Autor Tema: Crisis epidémicas  (Leído 260962 veces)

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1900 en: 22 de Abril de 2020, 21:23:12 pm »

Desconectado gorriga

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1225
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1901 en: 22 de Abril de 2020, 22:48:38 pm »


La única aberración la cometen los que por ideología pretenden defender y/o justificar la miserable e incompetente gestión del Gobierno de España.
....
De todas formas, Suecia se está equivocando.

Lo que está haciendo el gobierno de España es gestionar los recursos sanitarios, con mayor o menor acierto, pero nada más, proactividad 0, todo depende del comportamiento del virus, va a remolque, es mi opinión sobre ello que dista mucho de justificar nada

Suecia tiene 1/3 de la incidencia del virus que España y NO HA HECHO NADA más que emitir unas recomendaciones. No le está yendo mal...

El modelo de Suecia contra el coronavirus fracasa: el número de muertes cuadriplica la de sus vecinos escandinavos

https://www.eleconomista.es/videos/noticias/10494630/04/20/El-modelo-de-Suecia-contra-el-coronavirus-fracasa-el-numero-de-muertes-cuadriplica-la-de-sus-vecinos-escandinavos.html


Citar
The Norwegians only count something as a COVID-19 death if a doctor concludes that someone was killed by the disease and decides to report it to the country's public health authority.

https://reason.com/2020/04/17/in-sweden-will-voluntary-self-isolation-work-better-than-state-enforced-lockdowns-in-the-long-run/

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1902 en: 22 de Abril de 2020, 23:49:17 pm »
España va a remolque porque no hizo las cosas bien.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1903 en: 23 de Abril de 2020, 00:27:33 am »
Es más que evidente que aquí el único que lo ha hecho a la perfección es el Virus, tiene claras sus prioridades, los seres humanos cuando nos aclaremos en qué prioridades son las preemientes , sanitarias,  económicas o políticas nos pondremos al mismo nivel de eficiencia, al tener que equilibrar las tres perdemos eficacia y lo pagamos con lo más valioso, la vida.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1904 en: 23 de Abril de 2020, 00:40:12 am »
También es evidentemente que hay países que lo han gestionado mucho mejor y que España es uno de los peores.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1905 en: 23 de Abril de 2020, 01:15:36 am »
 :Plasplas :Plasplas :Plasplas :Plasplas

El emotivo discurso de Margarita Robles en el cierre de la morgue del Palacio de Hielo

https://m.youtube.com/watch?v=04564Y-gsRo

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1906 en: 23 de Abril de 2020, 06:31:26 am »
2.400 contagios y 121 fallecidos
La paradoja griega: cómo el país que lo tenía todo en contra ha logrado contener el covid

Ni test masivos como Alemania ni un despliegue tecnológico como el de Corea del Sur o Israel. Disciplina, resiliencia, rapidez y la conciencia de sus propias limitaciones sanitarias

Alicia Alamillos

22/04/2020 05:00 - Actualizado: 23/04/2020 01:26

"Grecia está haciendo un trabajo estupendo conteniendo esta epidemia. Si tuviera que elegir, digamos, entre Grecia y Estados Unidos, quién debería estar dirigiendo el mundo ahora, dándonos un plan de acción... Yo elegiría definitivamente Grecia". La cita es de Yuval Noah Harari, historiador israelí y autor de 'Sapiens: Una breve historia de la humanidad', y refleja la sorpresa de muchos con la respuesta griega a la pandemia del coronavirus. Pese a que lo tenía todo en contra, desde los 10 años de crisis económica que diezmaron el sistema sanitario, una de las peores ratios de camas de cuidados intensivos en toda Europa, casi un cuarto de la población mayor de 60 años, gran dependencia del turismo y la bomba de relojería de miles de personas hacinadas en campos de refugiados, Grecia ha superado todas las expectativas y ha conseguido doblegar, al menos por ahora, la curva de contagios mucho mejor que, desde luego, España o Italia, pero también otros países europeos.

Este martes, Grecia informaba de 2.401 contagiados y 121 fallecidos con coronavirus. Son unas cifras muy inferiores a países de población similar a los 11 millones de la península Helénica pero con un mucho mejor punto de partida económico y sanitario, como Bélgica (40.957 casos y 5.998 muertes), Países Bajos (34.134 casos y 3.916 muertes) o Suecia (15.322 casos y 1.765 muertes).

Sin embargo, no parece haber receta mágica, ni test masivos como Alemania ni un despliegue tecnológico como el de Corea del Sur o Israel. "Disciplina y resiliencia", ha afirmado el primer ministro griego, el conservador Kyriakos Mitsotakis. Añade a la mezcla la rapidez con la que se tomaron las primeras medidas, el enfoque científico de la comunicación, el dantesco espectáculo de Italia en el espejo retrovisor, la conciencia de sus propias limitaciones sanitarias y la experiencia social de la crisis de 2010-2015 y ahí está la respuesta griega a la imposible paradoja de su éxito con el coronavirus.

La pandemia de coronavirus llega en el peor momento para Grecia, justo cuando, tras los 10 años de crisis de deuda que dejaron profundas cicatrices en el país, los últimos indicadores económicos se auguraban positivos. Lejos, en China, el coronavirus empezaba a causar estragos. Ya en enero, Kyriakos Mitsotakis pedía a su Gobierno que empezara a elaborar un plan de respuesta al virus. A principios de febrero, con todavía ningún caso, se estableció un comité nacional de expertos en Salud Pública y comenzó a organizar controles de temperatura en aeropuertos. Llegó Carnaval y el país se preparaba para la Semana Santa y una muy prometedora campaña veraniega. Entonces, a finales de febrero, se detectó el primer caso de coronavirus. En Italia había ya 453 casos y 12 muertes.

"Pronto, el Gobierno griego se enfrentó a un importante dilema: ¿enfocarse en salvar a su gente (y evitando miles de muertes evitables), o proteger la economía? A diferencia de muchos otros países en Europa, escogió la primera opción", afirma The Greek Analyst, uno de los más populares analistas económicos del país, en entrevista a El Confidencial. "Aunque eso luego traerá costes económicos".

Las decisiones se tomaron con especial celeridad. Se cancelaron todas las festividades públicas del Carnaval. El 10 de marzo, con 89 casos, Grecia ordenaba el cierre de las escuelas. Fue el mismo día que Madrid, pero para entonces España ya tenía 1.695 casos y 35 fallecidos. La primera muerte llegó a Grecia un día después, el 11 de marzo. Apenas cuatro días después de esa primera víctima del covid, Atenas cerraba todos los negocios de venta al público no esenciales (ya había cerrado bares y cafeterías el 13 de marzo). Italia y España habían tardado 18 y 12 días desde la primera muerte diagnosticada de coronavirus en tomar medidas similares. Ese fin de semana se cerraron también las playas. El confinamiento y la prohibición de desplazamientos no esenciales llegaron el 23 de marzo, cuando el país registraba algo más de seiscientos casos. Comparando con los países europeos, las medidas de contención de coronavirus se tomaron en Grecia mucho antes.

"Estamos mejor en Grecia que en otros países europeos porque se tomaron medidas estrictas y muy pronto, y porque la población cumplió con las restricciones. Creyó en su Gobierno y en los expertos. Lo que pasó en Italia lo sentimos muy cerca de casa, y fue aterrador", dice a este diario la eurodiputada griega por el partido del Gobierno, Nueva Democracia, Anna-Michelle Asimakapoulou

Además del confinamiento general, los supermercados han limitado el acceso a solo una persona por cada 15 metros cuadrados, y para abandonar sus casas los griegos deben entregar un justificante con el motivo y su identificación. Los ferris entre las islas griegas se han restringido a los residentes.

Y la gente ha obedecido, cumpliendo el 'menoume spiti' (quedémonos en casa, en griego), lema del Gobierno con una disciplina que ha admirado a propios y extraños. Una de las razones de esa disciplina, apuntan los analistas, es precisamente fruto de las cicatrices de la crisis económica de 2010-2015: la certeza de que su sistema sanitario no podría aguantar una pandemia.
La humildad de un sistema diezmado

A principios de marzo, el ESY griego (sistema nacional de salud) solo contaba con 565 camas de cuidados intensivos para una población de 11 millones. Se trata de una de las peores ratios en Europa: España, por ejemplo, contaba al inicio de la pandemia con 4.400 UCI para los 47 millones de habitantes, casi el doble, y que sin embargo se han visto desbordados. Además de a la falta de camas, el ESY se enfrentaba a la escasez de personal, pues muchos doctores y personal sanitario emigraron a otros países europeos durante los años de la crisis. En 2014, el presupuesto sanitario del país se redujo en un 60%, y desde entonces no se había conseguido cerrar las heridas del sistema.

"Tanto el Gobierno como la gente fueron conscientes de que el debilitado sistema de Salud Pública no podría hacer frente a un brote [de coronavirus] en toda regla, por lo que se han esforzado mucho por evitar la propagación de la enfermedad. Comparándolo con la actitud de los gobiernos de Reino Unido y Estados Unidos en el inicio de la pandemia, por ejemplo, se puede ver lo seguros que estaban de que sus países podrían hacer frente a cualquier amenaza. Estaban equivocados, por supuesto. Grecia no podía permitirse el lujo de esa confianza", sostiene al respecto el doctor Filippos Filippidis, profesor de Salud Pública en el Imperial College de Londres, a este diario.

Reino Unido y Estados Unidos estaban seguros de que sus países podrían hacer frente a cualquier amenaza. Se equivocaron, por supuesto. Grecia no pudo permitirse el lujo de esa confianza

Los efectos de la pandemia en Italia y las imágenes que llegaban de Lombardía espolearon las decisiones del Gobierno griego. Imponiendo medidas de contención en los estadios tempranos de la epidemia, Atenas logró algo de tiempo para intentar solventar las deficiencias del sistema: el Gobierno ha reclutado a al menos 4.200 nuevos doctores y aumentado su número de UCI hasta las casi 1.000 camas, gracias tanto a la colaboración y requisamiento de espacios y materiales del sector privado como a las numerosas donaciones. Hoy día, se ha evitado el colapso del sistema.

"Actualmente en los hospitales griegos la tasa de nuevas admisiones de covid-19 es mucho más baja que las altas, lo que se refleja en la disminución del número de pacientes hospitalizados en salas generales y en las UCI. Hay capacidad para más admisiones, pero es cuestionable cómo podría responder el sistema a un gran aumento de casos", detalla la situación el doctor de enfermedades infecciosas Drosos Karageorgopoulos, que trabaja como consultor en el Hospital Universitario de Attikon, en Atenas.
El Fernando Simón 'superstar'

"Pero igualmente importante a la estrategia implementada [respuesta rápida, medidas de contención] ha sido la forma que se ha comunicado al público", afirma por su parte el analista griego. Y aquí entra en juego el Fernando Simón heleno, un perfil técnico que se ha convertido en todo un 'superstar' en Grecia por su manera calmada, clara y basada en la ciencia de explicar la situación. Se trata del doctor Sotiris Tsiodras, profesor de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Atenas formado en Harvard y portavoz del Gobierno heleno para el covid-19, acompañado del viceministro de Protección Civil Nikos Haliaras. La dinámica es clara: Tsiodras da los datos y, en función a esos datos, Haliaras presenta las medidas que se están tomando. Lo dos se han convertido en los hombres más populares de toda Grecia según una encuesta publicada por Alpha TV.

"Todos los días, en toda Grecia, la gente dejaba de hacer lo que estaban haciendo a las 18:00 horas, encendía sus televisores y sintonizaba para ver la información más reciente sobre el coronavirus en el país", relata el analista. "En mi opinión, [estas sesiones informativas] han sido la forma mejor y más efectiva de obtener la 'aceptación' de la mayoría de la población".

El primer ministro, Kyriakos Mitsotakis, del partido conservador Nueva Democracia, ha emergido como una "voz de la razón" incluso en el escenario internacional. Ha criticado a Jair Bolsonaro por negar la gravedad de la pandemia y, según apuntan medios como Bloomberg, ha demostrado ser "un ejemplo" frente a la "deficiencia en el liderazgo" de muchos países gracias a su rápida toma de decisiones, frente a los retrasos y reticencias de otros países como la propia España, Reino Unido o EEUU. "La clave de la respuesta del Gobierno griego ha sido también que tomó en seria consideración los consejos de los expertos en el campo", añade Karageorgopoulos. La firme y reiterada confianza en la ciencia que abandera Mitsotakis en sus discursos televisados, así como los primeros frutos de las medidas, han facilitado también la confianza de los griegos en el Gobierno y las instituciones.

El clima político, inusualmente calmado en una siempre cambiante Grecia, también ha ayudado. El ex primer ministro y líder de la izquierdista Syriza, Alexis Tsipras, se hizo eco del 'menoume spiti' desde el principio, y el exministro de Sanidad del último Gobierno liderado por Syriza, Andreas Xanthos, ha elogiado públicamente a Tsiodras.

El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis. (EFE)
El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis. (EFE)

Aunque también hay que tener en cuenta que, con las cifras de popularidad del Gobierno de Nueva Democracia, que llegó al poder tras vencer a la izquierdista Syriza en las elecciones de julio de 2019, disparadas, actuar de otra manera desde la oposición podría ser incluso un "tiro en el pie" político. La aprobación a las medidas que ha tomado el Gobierno heleno es generalizada, según las últimas encuestas publicadas, y la oposición ha decidido actuar a una con el Gobierno.
Un toque de suerte

Esta historia podría haber sido muy distinta si el brote se hubiera producido, en lugar de en invierno, en verano, cuando millones de personas vuelan a las islas griegas para disfrutar del tiempo estival. La pandemia llegó, en cambio, primero a Italia y España, que a diferencia de Grecia reciben turismo prácticamente todo el año, apunta el epidemiólogo del Imperial College Filippidis. "Si el brote hubiera tenido lugar a mediados del verano, podría haber habido cientos de casos importados en islas superpobladas con servicios de salud deficientes, lo que habría hecho imposible controlarlo".

Y a ese primer golpe de suerte se une un Gobierno capaz de aprovecharlo: "Grecia también ha tenido suerte debido a su liderazgo político y su Gobierno estable (después de mucho tiempo). En un momento en que gran parte de Europa está plagada de gobiernos de coalición débiles, Grecia estaba experimentando un momento pospopulista único en su historia, y su primer ministro tuvo el apoyo político y público para implementar sus políticas y medidas rápidas para proteger a sus ciudadanos ante una crisis sin precedentes", apunta al respecto The Greek Analyst.

"A Grecia le ha ido muy bien hasta ahora, en comparación con la mayoría de los países de la UE. Soy optimista, se ha evitado un gran brote. Sin embargo, parece que hay un riesgo sustancial de una segunda oleada en prácticamente todos los países, por lo que es demasiado pronto para llamarlo un éxito", advierte sin embargo Filippidis, profesor de Salud Pública en el Imperial College de Londres. Una opinión compartida por Andreas Mentis, director del departamento de microbiología del Instituto Pasteur heleno en declaraciones a la agencia local griega de noticas. Las medidas de contención tempranas de Grecia han sido "muy exitosas", pero "según sabemos, la epidemia solo puede pararse con una vacuna", por lo que la 'suerte' griega puede no durar.
La paradoja boomerang

Además de la paradoja de controlar el virus pese a los escasos medios, aparece ahora una segunda. Esta semana, el Fondo Monetario Internacional Publicó sus estimaciones de cómo la pandemia afectará a las economías. A pesar de sus escasas cifras de casos y víctimas, Grecia será uno de los países más golpeados en Europa, con unas estimaciones de caída de su PIB de hasta el 10%, por encima incluso de España o Italia, países mucho más golpeados por la pandemia.

La clave de esta nueva recesión es el turismo, un sector se estima representa entre el 25 y el 30% del PIB del país. Apenas un 10% del turismo griego es doméstico, por lo que dependen casi enteramente de turistas venidos del exterior. Según un escenario “optimista”, el Gobierno griego calcula que los ingresos del turismo caerán entre el 35 y 50% esta temporada veraniega. “Es por eso que el primer ministro destacó este martes la necesidad de unas medidas coordinadas con respecto al turismo y las restricciones de viaje en la UE”, apunta la diputada Asimakapoulou.

La UE, a prueba: el choque norte-sur pone en riesgo la idea común de Europa
Nacho Alarcón. Bruselas
Europa vuelve a partirse en dos, pero en esta ocasión amenaza con generar una frontera mental entre el norte y sur, en la que la gestión de mensajes y expectativas es clave

Grecia se encuentra entre los 8 países que firmaron una carta conjunta para encontrar un “instrumento común de deuda” que asegure una financiación a largo plazo para los daños causados por el coronavirus a las economías de los países miembros. Para las medidas contra la crisis será clave el próximo encuentro del Consejo este 23 de abril. “La decisión tomada por el Eurogrupo es un punto de partida satisfactorio, pero creo que todos esperamos que el encuentro del consejo sea más ambicioso”, matiza la eurodiputada.

El proceso de recuperación será, en todo caso, duro, y los griegos temen que se repitan las escenas de una crisis que empezaban ya a superar. "Hay mañanas que me levanto y pienso: '¿Era todo esto necesario?' Esperábamos un año muy bueno financieramente en 2020, y honestamente pensé que habíamos dejado la crisis ya muy atrás", relataba el primer ministro Mitsotakis en una entrevista con el medio griego Kathimerini. "Lo que consuela, sin embargo, es que ya no somos un caso especial. Ya no somos una oveja negra. Y esto, creo, será de gran importancia para nuestra psicología colectiva". Grecia ha dejado de ser el mal alumno de la clase para pasar, con sus cuadernos todavía ajados, a la primera fila de la clase.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1907 en: 23 de Abril de 2020, 07:26:24 am »


Arriba el doctor Yi Fan, y abajo el doctor Hu Weifeng, antes y después del tratamiento.

Despertarse del coma con la piel negra: el caso de los dos médicos chinos infectados por coronavirus
Recibieron tratamiento con cloroquina, un fármaco contra la malaria y otras enfermedades que tiene efectos secundarios en el color de la piel.
22 abril, 2020 20:18

Redacción | Agencias

Dos médicos chinos que se encontraban en coma inducido tras contraer el Covid-19, han despertado con un tono de piel mucho más oscuro al suyo como consecuencia del tratamiento con cloroquina.

La cloroquina es un fármaco que se utiliza en el tratamiento y la prevención de la malaria y de enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide o el lupus. También es uno de los medicamentos que más se está investigando para tratar el Covid-19, pero mantiene divida a la comunidad científica y todavía no se han demostrado de forma clara y rigurosa su efectividad.

En el caso de los médicos chinos, Yi Fan y Hu Weifeng, ambos de 42 años, parece que el tratamiento les ha ayudado para superar el virus, pero la consecuencia ha sido un notable cambio en el tono de su piel. La hiperpigmentación de la piel aparentemente se debe a un daño hepático, es decir, en el hígado, provocado por la clororoquina.

Un síntoma habitual de los problemas hepáticos es la ictericia, que da a la piel y los ojos un tono amarillento, sin embargo es muy poco habitual que la dermis se vuelva marrón. Sus médicos esperan que el color de la piel de ambos vuelva a la normalidad cuando restablezcan las funciones hepáticas normales y se reajusten los equilibrios hormonales.

Contagiados en Wuhan

Tanto el doctor Yi Fan como el doctor Hu Weifeng trabajaban en el hospital de Wuhan con el doctor Li Wenliang, el primero en advertir del brote de coronavirus y que falleció falleció el 6 de febrero. Además, estuvieron en primera línea en la lucha contra el virus desde el inicio de la pandemia y el 18 de enero dieron positivo en COVID-19.

El doctor Yi, cardiólogo, estuvo conectado a la máquina de soporte vital llamada ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea) durante 39 días. La máquina, que es similar a la máquina de derivación corazón-pulmón utilizada para cirugías a corazón abierto, bombea y oxigena la sangre de un paciente fuera del cuerpo.

A pesar de que ha mejorado, todavía no puede caminar y desde su cama del hospital declaró a la cadena CCTV (Televisión Central de China) que al verse se asustó: “Cuando adquirí conciencia por primera vez, especialmente después de conocer mi condición, me sentí asustado. A menudo tenía pesadillas ”.

Por su parte el doctor Hu, urólogo, estuvo postrado en cama durante 99 días y se sometió a una terapia con ECMO del 7 de febrero al 22 de marzo. Según ha revelado el Daily Mail, Hu recuperó la capacidad de habla el 11 de abril, pero su salud todavía está muy debilitada.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1908 en: 23 de Abril de 2020, 07:26:32 am »
Grecia no tuvo un 8-M . . . nosotros sí, esa es la diferencia . . .  que por la puesta de largo a la señora Marquesa hemos llegado tarde a todo, pero se tenía que lucir ella y su tan cacareada Ley.

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1909 en: 23 de Abril de 2020, 08:15:40 am »
El 8M y los días que pasaron después para separar el evento con el confinamiento también ayudaron, como ayudó cerrar colegios sin haber cerrado carreteras ni cerrar centros de día ni dotar a las residencias de mayores de medios y personal,  nos pilló a por uvas. Eso sí nuestra clase política en muchos casos es realmente vil.

Desconectado Aniquilatorz

  • Profesional
  • Experto II
  • **
  • Mensajes: 2572
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1910 en: 23 de Abril de 2020, 09:01:42 am »
Acuérdense de Vistalegre, de los eventos deportivos varios., Hinchas italianos moviéndose sin control., Etc etc.
Por qué si se ponen medios y la situación fuese la misma, pues nada que objetar, se esta haciendo todo lo que se puede.
Y con los test otra cosa igual., Es que el dinero del pobre va dos veces a la saca. Y que razón hay.
Si tu jodel chino........chino mealse en sopa. !Tu decidil!.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1911 en: 23 de Abril de 2020, 09:10:07 am »
Acuérdense de Vistalegre, de los eventos deportivos varios., Hinchas italianos moviéndose sin control., Etc etc.
Por qué si se ponen medios y la situación fuese la misma, pues nada que objetar, se esta haciendo todo lo que se puede.
Y con los test otra cosa igual., Es que el dinero del pobre va dos veces a la saca. Y que razón hay.

Españoles viajando a Liverpool, barcos con.miles de ingleswa atracando en Bilbao.o con italianos en Palma...los errores han sido cuantiosos, por que nadie se tomo.en serio.este virus hasta ls semana del 9.al 14 de marzo.
« Última modificación: 23 de Abril de 2020, 09:28:50 am por 47ronin »

Desconectado Ruino

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1349
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1912 en: 23 de Abril de 2020, 09:25:35 am »
Acuérdense de Vistalegre, de los eventos deportivos varios., Hinchas italianos moviéndose sin control., Etc etc.
Por qué si se ponen medios y la situación fuese la misma, pues nada que objetar, se esta haciendo todo lo que se puede.
Y con los test otra cosa igual., Es que el dinero del pobre va dos veces a la saca. Y que razón hay.

Españoles viajando a Liverpool, barcos con.miles de ingleswa atracando en Bilbao.o con italianos en Palma...los errores han sido cuantiosos, por que nadie se tomo.en serio.este virus hasta ls semana del 9.al 14 de marzo..

Cierto,hay un cúmulo de despropósitos
« Última modificación: 23 de Abril de 2020, 09:29:18 am por 47ronin »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1913 en: 23 de Abril de 2020, 10:28:19 am »
Si dice causas justificadas, sacar al perro,es una de ellas...va haber lio

Recuerden, los confinados de forma obligatoria no.somos delincuentes y en todo caso seríamos infractores administrativos....van a tener tajo con papas y mamás.




Los paseos de los niños inauguran el reto de una etapa de mayor "responsabilidad individual" en el control de la epidemia


Los expertos avisan de que lo más complicado será mantener a la "sociedad en tensión" con medidas de distanciamiento por un tiempo prolongado mientras se lidia con sentimientos de ansiedad por la incertidumbre y el temor al contagio

Un menor se asoma a la ventana de su casa durante el confinamiento. / Europa Press
Por Sofía Pérez Mendoza
22 abr 2020 22:08

Más de la mitad de los españoles (57%) piensan que lo peor de la crisis sanitaria "ya ha pasado", según un barómetro de Metroscopia. El porcentaje de optimistas es nueve puntos superior al de la semana pasada. España avanza, en este clima, hacia la fase de desescalada del desconfinamiento. El Gobierno ha puesto el horizonte en la segunda quincena de mayo. Sin embargo, Sanidad advierte preventivamente de que la nueva etapa será más larga, más compleja y exigirá "una responsabilidad individual" mucho mayor que hasta ahora para mantener la epidemia bajo control.


"Vamos a tener que tomar un papel mucho más activo y asumir más responsabilidad a nivel individual porque tenemos el riesgo de brotes epidémicos intensos", advirtió este miércoles Fernando Simón tras la reunión del comité técnico. Ya no se tratará solo de acatar el confinamiento y las pocas excepciones para salir bajo el estado de alarma sino de gestionar la libertad individual, que irá desacotándose en las próximas semanas y meses de forma paulatina. El presidente del Gobierno ha avisado, además, de que "no habrá medidas definitivas", con lo que cabe dentro de lo posible que se den pasos hacia atrás durante el proceso de desescalada.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de que "el mayor peligro ahora es la complacencia" ante el coronavirus. El director general, el doctor Tedros, insistió este miércoles en la "nueva normalidad". "Es comprensible que las personas quieran seguir con sus vidas", pero "el mundo no puede volver a ser como era", dijo. La salida de los niños y niñas, acompañados de sus progenitores, para dar paseos a partir del domingo pondrá por primera vez a prueba esta responsabilidad "personal" con una mínima aproximación a esa nueva normalidad.


Los epidemiológos advierten de que el gran reto va a ser mantener las medidas básicas de distanciamiento social e higiene (mantener un metro de distancia, lavarse las manos...) durante un largo periodo de tiempo. "La sociedad va a estar en tensión por un tiempo indeterminado con medidas, digamos, que son contrarias a nuestras costumbres y con miedo, que va a operar como un factor determinante", explica Manuel Franco, profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Alcalá de Henares. El 83% de los encuestados por Metroscopia para el último barómetro, publicado el 22 de abril, se declara muy o bastante preocupado por contagiarse.


Con la salida de los niños se inaugura un "cambio en la norma", apunta el experto. "Ahora hay una norma colectiva y por encima está la ley. Si la violas, te pueden multar. A medida que se vaya avanzando en el desconfinamiento va a ser más complicado porque la responsabilidad se instala, en el caso de los niños, en el padre o la madre. Para que su niño no se junte con el colega del barrio si se encuentran por la calle o para evitar que se den siete abrazos. Es imposible que tengamos un estado policial para controlar eso".

En los últimos días, el Gobierno ha apelado al "sentido común" como guía. "Si salimos con un niño al supermercado y vemos una aglomeración de personas tal vez es mejor darse la vuelta", ejemplificaba Simón este miércoles, tras la rectificación del Ministerio de Sanidad para poder para dar paseos con los menores de 14 años y no restringir sus salidas al acompañamiento de adultos a las actividades ya permitidas.

Un nuevo "confinamiento individual"
Para el filósofo y dramaturgo Javier Gomá, el "confinamiento masivo y coactivo" pasará a ser un "confinamiento individual" en el que "cada uno debe dictarse sus propios límites". Esos límites se establecen, asegura, sobre una "máxima moral absoluta: no te contagies y no contagies". "Eso tiene que reorientar todo el comportamiento de una ciudadanía que se presupone madura", añade.


La idea de "cuídate para cuidar a los demás" se ha difundido desde hace varias décadas en España a través de campañas de prevención de otras enfermedades infecciosas, como el VIH. "Eso se puede extrapolar para esta epidemia", señala el presidente de CESIDA, Ramón Espacio, que avisa de que "no se puede cargar toda la responsabilidad en el individuo y olvidar que es pública y social". "Se necesitan medios, directrices claras y un sistema de salud fuerte", subraya.

Los psicólogos, que ya han identificado las emociones ligadas al confinamiento en esta primera etapa, esperan ahora "niveles de ansiedad muy altos ante la exposición a la incertidumbre". "Vamos a tener que asumir que salimos con riesgo de contagio. No con riesgo de contagio para mí, que yo puedo pasar bien la enfermedad, podemos contagiar a los seres que más queremos. Esto puede generar incluso emociones de ira, interna y externa, ante el incumplimiento de las medidas de seguridad por parte de otras personas", apunta Vanessa Rodríguez, doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid.

Rodríguez anticipa también diferencias individuales en la asunción de la responsabilidad colectiva ante una situación que puede "ser ambigua". "Convivirán las personas que respeten las pautas con un nivel de ansiedad y de miedo altos con otras que no cumplan con el autocuidado porque se sientan sobreseguras o porque no tengan esa conciencia de protección social. Serán las menos, como pasa también ahora", explica.

Para la exposición a esta nueva normalidad aún habrá que esperar. La transición solo se pondrá en marcha, ha reiterado Sanidad, cuando el sistema tenga capacidad para detectar de forma precoz los brotes (con controles de contactos) y pueda sacar el riesgo de la población general. Y, además, garantizar que la sanidad tiene recursos para absorber un posible pico sin desbordarse. "Espero –concluyó Simón– que pueda ser pronto".

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931

Desconectado Aniquilatorz

  • Profesional
  • Experto II
  • **
  • Mensajes: 2572
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1915 en: 23 de Abril de 2020, 14:48:29 pm »
LA CRISIS DEL CORONAVIRUS
Sanidad adjudica a una firma sin empleados un contrato de 4,2 millones
El proveedor de material para combatir el coronavirus es una asesoría laboral de Málaga con pérdidas

https://elpais.com/sociedad/2020-04-22/sanidad-adjudica-a-una-firma-sin-empleados-un-contrato-de-42-millones.html?ssm=FB_CC&fbclid=IwAR0qma6MlcfvcQkZ68sJBMsXrDymLmHZD5NzILTJWxUl_EQM1ZUUtenzMsI
Si tu jodel chino........chino mealse en sopa. !Tu decidil!.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1916 en: 23 de Abril de 2020, 14:53:12 pm »
LA CRISIS DEL CORONAVIRUS
Sanidad adjudica a una firma sin empleados un contrato de 4,2 millones
El proveedor de material para combatir el coronavirus es una asesoría laboral de Málaga con pérdidas

https://elpais.com/sociedad/2020-04-22/sanidad-adjudica-a-una-firma-sin-empleados-un-contrato-de-42-millones.html?ssm=FB_CC&fbclid=IwAR0qma6MlcfvcQkZ68sJBMsXrDymLmHZD5NzILTJWxUl_EQM1ZUUtenzMsI



No le puedo dar detalles.


A que pirata habrán ido.a parar.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1917 en: 23 de Abril de 2020, 17:42:30 pm »
A río revuelto, ganancia de pescadores . . . siempre ha sido así, con la crisis del 2008 algunos se hicieron ricos y los que ya lo eran se hicieron más ricos todavía . . . ahora, con esta pandemia, no iba a ser menos.

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1918 en: 24 de Abril de 2020, 07:27:55 am »
El 68% de los españoles considera un "desastre" la gestión del Gobierno y suspenden a Sánchez con un 3

https://m.europapress.es/nacional/noticia-68-espanoles-considera-desastre-gestion-gobierno-suspenden-sanchez-20200421164620.html


https://twitter.com/europapress/status/1252707182409326597?s=19


El "informe independiente" que sitúa a España como el peor gestor de la crisis no existe: es un texto del gerente de una asociación de contables australianos

PP y Vox usan contra el gobierno un estudio que en realidad es un análisis personal de un contable sin ninguna experiencia en investigación en salud pública o gestión sanitaria
Icíar Gutiérrez Follow @iciar_gutierrez
23/04/2020 - 21:20h


Captura de la web que ha publicado el informe

Un análisis personal publicado en la web de una asociación de contables en Australia por alguien que no es experto en epidemias ni gestión sanitaria ni en investigaciones sobre políticas de salud pública. Ese es el "estudio independiente", el "informe", que ha protagonizado titulares en España y ha sido utilizado por Partido Popular o Vox para asegurar que la gestión del coronavirus del Gobierno en España es "la peor del mundo".

"Lo saben hasta en Australia", dijo Santiago Abascal al inicio de su intervención este miércoles en el Congreso de los Diputados. "¿Cómo es posible que un instituto australiano diga que somos el país que peor ha gestionado la respuesta al coronavirus si es algo simétrico y global? ¿Por qué se ha ensañado en nuestro país?", aseguró también Pablo Casado. Se estaban refiriendo a ese supuesto "estudio independiente" difundido en parte de la prensa española en los últimos días, según el cual España se sitúa en el último lugar en un ranking de países por su respuesta a la epidemia.

¿Qué sabemos de dicho "informe"? Que no es un estudio o informe sino un texto con la captura de pantalla de una tabla publicados en la web corporativa del Institute of Certified Management Accountants de Australia, una organización de profesionales de la contabilidad sin ninguna relación con la investigación sanitaria.

Toda la información disponible en esa página es un análisis personal de uno de los directivos de la organización, al que se incorpora un supuesto "índice" bautizado como GRID (siglas en inglés para "Respuesta Global a Enfermedades Infecciosas"), en el que España aparece en la última posición de un ranking de países. Quien firma el texto es Chris D’Souza, gerente y director de operaciones internacionales de la asociación de contables australiana, según figura en su descripción.

Contactado por eldiario.es, D'Souza ha confirmado que ese texto y esa tabla son todo el contenido del que dispone "por ahora".

A lo largo del artículo, publicado el 14 de abril, el autor hace una valoración personal de varios líderes mundiales según lo que ha leído en medios de comunicación anglosajones, aunque las referencias son apenas una decena. Señala que el objetivo del índice es "evaluar la respuesta y el liderazgo mundial". GRID lleva el sello TM, "marca registrada".

El autor indica que para construir el "índice" se ha "desarrollado un algoritmo" con variables como el número de pruebas de coronavirus realizadas a la población, el número de muertes o los casos por millón de habitantes. La única fuente citada para los datos sanitarios es Worldometer, un portal público al que accede cualquier ciudadano y que se actualiza permanentemente con cifras oficiales que los países proporcionan, aunque no todos siguen los mismos criterios a la hora de registrar el impacto de la pandemia.

Para la elaboración de este "índice" el autor explica que se han cruzado estos datos con los últimos resultados del índice de percepción de la corrupción de la organización no gubernamental Transparencia Internacional con el ánimo, señala, de "determinar si había una relación entre el nivel de información sobre COVID-19 proveniente de un país y la transparencia del país". Opina que los que mejor parados salen en el índice de la ONG son "menos corruptos y más transparentes, por lo que se podría suponer que la información sobre COVID-19 de ellos es más fiable". Sin embargo, el índice de Transparencia Internacional se limita a medir los niveles de percepción de expertos y ejecutivos de empresas sobre el grado de corrupción que existe en el sector público. No incluye criterios objetivos de transparencia.
Nivel de respuesta de los países según el informe

Nivel de respuesta de los países según el texto del instituto australiano. GRID INDEX / Captura de pantalla

Además, D'Souza asegura que el "algoritmo" se actualiza permanentemente y la posición de los países puede cambiar. Por lo demás, no hay más información sobre cómo se ha desarrollado tal algoritmo.

Tampoco se detallan cuestiones básicas que permiten evaluar la solidez o la fiabilidad de este tipo de estudios, como qué metodología se ha seguido para elaborar el índice, cómo ha sido el tratamiento de los datos y cómo se han ponderado. Los resultados publicados se limitan a una lista liderada por Nueva Zelanda y en la que España queda en último lugar. No tiene en cuenta además todos los países del mundo afectados. Se circunscribe a 95 territorios, cuando, hasta el 14 de abril, momento en el que se publicó el análisis, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decía que se habían confirmado casos de coronavirus en más de 170 países.

La entidad australiana, además, no tiene trayectoria en investigación académica en gestión sanitaria o en evaluación de políticas públicas de Sanidad o de "respuesta a enfermedades infecciosas". Se dedica a la llamada contabilidad de gestión, una rama que busca apoyar los procesos de toma de decisiones en las empresas mediante el uso de los datos financieros. Según explican, cuentan con oficinas regionales en 14 países, tienen un sistema de certificación y un programa educativo de posgrado.

eldiario.es ha contactado con el autor del texto, Chris D’Souza, que se define como el "investigador principal" del mismo. Reconoce que el instituto no tiene tradición de investigación en materia sanitaria, pero señala que se limitan a evaluar el "liderazgo" con el objetivo de "formar" a sus miembros. Sobre España, dice que "los factores de este ranking necesitarán un análisis más profundo" y que no tiene "acceso a la prensa española". "Estaríamos encantados de examinar si hay algún factor atenuante que apunte a una actuación favorable de los líderes españoles", responde.

También declina aportar un informe más desarrollado y sostiene que "la primera versión fue como se publicó". Tampoco detalla qué metodología se ha seguido y dice que "esperan publicarla en el futuro". Además, añade que "como el informe ha tenido consecuencias imprevistas, al estar politizado en algunos países, el ICMA ha prohibido la publicación de los algoritmos utilizados hasta que el tema deje de ser político". Entonces, dice, "será sometido al proceso de revisión académica".
Polémica en Sri Lanka

D’Souza no ha dado más detalles de a qué "consecuencias imprevistas" se refiere. No obstante, antes de que el supuesto informe llegara a los medios españoles, ya se había publicado en la prensa de Sri Lanka. De hecho, el ministerio de Sanidad ceilandés publica los resultados en su página web. La nación asiática sale mucho mejor parada que España, en la novena posición.

Medios críticos con el Gobierno y un líder de la oposición han apuntado directamente a Nalaka Godahewa, un ingeniero y experto en finanzas que, según se puede comprobar en la memoria del instituto australiano, es uno de sus "vicepresidentes globales", en concreto en Sri Lanka, donde la entidad tiene una oficina regional. Le acusan de influir en la elaboración del ranking para beneficiar la imagen del Gobierno. Godahewa ha respaldado públicamente al presidente ceilandés, Gotabaya Rajapaksa, así como su gestión del brote de coronavirus. Además, se va a presentar a las próximas elecciones parlamentarias que se celebrarán en junio en una alianza con el partido del presidente, el Sri Lanka Podujana Peramuna (SLPP).
El profesor Nalaka Godahewa muestra el estudio que cita Pablo Casado

Nalaka Godahewa muestra el estudio del ICMA. Nalaka Godahewa / YOUTUBE

Godahewa ha rechazado las acusaciones. "En un artículo de investigación la fuente no es solo una", ha afirmado, defendiendo la respuesta de las autoridades. Además, dice que el cargo que ostenta es una "posición honoraria" y que no tiene vinculación con la publicación del artículo. Por su parte, el autor del índice, que se encarga de las operaciones internacionales del instituto, asegura que "personalmente no conocía al doctor Nalaka Godahewa hasta hace 4 días".

"Ahora sé que el doctor Godahewa ha sido miembro del Institute of Certified Management Accountants durante 20 años, y que se unió cuando era jefe de contabilidad en una importante empresa de ropa. Entró en la política solo en los últimos meses", señala D’Souza a eldiario.es. "Su posición como presidente honorario de la sucursal de Sri Lanka es una posición simbólica, muy menor. Fue nombrado hace unos 10 años, cuando no estaba en la política. El ICMA tiene más de 20 nombramientos simbólicos de este tipo en todo el mundo", indica el responsable de la entidad, que considera que se ha "tratado de desacreditar el informe".

"El Institute of Certified Management Accountants concedió una beca de investigación [para el "estudio"]. No hay otros patrocinadores o partes interesadas", añade.

Entre la decena de referencias que D’Souza cita en su análisis sobre el índice hay un artículo publicado en una web creada a finales de marzo llamada Health Global Review. El texto ensalza la respuesta de Sri Lanka al coronavirus, asegurando que está marcando un "ejemplo mundial". Los medios críticos con el Gobierno ceilandés señalan que la creación de esta página fue poco después de la presentación de la candidatura de Godahewa. En el artículo del instituto australiano hay párrafos idénticos a los del texto de la web Health Global Review. D’Souza no ha respondido a este medio sobre su uso como referencia para su análisis.




Desconectado Ruino

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1349
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1919 en: 24 de Abril de 2020, 08:39:25 am »
El 68% de los españoles considera un "desastre" la gestión del Gobierno y suspenden a Sánchez con un 3

https://m.europapress.es/nacional/noticia-68-espanoles-considera-desastre-gestion-gobierno-suspenden-sanchez-20200421164620.html


https://twitter.com/europapress/status/1252707182409326597?s=19


El "informe independiente" que sitúa a España como el peor gestor de la crisis no existe: es un texto del gerente de una asociación de contables australianos

PP y Vox usan contra el gobierno un estudio que en realidad es un análisis personal de un contable sin ninguna experiencia en investigación en salud pública o gestión sanitaria
Icíar Gutiérrez Follow @iciar_gutierrez
23/04/2020 - 21:20h


Captura de la web que ha publicado el informe

Un análisis personal publicado en la web de una asociación de contables en Australia por alguien que no es experto en epidemias ni gestión sanitaria ni en investigaciones sobre políticas de salud pública. Ese es el "estudio independiente", el "informe", que ha protagonizado titulares en España y ha sido utilizado por Partido Popular o Vox para asegurar que la gestión del coronavirus del Gobierno en España es "la peor del mundo".

"Lo saben hasta en Australia", dijo Santiago Abascal al inicio de su intervención este miércoles en el Congreso de los Diputados. "¿Cómo es posible que un instituto australiano diga que somos el país que peor ha gestionado la respuesta al coronavirus si es algo simétrico y global? ¿Por qué se ha ensañado en nuestro país?", aseguró también Pablo Casado. Se estaban refiriendo a ese supuesto "estudio independiente" difundido en parte de la prensa española en los últimos días, según el cual España se sitúa en el último lugar en un ranking de países por su respuesta a la epidemia.

¿Qué sabemos de dicho "informe"? Que no es un estudio o informe sino un texto con la captura de pantalla de una tabla publicados en la web corporativa del Institute of Certified Management Accountants de Australia, una organización de profesionales de la contabilidad sin ninguna relación con la investigación sanitaria.

Toda la información disponible en esa página es un análisis personal de uno de los directivos de la organización, al que se incorpora un supuesto "índice" bautizado como GRID (siglas en inglés para "Respuesta Global a Enfermedades Infecciosas"), en el que España aparece en la última posición de un ranking de países. Quien firma el texto es Chris D’Souza, gerente y director de operaciones internacionales de la asociación de contables australiana, según figura en su descripción.

Contactado por eldiario.es, D'Souza ha confirmado que ese texto y esa tabla son todo el contenido del que dispone "por ahora".

A lo largo del artículo, publicado el 14 de abril, el autor hace una valoración personal de varios líderes mundiales según lo que ha leído en medios de comunicación anglosajones, aunque las referencias son apenas una decena. Señala que el objetivo del índice es "evaluar la respuesta y el liderazgo mundial". GRID lleva el sello TM, "marca registrada".

El autor indica que para construir el "índice" se ha "desarrollado un algoritmo" con variables como el número de pruebas de coronavirus realizadas a la población, el número de muertes o los casos por millón de habitantes. La única fuente citada para los datos sanitarios es Worldometer, un portal público al que accede cualquier ciudadano y que se actualiza permanentemente con cifras oficiales que los países proporcionan, aunque no todos siguen los mismos criterios a la hora de registrar el impacto de la pandemia.

Para la elaboración de este "índice" el autor explica que se han cruzado estos datos con los últimos resultados del índice de percepción de la corrupción de la organización no gubernamental Transparencia Internacional con el ánimo, señala, de "determinar si había una relación entre el nivel de información sobre COVID-19 proveniente de un país y la transparencia del país". Opina que los que mejor parados salen en el índice de la ONG son "menos corruptos y más transparentes, por lo que se podría suponer que la información sobre COVID-19 de ellos es más fiable". Sin embargo, el índice de Transparencia Internacional se limita a medir los niveles de percepción de expertos y ejecutivos de empresas sobre el grado de corrupción que existe en el sector público. No incluye criterios objetivos de transparencia.
Nivel de respuesta de los países según el informe

Nivel de respuesta de los países según el texto del instituto australiano. GRID INDEX / Captura de pantalla

Además, D'Souza asegura que el "algoritmo" se actualiza permanentemente y la posición de los países puede cambiar. Por lo demás, no hay más información sobre cómo se ha desarrollado tal algoritmo.

Tampoco se detallan cuestiones básicas que permiten evaluar la solidez o la fiabilidad de este tipo de estudios, como qué metodología se ha seguido para elaborar el índice, cómo ha sido el tratamiento de los datos y cómo se han ponderado. Los resultados publicados se limitan a una lista liderada por Nueva Zelanda y en la que España queda en último lugar. No tiene en cuenta además todos los países del mundo afectados. Se circunscribe a 95 territorios, cuando, hasta el 14 de abril, momento en el que se publicó el análisis, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decía que se habían confirmado casos de coronavirus en más de 170 países.

La entidad australiana, además, no tiene trayectoria en investigación académica en gestión sanitaria o en evaluación de políticas públicas de Sanidad o de "respuesta a enfermedades infecciosas". Se dedica a la llamada contabilidad de gestión, una rama que busca apoyar los procesos de toma de decisiones en las empresas mediante el uso de los datos financieros. Según explican, cuentan con oficinas regionales en 14 países, tienen un sistema de certificación y un programa educativo de posgrado.

eldiario.es ha contactado con el autor del texto, Chris D’Souza, que se define como el "investigador principal" del mismo. Reconoce que el instituto no tiene tradición de investigación en materia sanitaria, pero señala que se limitan a evaluar el "liderazgo" con el objetivo de "formar" a sus miembros. Sobre España, dice que "los factores de este ranking necesitarán un análisis más profundo" y que no tiene "acceso a la prensa española". "Estaríamos encantados de examinar si hay algún factor atenuante que apunte a una actuación favorable de los líderes españoles", responde.

También declina aportar un informe más desarrollado y sostiene que "la primera versión fue como se publicó". Tampoco detalla qué metodología se ha seguido y dice que "esperan publicarla en el futuro". Además, añade que "como el informe ha tenido consecuencias imprevistas, al estar politizado en algunos países, el ICMA ha prohibido la publicación de los algoritmos utilizados hasta que el tema deje de ser político". Entonces, dice, "será sometido al proceso de revisión académica".
Polémica en Sri Lanka

D’Souza no ha dado más detalles de a qué "consecuencias imprevistas" se refiere. No obstante, antes de que el supuesto informe llegara a los medios españoles, ya se había publicado en la prensa de Sri Lanka. De hecho, el ministerio de Sanidad ceilandés publica los resultados en su página web. La nación asiática sale mucho mejor parada que España, en la novena posición.

Medios críticos con el Gobierno y un líder de la oposición han apuntado directamente a Nalaka Godahewa, un ingeniero y experto en finanzas que, según se puede comprobar en la memoria del instituto australiano, es uno de sus "vicepresidentes globales", en concreto en Sri Lanka, donde la entidad tiene una oficina regional. Le acusan de influir en la elaboración del ranking para beneficiar la imagen del Gobierno. Godahewa ha respaldado públicamente al presidente ceilandés, Gotabaya Rajapaksa, así como su gestión del brote de coronavirus. Además, se va a presentar a las próximas elecciones parlamentarias que se celebrarán en junio en una alianza con el partido del presidente, el Sri Lanka Podujana Peramuna (SLPP).
El profesor Nalaka Godahewa muestra el estudio que cita Pablo Casado

Nalaka Godahewa muestra el estudio del ICMA. Nalaka Godahewa / YOUTUBE

Godahewa ha rechazado las acusaciones. "En un artículo de investigación la fuente no es solo una", ha afirmado, defendiendo la respuesta de las autoridades. Además, dice que el cargo que ostenta es una "posición honoraria" y que no tiene vinculación con la publicación del artículo. Por su parte, el autor del índice, que se encarga de las operaciones internacionales del instituto, asegura que "personalmente no conocía al doctor Nalaka Godahewa hasta hace 4 días".

"Ahora sé que el doctor Godahewa ha sido miembro del Institute of Certified Management Accountants durante 20 años, y que se unió cuando era jefe de contabilidad en una importante empresa de ropa. Entró en la política solo en los últimos meses", señala D’Souza a eldiario.es. "Su posición como presidente honorario de la sucursal de Sri Lanka es una posición simbólica, muy menor. Fue nombrado hace unos 10 años, cuando no estaba en la política. El ICMA tiene más de 20 nombramientos simbólicos de este tipo en todo el mundo", indica el responsable de la entidad, que considera que se ha "tratado de desacreditar el informe".

"El Institute of Certified Management Accountants concedió una beca de investigación [para el "estudio"]. No hay otros patrocinadores o partes interesadas", añade.

Entre la decena de referencias que D’Souza cita en su análisis sobre el índice hay un artículo publicado en una web creada a finales de marzo llamada Health Global Review. El texto ensalza la respuesta de Sri Lanka al coronavirus, asegurando que está marcando un "ejemplo mundial". Los medios críticos con el Gobierno ceilandés señalan que la creación de esta página fue poco después de la presentación de la candidatura de Godahewa. En el artículo del instituto australiano hay párrafos idénticos a los del texto de la web Health Global Review. D’Souza no ha respondido a este medio sobre su uso como referencia para su análisis.

Eso de no tener experiencia....miremos a Illa,de filósofo a sanidad.....Garzón a consumo,Montero a igualdad....el enfermero al que entrevistaba de casualidad y era liberado sindical y de podemos a experto....