aparición de basura en las instalaciones del edificio, la falta de seguridad, las constantes averías en los ascensores y el incremento de los gastos de luz.

¿Qué se entiende por actividad molesta?
La Audiencia Provincial de Madrid, para definir qué se entiende por actividad molesta en la comunidad acude a los criterios jurisprudenciales de otras Audiencias Provinciales como la de Murcia, Málaga, Palma de Mallorca, Castilla y León y Valencia.

De modo que señala que se considera actividad molesta aquellas que suponen unas molestias superiores a las impuestas por la relación de vecindad, es decir, que van más allá de los límites tolerables y asumibles por la comunidad por ser contrarios a la buena disposición de las cosas para el uso normal, impidiendo a los demás propietarios el adecuado uso de los elementos comunes.

Ha llegado a LOWI Netflix. Disfruta de la perfecta conexión en casa
LOWI
Ha llegado a LOWI Netflix. Disfruta de la perfecta conexión en casa
Publicidad
Necesidad de pruebas convincentes
Añade, que para acreditar esta actividad molesta, según el Tribunal Supremo y las Audiencias Provinciales se requieren pruebas concluyentes, plenas y convincentes.

Tras esto, la sentencia descarta que el alquiler turístico suponga una actividad excesivamente molesta para el resto de propietario y que exceda la tolerable. Asimismo, señala que las pruebas aportadas por los vecinos como las averías de los ascensores, fotos de basura en las instalaciones o un incremento del gasto de la luz, no concluyen que provenga de los inquilinos de los pisos turísticos.

Por tanto, el fallo considera que el hecho de que haya dos apartamentos vacacionales en el bloque no disminuye el uso normal y el disfrute de los elementos comunes por parte del resto de dueños, "ni excede ni perturba el régimen o estado de hecho usual y corriente en las relaciones sociales de manera notoria".

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233722
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #1319 en: 19 de Febrero de 2025, 15:41:55 pm »
« Última modificación: 20 de Febrero de 2025, 07:07:24 am por 47ronin »