Autor Tema: Crisis epidémicas  (Leído 260770 veces)

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1840 en: 18 de Abril de 2020, 03:28:55 am »
En eso se columpia, aunque esa es la ideología podemita.

Pero entre otras cosas ¿esto no es verdad?

Citar
Si la derecha estuviese gobernando en este momento, España estaría en una situación de crisis política y social de tales dimensiones, que los problemas de orden público que sufrieron las calles de Barcelona hace unos meses quedarían en nada frente al caos que la izquierda habría sembrado en las principales ciudades del país.
Si la derecha estuviera gobernando el PSOE sería un partido de Estado y estaría del lado del gobierno, de eso que no te quepa la menor duda, cosa distinta sería que los Podemitas tomaran las calles, eso también es probable y seguro que habría disturbios, pero tanto el PSOE como los sindicatos de clase UGT y CCOO arrimarían el hombro para salir de esta y quién dude de esto es que no conoce nuestra historia reciente y no sabe lo que de verdad es el PSOE y los sindicatos de clase.

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1841 en: 18 de Abril de 2020, 04:16:21 am »
Un poco se hemeroteca.

El doctor Cavadas cree que China oculta las cifras reales del coronavirus: "No hace falta ser muy listo para pensar que son 10 o 100 veces más"

El cirujano, según ha desvelado en declaraciones a Espejo Público, sospecha de las cifras oficiales de muertos y contagiados por coronavirus que han distribuido las autoridades chinas: "Cuando en China aparentan transparencia desde el minuto uno, a mí me da qué pensar".


  Madrid | 30/01/2020

  

El cirujano valenciano Pedro Cavadas no confía en la veracidad de las cifras de afectados por el coronavirus que están distribuyendo las autoridades de China, según ha declarado en Antena 3. Así lo ha manifestado en unas declaraciones en las que ha deslizado que "no hace falta ser muy listo para pensar que [son] como diez o 100 veces más".
El doctor Cavadas, que ha destacado que este es "un virus que se contagia fácilmente, que es muy agresivo", ha opinado que "China que no es el país más transparente del mundo". En este sentido, ha asegurado que le "preocupa" la aparente transparencia que está mostrando el país asiático desde que se declaró el brote. "Cuando en China aparentan transparencia desde el minuto uno, a mí me da qué pensar, me preocupa", ha dicho.
"Reconocen un número de muertos y de contagiados, no hace falta ser muy listo para pensar que como diez o 100 veces más", ha afirmado el cirujano, que ha agregado que "cuando se construye un hospital con 800 retroexcavadoras de 100 toneladas y se construye un mega-hospital en tres semanas es que no va en broma", en referencia al hospital que se está levantando en Wuhan, ciudad china origen del brote.
Para el doctor Cavadas, el hecho de que las imágenes de esa construcción se muestren al mundo son síntoma de que "en vez de un hospital están haciendo ocho". "Tienen que tener un buen motivo", ha apostillado.

 Bien,  ahora otro poco de hemeroteca de los colegas de profesión de este gran doctor al que nadie le reconoce su sinceridad,  honestidad y su integridad como profesional y como persona.

 

 

 

 



Víricö

Cavadas, cuestionado por sus colegas por el coronavirus: "Meter miedo mola"



Pedro Cavadas.

Las declaraciones del famoso cirujano sobre la cantidad real de muertos por el virus han generado una fuerte polémica

VIE 31 ENERO 2020. 13.10H

REDACCIÓN MÉDICA

Esta semana el cirujano Pedro Cavadas cuestionó en un programa televisivo la veracidad de las cifras de fallecidos y afectados por el coronavirus que está haciendo llegar China. "No hace falta ser muy listo como para pensar que son 10 o 100 veces más" llegó a decir el famoso médico. Sin embargo, estas afirmaciones han desatado el debate entre los facultativos que han criticado que el cirujano ponga en duda los datos de la Comisión de Salud del país asiático.

“Este tipo de comentarios, que no son más que opinión, ¿qué pretenden conseguir más allá de llamar la atención? Transmitir desconfianza a la población sobre la labor de @CDCgov @WHO me parece bastante inadecuado. ¿Es justificable? Será un cirujano cojonudo, pero ¿todo vale?”. Esta ha sido una de las reflexiones que ha hecho el pediatra intensivista Alberto García Salido (@Nopanaden) a través de su perfil en redes sociales.



Alberto García-Salido@Nopanaden

Este tipo de comentarios, que no son más que opinión, ¿qué pretenden conseguir más allá de llamar la atención? Transmitir desconfianza a la población sobre la labor de @CDCgov @WHO me parece bastante inadecuado. ¿Es justificable? Será un cirujano cojonudo pero, ¿todo vale? https://twitter.com/laSextaTV/status/1222841891311562752 …

laSexta

✔@laSextaTV

El doctor Cavadas cree que China oculta las cifras reales del coronavirus: "No hace falta ser muy listo para pensar que son 10 o 100 veces más" http://atres.red/mcglf4 

410

18:39 - 30 ene. 2020

Información y privacidad de Twitter Ads

224 personas están hablando de esto


Este especialista se ha apoyado en los datos que la propia Organización Mundial de la Salud ha ido actualizando en función del número de fallecidos y afectados por el brote que afecta ya a más de 15 países. “Parece que lo que mola aquí es meter miedo a la gente o hablar de conspiraciones”, ha lamentado en otro de los comentarios de su hilo de Twitter. 



Alberto García-Salido@Nopanaden

 · 30 ene. 2020

En respuesta a @Nopanaden

Los datos son estos.
Ahora que cada uno se monte la película que le parezca.https://twitter.com/whowpro/status/1222734568634994688?s=21 … https://twitter.com/WHOWPRO/status/1222734568634994688 …

World Health Organization Western Pacific

✔@WHOWPRO

The total number of confirmed cases of the 2019 novel #coronavirus reported from mainland China  to date is 7,711.

This includes 1,370 severe cases and 170 people who have died.#nCoV #nCoV2019 #2019nCoV





Alberto García-Salido@Nopanaden

Parece que lo que mola aquí es meter miedo a la gente o hablar de conspiraciones.
Pues enhorabuena a todos, en serio.

85

18:41 - 30 ene. 2020

Información y privacidad de Twitter Ads

38 personas están hablando de esto


No ha sido el único especialista que ha criticado las declaraciones que Pedro Cavadas hizo en el programa de Antena 3, Espejo Público. “Ser cirujano eminente ni te hace experto en Epidemiología ni en cultura china. Creo que a veces hay que saber callar”, ha expresado por su parte otra pediatra.

“Este hombre hace tiempo que perdió el norte y la humildad como para callarse cuando no sabe de algo”, ha dicho otro médico participante en la conversación tuitera. Asimismo, ha habido otro usuario que ha preguntado las razones por las que ha sido preguntado el conocido cirujano. “Seguramente porque un epidemiólogo da información contrastada y no busca el morbo”, ha sentenciado otra especialista en Twitter.   



Josep Maria Calverol@JM_Calverol

 · 30 ene. 2020

En respuesta a @Nopanaden y 2 más

¿Para hablar de una epidemia entrevistan a un cirujano?



Judith Chamorro@chamorro_judith

Seguramente porque un epidemiólogo
da información contratada y no busca el morbo. Como ha dicho un compañero al que estimo, sería como ver un documental de la 2 o un programa de sálvame de luxe...

9

1:42 - 31 ene. 2020

Información y privacidad de Twitter Ads

Ver los otros Tweets de Judith Chamorro




Juan Pablo García Iñiguez@dr_jpablo

En respuesta a @Nopanaden y 2 más

Este hombre hace tiempo que perdió el norte y la humildad como para callarse cuando no sabe de algo.


Ahora no sé,  pero creo que le deben como mínimo una disculpa.

Desconectado Ruino

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1349
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1842 en: 18 de Abril de 2020, 05:56:50 am »
En eso se columpia, aunque esa es la ideología podemita.

Pero entre otras cosas ¿esto no es verdad?

Citar
Si la derecha estuviese gobernando en este momento, España estaría en una situación de crisis política y social de tales dimensiones, que los problemas de orden público que sufrieron las calles de Barcelona hace unos meses quedarían en nada frente al caos que la izquierda habría sembrado en las principales ciudades del país.
Si la derecha estuviera gobernando el PSOE sería un partido de Estado y estaría del lado del gobierno, de eso que no te quepa la menor duda, cosa distinta sería que los Podemitas tomaran las calles, eso también es probable y seguro que habría disturbios, pero tanto el PSOE como los sindicatos de clase UGT y CCOO arrimarían el hombro para salir de esta y quién dude de esto es que no conoce nuestra historia reciente y no sabe lo que de verdad es el PSOE y los sindicatos de clase.

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk

El PSOE estaría del lado del gobierno??????jajajajaajajajjajajajajaajajjajajajajaajajjajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajaj :gracias1

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1843 en: 18 de Abril de 2020, 05:58:56 am »
https://www.piensaenlibertad.com/

Un resumen total y cierto

Dificill saber quien es C.S. Fitzbottom   pero como sea éste no le veo my equilibrado.

https://www.instagram.com/youcancallmecarl/?hl=es

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1844 en: 18 de Abril de 2020, 08:33:22 am »
Se ve que el muchacho se hace muchas pajas mentales, sí

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1845 en: 18 de Abril de 2020, 08:51:47 am »
Opinen, opinen....., que es de izquierdas.

García-Page la lía: "El problema no está en las residencias porque allí no están las personas válidas"

https://www.niusdiario.es/nacional/politica/coronavirus-covid-19-garcia-page-residencias-personas-no-validas_18_2932395133.html

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1846 en: 18 de Abril de 2020, 08:55:10 am »
Esas declaraciones son como para que dimita inmediatamente.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1847 en: 18 de Abril de 2020, 08:55:43 am »
Es un imbécil

Desconectado gorriga

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1225
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1848 en: 18 de Abril de 2020, 08:56:04 am »
En eso se columpia, aunque esa es la ideología podemita.

Pero entre otras cosas ¿esto no es verdad?

Citar
Si la derecha estuviese gobernando en este momento, España estaría en una situación de crisis política y social de tales dimensiones, que los problemas de orden público que sufrieron las calles de Barcelona hace unos meses quedarían en nada frente al caos que la izquierda habría sembrado en las principales ciudades del país.
Si la derecha estuviera gobernando el PSOE sería un partido de Estado y estaría del lado del gobierno, de eso que no te quepa la menor duda, cosa distinta sería que los Podemitas tomaran las calles, eso también es probable y seguro que habría disturbios, pero tanto el PSOE como los sindicatos de clase UGT y CCOO arrimarían el hombro para salir de esta y quién dude de esto es que no conoce nuestra historia reciente y no sabe lo que de verdad es el PSOE y los sindicatos de clase.

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk

Pues, hablando a distinta escala, su hipótesis no es la que se ha visto en el reciente pleno de su ayuntamiento.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1849 en: 18 de Abril de 2020, 08:58:00 am »
Claro que los abuelos pueden morir por una gripe sobretodo si están delicados de salud, pero no por eso les vamos a desnudar en el patio en pleno mes de Enero y a rociarles con una manguera de agua fría.
Tendrán que protegerlos lo máximo posible.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1850 en: 18 de Abril de 2020, 09:03:03 am »
Opinen, opinen....., que es de izquierdas.

García-Page la lía: "El problema no está en las residencias porque allí no están las personas válidas"

https://www.niusdiario.es/nacional/politica/coronavirus-covid-19-garcia-page-residencias-personas-no-validas_18_2932395133.html

Opini.dia cosas..lo dicho es más largo que el titular y aunque sean personas "muy malitas" no.por ello es excusa relativizar sus muertes.


"El problema no está en las residencias, no nos engañemos. En las residencias no están las personas válidas que pueden bailar o que cantan por la noche. En las residencias es donde está la gente que está muy malita"


https://youtu.be/OKRkCpWc7l8

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1851 en: 18 de Abril de 2020, 09:10:59 am »


Sánchez alarga el confinamiento entre presiones para que los niños puedan pasear y una desescalada por territorios


El Gobierno analiza los informes con recomendaciones sobre posibles medidas de desconfinamiento mientras comunidades como Catalunya y Euskadi presionan para que haya salidas parciales a partir del 26 de abril
Comparativa: países europeos donde los niños sí pueden pasear y empiezan a volver al colegio

Pedro Sánchez en una videollamada durante la cuarentena por coronvirus POOL MONCLOA / BORJA PUIG DE LA BELLACASA
Por Irene Castro, Raúl Rejón
17 abr 2020 22:09

España se encamina a la tercera prórroga del estado de alarma que supone que el país seguirá en situación de excepcionalidad al menos hasta el 10 de mayo, pero Gobierno, organizaciones internacionales y una gran variedad de expertos ya advierten de que no será solo hasta entonces, que la normalidad tardará mucho en llegar. El confinamiento seguirá en España más tiempo, aunque se irá "modulando". Pedro Sánchez analiza ya las recomendaciones que le han hecho llegar los distintos grupos de especialistas convocados por el Ejecutivo para estudiar la desescalada con la presión de administraciones públicas y también grupos políticos para que se levanten algunas restricciones y se permita, por ejemplo, que los niños puedan dar paseos o que se pueda hacer algo de ejercicio en el exterior. Otros apuestan por que el desconfinamiento sea territorializado.


El Gobierno está analizando "estos días" en qué condiciones se mantiene el confinamiento. La decisión se tomará en base a las recomendaciones que le hacen llegar los expertos. Sánchez ha designado un 'comité de desescalada' que dirige Teresa Ribera y en el que participan varios ministros así como el Instituto de Salud Carlos III. "Ese grupo irá analizando informe de expertos y proponiendo decisiones", señalan fuentes gubernamentales, que explican que las primeras restricciones "no necesariamente" tienen que esperar al estudio de seroprevalencia -que aún tardará varias semanas en estar listo- para ser levantadas.

El Gobierno maneja desde hace semanas que sean los niños los primeros que puedan salir -acompañados de un progenitor- a dar un paseo así como la flexibilización para que se permita hacer ejercicio físico en el exterior. No obstante, hay miembros del Gobierno que son partidarios de mantener en esta nueva prórroga del estado de alarma el mismo grado de confinamiento dado que el número de contagios y fallecidos sigue siendo elevado, a pesar de que las cifras ya reflejan los días de paralización total de la actividad económica no esencial a través del permiso retribuido recuperable. El ritmo de contagiosidad ha pasado, no obstante, del 25,1% de la semana del 20 de marzo a situarse a día de hoy en un 2,6%. "Aunque las cifras de contagios y de fallecidos se han estancado, no son aceptables", señalan las fuentes gubernamentales que se oponen a flexibilizar el confinamiento. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, también enfrió esa posibilidad el lunes al defender que se debe "mantener el confinamiento de los niños porque son un vector de transmisión" de la enfermedad.

"Los niños están muy presentes en nuestras decisiones y análisis. Vamos a actuar con máxima prudencia y cautela", insistió este viernes. Precisamente con ese fin, el Ministerio de Sanidad encargó a un grupo de expertos en infancia -integrado por psicólogos o pediatras- un informe sobre cómo se debería proceder con los niños. El texto ya están en manos de Illa, que siempre ha reiterado que tendría que actuarse con "prudencia y cautela". Por su parte, el responsable del Centro de Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, reconoció que esa medida se podría adoptar cuando existieran garantías de control: "Es una medida que puede beneficiar a todos si se toma correctamente y, para implementarla, se controlan los excesos y abusos. No se puede hacer de manera improvisada".


El responsable del grupo de expertos, José Luis Pereira, que ya ha entregado el informe al ministerio, sostiene que el Gobierno trabaja para que los niños puedan salir "cuanto antes", pero de forma "segura" y en periodos determinados de tiempo para pasear, es decir, que en el corto plazo no volverán a los parques y jardines infantiles. "Deben respetarse las distancias de seguridad, no estar en contacto con mobiliario urbano y acudir con un adulto que se responsabilice de que esa salida se hace de forma adecuada", explicaba en una entrevista en El País en la que apuntaba a la recomendación de que los menores usen mascarillas adaptadas a su edad.

La Asociación Española de Pediatría se ha mostrado partidaria de mantener el confinamiento de los menores en los mismos términos que en la población adulta: "Es prudente y deseable que mientras la autoridad sanitaria mantenga el confinamiento propuesto para frenar la pandemia, la población infanto-juvenil lo cumpla al igual que el resto de los ciudadanos". En un comunicado, también proponía que, una vez que se levante el confinamiento, se realice "un desescalamiento progresivo con salidas acompañadas" para mantener "el distanciamiento social y las medidas de higiene". Remataba subrayando que los menores "corren el mismo riesgo de infectarse de COVID-19", pero que, "al cursar habitualmente de manera asintomática hay que considerar el riesgo de que puedan ser transmisores silentes".

Catalunya y Euskadi: paseos a partir del 26 de abril
La reivindicación de que los niños puedan dar pequeños paseos es una de las más extendidas entre las fuerzas políticas y las comunidades autónomas. Catalunya y Euskadi aprovechan la nueva prórroga del estado de alarma para presionar al Gobierno para que autorice esas salidas controladas. La Generalitat catalana gobernada por Quim Torra (JxCat) ha anunciado que está trabajando para que los niños puedan salir a la calle puntualmente dentro de diez días. El Departament de Salut catalán considera que este viernes se ha superado el pico de contagios y de máxima presión del sistema hospitalario –aunque no necesariamente de fallecimientos–, y que puede activarse una segunda fase de desconfinamiento a partir del día 26 de abril. En esa nueva etapa se permitirían las salidas parciales a los niños, y los a adultos bajo ciertas condiciones, como realizar actividad deportiva individual, informa Arturo Puente.


El lehendakari Íñigo Urkullu (PNV) ha explicado que planea pedir al Gobierno que se adopte esta licencia para menores a la que ha añadido el visto bueno para practicar deporte al aire libre individualmente. Tras esos movimientos, el ministro de Sanidad ha atribuido esas posiciones a las propuestas que han enviado las comunidades a instancias del Gobierno y ha asegurado que serán estudiadas; pero ha dejado claro que será el Ejecutivo de Sánchez el que tomará la decisión y ha recordado que "no estamos en fase de desescalada".

Otra de las reclamaciones que llega de administraciones autonómicas y locales es que el desconfinamiento sea territorializado, es decir, que el levantamiento de restricciones y las medidas que se vayan adoptado no sean homogéneas en toda España como hasta ahora -salvo excepciones en algunas localidades con importantes focos del virus-. "A eso yo no le vería mayor problema y tiene sentido por la heterogeneidad del país tanto desde el punto de vista epidemiológico como social. Las comunidades consideran que se pueden hacer acciones, no cada uno por su cuenta sino coordinadas con el Gobierno, porque creen que el contexto epidemiológico y social permite hacer cosas distintas y en tiempo distintos", valora el portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y exdirector general de la materia, Ildefonso Hernández.

Un desconfinamiento "con acento diferenciado"
En ese sentido, los gobiernos de Canarias y Baleares -ambos liderados por socialistas- han mantenido encuentros bilaterales para reclamar un tratamiento específico para los archipiélagos. Sus presidentes creen que se tiene que tener en cuenta su especial idiosincrasia y por eso reclaman, por ejemplo, que los puertos y aeropuertos permanezcan cerrados más allá de lo que se estipule en el resto del país. Sin embargo, consideran que se podría flexibilizar el confinamiento con un ritmo distinto a otros lugares. El Gobierno balear aduce que no ha tenido riesgo de colapso en las UCI y en el caso canario, no se han registrado contagios en La Graciosa, donde la población permanece igualmente confinada; en el Hierro uno y hace más de 32 días, y en la Gomera el último fue el 23 de marzo.

"Planteamos poder empezar a reabrir internamente de forma gradual y con mucha protección al ritmo que responda el control de la enfermedad, que no tiene nada que ver con Madrid. Y a la vez controlar mucho las entradas de fuera por esto el cierre de puertos y aeropuertos y sobretodo que podamos mantener los controles sanitarios que estamos haciendo", señalan desde el Ejecutivo de Francina Armengol. Ángel Víctor Torres ofreció, por ejemplo, que Canarias sea un 'laboratorio de la desescalada' aprovechando la insularidad.

También líderes autonómicos o locales exigen que la salida del confinamiento sea diferente en el mundo rural respecto a las grandes urbes. Presidentes autonómicos como Ximo Puig, Emiliano García-Page o Javier Lambán lo han defendido en sus conversaciones con Sánchez. El valenciano lo ha llamado desescalada con "acento diferenciado" y, aunque ha hablado de que hubiera unas condiciones homogéneas, también ha defendido que se atendiera a un criterio geográfico "porque la pandemia no actúa igual en todos los territorios", pero también según edades y sectores económicos.

El Gobierno analizará el desconfinamiento por zonas
El aragonés expuso en la videoconferencia del pasado domingo que la España rural tiene una "salida más fácil" al no tener "aglomeraciones" en lugares como el transporte público. "El momento ideal será diferente zona por zona, provincia por provincia, para que esa reentrada en la normalidad sea también lo más ordenada y segura posible", expresó el vicepresidente de Castilla y León, Francisco Igea.

"Yo no veo que estas propuestas respondan a un enfrentamiento político, aparte de aquellas comunidades que quieran tenerlo", reflexiona Ildefonso Hernández. Lo cierto es que el único ejemplo de proceso de desescalada avanzado en todo el mundo es el de China. Allí, el levantamiento de las restricciones se ha realizado por provincias y según sectores económicos dependiendo de cómo de afectada estuviera cada zona. La provincia de Hubei pudo conectarse con el resto del país el 25 de marzo, pero la ciudad epicentro del brote, Wuhan, no acabó el confinamiento estricto hasta el 8 de abril.

“Si las cosas se ven con perspectiva de Estado, de un estado que coordina las acciones y se ven en positivo, coordinadas por el Gobierno, no creo que sea problemático”, resume Ildefonso Hernández. “Se trata de ir viendo cómo podemos ir hacia delante de manera creativa e innovadora y cómo podemos ir adaptando a la población cuanto antes a la nueva situación y dar una perspectiva de salida para no caer en la desesperación, porque empieza a ser largo. Lo lógico es que se vea de una forma positiva”, remata.

Hasta ahora Moncloa siempre se ha mostrado partidaria de mantener el mismo nivel de confinamiento en toda España. "Aquí lo mejor fue plantear las medidas para toda España, y no para ninguna comunidad o región en concreto", expresó José Luis Ábalos en una entrevista en eldiario.es. Conservar esa homogeneidad ha sido hasta ahora la línea de actuación defendida por el Gobierno, pero el ministro de Sanidad abrió la puerta a estudiar una desescalada territorializada. "Vamos a ver si es posible", respondió en su comparecencia en el Congreso.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1852 en: 18 de Abril de 2020, 11:04:19 am »
Opinen, opinen....., que es de izquierdas.

García-Page la lía: "El problema no está en las residencias porque allí no están las personas válidas"

https://www.niusdiario.es/nacional/politica/coronavirus-covid-19-garcia-page-residencias-personas-no-validas_18_2932395133.html

Opini.dia cosas..lo dicho es más largo que el titular y aunque sean personas "muy malitas" no.por ello es excusa relativizar sus muertes.


"El problema no está en las residencias, no nos engañemos. En las residencias no están las personas válidas que pueden bailar o que cantan por la noche. En las residencias es donde está la gente que está muy malita"


https://youtu.be/OKRkCpWc7l8

Con el titular sobra....., pero igual es peor el vídeo entero....

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1853 en: 18 de Abril de 2020, 16:33:03 pm »


Uno de cada cuatro guardias civiles sometido al test de la covid-19 da positivo


El instituto armado ha hecho 5.878 pruebas a agentes sospechosos de haber sido contagiados
143
MIGUEL GONZÁLEZ
Madrid - 18 ABR 2020 - 00:30 CEST
Un agente de la Guardia Civil da el alto a un vehículo en el 'concello' coruñés de Cabanas durante el estado de alarma.
Un agente de la Guardia Civil da el alto a un vehículo en el 'concello' coruñés de Cabanas durante el estado de alarma.CABALAR / EFE
La generalización de los test es la nueva fase en la estrategia de lucha contra el coronavirus, en la que la sociedad española se está adentrando. Pero algunos colectivos se han adelantado a dar este paso y es posible anticipar sus resultados. Además del personal sanitario, los guardias civiles son probablemente los profesionales que más se han sometido a la prueba de la covid-19. Desde el pasado 31 de marzo, se han realizado 5.878 test, sobre un total de 80.090 efectivos (78.230 en activo, más 1.860 en reserva ocupando destino), según fuentes del instituto armado. Es decir, el 7,3% del total, aunque centrándose en los sospechosos de estar contagiados.



Y el resultado es que uno de cada cuatro lo está. En concreto, ha habido 1.526 positivos (25.9%), 3.880 negativos (66%) y 472 están pendientes del resultado (8%).

La razón de que la Guardia Civil haya hecho tantas pruebas en comparación con otros cuerpos se debe a que el instituto armado adquirió por su cuenta 10.000 test rápidos para intentar reducir la bolsa de agentes sometidos a aislamiento, que llegó a alcanzar los 3.984 el pasado 27 de marzo; sin contar al personal de baja por distintos motivos.

Los test rápidos, que se realizan tomando una muestra del examinado sin bajar del vehículo, no detectan el virus, sino los anticuerpos que genera el organismo, por lo que solo son eficaces pasada una semana del contagio. La Guardia Civil los ha empleado para diagnosticar a quienes llevaban más de siete días confinados y 3.388 se han reincorporado ya al servicio; 2.045 porque han dado negativo (60,3%) y 1.343 porque han superado la enfermedad (39,7%). Como la situación no es estable y se producen nuevos internamientos, el número de aislados es actualmente de 2.023.

Los 5.878 test (unos 4.800 realizados por la propia Guardia Civil y el resto por algunas comunidades autónomas, como Asturias) se han hecho a tres grupos: el personal que llevaba más de una semana en aislamiento; el que ocupa puestos críticos y el que forma parte de células que trabajan en equipo. El resultado son 1.467 contagiados, según datos de la Guardia Civil.

Para valorar el alto porcentaje de positivos (26%) hay que tener en cuenta que se partía de una muestra formada en su mayor parte por personal sospechoso de padecer la covid-19, por haber presentado síntomas compatibles con la enfermedad o haber estado en contacto con un positivo. En la medida en que este porcentaje pueda ser extrapolable al resto de la población, eso significaría que más de una cuarta parte de quienes creen haber tenido la enfermedad la habrían pasado realmente.

El número de guardias civiles contagiados casi se ha duplicado desde el 5 al 14 de abril, pasando de 788 a 1.483, según datos de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), mientras que el Cuerpo Nacional de Policía ha pasado de 601 a 751, las policías autonómicas de 234 a 294 y las locales de 647 a 868.

Fuentes de la Guardia Civil alegan que su mayor número de contagiados responde a que se han realizado más test que en ningún otro cuerpo policial, mientras que la AUGC atribuye esa diferencia —casi el doble de contagiados que la Policía Nacional o las policías locales, con una cifra de efectivos un poco superior— a la falta de medios de protección y medidas organizativas para evitar el contagio.

Más allá de los positivos, el instituto armado tiene a 71 agentes hospitalizados por la pandemia, poco más de la mitad de los más de 120 que tuvo en el peor momento. Lo irreparable son los fallecidos: siete guardias civiles han muerto hasta ahora por la covid-19, frente a cuatro policías nacionales, un policía local y un mosso d’esquadra.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1854 en: 18 de Abril de 2020, 16:37:46 pm »
Pero no son personal de riesgo.....

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1855 en: 19 de Abril de 2020, 06:42:54 am »

¿Los testículos hacen que los hombres sean más vulnerables al coronavirus?
Un estudio preliminar explicaría por qué la tasa de mortalidad del COVID-19 varía según el género
18 de abril de 2020

A medida que aumenta el número de muertes en todo el mundo por el nuevo coronavirus, hay un patrón que se repite en el mundo: las cifras muestran que son más los hombres los que se están enfermando gravemente -y muriendo- a causa del virus. En el estado de Nueva York, la zona roja del brote en los EEUU, por ejemplo, casi el 70% de las muertes totales han sido hombres.

Pero lo de Nueva York no es un hecho aislado, desde su surgimiento en Wuhan, China, los hombres se estaban enfermando gravemente a un ritmo mayor que las mujeres. Y este patrón parece estar repitiéndose en gran medida - si bien en números ligeramente diferentes - en un país tras otro.

Los investigadores aún no están del todo seguros de por qué. Pero ya hay algunas pistas.

Un estudio piloto que rastreó la eliminación del virus de pacientes en Mumbai (India), ofreció más pruebas de que los hombres son, en efecto, los más afectados por el coronavirus. Según esta investigación, los hombres que se enfrentan a la infección por coronavirus pueden tener un par de vulnerabilidades que podrían aumentar el riesgo de una enfermedad más larga y grave: sus testículos.

El estudio ofreció una explicación teórica para esa disparidad de género que se centra en las células a las que el coronavirus se siente más atraído. Esas células sirven como puerta de entrada para el coronavirus porque expresan una proteína llamada enzima convertidora de angiotensina 2, con la que el virus se une.

Tanto en hombres como en mujeres, estas proteínas ACE2, o receptores, abundan en los pulmones, el tracto gastrointestinal y el corazón. No es sorprendente que todos esos tejidos sean vulnerables al ataque del virus que causa el COVID-19. Pero, además, el tejido testicular también bombea los receptores ACE2 a una alta velocidad.

El grupo de investigadores dirigidos por Aditi Shastri, oncóloga del Centro Médico Montefiore en Nueva York y su madre, la microbióloga Jayanthi Shastri del Colegio Médico Nacional Topiwala en Mumbai, plantearon una hipótesis que reconoce como altamente preliminar: que los testículos pueden albergar el virus del SARS-CoV-2 en - nombre técnico del virus que causa el COVID-19-, proporcionándole un santuario del sistema inmunológico.
Aditi y Jayanthi Shastri, las expertas que comandaron la investigación
Aditi y Jayanthi Shastri, las expertas que comandaron la investigación

Mientras que las mujeres ofrecen al coronavirus muchas oportunidades para entrar en sus células, los testículos de los hombres pueden dar al virus un punto de entrada adicional. Y como los testículos están aislados del sistema inmunológico, pueden ser uno de los últimos escondites de los que el virus es expulsado.

Según declaró la propia la doctora Aditi Shastri en diálogo con Los Angeles Times, el trabajo debe ser explorado por los investigadores que trabajan con cultivos celulares, animales y el creciente número de pacientes recuperados de COVID-19.

Aditi Shastri dirigió un equipo con base en Nueva York mientras su madre, Jayanthi Shastri comandó el trabajo en Mumbai. Los investigadores de la India hicieron pruebas a los pacientes hospitalizados y a los miembros de sus familias infectadas cada dos días para evaluar la rapidez con que eliminaban el coronavirus una vez infectados.

En 20 pacientes femeninas, el tiempo medio de eliminación del virus fue de cuatro días. En los 48 varones, la media fue un 50% más larga, de seis días. Un patrón similar surgió en tres familias extensas de enfermos de COVID-19, a cuyos miembros se les tomaron muestras virales cada dos días para medir la velocidad con la que eliminaron el virus.

La hipótesis fue presentada en un informe preliminar publicado en MedRxiv, un sitio web en el que los investigadores comparten su trabajo no publicado. A diferencia de los estudios publicados en revistas médicas, no ha sido aún objeto de escrutinio por parte de otros investigadores.

Aún así, la hipótesis tiene tres argumentos importantes a su favor:

Primero, hay muchos precedentes de un patógeno que se instala en un rincón tranquilo para eludir las defensas inmunológicas del cuerpo. Se encontró que el virus del Ébola se escondía en las células pigmentarias de la retina humana, dejando incluso a los pacientes recuperados con un virus persistente.

En segundo lugar, es una explicación biológicamente plausible para una disparidad de género observada en las infecciones por COVID-19. Se sabe que el coronavirus se une a los receptores ACE2, que abundan en sólo un puñado de tejidos, incluyendo el de los testículos.

En tercer lugar, puede ayudar a explicar un claro patrón que surge de la epidemia de COVID-19. Mientras que las tasas de casos confirmados se acercan a la paridad de género, los hombres han muerto de COVID-19 en tasas notablemente más altas que las mujeres en China, Corea del Sur, Italia y los Estados Unidos. En la ciudad de Nueva York, el 68% de las muertes atribuidas a COVID-19 han sido en hombres y el 32% en mujeres.

Sin embargo, la hipótesis no tiene todavía es una evidencia clara que apoye el vínculo entre los testículos y COVID-19. Hay varios factores que pueden contribuir a ese desajuste de género. Los hombres son más propensos que las mujeres a fumar cigarrillos, a tener presión arterial alta y a sufrir enfermedades de las arterias coronarias. Todas esas condiciones parecen predisponer a la gente a enfermarse más gravemente por el coronavirus.

Shastri agregó que si efectivamente el coronavirus se encuentra escondido en los testículos, eso podría significar que el virus puede ser transmitido sexualmente: “Definitivamente consideraría que el virus podría ser secretado en el fluido seminal”

La doctora Kathryn Sandberg de la Universidad de Georgetown, que estudia las diferencias de género en la respuesta inmunológica, dijo que se sabe que las mujeres eliminan muchos virus más rápidamente en los hombres, en parte porque la respuesta de apertura de sus sistemas inmunológicos a la invasión es más fuerte. La experta dijo que la idea de que el coronavirus pueda encontrar refugio en los testículos es “especulativa”. Pero, dijo, “vale la pena señalar a quienes lo han olvidado que el ACE2 sí está en los testículos, y podría ser parte del asunto”.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1856 en: 19 de Abril de 2020, 15:39:49 pm »
https://www.elconfidencial.com/espana/2020-04-19/coronavirus-covid-19-pandemia-errores_2555412/




HISTORIA ORAL DEL VIRUS QUE BURLÓ AL HOMBRE

¿Por qué no lo vimos venir? La cadena de errores que nos cambió la vida para siempre


¿Pudimos evitar la pandemia? Hablamos con científicos, políticos, gestores sanitarios y expertos internacionales sobre qué hicimos mal. En China, en España y en el resto del mundo
ÁNGEL VILLARINO
CARLOS PRIETO
Coronavirus
19/04/2020 05:00
Adelantado en
Día 30 de enero. La mujer de Carlos Martín, un gestor de empresas residente en Shanghái, lleva una semana diciendo que se quiere marchar a España. "Ella, que es china, veía la cosa muy mal aquí. Acababan de cerrar toda la provincia de Hubei y los chinos estaban realmente tensos". Carlos se lo piensa. "Ese día leo en el periódico que el embajador español sigue de vacaciones, luego me llama un amigo y me dice que acaba de aterrizar en Barajas. Me cuenta que le han hecho controles de temperatura al salir de China, que nadie se quitó la mascarilla en 13 horas de vuelo pero que al llegar a España… ni cuarentena, ni controles, ni protección… Nada. Cada uno por su lado. Nada más colgar, le mandé un mensaje a una persona de la embajada diciéndole que tenían que hacer algo, que tenían que tomar nota… Me di cuenta de que no se lo tomaban en serio".


Seguimos en el 30 de enero. Las autoridades italianas confirman dos casos de coronavirus, dos turistas chinos a quienes encuentran en estado grave en un hotel de Via Nazionale, en el corazón de Roma. Lo anuncia el propio primer ministro, Giuseppe Conte, en rueda de prensa. Pero nadie se lo toma demasiado en serio. Simone Aleandri, director de cine romano, intercambia chistes por WhatsApp con sus amigos al respecto. Le llega por varios grupos un vídeo en el que se ve cómo se llevan a los dos turistas chinos en una ambulancia. "Eccola là... lo sapevo... siamo fatti", se escucha con la tradicional socarronería romana. "No tenía ninguna gracia pero hacíamos bromas. Lo veíamos todo muy lejano. Me acuerdo que estaba montando un documental en mi estudio y me iban llegando memes sin parar. Luego salían científicos y virólogos por la tele diciendo que no había que alarmarse. No hacía falta. En mi entorno nadie lo estaba".

Seguimos sin salir del 30 de enero. La Unión Europea convoca una reunión urgente del Comité de Seguridad Sanitaria para analizar la decisión de la OMS, que acaba de declarar el coronavirus una "emergencia de salud pública internacional". La mañana siguiente, día 31, los países que acuden no se muestran muy preocupados, le quitan hierro y aseguran que no es necesario tomar "contramedidas médicas" de prevención. Los técnicos de Bruselas interrogan a los participantes sobre si disponen de suficientes equipos de protección individual (EPI). Solo cuatro gobiernos admiten problemas en caso de emergencia. España no está entre ellos. Al día siguiente, el uno de febrero, el paciente cero italiano, Mattia Y. M., se infecta cenando con un amigo procedente de China. Las autoridades italianas sitúan ahí el inicio de la epidemia de Lombardía y Véneto.


En los días sucesivos, la preocupación de Carlos, en Shanghái, no para de aumentar. "Veo que en España dicen que no hacen falta mascarillas y no me lo puedo creer. Leo lo que ocurre en Italia y no me lo puedo creer. Veo que sale un tal Simón en la tele diciendo que no pasa nada cuando aquí los chinos están haciendo de todo lo posible para controlarlo, poniendo en riesgo su economía entera que tanto les ha costado levantar. Veo al personal sanitario en España atendiendo sin una mascarilla quirúrgica siquiera cuando aquí en Shaghái, que no hay apenas casos, los médicos, militares, policías, etcétera, van totalmente protegidos, con gafas, con máscaras de cara entera, con trajes…".

Más en Portada

Interior amplía la desobediencia contra sus criterios de 2018

Lo que revelan los datos: más test, más nuevos positivos detectados

Las muertes caen a 410, la cifra más baja desde el 22 de marzo

¿Por qué no lo vimos venir? La cadena de errores que nos cambió la vida

Miedo y virus en la frontera con Rusia: ¿es Harbin el nuevo Wuhan de China?
En Roma, Simone empieza a inquietarse pero sigue pensando que el virus está aún muy lejos. "Ya estaba el problema de Codogno y de Vò, pero en Roma la vida seguía como siempre. En toda una semana, vi una sola mascarilla por la calle. No había angustia. Recuerdo salir a comprar libros de segunda mano con un amigo, tomar un vino, hablar con gente… Una tarde evité una cafetería donde hay muchos estudiantes para no estar rodeado de tanta gente y esos días me empecé a lavar algo más las manos… Pero eso es todo lo que hice. Salía en la tele Zingaretti (presidente del Partido Democrático Italiano) promocionando el 'aperitivo antipánico' en Milán para demostrar que no pasaba nada. Salió contagiado, por cierto".

[Todas las cifras del coronavirus actualizadas]

La última tarde que Simone cogió la moto, había muy poco tráfico en el Lungotevere. "Cuando llegué al estudio de grabación me di dos besos con el técnico, como siempre, pero nos quedamos un momento mirándonos con la duda. Ahí ya la atmósfera empezaba a ser más tensa. Me acuerdo que mi mujer quería ir a Bérgamo a ver a una amiga suya que es médico y le dije que mejor lo dejase para más adelante, por si acaso". Dos días después estaba con una mascarilla, haciendo cola frente a una máquina de tabaco, a dos metros de distancia del siguiente. "Muchos políticos seguían diciendo que era una barbaridad cerrar el país, que no había motivos. Y alrededor de esos días es cuando empecé a ver que en España y en el resto de países estaba pasando lo mismo. Llamé a un amigo de Madrid para advertirle. He pensado mucho en ello: por algún motivo psicológico, hasta que no lo tienes encima no te das cuenta. ¿Cómo es posible que haya sucedido lo mismo una y otra vez en todos los países?".

¿Por qué no lo vimos venir? ¿Qué falló? ¿Cómo es posible que de Milán a Nueva York pasando por Madrid o París hayamos cometido uno por uno los mismos errores? Preguntamos a epidemiólogos, médicos, políticos y expertos de varios países. Con una lupa más grande para el caso español, claro. ¿Conclusiones? Cuanto más se pone el foco en un país, más se ven las negligencias de las autoridades. Pero si se abre el foco a lo global, el asunto se complica. ¿Se puede frenar una pandemia de origen desconocido sin matar moscas a cañonazos los primeros días? Este es el relato de una historia con muchos errores y pocas soluciones sencillas. Contada en formato de historia oral.

Primer error: la chispa prende la pradera

Mónica Müller, médica argentina, autora del ensayo 'Pandemia: virus y miedo': Taiwán advirtió tempranamente al gobierno chino sobre los primeros casos de neumonía atípica provocada por el nuevo coronavirus. Dicen ahora que esa alarma fue silenciada. Si eso es cierto, claramente ese fue el primer gravísimo error. Si se hubieran controlado y aislado esos primeros casos, seguramente hubiera ocurrido lo que pasó con los brotes de SARS y de MERS, que se abortaron rápidamente y no se diseminaron sobre el resto del mundo. Luego, en muchos países se demoró la decisión de cerrar las fronteras y de cancelar los vuelos, lo que permitió una rápida expansión de la enfermedad.

Laura Spinney, periodista británica, autora de 'El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió el mundo': Creo que nadie pensó entonces [cuando el virus brotó en China] que esto acabaría convirtiéndose en una pandemia. Claramente muchos países tardaron demasiado en actuar, incluso después de que quedara claro que tenía el potencial de globalizarse. Pero en un mundo en creciente aislamiento, la OMS no tiene los recursos suficientes para coordinar una respuesta global efectiva.

Departamento de Salud de EEUU analizando la crisis del Covid. (Reuters)
Departamento de Salud de EEUU analizando la crisis del Covid. (Reuters)

Estanislao Nistal Villán, virólogo y profesor de microbiología del CEU: Hablamos mucho de que los estados nación están en crisis y deberían reforzarse, pero a la hora de la verdad… la OMS no ha tenido la suficiente capacidad o liderazgo para liderar la situación. Al final, el estado/nación sigue siendo el referente, garante y último responsable en caso de catástrofe, con sus claroscuros. La propia OMS está muy condicionada por los gobiernos de los estados poderosos Con una respuesta global habría sido mucho más fácil pararlo. Una organización supranacional sanitaria independiente debe de hacer algo más que advertir de que hay un problema con precaución para no ofender a nadie.

Segundo error: incapaces de colaborar

José María Lasalle, ensayista y político: Ha fallado la cooperación. Somos víctimas de una pandemia global que carece de una gobernanza también global. El caso europeo es paradigmático. Tenemos un Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades que supervisa el Sistema de Alerta y Respuesta Rápidas, y la Unión Europea no es competente en materia de salud, a pesar de que la libre circulación de personas ha hecho posible que en plena irrupción de la enfermedad existieran 250 vuelos diarios entre Italia y España.

Miguel Sebastián, economista, profesor y exministro de Industria: Se reaccionó tarde porque la 'medicina' era el confinamiento, y los gobiernos se resistieron a aplicarla. Tampoco ayudó la minimización de la crisis de la OMS y algunos científicos. La OMS tendrá que explicar esto, además del cachondeo de las mascarillas, el ahora no hay que ponerlas, ahora sí hay que ponerlas.



Mónica Müller: Esta pandemia había sido anticipada con claridad pero parecía que nadie escuchaba. La OMS venía alertando desde hacía varios años sobre la aparición inminente de un nuevo virus capaz de infectar a grandes sectores de población en todo el mundo.

José María Lasalle: Se minusvaloró porque no hay un soporte de evidencias y certezas que permita de antemano tomar decisiones ajustadas a la gravedad de la situación real. Las certezas que tenemos hoy no son las que teníamos hace un mes o hace tres meses. Basta ver las cifras que ofrece China y las que damos en Europa o EEUU para comprender que no se nos previno adecuadamente de lo que podía suceder.


Tercer error: Occidente, sin experiencia
Miguel Sebastián: Si China, un país con 1400 millones de personas, confina a toda la población por 2.000 casos en una ciudad, tenía que ser algo gordo necesariamente. ¿Qué hicimos en España cuando China construyó un hospital en diez días? Chistes sobre encargar a los chinos las obras de la 'Sagrada Familia'.

Estanislao Nistal Villán: Es lógico que Asia reaccionase mejor. Habían sufrido antes varios brotes pandémicos. El SARS 2003, el H5N1, la gripe aviar, la gripe del 2009… En China, Singapur y Japón se vivieron de manera muy intensa. Sus sistemas de salud están preparados para reaccionar rápidamente. También conocen las consecuencias económicas. Supieron retomar la normalidad, pero dejaron protocolos establecidos: llegada de médicos de otros lados, movilización de la facción sanitaria del ejército, una fuerza mucho más importante que en España en investigación y control sanitario. Aquí nada de eso ocurrió.


Estados Unidos, de los países menos preparados contra el coronavirus
FAREED ZAKARIA. NUEVA YORK

Miguel Sebastián: En enero, los estudiantes chinos y coreanos de mi facultad ya iban con mascarillas a clase. ¿Seguro que las mascarillas no valían de nada salvo para los infectados?

Estanislao Nistal Villán: Otro factor de peso es la concienciación de la sociedad. Los estudiantes asiáticos en Europa llevan mascarillas en otoño… No es porque crean que el aire tenga mucha polución. En España ir a trabajar enfermo está bien visto. Allí es una barbaridad.

Miguel Sebastián: En China tardaron un par de semanas en darse cuenta de lo que se les venía encima. Pero lo peor fue el contagio a otros países de este "no darse cuenta". El coronavirus llegó luego a Italia, y en España lo seguimos viendo como un problema extranjero. Decíamos: "Italia, país de riesgo". ¡Si los que íbamos para país de riesgo éramos nosotros! 250.000 italianos visitaron España en enero y otros 250.000 en febrero. Era absurdo pensar que el coronavirus no llegaría a España. Imposible.

Cuarto error: España, a sus cosas
Miguel Ángel Díaz Ortiz, socio director de DISTINTIA, consultora especializada en el sector médico: ¿Qué hicieron las instituciones públicas y privadas, la sociedad española en su conjunto? Mirar a otro lado, considerarse inmunes y confiar en que la divina providencia nos salvaría de la pandemia, aunque ya daba muestras de su apetito de expansión. El ejército es una de las pocas estructuras de la Administración con capacidad estratégica, organizativa y logística. ¿Por qué no se ha utilizado para transportar productos sanitarios y de protección con un puente aéreo de China a España?

Miquel Porta, catedrático de Epidemiología de la UAB; investigador del IMIM y en la NYU: Una cosa es reclamar demagógicamente una respuesta inmediata a un problema tan complejo y masivo, y otra pretender que no es posible hacerlo mejor: se podía haber respondido antes y mejor si hubiésemos tenido una mejor infraestructura de salud pública, que no es lo mismo que un mejor sistema asistencial (aunque este también tenga que mejorar). La infraestructura de salud pública empieza con un buen sistema de vigilancia epidemiológica y de respuesta rápida. En parte ya existe, pero es demasiado débil. En nuestras ciudades y comunidades autónomas, centenares de epidemiólogos están constantemente vigilando y controlando brotes epidémicos de menor impacto. Trabajando silenciosamente.

José María Lasalle: A nivel social, ha fallado la incapacidad preventiva española de asumir la disciplina y la responsabilidad como pautas de conducta que no deben subordinarse a un estado de alarma para que se respeten masivamente.


Miguel Sebastián: España también reaccionó tarde porque arrastraba el caso de 2009, cuando compró 37 millones de vacunas de la gripe A, y luego no fue para tanto. Demasiado dinero gastado [266 millones de euros] en plena crisis. Algunos de los que gestionaron aquello repiten ahora en el Gobierno. Debieron pensar: No vamos a ponernos nerviosos como en 2009. Pasamos de la sobrerreacción a la infrarreacción.

Estanislao Nistal Villán: Es divertido ver discutir ahora a los políticos. Por mucho que digan, ninguno hubiese hecho algo parecido a lo que hicieron los asiáticos. Aquí nadie se lo tomó en serio y nadie se habría adelantado. De hecho, la oposición criticó el alarmismo días antes de empezar a criticar lo contrario. Nadie se preocupó de pedir mascarillas, equipos… Cuando te encuentras el problema, reaccionas mirando a tus vecinos. Pero es también un peligro mirar, por ejemplo, a Alemania, con un sistema de salud más potente que el nuestro: más camas, más capacidad de contratar personal y de absorber los golpes que nosotros. Ellos se pueden permitir cierta relajación. Pero los países latinos son muy frágiles estructuralmente. No puedes afrontar el gasto de un sistema de salud robusto de la noche a la mañana.

Quinto error. Un sistema impreparado
Miquel Porta: No es cierto que nadie lo viera venir, había múltiples avisos racionales, razonados y razonables; había informes muy documentados. Pero me parece simplista y erróneo denunciar ahora que no hubo una respuesta inmediata a un problema tan complejo, masivo y con tantas implicaciones culturales y económicas. Durante esta pandemia muchos hemos desconectado de la política o el periodismo simplón y demagógico. Nuestra respuesta al coronavirus tuvo que ganarse primero un amplio apoyo social, que en Europa no se logra con procedimientos autoritarios.

José María Lasalle: A nivel institucional, ha faltado una cultura sanitaria genéricamente basada en la coordinación sistémica. No se puede centralizar en el Estado una toma de decisiones en materia sanitaria si no se tiene capacidad para asumirla ni cultura de gestión que permita una coordinación eficaz. Un Estado no se improvisa sanitariamente si el sujeto que toma las decisiones es la comunidad autónoma y, dentro de ella, los hospitales de forma casi aislada.

Miquel Porta: Lo que lleva mucho tiempo fallando es la infraestructura de salud pública. Barack Obama lo explicó hace cinco años en un discurso espectacular sobre control de pandemias. Breve, articulado, muy potente política y culturalmente. Hay que verlo. Los epidemiólogos llevamos muchos años pidiendo que se refuerce esa infraestructura. Pero instituciones muy poderosas han logrado que no se haga. Y los ciudadanos no lo han reclamado con suficiente insistencia. Los poderes financieros deben reconocer ya que lo inteligente y eficiente desde todos los puntos de vista, empezando por sus parámetros financieros, es invertir más y mejor en infraestructuras de salud pública.


Sexto error. El de todas las pandemias
Mónica Müller: Para decir que un sistema falló, primero había que creer que ese sistema era infalible. Y aunque la industria farmacéutica nos ha convencido de que sus logros nos protegen contra todos los males biológicos, lo cierto es que está muy lejos de constituir una protección sin fisuras. Desde los primeros días de nuestra existencia hemos estado expuestos a los gérmenes, y la ciencia solo puede correr detrás de ellos, nunca delante. Todos los años se producen entre 250.000 y 650.000 muertes en el mundo a causa de las gripes comunes, lo que da una idea precisa de nuestras precarias barreras defensivas contra los virus.

Esa vulnerabilidad natural se agudiza frente a los microbios nuevos, contra los que no tenemos inmunidad y sobre los que los investigadores poseen escasa o ninguna información.

La densidad y velocidad de conexión entre continentes diluyó las fronteras. Hoy somos para los virus una aldea habitada por ocho mil millones de tentadoras víctimas. Un germen que infectó a una persona en Asia solo necesita un cómodo viaje de doce horas para contagiar a una persona en Europa (sin contar a los 200 pasajeros que contagió durante el vuelo y que a su vez multiplicarán los casos una vez en tierra). La cantidad de contagios será variable según el virus. Se calcula que cada paciente de gripe común contagiará a entre 1 y 1.3 personas, y cada enfermo de SARS producirá entre 2.5 y 3 nuevos casos, lo que da una multiplicación geométrica de alcances pavorosos.



El nuevo coronavirus SARS Cov-2 tiene además la particularidad de que puede tardar hasta doce días en producir los primeros síntomas, lo que lo hace mucho más evasivo ante los controles. La suma de estos factores explica por qué fue prácticamente imposible contener su avance sobre distintos países y continentes.

Laura Spinney: Siempre ha habido pandemias. Todavía no hemos descubierto el modo de frenarlas, tampoco podemos predecir cuándo ocurrirán o cómo de graves serán. Esto no significa que estemos indefensos. Podemos hacer más por reforzar nuestros sistemas de salud, por ejemplo, o por controlar los puntos de contacto entre animales y humanos donde brotan los nuevos virus. Deberíamos ser capaces, por tanto, de reducir la frecuencia y el impacto de las pandemias. La OMS y otras organizaciones llevan años aconsejando tomar este tipo de medidas. Quizás ahora les escuchemos…


Mónica Müller: La experiencia de pandemias anteriores sí ha sido útil. En muchos países —no en todos— se han aplicado medidas de aislamiento personales y geográficas que en otras ocasiones no se tomaron, y se crearon rápidamente test de diagnóstico para aislar a los enfermos. Si a pesar del acatamiento a todas esas medidas los contagios siguieron circulando, no es debido a fallas en los sistemas de control, sino a algunos rasgos inesperados de comportamiento de este virus, como el largo tiempo de incubación, la gran cantidad de casos asintomáticos y la versatilidad de los síntomas.

Lo verdaderamente sorprendente es que alguien se haya sorprendido por la aparición de este nuevo virus. Sería un milagro que la acción de los humanos como predadores, explotadores y contaminadores no produjera periódicos desequilibrios fatales entre las especies. Hay que recordar que los últimos brotes y epidemias graves fueron producidos por virus animales que saltaron la barrera de las especies y se hicieron infectivos para los humanos: HIV, zika, ébola, SARS, MERS, encefalopatía espongiforme bovina (EET), gripe aviar, gripe porcina y SARS CoV-2. Algo estamos haciendo muy mal para provocar la repetición de esa promiscuidad viral.

Desconectado Ruino

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1349

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1858 en: 19 de Abril de 2020, 19:13:35 pm »
 Director del Hospital de IFEMA: "Ha faltado planificación y un liderazgo alejado de ideas políticas

P: Según los datos oficiales, somos el país con más muertos por millón de habitantes. ¿Qué se ha hecho mal y que podemos aprender de esto?

R: Si miras para atrás, ves países como Corea del Sur o Alemania que lo han gestionado muy bien. En el otro extremo estamos nosotros, Italia o Estados Unidos. De esto aprendes cosas, claro, no hemos tenido una política de Salud Pública comunitaria, con la importancia que eso tiene. Nos hemos confiado. Nos avisó China en enero e Italia en febrero y aún así no se tomaron medidas. Sorprende que no preparásemos una estructura para lo que venía: hago referencia a acumular respiradores y equipos de protección. Sabiendo que te venía algo de este calibre, se podía haber hecho algo para evitar que hubiera un porcentaje tan alto de sanitarios contagiados, muchos de ellos por no disponer de los equipos de protección adecuados. Eso es algo que no debería haber ocurrido.


https://www.elindependiente.com/politica/2020/04/19/director-del-hospital-de-ifema-ha-faltado-planificacion-y-un-liderazgo-alejado-de-ideas-politicas/

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1859 en: 19 de Abril de 2020, 19:20:19 pm »
Por qué España no ha controlado la epidemia como Portugal o Grecia


Tanto Portugal como Grecia suspendieron eventos, cerraron colegios y tiendas antes de llegar al tercer fallecimiento por COVID-19 mientras que en España se esperó entre nueve y 14 días para hacerlo. Las diferencias en el impacto en el tiempo de las medidas las calculaba un reciente informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada que a finales de marzo estimaba que haber adelantado en España el confinamiento una semana (del 14 al 7 de marzo) hubiera hecho caer un 62% los contagios.

https://www.elindependiente.com/vida-sana/salud/2020/04/19/covid-19-por-que-espana-no-ha-controlado-la-epidemia-como-portugal-o-grecia/