Autor Tema: Crisis epidémicas  (Leído 260882 veces)

Desconectado gorriga

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1225
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1920 en: 24 de Abril de 2020, 08:59:00 am »
Lo mejor de todo es que una inmensa mayoría de los que critican la gestión del gobierno, mantienen silencio cuando la oposición toma el relevo.

Y el relevo, en muchas administraciones, lo único que ha demostrado, es su coherencia con no ir más allá de los símbolos y el postureo



Y detalles poco oportunos en la gestión

Citar
PSOE y Podemos denuncian en Murcia un recorte en Sanidad de 57 millones y una subida salarial del presidente de casi 3.000 euros

https://www.eldiario.es/murcia/Psoe-Podemos-Murcia-Sanidad-presidente_0_1019798898.html

Desconectado Ruino

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1349
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1921 en: 24 de Abril de 2020, 09:06:42 am »
Lo mejor de todo es que una inmensa mayoría de los que critican la gestión del gobierno, mantienen silencio cuando la oposición toma el relevo.

Y el relevo, en muchas administraciones, lo único que ha demostrado, es su coherencia con no ir más allá de los símbolos y el postureo



Y detalles poco oportunos en la gestión

Citar
PSOE y Podemos denuncian en Murcia un recorte en Sanidad de 57 millones y una subida salarial del presidente de casi 3.000 euros

https://www.eldiario.es/murcia/Psoe-Podemos-Murcia-Sanidad-presidente_0_1019798898.html

Es que.....este es el nivel político

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1922 en: 24 de Abril de 2020, 13:17:55 pm »

       
Marlaska atribuye a la “falta de lealtad” el cese del jefe de Protección de Riesgos Laborales de la Policía


Agencias
@DiarioSigloXXI
Jueves, 23 de abril de 2020, 14:22 h (CET)


MADRID, 23 (SERVIMEDIA)



El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, atribuyó este jueves a la “falta de lealtad” el cese del comisario que dirigía el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Policía Nacional, el comisario José Antonio Nieto González, quien distribuyó una instrucción a los agentes sobre medidas de protección frente al Covid-19 antes de que el Gobierno decretase el estado de alarma.



Marlaska dio esta respuesta en la Comisión de Interior del Congreso, donde comparece desde este mediodía para dar cuenta de las actuaciones de su departamento durante el estado de alarma por el coronavirus.



Durante esta comisión, el ministro respondió también a una pregunta de la portavoz adjunta de Vox, Macarena Olona, sobre las medidas que ha tomado Interior para proteger a sus agentes y otros funcionarios bajo su mando del Covid-19.



En su intervención, Olona se refirió al cese del comisario José Antonio Nieto González como responsable del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Policía Nacional. El relevo de este mando se conoció el 14 de marzo, el mismo día en el que el Gobierno aprobó el estado de alarma frente al coronavirus.



PROTOCOLO LUEGO “AMPLIADO”



La portavoz de Vox atribuyó el cese de este comisario a que fue quien “por primera vez dio la alerta” dentro de la Policía sobre la pandemia y cuya advertencia se ha demostrado luego como algo “tremendamente acertado”.



En este sentido, Marlaska respondió que la dirección del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Policía es un cargo “de libre confianza” y que el “jefe inmediato” del comisario Nieto decidió su relevo “por una absoluta falta de lealtad”. El ministro explicó que el comisario trasladó a los agentes como instrucción sobre el Covid-19 algo que sólo era un “borrador” y no había obtenido el visto bueno de sus superiores.



El ministro añadió que, de hecho, el protocolo de la Policía para que los agentes se protegiesen frente al coronavirus “fue incluso ampliado” con posterioridad, en referencia a que el eventual alarmismo que podría causar la instrucción no fue el motivo del cese de ese comisario.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1923 en: 24 de Abril de 2020, 13:20:27 pm »
Distribuyo un borrador sin autorizacion y....el mismo apareció pblicado en El Independiente el mismo día e  ayer esta fechado...con lo cual, la libre designacion y la falta de confianza proceden.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1924 en: 24 de Abril de 2020, 17:37:12 pm »
Distribuyo un borrador sin autorizacion y....el mismo apareció pblicado en El Independiente el mismo día e  ayer esta fechado...con lo cual, la libre designacion y la falta de confianza proceden.

Ha dejado retratado al Gobierno, esa es la cuestión.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1925 en: 24 de Abril de 2020, 17:39:26 pm »
¿Qué tiene que ver esa noticia con la que puse yo?

El 68% de los españoles considera un "desastre" la gestión del Gobierno y suspenden a Sánchez con un 3

https://m.europapress.es/nacional/noticia-68-espanoles-considera-desastre-gestion-gobierno-suspenden-sanchez-20200421164620.html


https://twitter.com/europapress/status/1252707182409326597?s=19


El "informe independiente" que sitúa a España como el peor gestor de la crisis no existe: es un texto del gerente de una asociación de contables australianos

PP y Vox usan contra el gobierno un estudio que en realidad es un análisis personal de un contable sin ninguna experiencia en investigación en salud pública o gestión sanitaria
Icíar Gutiérrez Follow @iciar_gutierrez
23/04/2020 - 21:20h


Captura de la web que ha publicado el informe

Un análisis personal publicado en la web de una asociación de contables en Australia por alguien que no es experto en epidemias ni gestión sanitaria ni en investigaciones sobre políticas de salud pública. Ese es el "estudio independiente", el "informe", que ha protagonizado titulares en España y ha sido utilizado por Partido Popular o Vox para asegurar que la gestión del coronavirus del Gobierno en España es "la peor del mundo".

"Lo saben hasta en Australia", dijo Santiago Abascal al inicio de su intervención este miércoles en el Congreso de los Diputados. "¿Cómo es posible que un instituto australiano diga que somos el país que peor ha gestionado la respuesta al coronavirus si es algo simétrico y global? ¿Por qué se ha ensañado en nuestro país?", aseguró también Pablo Casado. Se estaban refiriendo a ese supuesto "estudio independiente" difundido en parte de la prensa española en los últimos días, según el cual España se sitúa en el último lugar en un ranking de países por su respuesta a la epidemia.

¿Qué sabemos de dicho "informe"? Que no es un estudio o informe sino un texto con la captura de pantalla de una tabla publicados en la web corporativa del Institute of Certified Management Accountants de Australia, una organización de profesionales de la contabilidad sin ninguna relación con la investigación sanitaria.

Toda la información disponible en esa página es un análisis personal de uno de los directivos de la organización, al que se incorpora un supuesto "índice" bautizado como GRID (siglas en inglés para "Respuesta Global a Enfermedades Infecciosas"), en el que España aparece en la última posición de un ranking de países. Quien firma el texto es Chris D’Souza, gerente y director de operaciones internacionales de la asociación de contables australiana, según figura en su descripción.

Contactado por eldiario.es, D'Souza ha confirmado que ese texto y esa tabla son todo el contenido del que dispone "por ahora".

A lo largo del artículo, publicado el 14 de abril, el autor hace una valoración personal de varios líderes mundiales según lo que ha leído en medios de comunicación anglosajones, aunque las referencias son apenas una decena. Señala que el objetivo del índice es "evaluar la respuesta y el liderazgo mundial". GRID lleva el sello TM, "marca registrada".

El autor indica que para construir el "índice" se ha "desarrollado un algoritmo" con variables como el número de pruebas de coronavirus realizadas a la población, el número de muertes o los casos por millón de habitantes. La única fuente citada para los datos sanitarios es Worldometer, un portal público al que accede cualquier ciudadano y que se actualiza permanentemente con cifras oficiales que los países proporcionan, aunque no todos siguen los mismos criterios a la hora de registrar el impacto de la pandemia.

Para la elaboración de este "índice" el autor explica que se han cruzado estos datos con los últimos resultados del índice de percepción de la corrupción de la organización no gubernamental Transparencia Internacional con el ánimo, señala, de "determinar si había una relación entre el nivel de información sobre COVID-19 proveniente de un país y la transparencia del país". Opina que los que mejor parados salen en el índice de la ONG son "menos corruptos y más transparentes, por lo que se podría suponer que la información sobre COVID-19 de ellos es más fiable". Sin embargo, el índice de Transparencia Internacional se limita a medir los niveles de percepción de expertos y ejecutivos de empresas sobre el grado de corrupción que existe en el sector público. No incluye criterios objetivos de transparencia.
Nivel de respuesta de los países según el informe

Nivel de respuesta de los países según el texto del instituto australiano. GRID INDEX / Captura de pantalla

Además, D'Souza asegura que el "algoritmo" se actualiza permanentemente y la posición de los países puede cambiar. Por lo demás, no hay más información sobre cómo se ha desarrollado tal algoritmo.

Tampoco se detallan cuestiones básicas que permiten evaluar la solidez o la fiabilidad de este tipo de estudios, como qué metodología se ha seguido para elaborar el índice, cómo ha sido el tratamiento de los datos y cómo se han ponderado. Los resultados publicados se limitan a una lista liderada por Nueva Zelanda y en la que España queda en último lugar. No tiene en cuenta además todos los países del mundo afectados. Se circunscribe a 95 territorios, cuando, hasta el 14 de abril, momento en el que se publicó el análisis, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decía que se habían confirmado casos de coronavirus en más de 170 países.

La entidad australiana, además, no tiene trayectoria en investigación académica en gestión sanitaria o en evaluación de políticas públicas de Sanidad o de "respuesta a enfermedades infecciosas". Se dedica a la llamada contabilidad de gestión, una rama que busca apoyar los procesos de toma de decisiones en las empresas mediante el uso de los datos financieros. Según explican, cuentan con oficinas regionales en 14 países, tienen un sistema de certificación y un programa educativo de posgrado.

eldiario.es ha contactado con el autor del texto, Chris D’Souza, que se define como el "investigador principal" del mismo. Reconoce que el instituto no tiene tradición de investigación en materia sanitaria, pero señala que se limitan a evaluar el "liderazgo" con el objetivo de "formar" a sus miembros. Sobre España, dice que "los factores de este ranking necesitarán un análisis más profundo" y que no tiene "acceso a la prensa española". "Estaríamos encantados de examinar si hay algún factor atenuante que apunte a una actuación favorable de los líderes españoles", responde.

También declina aportar un informe más desarrollado y sostiene que "la primera versión fue como se publicó". Tampoco detalla qué metodología se ha seguido y dice que "esperan publicarla en el futuro". Además, añade que "como el informe ha tenido consecuencias imprevistas, al estar politizado en algunos países, el ICMA ha prohibido la publicación de los algoritmos utilizados hasta que el tema deje de ser político". Entonces, dice, "será sometido al proceso de revisión académica".
Polémica en Sri Lanka

D’Souza no ha dado más detalles de a qué "consecuencias imprevistas" se refiere. No obstante, antes de que el supuesto informe llegara a los medios españoles, ya se había publicado en la prensa de Sri Lanka. De hecho, el ministerio de Sanidad ceilandés publica los resultados en su página web. La nación asiática sale mucho mejor parada que España, en la novena posición.

Medios críticos con el Gobierno y un líder de la oposición han apuntado directamente a Nalaka Godahewa, un ingeniero y experto en finanzas que, según se puede comprobar en la memoria del instituto australiano, es uno de sus "vicepresidentes globales", en concreto en Sri Lanka, donde la entidad tiene una oficina regional. Le acusan de influir en la elaboración del ranking para beneficiar la imagen del Gobierno. Godahewa ha respaldado públicamente al presidente ceilandés, Gotabaya Rajapaksa, así como su gestión del brote de coronavirus. Además, se va a presentar a las próximas elecciones parlamentarias que se celebrarán en junio en una alianza con el partido del presidente, el Sri Lanka Podujana Peramuna (SLPP).
El profesor Nalaka Godahewa muestra el estudio que cita Pablo Casado

Nalaka Godahewa muestra el estudio del ICMA. Nalaka Godahewa / YOUTUBE

Godahewa ha rechazado las acusaciones. "En un artículo de investigación la fuente no es solo una", ha afirmado, defendiendo la respuesta de las autoridades. Además, dice que el cargo que ostenta es una "posición honoraria" y que no tiene vinculación con la publicación del artículo. Por su parte, el autor del índice, que se encarga de las operaciones internacionales del instituto, asegura que "personalmente no conocía al doctor Nalaka Godahewa hasta hace 4 días".

"Ahora sé que el doctor Godahewa ha sido miembro del Institute of Certified Management Accountants durante 20 años, y que se unió cuando era jefe de contabilidad en una importante empresa de ropa. Entró en la política solo en los últimos meses", señala D’Souza a eldiario.es. "Su posición como presidente honorario de la sucursal de Sri Lanka es una posición simbólica, muy menor. Fue nombrado hace unos 10 años, cuando no estaba en la política. El ICMA tiene más de 20 nombramientos simbólicos de este tipo en todo el mundo", indica el responsable de la entidad, que considera que se ha "tratado de desacreditar el informe".

"El Institute of Certified Management Accountants concedió una beca de investigación [para el "estudio"]. No hay otros patrocinadores o partes interesadas", añade.

Entre la decena de referencias que D’Souza cita en su análisis sobre el índice hay un artículo publicado en una web creada a finales de marzo llamada Health Global Review. El texto ensalza la respuesta de Sri Lanka al coronavirus, asegurando que está marcando un "ejemplo mundial". Los medios críticos con el Gobierno ceilandés señalan que la creación de esta página fue poco después de la presentación de la candidatura de Godahewa. En el artículo del instituto australiano hay párrafos idénticos a los del texto de la web Health Global Review. D’Souza no ha respondido a este medio sobre su uso como referencia para su análisis.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1926 en: 24 de Abril de 2020, 17:42:39 pm »
Citar
PSOE y Podemos denuncian en Murcia un recorte en Sanidad de 57 millones y una subida salarial del presidente de casi 3.000 euros

https://www.eldiario.es/murcia/Psoe-Podemos-Murcia-Sanidad-presidente_0_1019798898.html

Los feudos del PP subieron el gasto sanitario un 13% y los bastiones del PSOE lo recortaron un 4%

https://www.libremercado.com/2020-04-01/sanidad-pp-inversion-recortes-psoe-coronavirus--1276655156/

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1927 en: 24 de Abril de 2020, 17:54:17 pm »
Murcia es de las que menos muertes tiene por cada 100.000 habitantes.

Citar
PSOE y Podemos denuncian en Murcia un recorte en Sanidad de 57 millones y una subida salarial del presidente de casi 3.000 euros

https://www.eldiario.es/murcia/Psoe-Podemos-Murcia-Sanidad-presidente_0_1019798898.html

Los feudos del PP subieron el gasto sanitario un 13% y los bastiones del PSOE lo recortaron un 4%

https://www.libremercado.com/2020-04-01/sanidad-pp-inversion-recortes-psoe-coronavirus--1276655156/

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1928 en: 24 de Abril de 2020, 17:55:28 pm »
Lo mejor de todo es que una inmensa mayoría de los que critican la gestión del gobierno, mantienen silencio cuando la oposición toma el relevo.

Y el relevo, en muchas administraciones, lo único que ha demostrado, es su coherencia con no ir más allá de los símbolos y el postureo



Y detalles poco oportunos en la gestión

Citar
PSOE y Podemos denuncian en Murcia un recorte en Sanidad de 57 millones y una subida salarial del presidente de casi 3.000 euros

https://www.eldiario.es/murcia/Psoe-Podemos-Murcia-Sanidad-presidente_0_1019798898.html

Es que.....este es el nivel político

Pues si, menudo nivel, se nota que tiene un máster.....

Conectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1929 en: 24 de Abril de 2020, 21:04:01 pm »
Los fallecidos diarios por coronavirus en España caen a 367, el nivel más bajo en un mes.

Mira que lo siento por Abuloscal

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1930 en: 24 de Abril de 2020, 23:56:37 pm »
Y que sigan bajando.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1931 en: 25 de Abril de 2020, 03:27:25 am »
Exactamente.

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1932 en: 25 de Abril de 2020, 06:32:12 am »
El comercio demanda al Gobierno el calendario de aperturas para poder preparar las tiendas

Los establecimientos reclaman al Ejecutivo fechas claras e instrucciones en cuanto a las medidas de seguridad que necesitarán para levantar la persiana

Nerea San Esteban

Publicado 25.04.2020 - 05:15


El comercio tiene la vista puesta en volver a abrir los establecimientos cuanto antes, pero, a dos semanas de que finalice el estado de alarma, pide al Gobierno un calendario con fechas claras para preparar las tiendas. En ese sentido, solicitan al Ejecutivo además que explique cuáles son las medidas de seguridad para evitar contagios que va a imponer para las aperturas, desde mascarillas hasta geles o mamparas

Así las cosas, y aunque el Gobierno sí está contando con patronales y asociaciones para recibir sus sugerencias desde hace unos días, todos ellos denuncian que la comunicación no es fluida y que no conocen los planes del Ejecutivo sobre las fechas que manejan. En estos días, el ministerio de Industria, Comercio y Turismo está recibiendo los planes sugeridos por la patronal del textil, Acotex o de la Confederación Española de Comercio (CEC). Este mismo jueves, el Gobierno pidió además a los establecimientos hosteleros, agrupados más de 300.000 bajo Hostelería de España, que hiciera lo propio y preparara un documento con sus sugerencias y medidas propuestas.

No obstante, todas ellas trabajan sin una fecha en el horizonte que haya sido comunicada de manera oficial; así, y aunque sobre todo el pequeño comercio se inclina por pensar que abrirá en la segunda quincena de mayo, desde el Gobierno no dan todavía señales de plazos a los operadores, algo que preocupa especialmente a los bares y restaurantes, que podrían ser los últimos en volver a abrir sus puertas.

"Si no conocemos qué fechas maneja el Ejecutivo ni qué requisitos va a poner para abrir, la incertidumbre es total sobre si tendremos los EPIs suficientes para que nuestras tiendas sean lugares seguros", explican fuentes del sector del comercio, que apuntan a que, además, precisan hacer números cuanto antes sobre el desembolso que supondrán estos equipos de protección. Así, grandes empresas como Inditex ya están dibujando sus propios planes y haciéndose con el material de protección necesario, a la espera de las indicaciones del Gobierno.
Locales pequeños, primero

Lo que dan por descontando en el sector es que la apertura de los comercios se hará de forma escalonada, aunque queda determinar cómo. "Intuimos que habrá diferencias sobre territorios, pero también sobre el tamaño de los locales o tipos de negocio", cuentan las mismas fuentes.

En este sentido, la CEC ya ha solicitado al Ejecutivo que los locales que abran primero sean los de menos de 400 metros cuadrados, como han hecho otros países como Alemania o Austria, y que las grandes superficies abran en una segunda fase. "Podríamos empezar a abrir con horarios reducidos, que fueran ampliándose poco a poco", cuentan desde la confederación. Las propuestas de los comerciantes pasan, además, por una limitación de aforo.

Este mismo viernes, autonomías como País Vasco o Galicia mostraban también que tienen sus propios planes, que, no obstante, deben tener la luz verde del Gobierno central. En este sentido, el lehendakari Iñigo Urkullu se inclina por abrir a partir de la segunda quincena de mayo los locales del pequeño comercio, peluquerías incluidas, pero no los bares ni restaurantes; en Galicia, Alberto Nuñez Feijóo apuesta por estudiar la apertura de comercio con garantías y seguridad, con limitaciones de aforo e, incluso, con cita previa.

Universo aparte son los locales de hostelería, que estudian cómo hacer posible una apertura segura. En este sentido, no está claro siquiera que la instalación de mamparas vaya a ser uno de los requisitos indispensables. De hecho, desde Hostelería de España ya han dejado claro su rechazo porque no se les ha trasladado aún que sea necesario desde el punto de vista sanitario.

"Si alguien quiere invertir y considera que es lo mejor para su negocio, perfecto, pero queremos que los hosteleros sepan a día de hoy las mamparas no son obligatorias para la vuelta a la actividad", explican desde la asociación. De hecho, su propuesta de protocolo incluye el control de temperatura a la entrada del establecimiento, el reajuste del aforo con una distancia mínima de separación entre mesas o la implantación de dispensadores de hidrogel.

Una vuelta a la normalidad de forma gradual que, a dos semanas del comienzo, no tiene todavía un plan específico. "Es necesario terminar con esta incertidumbre", insisten los comerciantes.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1933 en: 25 de Abril de 2020, 19:17:04 pm »
Como debió ser desde el principio...



Moncloa pone fin a las comparecencias diarias de uniformados que informaban de la gestión del Covid-19


Las ruedas de prensa del equipo técnico, primeras víctimas de la orden de Interior sobre la monitorización de informaciones contra el Gobierno




FERNANDO LÁZARO | MADRID
25/04/2020 16:48

Punto y final. Hoy se ha celebrado en Moncloa la última rueda de prensa de uniformados. La polémica orden del general de la Guardia Civil José Manuel Santiago ha sido la espoleta final que ha dinamitado unas comparecencias diarias de uniformados que estaban ya puestas en la picota. De hecho, el jemad de las Fuerzas Armadas, el general Miguel Ángel Villarroya, había dejado de asistir ya en los últimos tres días "por problemas de agenda".

Desde hoy, estas comparecencias, en las que participaban los responsables de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional y la Guardia Civil, cambian de formato. Dejarán paso a una presencia más importante de los responsables sanitarios en un formato que aún está por resolver, según explicaron fuentes de las Fuerzas de Seguridad y de las Fuerzas Armadas.

El pasado fin de semana, el general del Estado Mayor de la Guardia Civil, José Manuel Santiago, desveló una instrucción para que se monitorizaran en redes las desinformaciones encaminadas a desgastar al Gobierno. Inicialmente, el ministro del Interior habló de lapsus del general. Posteriormente, los medios de comunicación dimos a conocer la literalidad de la orden, y el lapsus pasó a mejor vida.


Pero ya se generó una dinámica interna en Moncloa sobre la conveniencia o no de que estas comparecencias se prolongaran, ya que en la fase de preguntas, los mandos policiales podían crear algún problema político al diseño de la dinámica informativa del Gobierno.

Como ya sucedió durante una de las ruedas de prensa en la que el mando de la Policía desveló que su cuerpo ya había dado órdenes el 24 de enero para que los agentes de fronteras tuvieran precaución por el coronavirus y se protegieran con mascarillas. En aquella comparecencia, el secretario de Estado de Comunicación, Miguel Ángel Oliver, intentó matizar, sin éxito, la repuesta, sabiendo que iba a provocar otra crisis política sobre el momento en el que el Gobierno supo de la incidencia del coronavirus.

Las comparecencias diarias de los uniformados fueron, poco a poco, creando un malestar en las propias instituciones al considerar, como explicó este periódico, que se estaban utilizando los uniformes para convertir una crisis sanitaria en una de seguridad.

Además, el desgaste fue tal que incluso los responsables policiales, como le ocurrió al de la Guardia Civil, tuvieron que explicar, para dar contenido a su intervención, una actuación en la que se detuvo a una pareja de jóvenes en Alicante robando 30 kilos de naranjas y limones.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1934 en: 25 de Abril de 2020, 19:42:51 pm »
...

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1935 en: 27 de Abril de 2020, 06:54:06 am »
Efectivamente, fue una ocurrencia....una más en esta serie del guión que se está escribiendo día a día, probando esto y aquello para ver como funciona por que ninguno tiene ni pajolera idea de como acometer este virus hasta que la investigación no haya avanzado lo suficiente para conocer el patógeno y sus distintas formas de afección en el cuerpo humano, pero eso hoy todavía se desconoce, de ahí que las autoridades salgan a darnos números y estadísticas.



El Gobierno aparca la “ocurrencia” de Marlaska de aislar a asintomáticos del coronavirus
Pedro Sánchez ha reconocido a las autonomías que han encontrado “problemas legales” incluso para recomendar encerrarse voluntariamente en hoteles, polideportivos, cuarteles…

Fecha
27/04/20access_time 1:05

El Gobierno ha aparcado uno de los proyectos que barajaba de cara a la desescalada frente al coronavirus. El plan de aislamiento de personas con el virus pero asintomáticos ha quedado suspendido, y se limitará, como máximo, a ofrecer espacios acondicionados a aquellos que se encuentren en esa circunstancia y quieran desplazarse voluntariamente a estos lugares.

El plan para esta segunda fase, de “desescalada”, que coincidiría con los primeros levantamientos de medidas de confinamiento, debía impulsarlo el Ministerio de Sanidad.

Pedro Sánchez llegó a pedir a los presidentes de las comunidades y ciudades autónomas que facilitasen al Gobierno un listado con los edificios y espacios en sus regiones que podrían ceder para ubicar estos alojamientos donde aislar a los portadores del Covid-19 asintomáticos.

Eso incluía palacios de congresos (como es IFEMA, en Madrid), polideportivos (la pista de atletismo de Sabadell, donde el Ejército ayudó a instalar un hospital de campaña), hoteles, albergues... El listado de lugares disponibles debía ser enviado al Ejecutivo antes del 10 de abril.
No ha vuelto a tratarse con las autonomías

Sin embargo, fuentes de distintas consejerías de Sanidad, a las que ha tenido acceso Confidencial Digital, explican que la medida, que sugirieron algunos miembros del Gobierno hace varias semanas, no ha vuelto a abordarse en las reuniones celebradas en estos días. Tampoco en las últimas Conferencias de Presidentes autonómicos.

El anuncio levantó las críticas de muchos juristas, que albergaban dudas sobre su legalidad y hasta constitucionalidad. Advirtieron de que un confinamiento obligatorio podría ser una “detención forzosa” de ciudadanos sin una orden judicial.

“La libertad de elegir domicilio está regulada en el artículo 19 de la Constitución. Llevarte en contra de tu voluntad no es posible; es como una detención”, reconocen ahora a ECD fuentes del Ejecutivo.

En el actual estado de alarma, el único que puede decretar esta situación es un juez, a través de una orden judicial. Caso diferente sería si el Gobierno declarase el estado de excepción o de sitio.

Para una suspensión de derechos, se necesita algo más que el estado de alarma, según declara el artículo 55 de la Constitución.
Moncloa habla de “ocurrencia de Marlaska”

Fuentes con acceso a La Moncloa explican a ECD que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, había planteado desde el principio, al comité de gestión de la crisis, sus dudas sobre desplegar la medida en el marco de un estado de alarma, en que no se permite una suspensión de derechos sino una limitación. “Esto es no es China”, aseguran que llegó a advertir el jefe del Ejecutivo a algunos de sus ministros.

En Presidencia recuerdan que la medida se conoció a través de un anuncio del titular de Interior, Fernando Grande-Marlaska, después de que Sánchez reclamara a las autonomías un listado de hoteles e infraestructuras públicas y privadas donde poder alojar a los asintomáticos.

“Marlaska se anticipó a un escenario de la desescalada que, aunque se había hablado, no se había cerrado todavía. Y su salida quedó como una ocurrencia, una improvisación más, una medida vaga sin trabajar…”, admiten ahora altos cargos de Moncloa.

Hay que recordar que, según aseguró entonces el ministro del Interior, se analizarían “todas las opciones legales” en caso de que un ciudadano se negase a ello: “Porque el principio fundamental es mantener la salud pública”, añadió al referirse a un camino que todavía estaba por explorar por parte del Ejecutivo.

No descartó incluso que los internamientos pudieran llegar a ser obligatorios: “Con exquisito respeto de los derechos fundamentales”.

El Ministerio del Interior implicó también en la búsqueda de espacios públicos y privados a los delegados y subdelegados del Gobierno en todas las comunidades y provincias, quienes empezaron días después a solicitar datos de las capacidades que se podrían poner a disposición del plan en cada uno de los territorios.
Ofrecer únicamente “espacios voluntarios”

Con todo, las fuentes consultadas por ECD afirman que, sobre este plan, la única idea que continúa sobre la mesa es que las comunidades autónomas ofrezcan “espacios voluntarios” para los que quieran un aislamiento supervisado porque no puedan hacerlo efectivo en su domicilio.

No obstante, se deberá “trazar y poner en cuarentena” a todos los contactos de cada caso positivo, como se venía haciendo antes de la declaración del estado de alarma. Las autonomías tendrán que realizar un “diagnóstico de asintomáticos en residencias geriátricas mediante PCR semanal de residentes y personal”.

En muchos lugares, como Madrid, existen desde el inicio del estado de alarma espacios para que los pacientes leves puedan estar aislados sin contagiar a sus familiares. Se realizó ante las recomendaciones de los expertos y se ofrecían a quien lo requiera o desee por sus circunstancias particulares.

En la capital, funcionan una decena de hoteles medicalizados. Los médicos derivan allí a enfermos de menor gravedad para liberar camas en los hospitales.
Resistencia en los cuarteles militares

Hay que recordar que, entre los lugares que el Ejecutivo planeaba utilizar para confinar a portadores del virus, Confidencial Digital pudo saber que se encontraban incluso bases militares, acuartelamientos y otras instalaciones del Ejército que el Ministerio de Defensa tiene repartidos por todo el territorio nacional.

Fuentes militares con conocimiento del despliegue territorial de las Fuerzas Armadas señalaron que, ante esta petición de información por parte de las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno, habían surgido reticencias entre los mandos de las bases, porque quedaría en evidencia el estado deficiente de algunos acuartelamientos y por el riesgo de que aumentasen los contagios entre militares.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1936 en: 27 de Abril de 2020, 06:55:18 am »
Probar...probar.





Defensa compra 2.000 kilos de hidroxicloroquina, medicamento contra el coronavirus cuestionado por los científicos

Se está utilizando para tratar a los contagiados, pero varios experimentos apuntan que en algunos casos provoca problemas cardíacos. También lo tomaron dos enfermos chinos a los que se les oscureció la piel

Fecha
27/04/20access_time 1:04

Ministerios, gobiernos autonómicos, cuerpos policiales, servicios de salud, grandes empresas... se encuentran inmersos desde hace semanas en una carrera para adquirir medios de protección frente al coronavirus para sus funcionarios, personal sanitario, policías, militares y empleados de servicios esenciales.

Confidencial Digital ha podido saber que a estas compras se ha sumado la Inspección General de Sanidad de la Defensa. Si bien las Fuerzas Armadas están siendo clave en la importación de material (con envíos de aviones de transporte a recoger miles de kilos de carga) y también en la fabricación de mascarillas, gel desinfectante, medicamentos... también está cerrando contratos de suministro con empresas privadas.

La Inspección General de Sanidad de la Defensa es “el órgano al que le corresponde la planificación y desarrollo de la política sanitaria”, y además asesora a los órganos superiores del Ministerio de Defensa en materia de sanidad militar. Dependen funcionalmente de ella las direcciones de sanidad de los ejércitos, y controla también los hospitales militares.
200.000 euros en mascarillas

Este martes 21 de abril, la Inspección General de Sanidad de la Defensa adjudicó y formalizó con una empresa privada (Angelina Enviromental Spain) un contrato consistente en la “Adquisición de mascarillas de protección covid 19”.

El importe de adjudicación fue de 192.500 euros sin impuestos, por lo que en total supera los 200.000 euros.

Dichas mascarillas, en principio, irían destinadas al personal sanitario de las Fuerzas Armadas, médicos y enfermeros militares, que están teniendo un papel activo en la ‘Operación Balmis’.

Otras instancias de las Fuerzas Armadas, como el Ejército del Aire, también tienen en marcha contratos de suministro de mascarillas para dotar a sus efectivos.
Un medicamento discutido

También ha concertado acuerdos de suministro de medicamentos destinados a los pacientes infectados de coronavirus, pese a que también el Centro Militar de Farmacia está totalmente volcado en producir algunas de estas medicinas.

La empresa Mapbiopharma va a suministrar, por 338.000 euros (más IVA), un total de 2.000 kilogramos de “hidroxicloroquina sulfato USP41 COVID 19”.

Este medicamento habitualmente utilizado contra la malaria y el lupus comenzó a ser usado para tratar a pacientes infectados por el coronavirus, en España y en otros países a los que ha ido llegando la pandemia.

Sin embargo, en fechas recientes han ido apareciendo informes y estudios que apuntan que sus efectos no son tan beneficiosos, e incluso en algunos casos se ha asegurado que podría ser perjudicial. Se han hecho estudios en Estados Unidos, Brasil, Francia y China que han alertado de efectos secundarios, como problemas cardíacos.

Pero otras agencias sanitarias siguen recomendando el uso de este medicamento. La empresa farmacéutica suiza Novartis ha anunciado que va a realizar su propio experimento de la eficacia de la hidroxicloroquina para tratar a personas infectadas con el Covid-19.

La Agencia Europea del Medicamento publicó este jueves 23 un artículo en su web en el que recogen todos estos experimentos que señalan que la hidroxicloroquina podría tener efectos secundarios graves, por los problemas cardíacos, en algún caso incluso mortales, que conlleva su ingesta, especialmente si se combina con otros medicamentos.

También se está utilizando cloroquina, del que la hidroxicloroquina es un compuesto derivado. Ambos llevan tiempos sirviendo de tratamiento frente al lupus y la malaria.

La cloroquina ha dado algunos problemas llamativos. En China, dos pacientes han sufrido un cambio de coloración de piel a un tono muy oscuro tras tomar cloroquina.
Ribavirina y paracetamol

Otra compra, de menor cantidad, que ha concertado la Inspección General de Sanidad de la Defensa esta semana consiste en la “Adquisición de 100 kg de ribavirina COVID 19”, por 85.500 euros, a Siemsgluss Ibérica.

La ribavirina es un antiviral que también se está utilizando frente al coronavirus. Hasta ahora se utilizaba ante la hepatitis C, pero sus efectos contra el virus que asola buena parte del mundo actualmente ha llevado también al Centro Militar de Farmacia a producirlo.

El paracetamol es otro de los medicamentos que los médicos prescriben para combatir el virus, y como en el caso anterior, Defensa puso al Centro Militar de Farmacia a fabricarlo para evitar situaciones de desabastecimiento como ocurrió en Francia.

Pues bien: la Inspección General de Sanidad de la Defensa también ha formalizado un contrato, con Mallinckrodt Netherlands, por 55.560 euros (mas IVA) para adquirir “paracetamol en polvo denso designador CSABN COVI 19”.

Días antes, el 14 de abril, ya había acordado con Enteco Pharma la “Adquisición material embalaje pvc y aluminio blíster e/2 paracetamol 500 mg-covid19”, es decir, el material para empaquetar los comprimidos de paracetamol. El importe de adjudicación fue de 9.091,34 euros.
Alcohol desinfectante

Por 14.850 euros, la Inspección General de Sanidad de la Defensa va a adquirir 5.500 litros de etanol (alcohol), que según se indica también van destinados a la lucha contra el coronavirus. El alcohol es uno de los desinfectantes recomendados, tanto para la limpieza de superficies como para las manos, con el objetivo de eliminar posibles focos de contagio.

Quizás para transportar etanol u otros líquidos, otra compra del mismo organismo de Defensa consiste en la “Adquisición bidones jerrican 5 litros -Covid19-”, por 5.167,80 euros.

Un “jerrican” es un contenedor plástico para líquidos, con un asa para facilitar el transporte y con capacidad para unos 20 litros, normalmente.
Cabinas de análisis de muestras

Por último, cabe citar otro contrato de la Inspección General de Sanidad de la Defensa que, en este caso, tiene como objeto suministrar material concretamente al Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, donde también desde hace semanas se atiende a muchos enfermos de coronavirus.

La inspección ha comprado “dos cabinas de seguridad biológica CSB-IIA, para procesamiento de muestras de SARS-2, una para microbiología y otra para análisis clínicos, del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla”. “SARS-2” es el nombre técnico del coronavirus.

El contrato lo ha firmado con Controltecnia Instrumentación Científica por 15.780 euros.


Conectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1937 en: 27 de Abril de 2020, 12:21:41 pm »
Deberían repartir pastillas de sentido común

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1938 en: 27 de Abril de 2020, 20:37:20 pm »
« Última modificación: 28 de Abril de 2020, 06:30:33 am por 47ronin »

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1939 en: 27 de Abril de 2020, 23:11:30 pm »
 :pen: