Autor Tema: Crisis epidémicas  (Leído 261065 veces)

Desconectado carg

  • Profesional
  • Senior
  • **
  • Mensajes: 863
  • Ayer, Hoy y Siempre
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2860 en: 03 de Diciembre de 2020, 12:23:29 pm »
Si escucharon ayer la rueda de prensa del Ministro de Sanidad verían de su nula capacidad para explicar estas medidas y de como serían controladas, ni de siquiera explicar que serían esos "allegados". Ya no "salimos más fuertes", ni vamos a crear 800.000 empleos. Buen momento para una campaña de publicidad, una materia a la que dedican millones ingentes de euros en todos los estamentos, para decir la verdad y mostrar la verdad de esta pandemia. Siempre habrá gente irresponsable, pero como se demuestra con los confinamientos perimetrales, la mayoría del mundo, sigue las recomendaciones.
Arrieros somos y en el camino nos encontraremos

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2861 en: 03 de Diciembre de 2020, 17:38:41 pm »
Poner esas medidas de movilidad y nada es lo mismo.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2862 en: 03 de Diciembre de 2020, 17:57:34 pm »
Poner esas medidas de movilidad y nada es lo mismo.

La ciudadanos verán...los resultados de su responsabilidad se veran 15 .20 días despues del 24.12.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2863 en: 03 de Diciembre de 2020, 19:21:20 pm »
Poner esas medidas de movilidad y nada es lo mismo.

Son las no-medidas para Navidad.

Absurdo y un error fatal.

Aquí estamos de puta madre en Italia 1000 muertos en un día.

Veremos cómo acabamos

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2864 en: 04 de Diciembre de 2020, 07:06:45 am »
Ya estamos con las medidas coercitivas...

Mil euros de multa por rechazar la vacuna contra el Covid siendo persona de riesgo

Sanidad apuesta por modificar el decreto de estado de alarma, vigente durante el plan de vacunación, para introducir la obligatoriedad junto a fuertes sanciones por negarse

Fecha
03/12/20access_time 1:05

José Antonio Frauca

El Gobierno no ha aclarado todavía si impondrá la obligatoriedad de la vacuna contra el coronavirus en España. Pero el Ministerio de Sanidad ha comenzado a trabajar en un plan para una “inmunización forzosa” en situaciones que supongan una “grave amenaza para la salud pública”. Contempla incluso fuertes sanciones por negarse a ello.

En un principio, el ministro Salvador Illa afirmó hace unas semanas que “no creía conveniente” que fuera obligatoria su inyección. Sin embargo, el propio Ministerio de Sanidad cambió de opinión unos días más tarde y dejó abierta la posibilidad de imponer una vacunación forzosa.

Si fuera necesario y la epidemia lo exigiera, habría herramientas para obligar a la población a vacunarse. “Lo que se tenga que hacer para controlar la pandemia, se hará”, han advertido.
Amenaza grave para la salud pública

En España, la vacunación no es obligatoria salvo que lo diga un juez. Las personas, por lo tanto, están en su derecho a negarse a que se le suministre una dosis. Sin embargo, en crisis sanitarias o epidémicas sí que se abre la puerta a hacerlo.

La Ley Orgánica 3/1986 de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública del 14 de abril lo contempla en su artículo segundo, que dice así:

-- “Las autoridades sanitarias competentes podrán adoptar medidas de reconocimiento, tratamiento, hospitalización o control cuando se aprecien indicios racionales que permitan suponer la existencia de peligro para la salud de la población debido a la situación sanitaria concreta de una persona o grupo de personas o por las condiciones sanitarias en que se desarrolle una actividad”.
Vacunación obligatoria con la alarma

Pese a que la vacunación en España es voluntaria, existen antecedentes jurídicos, en el contexto de una situación de brote epidémico, en los que se ha obligado a vacunar.

No obstante, en Sanidad consideran que, en un escenario de grave amenaza para la salud pública, la herramienta más garantista desde el punto de vista del respeto a los derechos fundamentales es recurrir al decreto de estado de alarma.

La Ley 41/2002 básica y reguladora de la Autonomía del Paciente reconoce este principio de autonomía de la voluntad en su artículo 2ª e., donde garantiza el derecho a aceptar o rechazar terapias o procedimientos médicos.
El vídeo del día
Ayuso cree que el nacionalismo catalán “se está hundiendo”.

Un criterio que respeta la Ley 33/2011 General de Salud Pública. También la propia Constitución española recoge el derecho de cualquier persona a no vacunarse amparándose en el respeto a los derechos de libertad e intimidad.

En el Gobierno se piensa, por ejemplo, en sanitarios y trabajadores de residencias de mayores, pero también en cualquier perfil profesional cuya negativa a vacunarse, valorando el contacto directo que vaya a tener con el resto de la población por su actividad, genere riesgo para otras personas con consecuencias de tipo sancionador.

Las fuentes a las que ha tenido acceso ECD explican que Sanidad no prevé tomar esta decisión tan drástica en las fases iniciales de la campaña de vacunación. En ese momento, las primeras dosis empezarán a llegar con cuentagotas.

Si todo va bien, la campaña comenzará en el mes de enero y se espera que una parte sustancial de la población haya recibido la vacuna en marzo. Ante personas de riesgo que se nieguen, en el Ejecutivo recuerdan que “el calendario de vacunación llega por ahora hasta el mes de mayo, coincidiendo con la vigencia del estado de alarma”.
Modificar el decreto de estado de alarma

Pero la vacunación obligatoria es una medida que no puede adoptarse con el actual decreto sobre el estado de alarma que aprobó el Gobierno el pasado mes de octubre. Esta posibilidad no se contempló entonces.

En Sanidad apuestan por introducir un nuevo instrumento legal, al amparo de las atribuciones del Gobierno para decretar el estado de alarma y prever en sus nuevas disposiciones que esta situación incluya, con los matices y excepciones que se consideren precisos, la obligación de inyectarse la vacuna contra el Covid.

“Si es necesario obligar a vacunar a personas que suponen una grave amenaza para la salud pública debemos estar preparados para que, cuando nos enfrentemos a esa situación o un brote importante, no sea una cuestión que tengamos que judicializar, sino que sea una cuestión que la legislación prevea expresamente”, defienden.
Multas de más de 1.000 euros por negarse

Otra de las modificaciones que el Ejecutivo se plantea introducir contempla multas por infracciones en materia de salud, que incluya rechazar vacunarse contra el coronavirus. Aunque se prevé darle el tratamiento de infracción leve, las sanciones rondarían los 1.000 euros, según explican a ECD fuentes conocedoras de los planes de Sanidad.

Se pretende, explican, que la vía de la imposición de multas para quien no se vacune sea una forma de persuasión institucional para que las personas de riesgo acepten inyectarse la dosis.

También se estudia introducir otra especificación en la nueva normativa para privar el acceso a determinados servicios públicos a quien no se vacune por el riesgo de contagios. “Algo que sería proporcional y justificado”, argumentan fuentes del Gobierno.



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2865 en: 04 de Diciembre de 2020, 14:48:58 pm »

.
El 55 por ciento de la población prefiere esperar a ponerse la vacuna

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2866 en: 04 de Diciembre de 2020, 16:13:32 pm »
Normal. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2867 en: 04 de Diciembre de 2020, 23:46:39 pm »
Cosas de un Gobierno social comunista...

Ya estamos con las medidas coercitivas...

Mil euros de multa por rechazar la vacuna contra el Covid siendo persona de riesgo

Sanidad apuesta por modificar el decreto de estado de alarma, vigente durante el plan de vacunación, para introducir la obligatoriedad junto a fuertes sanciones por negarse

Fecha
03/12/20access_time 1:05

José Antonio Frauca

El Gobierno no ha aclarado todavía si impondrá la obligatoriedad de la vacuna contra el coronavirus en España. Pero el Ministerio de Sanidad ha comenzado a trabajar en un plan para una “inmunización forzosa” en situaciones que supongan una “grave amenaza para la salud pública”. Contempla incluso fuertes sanciones por negarse a ello.

En un principio, el ministro Salvador Illa afirmó hace unas semanas que “no creía conveniente” que fuera obligatoria su inyección. Sin embargo, el propio Ministerio de Sanidad cambió de opinión unos días más tarde y dejó abierta la posibilidad de imponer una vacunación forzosa.

Si fuera necesario y la epidemia lo exigiera, habría herramientas para obligar a la población a vacunarse. “Lo que se tenga que hacer para controlar la pandemia, se hará”, han advertido.
Amenaza grave para la salud pública

En España, la vacunación no es obligatoria salvo que lo diga un juez. Las personas, por lo tanto, están en su derecho a negarse a que se le suministre una dosis. Sin embargo, en crisis sanitarias o epidémicas sí que se abre la puerta a hacerlo.

La Ley Orgánica 3/1986 de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública del 14 de abril lo contempla en su artículo segundo, que dice así:

-- “Las autoridades sanitarias competentes podrán adoptar medidas de reconocimiento, tratamiento, hospitalización o control cuando se aprecien indicios racionales que permitan suponer la existencia de peligro para la salud de la población debido a la situación sanitaria concreta de una persona o grupo de personas o por las condiciones sanitarias en que se desarrolle una actividad”.
Vacunación obligatoria con la alarma

Pese a que la vacunación en España es voluntaria, existen antecedentes jurídicos, en el contexto de una situación de brote epidémico, en los que se ha obligado a vacunar.

No obstante, en Sanidad consideran que, en un escenario de grave amenaza para la salud pública, la herramienta más garantista desde el punto de vista del respeto a los derechos fundamentales es recurrir al decreto de estado de alarma.

La Ley 41/2002 básica y reguladora de la Autonomía del Paciente reconoce este principio de autonomía de la voluntad en su artículo 2ª e., donde garantiza el derecho a aceptar o rechazar terapias o procedimientos médicos.
El vídeo del día
Ayuso cree que el nacionalismo catalán “se está hundiendo”.

Un criterio que respeta la Ley 33/2011 General de Salud Pública. También la propia Constitución española recoge el derecho de cualquier persona a no vacunarse amparándose en el respeto a los derechos de libertad e intimidad.

En el Gobierno se piensa, por ejemplo, en sanitarios y trabajadores de residencias de mayores, pero también en cualquier perfil profesional cuya negativa a vacunarse, valorando el contacto directo que vaya a tener con el resto de la población por su actividad, genere riesgo para otras personas con consecuencias de tipo sancionador.

Las fuentes a las que ha tenido acceso ECD explican que Sanidad no prevé tomar esta decisión tan drástica en las fases iniciales de la campaña de vacunación. En ese momento, las primeras dosis empezarán a llegar con cuentagotas.

Si todo va bien, la campaña comenzará en el mes de enero y se espera que una parte sustancial de la población haya recibido la vacuna en marzo. Ante personas de riesgo que se nieguen, en el Ejecutivo recuerdan que “el calendario de vacunación llega por ahora hasta el mes de mayo, coincidiendo con la vigencia del estado de alarma”.
Modificar el decreto de estado de alarma

Pero la vacunación obligatoria es una medida que no puede adoptarse con el actual decreto sobre el estado de alarma que aprobó el Gobierno el pasado mes de octubre. Esta posibilidad no se contempló entonces.

En Sanidad apuestan por introducir un nuevo instrumento legal, al amparo de las atribuciones del Gobierno para decretar el estado de alarma y prever en sus nuevas disposiciones que esta situación incluya, con los matices y excepciones que se consideren precisos, la obligación de inyectarse la vacuna contra el Covid.

“Si es necesario obligar a vacunar a personas que suponen una grave amenaza para la salud pública debemos estar preparados para que, cuando nos enfrentemos a esa situación o un brote importante, no sea una cuestión que tengamos que judicializar, sino que sea una cuestión que la legislación prevea expresamente”, defienden.
Multas de más de 1.000 euros por negarse

Otra de las modificaciones que el Ejecutivo se plantea introducir contempla multas por infracciones en materia de salud, que incluya rechazar vacunarse contra el coronavirus. Aunque se prevé darle el tratamiento de infracción leve, las sanciones rondarían los 1.000 euros, según explican a ECD fuentes conocedoras de los planes de Sanidad.

Se pretende, explican, que la vía de la imposición de multas para quien no se vacune sea una forma de persuasión institucional para que las personas de riesgo acepten inyectarse la dosis.

También se estudia introducir otra especificación en la nueva normativa para privar el acceso a determinados servicios públicos a quien no se vacune por el riesgo de contagios. “Algo que sería proporcional y justificado”, argumentan fuentes del Gobierno.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2868 en: 05 de Diciembre de 2020, 00:25:37 am »
¿Y la mascarilla? No veo que tenga bebida o comida en la mesa...



Yolanda Díaz se salta todas las restricciones y se va de cena con más de diez personas

https://www.libertaddigital.com/espana/2020-12-03/yolanda-diaz-de-cena-con-mas-de-diez-personas-pese-a-las-restricciones-por-el-coronavirus-6686723/

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2869 en: 05 de Diciembre de 2020, 06:28:17 am »
¿Y la mascarilla? No veo que tenga bebida o comida en la mesa...



Yolanda Díaz se salta todas las restricciones y se va de cena con más de diez personas

https://www.libertaddigital.com/espana/2020-12-03/yolanda-diaz-de-cena-con-mas-de-diez-personas-pese-a-las-restricciones-por-el-coronavirus-6686723/

La norma establece que sean seis personas pero no dice que las mismas estén en mesas separadas como ocurrió en la cena de El Español, donde se congregaron 90 en distintas mesas y como en en este caso algunos sin mascarilla y sin bebida en la mesa...y digo yo, quien no se quita la marcarilla en el momento de apossentar el culo en la mesa?

A diario lo veo y los ciudadanos, que están hartos del bozal, a la mínima que se sientan ya se quitan la mascarilla...como además también hiciesen Villacis y Ayuso, que fueron pilladas como la señora Diaz sin ella.

Pero de este asunto, a parte de la foto, lo que más podría molestar es el tono insultante del vídeo que la acompaña del sujeto que la hizo y que no ha salido publicado, y lo único que yo le reprocharía a la señora Diaz es su bisoñez a la hora de estar en un lugar público sin mascarilla a sabiendas de que es foco mediático...o que esperaba que no le hicieran una foto en zona chamberilera con frontera con Azca?

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2870 en: 05 de Diciembre de 2020, 06:34:38 am »
Desde que se conociese la exclusión de los "allegados" andan todos los políticos a la greña con este término, como si eso realmente importase ya que allegado, familiar o follaamigo fuera lo verdaderamente importante en el control de las personas, que es del todo imposible.

Nadie va a poder controlar y verificar este extremo al igual que nadie va a poder certificar cuantas personas hay en un domicilio.



Andalucía prohíbe las reuniones de allegados y amigos en Navidad

La Junta solo permitirá la reagrupación de familiares durante las fiestas

Vozpópuli


Publicado 04/12/2020 17:26
Actualizado04/12/2020 18:02

Andalucía echa el freno a las reuniones de allegados y amigos en Navidad. La Junta ha anunciado este viernes que solo permitirá la reagrupación de familiares durante las fiestas, a diferencia de lo previsto en el plan de Sanidad que prevé encuentros entre personas cercanas sin lazos de sangre. La región rechaza ampliar durante Nochebuena y Nochevieja el núcleo familiar a los allegados, que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, definió como personas con las que se comparte un "especial vínculo afectivo" pese a no ser familia.

El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha anunciado que se prescindirá del término "allegados" en la orden que regulará las medidas que se aplicarán para controlar la pandemia en los días de Navidad y se apostará por la "reagrupación familiar", según recoge la agencia Efe.

En declaraciones a los periodistas, tras inaugurar el punto fijo del Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) del centro de salud Santa Victoria del Sector Sur de Córdoba, Aguirre ha dicho que el término "allegados" no le gusta nada al ser "ambiguo", por lo que la Junta se referirá a "familiares o reagrupación familiar".
Confusión en el Consejo Interterritorial

El consejero ha recordado la "confusión" que el término generó en el seno del Consejo Interterritorial de Salud donde se debatieron las medidas para las fiestas navideñas que, a su juicio, deberían ser lo "más cohesionadas posibles", ya que el virus "no entiende de fronteras entre comunidades autónomas".

Aguirre ha asegurado que Andalucía no permitirá el movimiento entre regiones y solo será posible para hacer posible la "reagrupación familiar" y que las reuniones serán de un máximo de diez personas que engloben a dos núcleos familiares como mucho.

Además, ha abogado por establecer el toque de queda los días 24, 25, 31 de diciembre y 1 de enero a la 1.30 horas y solo para dicha "reagrupación familiar" y en ningún caso para la "concentración de amigos en la calle".

El consejero ha incidido en que las medidas se tomarán el próximo 10 de diciembre y en función de lo que determinen "técnicos y expertos" con la evolución de estos días que, aunque es "buena y positiva", no es motivo de alegría mientras haya "un fallecido o afectado por los efectos del covid".

La Junta espera con esta medida reducir los viajes de los 8,4 millones de andaluces estas fiestas, así como la llegada de viajeros de otras regiones. El presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, ya avanzó este jueves que el Gobierno regional "redefiniría" el concepto de allegados para evitar que se convirtiera en "un coladero".


Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2871 en: 05 de Diciembre de 2020, 13:34:57 pm »
Un toque de queda a las 20:00 en Nochebuena y a las 21:00 En Nochevieja sino es perder tiempo y energía.

Además de prohibir reuniones de no convivientes.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2872 en: 05 de Diciembre de 2020, 23:58:54 pm »
Sánchez aseguró que un estudio de la Universidad Johns Hopkins situaba a España «en el puesto quinto del mundo» en la realización de test

Transparencia instó a Presidencia de Gobierno a entregar los datos en los que se basó el presidente para sostener tal afirmación ante la evidente posible inexistencia de dicho informe

https://www.abc.es/espana/abci-sanchez-aseguro-estudio-universidad-johns-hopkins-situaba-espana-puesto-quinto-mundo-realizacion-test-202012042005_video.html

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2873 en: 06 de Diciembre de 2020, 07:59:35 am »
Hay que mover la economía en Navidad y encerrar y enterrar en Enero.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2874 en: 06 de Diciembre de 2020, 21:41:30 pm »
Las tres actividades que conllevan más riesgo de contagio del coronavirus, según 700 epidemiólogos
20MINUTOS NOTICIA06.12.2020 - 11:00h
El peligro de las comidas familiares: muere de Covid en Cataluña un hombre de 54 años y su familia acaba en la UCI.
Una cliente con mascarilla por el coronavirus desinfecta una copa de vino en un restaurante en Panamá.Una cliente con mascarilla por el coronavirus desinfecta una copa de vino en un restaurante en Panamá.EFE
En tiempos de pandemia de coronavirus, los científicos se han convertido en las voces más escuchadas para conocer su opinión y descubrir qué dicen las últimas investigaciones respecto a un virus que ha cambiado radicalmente la forma de vivir. El diario The New York Times ha preguntado a 700 epidemiólogos cómo es su vida diaria, qué precauciones toman para evitar el contagio y si creen que con la llegada de las vacunas contra la Covid podremos volver al estilo de vida anterior.


En este sentido, Karin Michels, profesora de epidemiología de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), apunta que probablemente pasarán muchos años hasta que sea lo suficientemente seguro "volver al estilo de vida que teníamos". La mitad de los epidemiólogos encuestados ha indicado que no cambiará el comportamiento adquirido en la pandemia hasta que al menos el 70% de la población esté vacunada.

El diario estadounidense preguntó a estos 700 expertos sobre 23 actividades de la vida diaria, y cuáles realizaban más a menudo en plena pandemia. Solo tres de ellas fueron señaladas por la mayoría de los encuestados como las que habían llevado a cabo en el último mes y, por tanto, las más seguras: reunirse al aire libre con amigos, recoger el correo y hacer recados, como ir al supermercado o la farmacia.


Sin embargo, los epidemiólogos también han señalado cuáles son las tres actividades más arriesgadas y que evitan a toda costa para evitar contagiarse.

La primera que apuntan la mayoría de los expertos preguntados por The New York Times (un 44%) es comer en el interior de un restaurante.

Muy de cerca le sigue asistir a una boda o funeral, una actividad considerada como muy arriesgada por el 43% de los encuestados.

En tercer lugar, el 35% de los expertos ha apuntado que tampoco iría a un evento deportivo, obra de teatro o concierto.

En términos generales, los epidemiólogos se han mostrado menos preocupados por la realización de actividades al aire libre o por tocar superficies, y más preocupados por las actividades en interiores y aquellas con grupos grandes.

"Los lugares bajo techo con mucha gente son la situación más peligrosa. Lo menos arriesgado es estar al aire libre, con poca gente, distanciamiento social y precauciones", ha apuntado Leland Ackerson, de la Universidad de Massachusetts.

Asimismo, con las fiestas navideñas a la vuelta de la esquina, los expertos han asegurado que pasarán estas festividades solo con personas convivientes e incluso algunos han indicado que no celebrarán nada.

Desconectado gorriga

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1225
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2875 en: 07 de Diciembre de 2020, 16:16:55 pm »
Los primeros españoles se vacunan estos próximos días, se inicia la cuenta atrás, esperemos, de la vuelta a la normalidad, no la nueva, sino la normal. Esperemos.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2876 en: 07 de Diciembre de 2020, 17:12:21 pm »
Ni en cada casa y ni tampoco en cada traslado...


Illa, sobre la Navidad: «No podemos poner un policía en cada casa»


El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha defendido que las medidas para evitar la propagación del virus en Navidad son «muy drásticas»
Beatriz L. Echazarreta
Madid
Actualizado:
07/12/2020 16:12h

NOTICIAS RELACIONADAS
La OMS recomienda continuar con los test cuando haya vacunas
Estos son los puntos de fricción entre CC.AA y Sanidad sobre el plan para regular la actividad social en Navidad
Illa se embrolla al definir «allegado»: «Aquel que sin tener una relación familiar clásica tenga una vinculación sentimental muy definida»
El Gobierno y las comunidades llegaron a un acuerdo el pasado miércoles sobre las medidas que regirán la Navidad del Covid. En el seno del Consejo Interterritorial de Salud, se acordó el cierre perimetral de las comunidades autónomas desde el 23 de diciembre al seis de enero, salvo para ver a familiares y «allegados», que se permite el desplazamiento.


El término trae cola desde la semana pasada, pues al margen de los embrollos en las definiciones del ministro, la ciudadanía se plantea qué mecanismos de control desplegará el Ministerio del Interior en los días mencionados. Pese a que Illa ha asegurado que se ha buscado concretar jurídicamente las medidas«de la mejor forma posible», surge una duda recurrente: ¿Cómo justificar que uno es «allegado».

En una rueda de prensa esta mañana y en la que Sanidad ha presentado la campaña de Navidad, Illa ha defendido que las medidas para evitar la propagación del virus durante las fiestas son «muy drásticas», pero su éxito dependerá de la responsabilidad ciudadana porque no se puede controlar lo que sucede en todos los hogares. «No podemos poner un policía en cada casa», apuntó Illa.


Las medidas fijadas por Sanidad también limitan las reuniones a un máximo de diez personas y retrasan el toque de queda en Nochebuena y Nochevieja a la una y media de la madrugada. El ministro las ha valorado como «ajustadas a realidad», pues el objetivo de las mismas es «no dilapidar lo que se ha conseguido con tanto esfuerzo en la segunda ola».

Además, al ser unas restricciones «de obligado cumplimiento» y según ha indicado Illa, habrá controles aleatorios de movilidad como en este puente de la Constitución. Ha advertido de lo mucho que nos jugamos estas navidades, pues «los brotes más importantes de coronavirus se están registrando en el ámbito social y familiar».


Plan de vacunación
El titular del ramo ha asegurado que la población española «va a tener una respuesta muy positiva» a la vacunación contra el Covid-19, y ha confirmado que la Agencia Europea del Medicamento ratificará que las vacunas sean «seguras y eficaces».

Además, ha destacado que la vacunación de la gripe ha aumentado este año un 40 %, especialmente entre los profesionales sanitarios –en algunas comunidades autónomas este colectivo ha llegado a vacunarse hasta en un 80 %–, lo que considera un buen presagio de cara a la respuesta de los ciudadanos a la vacuna contra el Covid-19.

«Es normal que la ciudadanía quiera asegurarse y conocer todos los pormenores de la vacuna , pero tenemos toda la confianza en que la campaña de vacunación va a tener un porcentaje de aceptación muy positivo», ha dicho.

A vueltas con los test de antígenos
Illa ha explicado además que Sanidad está estudiando estos días la petición de realización de test de antígenos en farmacias y ha informado que ya se han pedido informes a las direcciones generales y a los ámbitos del Ministerio «concernidos» para tomar una decisión. «Espero tener información en el curso de estos primeros días y tomar una decisión esta semana si es posible», ha adelantado.


El pasado 17 de noviembre, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, recurrió a la Unión Europea para buscar apoyo ante la posibilidad de que las farmacias pudieran realizar test de antígenos.

Tras no autorizar la posibilidad la Agencia Española del Medicamento, la jefa del ejecutivo regional decidió, para validar estos test, enviar una nueva carta Ursula van der Leyen. En su misiva argumentaba que las pruebas de coronavirus en farmacias ya se utilizaban en países europeos como Francia, Portugal y el Reino Unido, así como en otros sistemas sanitarios consolidados, como Estados Unidos, Australia o Canadá.

Illa comunicó ese mismo día a las regiones que solicitasen poder hacer test de antígenos en sus farmacias, la obligación de presentar un plan de acción que recoja cómo, con qué condiciones y bajo qué medidas de seguridad se realizarán las pruebas. Sanidad sigue «estudiando» esta medida veinte días después.


El titular de Sanidad se ha justificado lanzando un mensaje de de prudencia en lo que se refiere a estos test rápidos ya que, en sus palabras «estas pruebas no son un pasaporte. Son una foto de un momento».

En cuanto a los protocolos que distintas comunidades han trasladado al Ministerio de Sanidad, se están estudiando y se espera poder adoptar una decisión a lo largo de esta semana.


Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2877 en: 07 de Diciembre de 2020, 20:30:20 pm »


Un experto, sobre la Navidad: "¿De verdad esperamos que la gente cene en casa con mascarilla? ¡Vamos, hombre!"


20MINUTOS NOTICIA07.12.2020 - 16:39h
Varias Comunidades estudian endurecer las restricciones del plan de Navidad pactado con el Ministerio de Sanidad.
Recomendaciones de Sanidad para pasar unas Navidades en familia: "Cuidarnos. El mejor regalo de esta Navidad".
DIRECTO | Últimas noticias sobre la evolución de la pandemia de COVID-19.
Imagen de la campaña de Sanidad sobre la COVID-19 en Navidad.Imagen de la campaña de Sanidad sobre la COVID-19 en Navidad.TWITTER / @sanidadgob
La campaña de Sanidad para concienciar a la población de extremar las precauciones en Navidad para evitar la difusión de la COVID-19 ha suscitado, pocas horas después de su lanzamiento, las críticas de los expertos, que consideran que promueve comportamientos difícilmente sostenibles en el interior de los domicilios.


Uno de los primeros en manifestarse sobre el vídeo de la campaña, que invita a ventilar los espacios cerrados, limitar el número de contactos mantener la distancia social y usar la mascarilla en reuniones familiares, ha sido Elvis García, experto en epidemias y doctor en Salud Pública por la Universidad de Harvard.

"No lo entiendo, ¿de verdad estamos esperando que la gente se reúna en casa para cenar en Nochebuena con la mascarilla puesta? ¡Vamos, hombre!", ha exclamado el experto en el programa Al Rojo Vivo de laSexta este lunes.



En este sentido, ha incidido en que los ciudadanos deberían evitar juntarse con gente de fuera de su hogar "ni en Nochebuena ni hoy", así como mantener la distancia social y no estar en espacios cerrados. "Yo no veo que la gente en Madrid abra las ventanas para cenar en Nochevieja. No me parece lógico pensar que va a hacer eso ni hacer promoción de ese tipo de escenarios, que no son reales", ha añadido.


En esta línea, ha recalcado que sería posible evitar una tercera ola "si los Gobiernos hicieran lo que tienen que hacer", en referencia al vídeo de la campaña de Navidad.

Además, ha aludido al "punto de insensibilización" de la ciudadanía respecto a la pandemia y sus datos. "Nos pasa a todos. Solo hay que ver cómo las precauciones que se tomaban antes han disminuido. Ahora estamos mucho más relajados. Es algo normal, ocurre, estamos llegando a esta fase y es muy peligroso", ha lamentado.

"Esto al Gobierno le viene bien porque puede continuar haciendo lo que hace, que es no demasiado", ha recalcado.
« Última modificación: 07 de Diciembre de 2020, 20:43:25 pm por 47ronin »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2878 en: 08 de Diciembre de 2020, 06:07:46 am »

Mandos policiales arremeten contra el plan del Gobierno para Navidad: "Es un coladero"

La figura del "allegado" despierta suspicacias en el seno de la Policía y la Guardia Civil, que ven con dificultad la aplicación de las medidas de restricción. "Son demasiado difusas", alertan

Gonzalo Araluce


Publicado07/12/2020 18:17

Las normas decretadas para las próximas Navidades son de “obligado cumplimiento”. Palabra de Salvador Illa, ministro de Sanidad. Restricciones en la movilidad y limitación de aforo en los domicilios privados. Pero los encargados de velar por el cumplimiento de esas normas, los cuerpos policiales, han acogido las medidas con inquietud: “Son demasiado difusas”. Mandos policiales consideran que la “falta de concreción” en estas decisiones dificultan su labor: a su juicio, los agentes tendrán “poco respaldo jurídico” para ejecutar algunas de las limitaciones. La figura del “allegado” despierta recelos entre los agentes de la autoridad.


Hagamos repaso de las normas que Salvador Illa trasladó al Consejo Interterritorial: reuniones de un máximo de 10 personas, incluidos niños, en los días 24, 25 y 31 de diciembre, y 1 de enero -salvo que sean convivientes, que entonces puede ser mayor-; toque de queda durante esos mismos días a partir de la 1.30 de la madrugada, con libertad para que cada comunidad autónoma modifique ligeramente el horario; prohibición de viajar, salvo si en el lugar de destino residen familiares o “allegados”; y recomendación expresa a los estudiantes de velar por las más estrictas medidas de precaución sanitarias.

Este menú de medidas despierta ciertos recelos entre mandos de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, según fuentes consultadas por Vozpópuli. Cómo hacer cumplir unas restricciones que, a la postre, “son tan difusas”. Aún esperan que esa batería de limitaciones se concrete en instrucciones precisas por parte del Ministerio del Interior, pero consideran que su aplicación será “extremadamente difícil” y que deja a sus agentes con un dudoso respaldo legal.

Un vacío legal con el "allegado"

La figura del “allegado”. Ese es el principal agujero que los mandos policiales contemplan en esta batería de medidas. A juicio de Salvador Illa, “todo el mundo” entiende qué contempla esa definición: “Una persona, que aunque no tenga un vínculo familiar en el sentido tradicional, sea una persona con la que tenemos una afectividad especial”. Y apela a la responsabilidad personal para que no se tome esta acepción en un término amplio que vulnere las medidas frente al coronavirus.

Los mandos policiales, no obstante, son más escépticos. Tras nueve meses de pandemia, consideran que las normas laxas son propicias para el desarrollo de escenas contrarias a los objetivos sanitarios. Y que en el sumidero del “allegado”, definición sin ningún respaldo jurídico, pueden discurrir una batería de excusas por parte de la ciudadanía para “celebrar las fiestas como les dé la gana”, afirman las mismas fuentes.

En el ámbito de la movilidad, “cualquier ciudadano puede esgrimir ser un allegado” de cualquier persona que viva en cualquier punto de España: “Así será difícil establecer cualquier control en carreteras o puntos de comunicación -estaciones de tren y autobús o aeropuertos- y hacer que la gente no viaje al lugar que más le convenga”. “Es un coladero y de poco servirá que despleguemos miles de agentes”, añaden.
Domicilios particulares

Lo mismo ocurre con las limitaciones en los domicilios particulares. Muchas de las vulneraciones en las restricciones actuales se detectan bien por el aviso de los vecinos, bien porque los propios agentes perciben el ruido en una vivienda o local. Claro ejemplo es lo que sucedió en Madrid el pasado puente de la Almudena, cuando la Policía Municipal intervino más de 400 fiestas ilegales.

    Desmanteladas dos fiestas en la tarde noche de ayer en las zonas de El Rastro y Azca.Por supuesto ni mascarillas, ni distancia de seguridad, etc, etc. 🤦‍♀️Seamos responsables.#COVID19#SeguridadCiudadana➕Info 👉 https://t.co/JMW2WbWLdQpic.twitter.com/Opczdk3mA3
    — Policía Municipal de Madrid (@policiademadrid) November 8, 2020

Encuentros que en las próximas festividades serán más difíciles de controlar, advierten los mandos de ambos cuerpos: “Mientras no sean más de diez personas, pueden hacer lo que quieran, siempre que digan que son allegados. Y como eso no se puede demostrar más que con su propia palabra, los agentes no podrán decir nada”.

¿Y qué ocurrirá con aquellas viviendas en las que se celebren encuentros familiares pero en los que se supere el límite de diez concurrentes? Los cuerpos policiales no llamarán puerta a puerta para controlar el cumplimiento de esta norma; se basarán en los avisos que puedan recibir o en su propia intuición para llamar al orden en los domicilios particulares.

El toque de queda

La limitación anunciada por el Ministerio de Sanidad más sencilla de controlar será el toque de queda, afirman los mismos mandos policiales. “Eso es fácil, basta con desplegar las patrullas como se ha hecho en otros momentos de la pandemia para controlar que nadie se salte las restricciones en los espacios públicos”.

Mientras, los expertos sanitarios contemplan con escepticismo el plan para las próximas Navidades. España se encuentra en una fase de doblegar la curva de contagios y fallecidos en esta segunda ola de la pandemia, tal y como reflejan los datos del Ministerio de Sanidad: temen que una relajación de las normas en las próximas fechas condicione una tercera embestida del coronavirus. El Gobierno, por su parte, confía el futuro más inmediato a la llegada de la vacuna, con un plan que contempla su aplicación a 20 millones de españoles antes del próximo verano.

Hasta entonces, sólo queda la aplicación de las medidas anunciadas por Sanidad; restricciones que por su laxitud despiertan el recelo de los mandos policiales. Al menos, de cara a la Navidad.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2879 en: 09 de Diciembre de 2020, 16:13:17 pm »
Pues bien empezamos....


Reino Unido recomienda no vacunar contra el coronavirus a los alérgicos severos tras producirse una reacción en dos personas

EFE
Londres
Miércoles, 9 diciembre 2020 - 15:12
Poco después de ser vacunados contra el coronavirus, los dos sanitarios sufrieron una "reacción anafiláctica" pero se recuperaron una vez que recibieron el tratamiento adecuado


EL MUNDO

Dos personas que fueron inmunizadas este martes en Inglaterra con la vacuna contra el coronavirus de Pfizer/BioNTech han sufrido una reacción alérgica y los reguladores británicos han recomendado a quienes tengan un historial clínico de alergias severas que no reciban este preparado.

La Sanidad Pública (NHS, en inglés) en Inglaterra ha confirmado este miércoles que dos sanitarios han sufrido una reacción después de recibir ayer la primera de las dos dosis de la vacuna, en el primer día del programa británico de vacunación contra el coronavirus.

La Agencia Reguladora de Productos Medicinales y de Salud (MHRA, por sus siglas en inglés) ha emitido la advertencia para todas aquellas personas que en el pasado hayan experimentado reacciones alérgicas graves a fármacos, algunos alimentos u otra vacuna.


El NHS en Inglaterra ha precisado que todos los hospitales ingleses que participan en este programa han sido informados. Los reguladores piden que los centros donde se están administrando las vacunas tengan instalaciones adecuadas para atender a los afectados en caso de algún tipo de reacción.

Al parecer, estos dos sanitarios tienen un historial clínico de alergias severas al llevar consigo autoinyectores de adrenalina, según indican este miércoles los medios británicos.

Poco después de ser vacunados, los dos sanitarios sufrieron una "reacción anafiláctica" pero se recuperaron una vez que recibieron el tratamiento adecuado, según las autoridades sanitarias. Ese tipo de reacciones son repentinas y generalizadas, que suelen empezar con una sensación de hormigueo y mareo.

LOS MAYORES Y EL PERSONAL SANITARIO, LOS PRIMEROS
Las inmunizaciones empezaron ayer en 50 grandes hospitales del Reino Unido, en lo que el Gobierno ha denominado el "V-Day" (día de la V o de la vacunación).

Las primeras dosis están destinadas a los mayores de 80 años y empleados del sector sanitario y de hogares de ancianos, aunque los residentes en sí tendrán que esperar a que la logística permita el traslado al lugar de la vacuna en los próximos días.

Reino Unido tiene comprometidas 40 millones de vacunas, que permitirán inmunizar a 20 millones de personas.