Autor Tema: Crisis epidémicas  (Leído 261295 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2080 en: 21 de Mayo de 2020, 09:04:40 am »

"Algunos admiten que no se van a aislar"
Esther, 'rastreadora': "Empieza lo difícil, los positivos salen y van a las terrazas"

La enfermera de Atención Primaria coordina el batallón de profesionales 'investigadores' que persigue al fantasma del virus en Ciudad Real.
Sofía, médica de Urgencias: "Oímos sus aplausos, pero su mentalidad no cambia"
Paula María
jueves, 21 mayo 2020, 04:30
Actualizado: 21/05/2020



Esther, 'rastreadora': "Empieza lo difícil, los positivos salen y van a las terrazas" / La Información

Esther prefiere enfermera 'investigadora' antes que 'rastreadora', el apelativo que Sanidad les adjudicó y que ha corrido como la pólvora. Contesta rápida a la llamada de La Información y trata de romper el enigma que, desde hace días, rodea al batallón encargado de dar caza al fantasma del virus: "Lo que hacemos no tiene nada de misterioso". Esta profesional, de 25 años, coordina, junto con otros tres sanitarios, a todo el equipo de rastreadoras de Ciudad Real. Su trabajo consiste en estrechar el cerco a la Covid. Cuanto más abre la mano el Gobierno, más se extiende la telaraña que teje el virus. "Lo difícil está por venir, los contactos de los nuevos positivos ya no se limitan al hogar... ahora pueden haber estado en una terraza".

La sanitaria trata de aportar algo de luz sobre su día a día: "Somos un poco detectives, aunque actuamos más de psicólogas". El pijama verde sigue causando un efecto tranquilizador sobre unos pacientes que siguen teniendo algo de miedo y muchas dudas. "A veces viene una mujer con síntomas y, cuando le dices que tiene que aislarse tanto ella como el resto de su familia, te mira y admite que su marido no va a dejar de trabajar ahora, después de dos meses parado". Detectives o no, las sanitarios no tienen competencias para 'ordenar' el aislamiento. "La labor que nos han encomendado se limita a advertir". En una sociedad sin vacunas, Esther lo tiene claro: "El objetivo de la desescalada también es lograr la inmunidad de rebaño. Eso solo se consigue cuando la mayoría de la gente se ha contagiado".

Las conclusiones preliminares de la encuesta serológica que publicó el Gobierno, dejó a España lejos de ese 70% de infectados, necesarios para hablar de inmunidad de grupo. Los primeros resultados del estudio, apenas apuntaron a un 5% de la ciudadanía con anticuerpos frente a la infección. "La mayoría de las PCR que hemos realizado hasta ahora han dado negativo", confirma Esther, aunque hace hincapié en que de estas pruebas solo se obtiene una imagen fija del brote. "La situación de la región puede cambiar de un día para otro porque el estado de cada ciudadano también puede hacerlo". Por el momento, la lista de contactos de cada nuevo positivo ronda las seis personas. Forman parte del listado todos aquellos con los que un infectado ha pasado más de 15 minutos a menos de dos metros. "Ahora que Ciudad Real ha pasado a la fase 1, el escenario cambia y la red se amplía", reconoce.

Pies de plomo ante la protección de datos

Las 'rastreadoras' de Sanidad no siempre encuentran la colaboración que cabría esperar otro lado del teléfono. "Cuando preguntamos a un caso sospechoso de Covid que ha vuelto al trabajo sobre sus compañeros, a veces sortean la respuesta". Las contestaciones varían: "Unos dicen que no saben los apellidos del resto de empleados, otros que esa información nos la tiene que dar la empresa". En principio y al tratarse de un asunto de salud pública, la compañía debe colaborar, pero si no lo hace, los sanitarios no tienen potestad para exigir esta información.

Además de leer entre líneas, este batallón de detectives tiene que andarse con pies de plomo para no vulnerar la intimidad de los pacientes. "Si llamamos a alguien para decirle que ha estado en contacto con un positivo, no podemos decirle quién es esa persona contagiada de su entorno", explica Esther, "Imagínate que se trata de un pueblo pequeño, ¡no podemos marcar al panadero y poner en peligro su negocio!".

Además, este batallón de detectives tiene que andarse con pies de plomo para no vulnerar la intimidad de los pacientes. "Cuando llamamos a alguien para decirle que ha estado en contacto con un positivo no podemos decirle el nombre de la persona contagiada", explica Esther, "Imagínate que se trata de un pueblo pequeño, ¡no podemos marcar al panadero y poner en peligro su negocio!".

La joven acaba de terminar su formación como enfermera de Atención Primaria y ha firmado un contrato por un año para controlar, paso a paso, la evolución del brote en la región. "Es una buena oportunidad", reconoce. Y es que, a diferencia de en Medicina, las especialidades en Enfermería no suponen ninguna garantía de que las profesionales acaben trabajando en la rama para la que se han formado. "Nos colocan según las necesidades del sistema, salvo a las matronas". El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), pensó en ellas como las más preparadas por su dominio del sistema informático de los centros de salud de la región, pero también como un reconocimiento a su especialidad. Otra de las razones por las que Esther no se lo pensó dos veces antes de firmar.

"Ahora el equipo lo formamos 16, pero a finales de esta semana seremos 24". Desde una sala del Hospital General de Ciudad Real, el grupo lleva desde el 15 de mayo fotografiando, instantánea a instantánea, el avance de la pandemia en la región. El sistema es el siguiente. Cuando un casos sospechoso llega a cualquier centro de salud de la provincia, el médico de Atención Primaria lo notifica en el sistema. La alerta salta en la sala del hospital donde Esther se sienta cada mañana, cuando el reloj marca las ocho. "Vamos a necesitar refuerzos porque, ahora que los médicos tienen más margen para pedir los test, mucha gente está acudiendo a consulta para que le hagan la prueba". Con síntomas o sin ellos, nadie quiere quedarse con la duda.

Castilla-La Mancha cuenta con un equipo de rastreo por provincia cuya labor es crucial ahora que todo el territorio está en fase 1 y, lugares como Cuenca y Guadalajara, aspiran a pasar a la siguiente el próximo lunes. Cada día a las enfermeras investigadoras trasladan sus balances a la Consejería de Sanidad manchega y esta, a su vez, comparte los casos con Sanidad que anuncia los resultados del país sobre las 17 horas en la rueda de prensa diaria. Día a día el rastro de la Covid va ganando nitidez.

"Normalmente, los resultados de las PCR tardan entre 24 y 48 horas en llegar". En ese tiempo, todos son positivos hasta que se demuestre lo contrario. El médico es quien solicita el test, también quien indica a los pacientes que deben permanecer aislados. "Es después cuando nosotros llamamos a la persona para someterle a la encuesta serológica". El objetivo es claro: hay que resolver dónde se ha contagiado, cuándo se ha infectado y a quiénes ha podido transmitir el virus. Cuando ellas llaman, el médico ya ha recetado el aislamiento, pero los pacientes no siempre cumplen: "A veces sondeas a un paciente que, en principio, no podría salir de casa y oyes el ruido de la calle o los intermitentes de fondo".

Las CCAA lograron del Ejecutivo la libertad para armar sus equipos de rastreo según sus consideraciones. Las directrices del Gobierno central fueron tan amplias que no precisaron siquiera si esta labor tenía que recaer en los profesionales sanitarios. En total, se habla de cerca de 2.300 'fichajes' en todo el país solo para el monitorio de contagios. "En el caso de Castilla-La Mancha, muchas de las 'rastreadoras' son enfermeras de zonas como Andalucía, que vinieron para apoyar en los momentos más críticos", detalla Esther. Con la mira puesta en otro paso al frente hacia la "nueva normalidad", la falta de disciplina de los ciudadanos se hace más peligrosa. "Nosotras tratamos de remover conciencias". La empatía, a diferencia del virus, no se puede acotar.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2081 en: 22 de Mayo de 2020, 06:58:51 am »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2082 en: 22 de Mayo de 2020, 09:09:39 am »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2083 en: 22 de Mayo de 2020, 09:20:30 am »
Orden SND/427/2020, de 21 de mayo, por la que se flexibilizan ciertas restricciones derivadas de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 a pequeños municipios y a entes locales de ámbito territorial inferior

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-5218

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2084 en: 22 de Mayo de 2020, 09:34:34 am »
Limpien sus aparatos de aire acondicionado, tanto filtros como conductos internos...y no estaría de más que fuesen avisando al "patrón" de las unidades de policía para que haga lo procedente, el calor va a llegar, los aparatos mueven aire, el aire acondicionado es "nido" de hongos y el coronavirus podría asentarse en ellos...y en los coches también.

En el mercado hay productos para limpiar los circuitos internos facilmente, yo he comprado estos.


https://www.erfri.com/aire-acondicionado-sin-hongos-ni-bacterias-con-airnet-y-airpur/

https://www.youtube.com/watch?v=Qz9Q8v8RJc0

https://www.youtube.com/watch?v=cYsHAtWV2LI





Sanidad estudia endurecer los filtros de aire en los edificios comerciales

La regulación actual exige los purificadores de aire más potentes del mercado a hospitales, clínicas, laboratorios y guarderías. Expertos en aire interior piden máxima prudencia frente a la incipiente oferta de productos en la materia

Joaquín Hernández

Publicado 29.04.2020 - 05:15

El Ministerio de Sanidad estudia implementar medidas respecto al nivel de filtrado del aire interior de edificios de uso distinto al de vivienda (centros comerciales, oficinas, etc.) con motivo de la crisis sobrevenida por la covid-19, según ha podido saber Vozpópuli.

A preguntas de este periódico sobre si esas medidas, de concretarse, irían por el lado de buscar incentivar el uso de filtros más potentes que los que se exigen hoy para este tipo de inmobiliario o, simplemente, exigirlos, desde Sanidad aseguran que "cuando se tome la decisión, se comunicará" y que se están analizando "distintas propuestas, medidas y escenarios".

El Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios vigente hasta ahora exige los mayores filtros a la calidad del aire en hospitales, clínicas, laboratorios y guarderías. Su uso implica un mayor gasto energético por parte de los propietarios.

En un segundo nivel de exigencia aparecen las oficinas, locales comunes de hoteles, residencias, museos y aulas de enseñanza, y en un tercer nivel, los edificios comerciales, cines, teatros, habitaciones de hoteles, restaurantes, y gimnasios, entre otros.

Reclamo de un mensaje "claro y sostenido"

Fuentes del mundo de la inversión señalan que la gestión de la circulación del aire interior de los edificios comerciales empieza a ser una preocupación del sector inmobiliario terciario de cara a la "nueva normalidad".

El Gobierno ha recomendado el teletrabajo hasta al menos julio, si bien la actividad comercial podrá volver gradualmente antes a la actividad, dentro de un proceso de desescalada de al menos ocho semanas.

Por lo pronto, consultoras como Knight Frank, Cushman & Wakefield o Colliers dan por hecho que el inmobiliario terciario español deberá asumir cambios frente al coronavirus en el día a día, al menos en el corto-medio plazo, aunque reclaman un mensaje "claro" y "sostenido" en este sentido desde las autoridades públicas.

"Llegan recomendaciones en distintos sentidos. Se habla de la distancias entre personas -dos metros entre empleados de oficinas-, evitar espacios cerrados, controlar las colas, aforos y temperaturas de la gente, las desinfecciones de lugares comunes, y el tema de la purificación del aire", apunta una fuente del sector. "El mercado está tanteando ya posibilidades pensando en que la regulación podría volverse más restrictiva, pero se echa igualmente en falta un mensaje unívoco de las autoridades", añade otra.
Prudencia

Desde la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización señalan que las empresas que realizan los purificadores de aire más potentes del mercado son fundamentalmente alemanas y suecas, aunque inciden en que también hay pymes españolas que los desarrollan.

Algunas empresas españolas, de hecho, ya promocionan purificadores de aire interior como efectivos frente a la propagación de la covid.

    Hay que tener prudencia, una mayor purificación del aire puede ayudar pero no habrá ninguna máquina mágica que resuelva todos los problemas"

Desde entidades como la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental ponen paralelamente en cuarentena "soluciones mágicas" en materia de aire frente al coronavirus. "Es difícil que, con el tiempo que llevamos con la pandemia, se pueda llegar ya a tesis contundentes sobre qué elementos en materia de circulación de aire previenen o no la propagación del coronavirus", señalan desde Anecpla.

"Están saliendo muchas iniciativas en el mercado pero hay que tener prudencia y paciencia con el conjunto de protocolos que dictamine finalmente Sanidad. Una mayor purificación del aire puede ayudar pero no habrá ninguna máquina mágica purificadora que resuelva todos los problemas", afirman por su parte desde la Federación de Empresas de Calidad Ambiental en Interiores. "Hay que tener máxima prudencia frente a productos que se reivindiquen como patentados para combatir virus y bacterias en estos momentos".

Ya que nada se sabe y los expertos no se ponen de acuerdo yo aplicaría el sentido común...si es un virus que se propaga por el aire, si el aire acondicionado esparce y distribuye aire fresco, si ya de por si son fuentes de contagio de determinados virus...pues una limpieza a fondo no le vendrá mal, ni al aparato ni al consumidor....pero esto lo podemos hacer en nuestras casas, pero lo harán en locales, sedes, unidades policiales etc...?







Coronavirus y aire acondicionado: lo que sabemos hasta el momento (y lo que no)

Tras conocer que el SARS-Co-2 puede viajar por los conductos del aire acondicionado, ocho expertos responden a las dudas sobre los riesgos que estos aparatos puedan implicar en los espacios públicos de cara a la desescalada

Entre ellas, si estos aparatos pueden aumentar los contagios, si los establecimientos deberían mejorar sus filtros para evitarlo o si creen que, mientras tanto, el uso la mascarilla tendría que ser obligatorio
Eva San Martín
12/05/2020 - 23:39h

Aire acondicionado y COVID-19: seguro en casa, no tanto en comercios concurridos

El 90 por ciento de los españoles adopta hábitos de consumo renovable

La pandemia de COVID-19 aún plantea dudas, y todos estamos aprendiendo a marchas forzadas. También los expertos, que hasta hace cinco meses ni habían oído hablar de ella. Ahora que se acerca el verano, e inmersos en la desescalada o salida progresiva del confinamiento, nos preguntamos qué sucede con el aire acondicionado que pronto empezará a encenderse (o ya se ha encendido) en muchos locales y negocios españoles.

Algunos médicos y microbiólogos han advertido que el SARS-Co-2 podría viajar por sus conductos y ser impulsado más allá de los dos metros de seguridad fijados por el Ministerio de Sanidad, lo mismo que parecen apuntar dos estudios realizados en la materia: uno en un restaurante en la ciudad china de Guangzhou y otro en las oficinas de un call center en la capital de Corea del Sur.

Otros expertos creen, sin embargo, que es pronto para asegurar el riesgo de estos aparatos como impulsores de una mayor infecciosidad. La controversia está servida en un debate en el que el Gobierno todavía no ha entrado. Desde ConsumoClaro hemos preguntado a ocho expertos españoles para que nos ayuden a resolver las dudas: esto es lo que sabemos y lo que no, o sobre lo que no existe consenso hasta el momento.
1- ¿El aire acondicionado en locales con concentración de personas, como el supermercado o los bares, puede ser fuente de contagio?


Los expertos no se ponen de acuerdo. Lorenzo Armenteros, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y Familia (Semg) afirma que sí. "El coronavirus puede viajar, y de hecho viaja durante unas tres horas por los conductos del aire acondicionado del supermercado, comercios, oficinas, restaurantes y otros lugares públicos cerrados con concentración de personas", advierte.

En ese viaje propulsado por el aire en movimiento el SARS-Co-2 podría superar los dos metros de distancia de seguridad fijados por el Ministerio de Sanidad. También lo cree Maria dels Àngels Calvo, catedrática especialista en Microbiología de la Universidad Autónoma de Barcelona: "Los sistemas acondicionados parecen ser un elemento que facilita la dispersión del SARS-CoV-2, ya que mueven el aire", señala.

Para estos dos expertos el riesgo está en la baja calidad de los filtros, que no son capaces de capturar las posibles partículas o aerosoles con coronavirus que pueda alojar el aire. "Para que no haya riesgo de contagio, se precisa la incorporación de filtros seguros; es decir, que atrapen las partículas con coronavirus del aire o que, una vez dentro del conducto, no las deje salir", anota Armenteros.

Daniel López-Acuña, exdirector de Acción Sanitaria en Situaciones de Crisis de la OMS y profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, comparte esta preocupación: "las investigaciones preliminares parecen indicar que hay un riesgo incrementado de contagio por filtrado insuficiente [del aire acondicionado]. Y cree que "si los filtros habituales no tienen capacidad de retener el virus, sin lugar a dudas, la mayor densidad de estas partículas en un espacio cerrado con la presencia amplia de personas incrementaría el riesgo de contagio".

Otros expertos manifiestan más reparos.

Jesús Gonzalo, doctor y profesor del departamento de Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Zaragoza ve "fundamento" en el hecho de que el aire acondicionado ayude a propagar el coronavirus en los espacios cerrados, pero duda de que sea el único causante de la transmisión. "Alguien infectado por SARS-CoV-2 produce miles de virus, por lo que resulta más probable contagiarse por la cercanía que por los posibles reservorios de virus en el ambiente, estén o no movidos por un aparato de aire acondicionado", señala.

Por su parte, Rafael Manuel Ortí, presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), recuerda que, sobre todo, la COVID-19 se transmite por gotas al hablar, toser o estornudar, y solo dentro de una distancia de 1,5 metros. Por eso, en su opinión, "el riesgo de contraer el virus en una farmacia o en un supermercado es el mismo con o sin el aire acondicionado encendido".

Isabel Marín, presidenta de la Sociedad Española de Sanidad Ambiental (SESA), cree que las "pruebas existentes hoy no son para nada concluyentes" como para afirmar que el aire acondicionado constituya un riesgo mayor de contagio. No es la única que expresa dudas: "Si el aire acondicionado en los espacios públicos fuera un motivo de riesgo se habrían publicado más casos y brotes relacionados con estos aparatos en la prensa diaria", expresa el epidemiólogo Joan Caylà, miembro de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).

Aun así, Caylá opta por la cautela, y recuerda que "los nuevos contagios siguen llegando a los hospitales". Por eso, vincula el peligro o no del aire al uso "obligatorio" de la mascarilla. "En un centro comercial, no habrá riesgo si quienes acudan llevan mascarilla: es lo más importante para evitar hipotéticos riesgos", afirma.
2- ¿Qué filtros capturan el SARS-CO-2 y cuáles no?

No todos los filtros del aire acondicionado son iguales ni están diseñados para retener el mismo tipo de partículas o sus diferentes tamaños. Mientras que algunos dejan pasar las partículas más pequeñas, menores de cinco micras (µm), como los aerosoles o núcleos de gotas en los cuales puede alojarse el coronavirus, otros sí las retienen.

Los filtros más seguros, que sí las atrapan, son del tipo HEPA (por sus siglas en inglés para highefficiencyparticulateair) o filtros de alta eficiencia para partículas de aire; y son los que se usan en hospitales y centros sanitarios, además de en los aviones para reducir la propagación de patógenos, virus y bacterias, a través del aire recirculado; pero no en la inmensa mayoría de locales y espacios públicos.

Su diseño consiste en una compleja malla de fibra de vidrio capaz de retener las partículas más pequeñas (micro y ultramicropartículas), como los aerosoles con coronavirus. Este tipo de filtro no solo impide su difusión o paso, sino que además las atrapa en su interior: "De hecho, estas partículas pequeñas con coronavirus resultan las más peligrosas porque permanecen hasta tres horas en el aire, recirculando una y otra vez por los conductos, con el consiguiente riesgo de contagio", avisa Armenteros.

Otro aspecto importante del aparato es su grado de filtración, que se mide en la llamada escala MERV, o de valor de eficiencia mínima para el filtrado (minimum efficiency reporting value, en inglés). Cuanto mayor sea el valor del filtro en esta escala, mejor filtra el aire y durante más tiempo; por tanto, resulta más seguro.

Mientras que los aparatos más habituales, como los que tenemos en casa o los que existen en la inmensa mayoría de los locales comerciales y de restauración tienen un nivel de filtración de entre 8 y 13, el valor en la escala MERV de los filtros instalados en hospitales y centros sanitarios oscila entre 14 y 20.
3- ¿Debería la ley obligar a los comercios y otros establecimientos públicos a instalar filtros más seguros?

Existe diversidad de opiniones. El presidente de la Semg sí recomienda revisar las instalaciones, y opina que "la ley tendría que endurecerse para que el aire acondicionado de los espacios y locales públicos se parezca lo más posible al que existe en centros sanitarios". Es decir, Armenteros cree que deberían instalarse filtros de tipo HEPA en supermercados, restaurantes, cines, hoteles, farmacias y residencias de ancianos, "donde este tipo de filtro ahora no es obligatorio". Además, según el médico, sería importante incorporar aparatos con valores en la escala de filtrado MERV más altos, entre 14 y 20.

Òscar Ribé, doctor ingeniero y profesor del Departamento de Máquinas y Muros Térmicos de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC), matiza  a Armenteros respecto al filtro HEPA: "no son una mala solución pero generan mucha pérdida de carga y algunos equipos no la pueden soportar, con lo que dejan de funcionar". "Hay otras soluciones, tales como filtros electrostáticos", añade Ribé, "que hacen una polarizacion del aire reteniendo las partículas".

La radiación ultravioleta, que lo que hace es matar bacterias y virus que puedan pasar a través de la lámpara, y se acostumbra a poner dentro del climatizador en una intervención que no es muy complicada, es otro sistema muy eficaz, según este experto : "la gran mayoría se pueden adaptar". Ribé propone estas dos soluciones como las más fáciles y que pueden minimizar el riesgo sensiblemente aunque reconoce que es difícil cuantificar la reducción debido al desconocimiento que hay actualmente de este virus.

Sin embargo, la inmensa mayoría de los aparatos que ya existen en los establecimientos comerciales o públicos no cumplen estos requisitos, "y aunque demos por hecho que cuando se enciendan estos aires el nivel de riesgo de contagio para la población será menor, y que el nivel de circulación del virus en el aire será menor, tampoco podremos estar seguros de que dejarán de ser un riesgo", anota el médico.

La catedrática experta en Microbiología comporte esta opinión: "Es preciso adaptar todos los sistemas a nuestra nueva realidad: los filtros deben ser los adecuados y se deben controlar de forma rutinaria". También Caylà cree que habría que "mejorar los filtros actuales e irlos cambiando hacia filtros tipo HEPA o similares". Y lo mismo señala López-Acuña: "Si las investigaciones confirman los hallazgos iniciales, será importante modificar la legislación y propiciar el cambio de filtros y de equipos en estos establecimientos".

Por su parte, el profesor de la UPC explica que tan importante como cambiar los aires o mejorar los filtros es hacer que "todos los aires industriales se adapten a la normativa de 1998 que les obliga a tener sistemas de renovación de aire, de modo que no recircule siempre el mismo". Ribé cree que más de la mitad de los equipos de aire del estado no implementan estos sistemas, en una flagrante violación de la norma. "Si no hay renovación de aire, entonces sí que un equipo climatizador puede convertirse en peligroso, porque puede ir concentrando los virus de distintas personas que entren en el local", apunta el ingeniero.

Aun así, otros expertos no advierten motivo de preocupación en los filtros y creen que carecer de estos filtros atrapa-coronavirus no tiene por qué implicar un problema de contagio fuera del entorno sanitario o hospitalario. Eso sí: "Siempre que partamos de una situación normal en la que la gente que está enferma no va al supermercado; y si va un asintomático, la carga viral que va liberar es poca", admite Ortiz.

¿Y en cuanto a legislar para mejorar las instalaciones? "Ni es el momento ni es oportuno: los filtros finos estándar proporcionan una protección razonable para una baja concentración de carga vírica", opina la presidenta de la SESA.
4. Y mientras tanto, ¿debería ser obligatorio ir a la compra y otros establecimientos con mascarilla?

Aquí sí están de acuerdo: todos los expertos consultados aconsejan ponerse la mascarilla siempre para ir a la compra, a la farmacia o para acudir a cualquier otro establecimiento público cerrado, como un comercio, un bar o un restaurante. "En cualquier lugar susceptible de producirse aglomeración de personas debería utilizarse la mascarilla y mantener una buena higiene de manos", afirma Gonzalo.

Y ello con independencia de si el aire está encendido o no: "Habría que ponerse la mascarilla siempre que no se pueda mantener la distancia social de aproximadamente dos metros", coincide Ortiz. Por eso, muchos expertos abogan por su obligatoriedad, no solo en el transporte público (donde ya lo es) sino en todos los locales públicos cerrados, donde su uso solo es obligatorio en los comercios que no puedan garantizar la distancia de dos metros. Finalmente el gobierno les ha hecho caso.

Tanto Armenteros, como Caylà, como Calvo y López-Acuña son partidarios del uso obligatorio de la mascarilla. "No solo en el transporte sino en todos los locales públicos cerrados, para minimizar el riesgo de contagio que podría venir potenciado por el uso de aire acondicionado que no logre filtrar las partículas", afirma el profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública. La mascarilla logra la unanimidad: "Por el momento, es el único modo de protegerse uno mismo y de proteger a los demás", concluye Armenteros.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2085 en: 22 de Mayo de 2020, 18:49:15 pm »
Estamos corriendo muuuucho.

Criterio económico más muertes.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2086 en: 22 de Mayo de 2020, 19:13:29 pm »


Cataluña reporta el doble de muertes de las que dice Sanidad


El Departamento de Salut catalán informa de un total de 11.766 muertes por coronavirus, cerca del doble de las 6.021 que contabiliza Sanidad
D. D.

Madrid, 22 de mayo de 2020 (10:28 CET)

Los 43 fallecidos por coronavirus registrados en las últimas 24 horas en Cataluña elevan la cifra total de víctimas mortales en la comunidad a 11.766, el doble de las 6.021 que contabiliza el Ministerio de Sanidad en sus últimos registros.


Según informa el departamento de Salut este viernes, se han producido 6.571 muertes en un centro hospitalario, 3.917 en residencias de mayores y 772 en domicilios; un total de 11.260. El resto, según la Generalitat, son casos "no clasificables por falta de información".

Por su parte, Cataluña acumula un total de 64.037 positivos por Covid-19 -frente a los 55.888 dianósticos mediante PCR confirmados por Sanidad- y otros 216.269 posibles contagios, es decir, personas que presentan síntomas pero a las que no se les ha hecho prueba diagnóstica.

Respecto a los ingresos hospitalarios, Salut ha informado de que 4.005 personas han sido atendidas de gravedad desde el inicio de la pandemia. Actualmente, permanecen 234 pacientes. Por otra parte, se han dado 36.579 altas.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2087 en: 23 de Mayo de 2020, 07:50:22 am »
Estamos corriendo muuuucho.

Criterio económico más muertes.

Nuevo repunte de contagios en Portugal, con todo listo para acudir a la playa

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2088 en: 24 de Mayo de 2020, 18:51:32 pm »
Las muertes diarias por coronavirus suben a 70 mientras los contagios se sitúan por debajo de 250
EP24.05.2020 - 16:47h

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2089 en: 24 de Mayo de 2020, 18:52:46 pm »
El Gobierno se abre a que cada fase dure menos de 15 días y a permitir antes los viajes entre provincias.

La economía toma fuerza sobre la salud.

"Sin salud no hay economía "

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2090 en: 24 de Mayo de 2020, 18:59:07 pm »
El Gobierno se abre a que cada fase dure menos de 15 días y a permitir antes los viajes entre provincias.


La economía toma fuerza sobre la salud.


"Sin salud no hay economía "


Recuerden que se lo.dije...otra vez es económico.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2091 en: 25 de Mayo de 2020, 06:29:22 am »
   
DEJA EN EL AIRE LA NUEVA PRÓRROGA
Sánchez aviva la desescalada y relega el plan Ribera tras la presión de CCAA y empresarios
El plan establece un periodo de dos semanas entre fase y fase, pero el Gobierno se plantea permitir que los territorios avancen tras solo una si la situación epidemiológica es buena

Autor
Darío Ojeda

25/05/2020 05:00

El plan de desescalada cambia sobre la marcha. La dificultad para lograr apoyos en el Congreso de los Diputados y la presión de las comunidades autónomas y los empresarios han obligado al Gobierno a abrir la mano y estudiar que las regiones pasen de fase antes de lo previsto. El Ejecutivo no descarta que avancen en una semana en vez de en dos y contempla un escenario sin estado de alarma antes de que finalice el desconfinamiento.

El Gobierno defiende que el estado de alarma es la mejor herramienta para dar respaldo a la desescalada. El plan establece restricciones a la movilidad que solo ese instrumento jurídico puede amparar. Sin embargo, los apoyos en el Congreso han ido menguando conforme el Ejecutivo ha solicitado nuevas prórrogas. Tras la última, con el acuerdo fallido para derogar la reforma laboral con Bildu a cambio de su abstención, una nueva no está asegurada. Ese acuerdo, además de provocar una división en el Gobierno, ha sentado muy mal en la CEOE y ha puesto en peligro el diálogo social con la patronal y los sindicatos, fundamental para la regulación de los ERTE.

"El plan de transición establece que hay que permanecer un periodo de 14 días en cada una de las fases. De todas formas, en función de cómo evolucione la epidemia en cada una de las unidades territoriales, vamos a estudiar si hay opciones de modificar esto. De momento, lo que hay vigente es lo que en su día se acordó y que la voluntad del Gobierno es aplicar el estado de alarma allí donde sea preciso el mínimo tiempo necesario. Por tanto, vamos a ir viendo cómo evoluciona la situación epidemiológica de cada unidad territorial y vamos a ir tomando las decisiones oportunas", explicó este domingo en rueda de prensa el ministro de Sanidad, Salvador Illa.

El plan de desescalada no ponía fechas concretas, solo establecía un periodo de dos semanas entre fase y fase. "Es el tiempo medio de incubación del covid-19 y así se podrán tomar decisiones basándonos en los efectos que ha tenido cada fase sobre cada territorio", dijo Sánchez cuando presentó el plan. En una entrevista en 'El País', la ministra Teresa Ribera, designada por el presidente para liderar el desconfinamiento, explicó que el Gobierno había optado por "ir sobre seguro para no tener que retroceder".

Miguel Otero, investigador principal del Real Instituto Elcano y miembro del grupo de expertos que elaboró ese plan, explicó días después en El Confidencial por qué se había preferido un sistema de hitos a uno de fechas. "Todo el mundo quiere salir, pero siempre que se hablaba con actores políticos o económicos, había una insistencia en las fechas, fechas, fechas, y nosotros desde nuestra filosofía siempre nos resistimos a eso. Como dijo uno de los expertos sanitarios del grupo: 'El que pone fechas entiende poco de virus'. Y eso se nos quedó a todos muy grabado. El diseño del plan sigue esta filosofía. Todo dependerá de cómo aprendamos a convivir con el virus. Si vuelve a hacer daño y a causar más muertes, habrá que replegarse".

Según el plan original del Gobierno, y teniendo en cuenta que Madrid entra este lunes en la fase 1, la desescalada no acabaría en la capital hasta julio

La desescalada comenzó el 4 de mayo con la fase 0 en todo el territorio salvo en El Hierro, La Gomera, La Graciosa y Formentera, las cuatro islas que han ido por delante en todo el proceso. Entraron en fase 2 el 18 de mayo y es probable que pasen a la fase 3 el 1 de junio. A mediados de ese mes, deberían estar fuera de la desescalada si todo va bien. El resto del país ha ido, como mínimo, una semana por detrás. Las zonas más retrasadas son la Comunidad de Madrid, la zona metropolitana de Barcelona y varias zonas de salud de Castilla y León.

Según el plan original del Gobierno, y teniendo en cuenta que Madrid entra este lunes en la fase 1, la desescalada no acabaría en la capital hasta el 5 de julio, siempre que no hubiera rebrotes, casi un mes después del final de la última prórroga del estado de alarma. Pero el Gobierno ya sí se pone fechas. Pedro Sánchez apuntó a julio para la vuelta del turismo, un sector clave en la economía española y cuyos empresarios presionan para que la salida de la desescalada no se retrase, sobre todo en zonas donde la incidencia del covid-19 ha sido menor, como Canarias y las Islas Baleares.

El retraso de las leyes sanitarias deja un vacío legal contra el covid sin nueva alarma
Beatriz Parera
La reforma de la legislación sanitaria planteada como plan B no estará lista en al menos un mes en el mejor de los casos y la actual normativa no permite limitar derechos fundamentales

En la reunión de este domingo, Alberto Núñez Feijóo pidió a Pedro Sánchez que Galicia salga del estado de alarma cuando pase a la fase 3, lo que puede suceder el 8 de junio. El presidente de la Xunta también solicitó que se permita la movilidad interprovincial en su región, algo que el plan de desescalada solo contempla cuando termine todo el proceso. El estado de alarma es necesario para restringir los desplazamientos.

"Uno de los elementos clave del plan es que durante una época la restricción a la movilidad va a estar presente. Y por ahí es necesario el estado de alarma", explicó Miguel Otero. Hace una semana, la idea del Gobierno era pedir una prórroga de un mes que alargara el estado de alarma hasta finales de junio, pero tras el pacto con Ciudadanos, aceptó rebajar la duración a la mitad. Ahora, trabaja para conseguir otra de 15 días, aunque también valora no pedirla.

El real decreto de la última prórroga ya establece que las medidas quedarán sin efecto en las unidades territoriales que superen todas las fases. Pero lo que pide Feijóo es una aceleración. Y el presidente del Gobierno comunicó este domingo a las comunidades que algunas saldrán del estado de alarma en los próximos días. Con los plazos actuales, lo más pronto que una comunidad podría estar fuera de la desescalada sería el 22 de junio. El Gobierno necesitaría al menos una prórroga más para alargar la alarma hasta esa fecha y otra más para llegar hasta el final, siempre que no haya complicaciones y ningún territorio retroceda. Si no lo consigue, correría el riesgo de quedarse sin la cobertura legal para muchas de las restricciones que establece el plan de desescalada.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2092 en: 25 de Mayo de 2020, 17:41:24 pm »


España registra 50 muertes y 132 contagios por coronavirus en las últimas 24 horas


Sanidad publica los datos de nuevos contagios y fallecimientos por coronavirus en España en el último día
Más del 67% de los nuevos contagios se han notificado en Cataluña

 
CADENA SER
MADRID
25/05/2020 - 17:29 CET

El Ministerio de Sanidad ha hecho públicas este lunes las cifras de nuevos fallecidos y contagiados por coronavirus en las últimas 24 horas en nuestro país y las cifras demuestran una tendencia a la baja, habitual en las cifras de los lunes. Durante el último día perdieron la vida en España a causa del COVID-19 50 personas, en comparación con las 70 del domingo. En lo que respecta a los nuevos casos confirmados se han notificado 132, mientras que el domingo fueron 246.

De esta manera, y teniendo en cuenta cada uno de los casos registrados por las autoridades sanitarias desde el pasado 31 de enero, cuando se registró el primer caso en La Gomera, España cuenta con 235.400 positivos y 26.837 fallecidos, casi 2.000 menos de los comunicados este domingo. En la nota se explica que "las discrepancias que puedan aparecer respecto a los datos de casos totales notificados previamente son resultado de la validación de los mismos por las comunidades autónomas y a la transición a la nueva estrategia de vigilancia" y que esta discrepancia "podría persistir aun varios días".

89 de los 132 nuevos contagios, en Cataluña
Uno de los datos más destacables de este último informe con los datos tiene que ver de nuevo con las notificaciones de contagios y fallecidos de Cataluña. De los 132 nuevos positivos por coronavirus en las últimas 24 horas, 89 se registran en esa comunidad autónoma, lo que representa un 67% del total. En segundo lugar está la Comunidad de Madrid, con 18 nuevos casos.

La Rioja y Galicia son las comunidades que en las últimas horas han presentado maor número de fallecidos: nueve, seguidos de los siete de Baleares.



Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2093 en: 25 de Mayo de 2020, 23:45:11 pm »
Interior compró 30.000 test a un ginecólogo madrileño que no tenía licencia de importación

Dos meses después, el ministerio todavía está esperando las pruebas para Policía y Guardia Civil, que quedaron retenidas en la aduana

https://elpais.com/sociedad/2020-05-21/interior-compro-30000-test-a-un-ginecologo-madrileno-que-no-tenia-licencia-de-importacion.html

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2094 en: 26 de Mayo de 2020, 06:40:26 am »
Mientras la OMS lanzaba ayer el mensaje de que ve "improbable" un nuevo rebrote...



ESTÁ PREVISTA PARA OCTUBRE O NOVIEMBRE
Tenemos seis meses para prepararnos: "La segunda ola de coronavirus es inevitable"

España está cerca de contener el actual brote de SARS-CoV-2. La gran pregunta no es cuándo llegará el siguiente, sino si será igual de dañino que este o puede que peor. Estamos advertidos

Autor
Antonio Villarreal
26/05/2020 05:00

En su última intervención en el Parlamento, el presidente Pedro Sánchez señaló que "hemos parado al virus unidos, debemos ahora culminar con unidad esa victoria", un mensaje triunfalista en la línea de la campaña que el Gobierno ha lanzado esta semana y que lleva por lema 'Salimos más fuertes'. Siento destrozar esta épica narrativa. En realidad, y pese a la mejoría en las cifras, a la guerra contra el virus aún le quedan muchas batallas por delante.

Para definir en qué momento de la pandemia estamos, es más conveniente en este caso utilizar las palabras de otro dirigente. Concretamente las que pronunció Winston Churchill en noviembre de 1942 después de doblegar a los nazis en Egipto: "Esto no es el final. Ni siquiera es el principio del final. Pero es, quizás, el final del principio".

En unas pocas semanas —esperemos que cuanto antes— empezaremos a registrar días con cero fallecimientos por covid-19. Pero no nos engañemos, es tan solo el comienzo de una transición hasta el próximo ciclo de la enfermedad. De momento, todo el mundo apunta al próximo otoño, aunque nadie sabe aún lo que va a pasar. Ni siquiera la Organización Mundial de la Salud.

"Hay muchos modelos que avanzan muchas probabilidades", dijo ayer la asturiana María Neira, directora de Salud Pública de la OMS, en una entrevista con RAC-1. "Hablan desde un rebrote puntual hasta una ola importante, pero esta última posibilidad cada vez se va descartando más".

Ni siquiera la OMS tiene claro cómo de grande será esa segunda ola, pero casi todos los epidemiólogos cuentan con que va a suceder

Paralelamente, Hans Kluge, director de la OMS para Europa, ha llamado a los ciudadanos a prepararse para una segunda ola aún más mortífera del virus el próximo invierno. No solo por un retorno del SARS-CoV-2 en una población insuficientemente inmunizada. "Estoy muy preocupado por una doble ola", ha contado Kluge a 'The Telegraph'. "En otoño, podríamos tener una segunda ola de covid y otra de gripe estacional o sarampión".

Tengan en cuenta que no hablamos de repuntes esporádicos como los que podemos ver estos días en regiones que han aliviado el confinamiento. Hablamos de una catarata de contagios y muertes similar —o puede que mayor— a esta de la que todavía no hemos salido.

Los precedentes de la pandemia

Es muy difícil pronosticar qué pasará con este virus. Al principio, los epidemiólogos observaban la evolución de otros coronavirus para tratar de predecir a este primo cercano. El más próximo, el SARS, fue declarado contenido por la OMS el 5 de julio de 2003. Había llegado a 30 países, infectado a 8.439 personas y acabado con la vida de 812 antes de que pudieran romperse todas las cadenas de transmisión. El SARS-CoV-2 lleva actualmente 5.453.784 contagios y 345.886 fallecidos en todo el mundo. No tiene visos de ser contenido a corto plazo y ha destrozado los registros de todos los precedentes de su misma familia vírica.

Por ello, ni el SARS ni el MERS sirven como bola de cristal. Echando la vista atrás y basándose en el comportamiento de pandemias que han asolado la humanidad durante los últimos 250 años —principalmente de influenza, el virus que provoca la gripe—, cuatro destacados epidemiólogos estadounidenses diseñaron tres posibles escenarios para el rumbo que el SARS-CoV-2 puede tomar durante los próximos dos años. Porque esa es la primera cuestión: ninguno pone en duda que el coronavirus seguirá en nuestras vidas hasta dentro de, al menos, 18 o 24 meses.

El primer escenario implica una serie de subidas y bajadas de la incidencia, de una magnitud similar a la que ya hemos sufrido en España, que se repetirían en primavera y otoño de 2020 y 2021. El segundo escenario es el que todo el mundo teme y representa un patrón idéntico al de la pandemia de gripe española de 1918: un primer aviso (el que estamos padeciendo ahora) seguido seis meses después por un brote catastrófico y muchísimo mayor que, por desgracia, no significaría el final de la enfermedad. El último y más improbable, según los autores, es que tras este golpe la incidencia del covid-19 vaya apagándose poco a poco, consumiéndose como una vela.

Uno de los autores de este informe, publicado por el Centro de Investigación y Políticas sobre Enfermedades Infecciosas (Cidrap) de la Universidad de Minnesota, es Michael Osterholm, un epidemiólogo que lleva años proclamando a los cuatro vientos que esta pandemia iba a suceder. "La gente tiene que comprender que estamos al principio de la pandemia, ese virus va a seguir transmitiéndose a través de la sociedad, cuando pueda, donde pueda y como pueda", explicaba recientemente. "Todos esperamos que haya una vacuna en algún momento, pero la esperanza no es una estrategia".

Los modelos que proponen son, en definitiva, su 'best guess', las conjeturas más sólidas hacia dónde puede transcurrir una enfermedad habida cuenta de que la gran mayoría de la población sigue desprovista de inmunidad, y aquellos que la tienen aún no saben cuánto les durará.

A la hora de predecir el decurso de la actual pandemia, "no podemos usar la influenza como un modelo absoluto, probablemente sea un buen modelo pero no lo sabemos seguro". El modelo número 2 o 'terror en otoño' está principalmente basado en el comportamiento de los grandes brotes globales de gripe —hay que recordar que, además de la gripe española de 1918, ha habido otras pandemias de influenza en 1957, 1968 y 2009—, por lo que, aunque esta vez se trate de un virus diferente, podría seguir el mismo patrón de la gripe porcina hace 10 años, modesta incidencia en primavera, aparente parón en verano y sucesión de brotes importantes en otoño.

O podrían darse escenarios híbridos, de un tipo en una zona y de otro en otras. "No podemos decir a ciencia cierta cuál de estos escenarios va a suceder, pero podemos decir con total seguridad que este virus no va a dejar de transmitirse y no va a dejar de matar", sentencia Osterholm.

Para ser justos, ahora tenemos herramientas que no hemos tenido en ninguna epidemia pasada y que podrían ayudarnos a evitar ese terrorífico escenario dentro de seis meses. Esteban Moro, investigador en dinámicas humanas actualmente en el Instituto de Tecnología de Massachussets, explica que "uno de los ingredientes principales para entender el desarrollo de una epidemia y las posibles estrategias de contención es el comportamiento humano: dónde vamos, qué sitios visitamos, si nos movemos más o menos...".

Gracias a los datos en tiempo real de movilidad obtenidos a partir de teléfonos móviles, ahora están trabajando "tanto en un proyecto en Nueva York como en uno futuro en España, en saber dónde se reúne la gente, cómo se junta y cómo tiene sus contactos", detalla Moro, "lo bueno es que, como la enfermedad tiene un desarrollo de varios días, nos podremos adelantar y saber dónde la han contraído: en ese tiempo, podremos monitorizar también si la gente se está juntando demasiado o está habiendo algún problema".

Esto, idealmente, podría cortar de raíz cualquier futuro brote de covid-19 y permitir al mundo seguir con su normalidad. La cuestión es si llegará a tiempo. Para el investigador español, tal y como está la situación actualmente, "una segunda ola es inevitable, pero vamos a poder controlar mejor el tiempo en el que viene y cómo viene, también sabemos mucho más cómo se propaga el coronavirus".
Qué determina el tamaño de la ola

A menudo, solemos escuchar que los ciudadanos, manteniendo las medidas higiénicas o usando la mascarilla, podemos condicionar el futuro de este virus. Por desgracia, esto no es del todo posible en estos momentos. Como en un rodeo, estamos cabalgando a lomos de un toro desbocado. Podemos intentar no caernos, pero no podemos decirle al toro dónde queremos que vaya.

Incluso haciéndolo todo bien, el SARS-CoV-2 volverá a llamar a nuestra puerta. ¿Pero cómo de fuerte? Esa parte sí depende de nosotros.

Es difícil saber cuándo se producirá esa segunda ola, ¿pero que va a venir? Eso es una cuestión conceptual

Yamir Moreno, físico e investigador en sistemas complejos en la Universidad de Zaragoza, es junto a Moro autor de un reciente 'pre-print' en 'medRxiv' que estima el impacto que las medidas de distanciamiento social, test o 'contact tracing' podrían tener en una eventual segunda ola de coronavirus. "Nosotros hicimos el estudio basado en la ciudad de Boston, y vimos que bastaría con identificar al 50% de casos con síntomas y trazar al 40% de sus contactos estrechos" para que el impacto de esa ola pasara de ser dramático a tolerable. Añade Moreno que "los resultados de estas medidas podrían generalizarse a otras ciudades o países, porque están asociados a la propia dinámica de la enfermedad, quizá en otra ciudad en vez de un 50% baste con un 45%, pero en esencia es lo mismo, para tener un impacto basta con hacer 'contact tracing' a nivel 1, ni siquiera a nivel 3 como hacen en Corea del Sur", donde los epidemiólogos logran identificar incluso a los vecinos de los vecinos de un positivo por covid-19.

Moreno cree que predecir cuándo habrá una segunda oleada "es muy difícil, porque tiene que ver mucho con cuándo la gente se vuelve a mezclar y con qué intensidad de contacto, por eso la parte temporal es complicada, ¿pero que esa oleada va a venir? Eso es una cuestión conceptual. La única manera de evitarlo es que la población adquiera inmunidad".

Como en un rodeo, estamos cabalgando a lomos de un toro desbocado. Podemos intentar no caernos, pero no podemos decir al toro dónde ir

"Aún no sabemos bien cómo se comporta este virus en términos de temperatura o variaciones estacionales, tampoco sabemos si tiene un ciclo y caerá en verano para reaparecer en los meses de octubre y noviembre", explica el epidemiólogo Daniel López-Acuña, exdirector de Acción Sanitaria en Crisis de la OMS. "Si se comporta como otros virus respiratorios, incluso como otros coronavirus, es de esperar que esto se produzca, pero no hay nadie en estos momentos que tenga una bola de cristal, los modelos hipotéticos no dejan de ser modelos hipotéticos".

El comportamiento de su primo hermano, el SARS, fue el de ir apagándose conforme llegaba el calor en el hemisferio norte, pero si bien la teoría ha resultado cierta para las regiones templadas, también es evidente que el SARS-CoV-2 está haciendo ahora estragos en Brasil o Europa del Este.

Por ello, para López-Acuña, es prudente "manejarse con la hipótesis de que el escenario que podemos tener en octubre o noviembre es de un resurgimiento, el potencial de reaparición y de que se produzca un nuevo ciclo epidémico es muy alto ahora... ¿Pero dónde se va a dar y cómo?". Aquí estará otra de las principales claves. Quizá la próxima vez no sea el norte de Italia sino el sur. O Denver en lugar de Nueva York. Esta es la gran incógnita y lo que determinará en buen grado que la segunda ola sea una marejada y no un tsunami.

"Si los casos se presentan de manera aislada en un país donde se logre tener una contención rápida y reforzada del virus, podemos tener un brote que no tenga la misma magnitud", dice el epidemiólogo. "Pueden ser miles de casos, pero si se logra hacer un cordón sanitario y se rastrea a todos los contactos, podemos lograr el que tiene que ser nuestro gran objetivo: detener la transmisión comunitaria".

¿Pero qué podría ocurrir si esos mismos casos se presentan en un país cualquiera que haya descuidado la atención primaria o no reforzado su estructura sanitaria, que no haya establecido un sistema sólido de rastreo de contactos, que no haya implementado durante esa 'transición' soluciones tecnológicas que alivien o faciliten esa labor de detección o que haya visto proliferar en su sociedad una división política que se entretiene en lo banal mientras impide llegar a acuerdos imprescindibles, como planes industriales de fabricación autóctona de 'stock' esencial como materiales de protección individual o reactivos para test? ¿Qué creen que podría ocurrir?





Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2095 en: 26 de Mayo de 2020, 07:01:15 am »


España registra 50 muertes y 132 contagios por coronavirus en las últimas 24 horas




Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2096 en: 26 de Mayo de 2020, 19:25:47 pm »


Carmen Calvo avanza que el Gobierno pedirá otra prórroga del estado de alarma hasta acabar la desescalada por el coronavirus


La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, ha pedido unidad en la comisión de reconstrucción por la crisis del coronavirus porque "cualquier fisura puede dañar el proyecto europeo".
Antena 3 Noticias
Publicado: 26.05.2020 18:37
Actualizado: 26.05.2020 19:21

La vicepresidenta Carmen Calvo ha anunciado en la Comisión de Reconstrucción de la crisis del coronavirus que el Gobierno tiene intención de pedir una nueva prórroga del estado de alarma hasta concluir las fases de la desescalada por el coronavirus.

De este modo, se trataría de una sexta y última prórroga del estado de alarma por el coronavirus hasta los últimos días de junio. En su comparecencia pidió a todos los partidos políticos unidad porque "cualquier fisura puede dañar el proyecto europeo".

"La alarma fue para el gobierno el instrumento más impecable para que el control sobre las libertades y derechos las tuvieran sus señorías, la sede gubernamental, antes que ninguna otra forma", explicó.


Sobre las medidas que permite el estado de alarma, la vicepresidenta animó a una reflexión para que en caso de un rebrote, "la política sanitaria común tenga los instrumentos para responder, sin tener que vernos abocados a la excepcionalidad del estado de alarma".

Respecto al impacto en la economía, Carmen Calvo augura que "quizás podamos salir más pronto de lo que pensamos" de esta crisis. Y eso es así porque se trata de una crisis que ha afectado de "manera importante" a nivel internacional, y todas las economías "intentarán salir rápido y en direcciones muy parecidas".

Luto nacional de diez días

Por su parte, y sobre el luto decretado por el Gobierno para los próximos 10 días por los muertos por el coronavirus, Fernando Simón recordó que este miércoles se celebrará un minuto de silencio a las 12 de la mañana, y que debe celebrarse con todas las medidas de seguridad.

"Tenemos que homenajear a los muertos, se lo merecen, pero evitar riesgos de contacto. Mañana y en todo lo que queda hasta que lleguemos a nueva normalidad y posteriormente a la normalidad a la que estamos acostumbrados", añadió.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2097 en: 27 de Mayo de 2020, 06:47:11 am »
 
Buscará una "última" extensión
El Gobierno prepara un decreto ley por si no lograse la prórroga del estado de alarma
Así lo explica Carmen Calvo, durante su comparecencia en la Comisión de Reconstrucción del Congreso, en la que ya había avanzado que el Ejecutivo buscará esa "última" extensión de la alarma

26/05/2020 21:05 - Actualizado: 27/05/2020 01:39

El Gobierno prepara un decreto ley que ordene el final de la desescalada con las medidas "mínimas posibles" hasta su finalización, en caso de que no consiga, como pretende, volver a prorrogar el estado de alarma.

Así lo ha explicado la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, durante su comparecencia este martes en la Comisión de Reconstrucción del Congreso, en la que antes ya había avanzado que el Ejecutivo buscará esa "última" prórroga. En concreto, el Gabinete se plantea, en este momento, "si hay una mayoría suficiente para hacerlo, una última prórroga que permita terminar la desescalada".

El Gobierno pedirá el apoyo para esta última prolongación que, según Calvo, contemplaría "modificaciones muy importantes" del decreto de alarma para "dejar a las comunidades autónomas que desescalen" y permitiendo, porque "constitucional y legalmente es posible", que unos territorios salgan de la alarma antes que otros.

El Gobierno ordenaría la legislación vigente por medio de las órdenes ministeriales y la pondría bajo un "paraguas de decreto ley"

Pero si no logra la mayoría para prorrogar la alarma, Calvo ha avanzado que lo que hará el Gobierno es ordenar la legislación que está vigente por medio de las órdenes ministeriales que se han ido aprobando y ponerla bajo un "paraguas de decreto ley" para dejar las medidas "mínimas posibles" que puedan regular la reacción y la respuesta sanitaria hasta el final de la desescalada. Medidas que se aplicarían, "fundamentalmente", en los territorios "que están más retrasados en las fases". Los territorios más rezagados son la Comunidad de Madrid, Barcelona y su área metropolitana y Castilla y León.

Y junto a ese decreto ley, el Gobierno planteará "en legislación de urgencia" alguna reforma de la legislación estatal básica "para poder responder a algún rebrote".

El Gobierno tiene alternativa si no saca adelante la sexta prórroga

Desplazamientos entre provincias

Ahora bien, sin el estado de alarma, no será posible prohibir los desplazamientos entre provincias, aclaran a Europa Press fuentes del Ejecutivo. Esta, por ejemplo, es una de las exigencias de presidentes autonómicos del PP como el murciano Fernando López Miras, que quiere evitar la llegada antes de tiempo a su comunidad de madrileños con segundas residencias por temor a un rebrote.

El Gobierno llevaría al Congreso la reforma urgente de la legislación estatal básica para responder ante rebrotes sin tener que recurrir al estado de alarma

En paralelo, el Gobierno llevaría al Congreso la reforma urgente de la legislación estatal básica para poder responder ante eventuales rebrotes sin que sea necesario tener de recurrir de nuevo al estado de alarma, ha indicado la vicepresidenta. Pero la tramitación de estas reformas llevaría cierto tiempo y se haría pensando en estar preparados ante posibles rebrotes en otoño próximo.

Fase 2 de desescalada: ¿qué se puede hacer y qué no desde este lunes en la mitad de España?
El Confidencial
Unos 22 millones de habitantes entran este lunes en la fase 2, etapa a partir de la cual reabren los espacios culturales y se permiten los contactos sociales en grupos más amplios

El Ejecutivo viene sosteniendo que, hoy por hoy, el estado de alarma es el único instrumento jurídico del que se dispone para restringir de forma rápida un derecho fundamental como la libertad de circulación. Y para ilustrarlo, Calvo ha recordado a los diputados cómo la legalidad de la decisión de confinar a los clientes de un hotel de Tenerife o a la población de Igualada en Cataluña ante un brote de coronavirus dependió en última instancia de un juez.

Calvo ha pedido a los grupos que reflexionen sobre la necesidad de cambiar la legislación sanitaria para que en caso de nuevas pandemias o rebrotes, y si se genera de nuevo una situación "peliaguda sanitariamente hablando", se pueda reaccionar con un instrumento distinto del estado de alarma. Y ha prometido que dicha reforma no supondría en ningún caso "recentralizar" competencias autonómicas.

Calvo dice que el Gobierno buscará una sexta y última prórroga del estado de alarma

En cualquier caso, la vicepresidenta ha aprovechado esta comparecencia para pedir el apoyo a una última prórroga de la alarma, y se ha dirigido sobre todo al PP. Ha reclamado a los populares —que votaron no a la anterior prórroga— que apoyen esta última para que Galicia y País Vasco puedan "salir pronto" de esta situación para celebrar sus elecciones, entre otras cuestiones.

En este sentido, cree que el PP tiene una responsabilidad importante porque gobierna en Galicia, y es necesario "tratar de ayudar" todo lo posible para la celebración de esos comicios. Además, Calvo ha asegurado que algunos presidentes autonómicos del PP "quieren seguir controlando la desescalada con alarma", lo que supone una "contradicción" con la postura del grupo parlamentario de no apoyarla.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2098 en: 27 de Mayo de 2020, 10:32:33 am »

Sanidad suprime las limitaciones para la salida de los niños y la práctica del deporte en zonas en fase 2


niusdiario.es
27/05/202009:19h.
Sanidad suprime las limitaciones para los niños y el deporte en zonas en fase 2
Un niño monta en bicicleta en Sevilla
La orden ministerial también permite que los ayuntamientos regulen el control de acceso y aforo de las playas
El Ministerio de Sanidad ha autorizado la eliminación desde este miércoles de las limitaciones para los desplazamientos de los niños y la práctica de activad física no profesional en los territorios que se encuentren en la fase 2 del proceso de desescalada.


De acuerdo con la disposición de Sanidad, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), desde este miércoles los niños que residan en zonas en fase 2 podrán salir de sus domicilios a cualquier hora sin límite de tiempo ni de veces. En Madrid, todavía en fase 1, se decidió este martes ampliar las franjas de salida de los niños de 10 a 13 y de 17 a 21 horas.

También quedan eliminadas ya en estos municipios las franjas horarias para la actividad deportiva no profesional, que podrá practicarse cuantas veces al día se quiera.

Ambas autorizaciones se añaden a la orden del 16 de mayo que establece las condiciones para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional derivadas del estado de alarma, en aplicación de la fase 2 del plan para la transición hacia una nueva normalidad. 


Acceso a las playas
El Ministerio de Sanidad también ha modificado varios aspectos de esta orden relacionados con el acceso a las playas, de tal modo que los ayuntamientos podrán establecer limitaciones tanto de acceso, que en todo caso será gratuito, como de aforo a fin de asegurar que se respeta la distancia de, al menos, dos metros entre bañistas.

También podrán establecer límites en los tiempos de permanencia, así como en el acceso a los aparcamientos para controlar el aforo, que se calculará teniendo en cuenta que la superficie de playa a ocupar por cada bañista será de aproximadamente cuatro metros cuadrados. Los ayuntamientos están desde hace semanas buscando algunas fórmulas para controlar los aforos, algunas muy llamativas, como el conocido como aro playero. 

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2099 en: 27 de Mayo de 2020, 16:43:44 pm »
Si no fuese tan terrible sería para meses y no echar ni gota.