Autor Tema: La educación de la juventud  (Leído 165655 veces)

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #960 en: 21 de Febrero de 2014, 04:08:44 am »
Transformar la educación
En la era de las redes sociales, el profesor no puede limitarse a transmitir conocimiento
Tiene que instruir sobre cómo encontrar, compartir o redistribuir la información
Elisa Silió 19 FEB 2014 - 12:41 CET52 
Archivado en:Nuevas tecnologíasProfesoradoAulasComunidad educativaEspacios educativosUniversidadTecnologíaCentros educativosEducación superiorSistema educativoEducaciónCiencia  ampliar foto
Bruselas ha dejado claro que los alumnos deben aprender las herramientas tecnológicas, que son ya imprescindibles para desenvolverse en la vida. / LUIS SEVILLANO
Recomendar en Facebook 2.455 
Twittear 1.171 
Enviar a LinkedIn 60 
Enviar a Tuenti Enviar a Menéame Enviar a Eskup 
Enviar
Imprimir
 
Guardar  Durante siglos eran pocos los elegidos que aprendían a leer y escribir y recibían esta instrucción en su casa a cargo de tutores. Hasta que llegó la revolución industrial y surgieron las primeras escuelas. Hacía falta enseñar al menos los rudimentos básicos del cálculo y la escritura a los trabajadores de las fábricas o de los mercados. Desde entonces, y han pasado más de 200 años, el mundo se ha globalizado y los avances técnicos son meteóricos, pero las clases se siguen impartiendo en el mismo espacio con el mismo método que entonces: el maestro o profesor dicta una lección y los alumnos toman apuntes y, de vez en cuando, preguntan. Así que toca voltear el sistema de arriba abajo, desde la escuela infantil hasta la universidad.

No queda otra opción que transformar la educación para no perder comba en un mundo en constante cambio. El escenario lo plantea muy bien Cristóbal Cobo, investigador de la Universidad de Oxford: “Si a lo largo del año pasamos casi tres meses conectados a Internet y cerca de cuatro dormidos, nos queda muy poco tiempo para pensar”. Por eso considera que no hay que intentar competir con las máquinas, sino “desarrollar la capacidad de encontrar, de compartir o redistribuir esa información”. Y para ello se necesita echar mano de la última tecnología. Según un estudio del banco de inversión Ibis Capital, la industria del e-learning (contenidos, plataformas, portales de aprendizaje) movió en 2012 más de 66.400 millones de euros en todo el mundo, y la expectativa de crecimiento es del 23% hasta 2017.

COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA

Xavier Prats Monné, el nuevo director de Educación de la Comisión Europea, va más allá y opina que por primera vez los alumnos son los que lideran el cambio educativo. “¿Por qué? Porque traducen en la escuela y la universidad su experiencia diaria: están acostumbrados a colaborar gracias a Internet y a que sus amistades no dependan de su situación geográfica”, explicaba recientemente en una entrevista en este diario. Y se comparaba con ellos: “Para mi generación, la diferencia entre comunicarse físicamente o virtualmente por Skype es muy fuerte; pero para la de mis hijos, la comunicación es algo mucho más sofisticado porque la tecnología es parte natural de su experiencia cotidiana”.

“Internet tiene ventanas en todas partes y la función del profesor debe ser la de cribar. Igual que hasta ahora elegía lecturas”, dice un catedrático
“Hubo un tiempo en el que la escuela tenía garantizada esa opción de ver mundo. Pero hoy no tiene ningún sentido que existan maestros maravillosos como el de la película La lengua de las mariposas, que encandilaba a sus alumnos contando historias asombrosas sobre cosas que ocurrían fuera del pueblo”, sostiene Mariano Fernández-Enguita, catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. “Internet tiene ventanas a todas partes y la función del profesor, más que impartir conocimiento, debe ser la de cribar. Igual que hasta ahora elegía las lecturas”. En los campus universitarios se repite la misma situación. “No tiene sentido que en un aulario enorme los alumnos de Medicina vean cuatro huesos alrededor del profesor. Para eso están los vídeos”, subraya Josep Valor, profesor de Sistemas de Información de la escuela de negocios IESE.

“Hay quien asegura que el problema de la educación con las nuevas tecnologías es el mismo que el de los fabricantes de hielo cuando surgieron las neveras. Pero nosotros no ofrecemos hielo, sino frío. Nosotros, los educadores, enseñamos a aprender”, precisó Cobo en el foro Educar para transformar de la Universidad Europea de Madrid. Bruselas ha dejado claro a los países de la UE que sus alumnos deben aprender estas herramientas imprescindibles para ser capaces de desenvolverse en la vida y usar la tecnología. Los profesores deben, por tanto, enseñar de otra manera para que sus pupilos aprendan mejor. Pero el aprendizaje no termina ahí. “Es un asunto de los políticos, la comunidad educativa y los padres. A mí me sorprendía ir por la calle y que la gente me dijese: ‘¡Qué mal tiene usted la educación!”, ironizaba recientemente Ángel Gabilondo, el último ministro socialista.

Fernández-Enguita, más extremista que casi todos los expertos educativos, está seguro de que el docente dentro de un aula “no ha muerto ni va a morir” porque la educación hasta los 16 años es obligatoria y tiene una función de custodia para los más pequeños, pero que si no lo haría. Muchos expertos creen que cuanta mayor es la información que se puede consumir, menor es nuestra concentración en algo concreto. “El alumno se pregunta: ‘¿Por qué tengo que atender a eso y no estoy haciendo otras cosas?’. Es difícil captar su interés. Por eso han subido las tasas de déficit de hiperactividad”, subraya Fernández-Enguita.

Vamos, piensa este sociólogo, hacia una educación en la Red en la que no queda claro quién enseña y quién aprende y sin límites de espacio y tiempo. Una idea en la que también ahonda Cobo: “La tecnología ha diluido las barreras entre distintas disciplinas. Rompe con la idea de un aula, un docente y unos contenidos”. Y al establecer un nuevo paradigma, “el aprendizaje es la Red y nos hace entender la sociedad como algo en permanente evolución”. Este desfase actual entre los avances tecnológicos y una enseñanza en los centros anclado en el siglo XVIII ha provocado en Estados Unidos un aumento de los niños que reciben clase en casa (home schooling).

“Hay que adaptar el aprendizaje a las necesidades. Se habla mucho del cambio de currículo, pero no de las aplicaciones”, observa Pierre-Antoine Ullmo, al frente de la empresa PAU Education. “En los últimos dos años ha habido una irrupción de tecnología más accesible para los alumnos y formadores”. Ullmo dirige un ambicioso proyecto, Open Education Challenge, apadrinado por la Unión Europea, que pretende crear una incubadora que promueva la creación de nuevas empresas (start-ups) relacionadas con la innovación, el desarrollo de tecnologías y el diseño web.

Detrás de este programa hay inversores habituados a arriesgar su dinero en la Bolsa y sectores punteros. Porque en esta nueva era, la educación, piensan muchos, debe dejar de ser vista como un campo acotado al Estado y perder el miedo a su mercantilización, como ocurre ya en Estados Unidos o Israel. “Si la gente compra juegos para su portátil, ¿por qué no productos educativos? El mayor error es pensar que la educación está reñida con la diversión”, reflexionó el director de Educación de la Comisión Europea en EL PAÍS.

Cada vez faltan menos medios en las clases. El 86,7% de las aulas habituales tienen conexión a Internet en colegios e institutos y baja la proporción de alumnos que comparten ordenador (el curso pasado, 3,2; en el caso de centros públicos, 2,8). En la universidad es otro cantar. Las diferencias entre campus son abismales. Así, mientras que en la Pompeu Fabra o La Rioja hay una computado­ra para cada estudiante, en la Politécnica de Madrid la ratio es de una por cada 189 alumnos. Y repartidos en distintas modalidades. En la de Murcia hay un servicio de préstamo de portátiles, por ejemplo.

Según los expertos, los docentes con un nivel de usuario de informática están preparados para adaptar sus clases a la tecnología con un curso de dos o tres meses. Antes de la crisis, las consejerías de Educación ofertaban muchos cursos de formación gratuitos. Ya no son tantos, y quedan aún muchos profesores reticentes al cambio. Otro problema añadido son las averías que inhabilitan muchos ordenadores por tiempo.

EDUCACIÓN CREATIVA

En este nuevo modelo adaptado a los tiempos, el crecimiento personal desempeña un papel clave. “En los países anglosajones y nórdicos, la educación es más creativa y está basada en el juego. Mientras, en los mediterráneos como España hay un acercamiento a la educación a la francesa, más intelectual”, piensa Christopher Clouder. El director de la Plataforma para la Innovación en Educación –un programa de la Fundación Botín en los colegios– está convencido de que los alumnos que luego tienen éxito en la vida son quienes “se sienten respetados por el profesor, que los apoya, que los conoce bien y no busca resultados, sino sacar lo mejor de ellos”. Para ello sostiene que en el aula “hay que crear un microcosmos de lo que es el mundo, en el que sociabilicen y aprendan a ser tolerantes”. Y frente a la polémica en España sobre la ratio de alumnos por clase –que ha crecido– es permisivo: “Se pueden tener 30 o 35 alumnos si el profesor los conoce bien”.

Esta necesidad de Clouder puede chocar con el uso constante de la tecnología a ojos de Tomás de Andrés Tripero, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense. Recuerda que en Silicon Valley, el lugar con más expertos en informática por metro cuadrado del mundo, los niños no tienen móvil ni ordenador hasta pasados los 10 años. “Los padres quieren que sus hijos desarrollen la estabilidad emocional y se sociabilicen, y las tecnologías aíslan”, asegura Tripero. Y alerta sobre el uso continuado que hacen niños casi bebés de las tabletas, porque el cerebro no está adaptado para esos estímulos perceptivos. Ello le lleva a preguntarse: “¿Cómo van a conducir de mayores solo a 120 kilómetros por hora si su sistema nervioso se ha adaptado a la rapidez?”. Lo veremos en un mundo sin tizas, ni mapas de plástico, ni proyectores de diapositivas.

Un profesor en el portátil
Cuando la crisis ahoga casi toda posibilidad de encontrar empleo, reciclarse y estar a la última es vital. A esta necesidad responden cada vez con más fuerza en todo el mundo los MOOC (cursos masivos online y abiertos, en sus siglas en inglés). Muchos son gratuitos (algunos cobran por emitir un título) y están en fase experimental, pero con mucha proyección por delante. Los españoles se han incorporado a esta modalidad de aprendizaje con ímpetu, hasta el punto de ser la séptima comunidad de estudiantes más grande de la plataforma edX, de la que forma parte el MIT.

La demanda es enorme –al primer curso de sus creadores, dos profesores de Stanford, se apuntaron 120.000 personas en 2008–, pero también el desapego. Un 95% abandona y aun así se manejan unas cifras desorbitadas. Por ejemplo, casi 60.000 estudiantes de 90 países se apuntaron al primer curso gratuito de la escuela de negocios IE, Critical perspectives on management, que termina ahora. “No tenemos aún datos, pero aunque la tasa de abandono fuese del 90% terminarían 6.000 personas, que son más que las que tenemos en la Business School”, explica la vicedecana Didina González. “Nuestra idea es llegar a la gente de los cinco continentes para que nos conozca con una transmisión de conocimiento de forma desinteresada”, prosigue, y “experimentar metodologías y dinámicas” que emplearán en sus cursos online de pago. “A los MOOC les falta calor humano, interacción social. Porque para que haya intervención, debate, no puede haber más de 35 alumnos”.

El IE no es el único que se ha lanzado a esta nueva vía de profesores del siglo XXI. También el IESE, con un curso de globalización de las empresas. Dispone de conferencias online de entre 10 y 20 minutos, foros de discusión, y los alumnos tienen que presentar un proyecto final. “Esta tecnología está pensada para un curso corto, nunca uno largo. Y te permite conocer a los profesores y a los alumnos. Un marketing que te permite enseñar que estás aquí”, explica Josep Valor, profesor de Sistemas de Información.

A la plataforma edX se han apuntado 37.000 estudiantes españoles (el 2,3% del total) y han expedido 5.400 certificados (el 5,6% del total), lo que demuestra que son más fieles a los cursos que la media mundial. “Pero es importante reconocer que solo alrededor del 25% de nuestros alumnos pretenden obtener el certificado cuando se inscriben en el programa”, explica Dan O’Connell, director asociado de comunicación de edX. Interesan en especial a los españoles los cursos de computación y salud pública.

 

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #961 en: 25 de Marzo de 2014, 11:12:16 am »
Protestas por los recortes en la educación pública

Quema de contenedores en la primera jornada de huelga en las universidades
 madrileñas

'Toma la Facultad' ha convocado tres jornadas de huelga: los días 25, 26 y 27 de marzo

 Concluirán con una manifestación estudiantil, que partirá el jueves a las 18h. de Atocha

E. M./ AGENCIAS Madrid Actualizado: 25/03/2014 11:01 horas 0  Quema de contenedores, entradas cortadas... La Universidad Autónoma de Madrid ha amanecido con incidentes a cuenta de la protesta 'Toma la facultad' que pretende parar la actividad estudiantil durante tres días, del 25 al 27 de marzo. Las entrada al campus se han visto afectadas por la acción de radicales que han cruzado contenedores y les han prendido fuego intentado paralizar el normal desarrollo de las clases.

Hasta el lugar se ha desplazado un numeroso grupo de agentes de Policía para intentar controlar la situación. Un portavoz de la Delegación del Gobierno precisó que los incidentes y "la intervención se produjo en el exterior del campus, en los accesos. Se ha dejado un dispositivo policial".

Las Asambleas de Estudiantes integradas en el colectivo 'Toma la Facultad' han convocado diversos actos y jornadas de huelga en protesta por los "recortes" y "subida de tasas" en la educación superior.

Así, los primeros actos reivindicativos se produjeron el lunes en la Universidad Autónoma, con un encierro en la facultad de Psicología antes de las tres jornadas de huelga.

De igual forma están previstos actos de protesta en el campus de Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid desde este martes hasta el viernes. En la Complutense, la facultad de Ciencias de la Información ha convocado huelga para este martes, el miércoles y el jueves. Por otra parte, en todo el ámbito de Ciudad Universitaria los paros están convocados para el miércoles y el jueves.

En el campus de Vicálvaro de la Universidad Rey Juan Carlos los estudiantes de todas sus facultades están llamados a secundar la huelga el miércoles y el jueves. Mientras, en la Universidad Carlos III está previsto un encierro el miércoles y una jornada de huelga el jueves.

Las tres jornadas de protesta concluirán con la manifestación convocada por Marea Verde a las 18.00 horas en Atocha.

Contra el 'tasazo' y la reducción de las becas
El objetivo del paro es mostrar "el malestar" del colectivo estudiantil frente a las políticas del Gobierno central y regional al considerar que fomentan una "educación de peor calidad y cada vez más elitista" a través de "una mayor inversión en educación, la bajada de las tasas, el aumento de las becas y el respeto a la autonomía universitaria".

Entre los argumentos esgrimidos está la subida de tasas -que cifran en el 66% en los últimos tres años- , la reducción de becas y aumento del umbral de renta de las mismas que dificulta el acceso a gran parte del sector estudiantil a la educación universitaria.

Otros motivos son la aplicación de la EU2015, que, dicen, "supone una mercantilización de la educación pública con la entrada de empresas en la universidad y la eliminación de los procesos democráticos de las estudiantes en sus centros educativos. Asimismo, la aplicación de la LOMCE por parte del actual gobierno, ley que nos retrotrae a tiempos de blanco y negro".

Por su parte, el Sindicato de Estudiantes (SE) ha convocado también el miércoles y el jueves huelga general en la enseñanza para exigir la retirada de la nueva ley de educación, el fin de los recortes y la dimisión del ministro José Ignacio Wert.


Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #962 en: 26 de Marzo de 2014, 13:43:48 pm »
De aquellos barros.......

http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/5653424/03/14/40-violentos-se-abalanzan-en-la-Complutense-sobre-6-policias-Vamos-a-matarlos-que-son-pocos.html#.Kku8fmWEwS9C7lw

40 violentos se abalanzan en la Complutense sobre 6 policías: "¡Vamos a matarlos que son pocos!"

Un grupo de unos 40 jóvenes radicales que han participado a primera hora de este miércoles en las primeras barricadas por la huelga de Educación en la Universidad Complutense de Madrid se han abalanzado sobre seis agentes de Policía al grito de "¡Vamos a matarlos, que son pocos!", según el atestado policial elaborado tras la detención de uno de estos radicales. Ya hay más de 50 detenidos.

Según este atestado, a las 6.50 horas este grupo formado por unas 40 personas cruzó varios contenedores ardiendo para cortar la Avenida Complutense, en el Campus de Ciudad Universitaria, estableciendo una barricada. Hasta ese lugar se desplazaron tres coches de patrulla de la Policía Nacional con dos agentes cada uno.

Cuando los violentos vieron la llegada de los agentes no dudaron en abalanzarse a por ellos, produciéndose una escena similar a las que se apreciaron el pasado sábado en el centro de Madrid al término de las denominadas Marchas de la Dignidad. Según el mismo documento policial, dos agentes han resultado heridos de consideración leve.
El primer detenido

Tan sólo ha sido posible la detención de uno de los radicales, un joven de 20 años llamado P.C.C. acusado de haber incurrido en atentado contra la autoridad. Ha sido puesto a disposición de la Brigada Provincial de Información y trasladado a la Comisaría de Moratalaz.

Por su parte, un portavoz de Emergencias Madrid ha informado de que además ha sido necesaria la intervención de los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid para sofocar el fuego de las barricadas.

Horas después de este primer incidente, la Policía Nacional ha detenido a más de 50 jóvenes durante el desalojo que se ha llevado a cabo en el Vicerrectorado de la Universidad Complutense de Madrid.







Desconectado edua

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3603
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #963 en: 26 de Marzo de 2014, 15:09:09 pm »
Algo esta pasando en la izquierda que empiezan a acojonarese de lo sembrado, "Carrillo (UCM) justifica el desalojo del Vicerrectorado en que los "encerrados" habían pasado a "okuparlo". Cristales rotos, bombonas de gas en el interior, las personas durmiendo por el suelo e incluso varios perros son algunas de las indicaciones recogidas en el informe que realizó el Servicio de Prevención en Riesgos Laborales, que recogía las condiciones de "insalubridad" e "inseguridad" de las instalaciones.
Por otra parte mas de 50 detenidos que deseo se queden sin el preciado visado para visitar USA

Desconectado Kaneda

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 219
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #964 en: 26 de Marzo de 2014, 20:30:13 pm »
De aquellos barros.......

http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/5653424/03/14/40-violentos-se-abalanzan-en-la-Complutense-sobre-6-policias-Vamos-a-matarlos-que-son-pocos.html#.Kku8fmWEwS9C7lw

40 violentos se abalanzan en la Complutense sobre 6 policías: "¡Vamos a matarlos que son pocos!"

Un grupo de unos 40 jóvenes radicales que han participado a primera hora de este miércoles en las primeras barricadas por la huelga de Educación en la Universidad Complutense de Madrid se han abalanzado sobre seis agentes de Policía al grito de "¡Vamos a matarlos, que son pocos!", según el atestado policial elaborado tras la detención de uno de estos radicales. Ya hay más de 50 detenidos.

Según este atestado, a las 6.50 horas este grupo formado por unas 40 personas cruzó varios contenedores ardiendo para cortar la Avenida Complutense, en el Campus de Ciudad Universitaria, estableciendo una barricada. Hasta ese lugar se desplazaron tres coches de patrulla de la Policía Nacional con dos agentes cada uno.

Cuando los violentos vieron la llegada de los agentes no dudaron en abalanzarse a por ellos, produciéndose una escena similar a las que se apreciaron el pasado sábado en el centro de Madrid al término de las denominadas Marchas de la Dignidad. Según el mismo documento policial, dos agentes han resultado heridos de consideración leve.
El primer detenido

Tan sólo ha sido posible la detención de uno de los radicales, un joven de 20 años llamado P.C.C. acusado de haber incurrido en atentado contra la autoridad. Ha sido puesto a disposición de la Brigada Provincial de Información y trasladado a la Comisaría de Moratalaz.

Por su parte, un portavoz de Emergencias Madrid ha informado de que además ha sido necesaria la intervención de los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid para sofocar el fuego de las barricadas.

Horas después de este primer incidente, la Policía Nacional ha detenido a más de 50 jóvenes durante el desalojo que se ha llevado a cabo en el Vicerrectorado de la Universidad Complutense de Madrid.







http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/5945951/local+madrid/decenas-de-radicales-contra-seis-policias-vamos-a-matarlos-que-son-pocos#.Ttt1pcG8X4MyBFp

http://www.abc.es/madrid/20140326/abci-grupo-violentos-abalanza-complutense-201403261245.html

Bueno, pues está claro lo que ha pasado, ¿no? Si lo dice el ABC y LARAZON...

 Veamos el vídeo de youtube en 1080p, para confirmar...

<a href="http://youtube.com/v/jjyMOiLy2hk" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/jjyMOiLy2hk</a>

 Qué cosas, oiga... :pino

UnPm .ca;
« Última modificación: 26 de Marzo de 2014, 21:31:20 pm por 47ronin »

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #965 en: 26 de Marzo de 2014, 20:40:54 pm »
De aquellos barros.......

http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/5653424/03/14/40-violentos-se-abalanzan-en-la-Complutense-sobre-6-policias-Vamos-a-matarlos-que-son-pocos.html#.Kku8fmWEwS9C7lw

40 violentos se abalanzan en la Complutense sobre 6 policías: "¡Vamos a matarlos que son pocos!"

Un grupo de unos 40 jóvenes radicales que han participado a primera hora de este miércoles en las primeras barricadas por la huelga de Educación en la Universidad Complutense de Madrid se han abalanzado sobre seis agentes de Policía al grito de "¡Vamos a matarlos, que son pocos!", según el atestado policial elaborado tras la detención de uno de estos radicales. Ya hay más de 50 detenidos.

Según este atestado, a las 6.50 horas este grupo formado por unas 40 personas cruzó varios contenedores ardiendo para cortar la Avenida Complutense, en el Campus de Ciudad Universitaria, estableciendo una barricada. Hasta ese lugar se desplazaron tres coches de patrulla de la Policía Nacional con dos agentes cada uno.

Cuando los violentos vieron la llegada de los agentes no dudaron en abalanzarse a por ellos, produciéndose una escena similar a las que se apreciaron el pasado sábado en el centro de Madrid al término de las denominadas Marchas de la Dignidad. Según el mismo documento policial, dos agentes han resultado heridos de consideración leve.
El primer detenido

Tan sólo ha sido posible la detención de uno de los radicales, un joven de 20 años llamado P.C.C. acusado de haber incurrido en atentado contra la autoridad. Ha sido puesto a disposición de la Brigada Provincial de Información y trasladado a la Comisaría de Moratalaz.

Por su parte, un portavoz de Emergencias Madrid ha informado de que además ha sido necesaria la intervención de los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid para sofocar el fuego de las barricadas.

Horas después de este primer incidente, la Policía Nacional ha detenido a más de 50 jóvenes durante el desalojo que se ha llevado a cabo en el Vicerrectorado de la Universidad Complutense de Madrid.







http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/5945951/local+madrid/decenas-de-radicales-contra-seis-policias-vamos-a-matarlos-que-son-pocos#.Ttt1pcG8X4MyBFp

http://www.abc.es/madrid/20140326/abci-grupo-violentos-abalanza-complutense-201403261245.html

Bueno, pues está claro lo que ha pasado, ¿no? Si lo dice el ABC y LARAZON...

 Veamos el vídeo de youtube en 1080p, para confirmar...

<a href="http://youtube.com/v/jjyMOiLy2hk" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/jjyMOiLy2hk</a>

 Qué cosas, oiga... :pino

UnPm .ca;
Estoooo... ¿eso era un proyecto para sociales no?
Con alguna cosa de física, química y derecho.
« Última modificación: 26 de Marzo de 2014, 21:31:40 pm por 47ronin »


Desconectado Kaneda

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 219
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #966 en: 26 de Marzo de 2014, 21:08:04 pm »
  Ah... periodistas. Divino tesoro.  ;coc;

 unPm .ca;

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #967 en: 26 de Marzo de 2014, 21:38:45 pm »
Y de verdad la detención que se hace les parece una buena actuación?

Se cae, se precipita, se mete entre el grupo solo, golpea de forma innecesaria...en fin, una actuación memorable y para contarle a los nietos  el día en que me caí entre los aligustres....

....recuerden... para que vamos a correr y follarnos una vaca, bajen despacio y fóllenselas a todas

En fin...juventud e inexperiencia.

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #968 en: 26 de Marzo de 2014, 22:57:53 pm »
Y de verdad la detención que se hace les parece una buena actuación?

Se cae, se precipita, se mete entre el grupo solo, golpea de forma innecesaria...en fin, una actuación memorable y para contarle a los nietos  el día en que me caí entre los aligustres....

....recuerden... para que vamos a correr y follarnos una vaca, bajen despacio y fóllenselas a todas

En fin...juventud e inexperiencia.

Lo que tiene las imágenes recientes grabadas en la retina. Sangre fria.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #969 en: 27 de Marzo de 2014, 08:30:37 am »
Y de verdad la detención que se hace les parece una buena actuación?

Se cae, se precipita, se mete entre el grupo solo, golpea de forma innecesaria...en fin, una actuación memorable y para contarle a los nietos  el día en que me caí entre los aligustres....

....recuerden... para que vamos a correr y follarnos una vaca, bajen despacio y fóllenselas a todas

En fin...juventud e inexperiencia.

Lo que tiene las imágenes recientes grabadas en la retina. Sangre fria.

Un profesional del medio no se deja guiar por las imágenes de la retina...escuche lo que se oye por la emisora.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #970 en: 27 de Marzo de 2014, 09:24:34 am »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #971 en: 27 de Marzo de 2014, 09:26:47 am »
 Protestas universitarias
Un policía saca su arma al ser acorralado por 50 radicales

    Al grito de "vamos a matarlos, que son pocos", los manifestantes rodearon a dos agentes

ROBERTO BECARES
ÁNGELES ESCRIVÁ Madrid
Actualizado: 27/03/2014 03:10 horas
30

La huelga educativa convocada por el Sindicato de Estudiantes en toda España vivió ayer una segunda jornada repleta de incidentes en los campus madrileños, con contenedores quemados, agresiones a profesores y 54 detenidos.

El hecho más grave se produjo a las 6.50 horas en la Complutense, donde unas 50 personas que habían preparado una barricada se abalanzaron sobre dos policías en una suerte de emboscada al grito de «vamos a matarlos». Uno de los agentes se vio obligado a sacar su arma, encañonando al suelo, como medida intimidatoria.

El incidente se produjo a primera hora, cuando un grupo de medio centenar de individuos, algunos de ellos con pasamontañas, montaron barricadas en la Avenida Complutense, la vía principal del campus, con la quema de varios contenedores. Cuando el primer vehículo policial llegó al lugar de los hechos, los manifestantes se abalanzaron sobre los dos agentes al grito de «¡Vamos a matarlos, que son pocos!», según consta en el atestado policial.

Poco después de que el agente sacara su arma acudían en su auxilio dos radiopatrullas más y varias unidades de antidisturbios, lo que provocó la huida de los saboteadores. Uno de ellos sí que fue detenido. Su identidad corresponde a las iniciales C.C.P., de 20 años, y fue arrestado acusado de un delito de atentado a la autoridad, resistencia y desobediencia y desórdenes públicos. Según la Delegación del Gobierno, los dos agentes sufrieron heridas leves.

Desalojo del Vicerrectorado

Horas más tarde, se produjeron otras 53 detenciones durante el desalojo del Vicerrectorado de Estudiantes, donde se estaba llevando a cabo un encierro desde hace una semana en contra de los recortes en las becas, que afectarán a unos 600.000 estudiantes.

El rector requirió la intervención policial para desalojar el Vicerrectorado

El desalojo se produjo después de que el rector de la Universidad, José Carrillo, requiriera por escrito la intervención de la Policía Nacional «ante el deterioro de las condiciones de seguridad y salubridad», la «tensión» existente y «para intentar recuperar la actividad que se desarrolla a diario». Según el máximo responsable del campus, algunos trabajadores no pudieron entrar ayer a sus puestos de trabajo porque habían sido colocadas cadenas en las puertas.

Carrillo afirmó que habían tratado de «dialogar» con los encerrados, que pernoctaban en el edificio, pero no se pudieron realizar negociaciones porque éstos no se habían identificado como parte de ningún sindicato ni asamblea estudiantil. «No sabemos ni siquiera si eran estudiantes ni de qué facultad eran», denunció el rector, informa Janina Ruth. El desalojo se produjo de forma «pacífica», señaló el máximo dirigente de la universidad


'Cazar a un policía'. La Brigada Provincial de Información de Castilla La Mancha envió ayer una nota interna en la que alertaba de que podría estar produciéndose una "iniciativa antisistema" denominada "cazar a un Policía".

Sobre las 11.00 horas, varias unidades de los antidisturbios desocuparon el edificio, donde se acumulaban cristales rotos y bombonas de gas, con las que cocinaban. Según los organizadores del encierro, la mitad de los detenidos eran manifestantes de las Marchas de la Dignidad que permanecían en Madrid para apoyar el paro estudiantil.

Sin embargo, fuentes policiales elevaban al 60% el número de personas detenidas que no estudian en la universidad y ni siquiera están matriculadas. 18 de los arrestados tienen antecedentes policiales por desórdenes públicos y de ellos dos, que pertenecen a la Coordinadora Antifascista, sumaban además denuncias anteriores por un delito de agresión a la autoridad.

El 60% no son estudiantes y 18 tienen antecedentes, dos por agresión

Según fuentes policiales, otro de estos 18 arrestados participó en el asalto de la Facultad de Derecho ocurrido al principio de curso, y en el que tres estudiantes resultaron heridos. Las mismas fuentes precisan que los arrestados pertenecen a la Coordinadora 25-F, la citada Coordinadora Antifascista, y a elementos dispersos de la izquierda radical. Estaba previsto, sin embargo, que todos los detenidos, excepto el que participó en la emboscada a los policías fueran puestos en libertad anoche.

Están acusados de un delito de usurpación de bienes inmuebles -por okupar un edificio público- y por los daños ocurridos en el Vicerrectorado, que todavía están sin cuantificar. La Policía está a la espera de que las autoridades de la Universidad presenten una denuncia por los destrozos ocurridos.
La Rey Juan Carlos, segundo blanco

También se registraron incidentes en el campus de Vicálvaro de la Universidad Rey Juan Carlos. Además de quemar varios contenedores, un grupo de manifestantes zarandeó a una profesora, una acción que fue denunciada ante la Policía, según informa Europa Press.

Entretanto, cientos de estudiantes se concentraron a las 17.30 horas frente al Vicerrectorado de la Complutense para pedir la puesta en libertad sin cargos de los detenidos, así como la dimisión del rector José Carrillo y de la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes. «Es un escándalo que el rector permita la entrada de la Policía al campus para desalojar una protesta pacífica», denunciaba Ana García, secretaria general del Sindicato de Estudiantes, que mantendrá la huelga hasta mañana.

Por otra parte, ayudados por muletas y con las lesiones tapadas con vendajes, algunos de los policías nacionales heridos el pasado sábado en las marchas del 22-M en Madrid se concentraron junto a otros 600 agentes antidisturbios para exigir que se asuman y se depuren responsabilidades por los incidentes de las Marchas de la Dignidad, que dejaron 67 policías heridos. El director general de la Policía, Ignacio Cosidó, se reunió con ellos y anunció su intención de explicar lo ocurrido, a petición propia, en el Congreso.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #972 en: 27 de Marzo de 2014, 10:36:11 am »
Al menos dos policías han llegado a desenfundar sus armas por el acoso de los antisistema en los últimos días

La policía distribuye una nota interna en la que habla de que se ha puesto en marcha una iniciativa llamada "cazar a un policía" para agredir a las patrullas con falsas llamadas

Al menos dos policías han echado mano a la cartuchera de su pistola en los últimos días en las manifestaciones que se ha venido produciendo en Madrid. La primera fue cuando el 22-M un grupo de diez a quince personas estaba destrozando una  furgoneta de la policía municipal. El agente que conducía se preparó para sacar el arma y comenzó a desenfundar... La llegada de más policías en auxilio de este vehículo y su ocupante evitó que tuviera que hacer uso de ella.

Este miércoles, en la Ciudad Universitaria varios agentes se vieron rodeados con su vehículo entre dos barricadas de contenedores. De pronto aparecieron unas cincuenta personas en actitud agresiva y con palos. Uno de los agentes desenfundó su arma reglamentaria lo que hizo que los atacantes huyeran.

Por otra parte, la policía distribuyó una nota interna en la que se de decía que “se ha tenido conocimiento de que en el entorno antisistema se ha abierto una iniciativa denominada cazar a un policía”.

El mismo comunicado dice que se tiene constancia de un primer incidente de este tipo en el que se ha quemado un contenedor del madrileño barrio de Moncloa "para atraer efectivos policiales a los que han atacado unas cincuenta personas al llegar al lugar”.

“Este plan de acción -señala el comunicado interno- también podría consistir en realizar llamadas solicitando patrullas para resolver hechos ficticios, sorprendiéndoles y agrediendo a sus integrantes cuando acuden al lugar. Para ello aprovecharían la superioridad numérica planificada al efecto”.

Responsables de la Policía reconocieron a Vozpópuli que la situación que se ha generado tras las agresiones ha producido nervios en los cuerpos policiales y están seguros de que la profesionalidad de los agentes terminará por calmar la situación y evitar alguna "situación no deseada".


Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #973 en: 27 de Marzo de 2014, 11:55:52 am »
Y en cuanto suceda el más que previsible disparo disuasorio..... estallido.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #974 en: 28 de Marzo de 2014, 15:33:24 pm »
Marcha contra la LOMCE

Violentos irrumpen en la protesta de Madrid y agreden a manifestantes
 


 Manifestación de Atocha de estudiantes
Foto: EUROPA PRESS
 
MADRID, 27 Mar. (EUROPA PRESS) -


   Una decena de violentos se ha presentado hacia las 14.00 horas con pasamontañas y capuchas en la manifestación convocada en Madrid por el Sindicato de Estudiantes contra la LOMCE y los recortes y ha agredido con palos a algunos de ellos.

   Han sido los propios manifestantes los que se han avalanzado contra este grupo para evitar las agresiones y, ayudados por trabajadores de Coca-Cola, han conseguido sacarlos de la marcha, que lleva dos horas transcurriendo sin incidentes.

<a href="http://youtube.com/v/6sjymAM5XVo" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/6sjymAM5XVo</a>
 
   Contra la LOMCE, los recortes educativos, la subida de tasas universitarias, así como para pedir la dimisión del ministro de Educación, José Ignacio Wert, más becas y la gratuidad de los libros de texto, ha arrancado a las 12.00 horas desde la calle Atocha.

   Tras una pancarta en la que se puede leer 'No a la contrarreforma franquista. Becas sí, tasas No, Wert dimisión', tres centenares de estudiantes, aproximadamente, han iniciado la marcha acompañados de numerosos trabajadores de la planta de Coca-Cola de Fuenlabrada (Madrid) que reclamaban 'No al cierre de fábricas de Coca-Cola'.

   La portavoz del sindicato, Ana García, ha asegurado al comienzo del acto que organización estába "tranquila" ante posibles disturbios porque sus marchas "son siempre pacíficas". Asimismo, ha señalado que el sindicato cuenta con un servicio de orden para que la manifestación pueda desarrollarse pacíficamente.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #975 en: 28 de Marzo de 2014, 15:39:10 pm »
Pamplona


<a href="http://youtube.com/v/Mk3hymZxhwc" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/Mk3hymZxhwc</a>

<a href="http://youtube.com/v/DkGVEmd_REY" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/DkGVEmd_REY</a>





Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #976 en: 29 de Marzo de 2014, 14:43:20 pm »
Bárbaros en las aulas
 29.03.2014 | 04:00

 DAVID HERNÁNDEZ CASTRO  Cuenta Kovaliov, el gran historiador de Roma, que cuando en el año 167 aC los mejores músicos griegos llegaron por primera vez a la ciudad del Tíber, el público se quedó absolutamente frío. Al parecer, sólo cuando los ediles romanos les ordenaron «dejar de tocar e iniciar una lucha a puñetazos, el entusiasmo de los espectadores se despertó». Ya se sabe, por aquellas fechas, los romanos eran un pueblo bastante rudo, del que no era nada extraño esperar que abandonara en tromba el teatro para presenciar un pugilato o un combate de fieras que en ese momento se anunciara en la puerta. Los actores, que se quedaban colgados con la palabra en la boca, no tenían más remedio que encogerse de hombros. Al fin y al cabo, podía ser peor. Al menos los ediles no les obligaban a liarse a puñetazos como a los músicos griegos.

El rector de la Complutense, José Carrillo, ha defendido su decisión de solicitar a la Policía el desalojo de los estudiantes encerrados en el vicerrectorado por las dificultades que esta ocupación ocasionaba en el trabajo de los 130 empleados. Además, se trata de un lugar 'sensible' porque en el edificio se almacenan datos protegidos de los estudiantes. Y por si fuera poco, distintas informaciones apuntaban a una 'superpoblación' de ocupas, 'cuatro perros' y 'bombonas de butano'. Estamos presenciando una escalada en la retórica del poder. Los inofensivos, aunque molestos, perroflautas, han cambiado las flautas por las bombonas de butano, y no hace falta decir que las bombonas son un material mucho más explosivo que las flautas. De nada sirve que los estudiantes hayan manifestado que las utilizaban para su uso más lógico, esto es, cocinar, y que lo hacían fuera del edificio. Lo importante aquí es la incardinación de los estudiantes con las expresiones 'bombonas de butano' y 'cuatro perros', que resuenan en la misma onda del comunicado que las asociaciones de policía emitieron a propósito de los altercados producidos tras finalizar las Marchas de la Dignidad: 'guerrilla urbana' y 'piquetes extremadamente violentos'. De los 53 detenidos en el asalto al vicerrectorado, se da la circunstancia de que cinco eran participantes de la columna murciana de las Marchas de la Dignidad, que habían permanecido en Madrid para apoyar los actos convocados por el 22M, y que no dudaron en sumarse a la huelga convocada por el Sindicato de Estudiantes. Así que tenemos, por un lado, 'cuatro perros' y varias 'bombonas de butano'; por otro, guerrilleros urbanos y 'piquetes extremadamente violentos', y en medio de todo, a cinco murcianos. Vaya tela.

Sin embargo, la verdadera noticia es que más de un millón de jóvenes ha secundado la huelga convocada por el Sindicato de Estudiantes, con un seguimiento que supera el 80% del conjunto de los centros de enseñanza. Lo que haga un millón de jóvenes debería ser más importante que lo que hagan 53, pero lo que también deberíamos preguntarnos es la razón por la que estos 53 estaban haciendo lo que hacían, en lugar de, por ejemplo, dedicar sus energías a preparar fiestas fabulosas como la que esta misma semana ocupa el Campus de Espinardo. De manera que tenemos a cinco jóvenes murcianos, que no contentos con irse andando a Madrid, se arriesgan a ser vapuleados, encarcelados y encausados, por una causa que no tiene nada que ver con su interés personal, sino que muy al contrario, podemos relacionar con la puesta en juego de este interés para la defensa de un bien común. Y este bien que todos y todas tenemos en común es la educación pública. Algo que estamos perdiendo a golpe de decreto, a pesar de las loas que cínicamente entona el PP cada vez que habla de la Transición.

La Transición, si tuvo algo de bueno, fue el acceso, por primera vez en la historia, de una amplia capa de la población a determinados bienes y servicios que anteriormente estaban reservados a una clase minoritaria. Pero no nos engañamos. Este acceso no fue universal ni instantáneo ni imprescriptible. En el ensayo Bienestar insuficiente, democracia incompleta, Vicenç Navarro constató que en 1991 el número de hijos de clase obrera en las aulas universitarias representaba sólo el 10,7%. Aunque se trataba de un gran avance respecto a los últimos años, una mejora que se incrementó hasta el 27% documentado por Eurostat para el año 2011, lo cierto es que en nuestro país, los hijos de obreros y agricultores en su gran mayoría no van a la universidad, y el 50% están abocados a repetir la profesión de sus padres. Sólo tres países de la Unión Europea, Malta, Portugal y Luxemburgo, superan este porcentaje.

Y esto, naturalmente, se traduce en menos movilidad social y peores salarios. Porque al contrario de lo que algunos comités de sabios no dejan de cacarear, un informe publicado en el 2012 por la Fundación BBVA reveló que en España no sobran universitarios: la tasa de entrada en la universidad sigue siendo de las más bajas de los países desarrollados, esto es, de un 46% frente al 58% que rige de media en la Unión Europea o el 60% de la OCDE. Para el hijo de un obrero, como para cualquier otro, acceder a la universidad significa un 25% más de posibilidades de alcanzar un puesto de trabajo, un 10% más de conseguir un contrato indefinido, y un 12% de ocupar un puesto directivo.

¿Quiénes son los bárbaros? En la antigua Roma, sin duda, los que obligaban a los músicos griegos a soltar la lira para darse de puñetazos. Pero si el Gobierno del PP, todavía con la tinta fresca de la LOMCE y los decretos que sancionaban los últimos recortes, pretende convencernos de que hoy los bárbaros son los estudiantes, y más en concreto, precisamente aquellos que abandonan las fiestas para arriesgar su futuro por la educación pública, es que ha perdido el norte.

Los bárbaros de hoy llevan traje y corbata, ocupan ministerios y cobran sobresueldos. Y por donde pasan, no crece la hierba.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #977 en: 19 de Abril de 2014, 18:16:09 pm »
Roger  Schank, empresario y autor del concepto “Aprender es hacer”

“Lo que nos enseñan en la escuela no nos sirve en la vida real”

Considerado uno de los pedagogos más influyentes del mundo, ha dedicado una parte de su vida a la inteligencia artificial y el resto, a aplicar lo aprendido a la enseñanza.
Su lema: la experiencia es el mejor motor del aprendizaje

 Manuel González Pascual 
 Madrid
 19-04-2014 17:53
 
Qué tiene que ver la inteligencia artificial con la enseñanza? Roger Schank (Nueva York, 1946), matemático y lingüista de formación, ve en el primer campo una inspiración para el segundo. Tras años de investigación, fundó en los noventa el Institute for the Learning Sciences (ILS), desde el que se propone revolucionar el sistema educativo. Ha desarrollado un método basado en la experiencia que ha implantado en algunas universidades, incluyendo la Ramon Llull de Barcelona.

Pregunta. ¿Cómo describiría a los estudiantes españoles?

Respuesta. Son tan inteligentes como los de cualquier otra parte del mundo. Pero por alguna razón en España se cree que la literatura y la historia son lo que una persona educada debería saber. Hoy en día no nos podemos permitir levantar una nación a base de intelectuales. Los estudiantes estadounidenses piensan mucho sobre qué negocio montarán o a qué se dedicarán. Aunque eso no les haga ser tan intelectuales como en España, sí que crea más empleo.

P. ¿Por qué hay que cambiar el sistema educativo?

r. Un joven con estudios de cualquier parte del mundo sabe, o le han enseñado, ciertas nociones de álgebra, trigonometría y geometría. Aunque no las vaya a usar en su vida. El hecho de que se enseñe matemáticas no se basa en ningún razonamiento científico o en pruebas empíricas, sino en creencias arraigadas, tradición y otros intereses que no son buenos para el estudiante. Y lo mismo pasa con muchas otras materias del currículum. Nosotros no ofrecemos asignaturas, sino distintos escenarios. En algunos de ellos habrá que aplicar modelos matemáticos, que los estudiantes aprenderán y retendrán. Algunos probarán con escenarios de ingeniería, para los que necesitarán ciertas herramientas; o de medicina, que requerirá otras; de derecho... Hasta que encuentren su vocación.
 
 
P. Usted está a favor, pues, de que se haya eliminado el latín de la enseñanza obligatoria...

r. Definitivamente. Algunos científicos llevan tiempo estudiando cuán transferibles son los conocimientos adquiridos en la escuela a la vida real. Y los resultados son demoledores: casi nada de lo que nos enseñan en la escuela nos sirve fuera de ella. El latín es un buen ejemplo de ello. Edward Thorndike publicó un estudio ya en 1923 en el que concluía que esta disciplina “no ayuda a organizar la mente”. La conclusión, pues, es que el latín es inútil para todo aquel que no tenga especial interés en la materia.

P. ¿Cómo resumiría su modelo de educación?

r. Se aprende desde la experiencia. Aprender es el resultado de hacer cosas y pensar sobre ellas. Llegué a esta misma conclusión tratando de comprender cómo funciona la mente para crear máquinas inteligentes. Los humanos tenemos dos tipos de memoria. La más básica, que compartimos con otros mamíferos, es la episódica: almacenamos experiencia, cosas que hacemos. Es la que usaban nuestros ancestros antes de que apareciese el lenguaje, y les funcionó bastante bien. La segunda es la memoria semántica: el lenguaje nos dio la capacidad de desarrollar procesos de razonamiento muchísimo más complejos.

Pero la memoria episódica permanece ahí, y necesitamos activarla. Nosotros lo que hacemos es usar la tecnología de la información para crear situaciones de aprendizaje que permitan a los estudiantes aprovechar las estructuras básicas de la mente. En esencia, simulamos lo que pasa en la vida profesional.

P. ¿Dónde han implantado su método?

r. El primer proyecto que desarrollamos plenamente se remonta a 2003, en el nuevo campus que abrió Carnegie Mellon University en Mountain View, California. Se ha probado durante diez años sobre mil estudiantes y los resultados son buenos. Desde hace cuatro años también estamos en La Salle-Universitat Ramon Llull, en Barcelona.

P. ¿Qué tal funciona el proyecto en Barcelona?

r. La Salle es el tipo de universidad que me interesa. Tienen experiencia en enseñar a la gente a conseguir empleo. Cuando creamos XTOL (Experimental Teaching On-Line), pensábamos en un conjunto de programas online, para móvil y e-commerce, que reeducase a la gente en este prometedor campo en el que se crearán la mayoría de los empleos en las próximas décadas. Para distribuir estos programas necesitamos asociarnos a instituciones que apuestan por una educación innovadora, y La Salle es una de ellas.

P. ¿Qué papel juegan los libros de texto en su sistema?

r. Los libros están bien. Los usamos, aunque digitales. Pero no hacemos que los estudiantes los memoricen para aprobar los exámenes. Los libros son recursos para ayudar a cumplir tareas específicas. Veremos, con el tiempo, cómo los libros digitales evolucionan hacia una nueva categoría de producto multimedia.

P. Si comparásemos a un recién licenciado que haya seguido la enseñanza usual con otro que haya pasado por su sistema, ¿qué diferencias encontraríamos?

r. El primero, básicamente, habrá aprendido a pasar exámenes, ya sea sacando buenas notas o aprobando justito. Pero no a pensar. En cambio, con nuestro sistema el estudiante habrá practicado todos los procesos cognitivos que importan para ser un profesional exitoso y un pensador inteligente. Entre estos procesos se incluyen investigación, planificación, diseño, causalidad, juicio, valoración, comunicación y negociación, entre otros.

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #978 en: 19 de Abril de 2014, 20:17:37 pm »
Roger  Schank, empresario y autor del concepto “Aprender es hacer”

“Lo que nos enseñan en la escuela no nos sirve en la vida real”

Considerado uno de los pedagogos más influyentes del mundo, ha dedicado una parte de su vida a la inteligencia artificial y el resto, a aplicar lo aprendido a la enseñanza.
Su lema: la experiencia es el mejor motor del aprendizaje

 Manuel González Pascual 
 Madrid
 19-04-2014 17:53
 
Qué tiene que ver la inteligencia artificial con la enseñanza? Roger Schank (Nueva York, 1946), matemático y lingüista de formación, ve en el primer campo una inspiración para el segundo. Tras años de investigación, fundó en los noventa el Institute for the Learning Sciences (ILS), desde el que se propone revolucionar el sistema educativo. Ha desarrollado un método basado en la experiencia que ha implantado en algunas universidades, incluyendo la Ramon Llull de Barcelona.

Pregunta. ¿Cómo describiría a los estudiantes españoles?

Respuesta. Son tan inteligentes como los de cualquier otra parte del mundo. Pero por alguna razón en España se cree que la literatura y la historia son lo que una persona educada debería saber. Hoy en día no nos podemos permitir levantar una nación a base de intelectuales. Los estudiantes estadounidenses piensan mucho sobre qué negocio montarán o a qué se dedicarán. Aunque eso no les haga ser tan intelectuales como en España, sí que crea más empleo.

P. ¿Por qué hay que cambiar el sistema educativo?

r. Un joven con estudios de cualquier parte del mundo sabe, o le han enseñado, ciertas nociones de álgebra, trigonometría y geometría. Aunque no las vaya a usar en su vida. El hecho de que se enseñe matemáticas no se basa en ningún razonamiento científico o en pruebas empíricas, sino en creencias arraigadas, tradición y otros intereses que no son buenos para el estudiante. Y lo mismo pasa con muchas otras materias del currículum. Nosotros no ofrecemos asignaturas, sino distintos escenarios. En algunos de ellos habrá que aplicar modelos matemáticos, que los estudiantes aprenderán y retendrán. Algunos probarán con escenarios de ingeniería, para los que necesitarán ciertas herramientas; o de medicina, que requerirá otras; de derecho... Hasta que encuentren su vocación.
 
 
P. Usted está a favor, pues, de que se haya eliminado el latín de la enseñanza obligatoria...

r. Definitivamente. Algunos científicos llevan tiempo estudiando cuán transferibles son los conocimientos adquiridos en la escuela a la vida real. Y los resultados son demoledores: casi nada de lo que nos enseñan en la escuela nos sirve fuera de ella. El latín es un buen ejemplo de ello. Edward Thorndike publicó un estudio ya en 1923 en el que concluía que esta disciplina “no ayuda a organizar la mente”. La conclusión, pues, es que el latín es inútil para todo aquel que no tenga especial interés en la materia.

P. ¿Cómo resumiría su modelo de educación?

r. Se aprende desde la experiencia. Aprender es el resultado de hacer cosas y pensar sobre ellas. Llegué a esta misma conclusión tratando de comprender cómo funciona la mente para crear máquinas inteligentes. Los humanos tenemos dos tipos de memoria. La más básica, que compartimos con otros mamíferos, es la episódica: almacenamos experiencia, cosas que hacemos. Es la que usaban nuestros ancestros antes de que apareciese el lenguaje, y les funcionó bastante bien. La segunda es la memoria semántica: el lenguaje nos dio la capacidad de desarrollar procesos de razonamiento muchísimo más complejos.

Pero la memoria episódica permanece ahí, y necesitamos activarla. Nosotros lo que hacemos es usar la tecnología de la información para crear situaciones de aprendizaje que permitan a los estudiantes aprovechar las estructuras básicas de la mente. En esencia, simulamos lo que pasa en la vida profesional.

P. ¿Dónde han implantado su método?

r. El primer proyecto que desarrollamos plenamente se remonta a 2003, en el nuevo campus que abrió Carnegie Mellon University en Mountain View, California. Se ha probado durante diez años sobre mil estudiantes y los resultados son buenos. Desde hace cuatro años también estamos en La Salle-Universitat Ramon Llull, en Barcelona.

P. ¿Qué tal funciona el proyecto en Barcelona?

r. La Salle es el tipo de universidad que me interesa. Tienen experiencia en enseñar a la gente a conseguir empleo. Cuando creamos XTOL (Experimental Teaching On-Line), pensábamos en un conjunto de programas online, para móvil y e-commerce, que reeducase a la gente en este prometedor campo en el que se crearán la mayoría de los empleos en las próximas décadas. Para distribuir estos programas necesitamos asociarnos a instituciones que apuestan por una educación innovadora, y La Salle es una de ellas.

P. ¿Qué papel juegan los libros de texto en su sistema?

r. Los libros están bien. Los usamos, aunque digitales. Pero no hacemos que los estudiantes los memoricen para aprobar los exámenes. Los libros son recursos para ayudar a cumplir tareas específicas. Veremos, con el tiempo, cómo los libros digitales evolucionan hacia una nueva categoría de producto multimedia.

P. Si comparásemos a un recién licenciado que haya seguido la enseñanza usual con otro que haya pasado por su sistema, ¿qué diferencias encontraríamos?

r. El primero, básicamente, habrá aprendido a pasar exámenes, ya sea sacando buenas notas o aprobando justito. Pero no a pensar. En cambio, con nuestro sistema el estudiante habrá practicado todos los procesos cognitivos que importan para ser un profesional exitoso y un pensador inteligente. Entre estos procesos se incluyen investigación, planificación, diseño, causalidad, juicio, valoración, comunicación y negociación, entre otros.



Sí para este hombre los jóvenes españoles son "intelectuales" no quiero pensar como serán los jóvenes americanos...

Desconectado flip

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4386
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #979 en: 20 de Abril de 2014, 02:56:43 am »
Roger  Schank, empresario y autor del concepto “Aprender es hacer”

“Lo que nos enseñan en la escuela no nos sirve en la vida real”

r. Se aprende desde la experiencia. Aprender es el resultado de hacer cosas y pensar sobre ellas. Llegué a esta misma conclusión tratando de comprender cómo funciona la mente para crear máquinas inteligentes. Los humanos tenemos dos tipos de memoria. La más básica, que compartimos con otros mamíferos, es la episódica: almacenamos experiencia, cosas que hacemos. Es la que usaban nuestros ancestros antes de que apareciese el lenguaje, y les funcionó bastante bien. La segunda es la memoria semántica: el lenguaje nos dio la capacidad de desarrollar procesos de razonamiento muchísimo más complejos.

Por eso los historiadores junto con los arqueólogos y los filólogos fueron capaces de desentrañar nuestro pasado, hacerlo vivo tras descubrir sus secretos a lo largo de los siglos, por eso somos capaces incluso de discernir a los "iluminados" que sólo  buscan el éxito en los negocios al simple placer de estudiar lo que te gusta aún sabiendo que jamás ganarás dinero por ello.