Autor Tema: La educación de la juventud  (Leído 165694 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930

Desconectado carax

  • Profesional
  • Experto III
  • **
  • Mensajes: 2301
  • Como se notan los Trienios
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1901 en: 22 de Octubre de 2023, 17:05:45 pm »
Si estás dispuesto a dar, estás dispuesto a recibir.
PARTIDO SANCHISTA OBRERO ESPAÑOL. EL MAS MENTIROSO DE LA HISTORIA.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1902 en: 10 de Noviembre de 2023, 07:09:20 am »

La prohibición del móvil se abre paso en los colegios en España: “Los profesores necesitan ese apoyo legal, porque muchas familias están en contra”


Castilla La-Mancha, Galicia y la Comunidad de Madrid han eliminado por normativa el uso personal y recreativo de los móviles en los centros educativos. En el resto de autonomías, son los equipos directivos, el claustro y el consejo escolar los que deciden el grado de restricción
Cartel que avisa de la recomendación de no utilizar el móvil en el IES Torre Vicens de Lleida. En el cartel, en catalán: "No os hace falta el móvil en el instituto, si necesitáis llamar a casa, pedídselo a la tutora, al tutor, al profesorado de guardia, en conserjería...".
Cartel que avisa de la recomendación de no utilizar el móvil en el IES Torre Vicens de Lleida. En el cartel, en catalán: "No os hace falta el móvil en el instituto, si necesitáis llamar a casa, pedídselo a la tutora, al tutor, al profesorado de guardia, en conserjería...".
JAVIER MARTÍN
Ana Torres Menárguez
ANA TORRES MENÁRGUEZ
Madrid - 10 NOV 2023 - 05:30 CET
Si un alumno tiene su móvil encima de la mesa durante una lección y le llega una notificación, el tiempo medio que tardará en recuperar la atención ronda los 20 minutos. El impacto del uso personal del móvil en el rendimiento académico y su empleo para grabar imágenes, vídeos o lanzar mensajes en redes sociales para hacer bullying a algún compañero han llevado a uno de cada cuatro países a aprobar leyes o decretos para prohibir su uso en las aulas, señala el último informe de la Unesco sobre educación y tecnología, que revisa las políticas educativas de 211 p...

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1903 en: 22 de Noviembre de 2023, 08:13:57 am »

Abogados Cristianos recurre ante el Tribunal Constitucional la sentencia del Tribunal Supremo que archivó el reparto de libros de temática LGTBI en Castelló


La organización no descarta llevar el caso a Estrasburgo

Libros de temática LGTBI repartidos por el Ayuntamiento de Castelló / Europa Press

EP

Radio Castellón
21/11/2023 - 11:49 h CET
Abogados Cristianos recurre en el Tribunal Constitucional la sentencia del Tribunal Supremo que archivó el reparto de libros de temática LGTBI en Castellón y no descarta llevar el caso a Estrasburgo.


La Fundación Española de Abogados Cristianos ha presentado un recurso de casación ante el Tribunal Constitucional contra la sentencia del Supremo que archivó el caso contra el Ayuntamiento de Castelló por el reparto de 32 libros de ideología LGTBI en once institutos públicos de la capital de La Plana y en el Centro Pi Gros.


Más información

La concejala de Igualdad de Castelló, Verònica Ruiz, denuncia acoso tras impulsar el programa de libros LGTBI
El TSJ desestima el recurso de Abogados Cristianos contra el reparto de libros con temáctica LGTBI en centros educativos de Castelló
Un juzgado de Castellón desestima el recurso de la asociación de abogados cristianos por el programa de inserción de libros con temática LGTBI
El Observatorio contra Homofobia rechaza retirada libros LGTBI en Castellón
El 14 de octubre de 2021, Abogados Cristianos interpuso un recurso contencioso-administrativo, que dio lugar a la apertura del Procedimiento especial para la defensa de los derechos fundamentales de la persona. El Juzgado de lo Contencioso-administrativo número 1 de Castellón desestimó el recurso mediante una sentencia, frente a la que la Asociación recurrió en apelación, el cual fue igualmente desestimado por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV).

Aseguran que el reparto de libros vulneró derechos fundamentales
Frente a la Sentencia del TSJCV, Abogados Cristianos interpuso recurso de casación por considerar que existía interés casacional objetivo y que la citada resolución vulneró su derecho a la tutela judicial efectiva, lo cual según alega la Asociación, le produjo indefensión. Igualmente, esta parte alegó vulneración del derecho fundamental a la libertad religiosa.

Así mismo, la Asociación considera que los libros que distribuyó el Ayuntamiento de Castelló entre los centros educativos constituyen un material "moralmente controvertido", y añade en su recurso ante el Tribunal Constitucional que la distribución de los libros "no sólo vulneró el derecho de los padres sino que también las libertades al imponer al alumnado la adhesión a una ideología estatalmente impuesta".

No descartan llevar el caso a Estrasburgo
La Asociación suplica al Tribunal Constitucional que admita el recurso y dicte sentencia por la que otorgue el amparo solicitado y, tras los trámites oportunos, declare la nulidad de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana y de la del Juzgado de lo Contencioso-administrativo número 1 de Castellón.

La presidenta de la organización de juristas, Polonia Castellanos, ha asegurado que, si es necesario, llevarán este caso hasta el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1904 en: 22 de Noviembre de 2023, 08:32:07 am »
Como se nota que las costas procesales salen del cepillo de las iglesias. . . que es como disparar con la pólvora del Rey. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1905 en: 04 de Diciembre de 2023, 09:42:05 am »

Investigan una agresión sexual a una menor de 13 años en los baños de un instituto de Madrid

LUIS F. DURÁN
Madrid
Actualizado Lunes, 4 diciembre 2023 - 00:23
La víctima cambió su primera versión inicial y el denunciado niega los hechos

Entrada al instituto Jaime Vera en la calle Infanta Mercedes de Tetuán.
Entrada al instituto Jaime Vera en la calle Infanta Mercedes de Tetuán.
E. M.

Cerrar Publicidad

Sucesos Detienen a un hombre en Madrid por agredir sexualmente a los dos hijos menores de su pareja durante un año y a la madre por consentirlo
La Policía Nacional investiga una presunta agresión sexual a una menor de 13 años de origen sudamericano, ocurrida el pasado mes de noviembre en el instituto Jaime Vera, en la calle Infanta Mercedes del distrito madrileño de Tetuán. Fue la propia madre de la víctima la que acudió al centro acompañada de su hija menor de edad para denunciar que había sido víctima de una presunta agresión sexual.

De inmediato, el instituto se puso en contacto con los agentes tutores de la Policía Municipal del propio distrito, que iniciaron las primeras pesquisas y elaboraron un informe preliminar. Ese atestado fue trasladado a la UFAM (Unidad de Familia y Mujer) de la Jefatura Superior de Policía, que prosigue en estos momentos con las posteriores averiguaciones.

PUBLICIDAD

La menor tuvo que ser ingresada en un hospital tras sufrir un cuadro de ansiedad después de delatar los hechos sucedidos el pasado lunes 13 de noviembre dentro del propio recinto escolar.


La Consejería de Educación ha confirmado que es cierto que existe una denuncia de una alumna contra otro compañero por un caso de presunta agresión sexual, ocurrido en el centro escolar el mes pasado. La inspección educativa se ha trasladado al centro para que se abra un expediente sobre lo ocurrido y determinar las posibles medidas a tomar, según precisaron desde la consejería dependiente de la Comunidad de Madrid.

PUBLICIDAD

COMPAÑERO DEL INSTITUTO Y EX PAREJA
La víctima de 13 años contó la agresión sexual a su madre y esta decidió acudir con su hija al centro y ponerla en conocimiento de los máximos responsables del Instituto Jaime Vera.

El director del centro IESJaime Vera se entrevistó con la madre y la hija, y posteriormente se puso en contacto con la Policía Municipal. Explicó que había una denuncia de una menor de 13 años que manifestó que había sufrido agresiones sexuales por parte de un compañero del instituto.

Los agentes tutores de la Policía Municipal se entrevistaron con la alumna víctima de la agresión sexual. Esta cambio la versión. En vez de una penetración dijo que había sufrido tocamientos en los baños del instituto, según sostienen fuentes de la Policía Municipal.

 

Trabajamos para que las empresas prosperen

En BBVA financiamos el crecimiento de más de 150.000 pymes y autónomos en 2022 en España.

Conoce más
La víctima admitió que el presunto agresor había sido su pareja con la que había tenido una relación anterior meses atrás y que había sido acosada de nuevo por él en los baños del instituto. La menor también contó que meses atrás tuvo que ser asistida en urgencias de un centro hospitalario por ansiedad.

Más en El Mundo

Sticky Vicky, la reina de la acrobacia vaginal que volvió locos a los ingleses en Benidorm

Atacados en el Mar Rojo un buque de guerra de EEUU y varios barcos comerciales
El menor denunciado tiene 14 años y ha negado los hechos. Sí ha reconocido haber sido pareja de la chica y que se encuentra hundido por la situación, según fuentes policiales. El caso está ahora en manos de la UFAM de la Policía Nacional, que está tratando de indagar y comprobar los hechos denunciados.

Días después, la menor fue ingresada en un hospital por crisis de ansiedad, según han relatado sus propios familiares. Sus parientes han pedido a la Policía que investigue el caso a fondo y que se tomen medidas para evitar que casos «similares vuelvan a ocurrir».


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1907 en: 07 de Diciembre de 2023, 09:51:38 am »

Hablar de sexo con adolescentes: de la conversación incómoda a una educación integral desde pequeños


Expertas y estudios recomiendan cambiar la forma en que hablamos de sexo con niños y adolescentes: proponen introducir la educación afectivo sexual desde la primera infancia, adaptándola a las etapas de desarrollo y a la madurez del niño o niña
En primera persona — Así hablo con mis hijos de relaciones, poliamor o sexo para que entiendan que 'lo normal' pueden ser muchas cosas





Empezar a hablar de sexo con los hijos desde pequeños ayuda a hacerlo con naturalidad cuando crecen.
Empezar a hablar de sexo con los hijos desde pequeños ayuda a hacerlo con naturalidad cuando crecen. Tawny Nina Both / Pixabay
Lucía M. Quiroga

6 de diciembre de 2023 22:15h

Actualizado el 07/12/2023 05:30h
3

Hace no tantos años, era habitual que las familias con adolescentes eligiesen un momento para tener “la conversación sobre sexo”. Un momento generalmente incómodo donde padres y madres sentaban a sus hijos o hijas para hablar del tema: métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados solían ser los puntos a tratar. Y eso en el mejor de los casos, porque en otras familias el tema se obviaba directamente. A día de hoy, aunque en muchos casos se mantienen los silencios o las charlas incómodas, el enfoque ha cambiado. Expertas en psicología, sexología y educación, así como numerosos estudios, recomiendan introducir la educación afectivo sexual desde la primera infancia, adaptándola a las etapas de desarrollo y a la madurez del niño o niña.


Los jóvenes reclaman una educación sexual integral: “Nunca nos han hablado del consentimiento”

Ese momento incómodo de conversación iniciática lo recuerda con claridad María, que hoy es madre de dos adolescentes. “Cuando éramos pequeñas y a mi hermana le vino la regla, mis padres nos sentaron para mantener la conversación de sexo en casa; fue una charla única en la que nos explicaron sobre todo cómo protegernos. Con mis hijos no ha sido así, he ido hablando con ellos desde que son pequeños. Yo lo he hecho a través de los cuentos, ha sido la mejor manera de iniciar conversaciones sobre estos temas, de hacerlo de forma divertida pero rigurosa. Esto ha hecho que, a día de hoy, hablar de sexo con ellos sea algo habitual o al menos no extraño”, explica. Ella tiene una niña de 11 años y un niño de 14, que, por ejemplo, le contó hace ya tiempo que algunos de sus compañeros de clase empezaban a consumir pornografía. “Como yo ya había hablado con él, me lo contó y eso hizo que le pudiese explicar que el porno es ficción y no representa la realidad. Generando un espacio de confianza y de respeto se crean lugares donde expresar dudas y eso es muy positivo”, explica esta madre.

Empezar pronto y con enfoque positivo
Para Sonia Encinas, sexóloga y autora, entre otros libros, de Sexo afectivo (Montena, 2023), la pornografía es precisamente uno de los focos actuales de la preocupación de padres y madres a la hora de abordar asuntos de sexualidad con sus hijos. Y lo es con un enfoque que no siempre es acertado: “Hemos pasado de dar una educación sexual basada en la prevención de infecciones y de embarazos no deseados a de repente poner toda la alarma en la prevención del uso del porno, y en ambos casos esa educación parte de la angustia o del miedo por lo que les pueda pasar a los adolescentes”, analiza la experta.

Encinas propone cambiar el foco, abordar la sexualidad desde un punto de vista positivo, anclándola en ideas como “la diversidad, el placer, los cuidados y la responsabilidad”. Y sugiere además empezar pronto, pues, según ella, tratar de abrir una conversación durante la adolescencia o justo antes de ella “es ir ya demasiado tarde”. “Aunque tradicionalmente tenemos en nuestro imaginario lo que yo llamo muchas veces ‘LA’ conversación sexual, la realidad es que en la mayoría de los casos esa conversación no se da, lo que hay son silencios incómodos. Y cuando como padres nos entra la prisa por tenerla es que ya vamos tarde”, asegura.

Hablar desde el miedo –las infecciones, los riesgos, los embarazos– solo hace que los adolescentes se bloqueen. Lo realmente transformador es hablar desde el placer, la diversidad, el conocimiento y el disfrute

Isa Duque — Psicóloga y sexóloga
Coincide en este criterio la también sexóloga y psicóloga Isa Duque, más conocida como La PsicoWoman en redes sociales. Duque escribió Acercarse a la generación Z (Zenith, 2022) y tiene actualmente en preventa otro libro dirigido a adolescentes que se titula Sexualidades. Tanto en sus libros como en sus charlas y talleres, lo que procura es dirigirse a jóvenes y adolescentes en sus propias claves, “hablarles de manera clara y en su lenguaje sobre sexología crítica feminista”, explica. “Los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos, pero no se está haciendo un trabajo suficiente en este ámbito; además, estamos en un momento de retroceso total, vuelve la doble moral y los mensajes conservadores”, asegura Duque, y añade: “Hablar desde el miedo –las infecciones, los riesgos, los embarazos– solo hace que los adolescentes se bloqueen. Lo realmente transformador es hablar desde el placer, la diversidad, el conocimiento y el disfrute”, asegura.

Educar con el ejemplo
Para Duque, una de las claves para construir una relación sana con la sexualidad desde la infancia pasa por educar con el ejemplo: “Todas las personas todo el rato estamos educando sobre sexualidad con nuestro ejemplo: cómo nos relacionamos con nuestro entorno, con nuestro cuerpo, cómo expresamos nuestras emociones y afectos, cómo tratamos a los niños y niñas… Esto va mucho más allá de un taller en el cole o en un centro, o de una conversación concreta. Y es un camino que dura toda la vida: revisar, deconstruir y curar nuestra propia sexualidad es lo mejor que podemos hacer con nuestras criaturas”, explica.

Un criterio en el que coincide Sonia Encinas: “La primera forma de educar sexualmente de manera positiva pasa por hacernos cargo como adultas de nuestra propia mirada hacia la sexualidad, siendo conscientes de que forma parte de nuestra salud y bienestar; solo así estaremos preparadas para poder transmitirlo de una manera más natural, sin esperar a una conversación iniciática incómoda e insuficiente”, señala la experta.

En la casa de Marian nunca se habló de sexualidad ni de afectos, ni siquiera hubo una conversación. “Al contrario, cada vez que surgía algo parecido, mi padre cambiaba de tema, y lo sigue haciendo”, recuerda. Ahora que es adulta, ha decidido cubrir ese vacío con su hermana, que es adolescente: “Como yo no he tenido libertad de hablar del tema en casa, he sentido cierta responsabilidad de hacerlo con mi hermana. Hemos hablado de desarrollo y sexualidad con tranquilidad siempre que hemos podido, por ejemplo le regalé cómics y le hablé de la menstruación cuando a ella le vino, y también abordamos abiertamente temas como la orientación sexual o las relaciones. A mí me habría gustado estar más informada de todo cuando tenía su edad”, asegura.

Al principio seguíamos haciendo cosquillas aunque alguien dijese ‘para’, escudándonos en la broma. Cuando me di cuenta de lo que significaba, me puse seria: si alguien dice ‘para’, se para. Es una buena forma de que entiendan lo que es el consentimiento

En cuanto al momento ideal para comenzar a hablar de sexualidad de manera amplia, todos los estudios actuales y expertas en la materia coinciden en hacerlo desde muy pequeños, con lenguajes y mensajes adaptados a sus edades y niveles de desarrollo.

“Lo mejor es hacerlo desde el inicio de la vida, y no quebrarnos la cabeza pensando y estudiando manuales para acompañarles, sino hacerlo con naturalidad. Por ejemplo, cuando son pequeños, nombrando las diferentes partes de su cuerpo, pidiéndoles permiso para tocarles si necesitamos lavarles o cambiarles el pañal y respetando sus límites y los nuestros propios”, asegura la sexóloga Encinas. Ella tiene un hijo de cuatro años con el que lo pone en práctica: “Le pongo límites firmes con respecto a mi cuerpo, por ejemplo, no quiero que me toque los pezones. Y si yo le pregunto si quiere un beso o un abrazo, y él no me lo quiere dar, lo respeto”, asegura.

EL ARTÍCULO CONTINÚA DESPUÉS DEL SIGUIENTE MENSAJE
Tú nos haces independientes
Solo respondemos ante socios y socias: ante personas como tú que creen que nuestro trabajo importa. Por eso, si nos lees habitualmente y crees en el periodismo con valores, pedimos tu colaboración para que podamos seguir siendo independientes. Te llevará menos de un minuto y puedes hacerlo desde aquí con cuotas que van desde 1 € al mes.

Aunque parezca una cantidad pequeña, sumada a las de muchas más personas, es lo que hace posible que existamos.
Muchas personas, con pequeñas decisiones, pueden hacer grandes cosas.

Haz posible el periodismo independiente.


Así comenzó también María su aproximación al consentimiento con sus hijos, en su caso a través de juegos. “Empecé a planteárselo por ejemplo con el juego de las cosquillas. Cuando jugábamos a eso en casa, al principio nosotros seguíamos haciendo cosquillas aunque alguien dijese ‘para’, escudándonos en la broma. Cuando me di cuenta de lo que significaba, me puse seria con este tema: si alguien dice ‘para’, se para. Es una forma muy buena de que entiendan lo que es el consentimiento”, explica. Además de los cuentos, María también utiliza situaciones de la vida cotidiana para abrir conversaciones con sus hijos: “Cuando aparecen casos en las noticias o en una película, me sirve de excusa para sacar el tema en cualquier situación y comentarlo con ellos”, asegura.

“La educación sexual empieza desde que estamos en el útero”, asegura, rotunda, Isa Duque. “Está demostrado que durante los primeros tres años se genera mucha psique. Nosotros como adultos empezamos a educar desde antes del nacimiento: las fiestas de revelación de género, donde establecemos el tratamiento diferenciado que van a tener los bebés desde pequeños, o la manera de relacionarnos con nuestro cuerpo y con nuestro entorno. Por eso es importantísimo generar espacios para poder hablar desde que son muy pequeños, asegurándonos de tener información de calidad para transmitirles. Porque la educación previene abusos sexuales y salva vidas”, concluye la sexóloga y psicóloga.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1908 en: 08 de Diciembre de 2023, 07:39:52 am »

La Asociación de Víctimas de los Atentados del 11-M pedirá al colegio en el que habló Mayor Oreja organizar una charla con sus alumnos


El exministro del PP puso en duda la autoría yihadista de los atentados de 2004 ante adolescentes de entre 14 y 17 años que asistieron a un coloquio en horario lectivo

04:29
El radical discurso de Mayor Oreja ante los alumnos de un colegio de Madrid
video
La conferencia de Mayor Oreja, en el colegio Cristo Rey, este lunes, en una imagen del twitter del colegio.
Vídeo: EPV
El País
EL PAÍS
Madrid - 07 DIC 2023 - 18:12 CET
50
La junta directiva de la Asociación de Víctimas de los Atentados del 11-M ha anunciado este jueves en un comunicado que solicitará al colegio concertado Cristo Rey de Madrid poder “testimoniar y hablar de [los atentados del] 11-M ante los alumnos a los que se dirigió [Jaime] Mayor Oreja”. La reacción de la Asociación está motivada por el contenido de la charla que el exministro del Interior del PP Jaime Mayor Oreja realizó el pasado 4 de diciembre a los alumnos del centro religioso. En esa charla, realizada en horario lectivo, puso en entredicho la autoría yihadista de los atentados del 11-M dando a entender que pudo haber sido la banda terrorista ETA, ahora disuelta, u otro autor interesado en interferir en las elecciones generales del 14 de marzo de 2004.


La carta hecha pública este jueves por dicha asociación expresa que “¿a tres meses de la conmemoración del 20º aniversario de los atentados yihadistas del 11 de marzo de 2004, estas palabras de Mayor Oreja son el banderazo de salida para que las mentiras de algunos adalides del PP y medios de comunicación afines vuelvan a escena? ¿Conoce Mayor Oreja que en el Bosque del Recuerdo del Parque del Retiro de Madrid hay una placa en la que se lee “Monumento construido como homenaje a las víctimas de los atentados del terrorismo yihadista del 11 de marzo de 2004 del Ayuntamiento de Madrid 2022″?”.


“No cabe duda que el PP ante el 20º aniversario del 11-M se va a tener que decantar por una de las dos opciones: o está con las mentiras conspiranoicas que elaboraron en su día o apoya lo que dice la placa del Bosque del Recuerdo”. “Es porque Mayor Oreja no sabe si le interesa la autoría del 11-M”, continúa el comunicado, “que escribiremos a la Dirección del Colegio Cristo Rey para que nos deje darles a los mismos alumnos a los que se dirigió Mayor Oreja una charla para que conozcan nuestro testimonio y lo que pasó antes, durante y después del 11-M”. La asociación ha anunciado que también hablarán “con la Comisionada de Víctimas del Terrorismo de la Comunidad de Madrid, Rocío López, para que interceda ante el Colegio Cristo Rey” y que puedan “testimoniar y hablar del 11-M a los alumnos a los que se dirigió Mayor Oreja”.

Cerca de 300 alumnos de tercero y cuarto de la ESO y de primero y segundo de Bachillerato del colegio concertado Cristo Rey de Madrid (de entre 14 y 17 años), al norte de la capital, escucharon el lunes una charla durante una hora y media de horario lectivo con el exministro de Interior. El acto llevaba por título Construir España y, en teoría, estaba enmarcada en los prolegómenos del Día de la Constitución. Mayor Oreja les dijo a los alumnos que no está muy contento con la situación de la política actual en España, más bien indignado. “¡España está en caída libre!”, les confesó hasta en ocho ocasiones. Una de ellas, incluso, ha sido más explícito: “España está en caída libre, sin paliativos, no está en el borde del precipicio, no, ha decidido ya lanzarse al vacío”. Les recordó a todos que tienen el deber de defender “la nación”, la “dignidad” y, sobre todo, que no tengan ningún pudor cuando se hable de la patria.

El exministro primero aseguró que “la Constitución de 1978 fue un logro histórico” para rematar después que “el hecho de que hoy España esté en caída libre no es por culpa de la Constitución, es por culpa de un proyecto de plan suicida que sumó a la izquierda, socialistas, comunistas y nacionalistas, cuyo capitán general es la organización terrorista ETA”. Poco después criticó la ley trans, la ley de eutanasia y el aborto. Y remató la charla con una respuesta a una alumna, que es lo que ha provocado la reacción de la Asociación de Víctimas de los atentados del 11-M:

“Mira, yo creo que España cambió esencialmente en 2004. Hubo un atentado terrorista, no sé ni me interesa la autoría. España cambió de rumbo. Es como el atentado del otro día a mi amigo [Alejo] Vidal Quadras. El objetivo es desestabilizar a España. ¿Quién lo hizo?, ¿los rusos?, ¿las extremas izquierdas catalanas?, ¿la extrema derecha, derecha, española? El objetivo es que la manifestación contra la amnistía del domingo fuera distinta. ¿Qué sucedió en el atentado del 11-M? Que cambió el rumbo de España. El atentado se hace cuatro días antes de las elecciones generales. Si hubiese sido alguna venganza de los iraquíes, nos lo hubiesen hecho otro día. No, no, el atentado se hace cuatro días antes y cambia el rumbo de España. La violencia terrorista ha sido determinante para España. Es una mala afirmación, pero es verdad. El hecho más claro es el 11-M. Y se produce una decisión de una organización terrorista que busca la destrucción de los fundamentos cristianos y de España. ETA decían que era antifranquista para acabar con Franco y no. [...] En el fondo, cómo haya cambiado el ministerio es lo de menos. Hay una crisis de fundamentos y eso es lo que está viviendo España”.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1909 en: 08 de Diciembre de 2023, 16:44:29 pm »
Pues a ver que les contestan las monjas . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1910 en: 10 de Diciembre de 2023, 14:04:07 pm »

Un padre denuncia ante la Inspección educativa las presiones que ha recibido para pagar la cuota de un colegio concertado


El centro Liceo Sorolla B de Madrid llegó a dejar a las dos hijas menores en unos sofás y sin apenas supervisión porque la familia había rechazado pagar unos talleres extraescolares

Elena Jiménez@ElenaJimenezG

Radio Madrid
08/12/2023 - 17:14 h CET
MadridSergio Mínguez tiene a sus hijas de 4 y 8 años escolarizadas en un centro concertado, el Liceo Sorolla B (barrio Valdezarza, Madrid). El año pasado decidió que no quería seguir pagando una cuota (que el centro llamaba Complemento Educativo Extracurricular) para que sus hijas acudieran a un taller que se realiza entre la jornada lectiva y el comedor.

El centro obvió la decisión de este padre, siguió manteniendo a las niñas en el taller y después exigió a la familia el pago de las cuotas. Como la familia rechazó abonarlas el centro bajó un día a las niñas a unos sofás, sin custodia permanente de un adulto y al lado de la puerta de la calle.

A partir de ese momento, por miedo a que la situación se repitiera, la familia volvió a llevar a las niñas a los talleres. Un año después el centro les está reclamando el abono de esos meses, incluso mediante un burofax de un despacho de abogados. Para conseguirlo han también a amenazar a Sergio con retirar a las niñas del comedor escolar que la familia está pagando. "Cuando bajaron a la mayor la pequeña estaba llorando, según me contó. Entonces preguntaron que qué había pasado y pensaron que nos había pasado algo a nosotros, sus padres. La respuesta que les dieron en secretaría es que ya se lo explicaría su padre", explica Sergio Mínguez.

La familia ha puesto una denuncia ante la Inspección educativa de la Comunidad de Madrid en el que relata todo lo sucedido en el último año. Fuentes de la Consejería de Educación dicen que están estudiando esa denuncia y en el colegio, tras la llamada telefónica de Radio Madrid, han guardado silencio.

El último estudio realizado por las asociaciones de padres y madres (CEAPA) y la Asociación de Colegios Privados e Independientes (CICAE) concluye que en Madrid todos los colegios concertados cobran cuotas y que el 90% de ellas no se pagan de forma voluntaria.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1911 en: 10 de Diciembre de 2023, 20:06:52 pm »
Tampoco entiendo la polémica, son actividades extraescolares, si las quieres hacer las pagas, sino las pagas no las haces, sencillo, así ha sido de toda la vida de Dios, mi hijo iba a la extraescolar de kárate, quién no pagaba el kárate, no iba a kárate. . . es de pura lógica. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1912 en: 11 de Diciembre de 2023, 12:41:57 pm »


Inspección Educativa no sanciona a la profesora y concejal de Podemos denunciada por humillar a un alumno israelí


El informe no ve indicios de irregularidad aunque avisa de que «de repetirse» podría considerarse una falta disciplinaria tipificada

La inmersión lingüística pasa factura a los alumnos de Cataluña y el País Vasco en el informe PISA



Irene Montero , izquierda, con la profesora Ángeles Rosselló ABC

MAYTE AMORÓS
Palma de Mallorca

10/12/2023
Actualizado 11/12/2023 a las 05:54h.

La Consejería balear de Educación no sancionará a Ángeles Rosselló, la profesora del instituto Sa Serra de Ibiza y concejal de Podemos en el Ayuntamiento de Sant Antoni, que fue denunciada por una familia del centro por supuestas «faltas de respeto continuadas y humillaciones» hacia un alumno por su origen israelí

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1913 en: 13 de Diciembre de 2023, 06:42:25 am »


Investigan por acoso a tres niñas que incitaron a un menor autista a tirarse por las escaleras del colegio


El niño, que padece un grado severo de autismo, se tiró por el hueco de las escaleras porque se lo dijeron tres chicas
El "aspecto físico", a la cabeza en acoso escolar por delante de la "raza" y la "orientación sexual"
Un menor con autismo desvela en una conferencia que lleva años sufriendo acoso y se quiere suicidar
Investigan por acoso a tres niñas que incitaron a un menor autista a tirarse por las escaleras del colegio.
Borja Méndez
Borja Méndez

Publicado: 13/12/2023 04:45

0comentarios
El acoso escolar se presenta con múltiples caras. Algunas veces, las más insospechadas. Una madre de Castrillón (Asturias) lleva dos semanas luchando por defender a su hijo David, de 15 años, que padece un autismo severo. Este menor se tiró por el hueco de las escaleras por la recomendación de tres chicas. La Guardia Civil investiga el caso y ya han practicado las primeras diligencias. "El colegio se lava las manos", denuncia Gema, la progenitora en una entrevista a Vozpópuli.

Este episodio de acoso escolar fue denunciado por la madre el pasado 29 de noviembre en la Comisaría de Policía Nacional de Avilés. Ese día a la una de la tarde recibió la llamada telefónica del colegio del menor, el Instituto de Educación Secundaria de Salinas en el que le comunicaban que "su hijo se había tirado por el hueco de las escaleras", que estaba bien pero no le "podían tener en esas condiciones".


David tiene un autismo severo y cursa segundo de la ESO en este centro. "No podía caminar porque decía que le dolía mucho una pierna y la espalda", explicó la madre. Inmediatamente se puso en contacto con el psiquiatra del menor y siguió su recomendación para trasladarle a urgencias.

La investigación de la Guardia Civil
En el centro sanitario, el menor confesó que un trio de chicas le dijeron "que se tirara por el hueco de la escalera del primer piso que era muy divertido". Él lo llevó a cabo y se hizo daño. Según la declaración de David, las chicas le aseguraron que debía tirarse desde el segundo piso "puesto que sería aún más divertido". Cuando estaba preparado para cumplir esta consigna "se escucharon voces y las niñas se escondieron".


La Guardia Civil se ha hecho cargo de la investigación de esta denuncia al encontrarse el centro en su demarcación. Los investigadores ya han practicado las primeras diligencias por este caso de acoso. Este martes se desplazaron hasta el instituto donde recogieron el testimonio de algunos de los menores y también comprobaron el lugar por donde se tiró David.

Un niño de 8 años juega y habla con sus amigos a través de una videoconsola
Un niño de 8 años juega y habla con sus amigos a través de una videoconsolaEP
De forma paralela, Gema explica a Vozpópuli que "no es la primera vez que ocurre un caso de acoso en este centro". Sin embargo, en estos episodios los padres prefieren sacar a los niños del colegio antes que seguir adelante con las denuncias. "El instituto está como si no hubiera pasado nada. Resulta que las niñas son las buenas y se lavan las manos", asegura sobre las chicas señaladas por este episodio de acoso.



Otro caso de acoso sin denunciar
La madre considera que su hijo está "totalmente expuesto". Han trabajado desde bebé para que sociabilizaras a pesar de su enfermedad y tuviera la vida más normal posible. Ahora no hay "un garante" que pueda protegerle en su clase. "El padre de un niño me dijo cuando conoció el caso que tuvo que sacar al menor del colegio porque estas chicas también le acosaban", añade.

Una de las excusas que se han dado por el episodio de su hijo es que se quería suicidar. Una conducta que ha sido rechazada por los informes de su psiquiatra que ha justificado que el niño no pueda acudir al colegio desde el pasado 4 de diciembre.

Después de interponer la denuncia, Gema acudió al colegio en busca de explicaciones. Sintió que los responsables la estaban provocando para que saltara. "No sabes tú en qué área del hospital ha estado tu hijo", afirma que le dijo el director del centro.

Precisamente, sobre este episodio de acoso denunciado el colegio ha publicado una nota aclaratoria donde critica la "serie de inexactitudes, falsedades y bulos" difundidos estos días. El objetivo del comunicado es "frenar la situación de indefensión en la que se encuentran" las tres alumnas señaladas por David. "Están siendo víctimas de insinuaciones, acusaciones, insultos y veladas amenazas", añade.

La versión del colegio
La versión del IES Salinas es la siguiente. Los hechos se produjeron en los minutos finales del recreo. Las alumnas señaladas se encontraban en el vestíbulo de acceso al patio situado al Este, lugar al que se dirigieron desde el patio para pasar allí el recreo como hacen habitualmente.

El alumno que sufrió el incidente accedió a este lugar por una puerta metálica acristalada que en todo momento estuvo cerrada. "Estaba completamente solo y se dirigió a las tres alumnas por gestos, ya que se encontraban tras un cristal, incluyendo el de llevarse el dedo a la boca en señal de que guardaran silencio", afirma.


Seguidamente, según el colegio, subió las escaleras que comunican por dentro el semisótano con las tres plantas del centro, hasta el primer descansillo, mirando hacia todos los lados. "Una vez en el descansillo entre la planta baja y la primera, deslizó las piernas por el pretil de hormigón de las citadas escaleras, dejándolas colgando, lo que hizo que las tres alumnas citadas empezaran a gritar, golpear el cristal e intentar abrir la puerta alarmadas por la situación de peligro que observaban en ese momento", añaden.

Prosiguen que el menor autista se introdujo en el hueco de la escalera de ese descansillo quedando atrapado inicialmente en él debido a su estrechez. "Al no poder salir de esa posición trepando, se fue deslizando poco a poco hacia abajo hasta que optó por colgarse y dejarse caer", describen el momento en el que resultó herido en una altura de dos metros.


Las tres alumnas tienen una "conducta intachable"
Desde el instituto aseguran que estas alumnas pensaban dar el aviso cuando apareció la conserje. La trabajadora y las alumnas fueron a buscar al director. "Por favor no se lo contase a su madre", llegó a decir el hijo de Gema, según el testimonio del centro.

Sin embargo, después de la clase siguiente, una profesora asegura que vio de nuevo a David acercándose al mismo lugar pero en este caso en el segundo piso. Afirman que el ingreso hospitalario se produjo por la preocupación del segundo de los incidentes. Defienden que no hay testimonio de que el alumno fuera incitado a saltar. Además, afirman que las tres alumnas denunciadas por acoso han tenido siempre una "conducta intachable".


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1914 en: 14 de Diciembre de 2023, 13:19:08 pm »

Educación propone regular el uso del móvil en Primaria y la ESO durante el horario lectivo


Desde el Ministerio liderado por Pilar Alegría llevarán esta medida a una reunión con las Comunidades Autónomas y el Consejo Escolar, pero abogan por una solución consensuada
Un niño con un móvil viendo Tik Tok. / Europa Press

Adela Molina

Cadena SER
13/12/2023 - 21:08 h CET
El Ministerio de Educación, liderado por Pilar Alegría, ha lanzado la propuesta de regular el uso de los teléfonos móviles en los centros educativos para los cursos de Primaria y la ESO. Según ha señalado en una rueda de prensa posterior a la reunión sectorial de Educación, es la propuesta que van a llevar a una reunión en enero con las Comunidades Autónomas y el Consejo Escolar, pero abogan por una solución consensuada.

Para el caso de la ESO, la propuesta señala que se permita el uso solo sí lo decide el profesor en clase. En Primaria se defiende la prohibición en todo el horario lectivo. Además, también abogan porque no se use tampoco en espacios como el recreo y comedor. Desde el Ministerio consideran que es una preocupación social a la que el Gobierno debería dar respuesta y esperan llegar a un Pacto de estado.

Más información

Menores y smartphones: "Si no se nos ocurre darle alcohol a un niño de 9 años, ¿por qué sí le regalamos un móvil?"
Pilar Alegría descarta prohibir el uso de técnologías en los colegios: "Es como poner puertas al campo"
Durante la reunión, la ministra ha trasladado a las comunidades autónomas la necesidad de reunirse los primeros días de enero "para buscar una solución consensuada y adecuada por parte de todos para poder dar respuesta a esa preocupación que comparten las familias" respecto al uso de los teléfonos móviles. "Nos vamos a ver, vamos a reflexionar y vamos a debatir, para intentar generar soluciones y respuestas", ha dicho.

"Queremos sentarnos con las Comunidades Autónomas, posteriormente tendré una reunión con el Consejo Escolar e iremos con una propuesta. La mayoría de las comunidades autónomas ya tienen su hoja de ruta", ha añadido.

Madrid, Galicia, C-LM y Andalucía ya prohíben el uso de móviles en colegios y Cataluña regulará su normativa en enero
La Comunidad de Madrid, Galicia, Castilla-La Mancha y Andalucía ya tienen prohibido el uso de teléfonos móviles como mecanismo de comunicación en los colegios durante los periodos lectivos, mientras que en el resto de regiones son los centros los que limitan su uso.

Castilla-La Mancha fue la primera comunidad autónoma en prohibir el uso de estos dispositivos en los centros escolares. Así la Ley de Protección Social y Jurídica de la Infancia y la Adolescencia de 2014 establece que los menores "no deberán mantener operativos teléfonos móviles ni otros dispositivos de comunicación en los centros escolares, salvo en los casos previstos expresamente en el proyecto educativo del centro o en situaciones excepcionales, debidamente acreditadas".

En la misma línea, esta ley regional señala que los menores "deben hacer un uso adecuado y responsable de las tecnologías de la información y la comunicación, preservando su intimidad y respetando los derechos de los demás". Un año después en 2015, Galicia prohibió el uso de móviles y dispositivos electrónicos durante los periodos lectivos.

La Conselleria de Educación de la Generalitat catalana también ha impulsado un proceso participativo para regular el uso de los teléfonos móviles en los centros educativos y prevé que el nuevo marco regulador llegue a las escuelas en enero de 2024.

Los alumnos en prácticas de Formación Profesional y los universitarios empezarán a cotizar a la seguridad social
La Conferencia Sectorial de Educación se ha reunido este miércoles por primera vez en esta Legislatura para abordar cómo se resuelven los trámites para la incorporación de los alumnos en prácticas de Formación Profesional a la Seguridad Social y aprobar el reparto de 330 millones de euros a las comunidades autónomas, en una reunión presidida por la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría.

A partir del 1 de enero los alumnos en prácticas de Formación Profesional y los universitarios empezarán a cotizar a la seguridad social. Esta medida afectará a 1.100.00 estudiantes en prácticas de FP, que empezará a cotizar en 2024. El Gobierno cubrirá el primer año de cotización de los alumnos en prácticas.

Durante la reunión, el director de la Tesorería General de la Seguridad Social, Andrés Harto, ha asegurado que han mantenido hasta 172 reuniones con las comunidades autónomas para abordar la cotización de los estudiantes en prácticas, según han informado a Europa Press fuentes del Ministerio.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1915 en: 14 de Diciembre de 2023, 20:28:14 pm »
Me parece correcto que se regule el uso del móvil en esas etapas educativas. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1916 en: 16 de Diciembre de 2023, 07:34:38 am »
Ironía en el veto del uso de móviles en clase: "las familias quieren vetarlos pero es lo más regalado en la comunión"


Pilar Alegría ha anunciado la propuesta de prohibir los móviles en las aulas de primaria y secundaria. Vozpópuli se ha puesto en contacto con Irene Alegría, directora del Máster de Formación de Profesorado de la Universidad Europea de Valencia, para descubrir la opinión respecto al tema de expertos


Paula Marcos

Publicado: 16/12/2023 04:45


La ministra de Educación, Pilar Alegría, ha anunciado esta semana la propuesta de prohibir el uso de móviles tanto en las aulas de primaria como de secundaria. En enero está prevista una reunión con las comunidades autónomas para tratar cómo se adaptará esta medida en los colegios e institutos.

En Vózpopuli hemos querido contactar con expertos para averiguar su opinión sobre el tema. Desde la Universidad Europea hemos podido hablar con Irene Alegría, quien trabaja en el Ministerio como directora del Máster de Formación de Profesorado de esta Universidad en Valencia desde la pandemia.

Irene nos ha explicado que esta medida nace como respuesta al aumento de ciberacoso que se ha producido en las aulas, así como a la mala puntuación obtenida en comprensión lectora tanto en los exámenes del informe PISA como en el PIRLS. Asimismo, ha comentado que todo se ha originado gracias a una recogida de firmas de los padres pidiendo el veto de su uso durante el horario lectivo.

Alegría ironizaba este último factor. "Son las mismas familias las que quieren prohibir el móvil hasta los 16 años, pero luego es lo más regalado en la comunión", comenta la profesional. Irene Alegría critica que se realice una recogida de firmas para esta situación, pero que en las casas luego se regale un móvil a un niño que acaba de cumplir los nueve años. "Es un poco contradictorio", señala.

"El móvil no lo estamos dando en las escuelas, lo están dando las familias. Y nosotros tenemos que regular ese uso", indica Alegría. La profesional comenta que vetarles el uso del móvil unas horas al día no va a reducir el acoso escolar, y que es algo que también debe enseñarse en casa.

La directora del Máster defiende que el actual problema del uso de móviles en menores ha de solucionarse cooperando escuelas y familias. A través de Internet, los niños pueden desarrollar una realidad que no corresponde con la sociedad.

Alegría señala que elementos como la pornografía hacen que los niños normalicen situaciones que no son correctas. Critica como los padres controlan que sus hijos no vean películas violentas o en las que haya un beso, pero no están pendientes de las páginas web a las que acceden.

"Hasta primero de la ESO los niños no suelen llevar el móvil a clase porque saben que está prohibido en primaria", aclara Irene. Explica que en el caso de que lo lleven en primaria -que tienden a ser más de dos por clase-, suelen ser los propios niños los que entregan el móvil a la profesora. Además, la profesional resalta que el hecho de que los niños traigan el móvil a clase es responsabilidad de los padres, porque son ellos quienes se lo permiten.

Regular el uso de móviles como solución eficiente
"Yo no estoy a favor de prohibir, pero sí que lo estoy de regular", declara Irene Alegría. Explica que mientras en primaria está prohibido, en secundaria los móviles se utilizan como herramienta educativa en algunas ocasiones.

Alegría señala la confianza como elemento clave para poder regular el uso del móvil eficientemente. La tecnología puede ser un instrumento útil en las clases. Tanto en colegios como institutos utilizan Chromebooks u ordenadores para realizar actividades, o en caso de que no se puedan usar, los propios móviles de los alumnos.

La directora del Máster ha explicado que ella ha utilizado páginas como Kahoot para poder evaluar rápidamente a la clase, entre otras facilidades que puede aportar Internet y la tecnología. "Ya que lo traen a clase intentamos que le den un uso pedagógico", comenta, aunque critica que no se posibilite suficientes medios en los centros como para que no haga falta que los niños utilicen sus propios dispositivos.

"Si ven que el profesor confía en ellos para dejarles el móvil para buscar información, no se van a meter en Instagram porque saben que se lo van a requisar". Añade, además, que, en todo caso, si se meten en alguna red social, suele ser un momentito para contestar algún mensaje.

Alegría ejemplifica esta situación al libre permiso que ella ha otorgado a niños en su clase para ir al baño. "Esa confianza a ello les genera una responsabilidad de no hacer un mal uso de las salidas al baño, y saben que si ellos rompen esa responsabilidad se les va a acabar ese privilegio", defiende.

La red wifi de estos edificios suele vetar el acceso a páginas web pornográficas, redes sociales y otros espacios que puedan ser inadecuados o suponer una distracción para el niño. "Aunque los niños muchas veces se conectan a sus datos móviles para acceder a Instagram", indica la profesional, señalando también que estos espacios deberían estar vetados en los móviles de los niños de por sí.

El uso de los móviles ha afectado a las habilidades sociales de los niños
La idea no es solo que los niños tengan prohibido usar el móvil en las aulas, sino también durante el tiempo de patio. "En la hora del patio es mejor que interactúen y socialicen. Si te vas a un parque, ves a cinco niños que están con el móvil hablando entre ellos, en lugar de hablarse a la cara", comenta indignada Irene.

Alegría ve bien la norma de vetar estos dispositivos en la hora del patio, ya que ese es momento de almorzar y de que interactúen los niños para poder desarrollar sus habilidades sociales. La profesional ha querido señalar las consecuencias negativas del uso del móvil en niños, además de la falta de habilidades sociales: "se distraen más, (...) están enganchados a las redes sociales, (...) el ciberacoso y el ciberbullying".

Alegría comentaba la ansiedad que están desarrollando muchos niños a raíz de las redes sociales y cómo a más de uno le entra taquicardias y ataques de ansiedad por no poder entrar en Instagram durante dos horas. Y el uso de móviles no solo les perjudica la salud mental. A nivel físico también puede provocar fatiga visual, problemas en el cuello por tener la vista baja, una menor forma física o incluso deformidades en el dedo meñique.

"No estoy a favor de prohibir porque esa no es la solución, sino dar un buen uso a esa herramienta que está ahí y que fuera del colegio la van a seguir usando porque ahí no tienen prohibiciones", concluye Alegría, reiterando que esto es una tarea de equipo entre las familias y las escuelas.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1917 en: 25 de Enero de 2024, 14:04:45 pm »



El Consejo Escolar del Estado acuerda p
rohibir el móvil en los colegios y limitarlo en los institutos


El presidente Pedro Sánchez y la ministra Pilar Alegría han participado en la reunión en la que también se habló del plan de refuerzo de Matemáticas y comprensión lectora, que se ampliará al alumnado de Bachillerato
— Pilar Alegría sostiene que la propuesta de Ebau única del PP “no tiene encaje legal, y lo saben”
— ¿Estamos enseñando bien a leer a los niños? Certezas, dudas y mitos del aprendizaje más decisivo





Foco
EDUCACIÓN
Sánchez, con la ministra Alegría (izquierda) y la presidenta del Consejo Escolar del Estado, Encarna Cuenca, esta mañana.
Sánchez, con la ministra Alegría (izquierda) y la presidenta del Consejo Escolar del Estado, Encarna Cuenca, esta mañana. Europa Press / Edu Parra
Daniel Sánchez Caballero

25 de enero de 2024 12:02h

Actualizado el 25/01/2024 13:51h
5

SEGUIR AL AUTOR/A
La Ministra de Educación anunció a finales del año pasado que iba a proponer la prohibición de estos dispositivos en toda la etapa obligatoria, con la excepción de los usos educativos que pueda plantear el profesorado en Secundaria. Ya va camino de ser la norma (aunque varias comunidades lo tienen regulado por su cuenta): en una reunión este jueves en la que han participado la ministra, Pilar Alegría, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el Consejo Escolar del Estado ha aprobado por unanimidad un documento por el que propone una prohibición con carácter general, comedores y recreos incluidos, pero también una excepción.

¿Debe la educación ser obligatoria hasta los 18 años? Sí, "pero con un sistema más flexible"

La propuesta apuesta porque el alumnado no lleve los aparatos en Primaria y los tenga apagados durante toda la jornada en Secundaria. En esta etapa, sin embargo, se podrá realiza un uso educativo ocasional si encaja con un proyecto educativo concreto de algún profesor. En las etapas postobligatorias (Bachillerato, Formación Profesional de Grado Medio) el Consejo propone que cada centro regule según sus intereses. Estas propuestas, ha explicado el ministerio, serán la base de las instrucciones que elaborará el departamento que dirige Alegría.

Además de aprobarse este documento, el presidente del Gobierno ha explicado al Consejo Escolar, que reúne a toda la comunidad educativa, algunos detalles del plan de refuerzo de las Matemáticas y la comprensión lectora que adelantó el pasado domingo. La principal novedad de este proyecto es que se amplía hasta el alumnado del Bachillerato, que en principio se iban a quedar fuera del programa. Las Matemáticas y la comprensión lectora son las dos grandes señaladas tras el examen de PISA. El presidente explicó que va a destinar 500 millones de euros a reforzar al alumnado que más lo necesita en ambas materias, aunque la ministra ha dicho este jueves que “no hay una cifra cerrada”, pero que será “tan grande como ambicioso es el plan”.

Alegría también se ha referido al tercer gran tema educativo de la semana, la propuesta que realizó este miércoles Alberto Nuñez Feijóo de instaurar una Ebau (selectividad) única en las comunidades donde gobierna el PP. “No tiene encaje legal, y lo saben”, ha sostenido la ministra mientras recordaba que hay dos sentencias del Tribunal Constitucional que reforzaron la competencia autonómica en su momento. “No lo cambiaron cuando tenían mayoría absoluta, son fuegos de artificio y no se va a llevar a efecto”, ha aventurado.

Hacia el veto al móvil
Pero el gran anuncio que sale de la reunión es el del veto a los dispositivos móviles en el recinto escolar. La medida de prohibir su uso, que contradice de alguna manera lo que el ministerio había dicho pocas semanas antes Alegría (“no se le pueden poner puertas al campo”), fue acogida en su momento con buenos ojos por las comunidades autónomas, que son quienes tienen las competencias y la potestad última para regular.

De hecho, las autonomías que gobierna el PP le han dicho a la ministra que ellas ya lo han hecho: Castilla y León fue la primera, en 2007. Castilla-La Mancha, Galicia y Madrid también tienen normativa con recorrido, mientras Andalucía, Murcia y Aragón la acaban de hacer, esta última hace solo dos días. Hay más que también están en pleno proceso regulador ahora mismo.

El Consejo Escolar de este jueves ha aprobado un informe en la misma línea, para satisfacción de la ministra, que ha valorado especialmente que la aprobación haya sido por unanimidad entre el grupo de 21 personas que ha votado a favor del texto. Antes de la ministra, la presidenta de la institución, Encarna Cuenca, había explicado que el Consejo es consciente de que vivimos “en una sociedad digital y hay que preparar al alumnado” para ello, pero también “hay peligros”, ha valorado. También ha explicado Cuenca que la intención del Consejo es que “los centros propongan alternativas” al alumnado para que este recupere los juegos en los recreos.

Otros creen que la prohibición no es el camino. Más de tres centenares de docentes han firmado un manifiesto en favor del uso educativo de los móviles en el aula y contra el discurso “reaccionario” que aboga por la prohibición.

El manifiesto entra en cuestiones concretas sobre el uso de las TIC en las aulas y defiende que se pueden emplear para un aprendizaje activo, que ofrecen contenidos multimedia que “enriquecen la experiencia” educativa o que facilitan la “personalización” de la enseñanza. Además, los firmantes recuerdan la obligatoriedad de fomentar la competencia digital –incluida en el currículum– y la importancia de cerrar la brecha digital.

También entran a desmentir desde la investigación algunos mitos relacionados con el uso del móvil, como que provoquen miopía o que afecten a las funciones cognitivas de las personas, aunque admiten ciertos efectos perniciosos relacionados con los móviles, pero no por la naturaleza del aparato, sino por un mal uso. Por ejemplo, cuando le quita horas al ocio en la calle, cuando se utiliza como si fuera un libro o porque distrae.

El plan de refuerzo se amplía a Bachillerato
Respecto al plan de refuerzo anunciado por Sánchez el pasado domingo, la principal novedad es que se va a ampliar al alumnado de Bachillerato. Empezará desde 1º de Primaria el refuerzo de la comprensión lectora y a partir de 3º de Primaria el de las matemáticas. En ambos casos se extiende a la etapa postobligatoria.

El Gobierno va a destinar una cantidad por determinar (Sánchez anunció 500 millones de euros durante la legislatura, pero hoy Alegría ha dicho que la cifra concreta está por determinar) a un programa con tres ejes: reducir el alumnado en clase en esas materias mediante desdobles, reforzar la formación, tanto didáctica como en contenidos, del profesorado, y ofrecer clases extraescolares (gratuitas) de refuerzo a quién lo necesite, a falta de desarrollar los detalles. El plan abarcaría, ha explicado el Ejecutivo, desde Primaria hasta Bachillerato y FP, en centros públicos y concertados.

La comunidad educativa ha acogido la idea de Sánchez con escepticismo. Por un lado se valora positivamente la intención, explican los sindicatos educativos. Por otro, los recursos económicos previstos son insuficientes (se va a destinar cada curso apenas el 0,8% del presupuesto educativo total), añaden, lo que limitará la efectividad del proyecto. “Parece difícil que con esa cuantía se pueda beneficiar, como se pretende, a cerca de 5 millones de alumnos, es decir, a casi 200.000 grupos”, resume ANPE. “Con estas cantidades solo se puede hacer un programa para llegar a, en el mejor de los casos, un 5% de alumnos”, añade Lucas Gortázar, director de Educación de EsadeEcPol.

Sobre la inversión, la ministra Alegría ha asegurado que la cifra no está cerrada: “El presupuesto será tan ambicioso como el objetivo”, zanjó ante las preguntas de los periodistas tras la reunión.

Hay otras dudas, en este caso más puramente educativas. Pablo Beltrán-Pellicer, profesor de Didáctica de las Matemáticas en la Universidad de Zaragoza, cree que es positiva la formación del profesorado, pero también que la reforma debería empezar por los cimientos (la formación inicial en la Universidad para Primaria, el máster del profesorado en Secundaria), uno de los grandes debes pendientes.

¿Y la Ebau?
Por último, Alegría se ha referido a la propuesta que realizó este miércoles Feijóo sobre una Ebau común. La ministra ha criticado con dureza al PP por realizar esta propuesta cuando no han participado de la negociación para rediseñar la prueba ni hicieron nada en favor de un examen común durante sus años de Gobierno y ha aventurado que no se va a celebrar.

“No tiene encaje legal y lo saben”, ha sostenido. “La propuesta son fuegos de artificio, es frívola para ganarse un foco en el día de la Educación [que se celebró ayer]. Creo que no se va a llevar a efecto, no es posible, no respeta las competencias [de las comunidades autónomas]”, ha asegurado.

EL ARTÍCULO CONTINÚA DESPUÉS DEL SIGUIENTE MENSAJE
Tú nos haces independientes
Solo respondemos ante socios y socias: ante personas como tú que creen que nuestro trabajo importa. Por eso, si nos lees habitualmente y crees en el periodismo con valores, pedimos tu colaboración para que podamos seguir siendo independientes. Te llevará menos de un minuto y puedes hacerlo desde aquí con cuotas que van desde 1 € al mes.

Aunque parezca una cantidad pequeña, sumada a las de muchas más personas, es lo que hace posible que existamos.
Muchas personas, con pequeñas decisiones, pueden hacer grandes cosas.

Haz posible el periodismo independiente.


También ha recordado que el 50% de los contenidos de la etapa los decide cada Gobierno autonómico, lo que imposibilita hacer un examen común porque los contenidos no son iguales en toda España. Hay tantos currículums como comunidades. “¿Van a hacer los mismos exámenes todos los estudiantes cuando las comunidades tienen el 50% del currículum?”, se ha preguntado retóricamente.

Además, Alegría ha sostenido que la propia conferencia de rectores la ve inviable y que no hay “ningún estudio serio” que sostenga que hay Ebaus más fáciles que otras según la comunidad autónoma.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1918 en: 02 de Febrero de 2024, 09:13:38 am »
De obligar a llevarla a prohibirla: la falda proscrita en los uniformes del colegio para “adaptarse a los tiempos”


La congregación religiosa Pureza de María, que tiene 14 colegios en España, impone el uso de pantalón a todo el alumnado con el argumento de los “cambios sociales” y “las nuevas metodologías educativas” ante el escepticismo de expertas en coeducación, que cuestionan que el pantalón sea “lo neutro”

Sofía Pérez Mendoza

1 de febrero de 2024 22:29h

Actualizado el 02/02/2024 05:30h

El Congreso de los Diputados debatió en 2017 si las faldas de los uniformes escolares debían dejar de ser obligatorias para las alumnas tras la movilización de una veintena de asociaciones feministas. La proposición del entonces grupo parlamentario de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, dirigida a hacer los cambios legales pertinentes para acabar con la imposición imperante en muchas escuelas concertadas y privadas, salió adelante. Casi seis años después el asunto se ha vuelto a poner de actualidad, esta vez por la decisión de una congregación religiosa.

“Después de estudiarlo desde hace ya varios años y teniendo en cuenta las nuevas metodologías educativas y los cambios sociales, nuestra Congregación ha decidido hacer un cambio importante en el uniforme de los/as alumnos/as para todos los Colegios de España de nuestra institución [...] Todos llevarán pantalón”. Es el mensaje que hace dos semanas recibieron las familias de los 1.000 niños y niñas del colegio concertado Pureza de María de Madrid, donde a partir de septiembre se prohíbe al alumnado ir a clase con falda.

La medida, que ya levantó ampollas en otros colegios de la congregación –tienen 14 en España y el de la capital es el último en implantar la norma–, se toma para adaptarse a los “cambios sociales”, justifica la institución, que hasta este momento, sin embargo, ha obligado a las niñas a utilizar el uniforme con falda, sin posibilidad de ponerse pantalón. Y viceversa con los niños.

Todavía es bastante común –lo más habitual– que los centros religiosos impongan uniformes diferenciados según el género. Sin embargo, esta otra imposición, que plantea unificar a todo el alumnado con el pantalón, sí es nueva entre los concertados gestionados por monjas o curas, admite la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (Concapa).

Las familias del centro madrileño con las que ha contactado elDiario.es sospechan que “el cambio se hace en nombre de la igualdad sin explicar las verdaderas razones”. “Es un colegio muy conservador”, desliza una de las madres, que prefiere no dar su nombre.

Otra, que tampoco quiere ser identificada, asegura que las malas lenguas dicen que a “una niña se le había visto no sé qué” con la falda o que un niño quería ponérsela en uno de sus colegios. En el centro que gestiona la congregación en Palma (Madre Alberta), la dirección aseguró que había niñas que llevaban la falda “muy corta” y eso era “difícil de regular”, según recogió el Diario de Mallorca citando a la radiotelevisión pública de las Islas Baleares (IB3). “Esto es de lo que se habla pero no nos explican nada, más allá de que es por la nueva metodología. Yo me pregunto si van a estudiar matemáticas haciendo el pino”, prosigue la última de las progenitoras que ha accedido a hablar con este medio.

Hace tres meses se desató una polémica parecida en el colegio que la congregación tiene en Granada. Entonces, las madres y los padres contrataron a una abogada para evitar hablar directamente con la dirección del centro. La letrada María Santolalla asegura, en conversación con elDiario.es, que entonces se sorprendió al ver que “un colegio tan católico proponía una medida así”. La presión de las familias en contra de la decisión allí no surtió efecto. “Creo que van a ser lentejas y por eso la gente no se mueve, no se quieren meter en follones. Es una batalla perdida”, considera una de las madres de Madrid para intentar explicar la falta de movilización. Nadie quiere oponerse públicamente a la medida aunque “los grupos de Whatsapp están que arden”.

Las familias del Pureza de María de la capital defienden que el alumnado debe tener derecho a elegir el atuendo que quieran llevar –aunque hasta ahora en la práctica tampoco podían– y sugieren que detrás del cambio hay también un “motivo económico”. No solo cambia la prenda, sino el color. Los estudiantes deberán renovar sus uniformes ya que el pantalón pasa a ser camel y, como llevan el escudo del colegio, se compran a un proveedor específico. La norma, no obstante, es de aplicación escalonada: a partir del curso que viene, se destierra la falda para el alumnado de primero de Primaria y así sucesivamente en los próximos cinco cursos académicos, recuerda la congregación.

“Los pantalones ofrecen mayor libertad de movimiento y más comodidad para trabajar en situaciones activas como creación de grupos o actividades al aire libre. También mayor protección contra el frío y el viento en invierno”, responde la dirección del centro de Madrid, que explica que la “unificación del uniforme se comenzó a implantar en 2019 en Bilbao” para “adaptarse a los nuevos tiempos”. La congregación admite que han registrado quejas de las familias y aseguran que las entienden pero consideran que “los beneficios son muy superiores” y constatan “una buena acogida en la mayoría” ante la decisión.

“No se nos ocurriría imponer falda a todos”

Varias expertas en coeducación consultadas son escépticas con la medida y ven tras la imposición del pantalón un intento de “disfrazarla de igualitaria y de paridad”, aunque admiten que el pantalón ofrece mayor comodidad para algunas situaciones. “Jamás se nos ocurriría imponer la falda a todo el mundo, el sistema es muy inteligente y le damos un tinte de igualdad, de no marcar género ni estereotipos, a decir que solo pantalones”, analiza Kika Fumero, ex directora del Instituto Canario de las Mujeres.

“Igual que decimos que el masculino es el neutro, podemos decir que el pantalón es neutro. Sin embargo no hay nada neutro en las decisiones que tomamos”, apunta, por su parte, la profesora de Sociología de la Universidad de Granada Carmen Ruiz Repullo, para quien la medida “esconde el miedo a la hipersexualidad”. “¿Por qué se hace esto ahora, porque es una prenda cómoda o realmente se está intentando decir con muchas comillas que las chicas que se ponen faldas están provocando una situación que se puede evitar? En vez de mirar el sistema patriarcal y machista que debemos combatir con coeducación se quita la falda para quitar el peligro”, profundiza.

Igual que decimos que el masculino es el neutro, podemos decir que el pantalón es neutro. Sin embargo no hay nada neutro en las decisiones que tomamos"

Entre las federaciones que representan a los centros y a las familias de esos colegios hay división de opiniones. Escuelas Católicas defiende que el proceso ha sido “reflexionado” desde hace tiempo y producto de una petición de los equipos docentes, “no de la congregación”, según Luis Centeno, secretario general adjunto de la organización que agrupa a los titulares de centros educativos religiosos en España. Centeno argumenta que el cambio no es una cuestión “de ser modernos”, sino que se debe “a la practicidad”.

A la delegación de Concapa, en Madrid, sin embargo, no le ha gustado la decisión porque “han informado a mitad de curso” y porque “anula la posibilidad de que las niñas vayan con el uniforme habitual”. “La dirección del colegio puede tomar las decisiones que considere oportunas pero sería deseable que lo consensuaran con las familias”, sostiene José Luis Castellanos, presidente de la federación de Ampas de Concapa en Madrid. Y reconoce que en los últimos años algunas escuelas católicas han flexibilizado el uso de los uniformes permitiendo que las niñas que quisieran llevaran pantalón. “Tampoco es una tendencia pero se ha comentado y se ha admitido”, cuenta.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1919 en: 02 de Febrero de 2024, 17:38:58 pm »
Pues la verdad es que las niñas de esos colegios. . . han ganado con esa decisión. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche