Autor Tema: Crisis epidémicas  (Leído 261144 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #920 en: 01 de Febrero de 2020, 07:11:21 am »
213 muertos y más de 9.600 infectados
Última hora del coronavirus: Sanidad confirma el primer caso en España

La Organización Mundial de la Salud declaró este jueves la emergencia internacional ante el avance del virus en múltiples países, casi una veintena, aunque el 99% de los casos son en China

AutorEl Confidencial


Tiempo de lectura22'
31/01/2020 15:01 - Actualizado: 01/02/2020 01:09

El Ministerio de Sanidad ha confirmado el primer caso de infección por coronavirus en España. Pasadas las 22 horas de este viernes el Centro Nacional de Microbiología ha confirmado que una de las muestras enviadas desde La Gomera (Canarias) está infectada por el virus. "El paciente se encuentra ingresado y aislado en un centro hospitalario de la isla", ha indicado el Ministerio de Sanidad en un comunicado. El paciente, de origen alemán, forma parte de un grupo de cinco personas que la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario mantenía en observación y aisladas en el Hospital Virgen de Guadalupe después de saber que habían estado en contacto en Alemania con un paciente diagnosticado con la infección por coronavirus.

En línea con el protocolo mantenido en los últimos días, mañana se celebrará una reunión ministerial de evaluación y seguimiento del coronavirus presidida por el ministro Salvador Illa, y después se realizará una comparecencia para ofrecer toda la información que manejen sobre el caso, indican desde Sanidad.
Más de 200 fallecidos en China

La Comisión de Salud de China ha informado este viernes de que un total de 213 personas han muerto en el país por el brote del nuevo coronavirus, mientras que la cifra de afectados asciende en la China continental a 9.692 personas. Fuera de China, 20 países (más Hong Kong, Macao y Taiwán) han informado de casos en su territorio del conocido como 'coronavirus de Wuhan', 14 de ellos en Europa - los últimos dos casos en Reino Unido y otros dos en Italia-. Rusia, que el jueves cerró su frontera con China, ha anunciado dos nuevos casos a última hora.

Ante el miedo de contagio y las crecientes precauciones sanitarias, varios países han cerrado sus fronteras terrestres con China o han limitado los transportes al país, mientras que una decena de países están repatriando a sus nacionales en la provincia de Hubei, epicentro del brote. Para intentar limitar el contagio, varias empresas han cerrado su actividad en China, como Ikea, y aerolíneas extranjeras han suspendido vuelos a China. Durante la tarde de este jueves, la OMS declaró la emergencia internacional ante el avance de la enfermedad.

Horas después, Canadá también anunció su cuarto caso, el mismo día que el primer paciente canadiense con la enfermedad fue dado de alta y abandonó el hospital en que estaba siendo tratado. Las autoridades canadienses informaron de que el cuarto paciente es una mujer de alrededor de 20 años de edad que llegó a Canadá el 23 de enero procedente de Wuhan.

[Qué son los coronavirus. Disponible aquí]
EEUU prohíbe la entrada a extranjeros

El Gobierno de Estados Unidos anunció este viernes que prohibirá temporalmente el ingreso al país de los extranjeros que hayan visitado China en los últimos 14 días para evitar la propagación del coronavirus, porque representa una "emergencia de salud pública".

La medida para impedir la entrada de visitantes estará en vigencia desde el próximo domingo 2 de febrero, explicó el secretario de Salud y Servicios Humanos, Alex Azar, en una conferencia de prensa. Azar indicó que el presidente estadounidense, Donald Trump, ha firmado una proclamación que "suspende temporalmente la entrada a Estados Unidos de extranjeros que supongan un riesgo de transmitir el nuevo coronavirus de 2019".

"El presidente Trump tomó medidas decisivas para minimizar el riesgo de propagación del coronavirus", agregó el funcionario, quien defendió que la "máxima prioridad" del Gobierno "es la seguridad del pueblo estadounidense".
Llegan a Madrid los españoles evacuados

En la primera tanda de evacuaciones de nacionales extranjeros de China, la veintena de españoles que han solicitado ser repatriados de la provincia de Hubei, epicentro de la epidemia, ha llegado ya a Madrid. El avión en el que viajaban ha aterrizado en la base aérea de Torrejón (Madrid) poco antes de las 19.00 horas de la tarde. El avión fletado por Reino Unido en el que viajan los 19 españoles repatriados había reemprendido el vuelo con el resto del pasaje después de desembarcar los nacionales británicos en torno a las 14.30 de la tarde en la base aérea de Brize Norton, en el sur de Inglaterra

Los españoles de Wuhan están ya en Madrid y se someten al primer chequeo

Moncloa ha explicado que en el avión hay 120 pasajeros, de los cuales 83 son ciudadanos británicos, 19 españoles, un polaco residente en España y una ciudadana china embarazada, casada con un ciudadano español. Además, en el vuelo hay dos matrimonios daneses y un ciudadano noruego que también llegarán a España para partir desde la base de Torrejón hacia sus países de origen..

Vuelven a casa los españoles atrapados en Wuhan

Equipos de Sanidad Exterior han realizado una valoración inicial de las personas a bordo de la aeronave. Una vez finalizado el proceso en el aeródromo, han sido trasladados al hospital Gómez Ulla de Madrid, dependiente del Ministerio de Defensa, donde permanecerán durante un periodo de 14 días de cuarentena.

Los españoles atrapados en China por el coronavirus aterrizan en Reino Unido

España, sin casos

El caso que estaba en investigación por coronavirus en el Hospital General Universitario de Ciudad Real, en un paciente de 38 años, ha dado negativo, según han informado a Europa Press fuentes del Ejecutivo regional.

La Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha había confirmado este jueves este caso en investigación, ante lo que se activó el protocolo habilitado para tales casos en función de las instrucción del Ministerio de Sanidad.

Después de que el Hospital de Torrevieja (Alicante) descartara que la turista islandesa de 66 años ingresada sea un caso de coronavirus, el servicio de Medicina Preventiva del Hospital Regional de Málaga decidió ingresar en aislamiento a un hombre de 52 años por un posible caso, habida cuenta de que en los últimos días el mismo podría haber estado en contacto con personas de la zona de China donde se han producido casos de contagio. Finalmente, las autoridades sanitarias andaluzas han comunicado que no tiene dicha enfermedad.

Según han informado a Europa Press fuentes sanitarias, este miércoles dicho hombre ha sido ingresado en las Urgencias del centro hospitalario al presentar un cuadro gripal, constatándose posteriormente que podría haber estado en contacto con personas de la zona de China donde constan casos de contagio de coronavirus.

[Sin mascarillas ni temor: así fue la celebración del Año Nuevo chino en el madrileño distrito de Usera]

La paciente de Torrevieja, que había estado recientemente en la ciudad china de Wuhan, "no cumple los criterios epidemiológicos como para ser considerado un caso de coronavirus al cien por cien", por lo que el hospital ha desactivado la alerta, han señalado las mismas fuentes. A partir de ahora, según las citadas fuentes, será tratada por una enfermedad respiratoria.

Corea del Sur fumiga a los evacuados de Wuhan

Cinco alemanes, aislados en La Gomera

En España, donde todavía no se ha confirmado ningún caso de infectados por el coronavirus de Wuhan, la Sanidad canaria ha aislado en el Hospital de La Gomera por recomendación del Gobierno de Alemania a dos ciudadanos de ese país que tuvieron contacto antes de viajar a la isla con un portador del coronavirus causante del brote de neumonía en China. Fuentes oficiales han precisado que se trata de una medida adoptada por precaución. Asimismo, se ha decidido aislar a otros tres ciudadanos de la misma nacionalidad que iban con ellos. Las cinco personas"están tranquilas" y presentan en general un buen estado de salud salvo algunos síntomas leves propios de una infección respiratoria.
Contagios en el exterior

En China, la cifra total de personas en estado "grave" asciende a 1.527 y la de casos sospechosos se sitúa en 15.238. La ciudad de Wuhan, epicentro de la enfermedad, se encuentra desde hace una semana con todos los accesos cortados —quedan 9 millones de personas dentro de la ciudad, según las autoridades locales— para tratar de contener la expansión del virus.

Corea del Sur fumiga a los evacuados de Wuhan

En el extranjero, se han confirmado contagios en países de la región como Tailandia, Japón y Singapur, así como en otras naciones más lejanas como Estados Unidos, Australia, Francia o Alemania, aunque fuera de China no se ha producido ninguna muerte por el momento. Al menos cuatro países europeos han reportado casos de infectados por coronavirus, un total de 14 entre Francia (5), Alemania (4), Reino Unido (2), Italia (2), Finlandia (1) y Suecia (1). Al menos una decena de posibles casos permanecen en observación.

El primer infectado en Alemania, anunciado este martes, ha sido el primer caso de contagio entre humanos en Europa, pues el paciente no había viajado a China.

Japón, Vietnam, Estados Unidos y Taiwán también han detectado al menos tres casos de contagio en personas que no habían viajado a China. Taiwán ha registrado 8 contagiados. Este jueves, Estados Unidos ha reportado un primer caso de contagio local en una persona que vivía con una mujer de Chicago que había viajado a Wuhan. Así, EEUU sube a los 6 contagiados.

Este jueves, el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, informó de que dos turistas chinos que se encontraban en su país han dado positivo en coronavirus. En este sentido, ha comunicado el cierre del tráfico aéreo con el país asiático y la declaración de emergencia nacional.

A primera hora del miércoles, Emiratos Árabes Unidos se ha unido a la lista de 20 países (más Hong Kong y Macao) que han confirmado algún caso de infectado de coronavirus de Wuhan. Se trataría de cuatro personas entre los miembros de una familia que llegó de Wuhan. Estos pacientes en Emiratos son los primeros casos confirmados en Oriente Medio.

Aerolíneas suspenden vuelos

La aerolínea British Airways (BA), seguida de Iberia, suspendió suspendido con "efecto inmediato" todos sus vuelos a China continental debido al coronavirus. La alemana Lufthansa también ha cancelado sus vuelos a China. Air France, por su parte, permite a sus pasajeros anular o aplazar vuelos sin gastos, y este viernes, Delta ha anunciado su decisión de suspender temporalmente todos sus vuelos a China programados entre el 6 de febrero y el 30 de abril. Finnair ha cancelado todos los vuelos a China continental entre el 6 y el 29 de febrero de 2020 y American Airlines ha anunciado este viernes la suspensión de todos los vuelos desde y hacia China hasta el próximo 27 de marzo. Toyota ha paralizado sus fábricas hasta el nueve de febrero e Ikea, hoy mismo, ha echado el cierre a todos sus establecimientos en el país hasta nuevo aviso.

Mientras, la Asociación China de Fútbol anunció la suspensión hasta nuevo aviso de todas las competiciones a nivel nacional, incluida la máxima división liguera, la Superliga, debido al brote de neumonía.

Además, este mediodía, el país ha cancelado el inicio de la Superliga de Fútbol, que debía comenzar el 22 de febrero, y se plantea aplazar su Gran Premio de Fórmula 1. La Federación Internacional de Automovilismo ya ha declarado que tomará "cualquier acción" para proteger al deporte y al público de cualquier riesgo para la salud.

España repatriará a los españoles en Wuhan, epicentro de la epidemia de coronavirus
A. Alamillos
España repatriará a la algo más de una veintena de españoles que permanecen en la ciudad china de Wuhan y la provincia de Hubei, según informa Exteriores

Paralelamente, la compañía italo-suiza de cruceros MSC ha cancelado tres cruceros de pequeña dimensión que tenían prevista su salida el próximo 14 de febrero desde Shanghái. En su lugar, estos saldrán de Singapur el día 13. Y el Hengdian World Studios, el mayor estudio de cine del planeta, ha decidido cerrar sus instalaciones de forma indefinida, tal y como ha informado 'Variety'. A principios de semana, el comité local encargado de la gestión de la zona industrial donde se encuentra Hengdian, en la provincia costera de Zhejiang (sur de Shanghái), anunció que cerraban debido a la grave situación que se estaba registrando debido al coronavirus.
Suecia anuncia el primer caso

La Agencia de Salud Pública de Suecia ha anunciado este viernes el primer caso confirmado de contagio del nuevo coronavirus en este país nórdico en la región de Jönköping (sur). Se trata de una mujer que visitó la zona de Wuhan, epicentro del virus, que regresó a Suecia el pasado día 24 y que contactó a las autoridades sanitarias días después tras empezar a sufrir tos. La mujer ingresó en el hospital provincial de Ryhov, donde se le practicaron los pertinentes análisis, que han dado positivo, y se encuentra aislada, aunque no en estado de gravedad, señaló en un comunicado este organismo público.

"No es inesperado que se produzca algún caso aislado, pensando en lo mucho que viajamos, entraba en nuestros pronósticos que ocurriera. Casos parecidos han sido identificados en otros países", señaló en un comunicado la jefa de departamento de esta agencia, Karin Tegmark Wisell. Las autoridades sanitarias suecas consideran no obstante "muy bajo" el riesgo de contagio en este país escandinavo, el segundo en la región en confirmar un positivo tras Finlandia.
Italia descarta el virus en el crucero bloqueado

A unos 6.000 pasajeros de un crucero de compañía Costa Crociere procedente de España se les impidió desembarcar el jueves en el puerto de Civitavecchia (Italia) hasta que se realizaran los análisis a una pasajera originaria de Macao que presentaba síntomas compatibles con el coronavirus. Los pasajeros de la nave Costa Smeralda, entre los que hay españoles, habían realizado etapas en las ciudades españolas de Palma de Mallorca, Barcelona y la francesa Marsella.

Finalmente, las autoridades italianas han descartado que sea un caso de coronavirus, aunque aún así Italia ha decidido declarar el estado de emergencia durante seis meses tras los dos primeros positivos que se registraron en el país, dos turistas chinos que llegaron a Italia en enero. Fuentes gubernamentales italianas han explicado que la declaración del estado de emergencia la ha adoptado el Gobierno italiano como consecuencia directa de la declaración de emergencia global por parte de la OMS y "se trata simplemente de tomar nota de la decisión", han dicho las fuentes consultadas por Europa Press.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #921 en: 01 de Febrero de 2020, 07:11:33 am »
El primer ministro italiano, Guiseppe Conte, aseguró en su comparecencia que la situación está "bajo control". Las autoridades están realizando un seguimiento sanitario a las personas que tuvieron contacto con esos dos pacientes. Como medida de precaución, las autoridades de Italia han decidido cancelar las conexiones aéreas con China para evitar la propagación del brote.
Fin de las vacaciones del embajador

Sin embargo, la crisis del coronavirus de Wuhan ha sorprendido de vacaciones desde hace algo más de un mes al embajador español en China, Rafael Dezcallar de Mazarredo, que no se ha reincorporado hasta este jueves. Las festividades por el Nuevo Año chino han dejado la embajada y los consulados españoles bajo mínimos para lidiar con la peor emergencia sanitaria en el país asiático en más de 15 años, por la que ya permanecen en cuarentena más de 50 millones de personas.

    ✅ Actualización sobre la situación internacional y las medidas adoptadas en España con respecto al brote de #coronavirus en #Wuhan https://t.co/jbND5lUzxJ pic.twitter.com/Ij4d0NlFDI
    — Ministerio de Sanidad (@sanidadgob) January 30, 2020

Los españoles que han acudido a los consulados españoles de Shanghái y Cantón para recibir información señalan a El Confidencial que las oficinas están cerradas y que les han informado que permanecerán así hasta el próximo 3 de febrero. Sin embargo, Exteriores explica que los consulados han tenido que cerrar su atención al público por instrucciones de las autoridades chinas al igual que los consulados de otros países, pero que "están abiertos y trabajando en atención a españoles y emergencias".

Unos 600 europeos esperan en China ser repatriados por el 'coronavirus de Wuhan'
EFE
Unos 600 ciudadanos de catorce países de la UE desean ser repatriados desde China, una operación compleja y que requerirá tiempo

Varios países europeos, como Francia e Italia, así como Japón, Corea del Sur, Australia, Sri Lanka, India y EEUU han comenzado los trámites para repatriar a sus nacionales que permanecen tanto en Wuhan como en la provincia de Hubei, sobre las que el gobierno chino ha impuesto restricciones de movimiento tanto aéreo como por tierra en un intento de evitar que la enfermedad siga propagándose.

[Consulte aquí el dosier 'Preguntas frecuentes sobre el coronavirus', editado por el Ministerio de Sanidad]

En colaboración con las autoridades chinas, Japón ha organizado vuelos chárter para repatriar a los cerca de 650 japoneses que han solicitado ser evacuados de China a partir de este mismo martes. El Ministerio de Sanidad francés ha informado de medidas similares, que comenzarán a partir del jueves. Los repatriados franceses tendrán que permanecer al menos 14 días en cuarentena, para comprobar que no tienen el virus y evitar nuevos contagios.

Sin mascarillas ni temor al 'virus de Wuhan' en el desfile del Año Nuevo chino en Usera
J. Corbacho
La escasa presencia en nuestro país de ciudadanos chinos con vínculos con Wuhan y la ausencia de casos confirmados en España tranquilizan a la diáspora, hoy de celebración

Por su parte, el gobierno australiano evacuará a sus nacionales hasta la remota isla de Navidad, en el océano Índico, donde serán puestos en cuarentena.

Países vecinos como Hong Kong, donde se han detectado al menos 8 casos confirmados de infectados por coronavirus, han anunciado cierres parciales de su frontera con China. La gobernadora hongkonesa Carrie Lam ha anunciado la suspensión del servicio trenes y ferris entre la China continental y la región hongkonesa. Además, limitarán el tráfico aéreo a la mitad. La Asociación de Fútbol de Hong Kong ha anunciado que suspenderá todos sus partidos y entrenamientos.

Mongolia cerró a finales de la semana pasada su frontera terrestre con China, y Kazajistán ha decidido este miércoles suspender temporalmente el transporte aéreo y terrestre de pasajeros con China, cancelar eventos deportivos regionales y tampoco autorizará ningún visado a ciudadanos chinos para evitar la entrada al país del coronavirus. Kazajistán, que de momento no ha detectado ningún caso de coronavirus, comparte una frontera de 1.460 kilómetros con China.

Varios ciudadanos de Singapur, con mascarillas. (EFE)
Varios ciudadanos de Singapur, con mascarillas. (EFE)

El alcalde de Wuhan, la capital de la provincia de Hubei, ofreció este lunes dimitir por su decisión de cerrar la ciudad para contener la enfermedad, tal y como informa el portal de noticias Caixin. En una poco habitual entrevista televisada anoche por la cadena pública CCTV, Zhou Xianwang aseguró: “Si el público piensa que estábamos equivocados, dimitiremos”, en referencia a su cargo y al jefe del Partido Comunista de China (PCCh) en la ciudad, Ma Guoqiang.

“Cerramos las puertas [de la ciudad], lo que podría cortar [la propagación de] la enfermedad. Sin embargo, la historia nos culpará —aseguró—. Siempre y cuando sea beneficioso para el control de la enfermedad y la seguridad de la gente, Ma Guoqiang dijo que asumiremos cualquier responsabilidad que tengamos que asumir”. Zhou reconoció que el Gobierno local tardó demasiado en revelar la información disponible sobre el brote, respondiendo así a las críticas surgidas en redes sociales sobre la actuación de las autoridades de Wuhan.

China no aprende: el silencio no es siempre la mejor receta para comunicar epidemias
Fran Rosillo*
¿Cuál es el número mágico de infectados? ¿Dónde ponemos el listón para considerar que una infección se ha convertido en una emergencia de salud pública? ¿Cuándo lo hacemos público?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ofrecido a su homólogo chino, Xi Jinping, "cualquier ayuda" que el país norteamericano pueda prestar al gigante asiático para combatir el brote. "Estamos en una estrecha comunicación con China sobre el virus (...) Hemos ofrecido a China y al presidente Xi cualquier ayuda que sea necesaria. ¡Nuestros expertos son extraordinarios!", ha informado en Twitter. Además, el inquilino de la Casa Blanca ha aprovechado para indicar que en su país se han registrado "pocos casos" y que las autoridades sanitarias los están siguiendo de cerca.
Casi 6.000 médicos en Wuhan

Mientras tanto, el primer ministro de China ha ordenado a los hospitales de la localidad donde más casos se han registrado que admitan a todos los pacientes que necesiten atención médica. "Se deben poner en marcha todas las medidas necesarias para que todos los pacientes sean admitidos en los hospitales", ha afirmado Li, que ha expresado que se cumplirá con los estándares de calidad y seguridad en el nuevo hospital independientemente de lo que tarden en construirlo.

Un ciudadano de Hong Kong realiza la compra en un supermercado luciendo una mascarilla. (Reuters)
Un ciudadano de Hong Kong realiza la compra en un supermercado luciendo una mascarilla. (Reuters)

China ha enviado un total de 5.930 médicos de todo el país a la provincia de Hubei para proporcionar tratamiento a los pacientes. En concreto, 4.130 médicos, divididos en 30 equipos, ya han llegado a Hubei y han empezado a trabajar, ha puntualizado el miembro de la Comisión de Salud de China, Jiao Yahui, al tiempo que ha precisado que 1.800 llegarán este martes.

China construye hospitales exprés para los infectados

El pasado domingo saltaron todas las alarmas al conocerse que el coronavirus tiene un período de incubación de 14 días y que es contagioso incluso antes de que se manifiesten síntomas. Ello lo diferenciaría radicalmente del síndrome respiratorio agudo (SARS), que en 2003 se saldó con la muerte de más de 800 personas en todo el mundo, con una tasa de mortalidad tras contagio de entre el 13% y el 19%. A diferencia del 2019-nCoV, el SARS no era asintomático, por lo que era más sencillo localizar a posibles contagiados.

Dos mujeres pasean con mascarillas por Chinatown, barrio de Nueva York. (Reuters)
Dos mujeres pasean con mascarillas por Chinatown, barrio de Nueva York. (Reuters)

La magnitud puede ser inimaginable teniendo en cuenta que el pasado 25 de enero arrancó la celebración del Año Nuevo Chino, lo cual se traduce en el período de mayor migración humana del planeta. De ahí que el Gobierno chino haya decidido prorrogar las vacaciones, cuyo fin estaba previsto para el próximo día 30, hasta el 2 de febrero. "La medida se ha tomado para reducir de manera efectiva las concentraciones de gente, bloquear la propagación de la epidemia y salvaguardar la seguridad y la salud de los chinos", aseguró la Oficina General del Consejo de Estado.

Así se vive en Wuhan, 'el Palomares de Mao' con 11 M de personas sumidas en el pánico
José Rodríguez Sojo
La enfermedad contagiosa que alerta a medio mundo surgió en un mercado junto al río Yantsé, el lugar donde el artífice de la China comunista emprendió su mayor acto de propaganda

Por otra parte, el gigante asiático ha decidido posponer los XIV Juegos Nacionales de Invierno, que iban a celebrarse entre el 16 y el 26 de febrero en la provincia norteña de Mongolia Interior, debido al riesgo de contagio. Asimismo, el gobierno hongkonés decidió el pasado fin de semana cancelar la Maratón de Hong Kong, que estaba prevista para el próximo día 9, en la que estaban apuntados unos 70.000 corredores, aseguró el diario 'South China Morning Post'.

El coronavirus obliga a paralizar el rodaje de series y películas
X.M.
Hengdian World Studios (China), el mayor estudio de cine del planeta, han decidido cerrar sus instalaciones de forma indefinida debido al coronavirus

La imposibilidad de contener la infección ha provocado que Hong Kong prohíba la entrada a cualquier persona que haya visitado la provincia de Hubei en los últimos 14 días, al tiempo que el aeropuerto internacional de Shanghái Pudong se disponga a suspender los servicios de autobuses interurbanos de larga distancia y la ciudad sureña de Haikou ponga en cuarentena durante dos semanas a los turistas. Los estragos también llegan a los mercados: la bolsa de Shanghái marca caídas superiores al 3%, mientras que el Nikkei japonés cae con fuerza, un 2%, y el índice paneuropeo, Eurostoxx 500 también está en rojo, con caídas del 1,7%.

[Siga en directo la construcción 'exprés' del hospital de Wuhan: 1.000 camas en 10 días]

Ya son ocho las ciudades de la región afectada cercadas por el Gobierno chino para contener la expansión del virus. Además de la zona cero de la epidemia, Huanggang, Ezhou, Chibi, Xiantao, Qianjiang, Zhijiang y Lichuan han emitido circulares informando sobre restricciones de movilidad que, en total, afectan a más de 25 millones de personas. Por su parte, grandes urbes como Shanghái, Pekín, Tianjin y Guangdong han decretado la emergencia sanitaria de nivel uno, la más elevada en una escala de cuatro.

España descarta las sospechas

Aunque España no dispone de aeropuertos con conexión directa y Wuhan tampoco se trata de un destino turístico frecuente desde la Península, el Ministerio de Sanidad no descarta que aparezca algún contagio importado. No obstante, por el momento ha descartado los seis casos que estaban en estudio: antes de descartar los síntomas en una turista islandesa en Torrevieja (Alicante), se estudió a un hombre chino ingresado en el Hospital Clínico San Cecilio de Granada con una sintomatología compatible y una mujer que había regresado de China a Barakaldo (Bizkaia).

Cataluña descarta el caso sospechoso de coronavirus de Barcelona
Europa Press
La Conselleria de Salud de la Generalitat catalana ha informado este martes en un comunicado que se trata de un hombre procedente de Wuhan, epicentro del brote

De cualquier modo, Sanidad ha establecido un protocolo de actuación ante la aparición de posibles casos sospechosos. Así se recoge en el último informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad, que señala que el riesgo de introducción del virus en nuestro país "en este momento, se considera muy bajo".

Con la información disponible, la transmisión persona a persona no es elevada y la instauración temprana de medidas de prevención y control "reduciría en gran medida el riesgo".

Sanidad asegura que la mortalidad del virus "no es excepcional"

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, está trabajando con el cónsul general de España en Pekín y el ministro de Sanidad, Salvador Illa, para repatriar a la veintena de españoles aislados en el epicentro del brote. Exteriores activó el pasado viernes una célula de crisis para dar seguimiento a los acontecimientos en China. Esta célula lleva a cabo un seguimiento exhaustivo de la evolución de la situación y coordina los contactos con otros ministerios, con las autoridades chinas y con los españoles afectados.


Desconectado Aniquilatorz

  • Profesional
  • Experto II
  • **
  • Mensajes: 2572
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #922 en: 01 de Febrero de 2020, 11:44:00 am »
200 fallecidos en China, multiplica por 10 o a saber.
Si tu jodel chino........chino mealse en sopa. !Tu decidil!.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #923 en: 01 de Febrero de 2020, 13:29:31 pm »
200 fallecidos en China, multiplica por 10 o a saber.

De la información.china puedes fiarte en un porcentaje bajo....y de igual forma de ese "parece" que remite, sin así estamos en valores inferiores al  3 por ciento, en relación a la peor de las enfermedades, la gripe, que "cotiza" al 9.

Desconectado sincadenas

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3182
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #924 en: 01 de Febrero de 2020, 16:35:38 pm »
Da lo mismo que sean 200 como 20.000 los muertos.
Nosotros no podemos hacer nada.
Que no estemos en la lista de los posibles muertos.

Desconectado Aniquilatorz

  • Profesional
  • Experto II
  • **
  • Mensajes: 2572
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #925 en: 01 de Febrero de 2020, 20:18:05 pm »
En la Gomera ya hay un caso.
Si tu jodel chino........chino mealse en sopa. !Tu decidil!.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #926 en: 02 de Febrero de 2020, 06:56:47 am »

VAMOS A MORIR TODOS, ¿PERO DE ESTO?
Del ébola africano a la gripe común: ¿es más chungo el coronavirus que otras pandemias?

El mundo está asustado porque el virus que salió de un mercado de Wuhan ha matado ya a más de 200 personas en China. Mientras, en Barcelona han muerto 300 de gripe en una semana

Autor
Antonio Villarreal

02/02/2020 05:00

Rocío Monasterio, diputada de Vox en la Asamblea de Madrid, comentaba recientemente que, como cada mes entran por Barajas casi 15.000 personas procedentes de China, "no tomar medidas inmediatamente en el aeropuerto es de una irresponsabilidad brutal". Al mismo tiempo, su partido aprobaba en Murcia que los padres pudieran aplicar el 'pin parental' a las charlas sobre vacunas en los colegios.

Es una anécdota que ejemplifica muy bien la actual situación. El coronavirus de Wuhan mantiene en vilo a toda España tras haber alcanzado las 213 muertes, todas en China, pero la gripe común —que según datos del Centro Nacional de Epidemiología empujó entre 2018 y 2019 a más de 6.300 españoles a la tumba, de los que 3.800 podrían haber salvado la vida de haberse vacunado— apenas inquieta a nadie pese a haber acabado con la vida de 300 barceloneses en una sola semana.

Motivos para la preocupación

El principal motivo para estar asustado ante el avance de esta nueva amenaza, declarada como "emergencia internacional" por la Organización Mundial de la Salud es que, en las pocas semanas que lleva creciendo, su morbilidad —capacidad de infectar a la población en un tiempo y un lugar determinado— está siendo mucho mayor que la de otras epidemias recientes como la gripe porcina (H1N1) de 2009 o el SARS de 2003, que además era también un virus procedente de murciélagos.

Así fue el primer mes de los tres brotes en cuanto a personas infectadas.

De momento los más de doscientos fallecidos son en su mayoría personas mayores y que ya contaban con algún tipo de inmunodeficiencia, lo cual en teoría limita su capacidad de matar. Sin embargo, el virus conocido como 2019-nCoV también está superando a las otras dos pandemias en cuanto a mortalidad, y todo ello en un número menor de días que el SARS o la gripe porcina en su primer mes de evolución.

En estos primeros 20 años del siglo XXI ha habido muchas otras pandemias —se denomina 'epidemia' cuando una enfermedad aumenta su prevalencia habitual y 'pandemia' cuando este brote se traslada a otros territorios— pero no estallaron como estas tres en sus primeros días. Por ejemplo, el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio o MERS estuvo pululando durante dos años hasta escalar vertiginosamente en la primavera de 2014 en Arabia Saudí.

Colas y caos médico: el problema que puede disparar los casos de coronavirus de Wuhan
Zigor Aldama. Shanghái
Muchos en China no solo temen la infección porque les puede matar: también les preocupa caer enfermos y sobrevivir, por el elevado precio que puede suponer su ingreso en un hospital

O el brote de ébola de África Occidental, uno de los que más víctimas ha causado en lo que llevamos de siglo. Comenzó tímidamente en marzo de 2014 pero no fue hasta finales de ese año cuando comenzó a dispararse hasta alcanzar los 28.637 casos en noviembre de 2015. Incluso el segundo brote, que surgió el año pasado en la República Democrática del Congo y fue declarado "emergencia internacional" la semana pasada por la OMS sin que la noticia hiciera demasiado ruido, pese a haber alcanzado las cifras de 3.400 infectados y 2.200 muertos.

Así es como se compara de momento el virus de Wuhan con todos estos brotes recientes:

Caso aparte merece la gripe porcina. En su momento la OMS estimó el número de muertes producido en 2009 en unas 19.000, pero análisis posteriores muestran que se infravaloró y en realidad pudieron morir más de 203.000 personas en todo el mundo como consecuencia del virus influenza H1N1.
Motivos para no perder la calma

No consuela mucho saber que los coronavirus son, en el fondo, parientes lejanos de un resfriado. O más bien, un resfriado de murciélago al que una mutación ha hecho capaz de infectar a seres humanos e incluso matarlos. Es justo lo que pasó con el SARS, con el MERS y con este 2019-nCoV. Que en los últimos 18 años haya habido tres coronavirus protagonizando pandemias de este tipo no es común.

Esto es un motivo de preocupación, según cuentan los autores de un reciente trabajo en 'JAMA', pero al mismo tiempo uno de los pocos motivos para la esperanza. Ni el SARS ni el MERS pudieron mantener su capacidad de infección durante mucho tiempo, probablemente porque son virus de murciélago y aún no están totalmente acostumbrados a infectar humanos.

Turistas llevan mascarilla protectora en París. (EPA)
Turistas llevan mascarilla protectora en París. (EPA)

Hay muchas métricas para medir una enfermedad, pero quizá la más apropiada sea la tasa de letalidad (en inglés 'case-fatality rate') o dicho de otra forma, cuántos de los que contraen la enfermedad acaban muriendo.

Aunque el temible coronavirus chino ha ido aumentando en los últimos días desde un 2,8% de letalidad hasta un 4% aún sigue lejos de los registros del MERS o el SARS. Finalmente, la capacidad de devastación de una epidemia no se basa solamente en la letalidad, aunque esta ayuda a entender que muchas de estas enfermedades despierten el terror y otras la indiferencia.

La gripe común, por ejemplo. Solo un 0,1% de letalidad para una enfermedad que, año tras año, aumenta sus muertes en España. De 57 fallecimientos en 2010 a 1.175 en 2017 o 1.852 en 2018.


Desconectado Aniquilatorz

  • Profesional
  • Experto II
  • **
  • Mensajes: 2572
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #927 en: 02 de Febrero de 2020, 12:15:10 pm »


🦠🚨 1 niño de 8 años, posible 1r infectado en Barcelona
CORONAVIRUS
Un menor de 8 años, posible caso de coronavirus en Barcelona

El joven se encuentra ingresado en el hospital Clínico de Barcelona y será trasladado al Hospital Sant Joan de Déu | El niño procede de la ciudad china de Wuhan
El menor ha sido ingresado en el hospital Clínico de Barcelona. | España Diario
 
La Agencia de Salud Pública de Cataluña está investigando el caso de un niño de 8 años procedente de Wuhan (China) sospechoso de coronavirus en Barcelona, ha informado la Conselleria de Salud en un apunte en Twitter este domingo recogido por Europa Press.

El menor, que cumple con los criterios clínicos y epidemológicos que le hacen sospechoso, se encuentra en el Hospital Clínic de Barcelona, centro de referencia para enfermedades de alto riesgo.

Está previsto que se le traslade al Hospital Sant Joan de Déu, porque es el centro de referencia en estos casos para menores, y las pruebas, que se realizarán en el laboratorio de apoyo de vigilancia epidemológica, descartarán o confirmarán finalmente el caso
Si tu jodel chino........chino mealse en sopa. !Tu decidil!.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #928 en: 02 de Febrero de 2020, 13:26:49 pm »

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #929 en: 02 de Febrero de 2020, 23:02:36 pm »


🦠🚨 1 niño de 8 años, posible 1r infectado en Barcelona
CORONAVIRUS
Un menor de 8 años, posible caso de coronavirus en Barcelona

El joven se encuentra ingresado en el hospital Clínico de Barcelona y será trasladado al Hospital Sant Joan de Déu | El niño procede de la ciudad china de Wuhan
El menor ha sido ingresado en el hospital Clínico de Barcelona. | España Diario
 
La Agencia de Salud Pública de Cataluña está investigando el caso de un niño de 8 años procedente de Wuhan (China) sospechoso de coronavirus en Barcelona, ha informado la Conselleria de Salud en un apunte en Twitter este domingo recogido por Europa Press.

El menor, que cumple con los criterios clínicos y epidemológicos que le hacen sospechoso, se encuentra en el Hospital Clínic de Barcelona, centro de referencia para enfermedades de alto riesgo.

Está previsto que se le traslade al Hospital Sant Joan de Déu, porque es el centro de referencia en estos casos para menores, y las pruebas, que se realizarán en el laboratorio de apoyo de vigilancia epidemológica, descartarán o confirmarán finalmente el caso


Descartan que el niño de ocho años ingresado en Barcelona tenga coronavirus

https://www.abc.es/sociedad/abci-nino-ocho-anos-ingresado-barcelona-posible-coronavirus-202002021204_noticia.html

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #930 en: 04 de Febrero de 2020, 07:36:59 am »

El hospital de Wuhan ya está inaugurado: así ha levantado China un hospital de 25.000 m2 en 10 días


2 Febrero 2020Actualizado 2 Febrero 2020, 22:30




El coronavirus Wuhan es ya una emergencia de salud pública internacional y con su origen en China, el país asiático ha respondido con impresionantes medidas como poner en cuarentena a más de 20 millones de habitantes. Pero más impresionante aún es la hazaña de construir un hospital con más de 1.000 camas en diez días. Así lo anunciaron el pasado 23 de enero y este domingo ya ha sido inaugurado.

En Wuhan, a pocos kilómetros del mercado del mercado de mariscos donde se sospecha que se originó la infección por el virus, el gobierno chino ha levantado el hospital Huoshenshan Hospital. Un mastodóntico edificio de 25.000 metros cuadrados con 1.000 camas y 1.400 empleados. Las obras comenzaron el pasado 23 de enero y el último ladrillo se colocó este 2 de febrero, según las autoridades chinas. Levantado desde cero en menos de 10 días el hospital comenzará a recibir pacientes a partir de este lunes 3 de febrero.

Puedes ver un timelapse completo de la construcción desde su base hasta los últimos retoques finales, 10 días en 60 segundos:

Si bien el Huoshenshan Hospital es el que más revuelo internacional ha creado, hay un segundo hospital en camino aún mas asombroso en tamaño. Se trata del Leishenshan Hospital, en la otra orilla del río Yangtze y también en el epicentro del coronavirus, en Wuhan. Este segundo hospital inicio sus obras el 23 de enero también y se espera que esté terminado el 5 de febrero. 12 días de construcción pero con una capacidad de nada más y nada menos que 1.600 camas.

Llevar a cabo construcciones gigantescas no es algo nuevo en China. Puentes de 164 kilómetros, el aeropuerto Beijing Daxing o la planta solar de 1.200 kilómetros cuadrados son algunos ejemplos.
El truco está en los módulos prefabricados

Diez intensivos días de trabajo con decenas de grúas y una ingente mano de obra que nos muestra una vez más la capacidad de operación y organización en China. Pero aquí no se trata de poner ladrillo a ladrillo, como uno espera de una edificación normal. El truco de China es utilizar módulos prefabricados, una técnica de construcción que lleva año aplicándose tanto en el país asiático como en el resto del mundo.

El hospital tiene dos plantas y está constituido por módulos prefabricados que van juntándose para componer la construcción final. Primero las excavadoras nivelaron el terreno (una de las primeras imágenes en hacerse viral) para posteriormente añadir capas de hormigón en la base. Sobre esta base se colocan unos pilares que mantienen cierta distancia entre el módulo que se coloca encima de ellos y la base en sí, esto permite evitar que se contamine el suelo y conectar tuberías por debajo. Finalmente decenas de módulos prefabricados se colocan encima y se conectan entre sí.
Construction Times Módulos utilizados en el hospital de Wuhan. Vía Construction Times.

Los módulos tienen alrededor de diez metros cuadrados y albergan dos camas cada uno de ello según explican en WSJ. Además vienen despresurizados para evitar que el aire que entre dentro esté contaminado.

Además de la construcción del hospital en sí también se ha tenido que suplir con personal médico y material. El ejército chino se ha implicado en ello con un equipo médico de 1.400 personas.
La OMS declara la emergencia de salud pública internacional por el coronavirus Wuhan: qué significa y qué pasará ahora
En Xataka
La OMS declara la emergencia de salud pública internacional por el coronavirus Wuhan: qué significa y qué pasará ahora

No es la primera vez que China se las ingenia para conseguir semejante hazaña. En 2003 levantaron el Xiaotangshan Hospital en Pekín en tan sólo siete días. En esa ocasión fue una respuesta por la epidemia SARS que surgió en el país. El nuevo Huoshenshan Hospital de hecho se ha basado en ese modelo de construcción.

    #Wuhan's Huoshenshan Hospital nears completion pic.twitter.com/dQ735L0hxP
    — CGTN (@CGTNOfficial) January 31, 2020

Junto a estos dos enormes y recien estrenados hospitales, Wuhan cuenta con más de una decena de pequeños centros de tratamiento y hospitales por toda la ciudad. Las autoridades chinas esperan poder abastecer a todos los afectados por el coronavirus Wuhan en la zona. Actualmente ya hay más de 14.000 afectados y 300 muertos a causa del virus alrededor de todo el mundo.


 

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #931 en: 04 de Febrero de 2020, 08:03:44 am »
Los chinos se harán con el mundo . . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #932 en: 05 de Febrero de 2020, 14:08:50 pm »
Quedan 19 días....

https://www.feriasinfo.es/Mobile-World-Congress-M3322/Barcelona.html

..y la cifra de muertos ronda ya los 500.



LG comunica su inasistencia
« Última modificación: 05 de Febrero de 2020, 15:02:04 pm por 47ronin »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #933 en: 06 de Febrero de 2020, 06:48:38 am »

El coronavirus provoca la peor crisis del Mobile: Huawei y Xiaomi también se plantean no asistir
Temen que, en una situación de psicosis mundial, lanzar nuevos modelos no tenga impacto en los consumidores y también que se desencadene un rechazo a ‘todo lo chino’

06/02/20access_time 1:05

El Mobile World Congress, la feria de telefonía más importante del mundo, se enfrenta este año a la peor crisis desde que se celebra en Barcelona, por la psicosis del coronavirus. Supera a la sufrida hace varios años, cuando la amenaza independentista en Cataluña llegó a poner en duda la permanencia del evento en la Ciudad Condal.

El coronavirus preocupa, y mucho, a las compañías tecnológicas. El aumento de los casos fuera de las fronteras de China ha hecho que numerosas marcas hayan decidido adoptar medidas para frenar su propagación, y eventos multitudinarios como el Mobile World Congress de Barcelona se encuentran en máxima alerta.

La organización del Mobile, que se celebra a finales de este mes y cuenta con una alta participación de empresas chinas, ya está adoptando medidas para garantizar la seguridad de las más de 100.000 personas que viajarán en las próximas semanas a la capital catalana.

LG ha sido la primera gran firma que ha decidido cancelar su participación debido al coronavirus. Tras el anuncio de la marca surcoreana, se especuló con la posibilidad de que la china ZTE tampoco acudiera a la cita, pero finalmente se apresuró a confirmar este miércoles su asistencia al Mobile.
La industria china, clave para el Mobile

La industria china es fundamental para las telecomunicaciones, y también, por tanto, para el Mobile, en el que cobran especial protagonismo. Huawei, Xiaomi y Oppo, de origen chino, son tres de los cinco principales fabricantes de smartphones del mundo, sólo superadas por la surcoreana Samsung, y la estadounidense Apple.

Fuentes de Huawei, el segundo mayor vendedor de teléfonos, explicaron este miércoles que la compañía todavía planeaba celebrar eventos en torno al próximo Mobile World Congress.

“Estamos atentos y tenemos que ajustarnos internamente en consecuencia y de manera responsable”, declaró un portavoz de la marca después de la retirada de LG. “Tal como están las cosas, el evento todavía está planeado. Pero... las cosas cambian constantemente”, admitió, sin cerrar la puerta a una posible cancelación de última hora.

La pasada semana, Huawei explicó en España que lleva a cabo “un control bastante estricto para garantizar que todos los empleados estén sanos”, según expresó Pablo Wang, director de Consumo de Huawei España.

Solamente esa empresa, el mayor proveedor mundial de equipamiento de telecomunicaciones, moviliza a cientos de profesionales en la cita de Barcelona.

Otro de los gigantes chinos que tampoco ha garantizado por ahora su presencia en Barcelona a finales de este mes es Xiaomi.
Rechazo a los productos por ser chinos

Según ha podido saber Confidencial Digital, por fuentes próximas a la organización del Mobile, la mayor inquietud que están trasladando algunas de estas firmas y fabricantes tecnológicos es que se desencadene un rechazo a ‘todo lo chino’.

Destacan por ejemplo que, pese a que la compañía china ZTE ha garantizado que mantiene su presencia en el Mobile, ha cancelado una rueda de prensa de presentación de sus productos prevista durante el evento. LG también ha confirmado que compensará su ausencia con dos actos en los que anunciará sus nuevos móviles para este año.

Esta edición, además, es especialmente relevante porque la carrera por las redes móviles de quinta generación, el 5G, se va a acelerar. El evento se enfrenta a su peor crisis de la historia, aunque la GSMA, organizadora del MWC, ha insistido en las últimas horas en que se va a celebrar con normalidad.
Escaso impacto de los lanzamientos

En las principales marcas evalúan estos días cómo mantener la presencia en el Mobile, pero anticipándose al escaso impacto mediático de los lanzamientos. Temen que, en una situación de psicosis mundial, la promoción de nuevos modelos no tenga el eco esperado en los consumidores.

La crisis del coronavirus está provocando que las firmas adopten un perfil más bajo y estén optando por enviar a Barcelona una delegación menos amplia de la prevista inicialmente, y formada, en su mayoría, por directivos europeos y no chinos.

Se tiene en cuenta también el comportamiento del propio mercado asiático. Es la mayor fuente de ingresos para muchos fabricantes, como es el caso de ZTE, y si los ciudadanos chinos están preocupados con el coronavirus prestarán menos atención al lanzamiento de nuevos móviles.

Ejecutivos de importantes marcas chinas están reconociendo estos días en privado a directivos de GSMA que quizá no es el mejor momento para presentar novedades, lo que les está llevando a rebajar considerablemente los esfuerzos de cara a promocionar sus nuevos dispositivos en la feria de telefonía más importante del mundo.

“El Mobile supone un gran escaparate para la innovación de las marcas, pero hay dudas de que, con el caos existente ahora, esta vez tenga un impacto relevante en los consumidores”, advierten a ECD destacados ejecutivos del sector de las telecomunicaciones.
Preocupan menos las razones sanitarias

Por tanto, lo inquietante para las marcas y sus departamentos de marketing no es tanto el virus en sí. En las firmas reconocen que GSMA está estableciendo las medidas de control y seguridad adecuadas.

Por ejemplo, el personal chino que viaje a Barcelona mantendrá un período de aislamiento de dos semanas, antes de asistir al evento, además de poner en práctica medidas estrictas de precaución y protección, como pruebas de temperatura corporal.

En el congreso se dan cita las principales compañías de la industria de la telefonía móvil. La organización del Mobile prevé que acudan a Barcelona más de 109.000 personas, de casi 200 países, entre los próximos días 24 y 28 de febrero.

En los últimos dos años, la presencia asiática en el congreso ha aumentado de un 14% a un 16%, según un informe del evento publicado por la GSMA en 2019. El año pasado, un 6% de los asistentes eran de China. Un cálculo que arroja un dato por encima de los 6.500 profesionales.
Supera a la amenaza independentista

Unos meses atrás, el Mobile no se sentía amenazado por el coronavirus, sino por las manifestaciones independentistas en Barcelona, que tomaron carácter violento en las calles el pasado mes de octubre, tras la sentencia del 1-O.

El encuentro moviliza un total de 473 millones de euros y a 14.000 trabajos temporales, por lo que no le han faltado candidatos para acoger la feria, para la que ya se postuló Madrid recientemente, según anunció la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #934 en: 06 de Febrero de 2020, 18:25:40 pm »



Muere infectado en Wuhan el médico de 34 años que fue acusado por alertar de la epidemia del coronavirus


EL MUNDO
Madrid
Jueves, 6 febrero 2020 - 18:21
Li Wenliang avisó a otros doctores de que tomaran precauciones antes de que las autoridades admitieran el contagio

Muere en Wuhan el médico que fue acusado por alertar del coronavirus

Muere en Wuhan el médico que fue acusado por alertar del coronavirus
Cerrar Publicidad

Héroe silenciado. Li Wenliang, el doctor que avisó de una posible epidemia de coronavirus y fue perseguido por ello
Cuarentena. El periodista de EL MUNDO Lucas de la Cal cuenta día a día su estancia en el Hospital Gómez Ulla
Investigación. La OMS pide a los gobiernos 650 millones de dólares para un plan de respuesta al coronavirus
Prevención. Síntomas y recomendaciones sobre el coronavirus
Bulos. La OMS aclara los rumores sobre el coronavirus
Tenía 34 años y llevaba días ingresado, infectado por el coronavirus que contribuyó a detectar. Según ha confirmado el medio oficialista chino en lengua inglesa 'Global Times' en su cuenta en Twitter, el doctor Li Wenliang ha muerto este jueves.

El nombre de este oftalmólogo se hizo conocido hace unos días porque el 30 de diciembre envió a un chat de colegas un mensaje sobre la posible presencia de una epidemia. Había observado que algunos de sus alumnos sufrían síntomas parecidos a los del llamado SARS, el Síndrome Respiratorio Agudo y Grave. Esa dolencia, considerada una forma grave de neumonía, ocasionó en 2003 y también a partir de un foco en China un brote que causó 348 fallecidos en el territorio continental de ese país y casi 1.100 en el resto del mundo. Una cifras de mortalidad que el coronavirus ya ha superado.

La advertencia a sus colegas citaba la conveniencia de protegerse para evitar una infección. Pero aquel mensaje generó notable problemas a Li Wenliang. Días después de haberlo escrito, agentes del régimen le visitaron para preguntarle por su comentario. Fue incluso presionado para firmar una carta en la que se le acusaba de difundir falsos rumores que podían causar alarma social. El motivo real radicaba en que las autoridades de Wuhan no habían advertido públicamente de la gravedad del brote ni de la posiblidad del contagio entre personas.


El pasado 10 de enero Li Wenliang contó en la red social Weibo que había empezado a toser. Al día siguiente refirió que tenía fiebre y otros dos más tarde ingresaba en un hospital de Wuhan. Hace una semana, el 30 de enero, se diagnosticó que había sido contagiado por el coronavirus. Su muerte se ha confirmado este jueves.

Mientras tanto, la epidemia que las autoridades silenciaron durante días ha acabado con la vida de más de 500 personas, ha puesto en cuarentena a millones de habitantes en China, se ha extendido por decenas de países, ha obligado a cancelar cientos de viajes, amenaza grandes acontecimientos y ha forzado a la Organización Mundial de la Salud a declarar la 'emergencia global'.

Desconectado Aniquilatorz

  • Profesional
  • Experto II
  • **
  • Mensajes: 2572
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #935 en: 06 de Febrero de 2020, 19:09:23 pm »
Pues que raro., Médico y parece joven....no sé, me da que las cifras no son ciertas.
Si tu jodel chino........chino mealse en sopa. !Tu decidil!.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #936 en: 07 de Febrero de 2020, 06:46:39 am »

Policías piden a Interior una instrucción contra el coronavirus

El sindicato CEP ha enviado una carta al ministerio en la que reclama un protocolo conjunto para el Cuerpo Nacional y la Guardia Civil

06/02/20access_time 13:23


La amenaza del coronavirus y la llegada de viajeros procedentes de China a los aeropuertos y puntos fronterizos inquieta a los agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil.

Debido a esa inquietud, según ha podido saber Confidencial Digital, el sindicato Confederación Española de Policía (CEP) ha hecho llegar una carta al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

En la misiva, CEP apunta que Interpol ha emitido una alerta naranja en la que anima a las Fuerzas de Seguridad de todos los países a “aplicar medidas de salud pública y de vigilancia recomendadas por la OMS”.

Por el momento, según el sindicato policial CEP, los agentes sólo han recibido unas recomendaciones de la Dirección General de Policía, de su servicio de prevención, en base a esas recomendaciones de Interpol.

Pero lo que reclama CEP es que la Secretaría de Estado de Seguridad emita una instrucción tanto para los agentes de la Policía Nacional como los de la Guardia Civil, en la que “se establezcan las medidas técnicas y sanitarias que los funcionarios de ambos cuerpos deben adoptar en estos casos”.

Concretamente solicita que dicha instrucción diseñe un protocolo de actuación completo y defina con claridad “los medios profiláticos con los que se debe contar en cualquier caso, disponiendo, en caso de carencia de aquellos, su compra y distribución inmediata con cargo al crédito presupuestario de ambos cuerpos”.

Ya ha habido quejas de agentes, por ejemplo en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, de que faltan tanto guantes como mascarillas para los policías nacionales que prestan servicio en este punto tan sensible por el que pueden entrar tanto ciudadanos chinos como españoles o de otras nacionalidades procedentes de China, y por tanto, susceptibles de control por el posible contagio del coronavirus.

Durante alertas anteriores, como la del ébola y la de la gripe A, la Secretaría de Estado de Seguridad tampoco emitió ninguna instrucción a este respecto, aseguran desde la Confederación Española de Policía, pero en esos casos el riesgo era inferior al de la actual epidemia de coronavirus.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #937 en: 07 de Febrero de 2020, 10:30:43 am »

El sarampión deja 6.000 muertos en la República del Congo
Hablamos con el responsable de Médicos Sin Fronteras


para la región, que reivindica las vacunas como solución a brotes como este
 
NÉSTOR BÁEZ
MADRID
06/02/2020 - 19:33 CET
Durante las últimas semanas hemos hablado muchísimo del coronavirus, un virus procedente de China. Ya son 563 fallecidos y 28.018 contagiados en el país asiático. Pero esto ocurre en un mundo con un sistema sanitario excelente que hace que estos brotes afecten al menor número de gente que es posible.


Pero mientras tanto, existe otro mundo. En la República Democrática del Congo, están afrontando el mayor brote de sarampión activo en todo el mundo. En 2019 se registraron 6.000 fallecidos y se diagnosticaron 310.000 casos.

La epidemia se declaró tardíamente en junio del pasado año y hay un dato especialmente trágico: tres de cada cuatro fallecidos son niños. Allí está trabajando la ONG Médicos Sin Fronteras, cuyo responsable adjunto de operaciones en la región, José Mas Campos, nos ha atendido para hablarnos de la situación en el país.

Sobre las causas del brote, nos explica que hay varios factores difíciles de simplificar. Algunas de las más importantes son que muchas de las comunidades más importantes del país se ven impedidas de un acceso a la salud decente: “La cobertura de vacunación es muy baja en estas comunidades”, explica Mas. A esto se le unen las altas tasas de desnutrición, brotes de malaria y dos de ébola desde mediados de 2018, la inseguridad y la dificultad añadida del acceso logístico, que impide que la ayuda sea todo lo inmediata que debería ser.


Aclara Mas que “la declaración tardía del brote también tuvo su efecto”. A pesar de todos estos factores en contra “se está trabajando mucho y desde muchos frentes”, aunque esto no implica que haya un horizonte cercano en el que se solucione esta crisis. De hecho, hay otros países cercanos que también se están viendo afectados por brotes de sarampión muy graves.

Nos cuenta que se está procediendo a la vacunación de los niños menores de 5 años. “Seguimos vacunando cada vez que haga falta, intentando llegar a los mayores porcentajes de cobertura”, aclara el portavoz de Médicos Sin Fronteras, dejando claro que siguen convencidos de que las vacunas son la solución a problemas tan graves como estos.


Imaginemos, por tanto, un brote como el coronavirus en un país donde no tiene la suerte de tener un sistema sanitario avanzado, “la tasa de mortalidad puede dispararse” sentencia Mas. Por eso existe una gran preocupación para que el coronavirus no afecte a los países con sistemas sanitarios más débiles.



Desconectado Aniquilatorz

  • Profesional
  • Experto II
  • **
  • Mensajes: 2572
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #938 en: 07 de Febrero de 2020, 11:33:02 am »
Vaya tela, y de esto no se habla?
En África no hay problema de que la bolsa caiga? Será por eso?
Si tu jodel chino........chino mealse en sopa. !Tu decidil!.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #939 en: 07 de Febrero de 2020, 16:53:49 pm »


Ericsson tampoco acudirá al Mobile World Congress de Barcelona por el coronavirus


Tras la baja de la surcoreana LG, la firma sueca especializada en el despliegue de redes 5G confirma su ausencia en el MWC: "La compañía no puede garantizar la salud y la seguridad".


Logotipo de la empresa sueca Ericsson.
Un Mobile sin apretones de manos por el coronavirus
LG se ausentará en el MWC: "La seguridad de todos es fundamental"
Más de 6.500 profesionales chinos en cada edición
EDUARDO FERNÁNDEZ | MADRID
07/02/2020 12:40
Facebook
Twitter
Whatsapp
Ericsson tampoco estará en el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona. "Después de una extensa evaluación interna de los riesgos, Ericsson ha decidido tomar más medidas de precaución retirándose del MWC Barcelona 2020, el mayor evento en la industria de las telecomunicaciones", ha manifestado oficialmente la compañía sueca, una de las principales firmas en el despliegue de redes, una actividad en auge a causa del 5G.


El foro, con su celebración prevista del 24 al 27 de febrero de este mes, sufre su segunda gran baja, después de conocerse la ausencia de la empresa surcoreana LG, igualmente a causa del coronavirus. ZTE, de origen chino, ha anulado una rueda de prensa de presentación de producto, pero mantiene su asistencia y no ha relacionado ese cambio de planes con el coronavirus, que tiene su epicentro en el gigante asiático.

Ericsson valora los esfuerzos de GSMA, la asociación que organiza el Mobile, pues habría hecho "todo lo posible para controlar el riesgo" en las instalaciones de la Fira de Barcelona. Entre todas las medidas extraordinarias puestas en marcha por GSMA, que ha reforzado las precauciones sanitarias, se encuentran nuevos protocolos de cambio de micrófono entre los conferenciantes y la recomendación de evitar los apretones de manos en el Mobile, que sirve para poner en común empresas de telecomunicaciones de todo el mundo.

"Sin embargo, como uno de los mayores exhibidores, Ericsson tiene cientos de visitantes en su salón cada día y, aunque el riesgo es bajo, la compañía no puede garantizar la salud y la seguridad de sus empleados y visitantes", expone la compañía con sede en Estocolmo.

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha llamado a la "tranquilidad" en una entrevista con TV3, en la que ha reiterado que el MWC se podrá celebrar "con total normalidad" pese al coronavirus. "Ojalá no haya más anuncios como estos [los de LG y Ericsson]. Me consta que se están tomando todas las medidas necesarias", ha dicho la alcaldesa.

Al Mobile acudirían en torno a 110.000 profesionales del sector de las telecomunicaciones y, de acuerdo a los porcentajes de anteriores ediciones, al menos 6.500 procederían de China, donde esta epidemia está actualmente más activa. A falta de la estadounidense Apple, que concentra sus presentaciones en su propia sede californiana, las empresas chinas son fundamentales en la cita de Barcelona, especialmente de cara a su actividad en Europa. Huawei, Xiaomi y Oppo se encuentran entre los gigantes del sector que protagonizan este encuentro global.

También contactados por EL MUNDO, en Huawei mantienen de momento su previsión: "Huawei asistirá al MWC 2020, como estaba previsto. Huawei llevará a cabo medidas preventivas para ayudar a contener la propagación del 2019-nCoV, comunmente coronavirus. La salud y seguridad de nuestros empleados y asistentes es nuestra mayor prioridad para este evento, explican en la compañía china a este diario.

LA CHARLA DE SU CEO, ANULADA
Ericsson, uno de los más claros competidores de Huawei en el desarrollo de redes de 5G, ha optado por ausentarse del Mobile: "La salud y la seguridad de nuestros empleados, clientes y otras partes interesadas son nuestra máxima prioridad. Ésta no es una decisión que hayamos tomado a la ligera. Estábamos deseosos de mostrar nuestras últimas innovaciones en el MWC de Barcelona. Es muy desafortunado, pero creemos firmemente que la decisión comercial más responsable es retirar nuestra participación del evento de este año", ha afirmado Börje Ekholm, CEO de Ericsson.

Ekholm destaca como uno de los líderes con participación destacada en el Mobile. El CEO de Ericsson tenía prevista una rueda de prensa el lunes 24 de febrero a primera hora, para comentar el estado del sector y de la compañía que encabeza. Además, Ericsson había programado una serie de charlas de lunes a jueves, denominada BeatBox Slots, con distintos expertos de la empresa que habrían abordado distintas áreas, como empresa, 5G, internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial (AI), gaming, seguridad y sostenibilidad.