Autor Tema: Crisis epidémicas  (Leído 261201 veces)

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #860 en: 02 de Enero de 2015, 00:41:39 am »
EL ÉBOLA EN ESPAÑA »
¿Había opciones mejores que la repatriación?
Especialistas creen que se podía haber enviado medios a África para tratar a los religiosos
Todos coinciden en que hay que concentrar los recursos en los países afectados
Margallo defiende la decisión de repatriar a los misioneros
JAIME PRATS Valencia 8 OCT 2014 - 14:26 CEST

El contagio de ébola de la auxiliar de enfermería Teresa Romero parte de la decisión de trasladar a dos religiosos españoles infectados del virus en África occidental y tratarlos en el hospital Carlos III de Madrid. Romero asistió primero a Miguel Pajares, y más tarde Manuel García Viejo, de quien se contagió. ¿Fue una buena decisión repatriar a los sacerdotes? ¿Había opciones mejores? Distintos especialistas en salud pública consultados por este diario apuntan que existía la posibilidad de enviar equipos de atención especializada al lugar en el que se encontraban los enfermos para ofrecerles una atención con estándares asistenciales europeos. Además de evitar el riesgo que implica importar un patógeno tan virulento, ello hubiera permitido atender a pacientes de la zona. Otros expertos, sin embargo, comentan que la opción de trasladar a España a los enfermos es razonable desde un punto de vista humanitario y que atender lo mejor posible a sus ciudadanos entra dentro de las obligaciones de un estado.

El discurso que defiende la apuesta por una asistencia sobre el terreno puede parecer en estos momentos ventajista, visto lo visto. Pero hay quien con el primer traslado, meses antes de la crisis sanitaria que ha estallado por el contagio, ya planteó esta posibilidad. Es el caso de José Ramón Repullo, profesor de Planificación y Economía de la Salud de la Escuela Nacional de Sanidad. “La repatriación ha implicado al final pocas mejoras para los pacientes, con la incomodidad que implica el traslado y el aislamiento”, explica el también expresidente de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas). “Si se hubiera enviado un equipo con profesionales y medios para instalar un hospital de campaña, el coste económico hubiera sido similar, la atención a los enfermos probablemente equivalente a la recibida en España y, además, se podrían haber aprovechado estos recursos para asistir a pacientes de la zona”, añade.

Repullo recuerda que desde un principio, le pareció “poco prudente” la opción de la repatriación. “En buena parte por el riesgo que implica trasladar un microorganismo como este de continente”, comenta. Pero también por la incertidumbre de si se podría gestionar adecuadamente el caso. “Había que haberse hecho las siguientes preguntas: ¿Tenemos la suficiente preparación para hacer frente a una asistencia de este tipo? ¿Hay alternativas más eficaces?”. Unas cuestiones a las que él mismo da respuesta: “Parece que al final las condiciones de preparación no eran las correctas”, lo que relaciona, en parte, con el cambio de modelo del hospital Carlos III y su subordinación a La Paz.

José María Martín Moreno, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia no quiere calificar de error la decisión de traer de vuelta a Pajares y García Viejo. “La vida son opciones, y hay que elegir entre ellas. Desde un punto de vista humanitario puedo comprender la medida”, comenta este consultor de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cuestión distinta es la postura que él hubiera tomado. “Mi opción hubiera sido destacar un equipo al país de origen dotado de elementos de diagnóstico, terapéuticos y profesionales que, además de mitigar la situación de estas dos personas hubieran permitido asistir a otros afectados”.

“Esta es la medida que más me hubiera gustado a mí”, insiste. Y enlaza con otro de los mensajes que ha repetido los últimos meses por distintos medios, entre otros, una carta publicada recientemente en The Lancet: Hay que concentrar todos los esfuerzos en los países afectados para combatir adecuadamente la epidemia, no solo por solidaridad sino por puro espíritu práctico. “Si no hubiera sido este caso, hubiera podido aparecer otra infección a través, por ejemplo, de un contagio importado como el sucedido recientemente en Estados Unidos; hasta que no atajemos el fuego en origen no resolveremos el problema”, sentencia.

El responsable actual de Sespas, Ildefonso Hernández, parte de la base de que el riesgo cero no existe: “Con esto hemos de ser muy claros”. Por ello, sostiene que no es adecuado criticar la decisión de atender a los misioneros en España centrándose en este argumento (el peligro de contagio). En todo caso, el que fuera director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad (2008-2011) también considera que lo mejor hubiera sido “enviar profesionales y reforzar equipos de atención hospitalaria con la capacidad de ofrecer medidas de sustento vital”. Como apuntaban tanto Martín Moreno como Repullo, Hernández insiste en que esta opción es la que mejor encaja en la urgencia que existe en estos momentos por enviar medios a los países afectados ante el avance sin control de la epidemia.

El traslado, "lo más normal del mundo"
Frente a estas opiniones, Salvador Peiró, director del área de investigación en servicios de salud del Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP) de Valencia, plantea que la función del Estado es “atender a cualquier español que se encuentre en problemas en el extranjero” y hacerlo “de la mejor forma posible”. "¿Montar un hospital para atender una persona? No lo veo”, comenta.

Más allá de que las repatriaciones acabaran siendo "un circo", Peiró apunta que traer a alguien en las condiciones en las que se encontraban los dos pacientes “es lo más normal del mundo”. Y recuerda la docena de casos similares que se han producido en otros países. De hecho, en una declaración publicada el 8 de agosto, la OMS afirmó: "Los estados deben estar preparados para facilitar la evacuación y repatriación de sus ciudadanos (por ejemplo los trabajadores sanitarios) que han sido expuestos al ébola".

Con todo, este investigador asociado del Centre de Recerca en Economía y Salud de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona insiste en el mensaje que comparten todos los especialistas: "la única forma de atacar la epidemia en serio es destinar recursos a África".

http://politica.elpais.com/politica/2014/10/08/actualidad/1412771181_221525.html

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #861 en: 02 de Enero de 2015, 00:47:55 am »
 . . . como ves no es una cuestión de prejuicios, quizás son los tuyos los que te impiden ver el hecho de que alrededor de la crisis del ébola en España ha habido muchos intereses y muchos actores han estado presentes en el tablero de las decisiones que se han tomado, decisiones puramente políticas, sin contar con el asesoramiento de los profesionales de la salud, muchos de los cuales, como pueden comprobar, dicen exactamente lo mismo que yo . . . que no procedía la repatriación y que había que haber mandado ayuda a los países de origen . . . tienen ellos también prejuicios? ? ? . . . yo creo que no, se guían por decisiones puramente técnicas . . . pero si no hubiera estado detrás de esto una orden religiosa poderosa, la Conferencia Episcopal y sobre todo unos Ministros que en un Consejo de otorgan una medalla a la Virgen . . . ten por seguro que la decisión hubiera sido otra, ya no política, sino técnica y se hubieran puesto los medios para la atención in situ y de este modo no poner en riesgo a todo un país e importar un virus del que no hay cura conocida y que hasta ese momento no teníamos . . . si lo quieres ver, bien, si para ti todo estos argumentos son prejuicios . . . pues puede ser que quizás quien tiene los prejuicios eres tu . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado pruden

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 204
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #862 en: 02 de Enero de 2015, 15:52:23 pm »
Prejuicios querido Heracles, evidentes e innegables, pero bueno yo también tendré los míos. Han llegados otros casos y llegarán otros, a España y a países que no saben nada de la medalla a la Virgen, repatriados o no, no es la solución poner un muro que impida que llegue nadie de África.

Un saludo

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #863 en: 04 de Enero de 2015, 15:00:40 pm »

LA ENFERMERA HA EMPEORADO EN LAS ÚLTIMAS HORAS

El estado de la enfermera británica con ébola es crítico, según el hospital


El estado de la enfermera británica que padece ébola se ha deteriorado y es ahora "crítico", señaló en un comunicado el hospital londinense Royal Free, donde está ingresada. Pauline Cafferkey, que regresó hace casi una semana a Glasgow (Escocia) desde Sierra Leona, fue hospitalizada en el Royal Free el pasado martes para recibir atención especial.

  EFE   |  Londres  | Actualizado el 04/01/2015 a las 14:18 horas

Según una nota de la unidad sanitaria, el estado de la trabajadora sanitaria se deterioró en los últimos dos días. La enfermera llegó el pasado domingo por la noche a Glasgow tras un vuelo que hizo escala en Casablanca (Marruecos) y el aeropuerto londinense de Londres, donde se le permitió continuar su viaje a Escocia a pesar de comunicar a las autoridades que se sentía mal.

Hace unos días, los médicos del hospital informaron de que la sanitaria empezó a recibir un tratamiento experimental antivírico elaborado con plasma sanguíneo de supervivientes de la enfermedad. La enferma es empleada del Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés) y trabajaba en Sierra Leona con la organización humanitaria "Save the Children".

Este es el segundo caso británico de ébola, tras el del enfermero William Pooley, que contrajo el virus el pasado agosto mientras trabajaba en Sierra Leona pero se recuperó tras ser repatriado a Londres para recibir tratamiento en el hospital Royal Free.

En virtud de los protocolos en vigor en Reino Unido, cualquier persona a la que se le ha diagnosticado ébola debe ser trasladada a la unidad de aislamiento preparada especialmente en el hospital Royal Free de la capital británica lo antes posible.

Según las autoridades sanitarias británicas, esta unidad cuenta con todas las instalaciones y el personal necesarios para asegurar que el paciente recibe el mejor de los cuidados. Los expertos han puntualizado que el contagio del ébola es mayor cuando aparecen los síntomas. El ébola -cuyos primeros síntomas son fiebre, dolores musculares, cansancio y dolor de cabeza- ha causado la muerte de casi 8.000 personas en África occidental desde que el brote empezó hace un año.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado que el número de personas infectadas en Sierra Leona, Liberia y Guinea ha superado la cifra de 20.000.

Desconectado pruden

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 204
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #864 en: 04 de Enero de 2015, 15:19:01 pm »
 :silen

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #865 en: 11 de Enero de 2015, 13:54:54 pm »

Este miércoles

Teresa Romero y la médico de familia que la atendió, convocadas a un acto de conciliación

 
La facultativa de Alcorcón se querelló contra la auxiliar de enfermería infectada por el ébola


Dice que no le informó de que había estado en contacto con los misioneros contagiados

EFE Madrid 
Actualizado: 11/01/2015 13:27 horas 

La auxiliar de enfermería Teresa Romero y la médico de Atención Primaria que la atendió en un centro de salud de Alcorcón han sido convocadas a un acto de conciliación programado para este miércoles en los juzgados de primera instancia de Alcorcón a raíz de la querella por injurias presentada por la segunda.

La médico de familia, que atendió a Romero el 2 de octubre -días antes de ingresar en el hospital por contagio de ébola-, presentó una demanda de conciliación previa a la querella por injurias y calumnias contra Romero por asegurar la paciente que le había informado durante esa consulta de que había tenido contacto con personas diagnosticadas de ébola.

Según la facultativa de Atención Primaria, Romero no le informó de que había tenido contacto con los misioneros repatriados tras su contagio de ébola cuando acudió a su consulta en el centro de salud Pedro Laín Entralgo de Alcorcón "cuatro días" antes de su ingreso en el hospital Carlos III.

La médico asegura además que "no es cierto" que la paciente le comunicara haber tenido un pico de fiebre de hasta 38,7 grados centígrados, como aseguró en un comunicado emitido el 25 de noviembre el despacho de abogados que se encarga de la defensa de Teresa Romero.

Entiende por ello la médico que, como consecuencia de la no revelación del antecedente de exposición al virus del ébola por parte de Romero, le realizó una exploración física "sin ninguna medida de protección y sin utilizar guantes ni mascarilla".

La abogada de la doctora considera que las declaraciones de Romero en las que esta aseguró que había dado aviso en el centro de salud de que había cuidado a los misioneros "constituyen un atentado contra el derecho al honor de su cliente, su fama y dignidad como persona, incluyendo su prestigio profesional".

Según la abogada, estos hechos son "constitutivos de un delito de injurias y calumnias con publicidad".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #866 en: 12 de Enero de 2015, 11:32:07 am »
Injurias en el ámbito privado, abogado público

    La Comunidad pagará el letrado del ex consejero de Sanidad frente a Teresa Romero

El ex consejero de Sanidad, Javier Rodríguez.

El ex consejero de Sanidad, Javier Rodríguez. E. M.
QUICO ALSEDO Madrid
Actualizado: 11/01/2015

Injurias privadas, abogado público. El ex consejero madrileño de Sanidad, Javier Rodríguez, solicitó al día siguiente de su destitución que su defensa ante la denuncia por injurias interpuesta por Teresa Romero la llevara un abogado de la Comunidad de Madrid. La Administración regional accedió a esta petición.

Rodríguez fue destituido fulminantemente por reincidir en enfrentarse a través de los medios de comunicación con la auxiliar infectada por ébola, y por al menos minusvalorar sus capacidades, y pidió un día más tarde que le asistiera en el proceso, que ya se ha iniciado, un letrado de la Comunidad de Madrid.

La situación plantea serias dudas desde el punto de vista legal. Y no sólo porque Rodríguez, como muestran documentos de la causa a los que ha tenido acceso este diario, ya no fuera consejero cuando se le concedió un abogado público y por tanto pagado con dinero público.

El principal obstáculo es que, en el proceso del que se tratara, los intereses del ex titular de Sanidad y los de la Comunidad deben ser coincidentes, según la ley. Los intereses de la Comunidad y de Rodríguez son tan diferentes en este caso que el Gobierno regional le echó por esas mismas presuntas injurias que vertió sobre la auxiliar.

Fuentes de la Comunidad aseguraron, no obstante, que «se le defiende porque las declaraciones las hizo en el ejercicio de su cargo». Sin embargo, el presidente regional, Ignacio González, le destituyó fulminantemente el 4 de diciembre, un día después de que dijera que si él mismo «lo hubiese hecho mal», la auxiliar «no estaría hablando», y que lo que tenía que hacer «es felicitarla porque no se ha muerto y porque haya tenido un final feliz».

Fue la gota que colmó un vaso que ya venía lleno. Al principio de la crisis del ébola, con Romero al borde de la muerte en el Hospital Carlos III, Rodríguez deslizó que la auxiliar «pudo haber estado mintiendo» sobre sus cuidados durante la semana que incubó la enfermedad. Y llegó a decir, con un desprecio nada matizado, acerca del traje de seguridad a pesar del cual la mujer se infectó del virus: «Para ponerse un traje no hace falta un máster, pero unos tienen una mayor capacidad de aprendizaje que otros».

El entonces consejero, médico de profesión y diputado regional por el PP, culminó el trabajo sugiriendo que no le inquietaba ser relevado en la Consejería porque «yo he llegado a la política comido». Su verborrea no sólo provocó un rechazo casi general entre la población; en un Gobierno regional empeñado en no pisar callos antes de que Mariano Rajoy decida los candidatos a las próximas locales y autonómicas, sus palabras causaron escozor.

El 3 de diciembre, después de que el abogado de Romero, José María Garzón, hiciera pública la querella por injurias contra Rodríguez, el consejero sacó de nuevo la lengua a pasear. El portavoz de la Comunidad, Salvador Victoria, fue muy claro a los medios un día después: «El Gobierno de la Comunidad de Madrid lamenta esas declaraciones, que nos resultan chocantes, como le parecen a la mayoría de las personas que le han escuchado».

Poco después, esa misma mañana, el ya ex consejero, recién destituido, firmaba una carta para solicitar que los servicios jurídicos de la Comunidad le defendieran en el pleito. La carta entraba por registro en la secretaría del abogado general un día después. Rodríguez ya no era alto cargo, pero sí funcionario, por lo que le ampararía el artículo 2.2 de la ley de Ordenación de Servicios Jurídicos de la Comunidad, que él mismo invoca en su carta, a la que ha tenido acceso este diario.

Sin embargo, ese artículo otorga esa protección a «autoridades, funcionarios y empleados de la Comunidad (...) siempre que exista coincidencia de intereses» entre la persona y la institución. Y los intereses eran tan poco coincidentes y tan poco respaldados por la Comunidad que echó a Rodríguez por sus críticas a la auxiliar.

Por otro lado, Teresa Romero y la médico que la atendió en un centro de salud de Alcorcón han sido convocadas a un acto de conciliación este miércoles. La cita judicial llega a raíz de la querella por injurias presentada contra la auxiliar de enfermería por la facultativa, que sostiene que la paciente no le informó de que había estado en contacto con enfermos de ébola.

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #867 en: 12 de Enero de 2015, 13:46:29 pm »
#gestionando

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #868 en: 12 de Enero de 2015, 14:42:39 pm »
El capitalismo de amiguetes del PP llevado a lo público . . .

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #869 en: 14 de Enero de 2015, 14:05:12 pm »
Esta mujer no supo manejar desde el principio esta situación...y su credibilidad acaba de quedar por los suelos.


Se retracta y evita la querella
 
Teresa Romero reconoce que no informó a la médico del contacto con un paciente con ébola

EFE Madrid 
Actualizado: 14/01/2015 10:43 horas 

La auxiliar de enfermería Teresa Romero y la médico de familia que la atendió en un centro de salud de Alcorcón han llegado hoy a un acuerdo de conciliación después de que la primera haya reconocido que no informó a la doctora de que había estado en contacto con pacientes con ébola.

Romero ha aceptado íntegramente la declaración de la doctora y ha reconocido que en ningún momento rebasó el umbral de fiebre fijado en 38,7 grados, según ha indicado la abogada de la médico de familia.

Amenaza de querella

Antes de que diera comienzo el acto de reconciliación, la letrada de la médico de familia había anunciado que se interpondría una querella contra Romero si no se retractaba. Según la abogada, su clienta únicamente quería que Romero retirara las declaraciones en las que aseguraba haber informado a la facultativa de haber estado en contacto con un paciente diagnosticado con ébola.

Finalmente, el acto de conciliación ha llegado a buen puerto tras conocerse públicamente la retractación de Teresa Romero.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #870 en: 18 de Enero de 2015, 13:46:04 pm »


¿Víctima de una estrategia?



El 'tsunami ébola' se vuelve contra Romero

Hayda Ramos

Viernes, 16. Enero 2015 - 20:53

La que fuera su portavoz, Teresa Mesa, asegura que el marido de la auxiliar de enfermería le dijo que "iba a vivir del ébola lo que le queda de vida".




Como portavoz de la familia Limón Romero, Teresa Mesa se encargó de atender a los medios de comunicación que hacían guardia en el hospital Carlos III. / EFE

Fue su portavoz "por amor" y "sin cobrar por ello". En el tsunami que supuso para España el primer contagio por ébola fuera de África, supo gestionar la información y dar respuesta a los medios de comunicación en un momento de intensísima demanda informativa. Hablaba en nombre de Teresa Romero y su familia. Y abría, por ello, informativos y periódicos. Por eso sorprendió que, de repente, un viernes, cuando nada hacía presagiar lo que iba a suceder, dejara de ser su portavoz.

En su despedida, y visiblemente afectada, Teresa Mesa leía una carta a las puertas del hospital Carlos III: entre otras cosas, explicaba que al abogado que asumía desde ese momento el caso le habían parecido "desafortunadas" sus declaraciones del día anterior. Hubo quien entonces intuyó un giro raro, brusco y repentino. Con la auxiliar de enfermería ingresada, afectada por una grave enfermedad y luchando por su vida, las miradas se dirigieron hacia su marido, Javier Limón.

Javier Limón y su abogado adquieren protagonismo

Pasado y superado el eco mediático de aquel interminable octubre, noviembre trajo la buena noticia de la curación y el alta, un mes después. Vino entonces la rueda de prensa del equipo médico que consiguió el milagro, las primeras palabras de una recuperada pero aún convaleciente Teresa Romero y su viaje a Galicia. A partir de ahí el panorama empezó a cambiar. Comenzaron a surgir las dudas, la actuación y actitud de la hasta entonces heroína se puso en entredicho y que se sentara en el plató de Un tiempo nuevo (Telecinco) tampoco ayudó, precisamente, a arrojar luz donde había sombras.

Su abogado, José María Garzón, busca responsables del contagio y de la gestión que se hizo del mismo desde las diferentes Administraciones. Pero afectados colaterales del caso también quieren justicia por el lado que les toca. Es el caso, por ejemplo, de su médico de familia. Y por ahí ha venido, precisamente, el primer mazazo judicial contra Teresa Romero: ante la evidencia de la historia clínica, ha tenido que reconocer que, en contra de lo que había manifestado, no avisó a su doctora del centro de salud de que había estado en contacto con enfermos de ébola.

'El que le aconsejaba era su marido'

Apenas dos días después de esa cita, que tuvo lugar en el marco de un acto de conciliación, la que fuera su portavoz, Teresa Mesa, participaba este viernes en el programa Más Madrid, de Telemadrid. Lo hacía para dar su versión de los hechos. Y, de paso, dar la puntilla a Teresa Romero y, sobre todo, a su marido, Javier Limón, a quien acusa de pretender convertir la enfermedad en un negocio: "Dice que iba a vivir del ébola lo que le queda de vida, y me lo dice así", cuenta Mesa, que ha explicado que "yo les oí cuarenta veces conversaciones entre ellos hablando del tema; que no hablara con nadie, que podían acusarla de un atentado contra la seguridad pública, y que negara. Yo les aconsejaba todo lo contrario. El que le aconsejaba era Javier Limón".

Una versión que ahondaría en el paso atrás dado en el acto de conciliación con la médico de cabecera. Palabras asimismo muy contundentes que sacarían a la luz el precio de las maniobras: "Javier Limón perseguía los 300.000 euros que pedían como indemnización", asegura Mesa.

Durante su intervención televisiva, la exportavoz también cuestionó la solidaridad de la auxiliar al presentarse como voluntaria para atender a Miguel Pajares y Manuel García Viejo: "Ella se presenta a cuidar a los misioneros no por querer ser una heroína, sino por tener una plaza fija". Por todo lo anterior, "cuando empiezo a ver tantas cosas es cuando digo: 'Mira, yo me voy de aquí".

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #871 en: 18 de Enero de 2015, 18:58:51 pm »
La avaricia que todo lo corrompe.

Desconectado zebmake

  • Master Honorario
  • *****
  • Mensajes: 1876
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #872 en: 19 de Enero de 2015, 00:04:49 am »
Y la falta de un hervor.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #873 en: 24 de Enero de 2015, 18:23:01 pm »
La pareja decide adoptar a una perra en Alcorcón
 
Teresa Romero y su marido vuelven a tener perro tras el sacrificio de Excálibur por el riesgo de ébola



El alcalde de Alcorcón juega con la perra adoptada por Teresa Romero y Javier Limón. Ayuntamiento de Alcorcón


EFE Alcorcón (Madrid) 
Actualizado: 24/01/2015 15:42 horas 

a auxiliar de enfermería curada de ébola, Teresa Romero, y su marido, Javier Limón, han adoptado un perro en el Centro Integral de Protección Animal (CIPA) de Alcorcón, el municipio madrileño donde residen.

El alcalde de Alcorcón, David Pérez, ha entregado este sábado al matrimonio a su nuevo perro, un cachorro hembra American Stanford, y que se llama Alma

Teresa Romero se contagió de ébola tras atender como voluntaria en el hospital Carlos III de Madrid al misionero fallecido por esta enfermedad Manuel García Viejo, y fue la primera paciente dada de alta tras infectarse del virus en Europa, tras permanecer 30 días ingresada. Mientras Teresa Romero permanecía en el hospital, su perro Excálibur, al que la pareja consideraba el hijo que nunca tuvo, fue sacrificado por orden de la Comunidad de Madrid, ante lo que la pareja, muy afectada, recibió numerosas muestras de solidaridad.

Casi tres meses después de recibir el alta hospitalaria -el 5 de noviembre de 2014- Teresa Romero ha explicado que le gustaría que su idea de adoptar a un perro "sirva de ejemplo para que estos animales puedan tener como Alma una familia y ser felices", según ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

Javier Limón, por su parte, ha explicado que han ido al CIPA a adoptar a Alma, y que quieren que la sociedad "se conciencie y se dé cuenta de que hay muchos animales abandonados que necesitan un hogar".

También el alcalde de Alcorcón ha agradecido a la pareja que haya optado por adoptar un animal en este centro de protección, y ha deseado "que mucha gente haga lo mismo", porque, ha dicho, hay muchos animales "que están deseando encontrar una familia". "Ya se ve el cariño con el que Alma está deseando irse a su nuevo hogar con Teresa y Javier", ha agregado David Pérez.

Desconectado thundercat

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3576
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #874 en: 24 de Enero de 2015, 21:15:06 pm »
Como se le ha acabado el chollo y va a ver peligrar su verdad hay que salir en noticias así que nos han solventado el fin de semana verdad??

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #875 en: 25 de Enero de 2015, 01:05:39 am »
Como se le ha acabado el chollo y va a ver peligrar su verdad hay que salir en noticias así que nos han solventado el fin de semana verdad??

Yo no veo tan acabado al Sr. Perez como para aseverar que se le ha acabado el chollo.  :partirse :partirse
Eso si, si tuviera que hacerme la foto con alguno de los cuatro, yo lo tendría claro.  ;c; ;c;

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #876 en: 30 de Enero de 2015, 09:50:06 am »

“No se atreven con las embarazadas con ébola. Las dejan morir”
Médicos Sin Fronteras abre en Sierra Leona el primer centro para gestantes
Las mujeres son rechazadas por ser muy infecciosas durante el parto

    FOTOGALERÍA Embarazada y con ébola

Maribel Marín Madrid 29 ENE 2015 - 17:26 CET

 
Adama, de 18 años, ha ganado la batalla al ébola. Contra todo pronóstico. El 8 de enero, cuando ingresó en el centro que Médicos Sin Fronteras (MSF) tiene en Kissy, un suburbio de Freetown, la capital de Sierra Leona, ni siquiera podía hablar. Su debilidad era extrema. Y había un elemento más que invitaba a pensar que iba a caer víctima del virus: estaba embarazada de veinte semanas y la tasa de mortalidad de las gestantes es más elevada que la de la población en general. Pero Adama, que perdió el niño a los cinco días, ha roto una parte de las estadísticas y ya está camino de casa. En realidad, a la de unos familiares. Su marido y su padre murieron de ébola. Su casa está acordonada.
más información

    La crisis del ébola y las mujeres
    Ébola, diamantes y mujeres
    Liberia registra casos de transmisión sexual del ébola
    GRÁFICO La transmisión del ébola en África
    La primera vacuna experimental contra el ébola llega a África occidental

La joven es la paciente número cero del primer centro especializado en atender a mujeres embarazadas contagiadas de ébola o sospechosas de estarlo. Médicos sin Fronteras decidió ponerlo en marcha tras la visita de un equipo de la unidad de emergencia, que detectó que las gestantes, siempre vulnerables como colectivo, lo son aún más en el contexto de la epidemia de ébola que ha matado ya a 8.810 personas en África Occidental y afectado a 22.092, la mayoría en Guinea, Sierra Leona y Liberia. Esperanza Santos, enfermera y coordinadora del centro, resume desde Freetown y por correo electrónico por qué: “Primero, porque la sintomatología de las complicaciones obstétricas más comunes puede ser confundida con ébola, segundo porque de ser positiva, la mujer tiene mucho mayor riesgo de desarrollar hemorragias y la mortalidad es mucho más elevada que en otros grupos de población. Y tercero porque durante el parto o cuando hay complicaciones obstétricas es altamente infecciosa y, por esta razón, es rechazada en muchos centros sanitarios. Nadie se atreve a tratarlas y se les deja morir”.
Enviar vídeo

Adama, de 18 años, es la paciente 'número cero' del centro de centro especializado. / MSF

El ébola se contagia a través de fluidos y en un parto normal una mujer “pierde entre tres y cinco litros”, explica Luis Encinas, experto en ébola de MSF y encargado de la apertura del proyecto de Kissy. Medio litro correspondería a sangre y otro tanto a líquido amniótico. El peligro de contagio es tal que las cesáreas están contraindicadas, según el protocolo de MSF, que admite que el nivel de ansiedad del personal médico se dispara cuando tiene que asistir a mujeres embarazadas. Las medidas de protección son por tanto superiores en esta unidad donde los profesionales solo pueden permanecer hora y media. Hay más personal -la guía obliga a cuatro personas asistiendo a la paciente-, y que toma además más precauciones. Encinas pone un ejemplo: "Si quieres hacer una revisión manual para comprobar que la placenta ha sido bien retirada tienes que ponerte un cuarto guante".
Casos en retroceso

JAIME PRATS

La epidemia de ébola da señales de que podría estar entrando en su etapa final. Los últimos datos facilitados este jueves por la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que durante la semana pasada se registraron 99 nuevos casos, la cifra más baja desde junio de 2014.

De los tres países más afectados, el retroceso es particularmente notable en Liberia, con solo cuatro casos nuevos, mientras en Sierra Leona, han pasado de 117 a 65. La situación en Guinea no es tan positiva, con 30 nuevas infecciones, diez más que en la semana anterior. Además, se ha detectado un nuevo caso en una zona cercana a la frontera con Mali. La reactivación en este país de la epidemia, si sucediera, pondría en cuestión la meta que se ha planteado el presidente del país, Alpha Conde, de acabar con el ébola a principios de marzo.

El lunes pasado, Médicos del Mundo ya avanzó el retroceso de la enfermedad. La ONG apenas tenía 50 pacientes en los ocho centros que gestionan en Guinea, Liberia y Sierra Leona. “Esta situación es una oportunidad para centrar los esfuerzos en las debilidades que aún tenemos que afrontar”, indicó Brice de la Vigne, director de operaciones de la ONG. “Para alcanzar el objetivo de que no haya más casos deberemos mejorar en los sistemas de alerta en la notificación de nuevas infecciones y el seguimiento de quien haya estado en contacto con pacientes”.

En total, desde el inicio de la epidemia, en diciembre de 2013, los casos de personas infectadas (entre confirmados, sospechosos y probables) ascienden a 22.092, de los que han fallecido 8.810 personas, según la OMS. De ellos 488 son trabajadores sanitarios. La tasa de mortalidad oscila entre el 54% y el 65% en los tres países más afectados.

El centro, inaugurado el mismo día que Adama entró en él, nace con la vocación de ser el lugar de tratamiento de referencia para embarazadas en un país que en 2013 tenía una tasa de fecundidad de 4,78 hijos por mujer y uno de los índices de mortalidad materna más altos de África. Mueren 1.110 madres por cada 100.000 partos, según datos de 2013 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que cifra también el porcentaje de la población embarazada en los países pobres en una horquilla que va del 3 y el 5%. "Se sabe relativamente poco sobre las embarazadas con ébola, así que este servicio de maternidad permitirá entender mejor los efectos del virus en este grupo de población tan vulnerable", explica Olivia Hill, coordinadora médica de MSF en Freetown. Un estudio realizado en Congo cifró en un 95% la tasa de mortalidad para la madre y un 100% para el niño o el feto. Pero era una muestra muy pequeña, de 15 enfermas, de las que solo una sobrevivió. Esta epidemia, por su dimensión, permitirá sacar conclusiones más ajustadas.

La unidad para atender a los enfermos se ha levantado sobre el campo de fútbol del colegio de educación secundaria Methodist Boys High School, cerrado, como el resto de instalaciones escolares de la capital, por el brote de ébola que, según Santos, está aún “está fuera de control”. En él trabajan 200 profesionales locales y 24 de equipos internacionales. Tiene una zona general para los casos de sospecha y tratamiento de ébola con 39 camas y una parte específica con 33 plazas para maternidad con salas de parto, postparto y monitorización por cámaras de circuito cerrado. Desde su inauguración han atendido a dos embarazadas, Adama y una segunda que tiene “complicaciones obstétricas muy serias”, según Santos. Otras dos sospechosas de estarlo que también fueron atendidas en Kissy finalmente dieron negativo.

Adama está débil pero más fuerte que cuando entró. Pasarán dos meses hasta que recupere fuerza y tres hasta que pueda tener relaciones sexuales sin protección porque el virus sobrevive durante un tiempo en los flujos vaginales. "Me siento bien", les dice a los profesionales médicos. "Estoy contenta porque me han dado el alta, así que rezo a Dios para que los demás también sean dados de alta". Habla de su madre y dos de sus hermanos que libran ahora su propia batalla contra el ébola.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #877 en: 30 de Enero de 2015, 11:12:53 am »
Según parece van a mantener la unidad de infecciosos en el Carlos III debe ser que el nuevo ministro tiene unas pocas más neuronas que la anterior ministra rayos uva. :Plasplas

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #878 en: 09 de Febrero de 2015, 09:41:22 am »

Los 'camilleros' de Teresa Romero, querella criminal contra Sanidad

    Acusan al Sermas, Hospital Carlos III y Summa 112 de ocultarles que iban a recoger a la contagiada de ébola y de negarles los medios necesarios para atender la alerta
    Recibieron sólo una charla de media hora de preparación y se les envió sin protección a atender una urgencia en la que finalmente tuvieron que improvisar
    Ambos han sido represaliados por su empresa, acusados de filtrar que la ambulancia en que realizaron el traslado de Romero estuvo circulando horas sin desinfectar

QUICO ALSEDO
Actualizado: 09/02/2015 03:34 horas

Fueron enviados a recoger un muy probable ébola en un furgón de soporte vital básico sin medida de seguridad alguna para infecciosos. Sin más ayuda que su sentido común.

En todo momento se les ocultó que su pasajera, en aquella madrugada del 6 de octubre, era una auxiliar de enfermería que había tratado a dos víctimas del virus.

Pese a que el doctor que había visto a Teresa Romero minutos antes expresó la posibilidad de que fuera ébola como se ha publicado, a ellos se les negó repetidas veces -después incluso del traslado-. Y, de remate, no tenían prácticamente formación para encarar un posible caso de ébola más allá de una charla, aseguran, de no más de media hora.

Los dos trabajadores que recogieron a Romero la fatídica madrugada del 6 de octubre en Alcorcón, cuando la fiebre desatada y varias ronchas en los brazos de la mujer hacían evidente el primer contagio del virus producido fuera de África, han presentado ante los juzgados de Madrid una querella criminal contra el Servicio Madrileño de Salud, el Hospital Carlos III y el Summa 112.

Acusan a estas instituciones de enviarles a una emergencia de altísimo riesgo sin información y sin herramientas para defenderse, con altas posibilidades de contagio (Romero era una bomba vírica en ese momento) y permitiendo incluso el riesgo de una epidemia a la vuelta de la esquina.

Este diario no ha conseguido hablar con ninguno de los dos trabajadores, cuyas iniciales son J.M.S. e I.V. Según su abogado, Antonio M. Sedeño, los dos han sido represaliados con sendos traslados por la empresa en que trabajan, Safe Urgencias, una subcontrata de FCC. El motivo: presuntamente, hablar con la prensa. Sin embargo, EL MUNDO sí ha accedido al contenido de la querella y a la peripecia que ahí se narra.
'Epidemiología descarta ébola'

La historia de J.M.S. e I.V. comienza cuando reciben, a las 5.50 horas del 6 de octubre, el siguiente aviso para acudir a Alcorcón: «Mujer de 40 años con 38º de fiebre. Ha estado fuera de Europa. Servicio de Epidemiología descarta ébola. Síndrome febril». Alarmados por la referencia al ébola, hablan con el jefe de guardia del Summa 112: «¿Por qué pone eso de 'no ébola'?». La respuesta, según su versión: «Nada, nada, fue una equivocación». Ambos se presentan en el lugar pero, con la mosca detrás de la oreja, sólo J.M.S. sube.

Se alarma al ver que Romero y Limón hacen vida en habitaciones separadas. Pegado a la pared, interroga a la mujer, que le dice que lleva prácticamente una semana con fiebre. Al final, siempre según su versión, sólo consigue que ella le confiese que había tratado a los dos misioneros fallecidos en el Carlos III después de amenazarles con no llevarla al Hospital de Alcorcón. La información, en todo caso, no tenía que haberla facilitado a ambos Romero, sino el Summa, sostienen.

J.M. llama de nuevo al Summa. «Esto es un ébola», suelta. «Síndrome febril», contesta el jefe de guardia. «Ébola». Le cuelgan el teléfono, asegura. J.M., sin traje, ni mascarilla ni nada parecido, se inventa un protocolo sobre la marcha. Baja a la calle con Romero sin tocarla. Le pide a su compañero que no abandone la cabina, separada de la parte trasera.

Le abre a Romero la puerta trasera de su furgoneta Mercedes. Le pide que se siente y se ponga el cinturón. Cierra la puerta, pone aire acondicionado al habitáculo para aplacar al virus y abre una ventanilla con la idea de airear el furgón.
'Hay que desinfectar el coche'

Llama al jefe de su empresa para avisarle de que llevan un posible ébola y habrá que desinfectar el vehículo. Éste habla con el Summa. J.M. le llama de nuevo poco después. El jefe se niega a desinfectar porque el Summa asegura que se trata sólo de un síndrome febril. La furgoneta, como se ha publicado, hará más tarde hasta siete horas de servicios sin ser limpiada. El contagio, probablemente, no se produce de milagro.

Al llegar al hospital de Alcorcón, I.V. le da a J.M. las llaves y se quita de enmedio. J.M., siempre según su querella, pone los seguros y se va directo a hablar con los médicos. Les dice que se pongan todo lo que tengan, que les trae un ébola. Sólo es un operario, no un médico, pero alude a sus 20 años de experiencia.

Van al coche. Abren a Romero, que sale por su pie. Le dan una mascarilla, la colocan en una silla de ruedas y la meten directa en aislamiento. Poco después se confirmará que es el primer contagio de ébola fuera de África en la Historia.
Cursillo insuficiente

La denuncia de J.M.S. e I.V. no queda ahí. Aseguran que la preparación que se les facilitó para una contingencia no tan improbable, como luego se ha demostrado, fue poco menos que ridícula. Ambos, junto con otros cuatro trabajadores, recibieron un cursillo de media hora en la sede del Summa, en la calle Antracita de Madrid. El único que se llegó a poner el traje de protección fue, siempre según su relato, el jefe de personal de su empresa, y se le rompió por la zona inguinal.

Ambos sostienen que la encargada de riesgos laborales presente se negó en redondo a que se usara ese traje y consiguió que se compraran otros mejores (para nada en cualquier caso: al no ser avisados del riesgo en el caso Romero, los trabajadores fueron a pecho descubierto).

También aseguran que se les asignó para una emergencia de ébola, en principio, un Mercedes Vito cuyo tamaño era claramente insuficiente: «Si llevas un infeccioso dentro y vomita, es imposible atenderle y preservar tu seguridad. Yo no llevo a alguien con ébola en una caja de cerillas», dijo allí mismo J.M., ante lo que se habilitó otro coche.

En aquella charla se les dijo incluso, siempre según su versión, que el riesgo de contagio de ébola era bajísimo, que la mortalidad del virus era como la de la gripe A y que, en definitiva, ellos nunca iban a asistir a un contagiado.

De remate, J.M. y su familia sufrieron semanas de fuerte rechazo, como verdaderos apestados del siglo XXI, en el pueblo en el que residen, Méntrida (Toledo). El alcalde llegó a pedirle a él que no saliera de casa, y a su hija se le hizo el vacío en su colegio. Incluso el consejero de Sanidad de Castilla La Mancha intervino para asegurar que no había riesgo de contagio.

Ambos trabajadores fueron aislados 21 días, y después represaliados con un traslado que supuso una reducción de sueldo al filtrarse que la ambulancia que trasladó a Romero siguió operando, durante horas, sin ser desinfectada.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #879 en: 09 de Febrero de 2015, 16:18:37 pm »
Encima han sido represaliados puta mafia, suerte con la querella, duro con con ellos.