Autor Tema: Indulto: otro caso más  (Leído 131389 veces)

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Indulto: otro caso más
« Respuesta #940 en: 22 de Junio de 2021, 01:10:16 am »
El independentismo más radical no quiere diálogo e increpa a Pedro Sánchez en el Liceo de Barcelona

Uno de los invitados interrumpe el discurso del presidente al grito de independencia y amnistía

https://www.elmundo.es/cataluna/2021/06/21/60d05fc621efa0a72f8b45d4.html

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Indulto: otro caso más
« Respuesta #941 en: 22 de Junio de 2021, 06:52:38 am »
El independentismo más radical no quiere diálogo e increpa a Pedro Sánchez en el Liceo de Barcelona

Uno de los invitados interrumpe el discurso del presidente al grito de independencia y amnistía

https://www.elmundo.es/cataluna/2021/06/21/60d05fc621efa0a72f8b45d4.html

A Sánchez le costaraá sacar esto adelante...pero si lo consigue...

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Indulto: otro caso más
« Respuesta #942 en: 23 de Junio de 2021, 23:22:07 pm »
No sé si son más cerdos los indultados o los que les indultan.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Indulto: otro caso más
« Respuesta #943 en: 24 de Junio de 2021, 00:25:24 am »
¿Qué dice Sánchez a los que defendieron la Constitución en Cataluña?

https://www.mundiario.com/articulo/politica/que-dice-sanchez-que-defendieron-constitucion-cataluna/20210623130419222031.html


Los policías destinados en Catalunya : "nos jugamos la vida para nada el 1-O y en Octubre de 2019 "

https://www.catalunyapress.es/texto-diario/mostrar/2969299/policias-destinados-catalunya-nos-jugamos-vida-nada-1-octubre-2019-


Uno de los policías jubilados por las heridas sufridas en Urquinaona: “Me jugué la vida para nada”


https://okdiario.com/espana/uno-policias-jubilados-sus-heridas-batalla-urquinaona-jugue-vida-nada-indultos-7407853

Ocho que no "pasarán página" por los indultos: de Llarena a la funcionaria que salió por el tejado

Las medida de gracia del Gobierno supone un revés para muchos constitucionalistas que han dado la cara en los años duros del 'procés'.

https://www.elespanol.com/espana/politica/20210623/no-pasaran-pagina-indultos-llarena-funcionaria-tejado/590942346_0.html

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Indulto: otro caso más
« Respuesta #944 en: 24 de Junio de 2021, 07:23:46 am »
PP, VOX y Cs preparan ya sus recursos al indulto aduciendio que tienen interés legítimo, el PP por que dice que los CDR investigaron a Casado, Voz por que argumenta que fue acusación popular en el juicio y Cs, pues no sé muy bien que argumentoe esgrime para querer estar, pero lo cierto es que todos buscan la rentabilidad política en estos recursos y nada más...asi que la Sala Tercera del Supremo lo va a tener claro...RECURSOS RECHZADOS por carecer de legitimidad.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Indulto: otro caso más
« Respuesta #945 en: 24 de Junio de 2021, 15:51:42 pm »
ARRIMADAS RECURRE A TÍTULO INDIVIDUAL

Una hora y media antes estuvo Ciudadanos frente al Supremo. A diferencia de Vox, que se persona como partido, Ciudadanos lo ha hecho a título individual en las personas físicas de Inés Arrimadas, Carlos Carrizosa y José María Espejo, que en 2017 eran diputados en el Parlament.

El partido naranja considera que están "legitimadas" para poder interponer este recurso en base a que el Tribunal Constitucional ya las reconoció como personas directamente perjudicadas por el procés, porque resolvió a su favor el recurso de amparo que presentaron cuando el independentismo atropelló sus derechos como diputados.

Es por eso que el recurso es a título individual y no como formación política. De esta forma, Ciudadanos confía en dar una justificación clara de que son parte "legitimada" para recurrir los indultos, frente a las dudas jurídicas que sobrevolaban sobre su capacidad para personarse. Igual que le sucede al PP.

Según ha explicado Edmundo Bal, los hechos que se les perdonan a los condenados, como la tramitación de las leyes de desconexión para la independencia de Cataluña, y que justificaron luego el delito de sedición, fueron los que propiciaron el recurso de Arrimadas ante el Constitucional. "Sus derechos a la participación política fueron violentados", ha dicho en declaraciones ante el Tribunal Supremo. Por lo que es parte ofendida y perjudicada directamente por ese delito.

https://www.elmundo.es/espana/2021/06/24/60d472eae4d4d8967f8b468c.html

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Indulto: otro caso más
« Respuesta #946 en: 24 de Junio de 2021, 16:01:52 pm »
asi que la Sala Tercera del Supremo lo va a tener claro...RECURSOS RECHZADOS por carecer de legitimidad.

A ver si por una vez acierta, aunque yo no lo tendría tan claro en el caso de VOX, cuando discrepan entre los propios Magistrados del TS.

Citar
En principio, la decisión correrá a cargo de los magistrados Segundo Menéndez Pérez, Octavio Juan Herrero Pina, Wenceslao Olea, Ángeles Huet de Sande y Fernando Romás. Sin embargo, fuentes del Supremo anuncian que por la trascedencia de la resolución el asunto acabará siendo analizado por toda la Sala de lo Contencioso-Administrativo.

Citar
Las fuentes del Supremo consultadas por esta redacción evidencian las diferencias existentes en el seno del Alto Tribunal. Mientras un sector sostiene “está claro que alguien que ha sido acusación en el procedimiento penal sí estaría legitimada” para recurrir los indultos, otras fuentes consideran que solo los afectados directamente por los delitos de los indultados podrían impugnar la decisión del Gobierno. Pero nunca una acusación popular, como es el caso de Vox.

Para justificar la legitimidad de una acusación popular para recurrir un indulto de un condenado, las fuentes consultadas aluden al precedente, del presidente de la UD Las Palmas, Miguel Ángel Ramírez, cuya medida de gracia decidida por el Gobierno del PP fue revocada por una sentencia de 8 de junio de 2015 tras un recurso que presentó Ecologistas en Acción. Los magistrados aceptaron el recurso pese a que esta asociación ni tan siquiera había sido parte en la causa.

Los que han demostrado interés
Esta sentencia abriría la puerta a que el PP pudiera recurrir los indultos junto a Vox. Sin embargo, un voto particular de la anterior sentencia de signo contrario de los magistrados Inés Huerta Garicano y Diego Córdoba Castroverde, ambos de la Sala Tercera que previsiblemente tendrá que decidir sobre los indultos, considera que la legitimación para impugnar el indulto en sede contenciosa "estará necesaria y directamente ligada a quienes fueron parte en dicho proceso, únicos que han demostrado un interés en la punición de la conducta, y, en su caso, a la parte ofendida".

Por eso, las fuentes del Contencioso-Administrativo consultadas consideran “dudoso” que el PP pueda participar, “salvo que hiciera un planteamiento de que busca defender los intereses generales: Pero en principio hay que entender que la legitimación debe ser restrictiva. La idea que se deduce de la Sala es que alguien que no haya tenido intervención en el procedimiento penal no podrá intervenir”, indica un magistrado, que reclama el anonimato.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Indulto: otro caso más
« Respuesta #947 en: 24 de Junio de 2021, 16:47:42 pm »
En Vox llaman al Rey "Felpudo VI" ya no es tan bueno cuando no hace lo que ellos quieren.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Indulto: otro caso más
« Respuesta #948 en: 24 de Junio de 2021, 16:58:02 pm »
Es que es un Felpudo, ya que la Monarquía no pinta nada en nada, sólo para llevárselo calentito...

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Indulto: otro caso más
« Respuesta #949 en: 25 de Junio de 2021, 06:52:50 am »
Antecedentes en todos los casos siempre hay, pero en este de la legitimidad hay cientos de rechazos frente a los admitidos, que son escasísimos, además el Supremo no va a dejarse utilizar con fines de rédito poliítico ya que en todo caso el recurso a presentar compete a la misma Sala que ratificó las condenas.

asi que la Sala Tercera del Supremo lo va a tener claro...RECURSOS RECHZADOS por carecer de legitimidad.

A ver si por una vez acierta, aunque yo no lo tendría tan claro en el caso de VOX, cuando discrepan entre los propios Magistrados del TS.

Citar
En principio, la decisión correrá a cargo de los magistrados Segundo Menéndez Pérez, Octavio Juan Herrero Pina, Wenceslao Olea, Ángeles Huet de Sande y Fernando Romás. Sin embargo, fuentes del Supremo anuncian que por la trascedencia de la resolución el asunto acabará siendo analizado por toda la Sala de lo Contencioso-Administrativo.

Citar
Las fuentes del Supremo consultadas por esta redacción evidencian las diferencias existentes en el seno del Alto Tribunal. Mientras un sector sostiene “está claro que alguien que ha sido acusación en el procedimiento penal sí estaría legitimada” para recurrir los indultos, otras fuentes consideran que solo los afectados directamente por los delitos de los indultados podrían impugnar la decisión del Gobierno. Pero nunca una acusación popular, como es el caso de Vox.

Para justificar la legitimidad de una acusación popular para recurrir un indulto de un condenado, las fuentes consultadas aluden al precedente, del presidente de la UD Las Palmas, Miguel Ángel Ramírez, cuya medida de gracia decidida por el Gobierno del PP fue revocada por una sentencia de 8 de junio de 2015 tras un recurso que presentó Ecologistas en Acción. Los magistrados aceptaron el recurso pese a que esta asociación ni tan siquiera había sido parte en la causa.

Los que han demostrado interés
Esta sentencia abriría la puerta a que el PP pudiera recurrir los indultos junto a Vox. Sin embargo, un voto particular de la anterior sentencia de signo contrario de los magistrados Inés Huerta Garicano y Diego Córdoba Castroverde, ambos de la Sala Tercera que previsiblemente tendrá que decidir sobre los indultos, considera que la legitimación para impugnar el indulto en sede contenciosa "estará necesaria y directamente ligada a quienes fueron parte en dicho proceso, únicos que han demostrado un interés en la punición de la conducta, y, en su caso, a la parte ofendida".

Por eso, las fuentes del Contencioso-Administrativo consultadas consideran “dudoso” que el PP pueda participar, “salvo que hiciera un planteamiento de que busca defender los intereses generales: Pero en principio hay que entender que la legitimación debe ser restrictiva. La idea que se deduce de la Sala es que alguien que no haya tenido intervención en el procedimiento penal no podrá intervenir”, indica un magistrado, que reclama el anonimato.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Indulto: otro caso más
« Respuesta #950 en: 25 de Junio de 2021, 07:09:19 am »

Temor entre los obispos al boicot a la casilla de la Iglesia por su respaldo velado a los indultos
Cada vez son más los cargos eclesiales que manifiestan el temor a que la tibieza de la Iglesia desencadene "un desastre en la declaración de la renta".
25 junio, 2021 01:34

Daniel Ramírez @danielramirez99

En su última declaración pública, la Conferencia Episcopal ha elegido un difícil equilibrio para expresar su opinión sobre los indultos. El ni que sí ni que no buscado por su portavoz, Luis Argüello, ha terminado convertido en un apoyo velado a Moncloa. El mantra del "diálogo" es el mismo empleado por Pedro Sánchez.

La Iglesia, por un lado, apoya a los obispos catalanes que bendijeron la medida de gracia, pero por el otro rechaza explicitar si la maniobra del Gobierno -a su juicio- inaugurará el camino de la concordia en Cataluña.

Esa indefinición, fruto de las distintas sensibilidades políticas de los obispos, ha arrojado una postura hasta ahora desconocida: la Iglesia no se opone a los indultos. Y eso, según las fuentes consultadas por este periódico, ha soliviantado a decenas de altos cargos eclesiales, que temen un "duro castigo" en la declaración de la renta.

Esta semana ha tenido lugar la reunión de la comisión permanente de la Conferencia, donde se dedicó hora y media a debatir sobre los indultos. "El runrún de la renta estuvo ahí, porque estamos al final del plazo y siempre que la Iglesia se ve envuelta en una polémica... acaba perjudicada", relata a este diario un buen conocedor de las conversaciones.

La "X" en la declaración de la renta supone en torno a un cuarto de los ingresos anuales de la Iglesia. El resto tiene que ver, principalmente, con los donativos particulares. "El problema podría ser incluso más global. Las rentas altas, para más inri, suelen hacer la declaración por estas fechas", aducen las fuentes consultadas.

De sobra es conocida la ideología conservadora de obispos como el de San Sebastián -José Ignacio Munilla-, Valencia -Antonio Cañizares-, Oviedo -Jesús Sanz-, Alcalá de Henares -Reig Pla-, Córdoba -Demetrio Fernández- o Toledo -Francisco Cerro-.

Todos ellos, algunos ya lo han hecho en público, se oponen a los indultos por una cuestión de "firme convencimiento". Sin embargo, son muchos más los que temen un descalabro en la "X" de la renta debido a la tibieza con la que ha opinado la Conferencia Episcopal.

"Además de los habituales, hay muchos que saben que este lío puede tener esa consecuencia. Dicho de otra manera, la lectura económica es compartida por un grupo de obispos mucho más amplio, que va más allá de los que suelen salir en los medios", aducen fuentes eclesiásticas.

El gesto del Gobierno ha traído la tempestad al seno de la Iglesia. El texto emitido por los obispos catalanes ya causó a su vez, aunque no haya trascendido tanto, un arduo debate entre ellos. No todos están a favor de los indultos.
Cope y 13TV

Esa división ha alcanzado ahora a la Conferencia Episcopal, que no quiso poner a sus compañeros catalanes a los pies de los caballos. De ahí esa indefinición, ese "sí, pero no". "Desde fuera, es difícil de comprender, pero para ellos resulta muy importante la comunión intraeclesial", desgrana otro buen conocedor de las conversaciones.

Luis Argüello, el portavoz de la Conferencia y encargado de la última rueda de prensa, apostó por el "diálogo" en un sentido amplio -de ahí surgió esa interpretación que situaba a la Iglesia española a favor del indulto-, pero también dio algunas coces a los líderes separatistas, a los que recordó, entre líneas, la importancia de la "verdad" y del "respeto a la ley".

"Luis buscó un equilibrio tremendamente delicado. No se le ha entendido bien. O cada uno lo ha entendido como ha querido y eso puede traer problemas como el de la casilla de la renta", apostillan las fuentes consultadas.

Precisamente debido a esas interpretaciones, la COPE publicó un editorial poco después de la rueda de prensa. Venía a decir lo mismo: diálogo, pero respeto a la ley. Ni que sí ni que no. La cadena de radio y 13TV -también controlada por la Iglesia- venía manteniendo una dura línea editorial contra los indultos, pero los movimientos de los obispos ya han comenzado a conllevar ciertas matizaciones. Desde que los obispos catalanes emitieron su opinión, estos dos medios han recibido quejas por parte de su audiencia.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Indulto: otro caso más
« Respuesta #951 en: 25 de Junio de 2021, 15:17:49 pm »
No sé si son más cerdos los indultados o los que les indultan.



Aznar indultó a 16 miembros de Terra Lliure, pero era una medida iniciada por Felipe González y solicitada por la Audiencia Nacional


Aznar indultó a 16 miembros de Terra Lliure, pero era una medida iniciada por Felipe González y solicitada por la Audiencia Nacional


El ministro de Política Territorial, Miquel Iceta, mencionó estos indultos de Aznar de 1996 en la sesión de control del Senado, pero aunque el PP lo concedió, los expedientes los había tramitado el ejecutivo socialista de Felipe González

“Cuando Aznar indultó a 15 terroristas de Terra Lliure, ¿humilló a España?”
Miquel I




Miquel Iceta
Ministro de Política Territorial y Función Pública
22-06-21

Por Irene Larraz
24 junio 2021 | 5 min lectura
Foto: EFE | Mariscal
El expresidente del Gobierno José María Aznar indultó a 16 miembros de la organización terrorista Terra Lliure en 1996, al igual que su antecesor, el socialista Felipe González, quien también indultó a dos condenados de ese mismo grupo terrorista, y que había sido quien había iniciado los trámites de los otros 16 condenados en el mismo proceso.

Esto último es lo que le faltó precisar al ministro de política territorial y función pública, Miquel Iceta, que respondió así a una pregunta durante la sesión de control en el Senado del 22 de junio. “Cuando Aznar indultó a 15 terroristas de Terra Lliure, ¿humilló a España?, ¿opinaban ustedes lo mismo entonces?”, aseguró.

Es cierto que el Gobierno de Aznar indultó a 16 ex miembros de Terra Lliure, pero lo hizo asumiendo el trámite iniciado por su antecesor, Felipe González. En marzo de 1996, el ministro de Justicia del gobierno socialista, Alberto Belloch, anunció el indulto a 18 miembros de la organización, pero por un error en los expedientes solo se concedieron dos indultos.

La Audiencia Nacional había solicitado la medida de gracia en la misma condena, un año antes. Así consta en una revisión de la hemeroteca, el BOE y un artículo académico.

Un amago de indulto por fallos burocráticos
El 9 de marzo de 1996, todavía en el gobierno socialista de Felipe González, La Vanguardia titulaba lo siguiente: “El Gobierno concede el indulto a los últimos presos de Terra Lliure”. En ese artículo, el periódico explicaba que la concesión del indulto a los 18 independentistas suponía “el carpetazo definitivo” a esta organización.

Sin embargo, dos meses después, el 7 de mayo de 1996, el diario matizaba la información con otra noticia: “Un error deja en manos del Gobierno del PP el indulto a los 18 condenados de Tena Lliure”. En el cuerpo de la noticia se reflejaba que Justicia había admitido “fallos en los expedientes” que invalidaban la decisión del gabinete del PSOE.


“El indulto a 18 condenados por actos violentos y pertenencia a la organización Terra Lliure, anunciado oficialmente por el anterior gobierno, no es cierto (…) El nuevo Gobierno del PP deberá pronunciarse sobre la concesión de indulto a 18 condenados por acciones violentas que hoy se encuentran en libertad y que han sido los primeros sorprendidos al saber que no estaban ‘oficialmente indultados’. Fallos burocráticos, de trámite, han causado la gran confusión”, recoge en las primeras líneas.

Según recoge la hemeroteca de La Vanguardia, el entonces ministro de la presidencia y portavoz del Gobierno Alfredo Pérez Rubalcaba informó de la concesión del indulto a los 18 condenados tras el acuerdo del Consejo de Ministros del 3 de marzo. “La prensa, los abogados, el Parlament y el mismo Consell Executiu de la Generalitat dio por cierto el indulto” que en realidad no se había producido.

PSOE dio un ‘indulto verbal’ a los 18 condenados y uno ‘oficial’ a dos de ellos
“Al parecer, según la conselleria, faltaban hasta ahora completar algunos expedientes relativos a varios de los encausados”, continúa el artículo, en el que se atribuye el anuncio del indulto a “un error informativo del ministro de la presidencia” y se asegura que incluso el entonces ministro en funciones de Interior y Justicia, Juan Alberto Belloch, había informado del indulto al presidente de la Generalitat, Jordi Pujol.

“Ahora, el nuevo consejo de ministros, a propuesta de la nueva titular de Justicia, Margarita Mariscal, puede formalizar el indulto”, concluye.

La concesión de los indultos se aprobó en la última reunión del Consejo de Ministros que presidió el socialista Felipe González, el 8 de marzo de 1996. Sin embargo, fruto de este anuncio solo se concedieron de manera oficial dos de ellos, los de Josep Musté y Joan Antoni Rocamora, como se puede comprobar en el BOE.

Durante su último mandato, González ya había indultado a otros presos del grupo, como Jordi Petit Ferrer, en 1994, o el de Marcel·lí Canet, un año después.

El PP de Aznar ratificó los indultos anunciados por el PSOE
Dos meses después de la llegada al poder de José María Aznar, en agosto de 1996, el Gobierno del Partido Popular de José María Aznar indultó a los otros 16 condenados de Terra Lliure que ya disfrutaban de beneficios penitenciarios, como se publicaba en el BOE. Las medidas de gracia habían sido aprobadas en el Consejo de Ministros del 28 de junio de 1996, uno de los primeros celebrados en esa legislatura, como se recoge en un artículo publicado por El País y otro de La Vanguardia.

En ese mismo artículo también se explica que “el perdón para estas personas comenzó a ser tramitado por el anterior Gabinete socialista, que llegó a aprobarlo verbalmente en el mes de marzo anterior, estando en funciones. Pero un error en la tramitación burocrática dejó en manos del PP hacer realidad esa decisión, a la que al menos públicamente no opuso reparos”.

Lo mismo se recoge en otro artículo de El País, en el que se añade que “el indulto ha sido tramitado ahora a petición del fiscal que nunca se opuso a la medida de gracia”.

La propia Audiencia Nacional había pedido su indulto en la misma condena
Lo cierto es que tanto el PP como el PSOE respondían a una solicitud de la Justicia. La Audiencia Nacional incluyó la petición de los indultos a 18 activistas de Terra Lliure en la misma sentencia en la que los condenaba un año antes, en julio de 1995, según publicó en ese momento El País.

“La Audiencia Nacional ha condenado a penas que oscilan entre uno y 27 años de prisión (…) Sin embargo, la sentencia de la Sección Tercera sobre el macrojuicio, celebrado en abril pasado, incluye también la petición de indulto para aquéllas”, recoge el diario.

Los magistrados valoraron que no se habían producido víctimas y los daños materiales eran escasos. “Pero, sobre todo, el fallo afirma que se trata de una organización ya disuelta”, por lo que «el fin de la pena está cumplido».

En un artículo académico, los investigadores del Institut Barcelona d’Estudis Internacionals (IBEI) Diego Muro y Simon Vall-Llosera coinciden en las conclusiones de la Audiencia Nacional. “Aunque la sentencia condenó a 18 de los 25 acusados a penas de prisión, también pidió el indulto de los antiguos miembros de la organización, puesto que entendía que Terra Lliure se encontraba en vísperas de disolverse”.

En el documental Terra Lliure, punt i final, el exjuez Baltasar Garzón explica que “el indulto lo propone la sala por obvias razones. Evidentemente porque había terminado la acción armada y porque habían reconocido que abandonaban la lucha armada y, por tanto, entiendo que era un medio para que finalmente también hubiese una respuesta desde el mundo del Derecho”.

El argumento que utiliza ahora Iceta no es nuevo. El presidente, Pedro Sánchez, ya lo utilizó durante la campaña presidencial de 2019, como recogieron algunos medios, como El Periódico, El País o eldiario.es.

Resumen
Desde el equipo de prensa del Ministerio señalan que tal y como se recoge en los reales decretos publicados en el BOE, se aprobaron en el Consejo de Ministros del 28 de junio de 1996. “El hecho de que un Gobierno haya empezado a tramitar un indulto no obliga al Ejecutivo que le sucede a tomar la decisión de concederlo”, añaden.

Después de revisar la hemeroteca y consultar el BOE, se puede observar que, aunque Aznar aprobó los indultos a los que se refiere el ministro, se trataba de un trámite iniciado por el anterior gobierno socialista de Felipe González, que a su vez concedió varios indultos a otros miembros de Terra Lliure. Además, ambos partidos lo hicieron después de que la propia Audiencia Nacional lo solicitara en la condena. Por tanto, aunque la afirmación de Iceta es cierta, omite información clave de contexto. Por eso consideramos que es una verdad a medias.



Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Indulto: otro caso más
« Respuesta #952 en: 26 de Junio de 2021, 00:17:28 am »
Como dice la noticia Aznar siguió el trámite del Gobierno socialista, aún así me parece vomitivo lo haga González o lo haga Aznar, pero es que en el caso de la República de Mentirolandia de Pedrito, mintió como es costumbre en él e hizo lo contrario a lo que dijo.

Aparte que este caso  me toca a mí, porque usted en sus 40 años de servicio nunca ha sufrido el odio y violencia de los indepes guiados por esos cerdos indultado, pero otros lo hemos sufrido.

No sé si son más cerdos los indultados o los que les indultan.



Aznar indultó a 16 miembros de Terra Lliure, pero era una medida iniciada por Felipe González y solicitada por la Audiencia Nacional


Aznar indultó a 16 miembros de Terra Lliure, pero era una medida iniciada por Felipe González y solicitada por la Audiencia Nacional


El ministro de Política Territorial, Miquel Iceta, mencionó estos indultos de Aznar de 1996 en la sesión de control del Senado, pero aunque el PP lo concedió, los expedientes los había tramitado el ejecutivo socialista de Felipe González

“Cuando Aznar indultó a 15 terroristas de Terra Lliure, ¿humilló a España?”
Miquel I




Miquel Iceta
Ministro de Política Territorial y Función Pública
22-06-21

Por Irene Larraz
24 junio 2021 | 5 min lectura
Foto: EFE | Mariscal
El expresidente del Gobierno José María Aznar indultó a 16 miembros de la organización terrorista Terra Lliure en 1996, al igual que su antecesor, el socialista Felipe González, quien también indultó a dos condenados de ese mismo grupo terrorista, y que había sido quien había iniciado los trámites de los otros 16 condenados en el mismo proceso.

Esto último es lo que le faltó precisar al ministro de política territorial y función pública, Miquel Iceta, que respondió así a una pregunta durante la sesión de control en el Senado del 22 de junio. “Cuando Aznar indultó a 15 terroristas de Terra Lliure, ¿humilló a España?, ¿opinaban ustedes lo mismo entonces?”, aseguró.

Es cierto que el Gobierno de Aznar indultó a 16 ex miembros de Terra Lliure, pero lo hizo asumiendo el trámite iniciado por su antecesor, Felipe González. En marzo de 1996, el ministro de Justicia del gobierno socialista, Alberto Belloch, anunció el indulto a 18 miembros de la organización, pero por un error en los expedientes solo se concedieron dos indultos.

La Audiencia Nacional había solicitado la medida de gracia en la misma condena, un año antes. Así consta en una revisión de la hemeroteca, el BOE y un artículo académico.

Un amago de indulto por fallos burocráticos
El 9 de marzo de 1996, todavía en el gobierno socialista de Felipe González, La Vanguardia titulaba lo siguiente: “El Gobierno concede el indulto a los últimos presos de Terra Lliure”. En ese artículo, el periódico explicaba que la concesión del indulto a los 18 independentistas suponía “el carpetazo definitivo” a esta organización.

Sin embargo, dos meses después, el 7 de mayo de 1996, el diario matizaba la información con otra noticia: “Un error deja en manos del Gobierno del PP el indulto a los 18 condenados de Tena Lliure”. En el cuerpo de la noticia se reflejaba que Justicia había admitido “fallos en los expedientes” que invalidaban la decisión del gabinete del PSOE.


“El indulto a 18 condenados por actos violentos y pertenencia a la organización Terra Lliure, anunciado oficialmente por el anterior gobierno, no es cierto (…) El nuevo Gobierno del PP deberá pronunciarse sobre la concesión de indulto a 18 condenados por acciones violentas que hoy se encuentran en libertad y que han sido los primeros sorprendidos al saber que no estaban ‘oficialmente indultados’. Fallos burocráticos, de trámite, han causado la gran confusión”, recoge en las primeras líneas.

Según recoge la hemeroteca de La Vanguardia, el entonces ministro de la presidencia y portavoz del Gobierno Alfredo Pérez Rubalcaba informó de la concesión del indulto a los 18 condenados tras el acuerdo del Consejo de Ministros del 3 de marzo. “La prensa, los abogados, el Parlament y el mismo Consell Executiu de la Generalitat dio por cierto el indulto” que en realidad no se había producido.

PSOE dio un ‘indulto verbal’ a los 18 condenados y uno ‘oficial’ a dos de ellos
“Al parecer, según la conselleria, faltaban hasta ahora completar algunos expedientes relativos a varios de los encausados”, continúa el artículo, en el que se atribuye el anuncio del indulto a “un error informativo del ministro de la presidencia” y se asegura que incluso el entonces ministro en funciones de Interior y Justicia, Juan Alberto Belloch, había informado del indulto al presidente de la Generalitat, Jordi Pujol.

“Ahora, el nuevo consejo de ministros, a propuesta de la nueva titular de Justicia, Margarita Mariscal, puede formalizar el indulto”, concluye.

La concesión de los indultos se aprobó en la última reunión del Consejo de Ministros que presidió el socialista Felipe González, el 8 de marzo de 1996. Sin embargo, fruto de este anuncio solo se concedieron de manera oficial dos de ellos, los de Josep Musté y Joan Antoni Rocamora, como se puede comprobar en el BOE.

Durante su último mandato, González ya había indultado a otros presos del grupo, como Jordi Petit Ferrer, en 1994, o el de Marcel·lí Canet, un año después.

El PP de Aznar ratificó los indultos anunciados por el PSOE
Dos meses después de la llegada al poder de José María Aznar, en agosto de 1996, el Gobierno del Partido Popular de José María Aznar indultó a los otros 16 condenados de Terra Lliure que ya disfrutaban de beneficios penitenciarios, como se publicaba en el BOE. Las medidas de gracia habían sido aprobadas en el Consejo de Ministros del 28 de junio de 1996, uno de los primeros celebrados en esa legislatura, como se recoge en un artículo publicado por El País y otro de La Vanguardia.

En ese mismo artículo también se explica que “el perdón para estas personas comenzó a ser tramitado por el anterior Gabinete socialista, que llegó a aprobarlo verbalmente en el mes de marzo anterior, estando en funciones. Pero un error en la tramitación burocrática dejó en manos del PP hacer realidad esa decisión, a la que al menos públicamente no opuso reparos”.

Lo mismo se recoge en otro artículo de El País, en el que se añade que “el indulto ha sido tramitado ahora a petición del fiscal que nunca se opuso a la medida de gracia”.

La propia Audiencia Nacional había pedido su indulto en la misma condena
Lo cierto es que tanto el PP como el PSOE respondían a una solicitud de la Justicia. La Audiencia Nacional incluyó la petición de los indultos a 18 activistas de Terra Lliure en la misma sentencia en la que los condenaba un año antes, en julio de 1995, según publicó en ese momento El País.

“La Audiencia Nacional ha condenado a penas que oscilan entre uno y 27 años de prisión (…) Sin embargo, la sentencia de la Sección Tercera sobre el macrojuicio, celebrado en abril pasado, incluye también la petición de indulto para aquéllas”, recoge el diario.

Los magistrados valoraron que no se habían producido víctimas y los daños materiales eran escasos. “Pero, sobre todo, el fallo afirma que se trata de una organización ya disuelta”, por lo que «el fin de la pena está cumplido».

En un artículo académico, los investigadores del Institut Barcelona d’Estudis Internacionals (IBEI) Diego Muro y Simon Vall-Llosera coinciden en las conclusiones de la Audiencia Nacional. “Aunque la sentencia condenó a 18 de los 25 acusados a penas de prisión, también pidió el indulto de los antiguos miembros de la organización, puesto que entendía que Terra Lliure se encontraba en vísperas de disolverse”.

En el documental Terra Lliure, punt i final, el exjuez Baltasar Garzón explica que “el indulto lo propone la sala por obvias razones. Evidentemente porque había terminado la acción armada y porque habían reconocido que abandonaban la lucha armada y, por tanto, entiendo que era un medio para que finalmente también hubiese una respuesta desde el mundo del Derecho”.

El argumento que utiliza ahora Iceta no es nuevo. El presidente, Pedro Sánchez, ya lo utilizó durante la campaña presidencial de 2019, como recogieron algunos medios, como El Periódico, El País o eldiario.es.

Resumen
Desde el equipo de prensa del Ministerio señalan que tal y como se recoge en los reales decretos publicados en el BOE, se aprobaron en el Consejo de Ministros del 28 de junio de 1996. “El hecho de que un Gobierno haya empezado a tramitar un indulto no obliga al Ejecutivo que le sucede a tomar la decisión de concederlo”, añaden.

Después de revisar la hemeroteca y consultar el BOE, se puede observar que, aunque Aznar aprobó los indultos a los que se refiere el ministro, se trataba de un trámite iniciado por el anterior gobierno socialista de Felipe González, que a su vez concedió varios indultos a otros miembros de Terra Lliure. Además, ambos partidos lo hicieron después de que la propia Audiencia Nacional lo solicitara en la condena. Por tanto, aunque la afirmación de Iceta es cierta, omite información clave de contexto. Por eso consideramos que es una verdad a medias.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Indulto: otro caso más
« Respuesta #953 en: 26 de Junio de 2021, 00:24:07 am »
 https://mobile.twitter.com/ismaelquesada/status/1396904855399186438

La hemeroteca de los indultos políticos castiga a Sánchez: así ha pasado de la "vergüenza" al "interés general"

Es más, en un debate electoral de las elecciones del 10 de noviembre de 2019, Pedro Sánchez propuso incluso una reforma del Código Penal para que la convocatoria de un referéndum ilegal fuera considerada de nuevo delito. Una iniciativa que cerraba un poco más el cerco a las reclamaciones soberanistas.

En esta misma línea y al conocerse la sentencia del Tribunal Supremo contra los líderes del procés defendió el "íntegro cumplimiento" de las penas.

"Todos los ciudadanos somos iguales ante la ley, nadie está por encima de la ley, y todos estamos obligados a su cumplimiento", proclamó solemnemente en una declaración institucional desde la Moncloa.

Y para afianzar esta idea, negó de forma tajante en una entrevista días después que la posibilidad de un indulto estuviera "encima de la mesa".


https://www.heraldo.es/noticias/nacional/2021/06/22/sanchez-indultos-hemeroteca-proces-cambio-discurso-verguenza-interes-general-1501411.html

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Indulto: otro caso más
« Respuesta #954 en: 26 de Junio de 2021, 01:24:56 am »
Si condenan policías habrá que indultarlos por el bien de la reconciliación...

Citar
Un policía imputado por el 1-O: "Si me condenan, ¿me indultará también el Gobierno?"

https://www.elindependiente.com/espana/2021/06/26/un-policia-imputado-por-el-1-o-si-me-condenan-me-indultara-tambien-el-gobierno/

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Indulto: otro caso más
« Respuesta #955 en: 26 de Junio de 2021, 07:15:50 am »
El argumento de Casado se cae antes de llegar al Supremo...

   

La amenaza de los CDR contra Pablo Casado no ha existido, según la Guardia Civil

El informe de seguridad señaló que habían buscado su nombre en internet pero de ahí nunca se concluyó que prepararan un atentado contra el líder del PP

Fecha
26/06/21access_time 1:05

Irene Dorta Hermoso

¿Había una amenaza real de atentado contra Pablo Casado por parte de los CDR Casado? “Cero”, contestan fuentes de la investigación que llevó a cabo la Guardia Civil sobre este grupo, que sin embargo sí consideran “organización terrorista”.

Hace unos días llegó al juzgado de la Audiencia Nacional un informe reservado en el que la Jefatura de Información de este cuerpo analizaba pormenorizadamente todas las evidencias sobre cómo actúan los Comités de Defensa de la República (CDR), grupos independentistas catalanes.

A lo largo de 103 páginas los agentes relatan el material intervenido en diez domicilios, la forma en la que se comunicaban, el material explosivo que almacenaban, y los objetivos para atentar, además de las 13 detenciones realizadas.
Políticos y ex políticos

En una de las páginas se detallan búsquedas realizadas en internet por uno de los cabecillas, Jordi Ros Sola, en relación a posibles objetivos, que incluían a políticos y ex políticos como Marta Farrés (alcaldesa de Sabadell), José Manuel Villegas (ex secretario general de Ciudadanos) y Francisco Aranda Vargas (diputado del Partido Socialista por Barcelona). En ese lista aparece el actual líder de la oposición, Pablo Casado.

Muchos medios de comunicación hablaron entonces de que los CDR planeaban un acción terrorista contra Casado. Sin embargo, fuentes de la investigación aseguran a Confidencial Digital que eso nunca estuvo sobre la mesa.
No un atentado contra políticos

La Guardia Civil siguió durante meses a los cabecillas del grupo independentista, que sí tramaban determinadas acciones, como ocupar el Parlament, pero nunca un atentado contra un político.

Esa amenaza no era real, según estas fuentes, sino que simplemente lo incluyeron en el informe con otras búsquedas que se habían hecho en Internet. En cambio, estos grupos violentos sí tenían muchos más datos de otros objetivos contra los que la Guardia Civil considera que podía ser más factible que estuvieran organizando una acción terrorista.
Objetivo: Mossos y Policías

En realidad los CDR almacenaron mucha más información sobre posibles objetivos dentro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Desarrollaron labores de vigilancia y control de instalaciones policiales, toma de fotografías y vídeos, así como captación de imágenes de las placas de matrículas de vehículos de agentes.

“Se han obtenido evidencias, en distintos soportes de imagen, acerca de los grupos sobre los que pretendían perpetrar algún tipo de acción o atentado”, dice este dossier de Información de la Benemérita, que enumera la Comandancia Naval de Barcelona, el Gobierno Militar de esa ciudad, la delegación del Gobierno, la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y la sede de la Jefatura de la Comandancia de la Guardia Civil de la provincia.

Por ejemplo, de esta última se descubrió que Jordi Ros llevó a cabo en mayo de 2019 la grabación de 7 vídeos y la toma de 75 imágenes con su móvil de los elementos perimetrales de seguridad de esos edificios.
Búsquedas de información

En el caso del líder del PP, sin embargo, según el informe se trató de simples búsquedas de información.

Las fuentes consultadas por Confidencial Digital dudan de que los CDR realmente tuvieran capacidad para perpetrar alguno de estos atentados.

No continuaron con los seguimientos y las escuchas, porque tuvieron que actuar antes del “Día D” que era cuando pretendían llevar a cabo su acción culmen: ocupar el Parlament.

Lo que es una certeza es que tenían arsenal explosivo preparado. Todo de forma casera en dos viviendas donde guardaban las mezclas para atentar. En este sentido, los investigadores indican que si hubieran dejado a los CDR actuar más tiempo quizás hubieran terminado de fraguar alguna de estas acciones, pero que, en ningún caso, Pablo Casado estaba entre las preocupaciones.
Casado lo utilizará como argumento en el Supremo

El líder del PP quiere acreditarse como “parte afectada” por el independentismo catalán, para poder presentar recurso ante el Tribunal Supremo contra los indultos a los líderes del ‘procés’, excarcelados esta semana por el Gobierno con el voto en contra de los tres partidos de la oposición.

Vox, que formó parte de la causa, ha presentado ya recurso contra la decisión del Gobierno, y lo mismo ha hecho Ciudadanos, cuyo argumento jurídico se ha centrado en que Inés Arrimadas, Carlos Carrizosa y José María Espejo eran diputados en el Parlament de Cataluña, y personas clave porque en 2017 se enfrentaron a los partidos secesionistas, y en concreto cuando, los días 6 y 7 de septiembre, se aprobaron las leyes de desconexión.

Fuentes de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del alto tribunal han mostrado sus dudas sobre la legitimación de los partidos políticos para recurrir los indultos y será, sin duda, un debate interesante puesto que apenas existe jurisprudencia sobre ello. En lo contencioso, están legitimados “los titulares de un derecho o de un interés legítimo”, o lo que es lo mismo, los afectados directamente por los hechos de las personas indultadas.
Se enfrentaron en el Parlament

Ciudadanos parece haber dado en la tecla con su argumento, puesto que en su caso los tres máximos dirigentes catalanes se enfrentaron directamente a la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, los días previos al referéndum de independencia.

El único partido que falta por recurrir después de que lo haya anunciado es precisamente el Partido Popular. Y Casado ha dejado caer que argumentará el hecho de haber sido objetivo de los CDR. Así lo avanzó el propio líder del PP, que dijo que se reservaba acciones legales contra el Gobierno por “no haberle avisado de que los CDR independentistas le tenían en el punto de mira”.

La formación pretende reunirse la semana que viene para conformar el armazón legal del recurso. Tiene de plazo los próximos dos meses.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Indulto: otro caso más
« Respuesta #956 en: 26 de Junio de 2021, 07:37:35 am »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Indulto: otro caso más
« Respuesta #957 en: 28 de Junio de 2021, 14:32:12 pm »


La Sala Tercera del Tribunal Supremo rechaza las medidas cautelarísimas de los recursos presentados sobre los indultos

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Indulto: otro caso más
« Respuesta #958 en: 02 de Julio de 2021, 14:25:49 pm »

El fiscal se opone al indulto a Juana Rivas y compara la "incoherencia" de la madre con la paradoja del 'gato de Schrödinger'


El juez también rechaza la medida de gracia y recuerda que "no consta para nada ese ambiente infernal de maltrato" que denunció la madre

Juana Rivas, saliendo de los juzgados de Granada.
Juana Rivas, saliendo de los juzgados de Granada. MIGUEL RODRÍGUEZ
Juana Rivas, tercer grado en tiempo récord
El juez cree que Juana Rivas no es "especial merecedora" de indulto porque no se ha arrepentido
SILVIA MORENO | SEVILLA
02/07/2021 11:48
Facebook
Twitter
Whatsapp
Duro informe de la Fiscalía contra el indulto solicitado por Juana Rivas, la madre de la localidad granadina de Maracena que se fugó con sus hijos en 2017 y los mantuvo 14 meses alejados del padre. Por esta conducta fue condenada por el Tribunal Supremo a dos años y medio de cárcel por sustracción de menores y a indemnizar a su ex pareja Francesco Arcuri con 12.000 euros. También fue inhabilitada para ejercer la patria potestad de sus hijos durante seis años.

EL MUNDO tuvo acceso al informe de la Fiscalía, fechado el 30 de junio, en el que se censura cómo Juana Rivas vulneró «deliberadamente nuestra legislación interna» e hizo «burla de los compromisos internacionales suscritos por España», al darse a la fuga y negarse a entregar, como habían ordenado los jueces, a sus dos hijos al padre, que reside en Italia.

Por ello, el representante del Ministerio Público se opone a que el Gobierno conceda a esta madre la medida de gracia y arremete contra las «evidentes contradicciones» de Juana Rivas, al pedir el indulto y esgrimir un supuesto arrepentimiento, a la vez que proclama «a los cuatro vientos que volvería a hacerlo».


Esta «incoherencia, cuando no un completo absurdo» denota, para el fiscal, una «paradoja similar a la científicamente conocida como 'El gato de Schrödinger', un gato hipotético que puede estar simultáneamente vivo y muerto, en un estado conocido como superposición cuántica, como resultado de estar vinculado a un evento subatómico aleatorio que puede ocurrir o no», expone el fiscal Valentín Ruiz.

La medida de gracia solicitada debe ser rechazada -a juicio del fiscal- porque no se dan los requisitos de «justicia, equidad y utilidad pública», que esgrime Juana Rivas. «Tales consideraciones se han convertido en lugar común al debatir cuestiones incidentales relativas a la condena cuyo perdón se solicita», apostilla.

El fiscal recuerda cómo Juana Rivas estuvo en «franca rebeldía» y promovió «infructuosos incidentes, dilatando de forma indebida la ejecución» de lo ordenado por los jueces para que los niños regresaran a Italia con su padre, donde la familia estuvo varios años residiendo. «Y cuando le tocó responder penalmente de lo sucedido, después de vulnerar deliberadamente nuestra legislación interna y hacer burla de los compromisos internacionales suscritos por España, [Juana Rivas] excusó o pretextó su dolor de sufrida madre maltratada, acompasada del revuelo mediático», añade el representante del Ministerio Público.

También el juez que enjuició a Juana Rivas se ha opuesto al indulto en un escrito fechado el 1 de julio, en el que recuerda que no se ha arrepentido y «tampoco es real que su conducta delictiva», al fugarse con sus hijos y evadir las resoluciones judiciales que la obligaban a devolverlos a su padre, «viniera motivada por el deseo de proteger a sus hijos de un padre maltratador», dice el titular del Juzgado de lo Penal 1 de Granada.



«No consta para nada ese ambiente infernal de maltrato porque no ha habido ni una sola condena posteriormente al momento en que inicia la convivencia con el padre de los menores», dice el juez.

Como viene informando este diario, Juana Rivas está ya cumpliendo condena en su propia casa, con control telemático, tras lograr el tercer grado en un tiempo récord. La madre de Maracena estuvo solamente cuatro días y cuatro noches privada de libertad en el Centro de Inserción Social (CIS) Matilde Cantos de Granada.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Indulto: otro caso más
« Respuesta #959 en: 02 de Julio de 2021, 14:57:05 pm »
Que se de con un canto en los dientes por estar en su casa con una pulsera telemática. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche