Autor Tema: Lavapiés "territorio comanche"  (Leído 52777 veces)

Desconectado thundercat

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3576
Re: Lavapiés "territorio comanche"
« Respuesta #160 en: 19 de Mayo de 2013, 22:58:12 pm »
No había que hacer ni el huevo, que se convirtiera en  un suburbio a lo Mogadiscio, a ver como acababa la cosa.

   Pero a todos los niveles, la policía que no entré, y sanitarios y bomberos tampoco si no entran acompañados de los primeros, verás como después de unos días les iba a cambiar la forma de pensar...
acompañados de quien??? no entra nadie, y punto!... pero cuando digo nadie es nadie...ni medicos, ni basureros, ni carteros, ni repartos, ni pizzeros..por supuesto ni policia, ni bomberos...nadie...entonces si que nos iba a dar la risa a todos...
por eso, que igual no me he explicado. Si quieren que entre alguien, con la policía, y como a la policía no la quieren, a los demás tampoco. Una verja a modo de jaula y que se maten entre ellos.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Lavapiés "territorio comanche"
« Respuesta #161 en: 20 de Mayo de 2013, 09:36:39 am »
No di¡gan tonterías.

Desconectado juanito

  • Profesional
  • Senior
  • **
  • Mensajes: 722
Re: Lavapiés "territorio comanche"
« Respuesta #162 en: 20 de Mayo de 2013, 10:51:44 am »
No di¡gan tonterías.
mire sr. ronin, dado que el recurso de la pataleta es el único que nos queda viendo las injusticias que a diario tenemos que sufrir los que a diario patrullamos ese maravilloso barrio multietnico en el que tanto se nos quiere.... y en el cual y debido a varias intervenciones que se han complicado y mucho, incluso  algunos de nosotros hemos sido apercibidos por nuestros maravillosos superiores, déjenos al menos aliviarnos de este modo. Todos sabemos que usted es el policia íntegro que todos querriamos ser, pero policias como usted hay pocos... la inmensa mayoría es como nosotros...y tenemos nuestros propios pensamientos al respecto por más que usted argumente que  para ser policia hay que pensar de una manera y tal y tal... así que háganos un favor y pienselo dos veces antes de etiquetar de "tonterias" lo que aqui escribimos....
todos sabemos que hacen falta mas policias como usted y menos como nosotros...y por supuesto, en los años 80 si que se curraba y no ahora...

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Lavapiés "territorio comanche"
« Respuesta #163 en: 20 de Mayo de 2013, 11:02:15 am »
Pero usted es exclutente y además generalizador...y si yo viviese en Lavapies exigiría presencia policial...como debe ser.

Desconectado thundercat

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3576
Re: Lavapiés "territorio comanche"
« Respuesta #164 en: 20 de Mayo de 2013, 11:07:57 am »
Pero usted es exclutente y además generalizador...y si yo viviese en Lavapies exigiría presencia policial...como debe ser.
ya, entonces usted sería el que diría tonterías dentro del contexto de su barrio.

Desconectado juanito

  • Profesional
  • Senior
  • **
  • Mensajes: 722
Re: Lavapiés "territorio comanche"
« Respuesta #165 en: 20 de Mayo de 2013, 11:10:04 am »
Pero usted es exclutente y además generalizador...y si yo viviese en Lavapies exigiría presencia policial...como debe ser.
ya, pero por lo que se usted no vive en lavapies, y o mucho me equivoco o hace mucho que no patrulla el barrio...(sin contar los años 80 que por supuestisimo eran más de todo que ahora...) así que por qué no le pregunta usted ahora a los habitannmtes multiétnicos y multiculturales que ahora anidan allí si quieren presencia policial o no??? a lo mejor se lleva usted una sorpresa... le doy una pista... puede usted empezar la encuesta con un chaleco reflectante y una mochila por la zona del metro lavapies, justo donde se reune la asamblea 15m del barrio... despues continue usted un poquito más arriba, en la propia pza de lavapies y en la esquina de la farmacia entrevista usted a alguno de los habiutuales de la zona....alguno de ellos con varias detenciones por tráfico (ay!, perdon, qu ya estoy generalizando...), y ya que esá pues se acerca usted a la plaza de agustín lara, y pregunta por allí, suponiendo que ese día no haya batukada, reunión de grupos "represaliados" por la policia o similares circunstancias... y cuando tenga una muestra representativa de población me lo hace saber... a lo mejor los resultados le sorprenden incluso a usted...

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Lavapiés "territorio comanche"
« Respuesta #166 en: 20 de Mayo de 2013, 11:14:35 am »
Pero usted es exclutente y además generalizador...y si yo viviese en Lavapies exigiría presencia policial...como debe ser.
ya, pero por lo que se usted no vive en lavapies, y o mucho me equivoco o hace mucho que no patrulla el barrio...(sin contar los años 80 que por supuestisimo eran más de todo que ahora...) así que por qué no le pregunta usted ahora a los habitannmtes multiétnicos y multiculturales que ahora anidan allí si quieren presencia policial o no??? a lo mejor se lleva usted una sorpresa... le doy una pista... puede usted empezar la encuesta con un chaleco reflectante y una mochila por la zona del metro lavapies, justo donde se reune la asamblea 15m del barrio... despues continue usted un poquito más arriba, en la propia pza de lavapies y en la esquina de la farmacia entrevista usted a alguno de los habiutuales de la zona....alguno de ellos con varias detenciones por tráfico (ay!, perdon, qu ya estoy generalizando...), y ya que esá pues se acerca usted a la plaza de agustín lara, y pregunta por allí, suponiendo que ese día no haya batukada, reunión de grupos "represaliados" por la policia o similares circunstancias... y cuando tenga una muestra representativa de población me lo hace saber... a lo mejor los resultados le sorprenden incluso a usted...

Sigue diciendo tonterías..Lavapies siempre fue multiétnico...y como no conoció los 80 no sabe de sus habitantes en aquellos años de la heroína...lo que les ocurre es que ustedes, por decisiones políticas erróneas de los 90, han abandonado el patrullaje diario y los caminos se han cerrado.



Desconectado juanito

  • Profesional
  • Senior
  • **
  • Mensajes: 722
Re: Lavapiés "territorio comanche"
« Respuesta #167 en: 20 de Mayo de 2013, 11:16:45 am »
Pero usted es exclutente y además generalizador...y si yo viviese en Lavapies exigiría presencia policial...como debe ser.
ya, pero por lo que se usted no vive en lavapies, y o mucho me equivoco o hace mucho que no patrulla el barrio...(sin contar los años 80 que por supuestisimo eran más de todo que ahora...) así que por qué no le pregunta usted ahora a los habitannmtes multiétnicos y multiculturales que ahora anidan allí si quieren presencia policial o no??? a lo mejor se lleva usted una sorpresa... le doy una pista... puede usted empezar la encuesta con un chaleco reflectante y una mochila por la zona del metro lavapies, justo donde se reune la asamblea 15m del barrio... despues continue usted un poquito más arriba, en la propia pza de lavapies y en la esquina de la farmacia entrevista usted a alguno de los habiutuales de la zona....alguno de ellos con varias detenciones por tráfico (ay!, perdon, qu ya estoy generalizando...), y ya que esá pues se acerca usted a la plaza de agustín lara, y pregunta por allí, suponiendo que ese día no haya batukada, reunión de grupos "represaliados" por la policia o similares circunstancias... y cuando tenga una muestra representativa de población me lo hace saber... a lo mejor los resultados le sorprenden incluso a usted...

Sigue diciendo tonterías..Lavapies siempre fue multiétnico...y como no conoció los 80 no sabe de sus habitantes en aquellos años de la heroína...lo que les ocurre es que ustedes, por decisiones políticas erróneas de los 90, han abandonado el patrullaje diario y los caminos se han cerrado.



ronin dixit

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Lavapiés "territorio comanche"
« Respuesta #168 en: 20 de Mayo de 2013, 11:20:36 am »
Evidentemente, por que soy más viejo y conocí esa multiculturalidad en ese barrio en los 80, marroquíes y Guinea Bissau en la venta de hachis y heroína...pero la diferencia entre ese ayer y hoy reside en el control y el patrullaje, y eso se gana día a día...si usted controla la zona pero la abandona unos meses la zona se pierde y volverla a retomar cuesta y mucho...y eso mismo pasó con el botellón, las plazas se perdieron por falta de control y surgió el fenómeno botellonero que luego saltó a toda España.

Los errores políticos se pagan.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Lavapiés "territorio comanche"
« Respuesta #169 en: 20 de Mayo de 2013, 11:31:39 am »
Una de tantas...en la red encontrará docenas de referencias similares de aquellos años...y es precisamente a esos vecinos que ya en 1998 se quejaban a los que usted se debe...de ahí que le diga que dicen tonterías al manifestarse dentro de la exclusión y generalidad.

http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1988/10/28/048.html

Y esto de 2013 no es si no la consecuencia de lo que le menciono, errores políticos de un Alcalde eliminó y retiró en 1999 a la PMM de las labores de seguridad de ciudadana que durante veinte años venía ejerciendo.

SUCESOS | Había un amplio dispositivo
La Policía carga en Lavapiés durante una operación antidrogas

    Una veintena de personas ha increpado a los agentes y proferido insultos

La Policía Nacional ha procedido a cargar contra un grupo de personas que estaban increpando a los agentes que participaban en un amplio dispositivo policial desplegado en la Plaza de Lavapiés en el marco de una intervención "para prevenir el tráfico de drogas" y la reventa de objetos robados en varios locales y locutorios de la plaza.
« Última modificación: 20 de Mayo de 2013, 11:41:48 am por 47ronin »

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Lavapiés "territorio comanche"
« Respuesta #170 en: 20 de Mayo de 2013, 12:03:40 pm »
Lo que podemos hacer es, aprovechando la grave situación, reivindicar nuestra labor, pero es evidente que no se puede condenar a un barrio entero por un grupo por muy numeroso que sea.

Tiene razón Ronin en que el patrullaje del dia a dia que es el que deben hacer los policías de distrito se ha descuidado mucho, consecuencia de que este cuerpo se ha utilizado por politicos y aspirantes a politicos y altos cargos para medrar y no les ha preocupado lo más mínimo la ciudadanía en general.

Podemos, pero no a cualquier precio y de cualquier manera.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Lavapiés "territorio comanche"
« Respuesta #171 en: 20 de Mayo de 2013, 12:06:12 pm »
Mi impresión es que los policías de distrito nos dedicamos a rellenar estadísticas, conduciendo cámaras lee matrículas, realizando controlitos figurones, notificando citaciones y poco más, estamos completamente desmotivados y poco implicados con el trabajo.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Lavapiés "territorio comanche"
« Respuesta #172 en: 15 de Septiembre de 2013, 16:32:59 pm »


El Plan de Seguridad de Lavapiés: represión policial y planificación urbanística



Artículos de Opinión | lavapiesingentrificable | 15-09-2013 |

 Lo primero es lo primero: ¿qué entendemos cuando hablamos de “Lavapiés”? Es un barrio dotado de una idiosincrasia muy particular: sus orígenes son muy humildes (era la judería hasta su expulsión de los/as hebreos/as de España en 1492) y desde su génesis se trata de una zona poblada por casas viejas y de pequeñas dimensiones construidas alrededor de un patio (lo que se llama corrala). En algunos casos las viviendas (o infraviviendas) son tan pequeñas que se habla de chabolismo vertical.

Desde la década de los 80, la población autóctona media era de avanzada edad y el barrio comenzó a despoblarse. La abundancia de casas abandonadas y de viviendas de renta baja atrajo en los años 80 y 90 a multitud de jóvenes con pocos recursos, entre ellos/as numerosos/as okupas: Lavapiés ha sido, probablemente, la zona de Madrid con mayor densidad de casas okupadas, y en ella tuvieron lugar algunas de las primeras experiencias de este tipo de la capital[1]. Hoy día, se siguen manteniendo algunos centros sociales okupados en el barrio, el cual cuenta con una enorme cantidad de asociaciones y de un alto grado de movimiento vecinal.

Además, durante el rápido crecimiento económico que el Estado español experimentó durante la última década y el efecto llamada que produjo sobre personas procedentes del extranjero, muchísimos/as migrantes se instalaron en este barrio (debido a que los precios de los alquileres son considerablemente más elevados en otras zonas del centro de la capital). De acuerdo con los datos censales se calcula que, en la actualidad, alrededor del 50% de la población del barrio es de origen no español[2].

En definitiva, se trata de un barrio (1) habitado por personas mayores, que ya no tienen trabajo, (2) jóvenes de pocos recursos económicos, en el paro o con trabajos poco cualificados[3] e (3) inmigrantes extracomunitarios (de procedencia de fuera de la UE), los cuales tienen mayor dificultad para acceder al mercado de trabajo[4]. Como en todos los lugares que se reúnen estas condiciones, (4) existe un elevado consumo de droga. Y, además, (5) la situación de la vivienda en Lavapiés está cambiando a pasos agigantados y (6) en esta zona los movimientos sociales o contestatarios gozan de buena salud.

 

La imagen de Lavapiés: entre la realidad y la ficción

Si abres un periódico y, por alguna razón, aparece en él una noticia relacionada con Lavapiés, probablemente no sea una noticia buena. Siempre que sale en la prensa se le relaciona directamente con la venta y consumo de drogas, con los/as inmigrantes sin papeles y con un altísimo grado de violencia. ¿Hay algo de cierto en esto? En parte. Resulta innegable la existencia de cierto menudeo de droga en algunas zonas. Y sí, de vez en cuando vemos peleas. Y desde luego, aquí habitan muchos inmigrantes, una gran mezcla de culturas. Sin embargo, la situación no es, ni mucho menos, la del escenario ultraviolento presentado por políticos/as[5] y periódicos. En general la convivencia no es mala.

De lo que no se habla apenas en los medios es del otro tipo de violencia que se presencia a diario en el barrio: los actos de violencia institucional en forma de desahucios, derribos de inmuebles y acoso policial a inmigrantes (identificaciones y, en algunos casos, encierros en el Centro de Internamiento de Extranjeros o CIE de Aluche)[6].

El año pasado un policía declaró, de forma demencial, que la situación que viven él y sus compañeros/as en Lavapiés es comparable a la que se vivía en Euskadi en la década de los 80. Esperemos que se le haya pasado su trastorno temporal. Sea como fuere, y con independencia de cómo pueda percibir él la actitud hacia la policía, tiene razón en que existe tensión en el barrio. Lo que no dijo es que esta tensión ha sido en gran parte inducida y promovida por la policía, con actuaciones como la de disparar dos tiros al aire en la calle Amparo a finales de mayo de 2012 durante el cacheo a unos africanos que portaban DVD pirateados[7].

Pero, ¿por qué existe la visión de Lavapiés como un barrio violento y con una pésima convivencia vecinal en el imaginario público? ¿Por qué no se dice lo mismo sobre los otros barrios de su entorno? ¿Es tan diferente del resto de zonas céntricas? Lo cierto es que, a pesar de que cada barrio tiene sus particularidades, Lavapiés no es tan diferente de los demás, pero la visión que se proyecta de ella es interesada. Gracias a la extensa campaña mediática que se ha llevado a cabo en perjuicio de la imagen del barrio, se ha logrado introducir el miedo en algunos/as de los/as habitantes del barrio. Ahora éstos/as aplauden cualquier acción emprendida por el gobierno local para que les proteja. De esta manera, la Delegación de Gobierno ha iniciado con éxito el Plan de Mejora de la Seguridad y la Convivencia de Lavapiés, el cual aumenta la presencia policial en la zona y busca “revitalizar” el barrio comercial y urbanísticamente.

 

¿Qué es el Plan de Mejora de la Seguridad y la Convivencia de Lavapiés?

Este Plan, conocido simplemente como el Plan de Seguridad de Lavapiés, fue fraguado en la primavera de 2012 entre la Delegación de Gobierno, el Ayuntamiento de Madrid, los cuerpos de Policía Nacional y Municipal y algunos “agentes sociales” de Lavapiés (una asociación de vecinos y varias asociaciones de comerciantes). Tiene – de acuerdo con la Delegada de Gobierno, Cristina Cifuentes – dos objetivos: (1) Por un lado, como decíamos antes, incrementar la presencia policial mediante un aumento “de la vigilancia a pie y motorizada, tanto a cargo de agentes uniformados como de paisano, intensificando además la coordinación policial” y, (2) por otro, revitalizar el “barrio mediante iniciativas que no sólo deben incluir medidas para la rehabilitación arquitectónica, sino también para la mejora de la integración social y la dinamización económica”[8].

Dicho programa jamás se podría haber aprobado sin haber implantado antes el miedo en la población. Como decíamos, este pavor ha sido en gran parte dirigido por la Delegación de Gobierno, por la policía[9] y por los medios de comunicación[10] y gracias a él, el pilar más importante del Plan es la “Presencia Policial Permanente”, el cual se inició en el mes de julio de 2012.

El resto del Plan (esto es: la revitalización arquitectónica y comercial) entrará en vigor de forma paulatina a partir de septiembre de 2013.

 

Primera consecuencia del Plan: aumento de la represión

 “Si quieres ver una imagen del futuro imagínate una bota golpeando repetidamente una cara humana para siempre” – George Orwell.

 La consecuencia más obvia del incremento de la presencia y el poder policial y de las políticas de revitalización comercial es la expulsión de los barrios de sus habitantes considerados/as de tercera.

¿Quiénes son los/as habitantes de tercera? Un grupo lo conforma la población migrante. Esta intención se nos desveló cuando el programa de Presencia Policial Permanente cumplió su primer mes el 30 de julio de 2012. En este momento, la Delegación de Gobierno anunció que “el Plan de Presencia Permanente y los dispositivos especiales de prevención de los delitos más habituales han supuesto 80 detenciones en julio por delitos contra la salud pública, reclamaciones judiciales, infracciones de la Ley de Extranjería, y otras infracciones penales”[11]. Es decir, incluyeron las infracciones de la Ley de Extranjería en el mismo saco que los ilícitos penales, cuando las primeras son infracciones administrativas, penalmente irrelevantes. La ley es clara: encontrarse en España de manera irregular no es un delito, y sin embargo con frases como estas se criminaliza a los/as inmigrantes y se reconoce abiertamente que los dispositivos policiales están deteniendo a personas que no han cometido delito alguno.

Otro de los objetivos en el punto de mira del gobierno son los famosos “antisistema”. Cifuentes, al anunciar la creación del Plan, declaró que “en este momento la Policía tiene dificultades para intervenir como consecuencia de la actuación de determinadas personas que se autodenominan brigadas vecinales[12] y que en ocasiones lo que hacen es impedir la propia actuación de la Policía frente a los delincuentes habituales que puede haber en el barrio”. También explicó que determinados espacios – como los centros sociales okupados – son un nido de antisistema “muy radicales” y peligrosos[13].

Por supuesto, existen otras tácticas para expulsar a los “indeseables” del barrio, como lo son los desahucios (de los cuales se llevan a cabo hasta 159 al día[14]). En este caso los elementos indeseables serían las personas de un poder adquisitivo bajo, que no pueden ni pagarse su propia vivienda y por tanto no van a potenciar el consumo en la zona. Y cuando el simple funcionamiento normal de la economía no sea suficiente para lograr este objetivo, el incremento de la presencia policial se encargará del resto: afectará a las personas identificadas a diario, a los/as marginados/as, a los/as toxicómanos/as[15], etc., que sentirán la presión hasta que no la puedan soportar más y se marchen.

Todo esto es lo que nos lleva a pensar que el Plan de Seguridad, más que garantizar la seguridad, servirá para deshacerse de algunos de los elementos indeseables del barrio. Éste es su verdadero objetivo; el interés tras el miedo infundido.

 

Segunda consecuencia: urbanismo como control espacial

“El urbanismo no es sólo una cuestión de estilo, es manifestación de la sociedad, política hecha con cemento y piedra” – Ulrich Beck

El segundo pilar del Plan, como decíamos, es la revitalización del comercio y la planificación urbanística.

La planificación urbanística no es algo que solo tenga que ver con modas, estilos y formas arquitectónicas, sino que, lejos de ser neutral, responde claramente a unos intereses relacionados con la imposición de un estilo de vida. El espacio (y especialmente el urbano) genera valor. Pero para crear este valor es preciso controlar antes ese espacio. Pongamos un ejemplo: en los últimos años hemos asistido a una enorme privatización del espacio público en lugares como la Plaza de Agustín Lara o la calle Argumosa, las cuales ahora casi no se pueden transitar ya que las terrazas de los bares los han colonizado totalmente. Esto, que se corresponde con la realidad de unos intereses económicos y la imposición de un estilo de vida consumista, genera valor para los comerciantes y para la Administración (en forma de impuestos), pero sólo si el poder puede controlar el espacio y garantizar que los/ as habitantes del barrio vayan a consumir allí. Y, para ello, es necesario dotarse de una legislación que sancione el consumo de alcohol fuera de los bares (la famosa “Ley Antibotellón”) y desplegar unos agentes policiales que vayan a ejecutar dicha legislación. Y eso es justo lo que está ocurriendo.

Así, vemos que la adopción de este Plan “no solamente va a englobar un incremento de la actuación policial”, sino que se encuentra estrechamente ligado al anunciado objetivo de “dinamización económica” y de “reinserción del barrio madrileño para que no se convierta en un gueto”[16]. Ambas partes del Plan van unidas de la mano, son mutuamente dependientes y el resultado final de su ejecución será un proceso de gentrificación[17] similar al vivido en Chueca y Malasaña, como explicaremos en el artículo siguiente.

 

El nuevo escenario de Lavapiés

Las plazas se van quedando sin sitio donde sentarse, los bancos pasan a ser unipersonales[18] y las terrazas van ganando terreno a las plazas y a las estrechas aceras, lo que hace que las personas tengamos que ir andando por la carretera. Paralelamente, se desarrolla en el imaginario público una visión de inseguridad y peligrosidad en torno a Lavapiés, la gestión del miedo es ejercida por el poder político y voceada a la población por los medios de comunicación, generando la estigmatización de la zona, lo que sirve como justificación a la actuación y “recuperación” de dichos barrios por parte de la Administración local. A partir de aquí, los planes de rehabilitación de calles y edificios empiezan a aflorar generando un gran negocio a las constructoras e inmobiliarias que pasan a ser las verdaderas dueñas del barrio.

Y mientras tanto, un policía en cada esquina. Impedirán que se cometan algunos delitos, claro que sí, pero también lograrán (re)conducir los comportamientos, actitudes, actividades y relaciones interpersonales de una población dada hacia determinados fines u objetivos considerados deseables por la Administración y los agentes ordenadores del territorio. En este caso, el objetivo es la obtención de beneficio mediante el comercio y la planificación urbanística. Finalmente, debido a este proceso, la metrópoli se transforma en un espacio constituido por diferentes miniciudades, donde un pequeño grupo de privilegiados/as goza del espacio y de los recursos comunes. El centro se convierte exclusivamente en un espacio de trabajo y de ocio-consumo, no en un lugar en el que estar, en el que vivir, en el que pasar el tiempo en la calle sin consumir.

Lavapiés es de los últimos barrios céntricos que faltan por modernizar y reestructurar, siguiendo la estela de Malasaña y Chueca. Pretenden acabar con la interacción de los vecinos/as en la calle para favorecer el comercio y el consumo. Para ello, se torna necesario eliminar de la vista pública a los sectores más desfavorecidos de nuestro barrio, que sufrirán en sus carnes el intenso control policial y la represión (en forma de sanciones, desahucios, detenciones, enjuiciamientos, encierro o expulsión del territorio nacional). De igual manera, los edificios en peor estado del barrio serán expropiados y derribados, siendo sustituidos por viviendas nuevas que, si bien serán más deseables que las infraviviendas que existen en la zona, también serán muchísimo más caras, haciéndolas inalcanzables para los sectores que se desea expulsar, y se construirán con el enriquecimiento de grandes especuladores/as.

-

[1] Oficina de Okupación de Madrid, Manual de Okupación, Madrid, octubre 2011. www.okupatutambien.net

[2] El Plan de Barrio de Lavapiés (2009) hace referencia a los habitantes del barrio registrados: Folleto_Lavapies.pdf Si bien en la prensa las cifras del número de habitantes extranjeros no registrados es considerablemente mayor.

[3] Según el Plan de Barrio de Lavapiés (2009), 1/3 de los habitantes del barrio carece de estudios.

[4] La Ley de Extranjería es el nombre con el que se conoce la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social. Es la norma española que regula la entrada y estancia de los/as extranjeros/as extracomunitarios/as en el territorio español, así como los derechos y libertades que se les reconocen. La legislación de extranjería en España condiciona el derecho al trabajo a la exigencia de estar en situación administrativa regular. Cuando se aprobó esta ley en el año 2000, bajo el gobierno del PP, una cincuentena de ONG agrupadas en la plataforma Papeles para todos y todas. Ningún ser humano es ilegal, criticaron que, aunque existían mejoras tímidas en comparación con la legislación vigente en el momento, en conjunto se empeoraba la situación de los/as inmigrantes. En 2003 el PP, esta vez con mayoría absoluta, volvió a reformar la ley y en un informe del Consejo General del Poder Judicial sobre el anteproyecto de la norma, catorce de sus veinte miembros lo consideraron un “retroceso” respecto al año 2000. En 2009, con el gobierno del PSOE, volvió a sufrir modificaciones (algunas positivas y otras negativas) y se espera que el gobierno actual, de nuevo del PP, vuelva a reformar la ley, restringiendo mucho la entrada y derechos de los inmigrantes.

[5] A modo de ejemplo, la Delegada de Gobierno, Cristina Cifuentes, declaró el 18 de junio de 2012 que en Lavapiés existen “delincuentes habituales que hacen imposible la convivencia entre los vecinos”.

[6] En 2009, el Sindicato Unificado de Policía (SUP) denunció que los mandos policiales prometían un día libre por cada dos extranjeros/as identificados/as y relegaban a los peores turnos a quienes no cumplían los objetivos. En marzo de 2012, el SUP denunció de nuevo que los agentes reciben “órdenes verbales y presiones” para realizar detenciones indiscriminadas de extranjeros por estancia ilegal. El 21 de mayo de 2012 se emitió una circular de la Dirección General de Policía (DGP) que supuestamente ponía fin a las redadas a inmigrantes. En diciembre 2012, según el II Informe de las Brigadas Vecinales de Derechos Humanos (2011-2012), “la Circular no ha supuesto el fin de estos controles discriminatorios, sino más bien un mero intento de invisibilización mediática y social, así como un ensayo de normalización de su existencia en un contexto de vulneración generalizada de derechos”. Más información en www.brigadasvecinales.org

[7] Véase la noticia “Lavapiés grita: ¡fuera pistoleros de nuestro barrio!”, publicado en Todo Por Hacer nº 18 (julio 2012), www.todoporhacer.org

[8] Europa Press, 18 de junio de 2012.

[9] A modo de ejemplo, un artículo de El País de 24 de mayo de 2012 recoge que “algunos agentes comparan esa tensión [vivida en Lavapiés] a la que sufrían sus compañeros destinados en el País Vasco en los peores años del terrorismo etarra”.

[10] Por citar algunos ejemplos, existen artículos que hablan de “explosión de violencia” (El País, 24 de mayo de 2012) o de maquiavélicas concentraciones “para protestar contra la actuación policial” cuando tratan de “prevenir el tráfico de drogas” (La Razón, 16 de mayo de 2013)

[11] Europa Press, 30 de julio 2012.

[12] Haciendo referencia explícita a las Brigadas Vecinales de Observación de los Derechos Humanos, que se definen en su web (www.brigadasvecinales.org) como “un grupo de personas que pretendemos articular una respuesta organizada a los controles policiales permanentes dirigidos contra las personas inmigrantes. Recogiendo experiencias de compañeros/as de otras latitudes estamos organizando las Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos. Nuestro propósito es hacer visible el rechazo desde los barrios a estas prácticas y poder coordinarnos con otros colectivos que estén actuando en el mismo ámbito”.

[13] Véase El País, 24 de marzo de 2012 o ABC, 29 de mayo de 2012 (“no es la primera vez que los funcionarios de Policía sufren presiones y reproches por parte de grupos de ciudadanos después de llevar a cabo alguna actuación contra la delincuencia. Cuna del movimiento indignado y hogar de numerosas y diversas colonias extranjeras, en Lavapiés son muchos los que no aprueban que la Policía patrulle el barrio para perseguir a los manteros o a los extranjeros sin documentación. Ellos creen que la Policía debería estar para otras cosas y que oponerse a ella es lícito”).

[14] Véase Público de 17 de octubre de 2010 y de 2 de junio de 2012.

[15] No en vano, la Sra. Cifuentes hizo una especial mención sobre la intención de acabar con las cundas o taxis de la droga que parten desde la glorieta de Embajadores a través del incremento de la presión policial. Este plan, lejos de erradicar la droga y acabar con este problema, tan sólo lo desplazará más hacia el sur, lejos del centro. Es decir, terminará por recaer en Legazpi o Usera.

[16] Europa Press, 18 de junio de 2012.

[17] La palabra gentrificación procede del inglés “gentry” y significa, literalmente, aburguesamiento o elitización. La teoría de la gentrificación da cuenta de ciertos procesos de transformación social y planificación urbana mediante los cuales, bajo el eufemismo de “renovación”, la población originaria de la zona acaba siendo progresivamente desplazada y el terreno/suelo revalorizado, lo que supone un cambio en el tejido social y vecinal, un cambio en el uso y apropiación (tanto física como simbólica) del espacio y un nuevo nicho de mercado con el que saciar esos intereses económicos.

[18] “Las Plazas no están para Sentarse”, publicado en El País el 18 de abril de 2010.
http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article57839

Desconectado charlie76

  • Profesional
  • Experto II
  • **
  • Mensajes: 2707
  • Soy un Policia, no un soldado!!!!!!!!!!!!
Re: Lavapiés "territorio comanche"
« Respuesta #173 en: 15 de Septiembre de 2013, 18:25:23 pm »
Propaganda basura, si excluimos a la poli de un barrio podrán mandar las mafias, esa es la única y verdadera razón, manipular al populacho sobre todo si esté va harto de grifa es facil

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Lavapiés "territorio comanche"
« Respuesta #174 en: 26 de Octubre de 2013, 17:48:31 pm »
Madrid] Pasacalles contra las redadas racistas y la impunidad policial

Enviado por Grupo de Trabaj... en Vie, 10/25/2013 - 12:41

Este domingo 27 de octubre a las 12:oo en Plaza Lavapiés, el Grupo de Migración y Convivencia de la Asamblea Popular de Lavapiés, convoca a las vecinas a participar en este pasacalles que pretende denunciar las redadas racistas que la policía continúa llevando a cabo en nuestro barrio y la impunidad policial que vivimos los vecinos del barrio día tras día. La manifestación está legalizada, por seguridad de nuestros compañeros en trámites de regularización de sus permisos de residencia.

Desde el Grupo de Migración de la Asamblea Popular de Lavapiés hemos convocado esta concentración para denunciar la escalada represiva con la que la Policía Nacional, la Policía Municipal y los demás aparatos policiales y judiciales del Estado, dominados por una ideología racista, se siguen cebando contra la población migrante de nuestro barrio.

En los últimos meses hemos vivido actuaciones criminales por parte de la policía que superan incluso nuestras peores expectativas:

- Las constantes redadas racistas y controles policiales por perfil étnico se siguen multiplicando en cada calle, cada esquina y cada parada de metro y de autobús de nuestro barrio, mientras la Delegación del Gobierno y el Ministerio del Interior siguen negando su existencia. Queremos recordar a nuestros vecinos y vecinas que estas redadas son absolutamente ilegales y contravienen las propias leyes y convenios internacionales suscritos por los diferentes gobiernos españoles en materia de derechos humanos. No se nos puede parar por la calle y exigirnos documentación simplemente porque tengamos cara de africanos, bangladeshíes, magrebíes, gitanos, etc., y porque no llevemos ropas caras que demuestren un estatus económico alto.

No se puede encerrar en los inhumanos calabozos de las comisarías de Leganitos, Aluche, etc., a personas simplemente por estar en proceso de regularización de sus permisos de residencia. No estar en posesión de un papel que pruebe nuestra estancia regular en España constituye una falta administrativa y en ningún caso puede justificar el encierro de una persona hasta 72 horas en una comisaría y hasta 60 días en esos centros de tortura llamados CIE.

- Compañeros “sin papeles” de nuestra asamblea seguimos siendo secuestrados casi a diario por policías disfrazados de personas que nos abordan por la calle mientras vamos a trabajar, a hacer la compra, o a dar un simple paseo por el barrio. En el mejor de los casos, pasamos dos noches en un horrible calabozo, sobre una colchoneta llena de excrementos y con una única manta sucia para protegernos de la humedad y el frío. En otros casos, y tras pasar a disposición judicial, nos encierran hasta 60 días en un centro penitenciario como es el CIE de Aluche, donde ya han muerto personas porque los policías que lo custodian les niegan la asistencia médica y existen deplorables condiciones de salubridad e higiene, denunciadas por diversas ONG y colectivos.

- De forma sistemática, la Policía Nacional confisca los pasaportes de nuestros vecinos. Cuando en alguna de esas redadas y controles racistas los policías encuentran a alguno de nuestros vecinos sin permiso de residencia en regla con el pasaporte de su país de origen, se lo confiscan. De esta manera, nos dejan sin ningún documento que pruebe nuestra identidad. Muchas de nuestras embajadas, compinchadas con el gobierno español, se niegan a expedirnos un pasaporte nuevo, o nos exigen cantidades de dinero absurdas por hacerlo, dejándonos así en un auténtico limbo jurídico que nos impide continuar con nuestros trámites de regularización de nuestra estancia en el estado español. Además, esa confiscación ilegal e inmoral de nuestros pasaportes suele ir acompañada de citas en comisaría. Los policías nos llaman a comparecer en sus centros de tortura con la promesa de devolvernos nuestros pasaportes, pero cuando vamos a recogerlos el día convenido, nos vuelven a encerrar y, si coincide que en esos días está programado algún vuelo para devolvernos a nuestros países de origen, nos mantienen allí encerrados hasta que nos deportan.

- Dos compañeros de nuestra asamblea han sufrido palizas en el Aeropuerto de Barajas por parte de policías nacionales. Después de tenernos encerrados una serie de días en el CIE, nos han conducido maniatados y drogados hasta la comisaría que existe en el subterráneo del aeropuerto. Nos han introducido a la fuerza en aviones, sin informarnos de nuestro destino. Cuando hemos protestado dentro de la aeronave, los pilotos, como es su obligación, se han negado a volar con nosotros a bordo y nos han tenido que sacar del avión y poner en libertad. Pero antes, como represalia, los policías se han encargado de darnos patadas y puñetazos por todo el cuerpo y después nos han dejado tirados en el acceso al aeropuerto.

- Otro compañero de nuestra asamblea ha sido víctima de un montaje policial. Un día, estando vendiendo en la calle para ganarse la vida, como todos los días, fue perseguido por varios agentes de Policía Municipal para quitarle su mercancía y requerirle su documentación. Cuando vio que se acercaban, nuestro compañero salió corriendo. Los policías le siguieron hasta su casa en el barrio, entraron de forma ilegal en su domicilio y se lo llevaron detenido. Unos días después, fue llamado a declarar a los juzgados de Plaza de Castilla, donde descubrió que una agente de la Policía Municipal de Madrid le había denunciado por atentado a la autoridad y lesiones. No había intercambiado ni una palabra con ella, y ni de lejos había tenido contacto físico con ninguno de los agentes que se dedican a la “noble” tarea de hostigar a personas que se ganan la vida con la venta ambulante. Los policías, invadidos por su resentimiento de clase y una xenofobia enfermiza, saben que este tipo de causas penales contra personas “sin papeles” se convierten en un obstáculo definitivo en el proceso de regularización de nuestra estancia en España y nos impiden, casi de por vida, conseguir nuestros permisos de residencia por arraigo. Sabemos que este tipo de montajes son una práctica común con la que suelen reprimir e infundir miedo a las personas que detienen en manifestaciones o acciones de protesta contra las políticas de quienes nos gobiernan.  Sin embargo, sentimos que la mayoría de nuestros vecinos solo se preocupan y organizan actos de repulsa cuando los que padecen las causas de estas denuncias falsas son personas españolas, no migrantes y con papeles. Cuando los que lo sufrimos somos los migrantes, estos casos suelen pasar desapercibidos, y eso que las consecuencias de cargar con estas causas penales para nosotros suelen ser infinitamente peores que para cualquier ciudadano español.

- Finalmente, alguno dirá que si estas cosas que estamos contando son ciertas, ¿por qué no las denunciamos? En el Grupo de Migración de la Asamblea de Lavapiés somos varios los compañeros y compañeras que hemos denunciado ante los tribunales a agentes de la policía, con número de placa, que nos han amenazado cuando nos hemos parado a presenciar una redada o control racista en el barrio. Al cabo de unas semanas de presentar nuestras denuncias, siempre ocurre lo mismo: desde el juzgado de turno nos remiten una carta a casa avisándonos del archivo de nuestra denuncia, por no encontrar, dicen, “indicios de la comisión de ninguna falta o delito”. El pasado 27 de mayo de 2012 un policía demente se puso a dar tiros al aire mientras perseguía a un mantero por la calle Amparo, poniendo en riesgo la vida de cualquier vecino que se hubiera asomado al balcón de su casa en ese momento. Varias vecinas que presenciaron la escena interpusieron denuncia contra dicho agente en los Juzgados de Plaza de Castilla. Ha pasado un año y medio y ningún juez nos ha llamado a testificar ni ha investigado lo sucedido.

Por todo ello, queremos hacer un llamamiento a nuestras vecinas y vecinos para que se organicen y den una respuesta contundente a este tipo de actos racistas y delictivos realizados por las “fuerzas de seguridad” en nuestro barrio, con la connivencia de jueces y magistrados, que otorgan una impunidad absoluta a los policías en sus actos delictivos diarios.

No consintamos ni una redada racista más en nuestro barrio.

¡Ningún ser humano es ilegal!

http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/26671

Desconectado Epi44

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6463
Re: Lavapiés "territorio comanche"
« Respuesta #175 en: 27 de Octubre de 2013, 06:04:50 am »
 :Burla

Desconectado raxfas

  • Profesional
  • Senior
  • **
  • Mensajes: 899
  • Dime amo.
Re: Lavapiés "territorio comanche"
« Respuesta #176 en: 27 de Octubre de 2013, 07:31:17 am »
¿Policía demente?..........

Enviado desde mi MT11i usando Tapatalk


Mientras los de arriba actuen como si nuestro sueldo fuese suficiente, nosotros actuaremos como si hiciesemos nuestro trabajo...

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re: Lavapiés "territorio comanche"
« Respuesta #177 en: 27 de Octubre de 2013, 08:00:24 am »
Menudo monton de estupideces.

Enviado desde mi GT-I9100P mediante Tapatalk


Desconectado Epi44

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6463
Re: Lavapiés "territorio comanche"
« Respuesta #178 en: 27 de Octubre de 2013, 09:33:32 am »
creo que se deben reir escribiendo esas tonterias...vamos yo no me aguantaria la risa...

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re: Lavapiés "territorio comanche"
« Respuesta #179 en: 27 de Octubre de 2013, 10:14:58 am »
creo que se deben reir escribiendo esas tonterias...vamos yo no me aguantaria la risa...
Que va, las dicen en serio y se autoabogan superioridad moral y representacion del pueblo.

Enviado desde mi GT-I9100P mediante Tapatalk