Autor Tema: Crisis epidémicas  (Leído 260831 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2040 en: 17 de Mayo de 2020, 07:06:49 am »
Resulta que cuánto más baja el número de fallecidos más intenta Vox movilizar las protestas.

Cuando baje de 100 le va a dar una buena rabieta


¿A los de Vallecas y Usera también los ha movilizado Vox?

Los moviliza la estupidez humana por que se le está perdiendo el miedo al virus al estar descendiendo las muertes y ya no se aguanta el confinamiento por más tiempo, todo ello a pesar que desde la OMS se envíen reiteradamente mensajes para ser prudentes, y ya lo dije, como se pase de fase y se abran las terrazas y se amplien los contactos en playas, locales y lugares de recreo el despiporre este verano va a ser total, y de eso, del hartazgo por la duración, es de lo que va a querer sacar rentabilidad Casado, Abascal y Ayuso, del cansancio a una situación de la que una amplia mayoría aún no ha entendido que de la enfermedad poco o nada se conoce y que no se sabrá hasta que avancen la investigación...sólo que ha atacado con mayor virulencia de las personas mayores.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2041 en: 17 de Mayo de 2020, 07:38:35 am »
No voy a escribir que me encantaría que hubiese un rebrote y que muriésemos en masa por que ello me colocaría en la falta de cerebro que los que protestan por el confinamiento están demostrando, pero cuando te están avisando y sigues empecinado en hacer lo que te da la gana, un sustito propio, de esos que te hacen sentarte con cagalera dos días y estás hecho una mierda, es la mejor medicina para curar la gilipollez.

Señores, de este virus NO SE CONOCE NADA.



SE HAN CONTRATADO 1.500 PARA TODA ESPAÑA
Hablan los rastreadores del covid: "Aún falta personal, otro brote y esto se desbordará"
Las CC. AA. en Fase 1 han comenzado esta semana a rastrear a los contactos de los positivos. Son clave para la desescalada, pero temen no ser suficientes si los casos vuelven a repuntar

Autor
Manuel Ángel Méndez

16/05/2020 05:00

"Esto es como una guerra. O tienes miles de soldados o pierdes. Los soldados ahora somos nosotros y no somos suficientes". Así describe Alicia, una enfermera de 55 años —que prefiere aparecer con un nombre ficticio— la situación que vive en el centro de salud de Valencia en el que trabaja. Ella es una de esos soldados en primera línea de batalla, en atención primaria, que destina buena parte de su día a lo que ahora Sanidad ha calificado de prioridad número uno: la detección precoz de posibles infectados, el rastreo de contactos. Es una labor ingente para la que otros países han anunciado contrataciones masivas de personal pero que en España dejó de hacerse a mediados de marzo tras el desborde del sistema sanitario. Ahora se ha empezado a retomar desde el pasado 1 de mayo pero con una disparidad tan grande de recursos entre CCAA que ni el personal sanitario las tiene todas consigo. "Crucemos los dedos para que no haya un rebrote", dice Alicia.

Esta enfermera, con 30 años de servicio en atención primaria, pide no figurar con su nombre real por la advertencia que les ha hecho la Consejería de Salud de la Generalitat Valenciana acerca de hablar con medios. Pero para ella es crucial que se conozca su labor y que la gente se conciencie del momento tan delicado en el que entramos con la desescalada. "La cosa se ha calmado un poco, yo ahora dedico dos horas al día a rastreo de contactos, a hacer llamadas sin parar a familiares de infectados. Nos acaban de poner un nuevo sistema informático pero sigue faltando personal, si hay un nuevo brote y no se contrata más, esto acabará por desbordarse", explica.

El rastreo de contactos es, según el ministro Salvador Illa, "una de las claves" para la desescalada y una herramienta básica para evitar un rebrote de casos. De hecho, ha sido uno de los puntos flacos que ha evitado el paso de regiones como la Comunidad de Madrid a la siguiente fase del desconfinamiento. Sin embargo, la implementación —o el refuerzo— de estos sistemas de vigilancia epidemiológica está siendo muy desigual.

El propio concepto 'rastreador de contactos' resulta extraño a oídos de muchos médicos de familia españoles. Hasta esta crisis, el término se utilizaba sobre todo para enfermedades exóticas como el ébola o la malaria. Sin embargo, ahora nos veremos obligados a lidiar con este concepto en cualquier centro de salud.
¿Cuántos son necesarios?

Como España, Alemania también cedió a los 'Länder' o estados federados la organización del rastreo de contacto, sin embargo les dio unas reglas más claras: el 25 de marzo anunció que cada una de las 16 regiones en que se divide el país debe aspirar a tener 25 rastreadores por cada 100.000 habitantes.

Por ejemplo, uno de los 'Landër' más poblados, Renania del Norte-Westfalia, tiene ya 3.385 rastreadores de los 4.475 a los que aspira para cumplir esa ratio. En todo el país se han contratado hasta el momento más de 12.000 personas que apoyarán desde arriba a los cuadros médicos de los distritos sanitarios y ciudades. Son números importantes de personas. En España, sin embargo, esto no queda tan claro. Pese a ser un elemento clave para el Gobierno, en su Plan de Transición hacia una Nueva Normalidad no se detallan ni objetivos, ni personal recomendado ni requisitos para llevar a cabo este rastreo de contactos. Más que de contratar, algunas comunidades autónomas han hablado de reforzar sus actuales sistemas de vigilancia epidemiológica.

Se habla de 15 a 30 rastreadores por cada 100.000 personas, pero no está claro cuántos requiere España para hacer su trabajo

Los números que habitualmente se están manejando es que, en situaciones de no emergencia debe haber unos 15 rastreadores por cada cien mil personas y duplicar esa cantidad en momentos como este. La cifra surge de la asociación nacional estadounidense de sistemas sanitarios, pero no está claro de cuántos son realmente necesarios en un país como España, donde la atención primaria está más desarrollada que en Estados Unidos. Aunque el país norteamericano cuenta con más médicos per cápita que el nuestro, en cuanto a atención primaria EEUU tiene unos 46 médicos por cada 100.000 habitantes mientras que España oscila entre los 105 de Baleares y los 197 de Castilla y León.

La Junta de Andalucía explicó a finales de abril que contaba con un equipo de 450 profesionales que en la actualidad estaban centrados en el seguimiento de los casos de covid-19 y a los que se habían sumado otros 200 voluntarios "procedentes de otros servicios y profesionales sanitarios jubilados". Finalmente a principios de mayo declararon que ese nuevo equipo de rastreadores estaba conformado por unas 50 personas.

En otras regiones de España estos números son difíciles de comparar. Las estrategias son dispares. Algunas CC. AA. están optando simplemente por reforzar la atención primaria, otras por contratar teleoperadores para gestionar ese rastreo desde 'call centers' y otras, como Castilla-La Mancha, por contratar a 427 enfermeras para hacer esta labor. Extremadura ha dicho que delegaría este trabajo en sus más de 800 médicos de atención primaria, otras como País Vasco no han anunciado hasta el momento un plan específico para contratar rastreadores.

Para Alejandro Conde, médico en un hospital gallego y miembro de la Asociación de Residentes en Medicina Preventiva y Salud Pública el propio concepto de 'rastreador de contactos' resulta sorprendente, ya que en parte el estudio de contactos es algo que siempre se ha realizado sin que tuviera que haber un perfil específico. "En la parte de estudio de contactos hay tanto personal médico, como nosotros, y los llamados 'call centers', cada uno, o eso espero, con funciones diferentes". Sin embargo, en la práctica, cada región está decidiendo —un poco sobre la marcha— quién realiza esas funciones.

"No creo que haya un porcentaje adecuado de responsabilidad que deba caer sobre primaria, dependerá de la capacidad de cada comunidad autónoma", dice Conde. "Sí es verdad que lo ideal sería que se encargasen los servicios que están acostumbrados en hacer estudios de contactos, como pueden ser los de Salud Pública, pero al ser servicios con poco personal es necesario apoyarlos desde otros".

Además, no todas las comunidades cuentan con una atención primaria igual de robusta. Ya antes de la epidemia había unas diferencias en el número de médicos o enfermeras por habitante en los centros y ambulatorios del Sistema Nacional de Salud de casi el doble entre, por ejemplo, Baleares y Castilla y León. Son números que conviene tener en cuenta a la hora de valorar también los refuerzos en el número de rastreadores.

Sea como fuere, ya más de media España está en Fase 1 y sus comunidades han tenido que implementar sobre la marcha los sistemas de rastreo. "El proyecto aún está arrancando, supongo que pasa en el resto de comunidades y hubiera sido más tranquilo empezar la Fase 1 cuando las comunidades autónomas llevaran al menos una semana con el sistema de vigilancia implantado, para 'calentar los neumáticos' antes de la carrera, pulir errores, etcétera", explica Conde. "Ya que se ha salido a la carrera con los neumáticos recién puestos y aún se deslizan en las primeras curvas, toca conducir con cuidado hasta que se caliente todo".

Este médico confía en que "dada la baja aparición actual de casos", en el caso de Galicia haya gente suficiente para realizar los estudios de contactos de casos confirmados. "Aunque de momento se ha podido amortiguar la inmadurez del sistema, este deberá crecer rápido porque un aumento de casos haría que los sistemas de vigilancia claudicasen como pasó en marzo en algunas zonas", indica. "Igual que se necesita tener un exceso de camas de UCI por si hay un aumento de casos, es necesario que el sistema de vigilancia también tenga holgura como para asumir un incremento".

"Con muchos positivos sería difícil seguirlos con gente preparada, ya que profesionales así no se forman en unas semanas"

Los problemas podrían venir, señala, de aquellas partes del proceso en las que se necesite personal especialmente formado, "ya que de haber muchos casos positivos se complicaría que gente formada en la materia los realicen, ya que hay un numero limitado de personas y no se pueden formar en semanas o meses".
Cómo se realiza el rastreo

En Galicia, cuando alguien es diagnosticado con covid-19 en un hospital suelen ser los del servicio de medicina preventiva quienes realizan la encuesta del caso y dan a conocer al CSC, a través de Salud Pública, a cuántas personas consideran "contactos" del paciente. "El seguimiento diario de contactos requiere fundamentalmente de tres cosas: de un programa informático adecuado que permita recopilar los datos, de un músculo de personas que realicen las llamadas, y de organización, por lo que no debería suponer un problema a ninguna comunidad que tenga interés en realizarlo bien", indica Conde. "Esta es la dinámica, aunque luego los actores pueden cambiar según la comunidad"

El caso de covid-19 sin embargo va por otra vía: si permanece aislado en su domicilio quienes realizan el seguimiento no son 'rastreadores' sino médicos formados y familiarizados con la enfermedad que se coordinan con el médico de cabecera del paciente. "Como se puede comprobar, el seguimiento de casos y contactos son vías diferentes y también requieren conocimientos diferentes", añade.

Dos enfermeras de atención domiciliaria charlan con una vecina frente al CAP del barcelonés barrio del Raval. (EFE)
Dos enfermeras de atención domiciliaria charlan con una vecina frente al CAP del barcelonés barrio del Raval. (EFE)

En el resto de España funciona de manera similar. Cuando un paciente llega a su centro de salud con síntomas compatibles con la enfermedad, se le practica un test PCR y, si es positivo, empieza el rastreo. Se le hace un cuestionario epidemiológico y se le pregunta por toda la gente con la que ha interactuado. Quien haya estado más de 15 minutos a menos de dos metros de distancia de esa persona es incluido como sospechoso. "En el sistema informático aparecen ya directamente los campos para guardar sus nombres y teléfonos, localizarles y agendar visitas con el médico. Si es un caso con pocos contactos, alguien que solo ha podido infectar a su familia, nos encargamos en Atención Primaria. Si es alguien que, digamos, trabaja en la Ford y ha estado cerca de decenas de compañeros, ahí ya entra Salud Pública, es imposible hacerlo nosotros solos. Se trata de tirar del hilo para romper las cadenas de transmisión", explica Alicia.

Pese a que el Gobierno dejó fuera de la Fase 1 a 14 de las 24 áreas de salud de la Comunidad Valenciana, lo cierto es que esta CCAA es una de las que mejor está controlando la epidemia, con una tasa de positividad —porcentaje de todos los test que se realizan que da positivo— de un 7%, por debajo de la media española, que se sitúa en el 10,6% y comunidades como Madrid, que está en el 16,6%. Esta región además ha logrado poner en marcha un sistema de rastreo de contactos que, aunque escaso en personal, sí cuenta con una coordinación entre Atención Primaria y Salud Pública, además de un protocolo y sistema informático único con el que se coordinan. Es mucho más de lo que han logrado otras comunidades.

Aquí hacemos el seguimiento de contactos más estrechos, la familia del infectado básicamente. Del resto no sé quién se encarga

"Aquí hacemos el seguimiento de contactos más estrechos, la familia del infectado básicamente. Del resto no sé quién se encarga, no sé si es Salud Pública o quién. Nosotros desde luego no podemos, pero si algo tengo claro es que hay que hacerlo. Si el sistema de rastreo de contactos no está montado no deberíamos pasar de fase", explica a este diario Manuel García Encabo, médico de atención primaria en el centro de salud La Jota, en Zaragoza. Paradójicamente, Aragón tiene junto a Cataluña una de las mayores tasas de positividad en España, un 17%. Aun así, ha avanzado a la fase 1 de la desescalada.

Médicos de primaria como García Encabo dedican ahora un 25% de su tiempo al rastreo del virus. "En marzo y abril era todo el día". Pero es solo un espejismo. La dedicación ha bajado tanto porque han descendido los nuevos positivos gracias al confinamiento. El problema, sin embargo, sigue latente: muchas CCAA, como Aragón, no han puesto aún las medidas de contención necesarias para evitar que, si hay un rebrote, el rastreo de contactos salte de nuevo por los aires. "La clave de todo esto no son las UCI. Si faltan UCI es porque las cosas no se han hecho bien en Atención Primaria. Esto es como una bola de nieve, si no se detiene al principio no deja de crecer".
Retrasos en Cataluña y Madrid

Dos de las comunidades con mayor incidencia del virus, Cataluña y Madrid, son justo dos de las regiones en las que aún no se ha decidido cómo se va a realizar el rastreo de contactos ni con qué recursos. "Se está montando en estos momentos. Es muy probable que en los próximos días se anuncie la contratación de entre 150 y 200 rastreadores pero, aun así, va a ser un proceso lento, se van a necesitar semanas para que la maquinaria funcione", explica un epidemiólogo conocedor de las próximas decisiones de la consejería de salud de la Generalitat.

¿Rastreo de contactos? Estamos esperando a que nos digan qué hacer. No se sabe si lo haremos nosotros, el SUMMA o Salud Pública

La tarea es colosal: en menos de un mes, Cataluña, igual que Madrid, deberá crear casi de cero una infraestructura con cientos de rastreadores formados y conectados a un sistema informático (ahora inexistente) que coordine a Atención Primaria, centros sociosanitarios, hospitales y los servicios territoriales de vigilancia epidemiológica. Todo para reaccionar al instante ante nuevos positivos y frenar lo antes posible las cadenas de transmisión.

"¿Rastreo de contactos? Estamos esperando a que nos digan qué hacer, no hemos ni empezado. No se sabe si lo haremos nosotros, el SUMMA o Salud Pública. De momento solo nos han llegado por fin esta semana test PCR suficientes para empezar a hacer pruebas a todos los sintomáticos, pero nada más", explica a este diario Marta Fernández, enfermera en un centro de salud de Torres de la Alameda, en la Comunidad de Madrid, que atiende a más de 20.000 pacientes. Fernández sí tiene claro que con los recursos actuales no podrían realizar esta tarea de manera solvente. "Somos ahora mismo unos 14 médicos y 12 enfermeras. O se contratan al menos a 5 o 6 médicos más y 4 o 5 enfermeras, o es imposible. Tenemos que seguir atendiendo a gente con otras patologías, eso no se puede parar".

Parte de la estrategia de rastreo de la Comunidad de Madrid. (EC)
Parte de la estrategia de rastreo de la Comunidad de Madrid. (EC)

Precisamente esta semana, el vicepresidente regional, Ignacio Aguado, anunció la contratación de 400 técnicos de Salud Pública y 650 profesionales sanitarios de Atención Primaria. Según un documento de la Consejería de Sanidad al que ha tenido acceso El Confidencial, los equipos multidisciplinares de rastreadores estarían liderados por epidemiólogos de Salud Pública, y formados también por personal de enfermería con formación epidemiológica y profesionales del centro de Atención Primaria, entre otros. ¿Suficiente? Según este mismo documento no serían 400 sino 122 personas: 66 enfermeras, 40 operadores y 16 residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública, a los que más tarde se sumarán el 50% de los R2 y R3 (residentes de segundo y tercer año) prestando servicio en esta especialidad en los hospitales madrileños.

Teniendo en cuenta que la Comunidad de Madrid necesitaría tener más de 1.000 profesionales para llegar a ese umbral mínimo de 15 rastreadores por cada 100.000 habitantes, el nuevo plan se ha quedado corto antes incluso de arrancar.
Los ejemplos de Murcia y Asturias

Mientras Cataluña, Madrid o Aragón deciden qué hacer, otras comunidades marcan el camino y llevan semanas colgadas del teléfono rastreando casos. "Esta misma mañana nos entró uno nuevo a las 8:00 y a las 8:30 ya estábamos investigando con quién había estado en contacto. Mientras no nos dé un infarto, seguiremos", asegura a El Confidencial Mª Dolores Chirlaque, jefa de epidemiología de Salud Pública en la Región de Murcia. Chirlaque dirige un equipo de 42 personas que están en coordinación constante con los centros de Salud de Atención Primaria.

Cada mañana su departamento recibe el listado de nuevos casos, ubicaciones y centros de salud que los han detectado. Llaman al infectado y le preguntan la relación de personas con las que ha interactuado. Es el servicio de epidemiología quien descifra la cadena de contactos y llama a todos y cada uno de los afectados. "Una vez se ha aclarado la cadena, pasamos toda la información a Atención Primaria que son quienes hacen el seguimiento diario, llamando a todo el mundo. Nosotros llamamos al inicio, a los 7 días y a los 14", explica Isabel Barranco, médica preventivista convertida a 'rastreadora' a tiempo completo.

Un camarero desinfecta una mesa tras un servicio en una terraza de la Plaza del Cardenal Belluga de Murcia. (EFE)
Un camarero desinfecta una mesa tras un servicio en una terraza de la Plaza del Cardenal Belluga de Murcia. (EFE)

Murcia es la región con el menor número de positivos totales y fallecidos por coronavirus de toda España y de las que menos casos nuevos están registrando. Y una de las claves está en su sistema de rastreo. "Nosotros no solo llamamos por teléfono, también tenemos que analizar las condiciones socioeconómicas de cada caso. Si detectamos que un contacto de riesgo no va a poder guardar cuarentena de forma segura, lo enviamos a las famosas Arcas de Noé", en referencia a los 15 hoteles de la región que sirven de refugio a este tipo de positivos asintomáticos "para que estén aislados y controlados. Es una tarea ingente, pero o se hace bien o estamos perdidos", dice Chirlaque.

En el Principado de Asturias, otra de las comunidades que mejor ha implementado hasta el momento su sistema de rastreo de contactos, ha puesto en marcha con motivo de su entrada en la Fase 1 un Sistema de Vigilancia de Contactos Estrechos, formado por unas 30 personas y que se coordinarán con los centros de salud del Principado en el caso de que se les solicite realizar el seguimiento y la monitorización del contacto de un caso con positivo con PCR. "Están teletrabajando en estos momentos", explican desde la Consejería de Salud. Más adelante "también se integrarán enfermeras en el último año de su residencia en familia y comunitaria".

Es una tarea ingente, pero o se hace bien o estamos perdidos

Beatriz Braña es una de las coordinadoras de estos equipos. "Actualmente tenemos a 37 personas trabajando y otras ocho —enfermeros residentes— formadas y en espera, que se irían uniendo en función de las necesidades", explica. El sistema se estructura de la siguiente manera: hay cuatro coordinadores 'nucleares' que gestionan el sistema de vigilancia, cuatro coordinadores de vigilantes que supervisan en miniequipos a los 29 vigilantes en activo distribuidos por las zonas sanitarias básicas de Asturias. El tamaño de cada equipo depende de criterios poblacionales y varía en función de los casos ocurridos en los últimos 15 días.

Cuando un médico de atención primaria introduce en el sistema un nuevo positivo por PCR, el coordinador de ese área de salud concreta estudia al paciente y examina con cuántas personas ha podido mantener un contacto estrecho en las 48 horas anteriores al inicio de los síntomas. Una vez identificadas, el coordinador asigna el caso al rastreador que se encarga de realizar el seguimiento telefónico: "Les informan de que tienen que estar en cuarentena, de las medidas relacionadas o de los síntomas sospechosos de infección por SARS-CoV-2", explica Braña, "también se les pide que hagan autovigilancia, que se tomen la temperatura dos veces al día e indiquen a su centro de salud si notan síntomas, de manera que se pueda detectar muy rápidamente".

La sorpresa más agradable que se han encontrado en Asturias es que los nuevos casos tienen un número bajo de contactos

La sorpresa más agradable que se han encontrado es que los nuevos casos tienen un número bajo de contactos. Muchos de los números de los que hablábamos anteriormente están calculados sobre la base de un número alto de interacciones. En condiciones normales uno puede tener hasta 25 contactos estrechos en esas últimas 48 horas, pero el confinamiento ha ayudado a que estos sean, de media, muchos menos. "Llevamos poco recorrido porque hemos arrancado este lunes, pero estimábamos unos cuatro contactos por persona y quizá sean menos", dice la coordinadora, "Hemos visto mucha variabilidad, desde el que no ha tenido contacto con nadie o con una persona hasta el que ha tenido contacto con cuatro personas, todas de su casa".

De momento en Asturias la carga de trabajo es aceptable para los 37 y esto es una buena noticia porque indicaría que quizá en España no necesitemos tantísimos rastreadores como esos indicadores internacionales aseguraban. A menos, por supuesto, que haya un repunte.

En total, a día de hoy, aquellas comunidades que han comunicado sus planes de contratación apenas suman 1.500 rastreadores de los 7.000 con los que —según esa ratio de 15 por cada 100.000 habitantes— un país debería contar para resolver sus brotes en un escenario sin pandemia. Buena parte del destino del desconfinamiento está en que puedan hacer una buena labor trazando hasta el último de los contactos sospechosos, pero temen que ante la más mínima eventualidad se produzca una profecía autocumplida.






Desconectado gorriga

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1225
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2042 en: 17 de Mayo de 2020, 12:28:17 pm »
Con las cifras de hoy, el debate del control sobre la enfermedad ha acabado y solo falta el de la vuelta a la normalidad (sin neolengua que ampare aberraciones a la libertad) y el de la redefinición de prioridades en la planificación de la economía.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2043 en: 17 de Mayo de 2020, 12:39:56 pm »
https://www.boe.es/boe/dias/2020/05/16/pdfs/BOE-A-2020-5088.pdf


Orden SND/414/2020, de 16 de mayo, para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 2 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2044 en: 17 de Mayo de 2020, 16:01:15 pm »
En los próximos dias va a publicarase una nueva orden sobre el uso de mascarillas en la que van a ampliarse los lugares de uso obligatorio.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2045 en: 17 de Mayo de 2020, 16:04:33 pm »
Con las cifras de hoy, el debate del control sobre la enfermedad ha acabado y solo falta el de la vuelta a la normalidad (sin neolengua que ampare aberraciones a la libertad) y el de la redefinición de prioridades en la planificación de la economía.

La vuelta a la normalidad tardará lo que tarde la vacuna...cllo mijiko entre 15 y 18 meses....y dirante.ese tiempo habremos de acostumbrarnos al eufemismo de la "nueva normalidad", eso si, si de la nueva se camina como el.cangrejo las medidas harán lo mismo y entonces volverán las criticas y el hacer política SIN APORTAR NI UNA SOLA PROPUESTA.
 

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2046 en: 17 de Mayo de 2020, 16:21:58 pm »


Nueva York alerta de una mayoría de contagios entre gente que sale a correr y comprar


20MINUTOS 17.05.2020 - 15:20h

Nueva York se ha convertido en el epicentro de la pandemia del coronavirus en el mundo. Pese a que están empezando a reducir el ritmo de aumento de contagios, estos se siguen produciendo. Y las autoridades han identificado el perfil de los nuevos casos: gente que sale a hacer deporte a la calle, al supermercado a comprar o a socializar.

El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, es quien puso el foco en estos casos: "Esa persona se infectó y fue al hospital o esa persona se infectó y se fue a su casa e infectó a otras personas", dijo.

Cuomo, en declaraciones recogidas por la agencia Reuters, rectificó después de decir que que los nuevos casos procedían de los trabajadores esenciales: "La tasa de infección entre los trabajadores esenciales es más baja que la población general y esos casos nuevos provienen principalmente de personas que no están trabajando y que están en sus hogares", dijo el gobernador.

Para afinar en estas hipótesis, Nueva York ha contratado personal para hacer un seguimiento de los nuevos casos y rastrear los contactos de estos contagiados.

El director de presupuesto del estado, Robert Mujica, dijo que esperan "aprender mucho más" cuando tengan los datos en la mano.

El número de casos nuevos diarios en Nueva York ronda los 2.500.
« Última modificación: 17 de Mayo de 2020, 16:47:21 pm por 47ronin »

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2047 en: 17 de Mayo de 2020, 19:51:22 pm »
El cambio climático la próxima pandemia que esta vez,  sí acabará con nuestra especie sin remedio.


El calor capaz de matar al ser humano está apareciendo ya en algunas zonas del planeta
20MINUTOS 17.05.2020 - 16:47h
Un estudio revela que los días cálidos y húmedos como para afectar a la salud son cada vez más comunes.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2048 en: 18 de Mayo de 2020, 16:29:28 pm »
Estos pedían cárcel para los catalanes que pedían un referéndum y ahora piden poco menos que un golpe de estado.


Publicidad

VIRALES
Daniel Guzmán triunfa con su respuesta a la última publicación de Cayetano Rivera
El torero había criticado a Pablo Iglesias.
 18/05/2020 08:17 CEST | Actualizado Hace 5 horas
Redacción El HuffPost

GTRES
Daniel Guzmán y Cayetano Rivera.
El actor Daniel Guzmán consiguió este sábado una de sus publicaciones más difundidas con su respuesta al torero Cayetano Rivera.

El diestro, de forma muy gráfica, escribió en su cuenta de Twitter un mensaje dirigido al vicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias: “Señor Pablo Iglesias, usted es la gota que colma el vaso. Pd: Cuando la dictadura es un hecho, la revolución se vuelve un derecho...”. Además, añadió una foto precisamente de una gota de agua rebasando un vaso.

Publicidad

La publicación de Rivera obtuvo numerosas respuestas y dio mucho que hablar desde el primer momento en la red social. Una de esas contestaciones fue la de Guzmán, que la dividió en dos mensajes.

“Cayetano Ché Guevara”, escribió primero el intérprete de series como Aquí no hay quien viva. La segunda respuesta fue la más dura: “Cayetano, entiendo tu aburrimiento y malestar por no poder ganar dinero matando animales en estos momentos, pero entiende que ahora hay cuestiones humanitarias, sanitarias y sociales más importantes”.

Publicidad

“Instar a un golpe de estado, quizá, no es lo más conveniente en una democracia”. añadió. Entre los dos mensajes consiguió más de 55.000 me gusta.


Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2049 en: 18 de Mayo de 2020, 19:48:47 pm »
Descienden los contagios por COVID-19 con 285 nuevos casos y bajan las muertes diarias con 59 fallecidos


Hace poco contábamos 900 fallecidos al día, cómo si puede criticar sin aportar propuestas?

Cuánto menos muertos más cacerolas??


VERGÜENZA

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2050 en: 18 de Mayo de 2020, 20:26:09 pm »


El nuevo estado de alarma podrá ser levantado por territorios sin durar un mes


 Calvo comparece en la comisión constitucional del Congreso para dar cuenta de la gestión del Gobierno frente al coronavirus
Publicado el 18 de mayo de 2020 - 17: 57
CRISTINA DE LA HOZ
   
La vicepresidenta primera, Carmen Calvo, ha comparecido ante la comisión constitucional del Congreso para rendir cuentas de la gestión del Gobierno de los últimos dos meses con motivo de la pandemia del coronavirus y, de manera muy concreta, defender la declaración del estado de alarma, pendiente de una última prórroga, por un mes, el próximo miércoles.

Así, y tras destacar que «es una prórroga radicalmente diferente por que lo único que pretende es acompañar hasta el final de la desescalada» ha anunciado que podrá ser «levantada» en aquellos territorios donde la «nueva normalidad» se adelante con respecto al resto, esto es «gradual», con el único objetivo de mantener una especie de retén por su un retroceso «nos obliga a recortar movilidad». Quedará. además, como única autoridad competente, el Ministerio de Sanidad.




POLÍTICA
Sánchez anuncia que pedirá un «último» estado de alarma de un mes de duración
«Es el instrumento más garantista desde el punto de vista democrático que tiene todo nuestro ordenamiento porque es el único que obliga a someterse a autorización del Congreso, cualquier otro instrumento no estaba al alcance y hubiera limitado derechos sin que sus señorías pudieran intervenir», ha defendido. Gracias a este mecanismo, Pedro Sánchez «se ha sometido a control de sus señorías cada quince días de manera rigurosa. No hay un sólo país cuyo gobierno se haya sometido a este control».


Lo ha diferenciado del estado de excepción, «cuando se suspenden derechos» para afrontar una situación de inseguridad ciudadana, y ha advertido que tanto el gobierno como el Congreso son responsables de que se haya decretado el de alarma, a partir de su primera prórroga. «Lo hemos aplicado con proporcionalidad, por el tiempo indispensable para salir de esta situación. La anterior prórroga tenía ya un aflojamiento con respecto al 14 de marzo y el que pensamos traer se plantea como el último para tener un control hasta el final de la desescalada» Pra ello «afectamos lo mínimo del Gobierno», esto es, Sanidad, Interior, Defensa y Transportes.

«Coordinación leal y fructífera»
Calvo, que ha destacado la «coordinación leal y fructífera en los terceros y cuartos niveles tanto en los gobiernos autonómicos como en el resto de los ministerios», por encima de la bronca política, ha justificado que «no existía ruta, o estrategia. Hemos afrontado una situación ignota con los instrumentos políticos que nuestra constitución nos dota». Asume la vicepresidenta la «ralentización» del país y que buena parte del mismo «sigue confinado» porque «nadie podría imaginar una situación tan difícil que afecta a la vida y a la salud».

Una situación que abocó a la activación del artículo 116, que regula los estados de alarma de excepción y de sitio para afrontar una crisis que «ha sido fundamentalmente sanitaria, de quebrantamiento de la salud, de resistencia de nuestro sistema sanitario y de coordinación de las administraciones públicas. También una crisis con derivaciones muy importante de carácter social y económico.


Ha hecho la vicepresidenta un repaso bastante detallado de los acontecimientos desde el 7 de enero cuando llegaron las primeras noticias del contagio por Covid.-19 en China, información que se trasladó a las Comunidades autónomas hasta el momento actual. Menos concreta ha sido, sin embargo, a la hora de hablar de la primera semana de marzo, cuando se celebraron las grandes manifestaciones por el día de la Mujer. En la narración de Calvo ha habido un salto significativo entre el 4 de marzo, cuando la OMS habla de «emergencia controlable» al 12, cuando declara la pandemia y el Gobierno decide poner en marcha los mecanismos del estao de alarma.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2051 en: 18 de Mayo de 2020, 20:42:06 pm »

Las mascarillas serán obligatorias en espacios cerrados o públicos cuando no haya dos metros de distancia


20MINUTOS 18.05.2020 - 20:29h
El Gobierno central asegura que enviará este material de protección y guantes a las comunidades autónomas.

Obligatorias en el metro, en el autobús, en el tren y en los próximas días en cualquier espacio público. El Gobierno estudia el modo de regular la obligatoriedad de mascarillas.

La reunión del Consejo interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) ha acordado el uso obligatorio de mascarillas higiénicas o quirúrgicas para espacios cerrados o espacios públicos si no se aseguran dos metros de distancia.



El ministro ha anunciado el envío de guantes y de mascarillas a todas las comunidades; y se va a dar autonomía a las comunidades autónomas para que fijen los detalles de ciertas actividades dentro de la fase 2, en concreto a lo referido a las visitas a los centros de personas mayores.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2052 en: 18 de Mayo de 2020, 20:49:09 pm »

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2053 en: 19 de Mayo de 2020, 01:23:34 am »
Descienden los contagios por COVID-19 con 285 nuevos casos y bajan las muertes diarias con 59 fallecidos


Hace poco contábamos 900 fallecidos al día, cómo si puede criticar sin aportar propuestas?

Cuánto menos muertos más cacerolas??


VERGÜENZA


Colectivos de izquierda se suman al malestar y anuncian acciones de protesta

"Una democracia saludable debería permitir el desarrollo del movimiento popular progresista, de izquierdas. ¿O es que les interesa que la única imagen de oposición sea la de la extrema derecha?"

18/05/2020 13:28 - ACTUALIZADO: 18/05/2020 17:57

El descontento no es cosa solo de la derecha. Colectivos de izquierda han comenzado a movilizarse para denunciar el abuso del estado de alarma y el empleo de las leyes en las que se sustenta a nivel sancionador, entre ellas la conocida como ley mordaza. El Ejecutivo pasó de anunciar su derogación a sustentar las multas en la norma y su empleo es uno de los puntales del malestar. También la "permisividad" con la que se procede contra manifestaciones como las de la milla de oro y otros puntos de Madrid y que estos grupos consideran excesiva.

Por ello, Rodea el Congreso ha anunciado acciones que arrancarán el próximo miércoles. Indica que el pasado 23 de abril se prohibió un acto de protesta contra la citada ley y la brutalidad policial en el que se quería reclamar la dimisión del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. "Ahora, mientras vemos la permisividad con las movilizaciones de la derecha, han vuelto a prohibir otra protesta de la izquierda social y política, otro acto, para este 20 de mayo, contra la ley mordaza, cuando estamos llegando al millón de multados", indica en un comunicado.

Otro de los motivos para la protesta está en la agravación de la situación socioeconómica. "Con cuatro millones de trabajadores en paro o ERTE, algunos todavía que ni los han cobrado, ya hemos visto cómo crecen las colas para acceder a comida en bancos de alimentos... Quizás esa 'mordaza' es de manera preventiva contra el malestar social que viene", indican.

Defienden así que la situación requiere respuesta. "Una democracia saludable debería permitir el desarrollo del movimiento popular progresista, de izquierdas. ¿O es que les interesa que la única imagen de oposición sea la de la extrema derecha?", se preguntan. "Muchas personas han visto la formación de este Gobierno con esperanza. Respetamos ese punto de vista, pero no podemos cerrar los ojos a lo que está pasando", avisan.

Aseguran además que las iniciativas que preparan contemplarán todas las medidas de seguridad y estarán formadas por un número limitado de personas, con distancia física entre las mismas.

Recuerdan, como han venido haciendo otros en el extremo opuesto del arco ideológico (como Vox, que ha comunicado concentraciones en coche para el próximo 23 en toda España), que la manifestación es un derecho fundamental. Y avisan: "Quizás el día 20 comprobemos definitivamente cómo este Gobierno usa discrecionalmente la fuerza policial según el signo de las manifestaciones".

https://www.elconfidencial.com/espana/2020-05-18/la-izquierda-se-suma-al-descontento-y-anuncia-acciones-de-protesta_2599100/

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2054 en: 19 de Mayo de 2020, 11:45:17 am »
Éramos pocos y parió la abuela.

La gilipollez es patrimonio de la humanidad

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2055 en: 19 de Mayo de 2020, 11:58:19 am »
Éramos pocos y parió la abuela.

La gilipollez es patrimonio de la humanidad

La gente no aguanta y ya empiezan las primeras peleas por dispita por la mesa de una terraza.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2056 en: 19 de Mayo de 2020, 14:39:06 pm »
Igual resulta que no es cosa sólo de pijos...

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2057 en: 19 de Mayo de 2020, 14:48:49 pm »
La reflexión de Vicente Vallés sobre el uso de mascarillas que no deja en buen lugar a Fernando Simón

https://www.cope.es/actualidad/television/noticias/reflexion-vicente-valles-sobre-uso-mascarillas-que-deja-buen-lugar-fernando-simon-20200518_723417

Desconectado Ruino

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1349
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2058 en: 19 de Mayo de 2020, 14:55:56 pm »
Insisto,MENOS MAL QUE GOBIERNA EL PSOE!!!!

Desconectado Ruino

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1349
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2059 en: 19 de Mayo de 2020, 14:56:19 pm »
Y PODEMOS!!!!