Autor Tema: Al Qaeda: el peligro islámico  (Leído 367440 veces)

Desconectado mustiki

  • Profesional
  • Druida
  • **
  • Mensajes: 9945
  • Me levanto y ataco.....
Re: Al Qaeda: el peligro islámico
« Respuesta #1480 en: 09 de Enero de 2009, 15:36:27 pm »






Libertad consiste en decir lo que los demas no quieren oir.

franciscodeasis

  • Visitante
Re: Al Qaeda: el peligro islámico
« Respuesta #1481 en: 09 de Enero de 2009, 15:59:26 pm »
Esos si que pagan la crueldad humana, hasta cuando estan muertos.


Un saludo.

Desconectado mustiki

  • Profesional
  • Druida
  • **
  • Mensajes: 9945
  • Me levanto y ataco.....
Re: Al Qaeda: el peligro islámico
« Respuesta #1482 en: 09 de Enero de 2009, 16:02:13 pm »
Los da?os colaterales de la guerra......para ellos y muchos de nosotros desgraciadamente son pura estadistica. ;vom;

Saludos y paz.
Libertad consiste en decir lo que los demas no quieren oir.

franciscodeasis

  • Visitante
Re: Al Qaeda: el peligro islámico
« Respuesta #1483 en: 09 de Enero de 2009, 16:10:37 pm »
 Unos los utilzan como escudos y otros no estan dispuestos a que esos escudos les frene, por eso tengo claro que es muy importante, muy importante, que los palestinos tengan claro que nadie apoya el terrorismo, y así emprenderan otras tácticas que impidan que Israel convierta palestina en un campo de concetración.

Un saludo.

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re: Al Qaeda: el peligro islámico
« Respuesta #1484 en: 09 de Enero de 2009, 16:55:50 pm »




Partiendo de la nada, hemos alcanzado las mas altas cimas de la miseria humana.  ;cosc; ;cosc; ;cosc; ;cosc;

DEP peque?o.  :Lazo_Negro

franciscodeasis

  • Visitante
Re: Al Qaeda: el peligro islámico
« Respuesta #1485 en: 09 de Enero de 2009, 17:09:46 pm »
No te creas es por la vision tunel, si amplias la visión, veras que siempre sucedio, y ahora sucede menos que nunca a pesar de tener las armas mas peores.

Un saludo.

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re: Al Qaeda: el peligro islámico
« Respuesta #1486 en: 09 de Enero de 2009, 17:12:17 pm »
Pues antes eran igual de hijos de puta que ahora, los que lo causaran,,, o menos, con visión tunel y la puta que lo parió.  :taz :taz :taz :taz

franciscodeasis

  • Visitante
Re: Al Qaeda: el peligro islámico
« Respuesta #1487 en: 09 de Enero de 2009, 17:15:04 pm »
Pues antes eran igual de hijos de puta que ahora, los que lo causaran,,, o menos, con visión tunel y la puta que lo parió.  :taz :taz :taz :taz


No posiblemente antes lo eran menos, porque lo normal es que los vencedores arrasaran con los vencidos, hoy tendriamos que haber mejorado, y unos saber que no tienen que bombardear donde hay ni?os y otros saber que no tienen que ocultar lanzacohetes donde hay ni?os, y luego utilizar sus cadaveres para la causa.

Un saludo.

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re: Al Qaeda: el peligro islámico
« Respuesta #1488 en: 09 de Enero de 2009, 17:18:11 pm »
Paco, me la soplan tus ideales, y me jode que me lleves por ese camino.

TODOS, TODOS, TODOS.

FIN.


franciscodeasis

  • Visitante
Re: Al Qaeda: el peligro islámico
« Respuesta #1489 en: 09 de Enero de 2009, 17:29:55 pm »
Me parece bien por eso me gustas, no tienes que pensar como yo para gustarme, solo que yo no lo veo todo tan sencillo, estos son malos estos buenos.


Un saludo.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Al Qaeda: el peligro islámico
« Respuesta #1490 en: 09 de Enero de 2009, 17:34:31 pm »
Me parece bien por eso me gustas, no tienes que pensar como yo para gustarme, solo que yo no lo veo todo tan sencillo, estos son malos estos buenos.
Un saludo.

En eso coincido contigo, los problemas entre Israel y los países Árabes no son de ayer, vienen desde muy atrás, es más los problemas del pueblo judío comenzaron hace siglos con la diáspora y se busco una solución política al estado de Israel por parte de los países Occidentales, especialmente Inglaterra, sin contar para nada con los propios afectados, por eso no es tan fácil identificar en todo este conflicto a malos buenos ya que hay tantos de unos como de otros en ambos bandos, es una situación muy complicada.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

franciscodeasis

  • Visitante
Re: Al Qaeda: el peligro islámico
« Respuesta #1491 en: 09 de Enero de 2009, 17:39:50 pm »
Me parece bien por eso me gustas, no tienes que pensar como yo para gustarme, solo que yo no lo veo todo tan sencillo, estos son malos estos buenos.
Un saludo.

En eso coincido contigo, los problemas entre Israel y los países Árabes no son de ayer, vienen desde muy atrás, es más los problemas del pueblo judío comenzaron hace siglos con la diáspora y se busco una solución política al estado de Israel por parte de los países Occidentales, especialmente Inglaterra, sin contar para nada con los propios afectados, por eso no es tan fácil identificar en todo este conflicto a malos buenos ya que hay tantos de unos como de otros en ambos bandos, es una situación muy complicada.


No te contesto porque luego


y me sienta fatal, has descubierto mi punto debil

Un saludo.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Al Qaeda: el peligro islámico
« Respuesta #1492 en: 09 de Enero de 2009, 17:41:24 pm »
Me parece bien por eso me gustas, no tienes que pensar como yo para gustarme, solo que yo no lo veo todo tan sencillo, estos son malos estos buenos.
Un saludo.

En eso coincido contigo, los problemas entre Israel y los países Árabes no son de ayer, vienen desde muy atrás, es más los problemas del pueblo judío comenzaron hace siglos con la diáspora y se busco una solución política al estado de Israel por parte de los países Occidentales, especialmente Inglaterra, sin contar para nada con los propios afectados, por eso no es tan fácil identificar en todo este conflicto a malos buenos ya que hay tantos de unos como de otros en ambos bandos, es una situación muy complicada.


No te contesto porque luego


y me sienta fatal, has descubierto mi punto debil

Un saludo.

Esta es mejor que la del avestruz . . . muy bueno . . .  :carcaj

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado MAIGRET

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3165
Re: Al Qaeda: el peligro islámico
« Respuesta #1493 en: 09 de Enero de 2009, 17:43:08 pm »
Me parece bien por eso me gustas, no tienes que pensar como yo para gustarme, solo que yo no lo veo todo tan sencillo, estos son malos estos buenos.
Un saludo.

En eso coincido contigo, los problemas entre Israel y los países Árabes no son de ayer, vienen desde muy atrás, es más los problemas del pueblo judío comenzaron hace siglos con la diáspora y se busco una solución política al estado de Israel por parte de los países Occidentales, especialmente Inglaterra, sin contar para nada con los propios afectados, por eso no es tan fácil identificar en todo este conflicto a malos buenos ya que hay tantos de unos como de otros en ambos bandos, es una situación muy complicada.

Muy acertado. Si al final muchos de los males del mundo vienen de la prepotencia y chulería de los hijos de la pérfida albión

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re: Al Qaeda: el peligro islámico
« Respuesta #1494 en: 09 de Enero de 2009, 17:50:19 pm »
A día de hoy, el problema no está en considerar quienes son malos y buenos. Israel no tenía territorio, se les hurtó a los palestinos y eso no ha sido suficiente, a la vista está; pero, como digo, a día de hoy, el problema no es ver quién tiene más razón. El problema es que el mundo occidental (representado por Israel) minusvalora las sociedades, las culturas y la vida misma de los países no occidentales (que casualmente siempre son los más pobres y, por lo tanto, los más débiles). Se entiende que sus intereses han de estar forzosamente subordinados a quienes "tiran  del carro" y, en nombre de nuestra supuesta civilización, se llegan a cometer crímenes contra la humanidad como al que estamos asistiendo, sin que la imposibilidad de disimularlo implique una reflexión más allá de la adopción de una postura relativista por la cual las víctimas inocentes siempre son culpables porque o bien esconden a los culpables y se convierten en da?os colaterales, o bien están en el camino de las "reacciones de justicia" de aquellos que les agreden.

A día de hoy, después de más de un a?o de no poder recibir medicinas, alimentos, combustibles, material de construcción, de no tener agua, luz, gas, de no poder vivir en sus casas o de que estas no existan, todavía se les pide que aprendan a distinguir el bien del mal. Que cosas.

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Al Qaeda: el peligro islámico
« Respuesta #1495 en: 09 de Enero de 2009, 18:45:51 pm »
El conflicto israelo-palestino es uno de los más complejos del escenario internacional y la principal clave de la inestabilidad en Oriente Medio. El territorio conocido como Palestina es motivo de una disputa desde hace casi un siglo, y especialmente a raíz de la creación del Estado de Israel en 1948 y el abortado nacimiento del Estado árabe palestino.

En este conflicto se conjugan elementos diversos. Nació como la disputa por un territorio entre dos movimientos nacionales con diferentes proyectos nacionales; provocó la intromisión de las potencias durante la Guerra Fría; con el tiempo implicó a otros actores regionales, ocasionando conflictos bélicos, y se complicó aún más al entremezclarse ideologías, religión, control de los recursos naturales?

A lo largo de los a?os se han enfrentado principalmente dos fuerzas desiguales: el Estado de Israel y un movimiento de liberación nacional, encarnado desde hace 30 a?os en la Organización para la Liberación de Palestina. Esta desigualdad ha permitido que Israel ocupase el territorio susceptible de ser la base del Estado palestino y mantuviera bajo control militar a la población árabe autóctona conculcando sus derechos fundamentales. La ocupación de Cisjordania y Gaza le ha valido a Israel la condena de la comunidad internacional, aunque ésta haya sido incapaz de imponer sus resoluciones.

Además la cuestión palestina tiene una dimensión regional. La tensión entre Israel y sus vecinos incrementó los riesgos para la seguridad del área, en forma de militarización, presencia de población palestina refugiada y proliferación de grupos armados.

La resolución de la cuestión palestina es la pieza clave para la pacificación de la región. Por ello el proceso de paz en Oriente Medio puesto en marcha en 1991 ha girado en gran parte en torno a ella.

 

 
 Claves del conflicto israelo-palestino

 

Dimensión histórica y espacial

 

Palestina está situada en Oriente Medio, en la costa del Mediterráneo Oriental. Se trata de un territorio de reducidas dimensiones y con unos recursos naturales limitados: una estrecha franja costera fértil, un interior monta?oso y desértico, y en el que el agua es un bien muy preciado.

Por su ubicación en la costa mediterránea, entre el foco cultural del Nilo y el de Mesopotamia, este territorio ha tenido una larga y rica historia de ocupación humana. Desde la antigüedad, por él han desfilado diferentes pueblos y civilizaciones, creando una realidad multiétnica y multiconfesional que pervive hasta hoy. Esto también le ha dotado de un enorme valor simbólico, pues ha sido la cuna de tres grandes religiones monoteístas que siguen viéndolo como su lugar fundacional: Palestina es la Tierra Santa de los cristianos, es la tierra bíblica de los judíos y en ella de encuentran varios lugares sagrados para los musulmanes.

 

El origen y el desarrollo del conflicto.

 

Los inicios del conflicto se remontan al período colonial y al surgimiento de los movimientos nacionalistas en Europa y en Oriente Medio.

Desde finales del siglo XIX, en las provincias árabes del Imperio otomano se fueron desarrollando movimientos nacionalistas que reivindicaban la autodeterminación de la población autóctona haciendo valer su identidad árabe. Asimismo en Europa, al calor de la ola de nacionalismos, se articuló un movimiento singular, el sionismo, que propugnaba la creación de una entidad estatal para los judíos dispersos por el mundo. A pesar de ser un movimiento eminentemente laico, el sionismo vio en Palestina, tierra donde se fundó el judaismo, el lugar ideal para realizar su proyecto nacional. Desde principios de siglo, este movimiento propició la instalación de judíos europeos en ese territorio todavía bajo administración otomana. Esta inmigración tomó envergadura bajo el Mandato Británico entre 1920 y 1948 (el sistema de mandatos fue establecido por la Sociedad de Naciones en las colonias de las potencias derrotadas en la Primera Guerra Mundial; debía prepararlas para la independencia).

Mientras que otras provincias otomanas fueron alcanzando paulatinamente su independencia, la disputada Palestina siguió bajo control colonial. Los dos proyectos nacionales, el árabe palestino y el sionista, chocaron cuando la comunidad judía inmigrada, aunque minoritaria, tomó envergadura y amplió sus propiedades siguiendo planes de control territorial. Su proyecto estatal se hizo claro cuando el yichuv, la comunidad judía en Palestina, fue creando instituciones autónomas a modo de un protoestado judío y desarrollando prácticas excluyentes y discriminatorias respecto a los árabes. Poco a poco fue creciendo una espiral de violencia entre árabes y judíos sionistas (entre 1936 y 1939 tuvieron lugar importantes revueltas árabes) lo que llevó a barajar la partición del territorio. Tras la segunda Guerra Mundial y ante la inminente retirada británica las Naciones Unidas (resolución 181, noviembre 1947) propusieron formalmente la partición del territorio y la creación de dos Estados, uno árabe palestino y otro judío. Este plan fue rechazado por los árabes pues legalizaba, a sus ojos, los planes y las colonias establecidas por los sionistas.

En mayo de 1948, la comunidad judía declaró unilateralmente la creación del Estado de Israel, acto que desencadenó la intervención militar de los Estados árabes vecinos en apoyo a los palestinos. A raíz de esta primera guerra árabe-israelí, el Estado judío no sólo resistió la intervención árabe, sino que provocó la salida de gran parte de la población palestina que quedaba en su territorio y amplió la superficie de su territorio más allá de lo previsto en el plan de partición. Israel aprovechó además la desarticulación de la sociedad palestina provocada por el éxodo y la guerra. Los territorios palestinos de Cisjordania y Gaza quedarían bajo control de Jordania y Egipto respectivamente; se frustraba la creación de un Estado árabe en Palestina, y la ciudad de Jerusalén quedaba dividida.

El nuevo Estado judío se alineó pronto con las potencias europeas frente al nacionalismo árabe (guerra del canal de Suez en 1956); ganándose su apoyo político y económico. Además a raíz del genocidio nazi, afirmó su razón de ser al declarar Israel como único refugio seguro para todos los judíos. Durante las primeras décadas Israel se consolidó como Estado y promovió la instalación masiva de judíos. En cambio, a raíz de la guerra, los palestinos vieron frustrado su derecho a disponer de un Estado propio. Dispersos entre varios países y divididos internamente su actuación casi se limitó a algunos hostigamientos poco eficaces contra Israel. En 1964 se crearía la Organización para la Liberación de Palestina, OLP.

Por imperativos de seguridad (la necesidad de contar con más profundidad defensiva ante los hostigamientos de sus vecinos árabes) y de recursos naturales (el control del agua), en junio de 1967 Israel ocupó el Golan sirio, la península del Sinai egipcio y los territorios palestinos de Cisjordania y Gaza. Con la ocupación de estos últimos Israel se apoderaba de la totalidad del territorio de la Palestina del Mandato; sin embargo no los anexionaría ante la imposibilidad de expulsar a su población árabe y para evitar incrementar el número de árabes con ciudadanía israelí.

Desde 1967 Cisjordania y la Franja de Gaza han estado bajo ocupación militar israelí. Este régimen ha supuesto el estado de excepción permanente (autoridades y legislación militar), la persecución de los nacionalistas palestinos, la apropiación de sus recursos naturales (tierra y agua), la gradual expropiación de tierras para la instalación de colonos (en 1997 hay más de 150.000 colonos en los territorios ocupados y otros 170.000 en Jerusalén Este) y bases militares, la progresiva judaización de la parte oriental de Jerusalén (donde se pretende que la población árabe deje de ser mayoritaria), y, en fin, la total subordinación de la economía palestina a la israelí.

Mientras tanto la oposición palestina se organizó en el exterior. Durante los a?os 70 y 80', la OLP recompuso el tejido nacional palestino y organizó un Estado en el exilio que logró el reconocimiento y el apoyo internacional. La OLP combinó el encuadramiento de la población palestina refugiada, la acción diplomática y la lucha armada para liberar el territorio. Progresivamente la OLP fue aceptando la fórmula de la partición territorial pero exigiendo la materialización de los derechos nacionales del pueblo palestino: libre determinación, derecho a disponer de un Estado y retorno de los refugiados.

Ante la intransigencia israelí y el continuo apoyo de sus valedores externos, ni la vía diplomática seguida por la OLP ni la lucha armada dieron resultados. A finales de 1987 la iniciativa fue retomada por los palestinos del interior que desencadenaron el levantamiento popular en Cisjordania y Gaza. La intifada supuso un vasto movimiento de rechazo a la ocupación y de desobediencia civil que causó una profunda conmoción en Israel, desenmascaró la realidad de la ocupación y desencadenó un vasto apoyo internacional a los palestinos.

Al calor de la revuelta, en junio de 1988, Jordania cortó sus vínculos administrativos con Cisjordania, y en noviembre el Consejo Nacional Palestino (parlamento en el exilio) declaró el Estado de Palestina. La situación se hizo cada vez más insostenible para Israel, que seguía resistiéndose a cambiar de política. La Guerra del Golfo crearía las condiciones para que se concretase un marco de negociaciones tutelado por los EE.UU..

 

Claves del conflicto

 

- Inicialmente se trataba de una disputa entre dos movimientos nacionalistas por un mismo territorio. Estos dos movimientos eran muy desiguales. El árabe palestino era un movimiento autóctono equiparable a los de los países vecinos, que reivindicaba el derecho a la libre determinación. El otro era un movimiento exógeno, europeo y de inspiración colonialista; que reivindicaba la reunificación de los judíos dispersos en la tierra de sus ancestros, y era totalmente ajeno a la realidad del lugar. Los primeros pasos del conflicto fueron propiciados por el colonialismo europeo que vio con buenos ojos el proyecto de colonización y modernización sionista.

- Ni siquiera la guerra de 1948-49 resolvió de facto el desacuerdo sobre una partición del territorio tal como proponía la comunidad internacional. Sólo dio lugar a la creación del Estado judío sobre parte del territorio y la dispersión de los palestinos. El conflicto se complicó al implicar tanto a los países árabes vecinos que vieron a Israel como una espina colonialista clavada en el mundo árabe, como a las grandes potencias con intereses en la zona que se alinearon con cada una de las partes. A su vez Israel desarrolló un discurso ideológico que justificaba sus posiciones (liberación nacional, democracia y socialismo, legitimidad histórica y religiosa, etc). La violencia prolongada abocaría a la negación del otro (la total exclusividad de los proyectos: la existencia de uno suponía la desaparición del otro) y a la radicalización de las posturas

- La comunidad internacional ha sido incapaz de imponer una negociación o hacer cumplir sus resoluciones, y la duración del conflicto ha ido ahondando los motivos de tensión y dificultando encontrar soluciones satisfactorias para las partes. La entidad estatal judía se ha consolidado y la ocupación ha transformado la fisionomía de Cisjordania y Gaza. Mientras tanto los palestinos se han convertido en un pueblo desarraigado y dependiente de la ayuda exterior.

- Hay que hacer notar que a pesar de que el sionismo recurra a la identidad confesional como elemento legitimador y que por su parte el Islam haya sido un componente importante del nacionalismo árabe, el conflicto israelo-palestino no es un conflicto ni religioso ni étnico: encontramos gran diversidad étnica entre los judíos y diversidad confesional entre los palestinos.

 

 

Actores implicados e intereses confrontados

 

- Los palestinos se encuentran desde 1948 dispersos entre varios países; sólo la mitad de ellos permanece en territorio israelí y palestino. Más de la mitad de los palestinos son refugiados. La mayor parte de ellos se ven representados en la OLP, organización considerada por la comunidad internacional como el único y legítimo representante de los palestinos. La OLP reclama el derecho a la autodeterminación de la población palestina, la creación de un Estado en Cisjordania y Gaza, con capital en Jerusalén Este, y el retorno de los refugiados tal como rezan las resoluciones de NNUU. Sin embargo la OLP dispone de escasos recursos para su acción política; durante mucho tiempo ha dependido de la ayuda de los Estados árabes; y a falta de esta, su último recurso ha sido el levantamiento de la población.

 

- Israel es un Estado de reciente creación, cristalización de un proyecto nacional muy particular. Si bien en 50 a?os no ha logrado la reunificación de todos los judíos (sólo una tercera parte vive en Israel), sí constituye una realidad política reconocida internacionalmente. Su interés estratégico es la sobrevivencia como Estado (asegurando a toda costa su seguridad) y el mantenimiento de su carácter judío, tanto en lo nacional como en lo demográfico, comprometiendo para ello incluso el carácter democrático de su sistema político con prácticas discriminatorias y racistas.

Aunque Israel se ha consolidado bajo el acoso de sus vecinos, ha aprovechado muy bien el consentimiento internacional a sus políticas de hechos consumados. El tiempo transcurrido le ha beneficiado; hoy más de la mitad de los judíos israelíes han nacido ya en Israel.

 

En el conflicto también intervinieron actores externos. La dimensión internacional del conflicto ha sido siempre de relieve.

- Las NNUU han emitido numerosas resoluciones sobre la cuestión palestina pero, presa de los intereses de las potencias, ha sido incapaz de imponer su aplicación.

 

- Durante la Guerra Fría Oriente Medio fue escenario del enfrentamiento entre la URSS (aliada a regímenes árabes socialistas) y los EE.UU. (aliado estratégico de Israel desde los 70'). Sin embargo con la desaparición de la URSS y tras la Guerra del Golfo, el trastrocamiento de las alianzas en la región y la perdida de importancia estratégica de Israel llevó a que los Estados Unidos forzaran un proceso de negociaciones entre Israel y sus vecinos árabes.

 

- El contencioso palestino también ha sido instrumentalizado por los regímenes árabes autoproclamados defensores de la cuestión palestina. Palestina ha sido la excusa para afirmar su arabidad o islamidad, para legitimarse o para justificar su autoritarismo. En muchos casos no han dudado en apoyar a algunas facciones en las disputas internas del movimiento nacional palestino.

 

- La Unión Europea es un elemento clave en el área por su cercanía geográfica, su peso económico y sus intereses en la estabilización de la región. Desde 1980 se ha posicionado a favor de los derechos de los palestinos lo que ha dificultado sus relaciones con Israel. Desde 1993 intenta acrecentar su papel en las negociaciones y dispone de un mediador especial desde 1997, el diplomático espa?ol Miguel Angel Moratinos.

 

- Hay otros actores no estatales que ejercen diferentes presiones y apoyan a los actores locales. Destaca la activa e influyente comunidad judía organizada en países occidentales (lobbies políticos y económicos), que tradicionalmente ha sido un apoyo a Israel. Del lado palestino también existe una diáspora, sin embargo desorganizada, aunque más importancia tiene la solidaridad musulmana internacional.

 



"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Al Qaeda: el peligro islámico
« Respuesta #1496 en: 09 de Enero de 2009, 18:46:49 pm »
Mecanismo incontrolable alimentado por la violencia:
El objetivo de los llamados movimientos terroristas es hacerles ver a sus seguidores, al Gobierno de Israel y a los demás gobiernos árabes, que habrá que tenerlos en cuenta en las negociaciones. La violencia, empleada con fines concretos, como la destrucción de la OLP, la expulsión de los judíos, el despertar de Occidente a favor de la causa palestina, era ya de por sí condenable. Pero lo que ahora vemos es el uso de la violencia como estrategia de supervivencia política. Las divisiones internas de Hezbolá (Partido de Dios) y de Hamas son prueba de que al menos algunos sectores son partidarios de dejar las armas y tomar el camino de las negociaciones políticas. Entre quienes están a favor de las soluciones militares en Oriente Próximo, muy pocos creen que con la fuerza se conseguirán los objetivos en teoría alcanzables. Por otro lado, todos los sectores extremistas saben por experiencia que la violencia a veces produce precisamente el efecto contrario al deseado.

Contra Hezbolá, a diferencia de Hamas, se pueden tomar represalias atacando objetivos concretos. Pero las demás partes en conflicto, al igual que Israel, también cuentan con excusas para sus actuaciones. Afirmar que Siria no debería permitir los ataques de Hezbolá supone pasar por alto el complejo entramado de apoyos que el movimiento recibe de Siria e Irán. La postura intransigente de Irán se debe a los esfuerzos de Estados Unidos e Israel de aislar internacionalmente y castigar al régimen de Teherán. La intransigencia de Siria, menos acusada, se debe al temor de que no recobrará el territorio de los altos del Golán y de que puede verse aislada en el futuro por la creación de un espacio político y económico entre Israel, Palestina y Jordania. En cuanto a Hezbolá y Hamas, ambos se encuentran, a su manera, en estado de guerra. No pueden ser considerados como una simple patología. El movimiento se apoya en una importante base social y sus exigencias responden a razones históricas. Los objetivos de los distintos gobiernos y pueblos son tan distintos que cada cual ve su propia existencia en peligro.

[...] Tanto los palestinos como los israelíes son ahora conscientes de que no cuentan con poder suficiente para doblegar por la fuerza al adversario. La paz podría surgir de este reconocimiento de los propios límites de las partes en conflicto, de que no podrá haber una Gran Israel ni una Palestina árabe desde el Jordán hasta el mar, como tampoco se cumplirán los sue?os de Siria de dominar Oriente Próximo. Los islamistas no han de ser considerados como villanos, sino como movimientos que no acaban de darse cuenta de la imposibilidad de obtener una victoria clara. Mientras, el reconocimiento de que la fuerza no es la solución se combina con la creencia de que su uso es inevitable. (Martin Woollacott)

[...] Después de cada atentado, Israel ha practicado el ritual de sellar los territorios ocupados. Es tanto una compensación necesaria para la opinión pública israelí como un castigo colectivo para los palestinos. Pero hasta ahora, estas crisis han acabado con la reapertura de las fronteras porque Israel sabe que los palestinos no pueden tolerar un cierre indefinido, ni su propia gente el golpe interminable del terror. Pero esto se está convirtiendo en un círculo vicioso. Si se abren las fronteras, los terroristas suicidas pueden infiltrarse, pero cuanto más dura el cierre, más aumenta la reserva de terroristas, porque el terror se alimenta ni más ni menos que de la pobreza y las duras condiciones de vida fomentadas por ese cierre.

[...] Las encuestas indican que una enorme mayoría de palestinos se opone a los actos terroristas en gran parte por las penurias materiales que acarrean para la población. Pero, como de costumbre, el corazón palestino está en desacuerdo con la cabeza palestina y cada atentado va seguido de un increíble regocijo que va más allá de los familiares del último ?mártir?. En este clima, siempre habrá al menos una minoría de palestinos con la voluntad de continuar con el terror contra el que, según reconocen los principales analistas israelíes, no existe disuasión posible. (David Hirst)

[...] todo lo que va mal todavía puede ir a peor. Y eso es lo que está sucediendo en estos momentos: Sharón está empleándose a fondo con el argumento de que el terrorismo palestino impide cualquier proyecto de paz. Los palestinos, por su parte, ven en el Gobierno de Israel una especie de ángel exterminador dispuesto a hacer un holocausto a la inversa. A mi juicio, la clave del problema es que en 1917 se adoptó la opción étnica como guía de la política. Y en 1947 se fue aún más allá, dividiendo un país originario de judíos y árabes -que por siglos habían convivido pacíficamente- con el arbitrismo de separar razas y creencias. Mal sistema en ambos casos, porque los estados étnicos son lo peor para la protección de las minorías y de los derechos ciudadanos. Llegando en ocasiones, como ésta, a los integrismos. Se llamen de judíos ortodoxos en los asentamientos en el suelo de Cisjordania y Gaza, o de facciones terroristas como Al Fatah, Yihad Islámica, Hezbolá, etc. Con la particularidad, eso sí, de que la violencia de guerra judía se acciona en directo por un Estado y un Ejército. En tales condiciones, la solución a largo plazo no podrá pasar sino por una confederación de árabes y judíos en todo el territorio de la antigua Palestina. Renunciando a pretensiones teocráticas y de hegemonía racial, y restableciendo la concordia de otros tiempos. (Ramón Tamames)

[Conviene no olvidar] el número de muertos durante los cuatro a?os de intifada, en la que unos palestinos inexpertos con unos medios de lucha básicos se han enfrentado a un ejército entrenado y equipado con un armamento moderno y sofisticado. Pues bien, el resultado es de 4.000 muertos palestinos frente a 1.000 muertos israelíes (muchos de ellos civiles). Estos datos demuestran no sólo la sorprendente fuerza para resistir y la capacidad de sacrificio de los palestinos (lo que en mi opinión constituye la principal razón que ha empujado al Gobierno de Israel a decidir una retirada parcial y unilateral), sino también que el ejército israelí se refrena a sí mismo a la hora de emplear todo su potencial militar en sus enfrentamientos con la población palestina. Pero a pesar de todo, de vez en cuando se producen hechos de gran crueldad y carentes de sentido, como aquel caso espantoso (que ahora está siendo investigado por el ejército) de esa ni?a palestina que por error se acercó a un puesto militar en el sur de la franja de Gaza y el comandante del puesto, aunque en un momento dado del tiroteo vio que tan solo se trataba de una ni?a, no dio la orden de dejar de disparar e incluso se acercó a ella y quiso comprobar si estaba muerta disparándole veinte balas más. (Abraham B. Yehoshua, diciembre 2004)

Concepción realista de patria:
La retirada de Gaza no puede disociarse del deseo de anexión de Cisjordania. Israel está dispuesto a perder 7.500 colonos y 700 kilómetros cuadrados de territorio de Gaza a cambio de conservar los 400.000 colonos y los 5.000 kilómetros de Cisjordania. Y eso es lo que está sucediendo actualmete ante nuestros ojos... [La paz] es posible porque ha pasado el tiempo. No es que nuestra idea de territorio haya sido abolida, sino que se ha visto remodelada por la realidad del conflicto. Los palestinos han empezado a creer que se puede distinguir entre patria y Estado y a aceptar que su Estado no equivale exactamente a su patria. Hablemos claro, no es que ellos piensen que la parte del territorio en la que se ha instalado el Estado de Israel ya no sea su patria, sino que lo han aceptado. Y esta aceptación ha sido muy dolorosa. (Elias Sambar)


--------------------------------------------------------------------------------

 Hamas:
Surgió a finales de 1987 como una creciente rama palestina de la Hermandad Musulmana. Varios elementos de Hamas han usado tanto los medios políticos como violentos, incluyendo el terrorismo, para conseguir su objetivo de establecer un Estado palestino islámico en el lugar de Israel. Débilmente estructurado, con algunos elementos que trabajan clandestinamente y otros de manera abierta en las mezquitas y en instituciones del servicio social para reclutar miembros, obtener dinero, organizar actividades y distribuir propaganda. La fuerza de Hamas está concentrada en la franja de Gaza y en algunas áreas de la Orilla Oeste. También está comprometido en pacíficas actividades políticas, como poner candidatos en las elecciones de la Cámara de Comercio de la Orilla Oeste. Los activistas de Hamas, especialmente los integrantes de la Brigada el Izz El-Din Al-Qassan, han dirigido muchos ataques, incluyendo una bomba suicida de gran alcance contra blancos civiles y militares de Israel. A principio de los noventa también atacaron a palestinos sospechosos de colaboración y rivales de Al-Fatah. No se conoce el número de sus combatientes. Cuenta, empero, con miles de simpatizantes. Opera principalmente en los territorios ocupados de Israel. En agosto de 1999, las autoridades de Jordania cerraron la oficina política del grupo en Amman, arrestaron a sus líderes y le prohibieron operar en territorio jordano. Recibe fondos de palestinos expatriados, así como de Irán y benefactores privados en Arabia Saudita y otros Estados árabes moderados. Realiza actividades para obtener fondos y para hacer proselitismo en Europa y Estados Unidos.

Organización Abu Nidal:
Es encabezada por Sabri Al-Banna. Fragmentada de la Organización para la Liberación de Palestina en 1974. Está formada por varios comités: el político, el militar y el financiero. Ha llevado a cabo ataques terroristas en 20 países, matando e hiriendo alrededor de 900 personas. Sus blancos incluyen a Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Israel, los palestinos moderados, la OLP y varios países árabes. Entre los ataques más importantes se incluyen los aeropuertos de Viena y Roma en diciembre de 1985; la sinagoga Neve Shalom en Estambul; el vuelo Pan Am 73, secuestrado en Karachi en septiembre de 1986, y el ataque a un barco turístico en la ciudad de Poros, Grecia, en julio de 1988. Sospechoso del asesinato del diputado de la OLP, Jefe Aby Iyad, y del jefe de seguridad de esta organización, Abu Hul, en Túnez en enero de 1991. ANO asesinó a un diplomático jordano en el Líbano en enero de 1994 y ha sido relacionado con el representante de la OLP en este lugar. No ha hecho ataques a blancos occidentales desde 1980. Cuenta con unos pocos cientos de miembros, más estructura de apoyo limitada en ultramar. Al-Banna fue situado en Irak en diciembre de 1998, donde un grupo mantiene su presencia. También opera en Líbano, incluyendo varios campos de palestinos refugiados. Las autoridades cerraron las operaciones de ANO en Libia y Egipto en 1999. Ha demostrado capacidad de operación en un área extensa, que incluye Asia y Europa. Ha recibido un apoyo considerable -entrenamiento, logística y financiamiento- de Irak y Siria (hasta 1987), además de apoyo cercano en operaciones selectivas.(Homero Campa)


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado MAIGRET

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3165
Re: Al Qaeda: el peligro islámico
« Respuesta #1497 en: 10 de Enero de 2009, 06:45:25 am »
Co?o Jose. Cuando sabes.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Al Qaeda: el peligro islámico
« Respuesta #1498 en: 10 de Enero de 2009, 08:03:26 am »

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado larras

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3083
  • Garrotazo al chino...
Re: Al Qaeda: el peligro islámico
« Respuesta #1499 en: 11 de Enero de 2009, 15:08:45 pm »
Ahora el PSOE se manifiesta a favor de Palestina y en contra de Israel....

Pero cuando internacionalmente Espa?a tenga que buscar apoyos, se bajara el gobierno los pantalones ante Israel? O dira que ha sido todo un malentendido?

Saludos
Primero fue el TIO DE LA VARA... ahora, EL TIO DEL GARROTE, para no dejar un chino con cabeza...