Autor Tema: Crisis epidémicas  (Leído 260824 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6180 en: 29 de Julio de 2022, 20:45:02 pm »
Sanidad confirma el primer fallecido en España por viruela del mono

https://f7td5.app.goo.gl/UwLXrq

Enviado desde @updayESP

Desconectado child in time

  • Master Honorario
  • *****
  • Mensajes: 1688

Desconectado child in time

  • Master Honorario
  • *****
  • Mensajes: 1688
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6182 en: 30 de Julio de 2022, 00:09:29 am »
Hace escasas horas el TSJIB, acaba de comunicarnos el siguiente auto.
Tras solicitud por parte de Liberum junto con 549 ciudadanos, el TSJIB ha acordado el 28 de julio de 2022, en el procedimiento DDFF 14-2022, REQUERIR mediante OFICIO, para que en el plazo de 10 días, el MINISTERIO DE SANIDAD aporte la documentación solicitada y declarada como prueba pertinente por el TSJIB.
  1.- LOS CONTRATOS FIRMADOS Y SUSCRITOS POR EL GOBIERNO DE ESPAÑA CON LAS FARMACÉUTICAS PFIZER, ASTRA ZENECA, MODERNA Y JANSEN y/o la Comisión de la Unión Europea, en relación con la vacuna del Covid-19, haciendo expresa mención de que deberán ser aportados la COPIA DE LOS CONTRATOS ORIGINALES donde consten el precio de las dosis, las entregas, las posibles indemnizaciones por fallos en el fármaco, así como todas las cláusulas y estipulaciones de los mismos.
2.- Que el Consejo Interterritorial de Salud aporte los estudios DE EFECTIVIDAD VACUNAL QUE, CUANDO EL CASO ÍNDICE Y SUS CONTACTOS ESTÁN VACUNADOS, HAY MÁS CONTAGIOS POR UNA MAYOR RELAJACIÓN DE MEDIDAS QUE SI NO ESTÁN VACUNADOS LOS CONTACTOS que hicieron referencia en la Ponencia de Alertas del Consejo Interterritorial de Salud de fecha 23 de noviembre de 2021.
3.- Que se certifique EL NÚMERO TOTAL DE EFECTOS ADVERSOS POR LAS VACUNAS DEL COVID-19 EN LAS ISLAS BALEARES.
4.- Que se certifique el NÚMERO TOTAL DE PERSONAS FALLECIDAS POR EFECTOS ADVERSOS DE LAS VACUNAS DEL COVID-19 EN LAS ISLAS BALEARES.
Desde el EQUIPO JURÍDICO DE LIBERUM, valoramos de manera muy positiva el  AVANCE JUDICIAL SIN PRECEDENTES

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6183 en: 30 de Julio de 2022, 07:23:54 am »


El Tribunal de Cuentas destaca que un 25% de contratos de emergencia por el covid se cerraron verbalmente


El tribunal concluye que los contratos de emergencia estuvieron directa o indirectamente vinculados a la adopción de medidas de protección del contagio del covid-19
 El fiscalizador recuerda que en la tramitación de emergencia la norma exime "de la obligación de formar un expediente de contratación y permite contratar verbalmente"

infoLibre

28 de julio de 2022 19:03h
El Tribunal de Cuentas ha detectado que uno de cada cuatro contratos de emergencia suscritos por los ministerios durante la pandemia de covid-19 se cerraron verbalmente y no se documentaron por escrito y ha recomendado que para el futuro se procure la tramitación escrita de este tipo de contratación excepcional, según informa Europa Press.

Así consta en Informe de Fiscalización de los contratos de emergencia celebrados en 2020 para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el covid-19 por los Ministerios del Área Político-Administrativa del Estado y sus organismos autónomos.

Este es el cuarto del total de ocho que tiene previsto realizar el fiscalizador sobre la contratación de emergencia en la pandemia en distintos ámbitos del sector público.

En este caso afecta a los contratos realizados por los ministerios de Asuntos Exteriores, Defensa, Educación, Ciencia, Universidades, Cultura, Interior, Justicia, Presidencia, Igualdad y Política Territorial, así como a sus organismos autónomos adscritos.

Escasa capacidad de negociación
Para la fiscalización se seleccionaron 100 contratos de los 347 comunicados, por una cuantía de 48,2 millones de euros, lo que supone el 75% del importe total de la contratación de este tipo (64,2 millones de euros).

Como en sus informes anteriores, el órgano que preside Enriqueta Chicano reconoce que los gestores públicos se enfrentaron a una realidad sobrevenida, tuvieron que adquirir productos higiénico-sanitarios que escaseaban en el mercado y, por tanto a aceptar precios con ninguna o muy poca posibilidad real de negociación y a contratar con proveedores que también se enfrentaban a dificultades logísticas en un mercado desestructurado.

El tribunal concluye que el objeto de los contratos de emergencia, salvo en cuatro supuestos, estuvo directa o indirectamente vinculado a la adopción de medidas de protección del contagio del covid-19. Es decir, en el "96% de los casos se mantuvo la correspondiente relación de causa-efecto".

Deficiencias en la adjudicación
Además, ha detectado "una serie de deficiencias excepcionales en la adjudicación y en las actuaciones previas". Por ejemplo, un organismo canalizó indebidamente el recurso a este tipo de procedimiento mediante una única declaración de emergencia de carácter genérico en lugar de hacerlo de forma individualizada.

En sus recomendaciones, el tribunal incide en la necesidad de dejar constancia de manera individual en cada contrato de los motivos que justifican el recurso a la tramitación de emergencia, así como de los que impiden contratar mediante otros procedimientos menos restrictivos de la competencia para hacer frente a la necesidad imprevista.

También se han constatado "algunos incumplimientos de la necesaria comunicación tanto al Consejo de Ministros como a la Intervención Delegada", que, según el tribunal "constituyen la base de las escasas formalidades que la Ley de Contratos exige en este tipo de tramitación".

En este punto, el fiscalizador recuerda que en la tramitación de emergencia la norma exime "de la obligación de formar un expediente de contratación y permite contratar verbalmente", una fórmula que se utilizó en el 24% de las contrataciones analizadas, de las que no hubo documentación por escrito. Aunque es una fórmula contemplada en la ley, el tribunal ha pedido que se procure la tramitación escrita.

El fiscalizador se hace cargo de la dificultad que había entonces para comprobar la capacidad y solvencia de los posibles contratistas y por eso se felicita de que en el 32% de los contratos examinados se produjeran comprobaciones.

No obstante, avisa de que "la omisión de las actuaciones legalmente previstas para la preparación, adjudicación y formalización de los contratos, en particular de la comprobación de los requisitos de aptitud de la empresa adjudicataria, debería limitarse a aquellas contrataciones cuyo objeto sea incompatible con la atención inmediata de la emergencia planteada".

Problemas en la justificación
Respecto al plazo de ejecución total del contrato se ha detectado alguna desviación en el 10% de la muestra seleccionada, así como que algunos "presentan problemas en su justificación". Así, en el 18% de los órganos de no remitieron de forma completa las actas de recepción, en el 5% faltan certificados de conformidad y en el 7% no se han facilitado todas o algunas facturas.

Por lo demás, se detectan una serie de "carencias en la documentación relativa a los pagos a justificar, cuentas justificativas y cartas de pago".

El tribunal sugiere a los órganos de contratación que, en situaciones de emergencia que afecten a diferentes unidades, servicios, organismos y entidades, procuren la adquisición centralizada de productos facilitando la obtención de mejores precios, así como que en la medida de lo posible dentro de la urgencia se soliciten ofertas de diferentes licitadores y se procure negociar los términos del contrato.

Desconectado child in time

  • Master Honorario
  • *****
  • Mensajes: 1688
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6184 en: 30 de Julio de 2022, 09:12:25 am »
Francia pone fin al pasaporte sanitario para extranjeros que viajen a Francia o para los que vuelvan a casa. Así acaban con las restricciones al salirle a Macron el tiro por la culata que quería extenderloas allá de que finalizase el periodo de emergencia que vence mañana. Un éxito de la oposición. Lo que no cuentan algunos periódicos es que han votado juntos la extrema derecha de Le Pen y la facción populistas. Deberíamos aprender algo de esto.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6185 en: 30 de Julio de 2022, 13:19:25 pm »
Sanidad confirma la segunda muerte en España por viruela del mono

https://f7td5.app.goo.gl/HtAVd4

Enviado desde @updayESP

Desconectado gorriga

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1225
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6186 en: 30 de Julio de 2022, 16:41:53 pm »
Sanidad confirma la segunda muerte en España por viruela del mono

https://f7td5.app.goo.gl/HtAVd4

Enviado desde @updayESP

Citar
El número de suicidios en España creció de forma abrupta después del confinamiento

https://www.infosalus.com/actualidad/noticia-numero-suicidios-espana-crecio-forma-abrupta-despues-confinamiento-20220223131044.html

Y recuerden que hay personas que no aguantarían ni la décima parte del sufrimiento que promueven o del que participan, amparándose en la "masa", a otras personas. Hay gente fuerte en los 2 lados, pero también muy débil. Nada es gratis, por eso, lo mejor, es rendir cuentas por acciones buenas.

Un saludo, Sr. Admin, felices vacaciones.

Desconectado child in time

  • Master Honorario
  • *****
  • Mensajes: 1688
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6187 en: 30 de Julio de 2022, 18:43:17 pm »

Desconectado 81betelgueuse

  • Novato
  • ****
  • Mensajes: 69
  • LIBERTAD,LEALTAD,VERDAD MCRC
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6188 en: 31 de Julio de 2022, 17:14:52 pm »
Hombre tú no lo ves ni teniéndolo delante. Hombre si te lo contara tu líder todavía.
Haz un repasito a los efectos adversos reconocidos y mira dos años atrás quien lo contaba. Es muy fácil.
O cositas como que los no vacunados o los asintomáticos diseminan el virus (ha tenido que ser un científico del sistema quien al final reconozca que es al revés), que los pinchazos no alteraban la menstruación, que no producían míocarditis, que no producían hepatitis autoinmune... Así podría estar todo el día. Me parece que el que vive en un mundo para lelos eres tú. Y lo que está por llegar me lo calló porque estoy un poco cansado, ya he avisado a los que me importan. Salud y suerte!!

No solo escribes y te lee Heracles. Qué es lo que callas y ves que va a venir, por favor.
NO SE MUDA LA NATURALEZA DEL PODER CAMBIANDO DE SOBERANO Y DEJANDO INTACTA LA SOBERANÍA.

TEORIA PURA DE LA REPUBLICA

Desconectado child in time

  • Master Honorario
  • *****
  • Mensajes: 1688
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6189 en: 31 de Julio de 2022, 19:57:40 pm »
Pues una vez abierta la caja de Pandora, los próximos virus y dependiendo del éxito del del mono, serán virus de Marburgo y de nuevo brotes de SIDA, que no son más que efectos adversos de estos pinchazos camuflados debido a la inmunosupresión de muchas de los inoculados. Ojalá me equivoque!!

No es normal que estando relativamente tranquilos en cuanto a esos virus, ahora vayan saliendo uno tras otro, no siendo además normales en la parte del continente en que vivimos. No olvidemos que justo esas infecciones se producen de forma proporcional  en los países com más cantidad de inoculaciones Covid, siendo endémicos de países africanos no reportando allí ningún problema. Da que pensar o no?

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6190 en: 31 de Julio de 2022, 19:59:15 pm »
Qué da qué pensar?. . . pero que estás diciendo?. . . ya estamos con las conspiranoias. . . 

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado child in time

  • Master Honorario
  • *****
  • Mensajes: 1688
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6191 en: 31 de Julio de 2022, 20:00:43 pm »

Desconectado child in time

  • Master Honorario
  • *****
  • Mensajes: 1688
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6192 en: 31 de Julio de 2022, 20:04:46 pm »
Endémico en África Central y Occidental
Según la Organización Mundial de la Salud, el virus monkeypox es endémico en 12 países: Benín, Camerún, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Gabón, Ghana (identificada solo en animales), Costa de Marfil, Liberia, Nigeria, República del Congo, Sierra Leona y Sudán del Sur.

Desconectado child in time

  • Master Honorario
  • *****
  • Mensajes: 1688
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6193 en: 31 de Julio de 2022, 20:06:28 pm »
Ahí lo dejo. Yo también me merezco unas vacaciones que empiezo mañana. A descansar!! Feliz verano

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6195 en: 03 de Agosto de 2022, 08:33:24 am »


Los rebeldes de las mascarillas se hacen fuertes en el metro: “¿No me contagio en un festival y aquí sí?


A pesar de ser obligatorio, el uso de cubrebocas en el transporte público está disminuyendo a un ritmo que preocupa a las autoridades sanitarias, que sostienen que sigue siendo un espacio de “alto riesgo” de contagio de COVID
— Los últimos datos del coronavirus dan un respiro tras el repunte veraniego: bajan los contagios, los fallecimientos y las hospitalizaciones
Personas sin mascarilla que entran y salen de un vagón del metro de Barcelona
Personas sin mascarilla que entran y salen de un vagón del metro de Barcelona Xavier Jubierre
Sandra Vicente

2 de agosto de 2022 22:21 h
Actualizado el 03/08/2022 05:30 h
0

Angy y Martha se resguardan de los 30 grados que caen en Barcelona bajo la escasa sombra de una marquesina. Esperan, junto a diversas maletas enormes, a que llegue el autobús. Cuando se va acercando, se miran con expectación y cierta duda, mientras se colocan unos pañuelos sobre nariz y boca, a modo de precarias mascarillas. Solo llegan a poner un pie en el vehículo antes de que el conductor les diga que, sin cubrebocas, no pueden entrar. Las jóvenes dan media vuelta, frustradas. Es el segundo autobús que las hace bajar.


Vienen de Reino Unido, donde el uso de mascarillas es optativo desde principios de 2022. “No sabíamos que aquí era obligatorio, así que no tenemos ninguna. Tampoco sabemos dónde comprarlas. Por eso, nos hemos puesto esto”, dice Martha, señalando el pañuelo que le tapa la cara, a juego con el de su amiga. Lo dice con la cruz brillante de una farmacia justo a sus espaldas.


Al señalarle el letrero luminoso, Angy confiesa: “Bueno, en realidad es que no entendemos por qué tenemos que llevarla. Si en Reino Unido la COVID-19 no se contagia en el transporte, ¿por qué aquí sí?”. Su compañera acaba de sentenciar: “No nos la pensamos poner. Si hace falta, cogeremos un taxi”, dice, sin acabar de ser consciente de que en ese servicio, al estar calificado como transporte público, también es obligatoria.

El caso de estas turistas inglesas es el de muchos visitantes del resto de Europa, donde la mayoría de países han desescalado en la obligatoriedad de usar mascarillas durante este 2022. Bélgica, Francia, Grecia, Países Bajos o Suecia son algunos de los lugares en los que el cubrebocas ha dejado de ser obligatorio en el transporte público. Pero España se resiste a retirarlo, yendo a contracorriente del resto del continente.

El motivo es que en el trasporte público “se concentra mucha población en espacios pequeños, con poca distancia interpersonal, a veces durante largos periodos de tiempo”, según se relata en el BOE de abril de 2022 en que se decretó el fin de las mascarillas en interiores, a excepción del transporte y los hospitales.

Además, el hecho de que se trate de un servicio esencial hace que la obligatoriedad del uso de mascarillas sea una decisión “muy justificada y seguramente se mantendrá, como pronto, hasta otoño, porque ayudará a atajar la transmisión de todos los virus respiratorios”, apunta la doctora Magda Campins, epidemióloga y presidenta del Comité científico asesor de la COVID-19 de la Generalitat de Catalunya.

No solo cosa de turistas
La nueva variante BA5 del coronavirus ha derivado en la primera mitad de este verano en un repunte de casos e ingresos hospitalarios que, de hecho, ha provocado que las autoridades sanitarias vuelvan a recomendar el uso de cubrebocas en interiores. Aun así, pese a esa subida en la curva de contagios, los usuarios que emplean mascarilla en el transporte público cada vez son menos. Una obviedad para cualquier usuario que confirman desde Transports Metropolitans de Barcelona (TMB), ente responsable del metro y autobuses en la capital catalana.

“Como proveedores del servicio, actuamos según las competencias que tenemos para intentar que se cumpla lo que es obligatorio”, explican desde TMB. A tal efecto, han reforzado las campañas de megafonía, también en inglés, para interpelar al turismo. Esta es una medida aplaudida por usuarios como Maribel, vecina de Barcelona. “Es una vergüenza. Los hay que no podemos permitirnos ponernos enfermos y ellos vienen aquí, a nuestra casa, a hacer lo que les pega la gana, sin ningún tipo de respeto”, dice, mirando fijamente a una familia de turistas que se sienta delante de ella en un vagón del metro, todos sin rastro de mascarillas en el rostro.


Fotografía de uno de los vagones del metro de Barcelona, tomada desde el andén, en que se muestra a viajeros sin mascarilla Xavier Jubierre
Que son los visitantes quienes no usan mascarilla en el transporte público es una sensación generalizada entre parte de la población barcelonesa, pero desde TMB aseguran que es simplemente eso, una “sensación”. Según apuntan, “depende de las líneas y zonas en las que viajes. En el centro hay mucho turista, pero en otros lugares de la ciudad, son locales quienes desoyen la normativa”.

Así como Maribel estaba en la Línea 4, una que conecta Passeig de Gràcia (zona de compras) con la playa, Andreu está en La Sagrera, uno de los transbordos más concurridos de la ciudad. Él, nacido y criado en Barcelona, tampoco lleva mascarilla. “Esto es una broma. No soy negacionista ni nada, pero ¿me vas a decir que puedo ir a una discoteca y todo bien, pero si voy en metro me muero? ¿Por qué no me contagio en un concierto y aquí sí?”, se pregunta el joven, que se define como “un rebelde de las mascarillas”.

Andreu, que tiene 20 años, va acompañado de amigos de la universidad, que tampoco llevan cubrebocas. “Es que, cuando ves que nadie la lleva, te sientes un poco tonto. Te la quitas por presión de grupo”, dice otro de los jóvenes, mientras una chica asiente tímidamente. Ella es la única que lleva mascarilla. Eso sí, por debajo de la nariz. “Yo la llevo, porque es importante, pero es verdad que te sientes un poco tonta. Así que la llevo así...ni para ti ni para mí. Además, así, si viene un vigilante, me la subo y ¡Pum! Ya no me puede decir nada”, dice, entre risas.

Una obligación que no se sanciona
La sanción por no llevar mascarillas allá donde sea obligatorio está regulada por la Ley de Salud Pública, que impone una multa de hasta 100 euros. Pero hay un problema para hacerla cumplir en el transporte público: los vigilantes de seguridad no tienen competencias para sancionar a los pasajeros. “Solo podemos avisar de que es obligatorio, pero nada más. Esto está suponiendo problemas de seguridad, porque se han incrementado los enfrentamientos con los agentes de seguridad”, lamentan desde TMB.

Desde el Comité científico asesor de la Covid-19 también se muestran preocupados por el poco uso de la mascarilla y la imposibilidad de hacer valer la normativa. “Recomendamos al departament [de Salud] que pusiera agentes en el metro, pero no se ha llegado a hacer”, se lamenta Campins, a quien inquieta que la población olvide que hay lugares que siguen siendo de “alto riesgo”.

En esta línea, reconoce que la labor comunicativa que se ha realizado durante esta pandemia no ha sido siempre efectiva. “Se han dicho cosas sin base científica”, considera la epidemióloga, en referencia a la comparecencia en la que la ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció que la mascarilla era obligatoria en el transporte, pero no en los andenes o accesos, tal como lo estipula el BOE. “Cualquier espacio interior sin distancia es de alto riesgo. Se tiene que ir con cuidado con la normativa y con cómo se comunica. Tiene que tener lógica, porque si confundimos a la gente, perdemos credibilidad”, se lamenta Campins.

Muchos pasajeros y usuarios aseguran que “tantos cambios de normas son un lío. Me pierdo”, explica Carlos. “Pero si se tiene que llevar, se lleva. Si mañana hay un brote, no quiero el peso de la culpa por no haber hecho algo tan tonto como ponerme una mascarilla”, añade. Carlos es usuario de transporte público, pero también es conductor de autobús y ha negado la entrada a su vehículo a diversos turistas que, como Martha y Angy, no llevaban cubrebocas.

Según el reglamento de TMB los conductores y maquinistas, al igual que los guardias de seguridad, no pueden expulsar a nadie de los vehículos. Carlos lo sabe, pero no le importa. “Me paso el día aquí, con la mascarilla, aunque no me guste. ¿Y tengo que aguantar que venga gente a hacer lo que le dé la gana?”, se pregunta este conductor, segundos antes de arrancar su autobús.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6197 en: 05 de Agosto de 2022, 19:48:29 pm »
Quiso su minuto de gloria en Twitter. . . ahora tendrá que asumir las consecuencias. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6198 en: 06 de Agosto de 2022, 15:21:47 pm »

Andalucía empieza a vacunar contra la viruela del mono


Andalucía, con 356 casos activos, suma ya 86 personas vacunadas contra la viruela del mono
EL CORREO
Actualizado: 06 ago 2022 / 12:34 h.
Andalucía empieza a vacunar contra la viruela del mono
Andalucía suma ya 86 personas vacunadas por haber sido contactos de riesgo de pacientes que han dado positivo en viruela del mono, desde que el pasado 20 de julio los hospitales andaluces comenzaran a inocular esta vacuna, tarea para la que la comunidad ha recibido unas 600 dosis.


Así lo han indicado a Europa Press fuentes de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, comunidad que mantiene, según los datos facilitados este viernes, un total de 356 casos activos de viruela del mono y cuenta, además, con otros 90 más en investigación. Las provincias que siguen registrando más casos son Málaga, con un total de 139, seguida de Sevilla, con 106 y Cádiz, con 54.

Thank you for watching

Según indica la web del Plan de Vacunaciones de Andalucía (Andavac), la vacunación se lleva a cabo en los Servicios de Medicina Preventiva de los hospitales del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Precisa, además, que la dosis que actualmente se está inoculando es de Jynneos, una vacuna para la viruela, de tercera generación, que se puede usar también para prevenir la viruela del mono.

Señala, igualmente, que en el momento actual, "con dificultad en la detección precoz de contactos estrechos tras exposición y con el objetivo de prevenir la aparición de nuevos casos, se prioriza la profilaxis preexposición para las personas menores de 45 años de edad que mantienen prácticas sexuales de alto riesgo, fundamentalmente pero no exclusivamente Gbhsh (Gays, bisexuales y hombres que tienen sexo con hombres) incluidas dentro de las indicaciones de la profilaxis preexposición al VIH (PrEP) o con infección por el VIH en seguimiento en las consultas hospitalarias y que no hayan pasado la enfermedad, ni recibido la vacuna de viruela con anterioridad".

Asimismo, se lleva a cabo "la profilaxis posexposición de contactos estrechos de casos confirmados, sobre todo aquellos con alto riesgo de enfermedad grave (población infantil, las embarazadas y las personas con inmunodepresión), así como personal sanitario y de laboratorio con contacto con casos confirmados y que hayan tenido alguna incidencia en el uso de EPI".

La Consejería de Salud confirmó el pasado sábado la primera muerte en Andalucía, concretamente un hombre de 31 años en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, por meningoencefalitis, cuyo caso está siendo estudiado por su asociación a la infección por viruela del mono --monkeypox, MPX--.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6199 en: 10 de Agosto de 2022, 08:03:03 am »

Las incógnitas de un brote inesperado: cómo la viruela del mono se expandió por todo el mundo


Los expertos se preguntan cómo ha podido extenderse tanto “persona a persona” desde África y piden concentrar los esfuerzos en controlar la transmisión de la enfermedad: España ha superado los 5.000 casos y el mundo 30.000 en tres meses