Autor Tema: La señora Presidenta de la CAM  (Leído 469981 veces)

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5480 en: 23 de Abril de 2021, 09:58:37 am »
Si es que es hueca, como la otra Montero o como Teresa Ribera, entre otros, otras y otres..., menudo Gobierno, y encima un tarado como Presidente.

Desconectado Aniquilatorz

  • Profesional
  • Experto II
  • **
  • Mensajes: 2572
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5481 en: 23 de Abril de 2021, 12:28:46 pm »
En todos lados cuecen habas...
Si tu jodel chino........chino mealse en sopa. !Tu decidil!.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5482 en: 23 de Abril de 2021, 13:33:30 pm »

Expulsemos a las derechas del gobierno de la Comunidad de Madrid

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5483 en: 23 de Abril de 2021, 21:22:46 pm »
Her Ayusen...


En Alemania tienen un nuevo mote para Díaz Ayuso: pocos habían llegado tan lejos hasta ahora


Un semanario de ese país avisa de que en Madrid puede haber un "Gobierno fascista".
Redacción El HuffPost
Isabel Diaz Ayuso, en una imagen
DANIEL GONZALEZ / GTRES
Isabel Diaz Ayuso, en una imagen reciente.
El semanario alemán Der Freitag ha dedicado un artículo a analizar la figura de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a la que califica como la “Marine Le Pen en español”, en referencia a la líder de la ultraderecha francesa.


Hasta ahora, la prensa extranjera había hecho otras comparaciones al hablar de la dirigente del PP, pero no de forma tan explícita. Por ejemplo, The Times la calificó como “Dama de Hierro”, en clara referencia a Margaret Thatcher, ex primera ministra del Reino Unido; y en Francia y Bélgica algunos medios la han llamado la “Trump española”, aunque con comillas.

Ahora, Der Freitag dice que Pablo Iglesias ha llegado a dejar su puesto en el Gobierno para trata de evitar “un gobierno fascista de derecha” compuesto por el PP y “el partido fascista VOX”.


Sin embargo, el semanario subraya que no parece que la llegada de Iglesias haya supuesto una subida fuerte de su partido y dice que el mayor cambio se está dando a la derecha del PSOE, donde el PP de Ayuso puede doblar sus escaños “a costa del partido liberal de derecha Ciudadanos”.

“Como a Ayuso le faltarían doce diputados para la mayoría absoluta, la alianza con los fascistas es casi segura. El resultado sería precisamente un gobierno fascista de derecha en Madrid”, asegura el semanario alemán.

En el artículo se plantean dos cuestiones en este punto: ”¿Por qué la izquierda de la Comunidad de Madrid, que hace dos años aupó a Manuela Carmena, tiene tan poco potencial de movilización? ¿Cómo se explica que Ayuso, un escalofriante ejemplo de la derecha española, cuyo reinado de dos años ha estado plagado de escándalos, se convirtiera en la estrella de las elecciones?”

El semanario apunta a varias razones para responder a esas cuestiones. Por un lado habla del candidato del PSOE, Ángel Gabilondo, y dice que su oposición a Ayuso ha sido demasiado suave. Y añade que Podemos y Más Madrid, en lugar de centrarse en estrategias y alianzas políticas, han acabado prestando más atención a “las luchas por la dirección y las vanidades personales”.

En cuanto a por qué Ayuso ilusiona a mucha gente, la revista alemana dice que al voto tradicional conservador se le une ahora “la desesperanza y el cansancio de la pandemia”. En este sentido, destaca que Ayuso “ha logrado la hazaña de establecerse como representante de los intereses de los privilegiados y como defensora de los rebeldes pequeñoburgueses”.

Der Freitag muestra también su sorpresa por que Ayuso ha tomado a Sánchez como su verdadero oponente y “no pasa un día sin insultos y provocaciones dirigidos contra él”.

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5484 en: 23 de Abril de 2021, 21:50:45 pm »
Los alemanes saben de lo que hablan. . . lo han conocido de primera mano. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5485 en: 24 de Abril de 2021, 06:44:49 am »

Madrid asegura que la situación en los hospitales “está controlada” pese a que los médicos dicen que las UCI están al 125% de ocupación

El Gobierno regional envía una orden para que los residentes de medicina intensiva de último año se trasladen al Isabel Zendal

Isabel Valdés
Madrid - 23 abr 2021 - 13:43 CEST

La evolución de la pandemia en Madrid, según el viceconsejero de Salud Pública y plan covid-19, Antonio Zapatero, es de “estabilización” y la situación en los hospitales “está controlada”. La comunidad es el tercer territorio que reporta más contagios por detrás de País Vasco, Navarra y Melilla. Tiene una incidencia acumulada de 398 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días —cuando el umbral máximo de riesgo que marca el Ministerio de Sanidad es de 250— y las UCI operan al 125% de su capacidad estructural, según denuncian los médicos, con 585 pacientes este jueves por la noche; al 44,86% según la estadística diaria del Ministerio de Sanidad, que cacula sobre la capacidad de crecimiento. “Probablemente es el indicador que más nos preocupa”, ha reconocido Zapatero en la rueda de prensa de cada viernes para analizar la situación epidemiológica de la región; aunque “hay que recordar que en la tercera ola nuestro pico fueron 760″. Es decir, llegaron a un 162% de ocupación.

El miércoles, la Sociedad de Medicina Intensiva de Madrid (Somiama) emitió un comunicado en el que explicaba que este nuevo ascenso de ingresos, un centenar en las últimas dos semanas, “se produce sin haber podido disminuir la ocupación de las unidades de pacientes de la oleada anterior, con una edad media inferior a las anteriores oleadas, con enfermos graves de estancias muy prolongadas y unos recursos humanos en situación de agotamiento”. En realidad, apuntan varios intensivistas de hospitales públicos, nunca salieron de la segunda ola. Llevan ocho meses sin liberarse del todo de una presión que los somete cada poco a picos de carga asistencial que se solapan. “La situación es insostenible”, sentencia el especialista Carlos Velayos.

La idea de la Consejería de Sanidad, ha informado Zapatero, es que “en el caso de que persista esta presión y, disponiendo de especialistas para contratar, si hay que reforzar se reforzará en la medida que hagan falta”. El documento de Somiama hace ya dos días advertía que “el cansancio de los efectivos de medicina intensiva se está manifestando por abandonos de contratos, peticiones de reducción de jornadas, excedencias y rechazo de ofertas de contrataciones, en ocasiones para cambiar de comunidad autónoma”. Y piden, “con carácter urgente”, que “se favorezca la contratación de especialistas en medicina intensiva, con el objetivo de retener los recursos humanos formados en nuestros centros madrileños, y quizá por qué no, atraer a otros de otras comunidades”.

El traslado de intensivistas residentes al Zendal

A esta situación se añade la orden que la Consejería de Sanidad envió a las gerencias esta semana de remitir a los residentes de quinto año de esta especialidad al Isabel Zendal “con carácter inmediato”. En ella, se detallaba el número de estos médicos que serán especialistas el próximo mes, cuando se gradúen, y también el de adjuntos que cada hospital ha de ceder al centro de emergencias, y solo entre los que tienen contratos de refuerzo covid, que son los que Sanidad puede mover con mayor facilidad por la situación contractual en la que están. Ya en enero, ante la negativa de muchos especialistas a trabajar en Valdebebas, el Ejecutivo regional reaccionó con otra orden que envió a todos los hospitales, la de no volver a contratar a ningún profesional de los que tenían en la plantilla de refuerzo que hubiese renunciado a ser derivado al Zendal.

La nota de la Sociedad de Intensiva madrileña también alude a la tesitura que atraviesan junto a la “mayor necesidad de Intensivistas en el Hospital de Pandemias, que tiene también el número de ingresos al alza, siendo ya también insuficientes los facultativos en sus centros de origen”.

    Comunicado oficial de SOMIAMA ante el aumento de la presión asistencial como consecuencia de la 4ª ola en la pandemia por #COVID19.

    Hilo👇
    — SOMIAMA (@SOMIAMA1) April 21, 2021

La consejería, como también respondió hace tres meses, asegura que ese cambio de centro “es opcional”. Según un portavoz, “se les ha dado la posibilidad de que, en el marco del plan de formación en la modalidad de rotación externa, tal y como se informó en su día a las comisiones de docencia, y en las mismas condiciones de los que ya están desplazados en la actualidad, designaran residentes para dichas rotaciones”. Añade que es una “oferta” y que “con la finalidad de garantizar la continuidad asistencial a los pacientes, valorar la posibilidad de contratarlos en su hospital de origen, hasta el 31 de diciembre, con contrato refuerzo covid-19, para la prestación de servicios, tanto en su centro sanitario como en el Zendal, en función de las necesidades asistenciales”.

Somiama, respecto a esta posibilidad de futura contratación, apuntaba en su documento que “es esencial que se mejoren las modalidades de contratación con visión de futuro, garantizando su continuidad, no solo con la temporalidad ligada al covid, pues en el momento actual existe mucha oferta laboral en todos los territorios de la nación y existe pérdida de efectivos que se desplazan a otros Territorios o a la Sanidad Privada”.

Hasta este jueves por la tarde, cifra el mismo portavoz de la consejería, se habían trasladado seis de los 23 residentes que acabarán su especialización en mayo. Uno de esa veintena de residentes asegura, sin embargo, que “es obligatorio”: “Me han dicho que no tengo opción”.

El problema de los recursos humanos

Una de las razones es el retorno de los anestesiólogos que hay ahora mismo en el Zendal a sus hospitales de origen “para poder retomar la actividad en los quirófanos”, cuenta Velayos, el intensivista, que cree que estos movimientos “ponen en evidencia que todo se hace por improvisación y la falta” de recursos humanos: “No tienes personal y si no tienes personal tienes un edificio y tienes un problema”. El Zendal nunca tuvo plantilla propia. Un problema no solo para el centro de Valdebebas sino para todos los hospitales públicos, que con la situación actual no tienen margen para ceder especialistas a otro lugar y deberán reordenador sus planillas para guardias, fines de semana y rotaciones “cada vez con más presión y con menos manos”, puntualiza Velayos.

El Zendal tiene la mañana de este viernes 522 pacientes ingresados, “387 en agudos, 90 en UCRI [unidad de cuidados intermedios], 31 en UCI, y 14 la unidad de recuperación funcional”, ha cifrado el viceconsejero. Es el que más pacientes de agudos tiene ingresados, pero no el que más pacientes graves trata. Son el 12 de Octubre, con 39, el Gregorio Marañón y el Ramón y Cajal, ambos con 38, y la Fundación Jiménez Díaz, con 32. También con 30 está actualmente La Paz, según los informes bisemanales que publica el grupo Covid19, el equipo de infectólogos de hospitales públicos y privados de Madrid que comparten información sobre la ocupación en las plantas de agudos y UCI de los centros madrileños, y que son las únicas estadísticas por las que se puede conocer, por hospitales, la situación de cada uno de ellos.

El comunicado de Somiama sintetiza: “Todas estas circunstancias están tensionando mucho las unidades y creando dificultades en la planificación del trabajo, sustituciones, jornadas de guardias, refuerzos, y descansos estivales tras más de un año de pandemia”.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5486 en: 24 de Abril de 2021, 07:21:11 am »

Madrid es la región con más positivos y hospitalizados por 100.000 habitantes y con mayor tasa de mortalidad en residencias

    La comunidad acumula desde el inicio de la pandemia 9.756 casos positivos por cada 100.000 habitantes, frente a los poco más de 7.200 por cada 100.000 habitantes de media a nivel nacional –excluyendo en los cálculos a Ceuta y Melilla–
    De cada 100.000 madrileños han fallecido por coronavirus 219, algo menos que en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Aragón y La Rioja

Álvaro Sánchez Castrillo
ascastrillo@infolibre.es @Alvarosancas
Publicada el 24/04/2021 a las 06:00


"Madrid lidera en casos totales, en hospitalizaciones, en casos atendidos en UCI, en fallecidos por coronavirus... Para el Gobierno de Madrid la pandemia no era una desgracia, sino una oportunidad para hacer caer al Gobierno de España". Con estas palabras, el candidato de Unidas Podemos a la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, arrancó este miércoles su primera intervención en el debate electoral de Telemadrid. Fue un enfrentamiento cargado de datos. Sobre todo en lo relativo a la gestión de la pandemia en la región. Un asunto que la presidenta regional y la candidata a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, trató de despejar en una frase: "Si se compara de manera mezquina con otras comunidades, con otras densidades y otras situaciones, puede dar esas cifras, pero es absolutamente falso y yo reto a mis contrincantes a que en estos días me lo demuestren".

Pero los datos oficiales son los que son. Y reflejan que durante la crisis sanitaria la Comunidad de Madrid ha acumulado el mayor número de positivos y de hospitalizados por cada 100.000 habitantes, y ha ocupado la segunda posición en ingreso en UCI. También es una de las que tiene una mayor tasa de mortalidad de toda España. Sobre todo en los geriátricos, donde registra la mayor ratio de fallecidos por plazas ofertadas.

MAYOR NÚMERO DE POSITIVOS

En su informe del pasado 20 de abril, cuando se redactó esta información, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, dependiente del Ministerio de Sanidad, contabilizaba 3.421.740 positivos desde el estallido de la pandemia en las 17 comunidades autónomas. De todas las regiones, Madrid es la que acumulaba un mayor número de casos: 661.475. Teniendo en cuenta los datos de población del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes al inicio de 2020 –antes de que estallara la crisis sanitaria–, esto equivale a unos 9.756 por cada 100.000 habitantes, frente a los poco más de 7.200 por cada 100.000 habitantes de media a nivel nacional –excluyendo en los cálculos a Ceuta y Melilla–. Es, por tanto, la comunidad líder tomando como referencia este baremo.

Le siguen de cerca Castilla y León y La Rioja, con 9.171 y 9.053. Por encima de los 8.000 se encuentran, por su parte, otras tres regiones: Castilla-La Mancha, Navarra y Aragón.

En el extremo contrario destacan cuatro comunidades autónomas. Canarias es la que presenta mejores cifras en esta materia. Desde el inicio de la crisis sanitaria, la tasa de contagios por cada 100.000 habitantes en el archipiélago se sitúa en los 2.345. Algo por encima, pero con unos datos mucho más favorables que los de las regiones más castigadas, se encuentran Galicia (4.437), Cantabria (4.750) y Asturias (4.874).

LA SEXTA QUE MÁS PRUEBAS HACE

Podría pensarse que estos resultados son fruto de una gran capacidad diagnóstica. Es decir, que hace muchas pruebas y, por tanto, detecta más casos. Pero los datos, una vez más, muestran que no es así. Las últimas cifras publicadas por el Ministerio de Sanidad en esta materia son del pasado 15 de abril. Aquel informe situaba la tasa de pruebas diagnósticas por cada millar de habitantes en suelo madrileño en las 946.

Es cierto que ese dato estaba entonces por encima de la media nacional. Sin embargo, no es, ni mucho menos, la mejor. Por delante delante tenía, según aquellas cifras, a otras cinco regiones. Lideraba la clasificación Navarra, con una tasa por cada 1.000 habitantes de 1.222. En segunda y tercera posición se situaban, por su parte, Euskadi (1.177) y La Rioja (1.113). Y la cuarta y quinta posición fueron para Asturias y Cataluña, con 1.094 y 1.059, respectivamente.

En la parte baja de la tabla, mucho peor posicionadas, Andalucía, Canarias y Castilla-La Mancha, con una tasa por cada millar de habitantes por debajo de los 600.

LA PEOR RATIO EN HOSPITALIZACIONES

El elevado número de casos detectado se ha visto también reflejado en los centros sanitarios madrileños. Durante la pandemia, 94.136 casos han requerido en la comunidad autónoma de hospitalización, según consta en el último recuento oficial de estas cifras realizado por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias –en concreto, en la actualización del 16 de abril–. De nuevo, Madrid a la cabeza si se ajusta esta cifra a la población que tenía antes del comienzo de la crisis sanitaria. De cada 100.000 madrileños, 1.388 fueron ingresados a causa del coronavirus. Le siguen, también por encima del millar, Castilla y León y La Rioja, con 1.096 y 1.030.

En la parte baja de la clasificación, Canarias, Baleares, Galicia y Cantabria, con 229, 387, 477 y 500, respectivamente.

En relación con los ingresos en las unidades de críticos, Madrid también ocupa las primeras posiciones. En concreto, el segundo puesto: por cada 100.000 madrileños, 102 han requerido de UCI. Solo la supera La Rioja, con 117 ingresos en estas unidades por cada 100.000 habitantes. Ocupa la tercera posición Aragón, con 93.

Se encuentran en el extremo contrario Cataluña, Canarias y Extremadura. En la primera, la tasa de ingreso se sitúa en las 42 personas por cada 100.000 habitantes, mientras que en la segunda es de 46. Mientras, en suelo extremeño por cada 100.000 personas requirieron de estas unidades 48.

¿Y si prestamos atención a los ingresos en UCI respecto al número de hospitalizados global? En este baremo, la región que preside Díaz Ayuso está mucho mejor posicionada. Del total de personas que durante toda la pandemia han tenido que quedarse en un hospital, un 7,4% lo han hecho en la zona de críticos. Sólo obtiene un mejor resultado Castilla-La Mancha, con un 7,33%. Las peores cifras en este sentido son para Canarias (20,3%), Baleares (15,2%) y Cantabria (13,9%).

UNA DE LAS TASAS MÁS ALTAS DE MORTALIDAD

En el año 2020, según los Indicadores de Estructura de la Población del Instituto Nacional de Estadística (INE), Madrid formaba parte del grupo de comunidades autónomas con una población más joven, con una edad media de 42,52 años, solo por detrás de Murcia, Baleares y Andalucía. A pesar de ello, la región se encuentra entre los territorios con mayor mortalidad durante la pandemia. Desde que estalló la crisis sanitaria, y de nuevo con los datos de Sanidad del pasado 20 de abril en la mano, han fallecido en suelo madrileño 14.844 personas por coronavirus.

Es cierto que es el número más elevado de toda España. Sin embargo, conviene de nuevo ajustar el dato a la población para obtener una imagen mucho más realista a la hora de llevar a cabo una comparación con otras comunidades autónomas. El resultado es que de cada 100.000 madrileños que había justo antes de estallar la crisis sanitaria, han perdido la vida por culpa del coronavirus 219.

Es una de las peores cifras. Sin embargo, en una situación mucho más complicada se encuentran otros cuatro territorios. Lidera este ranking negro Castilla-La Mancha, con 284, frente a los 162 de media a nivel nacional –de nuevo sin tener en cuenta a Ceuta y Melilla–. Le siguen Castilla y León (280), Aragón (256) y La Rioja (236).

En el extremo contrario se encuentran los dos archipiélagos: en Canarias han fallecido unas 33 personas por cada 100.000 habitantes, mientras que en Baleares 66. En la península, cuentan con las tasas más reducidas Galicia y Cantabria, con 87 y 94, respectivamente.

MAYOR RATIO DE RESIDENTES FALLECIDOS POR NÚMERO DE PLAZAS

Otra cosa bien distinta es cuando se pone el foco en todas aquellas personas que han perdido la vida en los geriátricos. Ahí, la Comunidad de Madrid vuelve a llevarse la palma. En la última actualización de Enfermedad por Coronavirus en Centros Residenciales, correspondiente al 11 de abril, el Imserso cifraba en 29.544 el número de mayores fallecidos en las residencias, contabilizando tanto aquellos con covid-19 confirmado –19.052– como los que habían tenido síntomas compatibles con la enfermedad –10.492–. Con 6.208, la Comunidad de Madrid se encontraba a la cabeza en mortalidad, seguida por Cataluña y Castilla y León, con 5.439 y 4.005, respectivamente. Sólo entre las tres regiones aglutinan, por tanto, algo más de la mitad de los fallecimientos en los geriátricos a lo largo de la pandemia.

Obviamente, la oferta residencial varía enormemente en función de la comunidad. Y eso es algo a tener en cuenta a la hora de hacer una comparación entre regiones. Por tanto, a fin de afinar más la radiografía, se han ajustado los datos al número de plazas residenciales, que antes de la primera ola estaban ocupadas de media al 90%. Sin embargo, la región presidida por Isabel Díaz Ayuso no se mueve de la primera posición. A 30 de septiembre de 2020, según recoge a partir de datos oficiales el periodista de infoLibre Manuel Rico en su libro ¡Vergüenza! El escándalo de las residencias (Planeta, 2021), había 52.452 plazas en estos centros madrileños, lo que se traduce en una ratio de fallecimientos por plaza de 0,12.

Por encima del 0,1 se encuentra también Castilla-La Mancha (0,11). Le siguen Navarra (0,1), Cataluña (0,1) y La Rioja (0,09).

En el extremo contrario, destacan tres comunidades autónomas: Cantabria, Galicia y Canarias, con unas ratios de 0,05, 0,04 y 0,01, respectivamente.

Madrid también fue durante la primera ola la comunidad autónoma con peores datos de mayores fallecidos respecto al total de residentes: murieron el 12%, por delante de Castilla-La Mancha, donde se superó ligeramente el 8%.

Durante el debate del pasado miércoles, la presidenta madrileña aseguró, en relación con este tema, que el 70% de los mayores habían muerto en el hospital. Pero lo cierto es que en los 20 veinte días posteriores a la aprobación del famoso Protocolo de la Vergüenza, desvelado por este diario, murieron en los centros sin ser trasladados a un hospital 5.343 mayores, un 84% del total de decesos. Estos son los datos oficiales trasladados por la propia Consejería de Sanidad a través del Portal de Transparencia. Como lo son también los que indican que el durante las seis semanas que estuvo abierto Ifema, sólo un 0,6% de los pacientes atendidos –23– eran mayores procedentes de residencias. O que no se produjo ni un solo traslado a hospitales privados durante la primera ola de la pandemia.

Puedes consultar todos estos datos y su procedencia en la investigación de infoLibre sobre el drama vivido en los geriátricos.

RASTREADORES Y TRAZABILIDAD

Tras el impacto de la primera ola de la pandemia, todos los expertos avisaron de la importancia de tener una potente red de rastreo que permitiese hacer un buen seguimiento de los contagios y anticiparse así al avance del virus. A pesar de las promesas, el Ejecutivo regional tardó meses en reforzar el sistema. Actualmente, no hay datos oficiales centralizados por comunidades autónomas que permitan hacer una comparativa fiable. Sin embargo, las últimas cifras que ofreció el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso situaban la cifra en unos 1.600 sabuesos. Eso equivale a 23,6 por cada 100.000 habitantes.

Pero, ¿es un número suficiente? A lo largo de la pandemia, el Ministerio de Sanidad no ha establecido en ningún momento cuáles serían las ratios óptimas. Sí que lo han hecho algunas otras instituciones. En abril de 2020, la Asociación Nacional de Funcionarios de Salud del Condado y la Ciudad (Naccho, por sus siglas en inglés) sostenía en un documento que en una situación de no emergencia en Estados Unidos era suficiente con 15 por cada 100.000 habitantes, mientras que para un momento de descontrol se requerían el doble: unos 30, una proporción que todavía no alcanza la región. Sí que se ajusta, sin embargo, a otras ratios internacionales, que recomiendan la proporción de un sabueso por cada 5.500 habitantes –18,18 por cada 100.000–.

Madrid también es una de los territorios que menos conocen el origen de los contagios que registran. Según el último informe Indicadores principales de seguimiento de covid-19, elaborado por el Ministerio de Sanidad y con fecha del 15 de abril, el porcentaje de casos con trazabilidad es del 49,9%. En peor situación se encuentran, según esas mismas cifras, Euskadi (0,5%) o Andalucía (33,2%). En el extremo contrario se encuentran regiones como Canarias, donde este dato se coloca en el 85,9%; La Rioja, con un 77,6%; y Galicia, con el 75,3%.
Los cinco datos y fuentes clave

1) 9.756. Número de positivos por cada 100.000 habitantes que registra la Comunidad de Madrid, la cifra más alta de toda España. Fuente: Ministerio de Sanidad e Instituto Nacional de Estadística (INE).

2) 946. Cantidad de pruebas diagnósticas por cada millar de habitantes, la sexta que más ha hecho hasta la fecha de toda España. Fuente: Informe de Pruebas Diagnósticas del 15 de abril, Ministerio de Sanidad.

3) 219. Número de fallecidos por cada 100.000 habitantes, la quinta mayor. Fuente: Ministerio de Sanidad e Instituto Nacional de Estadística (INE).

4) 42,48. La media de edad de la población madrileña, la tercera más joven por detrás de Murcia, Baleares y Andalucía. Fuente: Indicadores de Estructura de la Población del Instituto Nacional de Estadística (INE)

5) 49,9%. Porcentaje de casos con trazabilidad en la región, la tercera cifra más baja de toda España. Fuente: Informe de indicadores principales de seguimiento de covid-19, Ministerio de Sanidad.

 



Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5487 en: 24 de Abril de 2021, 10:18:44 am »
Nada de ésto importa. . . si podemos ir a tomar unas cañitas. . .  a la madrileña. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5488 en: 24 de Abril de 2021, 11:34:09 am »
¿Y si quitamos la primera ola en la que el Gobierno central tenía el mando?

Poco se habla de CCAA, que ni por asomo tienen las peculiaridades de Madrid, tienen mayor tasa de mortalidad.


Madrid es la región con más positivos y hospitalizados por 100.000 habitantes y con mayor tasa de mortalidad en residencias

    La comunidad acumula desde el inicio de la pandemia 9.756 casos positivos por cada 100.000 habitantes, frente a los poco más de 7.200 por cada 100.000 habitantes de media a nivel nacional –excluyendo en los cálculos a Ceuta y Melilla–
    De cada 100.000 madrileños han fallecido por coronavirus 219, algo menos que en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Aragón y La Rioja

Álvaro Sánchez Castrillo
ascastrillo@infolibre.es @Alvarosancas
Publicada el 24/04/2021 a las 06:00


"Madrid lidera en casos totales, en hospitalizaciones, en casos atendidos en UCI, en fallecidos por coronavirus... Para el Gobierno de Madrid la pandemia no era una desgracia, sino una oportunidad para hacer caer al Gobierno de España". Con estas palabras, el candidato de Unidas Podemos a la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, arrancó este miércoles su primera intervención en el debate electoral de Telemadrid. Fue un enfrentamiento cargado de datos. Sobre todo en lo relativo a la gestión de la pandemia en la región. Un asunto que la presidenta regional y la candidata a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, trató de despejar en una frase: "Si se compara de manera mezquina con otras comunidades, con otras densidades y otras situaciones, puede dar esas cifras, pero es absolutamente falso y yo reto a mis contrincantes a que en estos días me lo demuestren".

Pero los datos oficiales son los que son. Y reflejan que durante la crisis sanitaria la Comunidad de Madrid ha acumulado el mayor número de positivos y de hospitalizados por cada 100.000 habitantes, y ha ocupado la segunda posición en ingreso en UCI. También es una de las que tiene una mayor tasa de mortalidad de toda España. Sobre todo en los geriátricos, donde registra la mayor ratio de fallecidos por plazas ofertadas.

MAYOR NÚMERO DE POSITIVOS

En su informe del pasado 20 de abril, cuando se redactó esta información, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, dependiente del Ministerio de Sanidad, contabilizaba 3.421.740 positivos desde el estallido de la pandemia en las 17 comunidades autónomas. De todas las regiones, Madrid es la que acumulaba un mayor número de casos: 661.475. Teniendo en cuenta los datos de población del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes al inicio de 2020 –antes de que estallara la crisis sanitaria–, esto equivale a unos 9.756 por cada 100.000 habitantes, frente a los poco más de 7.200 por cada 100.000 habitantes de media a nivel nacional –excluyendo en los cálculos a Ceuta y Melilla–. Es, por tanto, la comunidad líder tomando como referencia este baremo.

Le siguen de cerca Castilla y León y La Rioja, con 9.171 y 9.053. Por encima de los 8.000 se encuentran, por su parte, otras tres regiones: Castilla-La Mancha, Navarra y Aragón.

En el extremo contrario destacan cuatro comunidades autónomas. Canarias es la que presenta mejores cifras en esta materia. Desde el inicio de la crisis sanitaria, la tasa de contagios por cada 100.000 habitantes en el archipiélago se sitúa en los 2.345. Algo por encima, pero con unos datos mucho más favorables que los de las regiones más castigadas, se encuentran Galicia (4.437), Cantabria (4.750) y Asturias (4.874).

LA SEXTA QUE MÁS PRUEBAS HACE

Podría pensarse que estos resultados son fruto de una gran capacidad diagnóstica. Es decir, que hace muchas pruebas y, por tanto, detecta más casos. Pero los datos, una vez más, muestran que no es así. Las últimas cifras publicadas por el Ministerio de Sanidad en esta materia son del pasado 15 de abril. Aquel informe situaba la tasa de pruebas diagnósticas por cada millar de habitantes en suelo madrileño en las 946.

Es cierto que ese dato estaba entonces por encima de la media nacional. Sin embargo, no es, ni mucho menos, la mejor. Por delante delante tenía, según aquellas cifras, a otras cinco regiones. Lideraba la clasificación Navarra, con una tasa por cada 1.000 habitantes de 1.222. En segunda y tercera posición se situaban, por su parte, Euskadi (1.177) y La Rioja (1.113). Y la cuarta y quinta posición fueron para Asturias y Cataluña, con 1.094 y 1.059, respectivamente.

En la parte baja de la tabla, mucho peor posicionadas, Andalucía, Canarias y Castilla-La Mancha, con una tasa por cada millar de habitantes por debajo de los 600.

LA PEOR RATIO EN HOSPITALIZACIONES

El elevado número de casos detectado se ha visto también reflejado en los centros sanitarios madrileños. Durante la pandemia, 94.136 casos han requerido en la comunidad autónoma de hospitalización, según consta en el último recuento oficial de estas cifras realizado por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias –en concreto, en la actualización del 16 de abril–. De nuevo, Madrid a la cabeza si se ajusta esta cifra a la población que tenía antes del comienzo de la crisis sanitaria. De cada 100.000 madrileños, 1.388 fueron ingresados a causa del coronavirus. Le siguen, también por encima del millar, Castilla y León y La Rioja, con 1.096 y 1.030.

En la parte baja de la clasificación, Canarias, Baleares, Galicia y Cantabria, con 229, 387, 477 y 500, respectivamente.

En relación con los ingresos en las unidades de críticos, Madrid también ocupa las primeras posiciones. En concreto, el segundo puesto: por cada 100.000 madrileños, 102 han requerido de UCI. Solo la supera La Rioja, con 117 ingresos en estas unidades por cada 100.000 habitantes. Ocupa la tercera posición Aragón, con 93.

Se encuentran en el extremo contrario Cataluña, Canarias y Extremadura. En la primera, la tasa de ingreso se sitúa en las 42 personas por cada 100.000 habitantes, mientras que en la segunda es de 46. Mientras, en suelo extremeño por cada 100.000 personas requirieron de estas unidades 48.

¿Y si prestamos atención a los ingresos en UCI respecto al número de hospitalizados global? En este baremo, la región que preside Díaz Ayuso está mucho mejor posicionada. Del total de personas que durante toda la pandemia han tenido que quedarse en un hospital, un 7,4% lo han hecho en la zona de críticos. Sólo obtiene un mejor resultado Castilla-La Mancha, con un 7,33%. Las peores cifras en este sentido son para Canarias (20,3%), Baleares (15,2%) y Cantabria (13,9%).

UNA DE LAS TASAS MÁS ALTAS DE MORTALIDAD

En el año 2020, según los Indicadores de Estructura de la Población del Instituto Nacional de Estadística (INE), Madrid formaba parte del grupo de comunidades autónomas con una población más joven, con una edad media de 42,52 años, solo por detrás de Murcia, Baleares y Andalucía. A pesar de ello, la región se encuentra entre los territorios con mayor mortalidad durante la pandemia. Desde que estalló la crisis sanitaria, y de nuevo con los datos de Sanidad del pasado 20 de abril en la mano, han fallecido en suelo madrileño 14.844 personas por coronavirus.

Es cierto que es el número más elevado de toda España. Sin embargo, conviene de nuevo ajustar el dato a la población para obtener una imagen mucho más realista a la hora de llevar a cabo una comparación con otras comunidades autónomas. El resultado es que de cada 100.000 madrileños que había justo antes de estallar la crisis sanitaria, han perdido la vida por culpa del coronavirus 219.

Es una de las peores cifras. Sin embargo, en una situación mucho más complicada se encuentran otros cuatro territorios. Lidera este ranking negro Castilla-La Mancha, con 284, frente a los 162 de media a nivel nacional –de nuevo sin tener en cuenta a Ceuta y Melilla–. Le siguen Castilla y León (280), Aragón (256) y La Rioja (236).

En el extremo contrario se encuentran los dos archipiélagos: en Canarias han fallecido unas 33 personas por cada 100.000 habitantes, mientras que en Baleares 66. En la península, cuentan con las tasas más reducidas Galicia y Cantabria, con 87 y 94, respectivamente.

MAYOR RATIO DE RESIDENTES FALLECIDOS POR NÚMERO DE PLAZAS

Otra cosa bien distinta es cuando se pone el foco en todas aquellas personas que han perdido la vida en los geriátricos. Ahí, la Comunidad de Madrid vuelve a llevarse la palma. En la última actualización de Enfermedad por Coronavirus en Centros Residenciales, correspondiente al 11 de abril, el Imserso cifraba en 29.544 el número de mayores fallecidos en las residencias, contabilizando tanto aquellos con covid-19 confirmado –19.052– como los que habían tenido síntomas compatibles con la enfermedad –10.492–. Con 6.208, la Comunidad de Madrid se encontraba a la cabeza en mortalidad, seguida por Cataluña y Castilla y León, con 5.439 y 4.005, respectivamente. Sólo entre las tres regiones aglutinan, por tanto, algo más de la mitad de los fallecimientos en los geriátricos a lo largo de la pandemia.

Obviamente, la oferta residencial varía enormemente en función de la comunidad. Y eso es algo a tener en cuenta a la hora de hacer una comparación entre regiones. Por tanto, a fin de afinar más la radiografía, se han ajustado los datos al número de plazas residenciales, que antes de la primera ola estaban ocupadas de media al 90%. Sin embargo, la región presidida por Isabel Díaz Ayuso no se mueve de la primera posición. A 30 de septiembre de 2020, según recoge a partir de datos oficiales el periodista de infoLibre Manuel Rico en su libro ¡Vergüenza! El escándalo de las residencias (Planeta, 2021), había 52.452 plazas en estos centros madrileños, lo que se traduce en una ratio de fallecimientos por plaza de 0,12.

Por encima del 0,1 se encuentra también Castilla-La Mancha (0,11). Le siguen Navarra (0,1), Cataluña (0,1) y La Rioja (0,09).

En el extremo contrario, destacan tres comunidades autónomas: Cantabria, Galicia y Canarias, con unas ratios de 0,05, 0,04 y 0,01, respectivamente.

Madrid también fue durante la primera ola la comunidad autónoma con peores datos de mayores fallecidos respecto al total de residentes: murieron el 12%, por delante de Castilla-La Mancha, donde se superó ligeramente el 8%.

Durante el debate del pasado miércoles, la presidenta madrileña aseguró, en relación con este tema, que el 70% de los mayores habían muerto en el hospital. Pero lo cierto es que en los 20 veinte días posteriores a la aprobación del famoso Protocolo de la Vergüenza, desvelado por este diario, murieron en los centros sin ser trasladados a un hospital 5.343 mayores, un 84% del total de decesos. Estos son los datos oficiales trasladados por la propia Consejería de Sanidad a través del Portal de Transparencia. Como lo son también los que indican que el durante las seis semanas que estuvo abierto Ifema, sólo un 0,6% de los pacientes atendidos –23– eran mayores procedentes de residencias. O que no se produjo ni un solo traslado a hospitales privados durante la primera ola de la pandemia.

Puedes consultar todos estos datos y su procedencia en la investigación de infoLibre sobre el drama vivido en los geriátricos.

RASTREADORES Y TRAZABILIDAD

Tras el impacto de la primera ola de la pandemia, todos los expertos avisaron de la importancia de tener una potente red de rastreo que permitiese hacer un buen seguimiento de los contagios y anticiparse así al avance del virus. A pesar de las promesas, el Ejecutivo regional tardó meses en reforzar el sistema. Actualmente, no hay datos oficiales centralizados por comunidades autónomas que permitan hacer una comparativa fiable. Sin embargo, las últimas cifras que ofreció el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso situaban la cifra en unos 1.600 sabuesos. Eso equivale a 23,6 por cada 100.000 habitantes.

Pero, ¿es un número suficiente? A lo largo de la pandemia, el Ministerio de Sanidad no ha establecido en ningún momento cuáles serían las ratios óptimas. Sí que lo han hecho algunas otras instituciones. En abril de 2020, la Asociación Nacional de Funcionarios de Salud del Condado y la Ciudad (Naccho, por sus siglas en inglés) sostenía en un documento que en una situación de no emergencia en Estados Unidos era suficiente con 15 por cada 100.000 habitantes, mientras que para un momento de descontrol se requerían el doble: unos 30, una proporción que todavía no alcanza la región. Sí que se ajusta, sin embargo, a otras ratios internacionales, que recomiendan la proporción de un sabueso por cada 5.500 habitantes –18,18 por cada 100.000–.

Madrid también es una de los territorios que menos conocen el origen de los contagios que registran. Según el último informe Indicadores principales de seguimiento de covid-19, elaborado por el Ministerio de Sanidad y con fecha del 15 de abril, el porcentaje de casos con trazabilidad es del 49,9%. En peor situación se encuentran, según esas mismas cifras, Euskadi (0,5%) o Andalucía (33,2%). En el extremo contrario se encuentran regiones como Canarias, donde este dato se coloca en el 85,9%; La Rioja, con un 77,6%; y Galicia, con el 75,3%.
Los cinco datos y fuentes clave

1) 9.756. Número de positivos por cada 100.000 habitantes que registra la Comunidad de Madrid, la cifra más alta de toda España. Fuente: Ministerio de Sanidad e Instituto Nacional de Estadística (INE).

2) 946. Cantidad de pruebas diagnósticas por cada millar de habitantes, la sexta que más ha hecho hasta la fecha de toda España. Fuente: Informe de Pruebas Diagnósticas del 15 de abril, Ministerio de Sanidad.

3) 219. Número de fallecidos por cada 100.000 habitantes, la quinta mayor. Fuente: Ministerio de Sanidad e Instituto Nacional de Estadística (INE).

4) 42,48. La media de edad de la población madrileña, la tercera más joven por detrás de Murcia, Baleares y Andalucía. Fuente: Indicadores de Estructura de la Población del Instituto Nacional de Estadística (INE)

5) 49,9%. Porcentaje de casos con trazabilidad en la región, la tercera cifra más baja de toda España. Fuente: Informe de indicadores principales de seguimiento de covid-19, Ministerio de Sanidad.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5489 en: 24 de Abril de 2021, 11:36:05 am »
Mando único...

Citar
El 58% de las muertes en la pandemia en Madrid se produjeron durante la primera ola

https://www.elindependiente.com/vida-sana/salud/2021/04/20/madrid-concentro-el-58-de-las-muertes-por-covid-en-la-primera-ola-frente-al-38-estatal/

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5490 en: 24 de Abril de 2021, 11:41:22 am »
Y dice algo menos cuando Madrid tiene 219 y la socialista Castilla La Mancha 284.

Cita de: 47ronin
link=topic=3781.msg1107487#msg1107487 date=1619241671

Madrid es la región con más positivos y hospitalizados por 100.000 habitantes y con mayor tasa de mortalidad en residencias

    La comunidad acumula desde el inicio de la pandemia 9.756 casos positivos por cada 100.000 habitantes, frente a los poco más de 7.200 por cada 100.000 habitantes de media a nivel nacional –excluyendo en los cálculos a Ceuta y Melilla–
    De cada 100.000 madrileños han fallecido por coronavirus 219, algo menos que en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Aragón y La Rioja

Álvaro Sánchez Castrillo
ascastrillo@infolibre.es @Alvarosancas
Publicada el 24/04/2021 a las 06:00


"Madrid lidera en casos totales, en hospitalizaciones, en casos atendidos en UCI, en fallecidos por coronavirus... Para el Gobierno de Madrid la pandemia no era una desgracia, sino una oportunidad para hacer caer al Gobierno de España". Con estas palabras, el candidato de Unidas Podemos a la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, arrancó este miércoles su primera intervención en el debate electoral de Telemadrid. Fue un enfrentamiento cargado de datos. Sobre todo en lo relativo a la gestión de la pandemia en la región. Un asunto que la presidenta regional y la candidata a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, trató de despejar en una frase: "Si se compara de manera mezquina con otras comunidades, con otras densidades y otras situaciones, puede dar esas cifras, pero es absolutamente falso y yo reto a mis contrincantes a que en estos días me lo demuestren".

Pero los datos oficiales son los que son. Y reflejan que durante la crisis sanitaria la Comunidad de Madrid ha acumulado el mayor número de positivos y de hospitalizados por cada 100.000 habitantes, y ha ocupado la segunda posición en ingreso en UCI. También es una de las que tiene una mayor tasa de mortalidad de toda España. Sobre todo en los geriátricos, donde registra la mayor ratio de fallecidos por plazas ofertadas.

MAYOR NÚMERO DE POSITIVOS

En su informe del pasado 20 de abril, cuando se redactó esta información, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, dependiente del Ministerio de Sanidad, contabilizaba 3.421.740 positivos desde el estallido de la pandemia en las 17 comunidades autónomas. De todas las regiones, Madrid es la que acumulaba un mayor número de casos: 661.475. Teniendo en cuenta los datos de población del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes al inicio de 2020 –antes de que estallara la crisis sanitaria–, esto equivale a unos 9.756 por cada 100.000 habitantes, frente a los poco más de 7.200 por cada 100.000 habitantes de media a nivel nacional –excluyendo en los cálculos a Ceuta y Melilla–. Es, por tanto, la comunidad líder tomando como referencia este baremo.

Le siguen de cerca Castilla y León y La Rioja, con 9.171 y 9.053. Por encima de los 8.000 se encuentran, por su parte, otras tres regiones: Castilla-La Mancha, Navarra y Aragón.

En el extremo contrario destacan cuatro comunidades autónomas. Canarias es la que presenta mejores cifras en esta materia. Desde el inicio de la crisis sanitaria, la tasa de contagios por cada 100.000 habitantes en el archipiélago se sitúa en los 2.345. Algo por encima, pero con unos datos mucho más favorables que los de las regiones más castigadas, se encuentran Galicia (4.437), Cantabria (4.750) y Asturias (4.874).

LA SEXTA QUE MÁS PRUEBAS HACE

Podría pensarse que estos resultados son fruto de una gran capacidad diagnóstica. Es decir, que hace muchas pruebas y, por tanto, detecta más casos. Pero los datos, una vez más, muestran que no es así. Las últimas cifras publicadas por el Ministerio de Sanidad en esta materia son del pasado 15 de abril. Aquel informe situaba la tasa de pruebas diagnósticas por cada millar de habitantes en suelo madrileño en las 946.

Es cierto que ese dato estaba entonces por encima de la media nacional. Sin embargo, no es, ni mucho menos, la mejor. Por delante delante tenía, según aquellas cifras, a otras cinco regiones. Lideraba la clasificación Navarra, con una tasa por cada 1.000 habitantes de 1.222. En segunda y tercera posición se situaban, por su parte, Euskadi (1.177) y La Rioja (1.113). Y la cuarta y quinta posición fueron para Asturias y Cataluña, con 1.094 y 1.059, respectivamente.

En la parte baja de la tabla, mucho peor posicionadas, Andalucía, Canarias y Castilla-La Mancha, con una tasa por cada millar de habitantes por debajo de los 600.

LA PEOR RATIO EN HOSPITALIZACIONES

El elevado número de casos detectado se ha visto también reflejado en los centros sanitarios madrileños. Durante la pandemia, 94.136 casos han requerido en la comunidad autónoma de hospitalización, según consta en el último recuento oficial de estas cifras realizado por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias –en concreto, en la actualización del 16 de abril–. De nuevo, Madrid a la cabeza si se ajusta esta cifra a la población que tenía antes del comienzo de la crisis sanitaria. De cada 100.000 madrileños, 1.388 fueron ingresados a causa del coronavirus. Le siguen, también por encima del millar, Castilla y León y La Rioja, con 1.096 y 1.030.

En la parte baja de la clasificación, Canarias, Baleares, Galicia y Cantabria, con 229, 387, 477 y 500, respectivamente.

En relación con los ingresos en las unidades de críticos, Madrid también ocupa las primeras posiciones. En concreto, el segundo puesto: por cada 100.000 madrileños, 102 han requerido de UCI. Solo la supera La Rioja, con 117 ingresos en estas unidades por cada 100.000 habitantes. Ocupa la tercera posición Aragón, con 93.

Se encuentran en el extremo contrario Cataluña, Canarias y Extremadura. En la primera, la tasa de ingreso se sitúa en las 42 personas por cada 100.000 habitantes, mientras que en la segunda es de 46. Mientras, en suelo extremeño por cada 100.000 personas requirieron de estas unidades 48.

¿Y si prestamos atención a los ingresos en UCI respecto al número de hospitalizados global? En este baremo, la región que preside Díaz Ayuso está mucho mejor posicionada. Del total de personas que durante toda la pandemia han tenido que quedarse en un hospital, un 7,4% lo han hecho en la zona de críticos. Sólo obtiene un mejor resultado Castilla-La Mancha, con un 7,33%. Las peores cifras en este sentido son para Canarias (20,3%), Baleares (15,2%) y Cantabria (13,9%).

UNA DE LAS TASAS MÁS ALTAS DE MORTALIDAD

En el año 2020, según los Indicadores de Estructura de la Población del Instituto Nacional de Estadística (INE), Madrid formaba parte del grupo de comunidades autónomas con una población más joven, con una edad media de 42,52 años, solo por detrás de Murcia, Baleares y Andalucía. A pesar de ello, la región se encuentra entre los territorios con mayor mortalidad durante la pandemia. Desde que estalló la crisis sanitaria, y de nuevo con los datos de Sanidad del pasado 20 de abril en la mano, han fallecido en suelo madrileño 14.844 personas por coronavirus.

Es cierto que es el número más elevado de toda España. Sin embargo, conviene de nuevo ajustar el dato a la población para obtener una imagen mucho más realista a la hora de llevar a cabo una comparación con otras comunidades autónomas. El resultado es que de cada 100.000 madrileños que había justo antes de estallar la crisis sanitaria, han perdido la vida por culpa del coronavirus 219.

Es una de las peores cifras. Sin embargo, en una situación mucho más complicada se encuentran otros cuatro territorios. Lidera este ranking negro Castilla-La Mancha, con 284, frente a los 162 de media a nivel nacional –de nuevo sin tener en cuenta a Ceuta y Melilla–. Le siguen Castilla y León (280), Aragón (256) y La Rioja (236).

En el extremo contrario se encuentran los dos archipiélagos: en Canarias han fallecido unas 33 personas por cada 100.000 habitantes, mientras que en Baleares 66. En la península, cuentan con las tasas más reducidas Galicia y Cantabria, con 87 y 94, respectivamente.

MAYOR RATIO DE RESIDENTES FALLECIDOS POR NÚMERO DE PLAZAS

Otra cosa bien distinta es cuando se pone el foco en todas aquellas personas que han perdido la vida en los geriátricos. Ahí, la Comunidad de Madrid vuelve a llevarse la palma. En la última actualización de Enfermedad por Coronavirus en Centros Residenciales, correspondiente al 11 de abril, el Imserso cifraba en 29.544 el número de mayores fallecidos en las residencias, contabilizando tanto aquellos con covid-19 confirmado –19.052– como los que habían tenido síntomas compatibles con la enfermedad –10.492–. Con 6.208, la Comunidad de Madrid se encontraba a la cabeza en mortalidad, seguida por Cataluña y Castilla y León, con 5.439 y 4.005, respectivamente. Sólo entre las tres regiones aglutinan, por tanto, algo más de la mitad de los fallecimientos en los geriátricos a lo largo de la pandemia.

Obviamente, la oferta residencial varía enormemente en función de la comunidad. Y eso es algo a tener en cuenta a la hora de hacer una comparación entre regiones. Por tanto, a fin de afinar más la radiografía, se han ajustado los datos al número de plazas residenciales, que antes de la primera ola estaban ocupadas de media al 90%. Sin embargo, la región presidida por Isabel Díaz Ayuso no se mueve de la primera posición. A 30 de septiembre de 2020, según recoge a partir de datos oficiales el periodista de infoLibre Manuel Rico en su libro ¡Vergüenza! El escándalo de las residencias (Planeta, 2021), había 52.452 plazas en estos centros madrileños, lo que se traduce en una ratio de fallecimientos por plaza de 0,12.

Por encima del 0,1 se encuentra también Castilla-La Mancha (0,11). Le siguen Navarra (0,1), Cataluña (0,1) y La Rioja (0,09).

En el extremo contrario, destacan tres comunidades autónomas: Cantabria, Galicia y Canarias, con unas ratios de 0,05, 0,04 y 0,01, respectivamente.

Madrid también fue durante la primera ola la comunidad autónoma con peores datos de mayores fallecidos respecto al total de residentes: murieron el 12%, por delante de Castilla-La Mancha, donde se superó ligeramente el 8%.

Durante el debate del pasado miércoles, la presidenta madrileña aseguró, en relación con este tema, que el 70% de los mayores habían muerto en el hospital. Pero lo cierto es que en los 20 veinte días posteriores a la aprobación del famoso Protocolo de la Vergüenza, desvelado por este diario, murieron en los centros sin ser trasladados a un hospital 5.343 mayores, un 84% del total de decesos. Estos son los datos oficiales trasladados por la propia Consejería de Sanidad a través del Portal de Transparencia. Como lo son también los que indican que el durante las seis semanas que estuvo abierto Ifema, sólo un 0,6% de los pacientes atendidos –23– eran mayores procedentes de residencias. O que no se produjo ni un solo traslado a hospitales privados durante la primera ola de la pandemia.

Puedes consultar todos estos datos y su procedencia en la investigación de infoLibre sobre el drama vivido en los geriátricos.

RASTREADORES Y TRAZABILIDAD

Tras el impacto de la primera ola de la pandemia, todos los expertos avisaron de la importancia de tener una potente red de rastreo que permitiese hacer un buen seguimiento de los contagios y anticiparse así al avance del virus. A pesar de las promesas, el Ejecutivo regional tardó meses en reforzar el sistema. Actualmente, no hay datos oficiales centralizados por comunidades autónomas que permitan hacer una comparativa fiable. Sin embargo, las últimas cifras que ofreció el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso situaban la cifra en unos 1.600 sabuesos. Eso equivale a 23,6 por cada 100.000 habitantes.

Pero, ¿es un número suficiente? A lo largo de la pandemia, el Ministerio de Sanidad no ha establecido en ningún momento cuáles serían las ratios óptimas. Sí que lo han hecho algunas otras instituciones. En abril de 2020, la Asociación Nacional de Funcionarios de Salud del Condado y la Ciudad (Naccho, por sus siglas en inglés) sostenía en un documento que en una situación de no emergencia en Estados Unidos era suficiente con 15 por cada 100.000 habitantes, mientras que para un momento de descontrol se requerían el doble: unos 30, una proporción que todavía no alcanza la región. Sí que se ajusta, sin embargo, a otras ratios internacionales, que recomiendan la proporción de un sabueso por cada 5.500 habitantes –18,18 por cada 100.000–.

Madrid también es una de los territorios que menos conocen el origen de los contagios que registran. Según el último informe Indicadores principales de seguimiento de covid-19, elaborado por el Ministerio de Sanidad y con fecha del 15 de abril, el porcentaje de casos con trazabilidad es del 49,9%. En peor situación se encuentran, según esas mismas cifras, Euskadi (0,5%) o Andalucía (33,2%). En el extremo contrario se encuentran regiones como Canarias, donde este dato se coloca en el 85,9%; La Rioja, con un 77,6%; y Galicia, con el 75,3%.
Los cinco datos y fuentes clave

1) 9.756. Número de positivos por cada 100.000 habitantes que registra la Comunidad de Madrid, la cifra más alta de toda España. Fuente: Ministerio de Sanidad e Instituto Nacional de Estadística (INE).

2) 946. Cantidad de pruebas diagnósticas por cada millar de habitantes, la sexta que más ha hecho hasta la fecha de toda España. Fuente: Informe de Pruebas Diagnósticas del 15 de abril, Ministerio de Sanidad.

3) 219. Número de fallecidos por cada 100.000 habitantes, la quinta mayor. Fuente: Ministerio de Sanidad e Instituto Nacional de Estadística (INE).

4) 42,48. La media de edad de la población madrileña, la tercera más joven por detrás de Murcia, Baleares y Andalucía. Fuente: Indicadores de Estructura de la Población del Instituto Nacional de Estadística (INE)

5) 49,9%. Porcentaje de casos con trazabilidad en la región, la tercera cifra más baja de toda España. Fuente: Informe de indicadores principales de seguimiento de covid-19, Ministerio de Sanidad.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5491 en: 24 de Abril de 2021, 11:49:43 am »
No serán amigos de Mónica García...


Madrid asegura que la situación en los hospitales “está controlada” pese a que los médicos dicen que las UCI están al 125% de ocupación

El Gobierno regional envía una orden para que los residentes de medicina intensiva de último año se trasladen al Isabel Zendal

Isabel Valdés
Madrid - 23 abr 2021 - 13:43 CEST

La evolución de la pandemia en Madrid, según el viceconsejero de Salud Pública y plan covid-19, Antonio Zapatero, es de “estabilización” y la situación en los hospitales “está controlada”. La comunidad es el tercer territorio que reporta más contagios por detrás de País Vasco, Navarra y Melilla. Tiene una incidencia acumulada de 398 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días —cuando el umbral máximo de riesgo que marca el Ministerio de Sanidad es de 250— y las UCI operan al 125% de su capacidad estructural, según denuncian los médicos, con 585 pacientes este jueves por la noche; al 44,86% según la estadística diaria del Ministerio de Sanidad, que cacula sobre la capacidad de crecimiento. “Probablemente es el indicador que más nos preocupa”, ha reconocido Zapatero en la rueda de prensa de cada viernes para analizar la situación epidemiológica de la región; aunque “hay que recordar que en la tercera ola nuestro pico fueron 760″. Es decir, llegaron a un 162% de ocupación.

El miércoles, la Sociedad de Medicina Intensiva de Madrid (Somiama) emitió un comunicado en el que explicaba que este nuevo ascenso de ingresos, un centenar en las últimas dos semanas, “se produce sin haber podido disminuir la ocupación de las unidades de pacientes de la oleada anterior, con una edad media inferior a las anteriores oleadas, con enfermos graves de estancias muy prolongadas y unos recursos humanos en situación de agotamiento”. En realidad, apuntan varios intensivistas de hospitales públicos, nunca salieron de la segunda ola. Llevan ocho meses sin liberarse del todo de una presión que los somete cada poco a picos de carga asistencial que se solapan. “La situación es insostenible”, sentencia el especialista Carlos Velayos.

La idea de la Consejería de Sanidad, ha informado Zapatero, es que “en el caso de que persista esta presión y, disponiendo de especialistas para contratar, si hay que reforzar se reforzará en la medida que hagan falta”. El documento de Somiama hace ya dos días advertía que “el cansancio de los efectivos de medicina intensiva se está manifestando por abandonos de contratos, peticiones de reducción de jornadas, excedencias y rechazo de ofertas de contrataciones, en ocasiones para cambiar de comunidad autónoma”. Y piden, “con carácter urgente”, que “se favorezca la contratación de especialistas en medicina intensiva, con el objetivo de retener los recursos humanos formados en nuestros centros madrileños, y quizá por qué no, atraer a otros de otras comunidades”.

El traslado de intensivistas residentes al Zendal

A esta situación se añade la orden que la Consejería de Sanidad envió a las gerencias esta semana de remitir a los residentes de quinto año de esta especialidad al Isabel Zendal “con carácter inmediato”. En ella, se detallaba el número de estos médicos que serán especialistas el próximo mes, cuando se gradúen, y también el de adjuntos que cada hospital ha de ceder al centro de emergencias, y solo entre los que tienen contratos de refuerzo covid, que son los que Sanidad puede mover con mayor facilidad por la situación contractual en la que están. Ya en enero, ante la negativa de muchos especialistas a trabajar en Valdebebas, el Ejecutivo regional reaccionó con otra orden que envió a todos los hospitales, la de no volver a contratar a ningún profesional de los que tenían en la plantilla de refuerzo que hubiese renunciado a ser derivado al Zendal.

La nota de la Sociedad de Intensiva madrileña también alude a la tesitura que atraviesan junto a la “mayor necesidad de Intensivistas en el Hospital de Pandemias, que tiene también el número de ingresos al alza, siendo ya también insuficientes los facultativos en sus centros de origen”.

    Comunicado oficial de SOMIAMA ante el aumento de la presión asistencial como consecuencia de la 4ª ola en la pandemia por #COVID19.

    Hilo👇
    — SOMIAMA (@SOMIAMA1) April 21, 2021

La consejería, como también respondió hace tres meses, asegura que ese cambio de centro “es opcional”. Según un portavoz, “se les ha dado la posibilidad de que, en el marco del plan de formación en la modalidad de rotación externa, tal y como se informó en su día a las comisiones de docencia, y en las mismas condiciones de los que ya están desplazados en la actualidad, designaran residentes para dichas rotaciones”. Añade que es una “oferta” y que “con la finalidad de garantizar la continuidad asistencial a los pacientes, valorar la posibilidad de contratarlos en su hospital de origen, hasta el 31 de diciembre, con contrato refuerzo covid-19, para la prestación de servicios, tanto en su centro sanitario como en el Zendal, en función de las necesidades asistenciales”.

Somiama, respecto a esta posibilidad de futura contratación, apuntaba en su documento que “es esencial que se mejoren las modalidades de contratación con visión de futuro, garantizando su continuidad, no solo con la temporalidad ligada al covid, pues en el momento actual existe mucha oferta laboral en todos los territorios de la nación y existe pérdida de efectivos que se desplazan a otros Territorios o a la Sanidad Privada”.

Hasta este jueves por la tarde, cifra el mismo portavoz de la consejería, se habían trasladado seis de los 23 residentes que acabarán su especialización en mayo. Uno de esa veintena de residentes asegura, sin embargo, que “es obligatorio”: “Me han dicho que no tengo opción”.

El problema de los recursos humanos

Una de las razones es el retorno de los anestesiólogos que hay ahora mismo en el Zendal a sus hospitales de origen “para poder retomar la actividad en los quirófanos”, cuenta Velayos, el intensivista, que cree que estos movimientos “ponen en evidencia que todo se hace por improvisación y la falta” de recursos humanos: “No tienes personal y si no tienes personal tienes un edificio y tienes un problema”. El Zendal nunca tuvo plantilla propia. Un problema no solo para el centro de Valdebebas sino para todos los hospitales públicos, que con la situación actual no tienen margen para ceder especialistas a otro lugar y deberán reordenador sus planillas para guardias, fines de semana y rotaciones “cada vez con más presión y con menos manos”, puntualiza Velayos.

El Zendal tiene la mañana de este viernes 522 pacientes ingresados, “387 en agudos, 90 en UCRI [unidad de cuidados intermedios], 31 en UCI, y 14 la unidad de recuperación funcional”, ha cifrado el viceconsejero. Es el que más pacientes de agudos tiene ingresados, pero no el que más pacientes graves trata. Son el 12 de Octubre, con 39, el Gregorio Marañón y el Ramón y Cajal, ambos con 38, y la Fundación Jiménez Díaz, con 32. También con 30 está actualmente La Paz, según los informes bisemanales que publica el grupo Covid19, el equipo de infectólogos de hospitales públicos y privados de Madrid que comparten información sobre la ocupación en las plantas de agudos y UCI de los centros madrileños, y que son las únicas estadísticas por las que se puede conocer, por hospitales, la situación de cada uno de ellos.

El comunicado de Somiama sintetiza: “Todas estas circunstancias están tensionando mucho las unidades y creando dificultades en la planificación del trabajo, sustituciones, jornadas de guardias, refuerzos, y descansos estivales tras más de un año de pandemia”.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5492 en: 26 de Abril de 2021, 06:55:24 am »

Los documentos del Zendal: estas son las 65 empresas que han hecho negocio con el 'hospital milagro' de Ayuso

    Cuatro meses después de la inauguración de las instalaciones, infoLibre analiza todas las adjudicaciones, que ya suman un desembolso que se acerca a los 160 millones de euros
    Ferrovial es la que más se ha embolsado con el centro: 29,3 millones de euros, de los que 25,7 millones fueron por la construcción y 3,6 millones por suministros y servicios
    El 84,6% del desembolso hasta la fecha tiene que ver con la construcción de las instalaciones, frente al 2,1% que se corresponde con los trabajos de cuatro estudios de arquitectura y el 13,3% de la compra de material, puesta en marcha de soluciones tecnológicas o servicios como la limpieza y la seguridad
    Publicamos esta información en abierto gracias a los socios y socias de infoLibre. Sin su apoyo, nuestro proyecto no existiría. Hazte con tu suscripción o regala una haciendo click aquí. La información que recibes depende de ti.

Álvaro Sánchez Castrillo
ascastrillo@infolibre.es @Alvarosancas
Publicada el 26/04/2021 a las 06:00

Los primeros rayos de sol iluminan una escena en la que ella es la principal protagonista. La presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata conservadora a las elecciones del 4M, Isabel Díaz Ayuso, se ata los cordones de sus zapatillas deportivas, se abrocha bien la chaqueta y calienta los músculos. Con todo listo, comienza su particular carrera –electoral– hacia una Real Casa de Correos que se ha convertido en su oficina en los dos últimos años. Un recorrido que le lleva, a pesar de estar realmente a una veintena de kilómetros del centro de la capital, por la que ha sido una de las principales apuestas en gestión sanitaria del actual Ejecutivo regional y pilar de la propaganda que emana desde hace meses de la Puerta del Sol: el Enfermera Isabel Zendal. Un hospital que, como era de esperar, está ganando protagonismo en la campaña electoral y cuya factura, cuatro meses después de su inaguración, se acerca a los 160 millones de euros.

El levantamiento del centro sanitario, que desde su apertura ha atendido casi cuatro millares de ingresos, ha supuesto una vía de negocio importante para decenas de empresas. En concreto, según los datos recopilados por infoLibre en base a los documentos que el Ejecutivo regional ha ido haciendo públicos en los últimos meses, para 65 firmas de todo tipo. La parte más importante del pastel se la han comido las constructoras. Algo más de ocho de cada diez euros –el 84,8% de la factura actual– se han desembolsado por las obras de la infraestructura: 133,4 millones de euros. A esto hay que añadir otros 3,4 millones de euros para aquellos estudios de arquitectura que se han encargado de la elaboración de los proyectos. Y en cuanto a los suministros y la prestación de servicios de todo tipo, la factura se sitúa en los 20,79 millones de euros. En total, el coste del Zendal se sitúa, por el momento, en los 157,6 millones de euros.

siete constructoras

El 8 de junio de 2020, con la región recién llegada a la Fase 2 de la desescalada, la presidenta madrileña se encargó de desvelar que ese proyecto de hospital de emergencias al que había hecho mención en alguna entrevista se levantaría finalmente en Valdebebas. "Madrid sigue trabajando con certidumbre y pasos hacia adelante pero tenemos que prevenirnos ante cualquier adversidad e imprevisto, bien por el covid-19 o por otras epidemias para el futuro", dijo la dirigente conservadora en el acto de colocación de la primera piedra de la ampliación de Ifema. Cuatro meses después, en su reunión del 7 de octubre, el Consejo de Gobierno autorizó un gasto de 48,57 millones para dichas obras. Ese era el presupuesto inicial. Sin embargo, la introducción de una serie de mejoras terminó por disparar el coste hasta los 133,4 millones. Casi el triple.

El pedazo de la construcción, el trozo más grande de todo el pastel del Zendal, se lo han repartido entre siete constructoras diferentes, que se encuentran entre las más potentes del país. San José, encargada de levantar uno de los módulos del centro en el que actualmente se centra parte de la vacunación, fue la que más ingresó por sus trabajos: 28,1 millones de euros. Le siguen Ferrovial y Dragados, con 25,7 y 25,4 millones, respectivamente. La Unión Temporal de Empresas (UTE) integrada por los grupos Joca y Urvios, por su parte, se embolsó 18,3 millones, de los que la inmensa mayoría fueron por la puesta en marcha del Centro de Usos Múltiples –el edificio principal en el que se ubican la sala de prensa o la de coordinación de crisis sanitarias, entre otras– y 1,6 millones para el acondicionamiento de espacios para la puesta en uso de la nueva sede del Servicio de Coordinación de Urgencias del Summa 112.

Sacyr y Viales y Obras Públicas, que se han embolsado 14,9 y 13,1 millones de euros, respectivamente, completan la lista de beneficiados del expediente principal del Zendal. No obstante, no es el único que gira alrededor de la construcción. Las obras de urbanización cayeron en manos de Fatecsa. En un primer momento, el coste de estos trabajos se cifró en 3,8 millones de euros. Sin embargo, como ha ocurrido con toda la construcción, han sido necesarias algunas ampliaciones de las labores que han terminado por duplicar el gasto. Al final, el desembolso por esta cuestión se ha situado en los 7,9 millones de euros.

Cuatro estudios de arquitectos

El Enfermera Isabel Zendal echó a andar a comienzos de diciembre. Fue una inauguración a bombo y platillo, retransmitida en directo y en la que la presidenta regional estuvo arropada por los pesos pesados de su partido mientras decenas de sanitarios se concentraban a las puertas para protestar contra los traslados forzosos de otros centros a las nuevas instalaciones de Valdebebas. Casi desde el primer anuncio, el Gobierno madrileño ha tratado de vender el levantamiento del nuevo centro como una hazaña que maravillaría al mundo entero. Por eso, no ha dudado en resaltar una y otra vez las diferencias entre este hospital y el que se puso en marcha en Wuhan (China) durante la primera ola de la pandemia. Una de ellas, el tamaño. Mientras que las instalaciones chinas ocupaban 25.000 metros cuadrados, las madrileñas rondaban los 80.000, tres veces más.

El proyecto ha contado con la participación de cuatro estudios de arquitectos diferentes. De ellos, el que más negocio ha hecho con la infraestructura fue Estudio Chile 15, que según la información que consta en el Portal de la Contratación de la Comunidad de Madrid se embolsó 1,8 millones de euros por una parte de los estudios y la dirección facultativa. Le sigue, a mucha distancia, Eacsn. Esta firma se encargó, en concreto, del módulo B2. En un primer momento, dichos trabajos se presupuestaron en unos 196.000 euros. Sin embargo, el encargo tuvo que ampliarse. "Una vez comenzadas las obras, se han puesto de manifiesto determinadas necesidades que no estaban previstas en el anteproyecto redactado", explicaba el Ejecutivo regional en una adenda fechada en octubre de 2020. Labores adicionales que acabaron por subir la factura hasta los 615.013 euros.

Aidhos, por su parte, se hizo cargo de todo aquello vinculado al módulo C, una adjudicación cifrada en 454.466 euros. Sin embargo, no ha sido su única tarea en el megacomplejo sanitario. A comienzos de marzo, el viceconsejero de Asistencia Sanitaria, Juan González Armengol, firmó una nueva resolución para cubrir "otras necesidades imprescindibles" en lo referente al Servicio de Coordinación de Urgencias del Summa 112. La firma de arquitectos se encargará de la redacción del proyecto y la dirección, cobrando por ello otros 105.838 euros. En total, por ambos encargos, la factura se coloca en los 560.305 euros.

De los cuatro estudios, el que menos se ha embolsado por sus trabajos ha sido Árgola: 415.968 euros por las labores centradas en el módulo B1 del Enfermera Isabel Zendal. No es la primera vez que el Ejecutivo regional recurre a esta firma para sus proyectos hospitalarios. Esta empresa, que tiene entre sus especialidades las infraestructuras sanitarias, también ha trabajado en el Gregorio Marañón. Lo mismo sucede con Eacsn o Aidhos. La primera, según refleja en su propia página web, se hizo cargo del proyecto y dirección de arquitectura del Infanta Cristina o el Hospital del Henares. La segunda, del Puerta de Hierro de Majadahonda.

Medio centenar de EMPRESAS DE SUMINISTRO Y SERVICIOS

El resto de contratos que se conocen hasta la fecha tienen que ver con los servicios y el suministro de material de todo tipo. En total, 20,79 millones de euros que se han repartido entre 55 empresas diferentes, una de ellas repetida en las categorías anteriores. De todo este pastel, el que se ha llevado el pedazo más grande ha sido, de nuevo, Ferrovial: 3,57 millones de euros por el suministro de bancos de vestuario y los servicios de limpieza y desinsectación y el de mantenimiento del edificio e instalaciones. Le sigue El Corte Inglés, que se ha embolsado 2,9 millones por, entre otras cosas, la venta de diferente equipamiento, mobiliario y soluciones tecnológicas –esto último a través de Informática El Corte Inglés–. Cierra el podio General Electric, que ha cobrado 1,6 millones por ecógrafos, portátiles RX o respiradores.

También por la venta de estos equipos de ventilación se ha embolsado un millón de euros Getinge, frente al millón y medio con el que se ha hecho Hillrom por las de camas. En esa frontera se mueve también Eurest Colectividades. A esta compañía se le ha adjudicado el servicio de alimentación y vending del hospital milagro de Ayuso, que se prolongará –por el momento– hasta comienzos de mayo. Seis meses por los que la firma ingresará 1,1 millones de euros.

Una factura superior al medio millón de euros le han pasado al Ejecutivo regional por sus servicios otra media decena de compañías: Ibérica Mantenimiento, Arjo, Comercial Hostelera, Ariete Seguridad e Ilunión. De todos ellos, los más importantes son los dos últimos contratos. A la primera, vinculada a una exconcejala del PP en el Ayuntamiento de Alcorcón, se le ha encargado la seguridad del hospital por 808.000 euros, mientras que la segunda se centra en el servicio de lavandería por 907.000 euros.

Otras 16 firmas han ingresado más de 100.000 euros por sus trabajos ligados al Zendal. Son, en concreto, Global Dominion, Sociedad Española de Carburos Metálicos, Nippom Gases España, Salvador Navarro, Bechtle Direct, Siemens, DXC Technology, Telefónica, Inmoclinic, Tecnologías Plexus, Neabranding, RPG, Helianthus, Cepsa Gestión de Residuos, Draguer y Metro (C. Investments). Algunas de ellas, como la multinacional española de telecomunicaciones, por la implantación de las soluciones tecnológicas en el centro. Otras, como Carburos Metálicos o Nippom, por el suministro de gases medicinales. De todos, el más jugoso es el que se llevó la última firma por el suministro de carros médicos: 499.765 euros.

Por debajo de la anterior barrera, los contratos analizados por este diario sitúan a 28 compañías. De ellas, la factura supera los 25.000 euros en una quincena: Intersurgical España, Suministros Energéticos Madrid, Inetum, Kyocera Document, Gestión de Proyectos y Tecnología Médica, Distrauma, Fresenius, Air Liquide, Instrumentación y Componentes, Cardiva, Accenture, Agfa Healthcare, Radiología SA, Conurma Ingenieros y Comercial Española de Equipamiento e Instalaciones. Esta última, por ejemplo, ha ingresado 97.399 euros por suministrar equipamiento auxiliar de cocina.

Algo más modestos fueron los contratos con los que se hicieron AJL, P. Fernández, Ingeniería y Prevención de Riesgos, Cahnos, Ambú, Matachana, Biomag, Hasn&Rüth, I+P Ingeniería, Hospital Hispania, Anatómicos Madrid, KRZ o Severiano Servicio Móvil. Dentro de este grupo hay adjudicaciones de todo tipo y de todo valor. Por ejemplo, hay una de 18.143 euros por la compra de una reenvasadora de medicamentos. Otras para la adquisición de sillas de ruedas, duchas, broncoscopios o electrocardiógrafos. Los más baratos, los de las tres primeras firmas para el suministro de presurizadores de suero, de un videolaringoscopio o los servicios de coordinación de seguridad y salud para el proyecto de instalación de los elementos informáticos y de comunicaciones. Todos ellos, por debajo de los 2.000 euros.


Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5493 en: 26 de Abril de 2021, 08:36:36 am »
La política del PP siempre ha sido así, beneficiar a las empresas donantes con obras públicas, para ellos se deterioran los servicios públicos para  con esa excusa proceder a su privatización o bien se privatizan directamente. . . estas políticas a lo que nos han llevado en Madrid, entre otras cosas, es al hospital-centrismo abandonando para ello la Atención Primaria, que ha sido siempre el eje asistencial fundamental en nuestra sanidad. . . el mejor ejemplo de ésto es el Hospital Zendal. . . pero como dijo Gallardón en su día, los madrileños han votado obras. . . pués nada, que sigan votando los madrileños. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk
« Última modificación: 26 de Abril de 2021, 14:25:38 pm por Heracles_Pontor »

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5494 en: 26 de Abril de 2021, 09:30:53 am »
Hablando de untar a amiguetes, esta recientita.

Citar
La denuncia contra Colau salpica a Podemos en el Congreso

https://www.abc.es/espana/catalunya/abci-denuncia-contra-colau-salpica-podemos-congreso-202104260229_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

La Fiscalía investiga si Colau sufraga ilegalmente a organizaciones afines

https://www.abc.es/espana/catalunya/abci-fiscalia-investiga-si-colau-sufraga-ilegalmente-organizaciones-afines-202103141944_noticia.html#vca=mod-sugeridos-p1&vmc=relacionados&vso=la-fiscalia-investiga-si-colau-sufraga-ilegalmente-a-organizaciones-afines&vli=noticia.foto.local

Y esta de la época de la vieja chocha.
Citar
El PP pide a Carmena que aclare los 20 millones de euros que ha otorgado desde el Ayuntamiento a "entidades afines"

https://www.elmundo.es/madrid/2018/05/07/5af04134468aebd44f8b4575.html

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5495 en: 26 de Abril de 2021, 15:40:20 pm »

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5496 en: 26 de Abril de 2021, 15:45:01 pm »
Viendo quienes son los adversarios no le hace falta mandar nada para ganar holgadamente las elecciones, y digo ganar, no gobernar, antes de que salte alguno....

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5497 en: 28 de Abril de 2021, 17:28:32 pm »
En cuanto la pregunta se sale del guión de MAR...sale por las peteneras.


.
Le preguntan a Ayuso si subirá las ratios en los coles y es difícil creer que responde lo que responde Para oírlo varias veces

Redacción El HuffPost
28/04/2021 10:24am CEST | Updated hace 2 horas

Hay algo que no se le puede negar a Isabel Díaz Ayuso, candidata del PP en las elecciones de Madrid: su gran capacidad para sorprender.

Una de las últimas muestras la ha dado este mismo martes, cuando en una entrevista en RNE el periodista Íñigo Alfonso le hizo una pregunta muy directa: ”¿Qué va a hacer con los colegios si gobierna? ¿Va a volver a las ratios de antes de la pandemia?”.


La respuesta de Ayuso era difícil de prever: responde asegurando que este año han prohibido los teléfonos móviles en las aulas.

“Bueno, queremos reducirlos, desde luego. Como todo el mundo sabe, en esta legislatura, en este curso, lo que hemos hecho ha sido prohibir el móvil en las aulas para ayudar a los alumnos e intentar que se eviten las distracciones y los problemas que conllevan las adicciones...”, replica la presidenta de la Comunidad de Madrid.

En ese momento, viendo la respuesta que estaba teniendo, el periodista interrumpe a Ayuso: “Sí, pero a partir de septiembre, ¿habrá más alumnos por clase?”


Entonces a la dirigente del PP no le queda ya más remedio que ceñirse al tema: “Entonces lo que hemos hecho ahora ha sido una reducción de las ratios histórica, que es costosísima, entonces lo que tenemos que hacer es un plan a varios años para ir reduciéndolas paulatinamente y conseguir un número determinado”.

“Hemos bajado de 25 a una media de 20, por ejemplo, en según qué tramos de la enseñanza. Eso son más de 700 millones de euros, hemos calculado, y para que esto sea efectivo, para que sea posible una contratación extraordinaria de profesores y de nuevas instalaciones, para que esta medida que hemos puesto, para hacerla efectiva a varios años, vamos a tener que hacer pactos con sindicatos, reforzar los presupuestos...”, prosigue Ayuso.

Pero el periodista repregunta por tercera vez: ”¿Pero qué va a pasar en septiembre si usted gobierna? ¿Las clases tendrán más alumnos?”

“Si seguimos con el protocolo covid no. Y luego lo que hay que hacer es asentar esas ratios ya a futuro, pero es que estamos hablando de una situación extraordinaria costosísima que para que sea viable y no mentir y no engañar... nuestro compromiso es reduciéndolas pero necesitamos prolongarlo para que se pueda sufragar. Pero lo haremos”, acabó admitiendo.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5498 en: 29 de Abril de 2021, 07:18:39 am »
El negocio es el negocio...






El negocio de la salud
El gasto familiar en sanidad privada y seguros sube un 16,5% en cinco años con el negocio en cifras récord

    El informe del sector sanitario privado eleva el gasto de bolsillo y en seguros per cápita en 2020 a 619 euros, un 16,5% más que hace cinco años
    Madrid lidera la clasificación, con 815 euros, casi el doble que Extremadura, según el estudio Aportando valor de la Fundación IDIS
    SegurCaixa Adeslas encabeza el sector seguros, que en año de pandemia supera por primera vez los 9.000 millones de facturación
    Los convenios con las aseguradoras suponen el 63% del negocio hospitalario, donde al cierre de 2019 mandaba Quirón por delante de Vithas
    Publicamos esta información en abierto gracias a los socios y socias de infoLibre. Sin su apoyo, nuestro proyecto no existiría. Hazte con tu suscripción o regala una haciendo click aquí. La información que recibes depende de ti.

Ángel Munárriz
amunarriz@infolibre.es @angel_munarriz
Publicada el 29/04/2021 a las 06:00


Desconectado PELAYO

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1466
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5499 en: 29 de Abril de 2021, 09:36:58 am »
En Madrid hay más funcionarios, y por ende más seguros médicos privados. Pero esos que los critican son los primeros en acudir a esa Sanidad Privada. Donde nacieron los hijos de los Marqueses??? En un Hospital Público NO.