Autor Tema: Crisis epidémicas  (Leído 260844 veces)

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1340 en: 16 de Marzo de 2020, 20:49:15 pm »
Esto no sabía si ponerlo en la zona del independentismo, la del mundo está lleno de tontos y al final lo pongo en este hilo a la espera de que el moderador lo remueva.

Torra da positivo mientras se resiste a aceptar el mando único y exige al Gobierno el cierre total de Cataluña por el coronavirus
VÍCTOR MONDELO
@VMondelo
Barcelona
Actualizado Lunes, 16 marzo 2020 - 17:05
También reclama "aislar los focos más afectados", en referencia implícita a Madrid, mientras Quim Torra da positivo y se confina en el Palau de la Generalitat

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1341 en: 16 de Marzo de 2020, 21:05:38 pm »


El estrés de verse encerrado: detenido un hombre de 70 años en Santander por encararse con la policia


cuatro.com
16/03/202013:32h.
Actualizado:16/03/202013:39h.
El estrés de verse encerrado: detenido un hombre de 70 años en Santander por encararse con la policia
El hombre no quería volver a su casa
El hombre no quería volver a su casa
La Policía Local de Santander ha detenido a un hombre de 70 años por mostrar una actitud despectiva y encararse con los agentes que le conminaban a retornar a su domicilio, cuando se encontraba haciendo ejercicio en la Segunda Playa de El Sardienero. Según informa la Policía Local, en un comunicado, a las 7.40 horas de este lunes, una patrulla ha observado a una persona corriendo y haciendo estiramientos en ropa deportiva en la zona de la playa.

Al explicarle que no estaba permitida esa actividad y pedirle que volviera a su domicilio, el hombre empezó a mostrar una "actitud renuente y despectiva" a las indicaciones de los agentes, negándose en todo momento a ser identificado, llegando a encararse con ellos.

El hombre realizó aspavientos con las manos, lanzando "manotazos" a los agentes para separarse de ellos e intentar abandonar el lugar, alzando considerablemente la voz.

Finalmente, tras varios intentos para que el implicado atendiera las indicaciones, el hombre ha manifestado su oposición con una actitud agresiva, por lo que se ha procedido a su detención, instruyéndose las preceptivas diligencias.


Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1342 en: 16 de Marzo de 2020, 22:30:58 pm »
China es roja para lo que le interesa....., es comunista para tener acojonados a los chinos, pero es más capitalista que el tarado de Trump. ¿A usted le gusta el modelo de Gobierno de China?

Y esta noticia es de las que hacen época, mientras el patriota de Trump nos cierra fronteras los chinos de la China roja se convierten en nuestros salvadores.

Creo que todos han podido ver los vídeos de ciudadanos chinos repartiendo mascarillas en el metro, repartiendo material a la policía, repartiendo comida en las sedes policiales...donde están los ciudadanos estadounidenses en España?, que política está llevando a cabo Trump para con Europa?

Y todavía el impresentable de Smith atacando a los chinos con sus anticuerpos españoles, lo que ha motivado la protesta de la embajada.






China sella con España un acuerdo para ayuda médica masiva
El Estado asiático enviará urgentemente un "lote de material médico"; abrirá corredores de exportación de trajes y aparataje; compartirá información y pedirá que las empresas también colaboren

Ignasi Jorro @IgnasiJorro

15.03.2020 20:22 h. Actualizado: 16.03.2020 01:08 h.


España ha sellado con China un acuerdo para ayuda médica masiva contra la pandemia del Covid-19. La entente, alcanzada este domingo en una llamada por videoconferencia entre la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, y Wang Yi, su homólogo chino, pivota sobre tres ejes más uno por desarrollar, según ha informado la Embajada de la República Popular China en España.

El principio rector del pacto es que España está sufriendo "escasez de suministros" en la lucha contra la propagación del Covid-19 en territorio nacional, tal y como habría reconocido la propia ministra española. Por su parte, su interlocutor ha admitido que el país "está tomando medidas muy estrictas", aunque la batería de acciones se ve lastrada por la carencia de material. Es por ello que el gigante asiático dará pasos que hasta ahora en Europa solo había aplicado en el caso de Italia.
Lote médico y corredores de importación de material

Según una nota oficial de la legación diplomática [consultar aquí en chino], el primero de ellos es el envío urgente de un "lote de asistencia de material médico de acuerdo con las necesidades de España", similar al que el gobierno de Beijing hizo llegar a Italia el 12 de marzo. Hay más. El Estado asiático se compromete a abrir corredores de importación de "equipos de protección personal (los llamados EPIs) y equipos médicos muy necesarios", tanto para los hospitales como para la ciudadanía o "servicios sociales", tal y como los define la embajada.

La tercera pata del acuerdo es el intercambio de información, tanto a nivel gubernamental como de ciudades. China propone "fortalecer el intercambio de experiencias". ¿Cómo? "Coordinando escenarios en los que expertos de ambos países celebren videoconferencias médicas" y, si es oportuno, "enviando grupos de expertos en el momento adecuado". Un último punto por desarrollar es que las ciudades chinas y las empresas del país "ofrezcan ayuda" a España de forma solidaria contra la pandemia.
La ministra admite problemas de material

El acuerdo urgente entre España y China parte de un diagnóstico hecho por González Laya. La titular de Exteriores, informa la Embajada china, ha loado la lucha del socio comercial contra el patógeno que causa infecciones respiratorias e incluso  la muerte en en personas mayores o con patologías previas. La también exdirectora ejecutiva del Centro de Comercio Internacional ha agradecido al Estado asiático su "solidaridad" y las condolencias con las víctimas del Covid-19. Ha recalcado la diplomática que el Gobierno "está tomando medidas efectivas para prevenir la propagación de la epidemia", pero que estos esfuerzos topan con problemas como la "escasez de suministros médicos".

Su lamento ha sido escuchado por Yi, una de las cinco personas más influyentes dentro del Partido Comunista Chino (PCC), escudero de Xi Jinping, el presidente. El también exembajador de China en Japón se ha mostrado dispuesto a "proporcionar la asistencia necesaria para satisfacer las necesidades de otros países". Según el alto cargo, "es responsabilidad común de todos los países luchar contra la epidemia", un combate que, según él, debe librarse "hasta el final".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1343 en: 17 de Marzo de 2020, 06:20:55 am »
China es roja para lo que le interesa....., es comunista para tener acojonados a los chinos, pero es más capitalista que el tarado de Trump. ¿A usted le gusta el modelo de Gobierno de China?


No se trata del modelo chino, sino de lo que han hecho los ciudadanos chinos en España.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1344 en: 17 de Marzo de 2020, 06:51:48 am »
Miren la decisión que ha tomado Italia ante el elevado número de atenciones hospitarias...la selección natural?


Atender a quien pueda sobrevivir: el protocolo para las UCI de Italia


http://www.siaarti.it/SiteAssets/News/COVID19%20-%20documenti%20SIAARTI/SIAARTI%20-%20Covid19%20-%20Raccomandazioni%20di%20etica%20clinica.pdf

https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-03-13/coronavirus-italia-siaarti-cuidados-intensivos-uci_2494779/



Una epidemia descontrolada lleva a una medicina de catástrofe: sanitarios enfrentados al dilema de a quiénes salvar

Una medicina de catástrofe, con recursos sanitarios insuficientes, no se centra en el beneficio de un solo enfermo, sino en el beneficio colectivo de todos ellos
Guía práctica sobre el coronavirus: las preguntas y respuestas básicas sobre la pandemia
Esther Samper
14/03/2020 - 23:49h



UNA DEMANDA DE LA BIOÉTICA
Necesitamos protocolos ante la escasez de recursos: "Hay que llegar ya a consensos"

Aún son pocos los que en España han abierto el melón de la necesidad de establecer un protocolo que permita establecer una clasificación de pacientes, pero ya ocurre en Italia

Autor
Héctor G. Barnés

17/03/2020 05:00

A medida que las urgencias y UCI de los hospitales españoles se saturen a causa de la epidemia de coronavirus —José Luis Martínez-Almeida reconocía que los recursos están “al límite”—, cada vez más profesionales se verán obligados a tomar, por ejemplo, decisiones de 'triaje' o de reparto de recursos. Es decir, clasificación de pacientes según gravedad para permitir una optimización que permita atender a unas personas u otras. Sin embargo, como lamentan los expertos, aún no hay establecidos criterios claros para esta situación concreta que permitan abstraer a los profesionales sanitarios de decisiones tan complejas y, sobre todo, moral y psicológicamente fatigosas. Si trabajar en plena epidemia no es fácil, aún menos lo es con una carga adicional de responsabilidad.

El Gobierno no prevé mejora en los datos del coronavirus hasta pasados unos días

Hasta ahora aún han sido pocas las voces que han planteado la urgencia de sistemas de criterios externos. Javier Barbero, Psicólogo Adjunto en el Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Paz, que formado parte de diversos comités de Ética Asistencial y a la sazón concejal de Seguridad, Salud y Emergencias por Más Madrid, proponía en un hilo de Twitter la necesidad de “criterios técnicos y éticos para la asignación de camas de cuidados intensivos”. Es una de las primeras iniciativas de este tipo en España, pero en Italia o Alemania, ya algunas organizaciones han comenzado a diseñar criterios semejantes.

"Los criterios no pueden ser únicamente de edad o de calidad de vida, porque eso es ageísmo"

"La idea es no dejarles solos, hay que funcionar con protocolos", explica a El Confidencial Barbero, que insiste en que no desea que se vea como una cuestión partidista, sino una reflexión para evitar que los profesionales sufran experiencias límite. "Hay que llegar a consensos de forma rápida". No es sencillo, explica, ya que "es necesario ser enormemente prudente en la valoración de estas cosas". "Hay un conflicto de valor, el valor que tiene que ver con la salud de la comunidad, la individual, el pronóstico, y conjugarlo con criterios éticos que hay que pensar juntos, tanto los estudiosos de la bioética clínica como los profesionales que hemos estado al pie del cañón y que tomamos decisiones todos los días", prosigue.

"Lo que planteamos es que la comunidad de Madrid ha de convocar cuanto antes ese comité de expertos clínicos y éticos para orientar la toma de decisiones", explica Barbero. "Cuando los criterios son solo de edad o de calidad de vida es preocupante. Si el único criterio es la edad, se llama ageísmo o discriminación en función de la edad. Hay gente con 65 años con una calidad de vida fantástica que aporta mucho a la sociedad, ¿por qué no vas a permitirle vivir 20 años más?".

La clave no está, por lo tanto, en qué criterios, sino en sentarse a trabajar ya y establecer pautas que puedan ser extrapolables incluso a nivel nacional. "Esperemos que no haya que llegar a ese tipo de decisiones, pero la experiencia en Italia es que ha habido que llegar", añade. "Si hay unidades con recursos limitados, la mayor afluencia exige criterios prudenciales en la toma de decisiones. No hablo de cuáles deben ser los criterios, sino de establecer acuerdos". Los profesionales necesitan dos cosas: criterios protocolizadores y apoyo emocional en la toma de decisiones en esas situaciones complejas que tal vez se encuentren pronto. "No es una cuestión dilemática", añade el psicólogo. "Es una cuestión problemática, y eso habla de criterios clínicos, pronósticos, de supervivencia, de recuperabilidad. La pregunta es cómo se combinan esos criterios".

¿Cómo se toma una decisión?

El máster en bioética prosigue su explicación. "La ciencia por sí sola no puede decirnos cómo prepararnos para una crisis de salud pública; se necesita también un marco ético que hay que trabajar, precisamente, con la gente que tiene experiencia clínica y que está en primera línea. La ética clínica se ha encargado de hacer ese trabajo de comunicación entre clínica y ética", añade. "El marco ético ayuda a reflexionar sobre la toma de decisiones, pero no remplaza la responsabilidad de los clínicos que tienen que tomarla. Eso sí, les ayuda, porque clarifica dos cuestiones importantes: los procesos y los valores. Autores como Daniels han trabajado enormemente las teorías deliberativas de justicia democrática en las prioridades en toma de decisiones sanitarias".

Hay otros problemas éticos con respecto a las pandemias: cuando se encuentren vacunas, con qué poblaciones se prioriza empezar a utilizarlas

"Una sociedad aceptará de mejor manera decisiones difíciles en una crisis si el proceso tiene legitimidad ética y esta solo se alcanza si se han consensuado procedimientos y criterios, en definitiva, protocolos clínico-éticos. La cuestión no está solo en enunciar valores importantes, sino en ver cómo se gestiona el conflicto de valores (recursos limitados y necesidad de intervención clínica especializada)", añade.

Hay otras cuestiones morales a las que tendremos que enfrentarnos. "En cualquier caso, este es solo uno de los problemas éticos en torno a una pandemia", prosigue el bioético. "Por citar solo alguno de ellos: cuando se encuentren vacunas y antivirales, con qué poblaciones se prioriza empezar a utilizarlos; hasta dónde llega la obligación de cuidar (en el caso de que los riesgos para los profesionales pudieran afectar más directamente a su vida personal y familiar —caso que fue del ébola, por ejemplo—); con qué criterios se asignan las camas de una Unidad de Cuidados Intensivos; cómo se ha hecho previamente la asignación de recursos humanos en el sistema público y con qué prioridades se realiza ahora; la restricción de las visitas, con qué límites; cuál es el manejo de la comunicación clínica y social y de la revisión de los criterios para las decisiones, y un largo etcétera. Sobre todo ello, la comunidad científica y social tendría que hacer una reflexión para que todo ello no nos pillara por sorpresa...".

La asignación de recursos limitados como las camas de UVI ha de maximizar beneficios y ser no-discriminatoria por razones sociales o de edad

"En cuanto a los procesos, algún elemento central: los criterios de toma de decisiones han de ser transparentes y públicamente defendibles; han de participar no solo clínicos, sino también expertos en bioética; se han de basar en razones que las distintas partes admitan que son relevantes para satisfacer la necesidad de salud pública y de protección de las personas; se han de tener mecanismos públicos de revisión de criterios y de decisiones..." ¿Y los valores? "La obligación de atender (su extensión, sus límites); la equidad (en igualdad de condiciones, todos tenemos el mismo derecho a recibir la misma atención); la proporcionalidad (por ejemplo, frente a la restricción de derechos individuales); la información del porqué de la toma de decisiones (transparencia); la reciprocidad que la Administración le debe a los profesionales sanitarios al enfrentar ellos una carga desproporcionada; la justicia (evitar la discriminación por la edad —como criterio cuasi único—, por ejemplo); la confianza (un valor que la Administración tiene la responsabilidad de alimentar), y un largo etcétera.

Concluye Barbero: "La asignación de recursos limitados como las camas de UVI ha de maximizar beneficios, reducir los daños colaterales, exigir el aumento de recursos donde sea posible y ser no-discriminatoria por razones sociales o, simplemente, de edad".

Solidaridad y criterios

“Hay un más que previsible aumento rápido y significativo de casos graves por la infección del Coronavirus y una previsible insuficiencia de camas de cuidados intensivos. Los profesionales necesitan criterios comunes para la asignación de recursos limitados. ¡Es de justicia!”, proponía el concejal en la red social.

Las medidas solicitadas por el partido local se concretaban en cinco:

1. Creación de un Comité de Expertos que consensúe criterios clínicos de gravedad y pronóstico, “correlacionados con valores éticos para realizar la priorización de pacientes”. “El objetivo sería valorar la mayor posibilidad de supervivencia a conseguir en el menor tiempo con el ingreso en cuidados intensivos”, proseguía el concejal. “En este Comité deberían participar, asimismo, profesionales del ámbito de la bioética”.

El establecimiento de un criterio unificado y externo impide que las decisiones caigan en los facultativos

2. Disponibilidad de todas las camas posibles, sean de la gestión pública o privada, algo ya contemplado por el anuncio de Salvador Illa del pasado domingo por la noche.

3. Criterio de solidaridad entre comunidades autónomas para la utilización de camas de regiones con menor “presión asistencial”. "Si hay zonas más afectadas si están cercanas geográficamente habría que establecer mecanismos", explica Barbero.

4. Apoyo de profesionales expertos en comunicación sanitaria y comunicación clínica para que generen protocolos y equipos de apoyo para una comunicación efectiva y cuidada de los procesos a pacientes, familiares y a la propia sociedad.

5. La revisión permanente de esos criterios por el comité de expertos, a tenor de los cambios en el conocimiento de la infección y del desarrollo natural de la enfermedad.

Por la propia práctica médica, cada hospital ya debe enfrentarse a decisiones de triaje estableciendo, por ejemplo, barreras de edad. Algo que también ocurre en circunstancias normales en las que se produzca un desajuste repentino entre recursos y demanda. Lo que el partido madrileño pide es establecer un criterio único y externo en colaboración con la Comunidad que impida que la toma de decisiones recaiga en los facultativos.

En España ya existen protocolos como el Sistema Estructurado de Triaje, un modelo para enfermería que se basa en cinco niveles de priorización y que permite estructurar la urgencia del paciente. También existen otros, como el utilizado en la red pública hospitalaria de Navarra y que se basa en la historia clínica informatizada (HCI).

En otros países

Italia ya ha comenzado a mover ficha en dicho sentido. El sábado 7 de marzo, la SIIARTI (Sociedad Italiana de Anestesia, Analgesia, Reanimación y Terapia Intensiva) publicó un documento con indicaciones sobre la importancia “de medicina de la catástrofe” como el que vivimos.

El objetivo era dar preferencia a “pacientes con mayores posibilidades de éxito terapéutico; por lo tanto, se trata de privilegiar la ‘mayor esperanza de vida”. Entre las medidas a tomar se encontraban el cribado por edad o ante presencia de comorbilidades. El testamento vital, en el que se establece cuál debe ser el límite del tratamiento a recibir, es otra herramienta que en situaciones como esta puede ser clave a la hora de establecer preferencias sin contravenir los deseos del enfermo.

Ya esta última semana algunas regiones de Italia comenzaron a implantar criterios como limitar el acceso a las UCI a los mayores de 80 años o en condiciones desfavorables de salud (una puntuación inferior a cinco en el test de comorbilidad de Charlson), como establece un documento preparado por los profesionales de Turín.

Guías semejantes ya fueron establecidas por profesionales de la bioética hace algo más de 10 años durante la epidemia de la gripe A. Fue durante el repunte de casos en el verano de 2009 cuando el Instituto de Medicina estadounidense generó una guía para situaciones de desastre que fue utilizada con posterioridad en otras situaciones de crisis, como después del terremoto de Hawái, pero también en situaciones particularmente críticas como la pérdida de corriente eléctrica en un hospital.

Se encuentra la posibilidad de “redistribuir” recursos (como un ECMO o un respirador) desde un paciente a otro

En esta ocasión, aún está en marcha un documento en el que se fijen estrategias para minimizar los daños en situación de crisis. Entre los criterios, por ejemplo, se encuentra la posibilidad de “redistribuir” recursos (como un ECMO, oxigenación por membrana extracorpórea o un respirador) desde un paciente a otro que tenga una mayor probabilidad de salir beneficiado del mismo.

Criterios y apoyo

Esta no ha sido la única medida propuesta desde el partido madrileño para aligerar la carga mental de los profesionales de la medicina. Diego Figuera Álvarez, psiquiatra jefe del Hospital de Día Ponzano Clínico San Carlos publicó el domingo por la noche un vídeo en el que solicitaba al Gobierno de la Comunidad de Madrid planes urgentes de asistencia psicológica a colectivos como los trabajadores de salud de primera línea y de comercios abiertos al público.

“En una crisis como la que estamos viviendo es frecuente tener miedo a muchas cosas como nuestros contagios o a seres queridos”, explicaba. “El aislamiento impuesto por el estado de alarma que adecuadamente ha decretado el Gobierno de la nación añade un estrés y desgaste que en personas y colectivos vulnerables les ponen en la necesidad de ser asistidos con atención psicológica por profesionales especializados como los psicólogos clínicos, psiquiatras y otros profesionales debidamente cualificados”.

No solo los mayores solos, los discapacitados y sus cuidadores, sino también el personal sanitario y no sanitario en primera línea, en condiciones de trabajo más extremas y expuestas al contagio: “Les pedimos al Gobierno tanto central como autonómicos que en coordinación con los colegios profesionales que ya se han ofrecido, ONG y otros colectivos pongan en marcha planes de choque específicos para poder ofrecer la atención necesaria a estos colectivos de manera inmediata y mantenida durante todo el tiempo que sea necesario”. En la guerra del coronavirus, la batalla por la salud mental de los profesionales puede parecer secundaria, pero no lo es.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1345 en: 17 de Marzo de 2020, 06:54:43 am »

A medida que las urgencias y UCI de los hospitales españoles se saturen a causa de la epidemia de coronavirus —José Luis Martínez-Almeida reconocía que los recursos están “al límite”—,



Y por qué están al límite señor Almeida?


España tiene menos camas por habitante que sus vecinos de la Unión Europea


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1346 en: 17 de Marzo de 2020, 06:59:31 am »
CRISIS DEL CORONAVIRUS
"Estamos en tiempos de guerra": los hoteles, listos para convertir las camas en camillas
Los de Madrid cierran sus puertas y se preparan para una posible "medicalización" de las instalaciones


Soldados de la Brigada Paracaidista (Bripac) ayudados por otros policías y trabajadores, trasladan colchones desde un hotel del centro de Alcalá con destino al Hospital. (EFE)

Autor
Pablo Gabilondo

17/03/2020 05:00

Los hoteles están a la espera de recibir órdenes para convertir sus camas en camillas. El aumento de positivos por coronavirus no cesa y la Comunidad de Madrid está buscando espacios que puedan ser habilitados como centros de atención sanitaria, situación ante la que algunos hoteleros han puesto sus instalaciones al servicio de las autoridades. "Estamos en tiempos de guerra. El coronavirus es nuestro enemigo y no hay más historia: hay que arrimar el hombro", resume Gonzalo de la Mata, propietario de Sleep'n Atocha, un hotel con 80 habitaciones en el centro de la capital.

El pasado jueves, la Comunidad de Madrid lanzó la idea de "medicalizar hoteles" para vigilar los casos menos graves, urgencia que la mañana de este lunes se reflejó a su vez en el envío de una instrucción a todos "los centros sociales" para que aclararan en una hora cuántas camas podían poner a disposición de los hospitales. Por el momento, las autoridades madrileñas no han anunciado más medidas que pongan el foco en el sector hotelero, pero desde la Consejería de Sanidad apuntan a que la posibilidad de tomar prestadas sus instalaciones sigue sobre la mesa: "Se está trabajando en ello. En el momento en que sea una realidad, informaremos al respecto".

A la espera de recibir instrucciones, los hoteleros aseguran estar dispuestos a todo lo que se les pida: "Hemos trasladado a las autoridades que nos ponernos a su disposición en lo que sea necesario, tanto a nivel nacional como autonómico o municipal. Tenemos vocación de servicio público", responde la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos. "Todavía está por ver, y va cambiando por horas. Hemos hecho un llamamiento interno y, entre los más de 300 hoteles que representamos, ha habido muchos que se han ofrecido. Ahora estamos con el recuento de camas", afirman a su vez desde la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid. Tras la declaración del estado de alarma el pasado sábado, el Gobierno puede recurrir a ellos en cuanto considere necesario.

En el caso de que Sanidad mueva ficha, la incógnita pasa por ver el uso que da a los hoteles. Una opción se centra en convertirlos en lugares de confinamiento para los enfermos más leves, planteamiento que cobra fuerza ante el incremento de positivos que cumplen cuarentena en casa: si en su domicilio el aislamiento resulta complicado, una habitación de hotel se erige como la alternativa perfecta. Pese a ello, cadenas como Room Mate, que ha puesto sus 11 hoteles españoles a disposición de las autoridades, apuntan también a otras posibilidades: "Una idea que hemos planteado es tenerlos al servicio de los sanitarios, ya sea para descansar o para no estar en contacto con las personas con las que conviven porque les da miedo", explican desde la empresa.

Además de su posible uso, otra de las dudas se centra en quién pondrá el personal necesario para cumplir el cometido, reto que se ve agravado por la falta de médicos disponibles. "Nosotros cedemos estos espacios para las autoridades sanitarias, pero son ellos los que se tienen que hacer cargo de los mismos. No podemos poner en riesgo a nuestro personal", advierten desde Room Mate. "No tengo ni remota idea de cómo funcionaría. Respecto a los empleados, este lunes hemos comenzado un ERTE y no sé si Sanidad necesitaría a nuestro personal o no", reconoce por su parte el propietario de Sleep'n Atocha. Las consecuencias económicas del Covid-19 preocupan al sector, y desde la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid avanzan que "todo puede variar mucho en función de las medidas que anuncie Pedro Sánchez".

Pero mientras se pulen estos flecos, algunos de los empresarios están trabajando en el desarrollo de una plataforma que incluya los hoteles disponibles, una especie de base de datos para que Sanidad pueda consultar las camas e instalaciones con las que cuenta cada uno de ellos. "El mismo jueves empecé a hablar con los proveedores para ver cómo podíamos montar una plataforma blanca, que no represente a nadie sino a todos, porque entiendo que las autoridades están saturadas. El lunes la iban a aprobar y la idea es sacarla este martes", señala el dueño del hotel Sleep'n Atocha. Con más de 9.000 positivos y hospitales saturados, los hoteles ya no son lugar para turistas.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1347 en: 17 de Marzo de 2020, 07:03:32 am »
Y vistas y leidas las noticias anteriores hay, NECESARIAMENTE, buscar el porqué.

Hoy está tronando y nos acordamos de Santa Bárbara, pero durante décadas el Partido PODRIDO se dedicó a desmantelar la sanidad pública.


Sanidad madrileña Menos camas por más dinero: el balance de 10 años de privatización sanitaria de Aguirre
El Observatorio Madrileño de Salud presenta un demoledor informe sobre los modelos de gestión privada de los hospitales inaugurados por Esperanza Aguirre. Tras una década de funcionamiento, Madrid tiene 300 menos camas, ha perdido más de 6.000 profesionales sanitarios y sus listas de espera quirúrgicas han aumentado

madrid 05/05/2017 21:28 Actualizado: 06/05/2017 12:03

JAIRO VARGAS @JairoExtre

La tres veces dimitida Esperanza Aguirre ostenta el dudoso honor de ser la única presidenta que, tras abrir once hospitales, ha reducido el número de camas disponibles en la red pública sanitaria. “Es el único sitio del mundo donde ha pasado esto”, ha explicado este viernes Marciano Sánchez Bayle, portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, que ha presentado un demoledor informe del Observatorio Madrileño de Salud en el que hacen balance de los diez años de la privatización hospitalaria en la Comunidad de Madrid.

Aguirre hizo de la inauguración de hospitales el pilar central de sus campañas electorales. Todo comenzó en 2007 con la puesta en marcha de siete hospitales de gestión público-privada (conocidos como modelo PFI) y tres hospitales de gestión totalmente privada (conocido como modelo Alzira), a los que hay que sumar el concierto económico con la Fundación Jiménez Díaz, propiedad del grupo Quirónsalud.

En el informe han participado casi 30 ayuntamientos de la región, los sindicatos CCOO y UGT, asociaciones de profesionales sanitarios y más de diez entidades sociales, y concluye que diez años después de la apertura de once hospitales nuevos, hay 300 camas hospitalarias menos, más de 6.000 profesionales sanitarios menos y grandes sobrecostes en los tres modelos de privatización respecto al coste de la gestión totalmente pública. A esto hay que sumar numerosas aportaciones extrapresupuestarias para estos centros de gestión privada, total falta de transparencia en la gestión y escaso o nulo control público sobre el funcionamiento de los hospitales y el cumplimiento de los contratos.

El observatorio analiza por separado los tres modelos privatizadores empleados por Aguirre y sus colaboradores ─de los que una parte importante están encarcelados por diferentes casos de corrupción y malversación de fondos públicos─.

Los 7 hospitales que se salvaron de la privatización total

Aguirre inauguró, estuvieran operativos o no, los hospitales de Majadahonda, Vallecas, Parla, Aranjuez, Coslada, Arganda del Rey y San Sebastián de los Reyes. Todos ellos bajo el modelo PFI, que consiste en que una o varias empresas construían el hospital y se quedaban con la gestión de todo, a excepción de los profesionales facultativos, de enfermería y de cuidados auxiliares. Este modelo supuso, según el informe, la puesta en marcha de hospitales con un reducido número de camas que, salvo el de Majadahonda (que en realidad era un traslado del hospital Puerta de Hierro) y el de Coslada, tienen menos de una cama por cada mil habitantes. El promedio de camas por habitante en Madrid cuando se inauguraron estos centros era de 3,5 por cada mil habitantes, hoy es de 3,3, mientras que la media de la Unión Europa es de cinco por cada min habitantes.
El sobrecoste final de estos siete hospitales estará ocho veces por encima del precio de su construcción

Al mismo tiempo, el personal sanitario que se destina a estos centros es “claramente insuficiente” y muy escaso si se compara con hospitales de gestión 100% pública del mismo tamaño. Así, ninguno de ellos llega a tener un médico por cada mil habitantes y poco más de un enfermero. Si se compara con las cifras del hospital público de Móstoles, que cuenta con 1,4 médicos y 4,5 enfermeros por habitante, las cifras son bastante ilustrativas de la calidad asistencial de estos centros que Aguirre vendió como la panacea.

El informe destaca además que las plantillas de estos hospitales se formaron con traslados de personal de la Sanidad Pública, lo que ha ocasionado una disminución global de trabajadores sanitarios de la red pública. En concreto había 6.000 profesionales menos en 2015. Al mismo tiempo, el sobrecoste de este modelo fue escandaloso. Según las estimaciones del informe, el sobrecoste final de estos siete hospitales estará ocho veces por encima del precio de su construcción. La edificación costó a las empresas concesionarias unos 700 millones de euros. A cambio, recibían una concesión a 30 años que inicialmente fue de 158,2 millones de euros (4.746 en 30 años). Pero en 2010, ya con Ignacio González como presidente, se incrementó en casi dos millones anuales más, después de que las empresas constructoras (algunas de ellas investigadas por casos de corrupción de Madrid) afirmaran que no les salían las cuentas.

Todo ello sin contar las “múltiples subvenciones ocultas” que han recibido estas empresas, que poco a poco se han desligado de los hospitales, vendiéndolos a multinacionales y a fondos de capital riesgo. Por ejemplo, la sanidad pública se hizo cargo del mantenimiento del hospital de Majadahonda, cuando ese gasto le correspondía a la concesionaria, entre otros detalles.

No contentos con este modelo, González y su consejero de Sanidad, Javier Fernández Lasquetty, trataron de convertir estos siete hospitales y varios centros de salud en centros de gestión totalmente privada, lo que suponía un incremento del coste de las estancia hospitalaria a más de 2.000 euros por día, cuando en la red pública era de 678 euros al día. La movilización ciudadana y los tribunales tumbaron finalmente el proyecto privatizador.

Hospital  de Alzira

La otra modalidad de privatización comenzó en la localidad valenciana de Alzira, donde el Gobierno de Francisco Camps puso en marcha el primer hospital totalmente privado que atendía a pacientes derivados de la sanidad pública a cambio de un canon durante varias décadas. Este modelo quebrado será revertido por el actual presidente, Ximo Puig, pero al entorno de Aguirre le pareció tan buena idea que lo importó.
Este modelo hospitalario ha sidoun 15% más caroque el sistema público tradicional

En 2007 se inauguró el hospital de Valdemoro; en 2011, el de Torrejón; en 2012, el Rey Juan Carlos de Móstoles; y en 2014, el de Collado Villalba. Todos siguiendo un modelo notablemente más caro y con concesiones a 30 años. Según el informe, estos cuatro centros costaron a las arcas públicas casi 410.000 euros por cama al año, mientras que en los hospitales de gestión tradicional el coste fue de casi 355.000 euros al año, es decir, casi un 15% más caros que los hospitales de la misma categoría de la sanidad pública y gestión tradicional.

Al mismo tiempo, denuncia el informe, estas concesiones y sus sucesivas compras han generado un “verdadero oligopolio”. Tres de estas cuatro concesiones administrativas están en manos del grupo Quirónsalud, que también ostenta la concesión de la Fundación Jiménez Díaz, un hospital privado al que la sanidad pública deriva pacientes a cambio de una canon anual. En total, este grupo empresarial privado atienda a un 12,47% de la población madrileña.

Y no es sólo el sobrecoste lo que preocupa al Observatorio Madrileño de Salud, sino el “castigo económico” que han sufrido los hospitales públicos más cercanos a estos centros privados, que ven reducidas sus partidas presupuestarias. “De esta manera disminuyen los recursos públicos, se cierran camas y hay menos personal, lo que favorece la derivación hacia el centro privado”, apunta el informe, al mismo tiempo que los centros privados se especializan en atraer y tratar “aquellos enfermos que presentan patologías rentables”, mientras que los enfermos graves o que requieren tratamientos más costosos se derivan a los centros públicos.

Fundación Jiménez Díaz, más dinero en plenos recortes

Por último, el informe analiza el Hospital Fundación Jiménez Díaz, un centro privado con una larga historia que en 2008 pasa a ser el hospital asignado a 400.000 madrileños. También se le asignan dos centros de especialidades de la red pública: el de Pontones y el de Quintana.
Pasó de recibir 211 millones deeuros públicos en2011 a 295,5 en 2016

Entre 2009 y 2013, el periodo de crisis económica y recortes del gato social, el presupuesto sanitario per cápita en Madrid cayó un 18,5%. Pero este hospital ha visto aumentada en un 40% su financiación pública anual, pasando de 211 millones de euros en 2011 a 295,5 en 2016. Sin contar “aumentos extrapresupuestarios” como el de 2011 (94 millones más) o el de 2015 (casi cien millones extra).

    El grito de auxilio del Ramón y Cajal: "Están desmantelando un hospital que era enorme"

Una evolución del gasto público que, según el informe, muestra una clara tendencia: aumento del gasto en conciertos económicos y disminución de la inversión en centros públicos. Concretamente, afirman el observatorio, el presupuesto para la sanidad privada ha pasado de 755 millones de euros en 2012 a 962 millones en 2016, según las cifras oficiales, de las que recelan las organizaciones.

“No existe ninguna evidencia de mejora en la asistencia sanitaria en la región, tal y como se deduce de la opinión de la ciudadanía expresada en los Barómetros Sanitarios y en el aumento del número de ciudadanos en lista de espera quirúrgica, que han pasado de 27.672 en 2005 a 84.000 en 2016”, apunta una de las conclusiones del informe.

“Si no ha mejorado la calidad asistencial y ni han disminuido las listas de espera, ¿cuál ha sido el objetivo de este cambio de gestión?”, se pregunta el portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. Pide una auditoría de las cuentas de estos centros por parte de la Inspección Sanitaria y el Tribunal de Cuentas, dado el “entramado de corrupción política” del PP en la Comunidad de Madrid y teniendo en cuenta que muchas de las constructoras concesionarias de estos centros aparecen en los papeles de Bárcenas, la trama Púnica o la reciente operación Lezo que ha llevado al expresidente Ignacio González a la cárcel.


Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1348 en: 17 de Marzo de 2020, 09:19:11 am »
De las obras por construir hospitales se puede arañar comisiones, de los sueldos de médicos y más camas de hospital no.
Y como el PP vive de comisiones pues ahí la explicación

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1349 en: 17 de Marzo de 2020, 09:34:07 am »
Moncloa barajó elevar la alerta sanitaria por el coronavirus seis días antes del 8-M

El Gobierno una  vez pase está crisis deberá responder porque ya SABÍAN  lo que se avecinaba con el ejemplo de Italia.
La crisis que vamos a soportar será directamente proporcional a su lentitud y ellos son los únicos responsables.
Y de los fallecidos por supuesto también tienen su parte de responsabilidad.
Después a los policías, médicos y militares en agradecimiento por los servicios prestados nos bajarán el sueldo  o nos quitarán las pagas extras, porque hay que arrimar el hombro, mientras ellos se saltan la cuarentena y hacen prevalecer los intereses políticos a los de salud pública y economía de los ciudadanos.
MAL, MUY MAL GOBIERNO, LES DOY UN MUY DEFICIENTE

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1350 en: 17 de Marzo de 2020, 10:33:21 am »
Moncloa barajó elevar la alerta sanitaria por el coronavirus seis días antes del 8-M

El Gobierno una  vez pase está crisis deberá responder porque ya SABÍAN  lo que se avecinaba con el ejemplo de Italia.
La crisis que vamos a soportar será directamente proporcional a su lentitud y ellos son los únicos responsables.
Y de los fallecidos por supuesto también tienen su parte de responsabilidad.
Después a los policías, médicos y militares en agradecimiento por los servicios prestados nos bajarán el sueldo  o nos quitarán las pagas extras, porque hay que arrimar el hombro, mientras ellos se saltan la cuarentena y hacen prevalecer los intereses políticos a los de salud pública y economía de los ciudadanos.
MAL, MUY MAL GOBIERNO, LES DOY UN MUY DEFICIENTE

Seis  dias antes del 8M es dia 2....el primer fallecido se produjo el 4...si llega a tomar ese tipo de resolucion el 2 se lo comen y le tildan de generar alarma social de forma INNECESARIA.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1351 en: 17 de Marzo de 2020, 15:37:15 pm »

Al menos 19 muertos en una residencia de mayores de Madrid por el brote de coronavirus



La residencia MonteHermoso, junto a la Casa de Campo, sufre uno de los peores focos conocidos del virus. “Van a morir probablemente más personas", dicen fuentes sanitarias

FERNANDO PEINADO
|
JUAN DIEGO QUESADA
Madrid - 17 MAR 2020 - 14:40CET
Al menos 19 ancianos internados en la residencia de mayores MonteHermoso de Madrid han perdido la vida como consecuencia del brote del nuevo coronavirus, según ha confirmado la empresa a este periódico. La información había sido avanzada por la agencia Europa Press según el testimonio de familiares que han hablado con trabajadores.



“Van a morir probablemente más personas”, le dice a este periódico una fuente sanitaria conocedora de la gravedad de la situación en el centro.

Un portavoz de la empresa se limitó a confirmar la cifra de fallecidos y añadió que los trabajadores están dando todo lo posible para salvar vidas. “No vamos a perder un segundo en dar motivos de alarma”. Según esta fuente, la empresa ha recibido en las últimas horas máquinas de oxígeno y mascarillas de la Consejería de Sanidad. Los enfermos están siendo derivados a hospitales y la plantilla de la residencia ha recibido el refuerzo de trabajadores del Hospital Clínico San Carlos.

Pero lo cierto es que hasta este martes los ancianos estaban muriendo en la misma residencia, sin haber sido trasladados a un hospital.

Ana Ruíz, cuya madre, Ana María Artola, de 86 años, se encuentra entre los muertos, dice que la residencia ha estado falta de máquinas de oxígeno para atender a los enfermos. Tampoco recibían asistencia de los hospitales. El sábado por la mañana una trabajadora pidió una ambulancia para su madre cuando le subió la fiebre hasta 39 grados. Sospechaban que había enfermado de COVID-19, como otros residentes del centro. Pero el hospital le denegó la ayuda “porque no cumplía los criterios”, según le dijo una trabajadora y se lo confirmó la doctora. Su madre falleció el lunes al medio día.


Ruíz dice que desconoce qué criterios son los que incumplía su madre. Los trabajadores del centro no se lo han podido explicar.


La noticia del brote en MonteHermoso confirma los temores sobre el peligro que el nuevo coronavirus supone para las residencias, donde vive la población más vulnerable a la enfermedad. Hace dos semanas ya se conoció un brote en otra residencia madrileña, el centro público La Paz. En ese momento se supo que una anciana de 99 años había muerto y al menos una decena de residentes habían sido infectados.

Se desconoce si hay más focos de contagio en alguna otra de las más de 400 residencias que hay en la Comunidad de Madrid. Los sindicatos han denunciado desde hace días que los trabajadores de residencias de Madrid llevan días operando sin guantes o mascarillas. En otros centros están compartiendo el material de protección.

Desde el domingo 8 de marzo, ningún familiar ha podido visitar la residencia de MonteHermoso, que se encuentra en la calle del Doctor Blanco Nájera, 6, junto a la Casa de Campo, en el este de la capital. Es una residencia privada y centro de día de más de 130 plazas. Un número de camas son concertadas con la Comunidad de Madrid.


Las muertes están siendo comunicadas a los familiares en llamadas de teléfono de los trabajadores. Los familiares han ido conociendo la evolución del brote gracias a estas llamadas. Los fallecimientos comenzaron hace cinco días y se han acelerado en las últimas 24 horas, según fuentes conocedoras de la situación.

Yolanda Cumia conoció la muerte de su padre, Juan Cumia, de 87 años, la madrugada de este martes. La llamaron a las dos y media de la madrugada: "Yolanda, tu padre ha fallecido por una insuficiencia respiratoria”, cuenta que le informó una trabajadora. Se quedó de piedra. Su padre era uno de los residentes con mejor estado de salud del centro. La trabajadora le dijo que la situación era dramática y que estaban muriendo muchos mayores.

“Están cayendo como moscas”, dice Cumia. En el certificado de defunción pone “posible infectado por Covid-19”. Según otras fuentes conocedoras de la situación del centro, muchas personas están muriendo sin siquiera haber sido sometidos a un test de la enfermedad.



Trabajadores del centro describen la situación de “caos”.

“Necesitamos el esfuerzo de todos y la ayuda De Dios. Hay varios aislados en sus habitaciones. Es una situación dramática”, dice una trabajadora que pidió anonimato.

Los empleados también se han contagiado y han tenido que contratar refuerzos, según familiares que han hablado con los trabajadores.

Los familiares de los residentes tienen escasa información sobre ellos. Ana Ruíz, la hija de la fallecida Ana María Artola, dice que su padre, Florentino Ruíz, también estaba interno en la residencia, donde compartía habitación con su esposa. Él sigue allí porque está en cuarentena.

Su hija no sabe ni siquiera dónde está el cadáver de su madre. “Ni nos permiten hacer un velatorio”.

Francisco Torres, de 60 años, tiene interna en la residencia a su madre, Juana, de 86. El sábado le dijeron que tenía fiebre pero que debido al colapso sanitario no iban a trasladarla a un hospital.
 :pen:


"Solo se los llevan, según me dijo la directora, cuando los ancianos necesitan respiración mecánica. Entonces ya es demasiado tarde para salvarlos”, explica Torres por teléfono.

La Comunidad de Madrid es el principal foco del coronavirus en España. En las últimas 24 horas la región ha registrado 706 nuevos positivos, hasta un total de 4.871, y 142 muertos, hasta 355, según los datos del Ministerio de Sanidad. Madrid concentra el 43% de los positivos del país y el 72 % de todos los fallecidos, que ascienden a 491.

Según Sanidad, la tasa de letalidad del coronavirus en España es del 4% pero en la Comunidad de Madrid se eleva hasta el 7%.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1352 en: 17 de Marzo de 2020, 19:45:40 pm »
Moncloa barajó elevar la alerta sanitaria por el coronavirus seis días antes del 8-M

El Gobierno una  vez pase está crisis deberá responder porque ya SABÍAN  lo que se avecinaba con el ejemplo de Italia.
La crisis que vamos a soportar será directamente proporcional a su lentitud y ellos son los únicos responsables.
Y de los fallecidos por supuesto también tienen su parte de responsabilidad.
Después a los policías, médicos y militares en agradecimiento por los servicios prestados nos bajarán el sueldo  o nos quitarán las pagas extras, porque hay que arrimar el hombro, mientras ellos se saltan la cuarentena y hacen prevalecer los intereses políticos a los de salud pública y economía de los ciudadanos.
MAL, MUY MAL GOBIERNO, LES DOY UN MUY DEFICIENTE

Seis  dias antes del 8M es dia 2....el primer fallecido se produjo el 4...si llega a tomar ese tipo de resolucion el 2 se lo comen y le tildan de generar alarma social de forma INNECESARIA.

Seguramente,  yo creo que sabía que debía hacerlo con la experiencia de Italia,  pero pesó  el interés electoral y político de ahí mi decepción,  en estas situaciones debería ser el último argumento y es donde se ve un buen líder

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1353 en: 17 de Marzo de 2020, 20:37:40 pm »
50 positivos en una residencia de ancianos en Valencia

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1354 en: 17 de Marzo de 2020, 22:26:21 pm »
70 en otra de Madrid y Ayuso tiene el cuajo de decir que se acaba de enterar por la prensa.
O miente o debe echar al Consejero de Salud hoy mismo.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1355 en: 18 de Marzo de 2020, 06:56:59 am »
70 en otra de Madrid y Ayuso tiene el cuajo de decir que se acaba de enterar por la prensa.
O miente o debe echar al Consejero de Salud hoy mismo.

Al César lo que es del César, mientras negó el día 13 que Madrid fuese a cerrarse, se adelantó dos días al cierre de colegios, y ese cierre tuvo que venir acompañado del cierre total de la Comunidad.

Díaz Ayuso: "Las medidas en Madrid desencadenaron que el resto del país despertase"

http://www.telemadrid.es/noticias/madrid/coronavirus-madrid-ayuso-0-2214078597--20200317055847.html


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1356 en: 18 de Marzo de 2020, 07:07:26 am »
Decía Sánchez que nadie tiene un manual de instrucciones para enfrentarse a una crisis asi, pero yo he de disentir, y lo he venido repitiendo, los manuales deben existir si quienes tienen esa misión hubiesen hecho su trabajo de recrear situaciones diversas, analizando y diseñando planes estrategicos acompañando los almacenes con material renovable cada cierto tiempo.

Y que hacer con las residencias de mayores en esta crisis?
No era también responsabilidad de las familas haber sacado a los mayores, los que pudiesen, de esos centros?
Creo que no hemos sido conscientes del problema hasta que ha sido demasiado tarde, ya les comenté, que el viernes 13 había personas que esperaban en Madrid a que el transporte de personas mayores a los centros de día recogiese a sus familiares para llevarlos a unos recintos cerrados, junto con más personas y por supuesto sin mantener medida alguna de separación...una auténtica IRRESPONSABILIDAD..y la contestación del familiar cuando le recriminé su actuación fue "perfecto" a mi me da igual".



19 ancianos muertos y 75 infectados por un brote de coronavirus en una residencia de Madrid

Los familiares de los mayores internados en el centro Monte Hermoso denuncian la falta de información de la Comunidad y la empresa

Fernando Asunción

Publicado 17.03.2020 - 22:24


Un brote de coronavirus en la residencia Monte Hermoso de Madrid ha dejado al menos 19 ancianos muertos y otras 75 personas infectadas, entre las que también se encuentra personal del centro. Los familiares denuncian que ni la empresa gestora ni la Comunidad de Madrid les han ofrecido información al respecto, después de casi diez días sin poder ver a sus mayores, desde el pasado domingo 8 de marzo supieron por los trabajadores que había “muchos” casos de coronavirus.

"La noche del viernes al sábado murieron tres o cuatro, y eso pasa casi todos los últimos días", le dijeron a Paco Torres, que tiene a su madre allí, lo que es corroborado por otra familiar que ha creado un grupo entre los afectados para comunicarse entre sí, según recoge la agencia Efe. De acuerdo con la versión de esta familiar, Sanidad Pública le aseguró que hasta este lunes había 17 fallecidos y que este martes le comunicaron otros dos.

No saben cuántos residentes han sido trasladados a hospital ni con qué recursos cuenta la residencia, a pesar de que han escrito una carta a la dirección preguntando esos datos. Este lunes, y siempre según este testimonio, recibieron una carta varios familiares en los que se les animaba a llevarse a sus familiares a casa en la que se indicaba que "había que firmar si la persona se queda en la residencia", en contra de lo recomendado por las autoridades.
Refuerzo de la plantilla

Este martes, la dirección les ha remitido a primera hora de la tarde una carta, a través de su abogado, en la que les explica que "se ha procedido a reforzar la plantilla de manera que puedan cubrir todas las necesidades de los residentes" y actualmente disponen "de ayuda tanto de la Consejería de Sanidad, como del hospital Clínico San Carlos”.

La carta detalla que les han hecho llegar "material imprescindible tanto para la protección del personal que cuida a los residentes, como para suministrar a éstos últimos, tales como mascarillas, batas o balas de oxígeno", y les explica que "se está recibiendo apoyo externo de otros profesionales sanitarios que, desinteresadamente, nos están ayudando a controlar a los residentes”. También les aseguran que tendrán información diaria, detallada.

La plataforma creada por los familiares de la residencia detalla que, según los datos que han recabado, hay 40 casos de coronavirus confirmados entre los 70 posibles (entre residentes y trabajadores). Esta mañana una representante de la residencia Monte Hermoso de Madrid ha explicado a Efe que solo quieren "que les dejen trabajar" porque están "al doscientos por ciento" y "haciendo todo lo que se puede para cuidar a los mayores", siempre cumpliendo los protocolos.

Aseguran que Sanidad Pública y la Comunidad de Madrid les han ayudado y, sin entrar en casos concretos, sostienen que la situación de los mayores de este centro es similar a la de otros centros de Madrid, de España e incluso de la Unión Europea.

 





Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1357 en: 18 de Marzo de 2020, 07:37:36 am »
El drama por el coronavirus en la residencia Monte Hermoso: "Su padre ha fallecido, pasen a recogerlo"

    ROBERTO BÉCARES
    Madrid
    MARTA BELVER
    Madrid

Miércoles, 18 marzo 2020 - 02:08


Al menos hay 20 ancianos muertos y 75 personas contagiadas en el asilo, al que el Hospital Clínico ha enviado médicos y material médico ante la drástica situación que se está viviendo.

"¿Es usted el hijo de Casimiro Bernardo? Su padre ha fallecido, deben pasar a recogerlo". La llamada de la residencia Valle Hermoso, al lado de la Casa de Campo de Madrid, desveló la madrugada del lunes a Tomás Bernardo, que tenía ingresado a su padre en el que hasta ahora es el mayor foco de contagio de coronavirus, con al menos 20 fallecidos -la Consejería de Sanidad los reduce a 17- y 75 contagiados.

"La pasada semana, el miércoles, me dijeron que tenía un poco de fiebre, pero cuando hablé con el trabajador social el viernes me dijeron que le había bajado, y que de hecho no le habían hecho la prueba del coronavirus siquiera", relata Tomás, que durante el fin de semana no tuvo noticias desde la residencia, de régimen privado pero que tiene concertadas plazas con la Comunidad de Madrid.

Ya fue el lunes cuando la llamada seca de un trabajador del hospital le confirmó la muerte de su padre, de 85 años. "En el parte que nos han dado pone que ha muerto por insuficiencia respiratoria y paro cardíaco y con posibilidades de haber sufrido coronavirus, pero no tenemos la certeza", revela Tomás, al que en ningún momento le dijeron que su padre podría estar afectado por coronavirus. "De hecho os dijeron que le bajaban a la primera planta porque en la segunda se estaban quedando los pacientes graves", señala Tomás, que asevera que en un año que llevaba ingresado "no le había pasado nunca nada".

Como Tomás, familiares de los ancianos fallecidos se quejan de que la residencia no les informó de la gravedad de la situación, que ha desbordado al asilo, sobre todo, según explican, porque no les ha llegado ayuda de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. No fue hasta ayer cuando el Hospital Clínico envió médicos y material al centro.

"Están haciendo lo que pueden, les han dejado abandonados desde la Comunidad de Madrid, no les llega material, hoy (por ayer) les ha llegado un poco, unas palas de oxígeno... les están dejando morir solos", explicaba Jesús Ruiz, cuya madre, de 86 años, falleció hace apenas un día tras una semana en estado grave por el coronavirus, y cuyo padre, de 87, se encuentra todavía en la residencia.

Desde el centro indicaron a este periódico que estaban haciendo todo lo que pueden. "Estamos trabajando al 200% para atender a todos los residentes de la mejor manera posible", apuntaban.

Entretanto, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha dicho en una entrevista en la Cadena Ser que se está poniendo en marcha medidas para que todos los hospitales estén en contacto con las residencias de mayores.

Al respecto, ha recalcado la importancia de que la Consejería reciba información por parte de las residencias de mayores, ya que son "un foco de contagios", y ha añadido que, si no hay comunicación, es "muy difícil" hacer un seguimiento.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1358 en: 18 de Marzo de 2020, 08:52:34 am »


https://www.facebook.com/1539979391/posts/10221405901967229/?sfnsn=scwspwa&d=w&vh=i&d=w&vh=i&extid=GUqkJRPz1e1pqdNq

Miren la decisión que ha tomado Italia ante el elevado número de atenciones hospitarias...la selección natural?


Atender a quien pueda sobrevivir: el protocolo para las UCI de Italia


http://www.siaarti.it/SiteAssets/News/COVID19%20-%20documenti%20SIAARTI/SIAARTI%20-%20Covid19%20-%20Raccomandazioni%20di%20etica%20clinica.pdf

https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-03-13/coronavirus-italia-siaarti-cuidados-intensivos-uci_2494779/



Una epidemia descontrolada lleva a una medicina de catástrofe: sanitarios enfrentados al dilema de a quiénes salvar

Una medicina de catástrofe, con recursos sanitarios insuficientes, no se centra en el beneficio de un solo enfermo, sino en el beneficio colectivo de todos ellos
Guía práctica sobre el coronavirus: las preguntas y respuestas básicas sobre la pandemia
Esther Samper
14/03/2020 - 23:49h


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1359 en: 18 de Marzo de 2020, 10:42:04 am »
Sánchez: “Lo más duro de la epidemia está por llegar”
Casado da su apoyo al Ejecutivo para sacar adelante el plan contra la pandemia | El Rey dirigirá un mensaje a la Nación a las 21.00 | España registra 11.681 infectados y 525 muertos
En vídeo, Sánchez comparece en el Congreso para informar del estado de alarma, en directo. (Foto: EFE/Mariscal)
El País
Madrid - 18 mar 2020 - 07:16UTC

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, busca este miércoles el amplio apoyo del Congreso ante la crisis del coronavirus en un hemiciclo prácticamente vacío para evitar nuevos contagios. “La pandemia es una emergencia sanitaria, social y económica. Es un reto sin precedentes”, ha explicado. “Las medidas son muy exigentes, pero son las imprescindibles y proporcionadas. Lo más duro está por llegar. Necesitamos el soporte del Estado“. Sánchez ha afirmado que, una vez que acabe la crisis, se presentarán “unos presupuestos de reconstrucción económica y social” y se creará una comisión sobre sanidad pública. El líder del Partido Popular, Pablo Casado, ha dado su apoyo al Ejecutivo para sacar adelante el plan contra la pandemia y le agradeció haber tenido en cuenta sus recomendaciones. Esta tarde, el rey Felipe VI se dirigirá a la Nación a las 21.00. España sumó el martes 184 nuevos fallecidos y más de 2.000 casos, con lo que los contagios diagnosticados ya son 11.681 y las víctimas mortales son 525, casi un 54% más que el lunes, tras cruzar los datos de Sanidad y de las comunidades autónomas. El coronavirus ha causado ya 8.419 víctimas mortales en todo el mundo y más de 198.000 contagios. Los casos activos en China, epicentro de la pandemia, siguen en descenso: este miércoles, las autoridades han informado de un solo contagio local y 12 importados. Medios locales informan de que el Gobierno ha dado el visto bueno a los investigadores para comenzar las pruebas en humanos de una vacuna experimental contra el coronavirus. Por primera vez en su historia, la Unión Europea cierra sus fronteras exteriores durante 30 días y prohíbe la entrada a los ciudadanos de terceros países salvo en circunstancias excepcionales.

https://www.youtube.com/watch?v=TlmplxXablA