Autor Tema: Huelgas: derechos y deberes  (Leído 93684 veces)

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: Huelgas: derechos y deberes
« Respuesta #880 en: 26 de Marzo de 2022, 18:24:15 pm »
Le contesto lo mismo que el juez..pasese un dia por cualquier juzgado de lo social y vera para lo.que sirven los sindicatos.

Para comer mariscadas y irse de putas con dinero que proviene de la Administración.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: Huelgas: derechos y deberes
« Respuesta #881 en: 26 de Marzo de 2022, 18:32:15 pm »
Le contesto lo mismo que el juez..pasese un dia por cualquier juzgado de lo social y vera para lo.que sirven los sindicatos.

Para comer mariscadas y irse de putas con dinero que proviene de la Administración.

Usted vaya y aprenda.

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: Huelgas: derechos y deberes
« Respuesta #882 en: 26 de Marzo de 2022, 18:34:28 pm »
Le contesto lo mismo que el juez..pasese un dia por cualquier juzgado de lo social y vera para lo.que sirven los sindicatos.

Para comer mariscadas y irse de putas con dinero que proviene de la Administración.

Usted vaya y aprenda.

Para aprender a comer marisco y a irse de putas no hace falta ir a ningún sitio.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: Huelgas: derechos y deberes
« Respuesta #883 en: 27 de Marzo de 2022, 08:52:34 am »


La ola de cabreo rompe por la derecha


Las protestas por la inflación, que ha detonado un malestar larvado durante la pandemia, ponen a la izquierda en el centro de la diana y ceden protagonismo a consignas y figuras de Vox
 
El populismo derechista basa su éxito en diluir los problemas en un discurso que enfrenta a unas "élites de izquierdas" con la gente "común", explica Pablo Stefanoni, autor de '¿La rebeldía se volvió de derechas?'

Ángel Munárriz

26 de marzo de 2022 19:51h
@angel_munarriz

El profesor de Ciencias Políticas de la UNED Jaime Pastor, veterano observador del conflicto social, no da con un antecedente preciso para explicar la agitación que se vive estos días en las calles, sobre todo –pero no sólo– por el paro del transporte y la manifestación del campo del domingo pasado. "Ni en la crisis de los 70, ni en el ciclo 1988-1993, con fuerte protagonismo sindical, ni en el que va de 2008 al 15M vimos esto. Si nos fijamos, hay unas protestas de carácter corporativista, muy heterogéneas, pero que tienen algo en común: se culpa al Gobierno de todo". Se posterga, añade Pastor, cualquier análisis que no se base en culpar al Ejecutivo. "Hay un agotamiento del ciclo del 15M", afirma el editor de Viento Sur, para quien "la derecha y la extrema derecha tienen mucho más fácil ahora capitalizar el malestar social que la izquierda".

La ola de malestar rompe esta vez por la derecha. Y Vox, que empieza a lograr su objetivo de salirse del marco de partido ultraliberal sin conexión con la clase trabajadora, surfea la ola –de momento– sin caerse.

De lo material a lo cultural

Aunque es obvia la heterogeneidad de fuerzas en juego, hay coincidencia en la mayoría de análisis en que existe un sesgo derechista en el enfoque de las movilizaciones. En cuanto a la rural, el 20M tuvo como impulsor al tejido asociativo del mundo de la caza. El manifiesto llama en su primer párrafo a "conservar las tradiciones", un mensaje constante de Vox, cuyo líder, Santiago Abascal, se dio un baño de multitudes entre gritos de "presidente". A la movilización se sumaron asociaciones históricas como Asaja, COAG y UPA, pero han perdido protagonismo con respecto a las protestas previas a la pandemia. En paralelo, los reclamos identitarios ganan terreno. Se pide "respeto" por una "cultura" y un estilo de vida supuestamente amenazados. El dedo acusador señala al ecologismo.

No siempre ha estado ahí el énfasis. A principios de 2020 las protestas giraban en torno al excesivo peso de los intermediadores, al aterrizaje de los fondos de inversión, el sandwich que sufre el agricultor entre la presión de los costes y los bajos precios y al ocaso de la explotación familiar. Ahora estas reivindicaciones se desdibujan. Y Abascal, increpado en una manifestación agraria en 2020, hoy se luce sin contratiempos.

En las consignas de las movilizaciones del campo y el transporte tienen protagonismo las críticas al Gobierno por cuestiones que van más allá del conflicto concreto, como el gasto en políticas de igualdad. En el caso de los camioneros, el paro está impulsado por una "plataforma" de autónomos de extrema beligerancia contra el Gobierno y los mediadores reconocidos, cuyos acuerdos desdeña.

Un apoyo permanente a la "plataforma" es de los "chalecos amarillos", cuya cuenta en Twitter, con más de 14.000 seguidores, se alinea milimétricamente con Vox.

En ambas movilizaciones Pastor detecta "una confluencia de fuerzas" en torno a planteamientos "reaccionarios", todo ello en una dinámica que eclipsa las causas de fondo de los problemas y profundiza la "erosión de la base social" del Gobierno.

La pandemia abona el terreno

La politóloga y socióloga Cristina Monge tiene el aval de haber advertido durante la fase más aguda de la pandemia de que el regreso a la relativa normalidad sería terreno abonado para las expresiones de un malestar larvado. "Es de libro, se veía venir", reflexiona.

Monge se apoya en dos estudios de investigadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) de octubre de 2020 y enero de 2021 que anticipaban que el fin de la pandemia sería un terreno óptimo para la revuelta. La conclusión del FMI es que las crisis sanitarias incuban un cabreo que va creciendo hasta que se alcanza su máximo riesgo de desorden social dos años después de su fin. Los investigadores Phillip Barret y Sophia Chen señalan que los países más en riesgo serán aquellos en los que no se han abordado los "problemas sociales y políticos" anteriores a la pandemia. No puede decirse que no encaje con España y sus problemas de polarización, desafección, pobreza y desigualdad, agravados por la pandemia. A esto se suma la guerra, que dispara la inflación y exacerba conflictos en los sectores más dependientes del uso de combustible.

El aprovechamiento de Vox

En cuanto al protagonismo de Vox, Monge hace dos apreciaciones. 1) "Qué más quisiera Vox" que tener la fuerza para controlar movilizaciones de este calibre. Lo que hace, afirma, es "aprovecharlas" y sacarles partido en un clima social propicio. 2) El partido de Abascal se beneficia de que Podemos se haya convertido, por su presencia en el Gobierno, en "un partido institucional". "Vox ha visto ese hueco", dice Monge, que ve elocuente su lema "sólo queda Vox", expresión de su voluntad de convertirse en el partido de la impugnación.

No es un anhelo nuevo. El año pasado, en el décimo aniversario del 15M, Abascal y los suyos se declararon legatarios de la revuelta de las plazas. Durante la pandemia Vox se vistió de "partido protesta" denunciando las "colas del hambre", siempre con el Gobierno como culpable. Y ahora, tras la invasión de Ucrania, ha pasado rápidamente de marcar distancias con Putin, referente de su familia política europea, a atizar el malestar por las consecuencias de la guerra. La estrategia le está dando juego. Mientras tanto, las manifestaciones convocadas por los sindicatos y asociaciones de consumidores de orientación izquierdista para exigir medidas que rebajen el recibo de la luz no han rivalizado ni de lejos con las de transportistas y mundo rural.

La ocupación del espacio de la izquierda

"Lo que me sorprende", dice Monge haciendo balance, "es que estemos tan sorprendidos". En realidad hay voces que junto a Monge han pronosticado escenarios como este. Hace un año infoLibre publicó un artículo recabando análisis de investigadores de diversos campos que arrojaba conclusiones hoy vigentes. Rafael Cruz, profesor de Historia de los Movimientos Sociales en la Complutense, afirmaba que el regreso a la actividad económica evidenciaría las reducciones de poder adquisitivo y haría "previsibles" huelgas y paros. El sociólogo José Antonio Cerrillo advertía de que una crisis social podría adoptar una forma involucionista. Y el historiador José Luis Gutiérrez Molina, especializado en el movimiento anarquista, señalaba que la fragilidad de la izquierda política y social impedía una canalización transformadora del malestar. "Sin organización, sin conocimiento, sin proyecto, sin inteligencia, a lo más que llegas es a un motín”, decía el historiador.

Volvemos ahora a Gutiérrez Molina, que insiste en su idea central: la política no aguanta los espacios vacíos y la derecha ha ocupado un lugar que la izquierda ha dejado desierto. "Recuerdo lo que nos decían en el sector de Enseñanza de la CNT en los 70: 'O lo coges tú o viene otro y te lo coge'", explica. Lo ve aplicable hoy. La derecha, especialmente la ultraderecha, "lo ha cogido". Coincide con Monge en que no es que Vox domine las protestas, sino que las aprovecha, porque son expresión de un éxito político y cultural previo. "La ultraderecha ha ido manipulando todos los conceptos, como la libertad o la rebeldía", explica. Ahora recoge la siembra y seduce a "sectores muy deprimidos y presionados" como los tranportistas. "Aunque formalmente no es una huelga, sino un paro patronal, es un error no ver la gravedad de lo que ocurre ahí", dice.

Descontento político y pesimismo económico

Gutiérrez Molina no cree que el Gobierno pueda dar la vuelta a la situación con un par de gestos o medidas, porque el problema de la izquierda tiene arraigo en un "profundo desprestigio de la política". Datos. Más del 70% de los españoles desconfían de los políticos, el Congreso, los sindicatos y el Gobierno. El Eurobarómetro muestra además que el descrédito es mayor que en el conjunto de la UE. La desconfianza en los partidos alcanza el 90%, frente al 75% en la UE. En el caso del Congreso, desconfía un 76% (60% en la UE). El 65% no están satisfechos con el funcionamiento de la democracia.

Más sobre el estado de ánimo. Aunque cree que es pronto para conclusiones, la doctora en Ciencia Política y Sociología y fundadora de MyWord, Belén Barreiro, sí señala que los datos indican la existencia de un "importante pesimismo económico". Hay estudios que lo avalan. El Pew Research Center ha detectado que el 87% de los españoles califican de "mala" la situación del país, el peor resultado de los 17 países analizados. El PRC vincula el descontento con el pesimismo económico, que en el caso de España aparece como elevado. En julio del año pasado el 71% pronosticaba que a los niños de hoy les irá peor que a sus padres. Campo abonado para los mesías del descontento.

Un "cambio de signo" de la indignación

Oímos al historiador Pablo Stefanoni, autor del ensayo ¿La rebeldía se volvió de derechas? (Siglo Veintiuno, 2021). "Hay un cambio de signo de la 'indignación', que hoy rima más con las derechas 'antisistema' que con el progresismo". ¿Sacrifican estas derechas las cuestiones materiales en el altar de la identidad? "Lo que hacen es insertarlas en ese discurso élite versus ' españoles comunes'. La idea de que las élites son de izquierdas es clave. Vox puede hablar de la traición de la UGT o CCOO a los trabajadores, en connivencia con los poderosos, increpar a Ana Botín para que baje la calefacción de su yate y tratar de conectar con la 'clase obrera' desde un discurso neopatriota. Ahora trata de aplicar este esquema para pescar en la protesta del campo, aunque la estética 'rural' de Vox no es precisamente la de los jornaleros".

Stefanoni cree incompleta la explicación según la cual esto ocurre porque la izquierda está en el Gobierno, perdiendo así margen de maniobra. Lo que vemos, dice, es parte de un cuadro que abarca todo Occidente. "Las derechas vienen ganando las calles y adoptando un discurso antiélite. Todo su discurso, y también el de Vox, podría insertarse en un mismo esquema: unas élites globalistas y progres le hacen la vida imposible a la gente común", explica. Ahí entran los mensajes a favor del "chuletón" y los "toros" y en contra de la "dictadura de la corrección política", explica el historiador. La salsa es el victimismo cultural. Una frase lo sintetiza. "Ya no se puede hacer ni decir nada".

Un fenómeno global

La misma escala global usa el estudio Protestas en el mundo, que analiza datos de 2.809 movilizaciones entre 2006 y 2020 en 101 países. Su conclusión general: la "primera ola populista" (2008-2012), en la que cabría inscribir Ocuppy Wall Street, el 15M español y las protestas contra los recortes en todo el mundo, tenía una veta "antiautoritaria" y hacía gala de un "optimismo" que se ha ido diluyendo. En la última década las expresiones de malestar se han ido cargando cada vez más de impulsos excluyentes y de autoafirmación identitaria. Lo que queda ahora es una "segunda ola populista", que arrancaría entre 2013 y 2014 y que presenta demandas "mucho menos manejables y corregibles".

En enero, en declaraciones a infoLibre, uno de los autores del informe, Hernán Sáenz, afirmaba que la derecha estaba en mucha mejor posición para capitalizar el humor social "agrio" del nuevo ciclo. Otros, como el sociólogo Imanol Zubero, no creen que el periodo de movilizaciones iniciado con la Gran Recesión haya concluido. "El ciclo de indignación abierto en 2008 sigue vigente, pero está siendo capitalizado por planteamientos xenófobos y de extrema derecha", explicaba en febrero.

La crisis de los mediadores

Volvemos a Cristina Monge, que aporta otro factor clave: la crisis de los mediadores. No es nuevo. Es un fenómeno de época, que ha castigado a partidos, medios y sindicatos. ¿Un ejemplo entre muchos? La masiva revuelta sanitaria andaluza en 2016 tuvo como gran referente a un excéntrico médico de discurso abiertamente antisindical. Los sindicatos tenían que esconder sus banderas y el líder mesiánico acaparaba todo el protagonismo.

Hoy en día estos repartos de roles son casi una constante. El caso del transporte es evidente. Jaime Pastor cree que los sindicatos pagan el peaje de haber "reaccionado tarde" tras "confiar en la línea del acuerdo y la paz social, sin ver venir el fuerte malestar".

Las consecuencias del modelo

Carlos Gutiérrez, secretario de Juventud y Nuevas Realidades del Trabajo de CCOO, recalca que las movilizaciones en el campo y el transporte son producto de la ruptura interna de estos sectores, sobre todo del transporte. ¿A qué se refiere? En el caso del transporte, desde los 90 ha sido "empujado a la fragmentación y atomización", dejando "partes muy débiles y sin poder de negociación frente a las empresas logísticas". Las "relaciones mercantiles" predominan ahora sobre las "laborales", señala. Los autónomos, que no tienen "patrón", plantean sus exigencias al Gobierno, no al propietario, que en realidad es su cliente. Los esquemas de la huelga no valen.

En cuanto al campo, Gutiérrez cree que no ha habido un "desbordamiento" similar de las asociaciones representativas, pero sí un totum revolutum en las reivindicaciones que desplaza los aspectos materiales y prioriza "los estilos de vida, la caza y los toros".

El dirigente sindical, que reivindica el esfuerzo de CCOO para dar "soluciones a problemas reales", señala un nuevo desafío: la creciente "dificultad" para "interpretar una realidad que cambia a toda velocidad". Al mismo tiempo, subraya que los sindicatos tienen una posición inmejorable para observar esos cambios: "Estamos en miles y miles de empresas, tenemos nodos y radares en las grandes, medianas y pequeñas empresa en toda España. Eso es algo que nadie más tiene, tampoco los partidos políticos"

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: Huelgas: derechos y deberes
« Respuesta #884 en: 27 de Marzo de 2022, 14:03:51 pm »

Vox busca capitalizar el descontento social en la calle pero vota contra mejoras para trabajadores y pensionistas en el Congreso


La extrema derecha ha votado en contra o se ha abstenido en medidas importantes avaladas en la Cámara Baja, como la ley de la cadena alimentaria, la reforma de las pensiones, la reforma laboral o la ley 'rider'.

 
PUBLICIDAD


El líder de Vox, Santiago Abascal, su portavoz parlamentario, Iván Espinosa de los Monteros, y la diputada Macarena Olona, durante un pleno en el Congreso. — Javier Lizón / EFE
El líder de Vox, Santiago Abascal, su portavoz parlamentario, Iván Espinosa de los Monteros, y la diputada Macarena Olona, durante un pleno en el Congreso. — Javier Lizón / EFE

MADRID, 26/03/2022 21:28 PILAR ARAQUE CONDE
El alza de los precios del gas, la luz y la gasolina y, por ende de la cesta de la compra, ha puesto en pie de guerra a los sectores del campo, la ganadería o el transporte. En medio de las protestas de los últimos días (también se sumarán los autónomos, sindicatos y organizaciones sociales) por las consecuencias derivadas de la guerra en Ucrania, la extrema derecha trata de capitalizar el descontento en las calles para utilizarlo como arma arrojadiza y vestirse de "partido del pueblo".

PUBLICIDAD


Esta lectura es la que se ha hecho especialmente en la última semana desde el amplio abanico de la izquierda en el Congreso, que ha reclamado al Gobierno y, sobre todo, al PSOE, medidas valientes de marcado carácter progresista que ayuden a paliar los efectos de la crisis energética y de materias primas.

Click to enlarge
De cara al plan de choque que el Ejecutivo tiene previsto aprobar el próximo 29 de marzo, estas fuerzas parlamentarias han reclamado urgencia en las medidas, ya que la población "no puede esperar más", una preocupación mostrada por los diferentes portavoces de los grupos.

Las izquierdas del Congreso temen que Vox capitalice el malestar social y responsabilizan al PSOE
Las izquierdas del Congreso temen que Vox capitalice el malestar social y responsabilizan al PSOE
Asimismo, las izquierdas parlamentarias han reflejado tanto en público como en privado su temor a que las protestas catapulten a Vox, ya que a pesar de su negativa a sentarse con el Gobierno para buscar soluciones a la crisis económica, como sí han hecho el resto de partidos, la formación de Santiago Abascal ha centrado todos sus esfuerzos en salir en las fotos de las manifestaciones en las diferentes ciudades.

PUBLICIDAD


Lo cierto es que detrás de esa defensa de los trabajadores que se manifiestan contra el alza de los precios existe una realidad: la extrema derecha no ha apoyado durante estos dos primeros años de legislatura al menos diez iniciativas destinadas a mejorar las condiciones laborales, salariales y cotizaciones de los empleados.

Buen ejemplo de ello fue la ley de la cadena alimentaria, una iniciativa que recoge la prohibición de la venta a pérdidas. La norma aprobada a finales de 2021, que viene a dar respuesta a una de las reivindicaciones del sector de la ganadería y la agricultura, contó con el rechazo de Vox y del PP, partidos que el pasado domingo secundaron las diferentes movilizaciones que exigían, entre otras cosas, el cumplimiento de la ley.

PUBLICIDAD


Sindicatos, autónomos y organizaciones sociales protestan contra la subida del precio de la energía: "Evitemos la pobreza"
Sindicatos, autónomos y organizaciones sociales protestan contra la subida del precio de la energía: "Evitemos la pobreza"
La extrema derecha también votó en contra de la reforma laboral, una de las iniciativas estrella del Gobierno centrada en atajar de forma notable la temporalidad e impulsar la negociación colectiva. En esta línea, desde su puesta en marcha en diciembre, la norma ha tenido efectos en la bajada del paro y el repunte de contratos indefinidos.

En marzo de 2020, coincidiendo con la irrupción de la pandemia, Vox se quedó solo en la Cámara Baja en su rechazo a la derogación de los despidos por baja médica, toda vez que ha votado en contra o se ha abstenido en votaciones sobre medidas destinadas a proteger a los trabajadores de los efectos de la crisis provocada por la covid, como los ERTE, la prestación por desempleo, las ayudas extraordinarias a los autónomos y el Ingreso Mínimo Vital.

PUBLICIDAD


Cuando el Gobierno sacó adelante la ley que regula las condiciones laborales de los repartidores a domicilio por parte de las plataformas digitales, la conocida como ley rider, tampoco contó con el respaldo del partido de Abascal. De hecho, en julio de 2021 recurrió ante el Tribunal Constitucional esta norma que obliga a estas empresas a contratar a los trabajadores.

¿Quién está detrás del paro del transporte?: el origen de una protesta que apoya la ultraderecha
¿Quién está detrás del paro del transporte?: el origen de una protesta que apoya la ultraderecha
La extrema derecha también votó en contra de la ley de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones. Este primer paquete de medidas, acordado con los agentes sociales, vuelve a revalorizar las pensiones conforme a la evolución del índice de precios de consumo (IPC), un reclamo histórico del colectivo.

PUBLICIDAD


Asimismo, también en el Congreso, Vox se ha manifestado en contra de las progresivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional (actualmente fijado en 1000€ tras la última ampliación en febrero de este año) porque entiende que no debe ser "a costa de los que crean empleo", sino que debe hacerse "reduciendo la aportación a la Seguridad Social". Es decir, subir los sueldos a costa de reducir las cotizaciones sociales y los impuestos, lo que mermaría el Estado de bienestar.

Desconectado dainere

  • Aprendiz
  • *****
  • Mensajes: 117
Re: Huelgas: derechos y deberes
« Respuesta #885 en: 27 de Marzo de 2022, 14:31:23 pm »

Vox busca capitalizar el descontento social en la calle pero vota contra mejoras para trabajadores y pensionistas en el Congreso


La extrema derecha ha votado en contra o se ha abstenido en medidas importantes avaladas en la Cámara Baja, como la ley de la cadena alimentaria, la reforma de las pensiones, la reforma laboral o la ley 'rider'.

 
PUBLICIDAD


El líder de Vox, Santiago Abascal, su portavoz parlamentario, Iván Espinosa de los Monteros, y la diputada Macarena Olona, durante un pleno en el Congreso. — Javier Lizón / EFE
El líder de Vox, Santiago Abascal, su portavoz parlamentario, Iván Espinosa de los Monteros, y la diputada Macarena Olona, durante un pleno en el Congreso. — Javier Lizón / EFE

MADRID, 26/03/2022 21:28 PILAR ARAQUE CONDE
El alza de los precios del gas, la luz y la gasolina y, por ende de la cesta de la compra, ha puesto en pie de guerra a los sectores del campo, la ganadería o el transporte. En medio de las protestas de los últimos días (también se sumarán los autónomos, sindicatos y organizaciones sociales) por las consecuencias derivadas de la guerra en Ucrania, la extrema derecha trata de capitalizar el descontento en las calles para utilizarlo como arma arrojadiza y vestirse de "partido del pueblo".

PUBLICIDAD


Esta lectura es la que se ha hecho especialmente en la última semana desde el amplio abanico de la izquierda en el Congreso, que ha reclamado al Gobierno y, sobre todo, al PSOE, medidas valientes de marcado carácter progresista que ayuden a paliar los efectos de la crisis energética y de materias primas.

Click to enlarge
De cara al plan de choque que el Ejecutivo tiene previsto aprobar el próximo 29 de marzo, estas fuerzas parlamentarias han reclamado urgencia en las medidas, ya que la población "no puede esperar más", una preocupación mostrada por los diferentes portavoces de los grupos.

Las izquierdas del Congreso temen que Vox capitalice el malestar social y responsabilizan al PSOE
Las izquierdas del Congreso temen que Vox capitalice el malestar social y responsabilizan al PSOE
Asimismo, las izquierdas parlamentarias han reflejado tanto en público como en privado su temor a que las protestas catapulten a Vox, ya que a pesar de su negativa a sentarse con el Gobierno para buscar soluciones a la crisis económica, como sí han hecho el resto de partidos, la formación de Santiago Abascal ha centrado todos sus esfuerzos en salir en las fotos de las manifestaciones en las diferentes ciudades.

PUBLICIDAD


Lo cierto es que detrás de esa defensa de los trabajadores que se manifiestan contra el alza de los precios existe una realidad: la extrema derecha no ha apoyado durante estos dos primeros años de legislatura al menos diez iniciativas destinadas a mejorar las condiciones laborales, salariales y cotizaciones de los empleados.

Buen ejemplo de ello fue la ley de la cadena alimentaria, una iniciativa que recoge la prohibición de la venta a pérdidas. La norma aprobada a finales de 2021, que viene a dar respuesta a una de las reivindicaciones del sector de la ganadería y la agricultura, contó con el rechazo de Vox y del PP, partidos que el pasado domingo secundaron las diferentes movilizaciones que exigían, entre otras cosas, el cumplimiento de la ley.

PUBLICIDAD


Sindicatos, autónomos y organizaciones sociales protestan contra la subida del precio de la energía: "Evitemos la pobreza"
Sindicatos, autónomos y organizaciones sociales protestan contra la subida del precio de la energía: "Evitemos la pobreza"
La extrema derecha también votó en contra de la reforma laboral, una de las iniciativas estrella del Gobierno centrada en atajar de forma notable la temporalidad e impulsar la negociación colectiva. En esta línea, desde su puesta en marcha en diciembre, la norma ha tenido efectos en la bajada del paro y el repunte de contratos indefinidos.

En marzo de 2020, coincidiendo con la irrupción de la pandemia, Vox se quedó solo en la Cámara Baja en su rechazo a la derogación de los despidos por baja médica, toda vez que ha votado en contra o se ha abstenido en votaciones sobre medidas destinadas a proteger a los trabajadores de los efectos de la crisis provocada por la covid, como los ERTE, la prestación por desempleo, las ayudas extraordinarias a los autónomos y el Ingreso Mínimo Vital.

PUBLICIDAD


Cuando el Gobierno sacó adelante la ley que regula las condiciones laborales de los repartidores a domicilio por parte de las plataformas digitales, la conocida como ley rider, tampoco contó con el respaldo del partido de Abascal. De hecho, en julio de 2021 recurrió ante el Tribunal Constitucional esta norma que obliga a estas empresas a contratar a los trabajadores.

¿Quién está detrás del paro del transporte?: el origen de una protesta que apoya la ultraderecha
¿Quién está detrás del paro del transporte?: el origen de una protesta que apoya la ultraderecha
La extrema derecha también votó en contra de la ley de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones. Este primer paquete de medidas, acordado con los agentes sociales, vuelve a revalorizar las pensiones conforme a la evolución del índice de precios de consumo (IPC), un reclamo histórico del colectivo.

PUBLICIDAD


Asimismo, también en el Congreso, Vox se ha manifestado en contra de las progresivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional (actualmente fijado en 1000€ tras la última ampliación en febrero de este año) porque entiende que no debe ser "a costa de los que crean empleo", sino que debe hacerse "reduciendo la aportación a la Seguridad Social". Es decir, subir los sueldos a costa de reducir las cotizaciones sociales y los impuestos, lo que mermaría el Estado de bienestar.
Visto así si,pero si miran todo,cambia la situación,pero no interesa mirar el porqué, sólo el cómo.

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: Huelgas: derechos y deberes
« Respuesta #886 en: 27 de Marzo de 2022, 16:07:40 pm »
Es que ni siquiera se ha molestado en leerse el acuerdo, es un agitador y un farsante.

¿Estos también?

Citar
El sindicato abertzale Hiru mantiene sus 1.000 camiones parados por la "insuficiente" solución del Gobierno

https://amp.elmundo.es/pais-vasco/2022/03/27/6240531efdddffff0a8b45c2.html

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: Huelgas: derechos y deberes
« Respuesta #887 en: 27 de Marzo de 2022, 16:13:18 pm »
También....los extremos se tocan.

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: Huelgas: derechos y deberes
« Respuesta #888 en: 27 de Marzo de 2022, 16:52:55 pm »
¿Los extremos que sostienen al narcisista?

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: Huelgas: derechos y deberes
« Respuesta #889 en: 27 de Marzo de 2022, 16:56:26 pm »
¿Los extremos que sostienen al narcisista?

Incongruencias de la política...con sus sapos.

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: Huelgas: derechos y deberes
« Respuesta #890 en: 27 de Marzo de 2022, 16:59:11 pm »
¿Y eso como se explica que el Gobierno dijese que eran ultras de derechas habiendo sindicatos abertzales?

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: Huelgas: derechos y deberes
« Respuesta #891 en: 27 de Marzo de 2022, 17:21:53 pm »
¿Y eso como se explica que el Gobierno dijese que eran ultras de derechas habiendo sindicatos abertzales?

Quizás porque Hiru no vino a Madrid y porque sus afiliados no.pasan de 700.

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: Huelgas: derechos y deberes
« Respuesta #892 en: 27 de Marzo de 2022, 17:40:40 pm »
¿Y eso como se explica que el Gobierno dijese que eran ultras de derechas habiendo sindicatos abertzales?

Quizás porque Hiru no vino a Madrid y porque sus afiliados no.pasan de 700.

La huelga era y es en toda España y el Gobierno no se refería sólo a Madrid, es más, cuando lo dijeron tenía más incidencia en otros sitios.

1000 camiones para ese sindicato.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: Huelgas: derechos y deberes
« Respuesta #893 en: 27 de Marzo de 2022, 17:53:27 pm »
La flota de camiones en España supera el.medio millon.

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: Huelgas: derechos y deberes
« Respuesta #894 en: 27 de Marzo de 2022, 18:59:27 pm »
¿Y?

La cuestión es que la Ministra dijo que era la ultraderecha cuando hay gente de todas las ideologías, incluso abertzales, pero nada, es el nivel que tenemos en el Gobierno.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: Huelgas: derechos y deberes
« Respuesta #895 en: 28 de Marzo de 2022, 07:45:07 am »

HUELGA DE TRANSPORTISTAS

El Gobierno admite que erró al llamar ultraderecha a los camioneros: "No estuvimos finos"


Moncloa reconoce que su estrategia inicial con la Plataforma de los transportistas 'rebeldes', con la que se negó a reunirse en un primer momento, no fue la adecuada. El parón del transporte cumple este domingo 14 días y continuará por el momento

VOZPÓPULI
  EFE
 

PUBLICADO 27/03/2022 15:01
ACTUALIZADO 27/03/2022 15:43

El Gobierno ha admitido que su estrategia inicial con los huelguistas del transporte no fue la adecuada. "No estuvimos finos", reconocen fuentes de Moncloa a Efe sobre sus valoraciones iniciales que vinculaban a estos transportistas con la ultraderecha y ante el rechazo a reunirse con los convocantes, la Plataforma Nacional por la Defensa del Transporte por Carretera, posición que fue subsanada posteriormente aunque sin éxito por ahora.

El paro cumple este domingo 14 días. El líder de la Plataforma, Manuel Hernández, ha asegurado que la huelga seguirá en curso de forma indefinida después de que su organización haya rechazado el acuerdo entre el Ejecutivo y la patronal de transportes. La guerra de Ucrania ha agravado la situación de un sector que lleva meses denunciando demandando medidas para aplacar la subida de los costes. Hernández ha señalado que está decidido a que prosiga el paro hasta que haya un decreto que impida contratar de forma inminente por debajo de costes.

Por su parte, desde el Ejecutivo aseguran que se están "volcando" en todos los frentes para mitigar los problemas generados en sectores como el pesquero o el agrícola por el precio de los carburantes. El martes, de hecho, el Consejo de Ministros aprobará un plan con el que esperan calmar el malestar social.

Debido a las graves protestas, ya se han ido adelantando algunas de esas medidas, como las relativas al transporte de mercancía por carretera, que suman un total de 1.135 millones de euros con decisiones como una rebaja del precio del carburante en 20 céntimos por litro. De estos, 15 céntimos corren a costa del estado y otros cinco los cubren las compañías petroleras.

"No tenemos otro remedio que continuar con la huelga"
Este domingo, Manuel Hernández ha señalado que en la reunión del viernes entre su Plataforma y el Ministerio de Transportes no se produjo "ningún avance" y, por tanto, a los huelguistas no les queda "otro remedio" que continuar con el paro indefinido. Pese a ello, ha apelado a una nueva reunión con la ministra Raquel Sánchez para que "desbloquee" el problema de los contratos por debajo de costes.

Hernández quiere trasladar a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que desconvocaría las movilizaciones con un real decreto que les garantice el trabajo bajo una rentabilidad mínima, de forma transitoria hasta que se pueda modificar la Ley del Transporte Terrestre, ha explicado en una entrevista en el canal 24 horas de TVE, recogidas por Efe.

El portavoz de la plataforma asegura que la "posición dominante" que tiene el cargador sobre ellos les aboca a tener que trabajar a pérdidas, por lo que llaman al Gobierno a "legislar para que no se produzcan esas malas prácticas que abocan al sector de base a la ruina". Hernández ha insistido en que a los pequeños transportistas les "cuesta más dinero trabajar que estar parados" y en que no quieren "subvenciones ni ayudas".

Ha argumentado que el transporte en España "va bien pagado" y los consumidores pagan el producto como debidamente corresponde en cuanto a transporte, pero las grandes logísticas y empresas que comercializan la carga sin tener camiones "se quedan hasta con un 50 por ciento del precio del transporte, y eso hay que erradicarlo". "Les pedimos por favor que tengan muy en cuenta la gravedad de la situación y que no tenemos más remedio que seguir parados si no se atiende a la medida principal", ha reclamado.

Habrá también medidas específicas para limitar el impacto del encarecimiento del gasóleo en los costes de explotación del sector pesquero y una atención especial a la ganadería y la agricultura.

La CEOE, en alerta por la repercusión de la Plataforma
La crisis del transporte y su impacto en sectores como el de la alimentación ha agravado la sensación en la CEOE de que existe una crisis de representatividad de las patronales mayoritarias frente a asociaciones minoritarias y sindicatos de clase. Un claro ejemplo es el de la Plataforma de los transportistas 'rebeldes', marginal, desconocida y sin personalidad jurídica propia, que ha conseguido con sus parones diarios colapsar la cadena logística. La huelga, de hecho, continuará por el momento pese al acuerdo que el Gobierno alcanzó con las patronales mayoritarias del sector.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: Huelgas: derechos y deberes
« Respuesta #897 en: 29 de Marzo de 2022, 01:09:24 am »
Se la han envainado, pero bien...


HUELGA DE TRANSPORTISTAS

El Gobierno admite que erró al llamar ultraderecha a los camioneros: "No estuvimos finos"


Moncloa reconoce que su estrategia inicial con la Plataforma de los transportistas 'rebeldes', con la que se negó a reunirse en un primer momento, no fue la adecuada. El parón del transporte cumple este domingo 14 días y continuará por el momento

VOZPÓPULI
  EFE
 

PUBLICADO 27/03/2022 15:01
ACTUALIZADO 27/03/2022 15:43

El Gobierno ha admitido que su estrategia inicial con los huelguistas del transporte no fue la adecuada. "No estuvimos finos", reconocen fuentes de Moncloa a Efe sobre sus valoraciones iniciales que vinculaban a estos transportistas con la ultraderecha y ante el rechazo a reunirse con los convocantes, la Plataforma Nacional por la Defensa del Transporte por Carretera, posición que fue subsanada posteriormente aunque sin éxito por ahora.

El paro cumple este domingo 14 días. El líder de la Plataforma, Manuel Hernández, ha asegurado que la huelga seguirá en curso de forma indefinida después de que su organización haya rechazado el acuerdo entre el Ejecutivo y la patronal de transportes. La guerra de Ucrania ha agravado la situación de un sector que lleva meses denunciando demandando medidas para aplacar la subida de los costes. Hernández ha señalado que está decidido a que prosiga el paro hasta que haya un decreto que impida contratar de forma inminente por debajo de costes.

Por su parte, desde el Ejecutivo aseguran que se están "volcando" en todos los frentes para mitigar los problemas generados en sectores como el pesquero o el agrícola por el precio de los carburantes. El martes, de hecho, el Consejo de Ministros aprobará un plan con el que esperan calmar el malestar social.

Debido a las graves protestas, ya se han ido adelantando algunas de esas medidas, como las relativas al transporte de mercancía por carretera, que suman un total de 1.135 millones de euros con decisiones como una rebaja del precio del carburante en 20 céntimos por litro. De estos, 15 céntimos corren a costa del estado y otros cinco los cubren las compañías petroleras.

"No tenemos otro remedio que continuar con la huelga"
Este domingo, Manuel Hernández ha señalado que en la reunión del viernes entre su Plataforma y el Ministerio de Transportes no se produjo "ningún avance" y, por tanto, a los huelguistas no les queda "otro remedio" que continuar con el paro indefinido. Pese a ello, ha apelado a una nueva reunión con la ministra Raquel Sánchez para que "desbloquee" el problema de los contratos por debajo de costes.

Hernández quiere trasladar a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que desconvocaría las movilizaciones con un real decreto que les garantice el trabajo bajo una rentabilidad mínima, de forma transitoria hasta que se pueda modificar la Ley del Transporte Terrestre, ha explicado en una entrevista en el canal 24 horas de TVE, recogidas por Efe.

El portavoz de la plataforma asegura que la "posición dominante" que tiene el cargador sobre ellos les aboca a tener que trabajar a pérdidas, por lo que llaman al Gobierno a "legislar para que no se produzcan esas malas prácticas que abocan al sector de base a la ruina". Hernández ha insistido en que a los pequeños transportistas les "cuesta más dinero trabajar que estar parados" y en que no quieren "subvenciones ni ayudas".

Ha argumentado que el transporte en España "va bien pagado" y los consumidores pagan el producto como debidamente corresponde en cuanto a transporte, pero las grandes logísticas y empresas que comercializan la carga sin tener camiones "se quedan hasta con un 50 por ciento del precio del transporte, y eso hay que erradicarlo". "Les pedimos por favor que tengan muy en cuenta la gravedad de la situación y que no tenemos más remedio que seguir parados si no se atiende a la medida principal", ha reclamado.

Habrá también medidas específicas para limitar el impacto del encarecimiento del gasóleo en los costes de explotación del sector pesquero y una atención especial a la ganadería y la agricultura.

La CEOE, en alerta por la repercusión de la Plataforma
La crisis del transporte y su impacto en sectores como el de la alimentación ha agravado la sensación en la CEOE de que existe una crisis de representatividad de las patronales mayoritarias frente a asociaciones minoritarias y sindicatos de clase. Un claro ejemplo es el de la Plataforma de los transportistas 'rebeldes', marginal, desconocida y sin personalidad jurídica propia, que ha conseguido con sus parones diarios colapsar la cadena logística. La huelga, de hecho, continuará por el momento pese al acuerdo que el Gobierno alcanzó con las patronales mayoritarias del sector.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: Huelgas: derechos y deberes
« Respuesta #898 en: 29 de Marzo de 2022, 12:12:57 pm »
Un.error no recibirles 0ara luego terminar haciéndolo...pero.que no esperen rectificación al acuerdo.
.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: Huelgas: derechos y deberes
« Respuesta #899 en: 30 de Marzo de 2022, 07:46:31 am »
Estaba claro que ya no habría más reuniones.



El Gobierno da por atendidas las reclamaciones de los transportistas


La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, ha dado este martes por atendidas las reivindicaciones de los transportistas que desde hace 16 días secundan paros en protesta por el alza del precio de los carburantes, a los que ha animado a leer bien el acuerdo alcanzado la semana pasada con el sector.

Durante una entrevista en Cuatro, la ministra ha considerado que ya no hay motivos para mantener ese "paro minoritario" y, aunque ve "legítimas y respetables" esas reivindicaciones, ha insistido en el que el Gobierno ha sido sensible con la situación provocada por el alza de los combustibles y está "atendiendo a todos los sectores"

Los transportistas van retomando la actividad y la Plataforma insta a "aguantar"

Los transportistas de mercancías van retomando la actividad, tal como reconoce la plataforma convocante de los paros, que les insta a "aguantar" las presiones, coincidiendo con la aprobación en Consejo de Ministros de las medidas pactadas la semana pasada con las organizaciones más representativas del sector.

El Consejo de Ministros ha aprobado el paquete de medidas de apoyo acordado la semana pasada entre el Gobierno y los representantes mayoritarios para compensar la escalada de los precios de los carburantes, entre las que destacan la bonificación de 20 céntimos por litro de combustible y ayudas directas por vehículo, que suman en total más de 1.000 millones de euros.

En este decimosexto día de paros ha habido incidencias menores en Barcelona y en los puertos de Bilbao y Valencia, según fuentes del sector.

Ayer el tráfico de vehículos pesados alcanzó el 94 %, un 5,9 % menos que un día normal, y un 23,4 % más que hace una semana cuando el paro de los transportistas registraba su seguimiento más elevado, ha informado a Efe el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, con datos de la Dirección General de Tráfico (DGT).

La Plataforma Nacional por la Defensa del Transporte por Carretera, convocante de los paros, ha pedido a los camioneros y conductores profesionales "aguantar" las presiones para volver a trabajar y asegura que mantiene el 80 % de los apoyos que tenía, aunque reconoce que una "pequeña parte" de los autónomos ha retomado la actividad.