Autor Tema: En el país de las libertades  (Leído 277206 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #1740 en: 24 de Enero de 2016, 15:11:24 pm »
Si es que, si es que...


Un senador de Kansas prohíbe los "escotes marcados y las minifaldas" para testificar

El senador republicano de Kansas Mitch Holmes emite un código de conducta por el que prohíbe que las mujeres acudan a declarar ante su comité con "escotes y minifaldas". Por su parte, los hombres podrán vestir como quieran.




Mujeres vestidas con minifaldas - Foto Europa Press



Mujeres vestidas con minifaldas




Las mujeres que acudan a testificar en el estado estadounidense de Kansas no podrán hacerlo con "escotes marcados" ni "minifaldas". Así lo ha prohibido el senador republicano y presidente del Comité de Elecciones y Ética del Senado de la ciudad de St. John, Mitch Holmes, en un código de conducta, en el que define estas vestimentas como "inapropiados" para las féminas que acudan a declarar ante su comité.

Sin embargo, no se ha impuesto ninguna restricción en cuestión de vestimenta para hombres, tal y como recoge el diario local The Kansas City Star.

La senadora también republicana Stephanie Clayton, de la ciudad de Overland Park, ha recriminado esta actitud de su compañero de partido. "Estoy consternada de que alguien pueda tratar a los contribuyentes de Kansas con tanto desdén", ha afirmado. Clayton ha asegurado que ella no era consciente de que hubiera un problema de vestuario con los asistentes al capitolio, pero ha indicado que si Holmes está preocupado, hay otras maneras de expresar esa preocupación. "Pudo haber dicho que el traje es la vestimenta apropiada, y pronunciarlo en género neutro", ha lamentado.

Por su parte, la demócrata Pat Pettey, de Kansas City, ha reconocido haberse sentido "un poco ofendida" por el hecho de que Holmes haya sentido la necesidad de decirle a las mujeres cómo vestir de forma apropiada pero no a los hombres. "Sexista", ha puntualizado.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #1741 en: 26 de Enero de 2016, 10:11:46 am »
Muere Conchita Picciotto, la española que protestó 35 años ante la Casa Blanca

En la jungla. En 1981 ocupó una tienda en la avenida Pennsilvania en protesta por las armas nucleares. No la abandonó hasta su muerte.


 Conchita Picciotto fotografiada en 2005. bootbearwdc/FLICKR
Paolo Fava @paolo_fabio
Agencias
26.01.2016 05:44 h.

La gallega Concepción Martín Picciotto, 'Conchita', conocida por haber permanecido acampada ante la Casa Blanca como medida de protesta contra la proliferación de armas nucleares durante casi 35 años, falleció este lunes en un refugio para mujeres sin techo de Washington.

El refugio para personas sin hogar N Street Village de la capital estadounidense informó a The Washington Post del fallecimiento de Picciotto, considerada por muchos la persona que ha mantenido un acto público de protesta política durante más tiempo de la historia de EE.UU.
más noticias

    El ‘gatillazo’ de ‘El pequeño Nicolás’
    Colau destituye a una consejera por “no cumplir con su trabajo”
    El rey de internet que arrasa en la vida real

Aunque se desconoce la edad precisa de la fallecida, el Post apunta que rondaba los 80 años, y pese a que había sufrido una caída recientemente, se desconoce la causa de su muerte.

Pocos sabían su nombre y casi no hay detalles sobre su vida antes de emigrar a EE.UU. y casarse con un italiano, pero Conchita Martín, oriunda de Vigo, es una figura reconocida por casi todo el mundo en Washington, ya que llevaba acampada desde 1981 enfrente de la Casa Blanca.

Martín emigró a Nueva York en 1960 y trabajó en la Gran Manzana como recepcionista en la oficina comercial de la embajada española, para casarse más tarde con un emigrante italiano, de quien adquiriría el apellido y con quien adoptaría a una niña.

La convicción de que su marido quería separarla de su hija fue la que la llevó a Washington por primera vez en 1979, con la intención de buscar ayuda entre la clase política para recuperar a la niña, pero su empresa no resultó exitosa.

Fue entonces cuando conoció a William Thomas, un activista contra la proliferación nuclear que ocupaba una tienda de campaña en la avenida Pensilvania frente a la residencia presidencial, y decidió unirse a él.

Desde entonces, y durante más de tres décadas, Conchita Martín Picciotto no abandonó esa posición pese al fallecimiento de Thomas en 2009, y se convirtió en un personaje célebre entre los residentes de la capital y los miles de turistas que cada día visitan la Casa Blanca.
Un personaje con una causa

Desde su acampada en el parque Lafayette, Conchita se había convertido en un elemento consustancial a la vida en la capital de los Estados Unidos. Para unos era un símbolo de convicción y resistencia. Sobrevivía con donaciones, limosnas y la comida que le entregaban simpatizantes y turistas. Dormía de pie o sentada, nunca tumbada, para evitar que la expulsaran aplicando la ley contra la vagancia.

Para otros, era una lunática. Su discurso, con un fuente acento español, no siempre resultaba coherente, y no se quitaba su famoso casco por miedo a los "rayos" que el Gobierno podría usar para manipular su cerebro. A menudo era objeto de burla. Respondía a sus detractores acusándoles de ignorancia.

"Son los mismos perros con distintos collares", aseguró la manifestante en una entrevista con Efe en 2001 al referirse a los cuatro presidentes estadounidenses que entonces habían pasado por el Despacho Oval -de Reagan a Bush hijo- desde que en 1981 comenzó su protesta contra las armas atómicas. La llegada de Obama al poder siete años después no la disuadió de su empeño.

Conchita aseguró entonces que no se movía de su emplazamiento "ni en invierno ni en verano, ni de noche ni de día", poco antes de interrumpir la charla ante la petición de un turista coreano para sacarle una foto junto a su hija de corta edad.

Mientras hacía el gesto de la paz y sostenía un cartel en coreano -tenía en casi todos los idiomas-, la manifestante aseguró que sólo abandonaba su pequeño "garito", junto a una pancarta "Contra la bomba atómica" y fotos explicativas, para "ir al baño".
Legado en la red

Preguntada por su causa, Conchita remitía a una web lanzada en 1997 para relatar su historia y su ideario. En ella se recoge la protesta que a principio de los ochenta cubrió la verja de la Casa Blanca con pancartas pacifistas y de cuyos participantes solo fueron quedando Thomas y Piccioto, y finalmente, solamente ella.

"El propósito de mi vida es adquirir sabiduría y alcanzar la perfección moral. Soy una vagabunda sin un centavo y una peregrina" reza la web citando al pensador estadounidense William Thomas.

En la red, Conchita ha recibido el homenaje de los internautas conmovidos por su constancia que lamentan la desaparición de una figura irreductible.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #1742 en: 28 de Enero de 2016, 10:34:25 am »
Megyn Kelly, la periodista que pisoteó el ego de Donald Trump

La presentadora de Fox News ha sido la única periodista de televisión capaz de que Donald Trump pierda los nervios en una campaña en que el empresario ha dominado la cobertura televisiva

Kelly comenzó a ponerle nervioso cuando le preguntó por qué insultaba a las mujeres que le llevan la contraria

The Guardian - Paul Lewis - San Francisco

27/01/2016 - 23:00h



Donald Trump no soporta a Megyn Kelly y se nota.

La presentadora de Fox News, Megyn Kelly, no es la primera en provocar la ira de Donald Trump. Pero sí es la única periodista que ha logrado someter al candidato a la presidencia. No cabe duda de que ha sido la primera presentadora de televisión en dedicarle un programa completo en directo " de parte de alguien que te quiere", según describió irónica el martes.

Kelly informó así de la espantada de Trump en el último debate televisado antes de los caucus de Iowa porque, básicamente, no le gusta la idea de ser entrevistado por ella. "No ha conseguido controlar los medios de comunicación", decía a los espectadores en su programa nocturno, The Kelly File, horas después de que el magnate inmobiliario anunciase en un comunicado que se retiraba del debate.
Advertisement

"Mientras dejaba clara su postura sobre mí tras ese primer debate, Roger Ailes la dejó también", dijo en referencia al presidente de la cadena Fox News, que le ha apoyado. También añadió que Trump ha sacado el tema de su presencia como moderadora en el próximo debate "una y otra y otra vez".

Al anunciar su intención de no participar en el debate, Trump dijo simplemente que creía que su némesis es "un peso ligero".

A la mañana siguiente, Trump fue más lejos con un mensaje en Twitter: "Me niego a llamar a Megyn Kelly una cara bonita, porque eso no sería políticamente correcto. Sólo digo que es una periodista de poco nivel".

Nunca antes se ha visto que un favorito a presidente abandone un debate televisado en la víspera de las votaciones en Iowa. Esta decisión es especialmente relevante en el caso de Trump, que se ha labrado una imagen de candidato descarado, sin miedo a nadie, amante de la confrontación y autoproclamado siempre como "ganador".

El debate de Fox News, que se celebrará en Des Moines el próximo jueves, es un evento crucial para que los candidatos presenten sus programas a los votantes de Iowa antes del primer caucus del país, que tendrá lugar la semana siguiente. Boicotear el encuentro es una apuesta arriesgada por parte de Trump, que está casi empatado en las encuestas con el senador de Texas Ted Cruz.
Megyn Kelly.

Megyn Kelly.

Es incluso más destacado por el hecho de que el millonario rara vez se ha visto afectado por un rifirrafe con un periodista -profesión que desprecia por completo- y con una que, ni más ni menos, trabaja en la muy derechista Fox News. Kelly, de 45 años, ha formado a menudo parte del equipo de partidarios de Trump. Esto quizá explica por qué el candidato la encuentra especialmente irritante.

Su atrevido, implacable y mordaz enfoque de las  entrevistas políticas, por el que ha ocupado el programa de noche como presentadora de  The Kelly File y su papel de copresentadora en los debates presidenciales de la cadena, la han convertido en una rival formidable para los políticos de cualquier color. Sus preguntas para Trump en el primer debate republicano televisado el pasado agosto en Cleveland, Ohio, llegaron en un momento en el que el establishment republicano empezaba a aceptar que la carrera a la Casa Blanca estaba siendo dominada por el antiguo presentador del  reality show, The Apprentice.

"Señor Trump, una de las cosas que al público le gusta de usted es que dice lo que piensa y no se deja condicionar por la situación política", apuntó Kelly en el debate. "Sin embargo, esto tiene su lado negativo cuando se refiere a las mujeres. Ha definido a las mujeres que no le gustan como cerdas, perras, guarras y animales repugnantes".

Este fue el primero de varios forcejeos entre los dos y supuso un impacto directo para Trump, acostumbrado a preguntas fáciles por parte de los reporteros de televisión, ya sean de Fox News o de otras cadenas. Estos periodistas han ofrecido un acceso ilimitado al empresario en sus programas con la seguridad de que las audiencias aumentarían de forma inmediata.

El intento de Kelly de provocar a Trump por su conocida misoginia fue el mayor desafío al que se ha enfrentado el contendiente republicano desde que se presentó como candidato presidencial hace dos meses. Y una clara muestra de que, en efecto, tiene un problema contra las mujeres, Trump se dejó llevar por la rabia después del debate, declarando en la CNN que a Kelly "le salía sangre de los ojos, le salía sangre de todas partes". El comentario fue ampliamente percibido como una referencia a la menstruación, a pesar de que Trump, impasible, negase que esta fuese la lectura correcta.

Desde entonces, Trump ha tenido varios encontronazos con otros periodistas, incluyendo el corresponsal de Univisión, Jorge Ramos, al que expulsó de una rueda de prensa y al redactor del New York Times, Serge Kovaleski, de quien pareció  burlarse en un mitin por su discapacidad.

Pero ningún otro periodista ha conseguido que Trump pierda los nervios. "Conmigo, están tratando con alguien ligeramente diferente. No pueden jugar conmigo como lo hacen con el resto", dijo el martes al anunciar que se retiraba del debate. "Dejadles que celebren el debate y veremos qué audiencias tienen".

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #1743 en: 05 de Febrero de 2016, 17:38:44 pm »
Tras varios acuchillamientos

Prohibido dormir en el metro de Nueva York

La Policía de la Gran Manzana despertará a quien se duerma como medida de seguridad para reducir los crímenes en este medio de transporte.

Jueves, 4. Febrero 2016 - 10:50

La Policía de Nueva York ha anunciado que va a comenzar a despertar a los pasajeros que se queden dormidos a bordo del metro de la ciudad en un intento por reducir los crímenes.

La medida llega en medio de un aumento de los delitos en el metro, que contrasta con la constante tendencia a la baja en el conjunto de la criminalidad en la ciudad.

Según ha informado el jefe del Departamento este miércoles, William Bratton, en la mitad de los incidentes que se denuncian en el sistema de transporte las víctimas estaban durmiendo en el momento de los supuestos delitos.

En lo que va de año seis pasajeros han recibido cortes con un cuchillo o navaja por parte de otra persona y cuatro han sido apuñalados.

Ha avanzado que va a aumentarse el número de agentes desplegados en el 'subway', pero ha pedido también la cooperación a los ciudadanos evitando dormir en los viajes.

"Si estás durmiendo puedes saltarte tu parada, puedes perder tu cartera o tu iPhone, incluso puedes sufrir un asalto sexual. ¿Por qué ponerte en ese riesgo?", ha señalado el jefe de la Policía en una conferencia de prensa.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #1744 en: 06 de Febrero de 2016, 14:09:04 pm »
Una mujer graba un vídeo justo después de haber sido disparada

•Recibió tres disparos de los cuales uno impactó su brazo y dos en el estómago

•Sucedió en Opa-Locka (Florida)

http://www.cuatro.com/noticias/sociedad/graba-video-justo-despues-disparada_0_2127300527.html

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #1745 en: 07 de Febrero de 2016, 17:29:25 pm »

Trump quiere restablecer la tortura por ahogamiento simulado a terroristas y otras "mucho peores"


El magnate multimillonario ya confesó en una entrevista en noviembre que de conseguir llegar a la Casa Blanca restablecería este método de tortura, que consiste en verter agua sobre el rostro cubierto con una tela para provocar asfixia al detenido.

El magnate y precandidato presidencial republicano Donald Trump se mostró partidario no sólo de restablecer la tortura por ahogamiento simulado a sospechosos de terrorismo si llega a la Casa Blanca, sino de aplicar tácticas "mucho peores". "Restablecería el waterboarding (ahogamiento simulado) y un infierno mucho peor que eso", afirmo el aspirante republicano a la Casa Blanca al ser preguntado al respecto en el debate televisado entre los candidatos organizado por la cadena ABC en Manchester (Nuevo Hampshire).

Ya en una entrevista el pasado noviembre, Trump afirmó que, de llegar a la Casa Blanca, restablecería ese método de tortura, consistente en verter agua sobre el rostro cubierto con una tela para provocar asfixia al detenido.

Esa polémica técnica, utilizada por la Administración de George W. Bush para extraer información a los sospechosos detenidos tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, fue prohibida por el actual presidente, Barack Obama, poco después de llegar al poder en 2009.

Por su parte, el senador Ted Cruz dijo durante el debate que, bajo la definición "generalmente reconocida" de tortura, no se puede considerar al ahogamiento simulado como tal. No obstante, Cruz quiso desmarcarse de Trump y sostuvo que no sería partidario, si llegase a la presidencia, de un uso "generalizado" de la técnica del ahogamiento simulado.

En el extremo contrario, el exgobernador de Florida Jeb Bush, hermano del expresidente George W. Bush, recordó que esa práctica fue prohibida y que mantener ese veto es lo "apropiado".Mientras, el senador Marco Rubio arremetió contra Obama por su búsqueda del cierre de la cárcel de Guantánamo, ubicada en Cuba y creada también durante el Gobierno de George W. Bush, y afirmó: "Deberíamos poner a personas en Guantánamo, no vaciarla".

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #1746 en: 07 de Febrero de 2016, 17:41:45 pm »
Muere Conchita Picciotto, la española que protestó 35 años ante la Casa Blanca

En la jungla. En 1981 ocupó una tienda en la avenida Pennsilvania en protesta por las armas nucleares. No la abandonó hasta su muerte.


 Conchita Picciotto fotografiada en 2005. bootbearwdc/FLICKR
Paolo Fava @paolo_fabio
Agencias
26.01.2016 05:44 h.

La gallega Concepción Martín Picciotto, 'Conchita', conocida por haber permanecido acampada ante la Casa Blanca como medida de protesta contra la proliferación de armas nucleares durante casi 35 años, falleció este lunes en un refugio para mujeres sin techo de Washington.

El refugio para personas sin hogar N Street Village de la capital estadounidense informó a The Washington Post del fallecimiento de Picciotto, considerada por muchos la persona que ha mantenido un acto público de protesta política durante más tiempo de la historia de EE.UU.
más noticias

    El ‘gatillazo’ de ‘El pequeño Nicolás’
    Colau destituye a una consejera por “no cumplir con su trabajo”
    El rey de internet que arrasa en la vida real

Aunque se desconoce la edad precisa de la fallecida, el Post apunta que rondaba los 80 años, y pese a que había sufrido una caída recientemente, se desconoce la causa de su muerte.

Pocos sabían su nombre y casi no hay detalles sobre su vida antes de emigrar a EE.UU. y casarse con un italiano, pero Conchita Martín, oriunda de Vigo, es una figura reconocida por casi todo el mundo en Washington, ya que llevaba acampada desde 1981 enfrente de la Casa Blanca.

Martín emigró a Nueva York en 1960 y trabajó en la Gran Manzana como recepcionista en la oficina comercial de la embajada española, para casarse más tarde con un emigrante italiano, de quien adquiriría el apellido y con quien adoptaría a una niña.

La convicción de que su marido quería separarla de su hija fue la que la llevó a Washington por primera vez en 1979, con la intención de buscar ayuda entre la clase política para recuperar a la niña, pero su empresa no resultó exitosa.

Fue entonces cuando conoció a William Thomas, un activista contra la proliferación nuclear que ocupaba una tienda de campaña en la avenida Pensilvania frente a la residencia presidencial, y decidió unirse a él.

Desde entonces, y durante más de tres décadas, Conchita Martín Picciotto no abandonó esa posición pese al fallecimiento de Thomas en 2009, y se convirtió en un personaje célebre entre los residentes de la capital y los miles de turistas que cada día visitan la Casa Blanca.
Un personaje con una causa

Desde su acampada en el parque Lafayette, Conchita se había convertido en un elemento consustancial a la vida en la capital de los Estados Unidos. Para unos era un símbolo de convicción y resistencia. Sobrevivía con donaciones, limosnas y la comida que le entregaban simpatizantes y turistas. Dormía de pie o sentada, nunca tumbada, para evitar que la expulsaran aplicando la ley contra la vagancia.

Para otros, era una lunática. Su discurso, con un fuente acento español, no siempre resultaba coherente, y no se quitaba su famoso casco por miedo a los "rayos" que el Gobierno podría usar para manipular su cerebro. A menudo era objeto de burla. Respondía a sus detractores acusándoles de ignorancia.

"Son los mismos perros con distintos collares", aseguró la manifestante en una entrevista con Efe en 2001 al referirse a los cuatro presidentes estadounidenses que entonces habían pasado por el Despacho Oval -de Reagan a Bush hijo- desde que en 1981 comenzó su protesta contra las armas atómicas. La llegada de Obama al poder siete años después no la disuadió de su empeño.

Conchita aseguró entonces que no se movía de su emplazamiento "ni en invierno ni en verano, ni de noche ni de día", poco antes de interrumpir la charla ante la petición de un turista coreano para sacarle una foto junto a su hija de corta edad.

Mientras hacía el gesto de la paz y sostenía un cartel en coreano -tenía en casi todos los idiomas-, la manifestante aseguró que sólo abandonaba su pequeño "garito", junto a una pancarta "Contra la bomba atómica" y fotos explicativas, para "ir al baño".
Legado en la red

Preguntada por su causa, Conchita remitía a una web lanzada en 1997 para relatar su historia y su ideario. En ella se recoge la protesta que a principio de los ochenta cubrió la verja de la Casa Blanca con pancartas pacifistas y de cuyos participantes solo fueron quedando Thomas y Piccioto, y finalmente, solamente ella.

"El propósito de mi vida es adquirir sabiduría y alcanzar la perfección moral. Soy una vagabunda sin un centavo y una peregrina" reza la web citando al pensador estadounidense William Thomas.

En la red, Conchita ha recibido el homenaje de los internautas conmovidos por su constancia que lamentan la desaparición de una figura irreductible.


D.E.P.  :Lazo_Negro


Una verdadera idealista irreductible. :Plasplas

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #1747 en: 07 de Febrero de 2016, 17:59:27 pm »
Yo creo que más allá de su idealismo irreducible había alguna patología psiquiátrica.

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #1748 en: 08 de Febrero de 2016, 09:00:45 am »
Una docente dimite por decir que cristianos y musulmanes adoran al mismo Dios

L.I.

Domingo, 07 de febrero del 2016 - 20:22
[ 0 ]

    Larycia Hawkins, profesora en Ciencias Políticas, ha abandonado su cátedra en la Universidad de Wheaton, Illinois, EE.UU.
    El 10 de diciembre pasado había publicado en su página en Facebook una foto suya con un hiyab.

La profesora de Ciencias Políticas Larycia Hawkins ha renunciado a su cátedra en la Universidad de Wheaton, en Illinois, EE.UU., tras la polémica generada por sus recientes declaraciones en las que afirmaba que cristianos y musulmanes adoran al mismo Dios.

El pasado 10 de diciembre, Hawkins publicó en su página en Facebook una foto suya con un hiyab para mostrar su apoyo a los musulmanes, cuestionados desde los recientes atentados de París o California. "Me solidarizo desde el punto de vista religioso con los musulmanes porque ellos, como yo, que soy cristiana, son gente del Libro", explicó en su mensaje. "Como dijo el Papa Francisco, adoramos al mismo Dios".

El revuelo generado tras difundirse su publicación provocó que la Universidad suspendiera a Hawkins argumentando que al no aclarar qué distingue el Cristianismo del Islam, Hawkins entró en conflicto con la Declaración de Fe de la Universidad.

De inmediato numerosos colectivos, incluidos alumnos y profesores de la propia Universidad de Wheaton, se solidarizaron con la doctora Hawkins y exigieron su reincorporación. Personalidades de fuera de la universidad también expresaron su apoyo a la catedrática.

La propia Hawkins remitió un escrito argumentando teológicamente su postura, pero no fue suficiente para la dirección de la universidad y propuso a la catedrática que dimitiera o que se tomara dos años fuera de la cátedra, según ha revelado la profesora.

El rector gerente de Wheaton, Stanton Jones, quien pidió la destitución de Hawkins, se disculpó el sábado por su solicitud "precipitada", pero apenas dos horas después se publicó una nota de la universidad informando de un acuerdo con Hawkins para poner fin a su relación laboral.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #1749 en: 21 de Febrero de 2016, 11:31:01 am »
Un hombre mata a 7 personas en Michigan, entre ellas un niño

El sospechoso ha sido detenido tras haber disparado aleatoriamente desde su coche por las calles de la ciudad de Kalamazoo.
E. L. / Agencias
21.02.2016 10:36 h.

La policía del estado estadounidense de Michigan ha detenido al presunto autor de una serie de tiroteos que se registraron anoche en la ciudad de Kalamazoo en los que han muerto al menos 7 personas, entre ellas, un niño de 8 años.

El teniente de la policía estatal David Hines anunció la detención del sospechoso, informó la cadena Woodtv, asociada a la CNN.
más noticias

El detenido, un hombre de unos 45 años de edad de la misma ciudad de Kalamazoo, al este de Chicago, está siendo interrogado en relación con los tres tiroteos, según el agente policial.

El teniente Hines dijo que el arrestado y el coche en el que viajaba se ajusta a la descripción dada por testigos del autor de los disparos y el vehículo en el que inicialmente se dio a la fuga.

Por su parte, el funcionario de la oficina del sheriff Paul Matyas indicó que han encontrado un arma en el coche del sospechoso y que el autor de la masacre disparó de forma aleatoria a la gente que encontraba a su paso en tres lugares diferentes del condado.
Siete víctimas mortales

Los fallecidos inicialmente en los tiroteos eran seis, pero la policía confirmó la muerte de una séptima víctima, una joven que estaba herida grave. Además de los fallecidos, otras 9 personas resultaron heridas en los tiroteos que se produjeron en tres escenarios a pocos kilómetros unos de otros, según recoge la agencia Efe.

Tres de los heridos, entre ellos un niño, permanecen en estado crítico, según la cadena CNN. La policía ignora los motivos que llevaron al autor a perpetrar los hechos que empezaron sobre las 18.30 hora local del sábado (la madrugada del domingo en España).

"A simple vista parece que alguien se paseó conduciendo por el condado, localizando a gente a la que disparaba hasta matarla", declaró el sheriff Matyas a la cadena estadounidense. "Es la peor de las pesadillas, tener a alguien conduciendo y matando de forma aleatoria a personas", subrayó.

El primer tiroteo tuvo lugar en el aparcamiento de un complejo de apartamentos donde una mujer recibió cuatro disparos. La víctima, que resultó herida grave, estaba acompañada de tres niños.

Poco después, dos personas resultaron muertas en un concesionario de venta de vehículos y, luego, el autor del tiroteo mató a otras cuatro personas que viajaban en dos coches en las cercanías del restaurante Cracker Barrel, a pocas millas del anterior lugar.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #1750 en: 02 de Marzo de 2016, 17:05:39 pm »

¿Quién teme a Donald Trump?


El polémico magnate estadounidense se presenta a este 'supermartes', día en el que más delegados se reparten en las primarias, con las minorías étnicas del país en pie de guerra y amplios sectores del partido en contra de sus postulados, que le han llevado a ponerse de lado después de recibir el apoyo de un exdirigente del Ku Klux Klan.

Inmersos en lo que la prensa anglosajona denomina como el ‘supermartes’, el día en el que más delegados se reparten republicanos (595) y demócratas (865) en las primarias de cara a ser candidato a la Casa Blanca, el controvertido y hasta la fecha favorito por parte de los conservadores, Donald Trump, halla día a día más sectores que ven su ascenso al poder como un peligro para sus intereses.

El exdirigente del KKK, David Duke, consideró a Trump "con diferencia el mejor candidato", elogio ante el que el magnate se puso de lado

Una de las últimas en las que se ha visto el polémico magnate, siempre presente en los medios de comunicación, ha sido recibir el apoyo de David Duke, ex miembro republicano de la Cámara de Representantes de EE.UU y exdirigente del Ku Klux Klan (KKK), que le consideró “con diferencia el mejor candidato”, un apoyo sobre el que Trump dijo no saber nada, ni sobre Duke, ni sobre la organización de supremacistas blancos. Su respuesta  le valió la crítica encarecida de sectores del partido republicano como el también candidato Marco Rubio, que aseguró que un partido en el que militaron Lincoln o Reagan no puede ser “el partido que rechaza condenar a los supremacistas blancos y al Ku Klux Klan", otros de sus rivales como Ted Cruz o John Kasich, también se pronunciaron en contra de Trump.

La historia ha querido que el antiguo miembro del Ku Klux Klan que ha tomado la palabra para apoyar a Trump sea la misma persona que tuvo que enfrentarse a uno de los episodios más curiosos en unas elecciones regionales americanas, y es que en 1991, durante la campaña para la elección del gobernador de Luisiana, el ahora admirador de Trump tuvo que enfrentarse al demócrata Edward Edwards, un político corrupto. Frente a la elección entre un dirigente del KKK y un corrupto –una encuesta reflejó que 6 de cada diez votantes pensaban que era un ladrón-, la campaña de Edwards marcó la diferencia: el eslogan presentado por los demócratas “Vota por el ladrón, es importante”, funcionó y el miedo a lo que representaba Duke le impidió a éste tomar el poder.

Hoy, Donald Trump es apoyado por este hombre, a quien el miedo a su ideología le hizo perder en el mejor de los escenarios y con todas las encuestas a favor. El magnate candidato al partido republicano aúna en su corto tiempo en la carrera por la presidencia una gran cantidad de sectores en contra y mientras el ‘supermartes’ puede darle el impulso inicial necesario para convertirse en el candidato republicano a la Casa Blanca, la sombra del Ku Klux Klan vuelve a sobrevolar en una elección americana y las elecciones que vendrán después.

Trump ha visto el peligro y ha culpado a la prensa del ‘fallo’, diciendo que el auricular que le dieron no funcionaba bien: "Yo estaba en una casa en Florida, con un auricular muy malo. Casi no podía oír lo que decía. Oí varios grupos. No tengo ningún problema en rechazar a Duke. Le había rechazado el día antes", dijo el candidato en la NBC. Pese a ello, este martes Trump ha sufrido una protesta por parte de un grupo de activistas negros en un mitin en Virginia.

¿Quién teme a Trump?

Pero pese a que según las encuestas Trump sea la primera opción en 140 los sondeos desde noviembre –quitando sólo uno de NBC News/Wall Street Journal en febrero en el que vencía Ted Cruz- el controvertido magnate tiene a amplios sectores de la sociedad en contra después de que se haya pasado de frenada a la hora de alcanzar la barbaridad más destacada o el titular más brutal, que le permitiera mantenerse día sí y día también en las portadas de los periódicos.

En las elecciones de 2012 Obama obtuvo el apoyo del 93% de los afroamericanos, el 71% de los latinos, un electorado que ahora está en pie de guerra contra Trump

Hispanos, republicanos moderados, afroamericanos, empresarios… Quizás nadie ha logrado nunca unir a tantos diversos sectores en su contra.

Trump comenzó su carrera hacia la Casa Blanca el 16 de junio de 2015 con unas polémicas declaraciones en las que aseguraba que “cuando México envía a su gente, no envía a la mejor. Están trayendo drogas, crimen y a sus violadores” y abogó por crear un muro en la zona que limita con el país vecino para controlar el paso ilegal. El votante hispano -aproximadamente el 10% del total de los electores en los comicios de 2012 (11 millones)- supone una importante cantidad total de los electores, que pueden encontrar en Trump a un enemigo a sus intereses en el país.

Además, en 2012 El 13% de los votantes fueron afroamericanos. Obama logró obtener el 93% de los afroamericanos, el 71% de los latinos y solo el 39% de los blancos. En el caso de Trump, la situación no parece depararle un mejor resultado que Mitt Romney, que por cierto ha criticado duramente a Trump, y es que la comunidad negra no parece proclive a un candidato que no desdeña al KKK o los hispanos a apoyar a un hombre que les insulta y propone crear un muro con su tierra de origen.

Pero además, no se puede decir que Trump cuide a sus propios electores, ni a las empresas de su país, que también deberán ser parte posterior de la financiación de su campaña. El magnate estadounidense atacó hace unos días a la empresa que fundó Steve Jobs: "Vamos a obligar a Apple a fabricar sus malditos ordenadores y dispositivos en este país, en vez de en otros países", declaró el candidato en un acto en Virginia, en una propuesta nada favorable a los intereses de las multinacionales americanas.

El polémico magnate se enfrenta también a duras críticas en el seno de su partido. Los votantes republicanos moderados no quieren a Trump como candidato –que hasta hace unos años se definía como demócrata-, y más sabiendo que es el que peor resultados obtiene en unas hipotéticas elecciones generales, incluso en un enfrentamiento con Sanders, autodenominado como socialista. De momento, Trump sigue navegando viento a favor, aunque todo parezca ir en contra. Después del 'supermartes' Trump deberá hacer frente a menos rivales y habrá una opción clara frente a sus propuestas, ¿será entonces cuando se dejen notar los temores hacia Trump?

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #1751 en: 02 de Marzo de 2016, 17:07:24 pm »
Le viene al pelo...un "cucurucho" para este hombre, junto con una antorcha y un caballo.



Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #1752 en: 02 de Marzo de 2016, 18:58:21 pm »
Menudo fanático, ignorante y con dinero, un verdadero peligro para el mundo.

Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #1753 en: 02 de Marzo de 2016, 19:08:11 pm »
Menudo fanático, ignorante y con dinero, un verdadero peligro para el mundo.
fijese que aqui...hasta hay gente que ha votado al coletas. Es lo que tiene la democracia. O es que solo es democracia cuando sale lo que nos interesa?
Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #1754 en: 03 de Marzo de 2016, 15:11:23 pm »
Todos contra Donald Trump


•Demócratas y republicanos concentran sus esfuerzos en dinamitar la candidatura del magnate tras su triunfo en el Supermartes


PABLO PARDO
 |  Corresponsal
 | Washington
@pablopardo1

03/03/2016 00:49

'Sobre la Muerte y el Morir' ('On Death and Dying'). Ése es el libro de moda en EEUU para hablar de la campaña electoral de 2016. Es un tratado escrito en 1969 por la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross sobre las cinco fases por las que atraviesa una persona cuando recibe una muy mala noticia, como que tiene una enfermedad terminal o el fallecimiento de un familiar: negación, ira, negociación, depresión, aceptación.

De lo que se trata en este momento es de saber en cuál de esos estadios se encuentra el Partido Republicano ante el ascenso imparable de Donald Trump. Porque de lo que no cabe duda es de que la élite de esa formación política ha recibido la catarata de triunfos del empresario como si fuera una enfermedad terminal. O algo peor. Si alguien no lo cree, que mire lo que dijo el senador republicano y ex candidato a la presidencia Lindsey Graham, el 21 de enero, cuando le preguntaron en la cadena de televisión ABC a quién preferiría como presidente, a Trump o a Cruz: "Es como elegir entre que te peguen un tiro o te envenenen, qué más da".

Cinco semanas después de que Graham resumiera de esa manera tan gráfica su opinión sobre los dos candidatos, éste es el estado de la carrera republicana: Donald Trump ha ganado 10 primarias; Ted Cruz, 4; y Marco Rubio -el único candidato al que los 'pesos pesados' del partido consideran aceptable y con posibilidades de ganar- solo una. Trump cuenta con 319 delegados, justo la cuarta parte de los 1.237 que necesita para ser matemáticamente imbatible. Cruz tiene 226. Rubio, 110. El centrista John Kasich, 25. La lista la cierra Ben Carson, con solo 8, que ayer anunció que se retira de la carrera. La salida de Carson, sin embargo, no soluciona los problemas de Graham y sus compañeros de la jefatura del partido, porque los seguidores de ese candidato -en torno al 10% de los republicanos- se irán, en su mayor parte, para Cruz y, algunos, para Trump. Rubio no tiene mucho que hacer entre los seguidores de Carson.

Premonición

Así que, ¿en qué estadio de Kübler-Ross se encuentra el Partido Republicano? El sábado, una de las estrellas mediáticas conservadoras de EEUU, la columnista de 'The Wall Street Journal' y ex redactora de discursos para Ronald Reagan Peggy Noonan, lo puso "entre el cuarto y el quinto". O sea, entre depresión y aceptación. Sus palabras parecen haber sido premonitorias. El martes por la noche, después de que Trump ganara siete estados, Cruz tres, y Rubio solo uno, Lindsey Graham fue entrevistado en la cadena de televisión CBS, dijo: "Ted Cruz no es mi candidato favorito de ninguna manera, pero puede que estemos en una posición en la que agruparnos en torno a la figura de Ted Cruz se ala única manera de frenar a Donald Trump". Solo le faltó decir: "Si tiene que suceder, que sea rápido". Porque Cruz no tendría ninguna posibilidad frente a Hillary Clinton, que parece claramente destinada a lograr la nominación demócrata.

Así que la carrera republicana por la Casa Blanca ha dejado el terreno de la Ciencia Política para entrar en el de la Medicina, sección Psiquiatría. Kübler-Ross ha sido citada en el contexto de Trump en los últimos meses por Eugene Robinson (demócrata de izquierdas del 'Washington Post'), John Allen Gay (republicano de 'The National Interest'), Jeet Heer (demócrata, en 'The New Republic') y Gregory Krieg (sin afiliación política conocida, en CNN). Así pues, en lo único en que parecen estar de acuerdo los estadounidenses de todos los colores es en que el Partido Republicano necesita un psiquiatra. Por algo se empieza. A fin de cuentas, la clave para solucionar una enfermedad mental es admitir que se tiene.

Los insultos de Cruz

El recurso a Cruz sería literalmente la señal de que todo vale antes que Trump, porque el senador texano ha insultado, en público y en privado, a todos sus compañeros de partido de las formas más obvias posibles. Si los republicanos se acaban agrupando en torno a un caballero que llamó el 25 de julio "mentiroso" en un discurso en el Senado al presidente de esa institución, Mitch McConnell, que es, muy de lejos, el miembro de ese partido con más poder de EEUU, es que les vale cualquiera. Y no es que Cruz no se lleve bien con sus compañeros. Es que es un radical evangélico que no tiene ninguna posibilidad de ganar frente a Hillary Clinton. El hecho de que Cruz solo tenga 4 estados en su haber hasta la fecha es una muestra del desastre de su campaña. Porque hasta ahora las primarias se han concentrado en 'áreas muy religiosas y conservadoras en las que él, no Trump, debería haber ganado.

Entretanto, Marco Rubio -que es tan conservador como Cruz, pero da mejor en televisión- sigue defendiendo la viabilidad de su candidatura. Y continúa recibiendo apoyos. El último, el de Paul Singer, el manager del hedge fund Elliott Investment, que llevó a Argentina a la suspensión de pagos hace dos años. Singer va a convertirse en el director financiero de la campaña de Rubio, en una nueva muestra de cómo Wall Street está uniéndose alrededor del senador de Florida.

Pero la campaña de Rubio sigue sin ser capaz de desarrollar una estrategia que vaya más allá de seguir arrastrándose de primaria en primaria hasta que el 15 de marzo vote Florida, el estado al que representa en Washington. Ahí, Rubio debería obtener una victoria. Si no, sería el fin de su campaña. Y, por ahora, Trump es el claro líder en Florida. Rubio ni siquiera ha logrado el apoyo del gobernador del estado, ni de Jeb Bush, que se retiró de la competición la semana pasada. Entretanto, el candidato republicano en 2012, Mitt Romney, está desarrollando una campaña contra Trump, pero sin apoyar a Rubio, que ha desatado la especulación acerca de si lo que quiere es entrar en la campaña como el salvador del partido. Con tantas facciones enfrentadas entre sí, el próximo libro para analizar la carrera republicana va a ser, posiblemente, otro clásico: 'Ansiedad y Neurosis' ('Anxiety and Neurosis'), de Charles Rycorft.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #1755 en: 04 de Marzo de 2016, 16:08:04 pm »
La matan en su primer día de trabajo como policía

El crimen ocurrió en Virginia al responder a un altercado doméstico en una vivienda.


WOODBRIDGE, Virginia.

Una agente de policía murió abatida al día siguiente de jurar el cargo, y dos de sus compañeros resultaron heridos cuando respondían a un aviso por una discusión en una vivienda del norte de Virginia, según las autoridades.
 :Lazo_Negro

También una mujer civil murió en el altercado doméstico del sábado, indicó un agente del condado.

Los agentes recibieron un aviso en torno a las 5:30 p.m. del sábado en Woodbridge, unos 48 kilómetros (30 millas) al suroeste de la capital país, por una "pelea verbal", explicó el sargento Jonathan Perok, portavoz del departamento de policía del condado de Prince William.

No está claro cómo comenzó la discusión entre el sospechoso y la policía, pero el sospechoso, un militar, está detenido y no resultó herido, añadió Perok. No se conocía el estado de los dos agentes heridos.

El departamento anunció en su página de Facebook que la agente Ahsley Guindon había muerto por las heridas que sufrió en el tiroteo.

El departamento subió el viernes una fotografía de Guindon a su cuenta de Twitter, con un mensaje que decía: "Bienvenidos, agentes Steven Kendall y Ashley Guindon, que juraron hoy el cargo y comienzan sus turnos este fin de semana". Se desconoce si el otro agente mencionado en el tuit estaba implicado en el tiroteo.

Guindon había sido policía del condado hace unos años, y había regresado al cuerpo tras un tiempo, dijo Corey Stewart, presidente de la Junta Supervisora del condado, en una entrevista telefónica con Associated Press. Stewart dijo desconocer las fechas exactas en las que la agente había comenzado y terminado su pertenencia a la fuerza.

Otra mujer murió en el suceso y estaba muerta cuando llegó la policía, dijo Stewart, aunque la policía declinó confirmar esa información.

El presidente de la junta añadió que durante el suceso había un menor en la vivienda que no resultó herido.

En el hospital Inova Fairfax, donde fueron evacuados tres agentes en helicóptero después del tiroteo, más de 100 autos patrulla se alinearon en las calles cercanas el domingo de madrugada como vigilia y escolta para el cuerpo de Guindon hasta el forense.


Desconectado Bávaro

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1174
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #1756 en: 04 de Marzo de 2016, 16:49:26 pm »
 :Lazo_Negro

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #1757 en: 04 de Marzo de 2016, 19:30:19 pm »
También es mala suerte . . .

D.E.P.

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #1758 en: 05 de Marzo de 2016, 09:20:48 am »
George Clooney: “Donald Trump es un fascista xenófobo”

    El actor atribuye el ascenso de Trump a que en campaña electoral se escuchan las voces más extremas, pero no cree que los estadounidenses le vayan a elegir
    Sobre Bernie Sanders afirma que le alegra que forme parte del debate porque está poniendo sobre la mesa asuntos como la desigualdad social

Paloma A. Rodríguez Actualizada 03/03/2016 a las 20:59
 
El actor y director de cine estadounidense declaró que el precandidato a la Presidencia del Partido Republicano, Donald Trump, es "un fascista xenófobo" y un oportunista. El ascenso de Trump le parece, declaró, una “locura”. Sin embargo, citando a Churchill sentenció que "puedes contar con que los americanos hagan lo correcto cuando hayan agotado el resto de posibilidades". El actor atribuye la fama de Trump a que en temporada electoral se escuchan más las voces más extremas, que dicen ideas "tan estúpidas" como que EEUU vaya a expulsar a los musulmanes: "No lo haremos nunca", sentenció.

"Conocí a Trump. Hablamos durante un rato. Luego él fue con Larry King [presentador de un programa nocturno de entrevistas] y le dijo que yo era muy 'corto'. Yo me quedé en plan: ¡Sólo estuve sentado todo el rato, Donald!", explicó. 

Así lo recoge el periódico británico The Guardian, que publicó este jueves en exclusiva una entrevista a George Clooney, en la que la estrella de Hollywood da su visión sobre las principales figuras del mapa político actual de Norteamérica.

Clooney asegura que es seguidor de Hillary Clinton, para la que está haciendo una recaudación de fondos. Aún así tiene también palabras conciliadoras para el principal oponente de la ex primera dama, el precandidato del Partido Demócrata: "Realmente me gusta Bernie Sanders y me alegra que forme parte del debate. Está llevando la conversación hacia asuntos de los que nunca se había hablado en la política estadounidense: la desigualdad entre ricos y pobres, que empeora día a día"

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #1759 en: 06 de Marzo de 2016, 16:24:44 pm »
'Enemigo del sistema'

'Hay que parar a Donald Trump'



Siempre es Alemania, Años Treinta para la retórica política, pero hoy más que nunca en Estados Unidos, donde ambos partidos se unen para frenar a Trump.



Carlos Esteban
Sábado, 5. Marzo 2016 - 12:40


No hay nada tan importante y urgente ahora mismo en Estados Unidos como parar a Donald Trump, asegura Danielle Allen, y si hay que unir a los dos partidos supuestamente rivales en un frente antiTrump y someterle al vacío mediático, sea. Allen, profesora de Teoría Política en Harvard, publica su radical "hasta aquí hemos llegado" en The Washington Post, ni más ni menos, con el poco sutil titular: 'El momento de la verdad: debemos parar a Trump'. Empieza marcándose el Godwin o 'argumentum ad Hitlerum' de rigor: "Como cualquiera de los que crecimos a finales del siglo XX, me ha dejado perpleja toda la vida cómo exactamente pudo Hitler alcanzar el poder en Alemania". La primera, en la frente.

Entre los defectos que posiblemente tenga Allen no figura la excesiva sutileza: defiende la necesidad de "apagarle el micrófono" a Trump, a quien confiesa detestar personalmente, y admite ser una votante de Hillary Clinton. Y, bueno, es el WaPo, que va a bailarle el agua a Hillary en cualquier caso. “Trump está explotando el hecho de que no conseguimos salvar nuestras diferencias ideológicas", escribe Allen. "El único modo de detenerle, por tanto, es lograr justamente ese tipo de coordinación entre partidos y entre distintas facciones dentro de los partidos. Hemos llegado a esa hora de la verdad".

Por si no lo han advertido, Allen no se está refiriendo a un espadón que revuelve las salas de bandera con sus arengas golpistas o a un financiero conspirando con su camarilla para hacerse con el poder. Habla de un posible candidato que, de ganar, lo haría con el libre apoyo mayoritario de los votantes siguiendo un sistema con más de dos siglos de antigüedad.

Pero, en realidad, lo que pide Allen ya está en marcha, al menos en lo que se refiere a crear un bloque del establishment para frenar a Trump. El partido por el que teóricamente se presentaría Trump en liza por la Casa Blanca, el Republicano, está no ya contra él, sino desesperadamente en contra. Rubio, el favorito de los jerarcas del GOP y sus donantes, ha pasado de ser la voz moderada y simpática de los primeros debates a lanzar los ataques más feroces, llegando a hablar con sorna del tamaño del miembro viril de su rival, toda una primicia en el proceso electoral norteamericano.

A la desesperada, el partido ha desempolvado al gran perdedor, Mitt Romney, para que diga a voces que Trump es un fraude y muchas otras cosas, ninguna buena. Uno no se explica por qué, en su pasada campaña contra Obama, pidió, obtuvo y agradeció públicamente el apoyo de semejante sentina de vicios.

Lo que el votante está contemplando estupefacto es cómo los republicanos gastan bastante más medios, pasión y energía en atacar a uno de los suyos que está ganando las primarias de lo que jamás invirtieron en atacar a un candidato del otro partido. La razón es sencilla, aunque algo deprimente: para el GOP, el candidato demócrata es solo un rival, mientras que Trump es el enemigo. No del Partido Republicano, sino del sistema entero.

En Estados Unidos, cualquiera puede llegar a ser presidente. Seguro que lo han oído alguna vez, en algún discurso o, más probablemente, en una película. Y es cierto, cualquiera puede serlo, siempre que disponga de los mil millones de dólares -aproximadamente, es un redondeo- que viene a costar la campaña y del apoyo de los medios de comunicación.

Naturalmente usted, que sueña con ocupar un día la Casa Blanca, no tiene mil millones de dólares, así que se ve obligado a recaudarlos de quienes sí los tienen y están dispuestos a financiar su campaña a cambio de algunos favores. Uno no llega a rico regalando el dinero.

Tampoco es probable que posea un imperio mediático, de modo que deberá pasar por las horcas caudinas de la prensa establecida y popular y ajustarse a sus criterios de lo que debe pensar y proponer un candidato. Los votantes viven en mundos relativamente estrechos y cercanos, y en un país de más de 300 millones, los medios son su ventana a las cuestiones nacionales. Si la prensa no te saca, nadie va a conocerte y, por tanto, nadie va a votarte.

De esta manera tan sencilla, las élites -que tienen el dinero y tienen los medios de comunicación- controlan un sistema que puede llamarse democrático pero al que no se permite que amenace el status quo.

Hasta ahora, queremos decir. De ahí el pánico que se palpa en las escena política norteamericana. Échenle la culpa a Internet.

Gracias a Internet, Bernie Sanders, un virtual desconocido, socialista clásico por más señas y con tantas probabilidades de encontrar ricos donantes como yo de ganar el Gordo de Navidad, recauda al día cosa de un millón de dólares. Muchos pocos hacen un mucho, esa es la magia del 'crowdfunding', que permite a millones donar pequeñas cantidades online.

Su equivalente entre los republicanos, Donald Trump, lo tiene más fácil: posee el dinero, de entrada. Una barrera menos.

Segunda barrera: hemos dicho que los medios son la ventana de los votantes a la escena política, pero solo poníamos el verbo en presente por su efecto dramático. Una de las historias más repetidas sobre la prensa en los últimos años da vueltas en torno a la creciente irrelevancia de la prensa. Evitemos exagerar: la potencia de fuego de The New York Times, Washington Post, CBS, CNBC, CNN, FOX y sus hermanos menores es todavía formidable. Pero ya no es monopolística, ni de lejos. Las redes sociales -Twitter, Facebook et al.- son el lugar donde se informa preferentemente el común, esquivando parcialmente el control de los grandes imperios mediáticos.

Sanders es hijo de Internet. Su popularidad, queremos decir, y no porque este anciano socialista de 75 años sea especialmente ducho en el dominio de los nuevos medios, sino porque sus 'grouppies' -preferentemente, jóvenes alumnos de esos bastiones del progresismo enloquecido que son las universidades de élite norteamericanas- sí lo son, y mucho. Tienen un arma y saben cómo usarla.

Trump trampea la hostilidad de los medios de dos modos: sí, usa las redes a mansalva, pero también aparece en las televisiones y en las portadas de los periódicos por el muy sencillo medio de ser noticia, todo el tiempo. Al final, los medios son negocios que tienen que ganar dinero captando la atención del usuario, y Trump sube indefectiblemente los 'ratings'.

Así, para asombro de veteranos, Sanders gasta muy poco en propaganda electoral clásica -anuncios de televisión- y Trump, nada en absoluto. ¿Para qué?

Por lo que sé, Trump hoy podría ser, mutatis mutandis, Hitler en los años 30. Podría ser y probablemente sería algo distinto, nuevo, casi con toda seguridad decepcionante para sus 'fans'. Y no es tampoco en absoluto imposible que las élites logren desactivar esta bomba lapa antes de que explote y les estropee el tenderete. Pero ya nada puede volver a ser igual, y gane quien gane la presidencia gobernará sobre un país más enconadamente divido y enfrentado de lo que lo ha estado desde la Guerra de Secesión.