Autor Tema: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)  (Leído 126983 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #760 en: 13 de Diciembre de 2019, 07:17:26 am »

Boris Johnson arrasa en las elecciones de Reino Unido y tendrá manos libres para ejecutar el Brexit

El Partido Conservador de Johnson obtiene una amplia mayoría absoluta que le permitiría ejecutar sus planes para el Brexit

Tras su abrumadora derrota, el líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, ha anunciado que no liderará el partido en elecciones futuras

El partido independentista y anti-Brexit de Escocia se lleva 48 de los 59 escaños en Escocia

El primer ministro convocó elecciones anticipadas para romper el bloqueo parlamentario y tras fracasar en la Cámara sus sucesivos planes para el Brexit
Javier Biosca Azcoiti
13/12/2019 - 05:29h

Boris Johnson convocó elecciones anticipadas para romper el bloqueo del Brexit en una Cámara de los Comunes sin mayorías absolutas y lo ha conseguido. Con una campaña centrada en la salida de la UE, el primer ministro ha conseguido una amplia mayoría absoluta y se dirige hacia uno de los mejores resultados del Partido Conservador en las últimas décadas.

Con más de 640 de las 650 circunscripciones ya decididas, el Partido Conservador tiene 359 escaños asegurados. El Partido Laborista, por su parte, tiene 202. En Escocia, el Partido Nacional Escocés, independentista y contrario al Brexit– se ha hecho con un 45% del voto y 46 de los 59 escaños. Esto supone una amplia victoria respecto a los 35 obtenidos en las elecciones de 2017.

Corbyn, por su parte, había adoptado un marcado giro a la izquierda para recuperar la agenda política, pero su estrategia no ha tenido éxito y ha perdido decenas de escaños. "Quiero dejar claro que no lideraré el partido en ninguna elección general futura", ha afirmado Corbyn, que ha descartado dimitir de forma inmediata. "Debatiré con nuestro partido para asegurar que hay un proceso de reflexión sobre este resultado y sobre las políticas que adoptará el partido y lideraré el partido durante ese proceso", ha añadido.

"Este Gobierno conservador ha recibido un poderoso mandato para cumplir el Brexit. Y no solo eso, sino también para unir este país y llevarlo adelante", ha afirmado Johnson tras ganar en su distrito electoral.

Jo Swinson, líder y candidata del partido Liberal Demócrata ha perdido su escaño frente al Partido Nacional Escocés, el otro gran ganador de estas elecciones, y no estará en el Parlamento. "Algunos estarán celebrando la ola de nacionalismo a ambos lados de la frontera y felicito a todos aquellos que han sido elegidos", ha afirmado Swinson. "Pero permítanme decir que para millones de personas en nuestro país estos resultados traerán terror y consternación y la gente está buscando esperanza", ha añadido.

En las últimas elecciones, celebradas en 2017, el Partido Conservador obtuvo 318 escaños; el Partido Laborista, 262; el Partido Nacional Escocés, 35; los Liberal Demócratas, 12; y el Partido Unionista Democrático de Irlanda del Norte, 10. Los conservadores se hicieron con el Gobierno gracias al apoyo de los unionistas norirlandeses.

Boris Johnson llegó al poder el 24 de julio de 2019 tras la dimisión de Theresa May, que vio como la Cámara de los Comunes rechazó hasta en tres ocasiones su acuerdo de salida negociado con la UE. Entonces Johnson prometió hacer efectivo el Brexit antes del 31 de octubre, pero la falta de una mayoría parlamentaria le impidió conseguirlo. En consecuencia, decidió convocar elecciones para reforzar su mayoría y romper con el bloqueo parlamentario.Estos resultados le permitirán cambiar la tendencia de los últimos meses y hacer efectivos sus planes para el Brexit.
Unas elecciones para romper el bloqueo

El Parlamento le hizo la vida imposible a Theresa May y Johnson lo sabía. Por eso, tan solo un mes después de asumir el cargo, decidió suspender temporalmente las sesiones en el Parlamento hasta mediados de octubre –una medida declarada ilegal por el Tribunal Supremo–. La medida pretendía dejar sin tiempo a los diputados para aprobar cualquier tipo de legislación que bloquease una salido sin acuerdo mientras el negociaba con la UE un nuevo acuerdo de salida diferente al de su predecesora.

Su plan nació muerto. Los parlamentarios se adelantaron al cierre y tramitaron de emergencia una ley que obligaba a Johnson a pedir a la UE una tercera prórroga si la Cámara no había aprobado el acuerdo negociado el 19 de octubre. Enfadado, Johnson pide convocar elecciones anticipadas, pero no consigue la mayoría de dos tercios necesaria. Una semana después vuelve a intentarlo, pero tampoco consigue la mayoría necesaria.

El 17 de octubre, Johnson y la UE llegan a un nuevo acuerdo para el Brexit. Dos días después, con el objetivo de cumplir los plazos para no tener que pedir la tercera prórroga, el primer ministro convoca a la Cámara un sábado para que de el visto bueno al nuevo texto negociado. Desde la Segunda Guerra Mundial, el Parlamento británico solo se ha reunido cuatro veces un sábado. La última, el 3 de abril de 1982, cuando Argentina invadió las Malvinas.

Entonces llega un nuevo mazazo. El Parlamento decide no pronunciarse sobre el acuerdo hasta que se apruebe toda la legislación necesaria para convertir dicho acuerdo en legislación británica. Traducción: Johnson no cumple el plazo del 19 de octubre establecido por ley y se ve obligado ese mismo día a pedir una tercera prórroga. Pero el primer ministro no se rinde y propone una agenda exprés para aprobar toda la legislación necesaria para el Brexit en tan solo tres días y poder salir de la UE el 31 de octubre, pero la Cámara de los Comunes volvió a rechazar su plan de plazos.

Una vez más, la alternativa de Johnson es volver a pedir elecciones. En su primer intento, el primer ministro vuelve a quedarse corto y no reúne el apoyo de dos tercios de la Cámara de los Comunes. Un día después, el primer ministro lo vuelve a intentar y consigue los votos necesarios. Esta fue su única victoria en el Parlamento en sus primeros tres meses como primer ministro, pero tal y como reflejan los resultados electorales, ha funcionado.

La Cámara de los Comunes se compone de 650 parlamentarios. Las circunscripciones son uninominales y se rigen por mayoría simple, es decir, de cada territorio sale un único diputado y basta con ser la fuerza más votada para llevarse el escaño.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #761 en: 13 de Diciembre de 2019, 09:13:13 am »
Pués que se vayan ya a tomar por culo todos los ingleses y que pongan una frontera en Irlanda . . . ya veremos en un año que risa les va a dar cuando Escocia pida la independencia y una gran mayoría quiera volver a esa Europa a la que han dado la espalda y que es donde está su futuro y todas sus oportunidades

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #762 en: 13 de Diciembre de 2019, 16:28:45 pm »
Pués que se vayan ya a tomar por culo todos los ingleses y que pongan una frontera en Irlanda . . . ya veremos en un año que risa les va a dar cuando Escocia pida la independencia y una gran mayoría quiera volver a esa Europa a la que han dado la espalda y que es donde está su futuro y todas sus oportunidades

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk

https://podemos.info/podemos-elecciones-gran-bretana/

Desde Podemos, seguiremos apostando por que la salida del Reino Unido de la UE no la paguen las mayorías sociales, ni las británicas, ni nuestros compatriotas residentes allí. Estas elecciones, aparentemente, cierran un ciclo en el Reino Unido y obligan a la UE a replantearse treinta años de neoliberalismo impuesto desde Bruselas, ya que el vínculo material y simbólico de los pueblos de toda Europa con el proyecto europeo está al borde del abismo. Solo un cambio radical en las políticas actuales nos permitirá afrontar la ofensiva de la Internacional Reaccionaria en todo el mundo. Por esa razón, desde Podemos seguiremos promoviendo políticas en favor de las mayorías, de la justicia social, del feminismo, por el planeta, por la paz, por la democracia y por los derechos humanos en nuestro país y en todo el mundo.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #763 en: 13 de Diciembre de 2019, 19:51:23 pm »
. . . y de un casoplón en Galapagar.

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #764 en: 15 de Diciembre de 2019, 14:28:58 pm »

Tropa de élite en Venezuela: la policía que Maduro inventó para limpiar los barrios


Esther YáñezCaracas
14/12/201912:57h.

Imagen de una agente del FAESNIUS
Las FAES nacieron en julio de 2017, tras cuatro meses de violencia y protestas prácticamente a diario contra el presidente, Nicolás Maduro
El porcentaje de homicidios causados por los cuerpos de seguridad venezolanos aumentó un 384% entre 2013 y 2018
5.280 personas fueron asesinadas a manos de la policía venezolana en 2018, lo que supone un aumento del 160% desde 2016
Las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) nacieron en un momento convulso en Venezuela (¿cuándo no lo es?). Era julio de 2017, el país estaba terminando con cuatro meses de violencia con protestas prácticamente a diario contra Nicolás Maduro en las calles de todo el territorio nacional. Esos meses, conocidos como “guarimbas”, terminaron con más de 150 muertos y miles de heridos y detenidos.


El nacimiento de este escuadrón es consecuencia del desgaste de la denominada Operación Libertad del Pueblo, que el gobierno creó en julio de 2015 por el aumento de la delincuencia en el país. Las conocidas como OLP eran operaciones especiales de las fuerzas de seguridad e inteligencia venezolanas para “limpiar” de malandros (palabra del argot venezolano para denominar a los delincuentes) los barrios populares de la capital.

La guerra en los barrios comenzó con una OLP de mano dura y terror. La delincuencia disminuyó, sí, pero a base de “barrer” con todo, literalmente. Delincuentes y daños colaterales que pasaban por allí. El desprestigio de las OLP terminó con su disolución paulatina, sin una fecha concreta de cuándo desaparecieron definitivamente porque así funciona casi todo en Venezuela: con imprecisiones.

El FAES actúa prácticamente sin control"
Las FAES llegaron tras aquella experiencia, aunque en este caso no son una “operación” sino un cuerpo preciso y concreto, adscrito a la Policía Nacional Bolivariana pero con completa autonomía (e impunidad) tal y como denuncian las organizaciones de derechos humanos que estudian su modus operandi.


¿Y cuál es ese modus operandi? “El FAES actúa prácticamente sin control”, explica a NIUS Ana Barrios, integrante de Surgentes, una organización de derechos humanos independiente que acaba de realizar un informe cualitativo sobre la violencia policial y las ejecuciones extrajudiciales en los barrios populares de Caracas. “Son cuerpos de élite que deben existir pero no en esta dimensión ni actuando de esta manera, haciendo un uso indiscriminado de la fuerza”.

El grupo de la policía suele operar de madrugada, entra en los barrios, en las casas de la gente, completamente armados y encapuchados, “buscando delincuentes”. Según el informe de esta organización basado en datos sobre seguridad aportados por el propio Ministerio del Interior, el porcentaje de homicidios causados por los cuerpos de seguridad en Venezuela entre los años 2013 y 2018 aumentaron un 384%. En concreto, en 2018, y según datos que el propio gobierno de Nicolás Maduro aportó a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas el pasado mes de Julio, el 33% de los homicidios que ocurrieron en el país fue consecuencia de la intervención de la policía. Diariamente, 15 personas mueren en Venezuela a manos de un agente de seguridad.

“Hay un patrón de ejecución en los operativos de las FAES”, continúa Barrios. “Lo que denunciamos y denuncian las familias es que los agentes de seguridad ejecutan a los jóvenes una vez que ya están sometidos y rendidos y después simulan un enfrentamiento. Disparan la pared de las casas o los techos para decir que habían sido atacados. Hay un total incumplimiento de los protocolos y se están violando los derechos humanos”, sentencia.

No hay cifras oficiales de cuánta gente muere a manos del FAES y es un tema espinoso del que el gobierno evita hablar y mucho menos con la prensa. Ni el Fiscal de la República ni el ministro del Interior han atendido la solicitud de este medio para realizar una entrevista.

Según un informe de la agencia Reuters publicado el pasado mes de noviembre tras cuatro meses de investigación en los que estudia los datos internos del gobierno, 5.280 personas perdieron la vida en Venezuela a manos de toda la policía después de oponer “resistencia a la autoridad” en 2018. La cifra supone un aumento del 160% desde 2016, el año anterior a la creación del escuadrón.

Esta fuerza de élite comenzó con unos 640 efectivos y hoy en día ronda los 1.500. Para llegar a sus filas hay que pasar entrenamientos muy duros que contemplan meses de dedicación pasando penurias y soportando situaciones límite. Todo para poder aguantar el estrés físico y psicológico al que son sometidos (y someten) en su actividad diaria.

Hoy se han convertido en un grupo que atemoriza allá donde va. No solo hacen operativos “especiales” de madrugada. Es habitual encontrarles patrullando durante el día en las principales avenidas de Caracas, controlando el tráfico, haciendo controles rutinarios o entrando en un Farmatodo (cadena de farmacias muy famosa en Venezuela) para comprar cualquier medicina o chuchería (en Venezuela es habitual que en las farmacias también vendan comida y prácticamente de todo) seguramente para alguno de sus hijos o algún familiar enfermo. También es habitual que cuando un FAES entra en un establecimiento “normal”, la gente “normal” se calle automáticamente o directamente se va. Es el miedo.

Una misa para buscar consuelo
El pasado 10 de diciembre fue el Día Internacional de los Derechos Humanos y las madres de ORFAVIDEH (Organización de Familiares de Víctimas de Violación de Derechos Humanos) organizaron una misa en la Iglesia católica del Sagrado Corazón de Jesús (más comúnmente conocida como “la Iglesia de La Hoyada”, por la ubicación en la que se encuentra, en una parada de metro del centro de Caracas que lleva ese mismo nombre) para recordar a todos los hijos asesinados por la policía. La organización no solo contempla a las víctimas del FAES sino de cualquier cuerpo policial (CICPC, DGCIM, o la extinta Policía Metropolitana).

El altar está lleno de fotografías viejas y nuevas de los muchachos, generalmente con edades comprendidas entre los 18 y 25 años y todos y sin excepción provenientes de familias populares. Esas familias, esas madres, sobre todo, han bajado esa mañana del barrio, ubicado en los cerros caraqueños (en Venezuela, se denomina “barrio” a las zonas donde viven las clases populares o de clase baja. Sería el equivalente a las favelas en Brasil o las Villa Miseria en Argentina), para acudir al sagrado sacramento. Dios es importante en Venezuela, en una sociedad profundamente marcada por valores religiosos; las madres de “los caídos” se encomiendan a Dios cuando ya no les quedan lágrimas para implorar justicia para sus hijos, o cuando la impotencia ante el silencio del gobierno supera las barreras de su dolor físico y psíquico. La religión es el opio o el éxtasis de este pueblo.

Carmen encabeza el grupo de madres que se despide hasta la próxima tras la eucaristía. Ha venido desde La Dolorita, un sector en la parte alta del barrio de Petare, al este de Caracas y conocido por ser el barrio más grande de Sudamérica.

El 24 de septiembre de 2018 terminó su vida, o la de su hijo, o a la de ambos, dependiendo de cómo se entienda lo del fin de vivir o lo de vivir sin más. Cristian era su hijo y ese día, precisamente, cumplía 25 años. Era domingo y salió a celebrarlo con sus amigos. Antes de eso se había despedido de Deinubis, su mujer, y de sus tres hijos pequeños. “Hasta mañana, mi amor”.

Cristian era uno de los peluqueros más famosos del barrio. Los vecinos hacían cola para cortarse el pelo con él porque sus estilismos no dejaban indiferente a nadie. Crestas, colores, barbas con figuras atrevidas y diferentes. Él mismo jugaba con su cabello, improvisaba. El día que lo mataron un policía le dijo a su esposa: “¿es uno con un mechón verde?”. Y a Deinubis se le paró la tierra bajo los pies. Sí era. Ya no había dudas sobre el muerto que decían que era Cristian y que ella llevaba horas buscando tratando desesperadamente de que todo hubiese sido una mala confusión.

Cristian volvía a casa a las cinco de la mañana. Subía las escaleras del callejón estrecho que daba a su ranchito, y subía corriendo “porque tenía miedo a la oscuridad”. Nunca llegó a su destino. Tuvo la mala suerte de toparse con un escuadrón del FAES que pensó que era sospechoso “de algo”. No importa de qué. Le detuvieron, le golpearon, le torturaron y le mataron de un disparo al corazón. Le arrastraron por un barranco, le robaron las zapatillas nuevas, le quitaron la camiseta y se lo llevaron a un hospital cercano donde los médicos le dijeron a su familia que no habían podido tratarle debidamente porque los efectivos policiales se lo habían impedido. “Llegó vivo”.

La policía dijo después que era un delincuente y que tenía una doble vida. A día de hoy no hay pruebas contra él y cuatro fiscales han tomado su caso. Ninguno ha hecho nada y el último renunció de la noche a la mañana, según cuenta Carmen, su madre, que llora de impotencia pero también de una rabia que le sirve para mantenerse en pie, impoluta, jurándose a sí misma que no va a descansar “hasta que se haga justicia”.

Me pueden matar si descubren quién soy"
NIUS consiguió un acceso exclusivo a un policía del FAES. Previamente, por teléfono, el agente le preguntó a esta reportera: “¿Pero quieres que hablemos de mentira o de la verdad de verdad del FAES?”. De la verdad de verdad, claro. “Ok. Entonces no podemos vernos en el cuartel”.

Nos encontramos en un lugar bastante apartado cercano a una playa. Estaba nervioso y por razones obvias pidió preservar su identidad. “Me pueden matar si descubren quién soy”.

El policía reconoció el abuso en los operativos del escuadrón y las ejecuciones extrajudiciales: “A veces hay operativos que son realidad y otras hay que hacer el trabajo sucio”. “¿Qué significa eso?”, “Ubicar y destruir a cualquiera”. “¿Limpiar?”, “Exacto. Matar. Se hace un procedimiento normal pero simulando los hechos”. “¿Y por qué?”, “Órdenes superiores”. “¿El Gobierno?”, “En muchos casos”.

Amnistía Internacional presentó el año pasado su informe bianual sobre violencia y tasa de homicidios en Venezuela. Según la ONG, la cantidad de homicidios ha aumentado de manera constante y a partir del año 2010 pasó a ser crítica. En el informe destacan que “funcionarios del Estado, guiados por una racionalidad militar, han empleado la fuerza de forma abusiva y excesiva con regularidad y, en algunos casos, de manera letal e intencionada en el marco de los operativos de seguridad”.

La pregunta, o las preguntas (hay demasiadas), son: ¿hasta cuándo seguirán existiendo estos cuerpos de élite al margen de la ley? ¿Para qué existen? ¿Son necesarios comprendidos de esta manera? ¿Y por qué los mantiene el gobierno?

Demasiadas preguntas y muy pocas respuestas en un mar de silencio y de terror mientras Nicolás Maduro grita “¡Viva el FAES!” (lo hizo) y el país contempla estupefacto como simplemente no puede hacer nada salvo rezar a la suerte y meterse en casa de madrugada cada noche pidiendo no ser los siguientes

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #765 en: 17 de Diciembre de 2019, 07:01:27 am »

Y otras tecnológicas
Las familias de 14 niños muertos en una mina de RDC demandan a Apple y Google

Los familiares de los fallecidos por derrumbes en una mina de cobalto han presentado una demanda contra algunas de las empresas más grandes del mundo.
La demanda contra la mina de uranio de Berkeley en Salamanca llega al Supremo
La Información
lunes, 16 diciembre 2019, 19:55
Actualizado: 16/12/2019, 19:57
      
Las familias de 14 menores muertos por derrumbes en una mina de cobalto de República Democrática del Congo (RDC) han presentado una demanda en los tribunales estadounidenses contra las principales empresas tecnológicas del mundo en la que denuncian trabajos forzados y abusos perpetrados contra los menores.

Esta demanda sin precedentes contra estas empresas tecnológicas pide una compensación por daños para las familias de fallecidos y heridos y otra cuantía por enriquecimiento ilícito, supervisión negligente y por infligir daños emocionales intencionados.

La demanda sostiene que Apple, Google, Dell, Microsoft y Tesla tenían "conocimiento concreto" de que el cobalto empleado en sus dispositivos procedía de empresas que utilizaban trabajo infantil forzado en condiciones peligrosas y por ello consideran que son cómplices. Además, sostiene que no imponen control alguno, pese a tener la capacidad para supervisar estas minas, por lo que habrían contribuido a las muertes y lesiones sufridas por los familiares de los demandantes.

"En lugar de intervenir y ayudar a estos menores con una parte nimia de su riqueza y poder, estas empresas no hacen nada y siguen beneficiándose del cobalto barato extraído por niños a los que les han robado la infancia, la salud y para muchos, incluso la vida", señala International Rights Advocates en una nota de prensa.

El cobalto es fundamental para cargar las baterías de litio utilizadas en los productos de Apple, Google, Dell, Microsoft o Tesla y la demanda de este mineral se ha triplicado en los últimos cinco años y se espera que se duplique para finales de 2020. Más del 60 por ciento de la producción mundial de cobalto procede de República Democrática del Congo, uno de los países más pobres, conflictivos e inestables del mundo.

La demanda sostiene que estas entidades colaboraron y fueron cómplices de los delitos perpetrados por las empresas responsables del trabajo forzado de menores en condiciones peligrosas que derivaron en la muerte o graves heridas para los menores.

Algunas de las familias demandantes aseguran que sus hijos trabajaban ilegalmente en las minas propiedad de la empresa británica Glencore. Este cobalto era después vendido a Umicore, un intermediario con sede en Bruselas que es quien vende finalmente el mineral procesado a Apple, Google, Tesla, Microsoft y Dell. Otros demandantes sostienen que los niños trabajaban en las minas propiedad de la empresa china Zhejiang Huayou Cobalt, suministradora de Apple, Dell y Microsoft y posiblemente de otras multinacionales tecnológicas.
Salarios de entre uno y dos dólares diarios

Los niños empezaban a trabajar por salarios ínfimos de hasta dos dólares diarios en puestos de gran dureza física en los túneles excavando para extraer las rocas de cobalto con herramientas precarias y en total oscuridad.

Uno de los demandantes asegura que un sobrino suyo se vio obligado a trabajar en las minas de cobalto cuando su familia no pudo pagar los seis dólares mensuales que costaba su escolarización. En abril del año pasado estaba trabajando en una mina gestionada por Kamoto Copper Company propiedad de Glencore cuando se produjo un derrumbe en un túnel que le sepultó vivo y ni siquiera se recuperó su cadáver.

Otro menor relata que comenzó a trabajar en las minas a los 9 años y trabajaba como porteador de rocas de cobalto para Kamoto Copper Company por 0,75 dólares al día cuando cayó en uno de los pozos. Sus compañeros lograron rescatarle, pero fue abandonado dentro de las instalaciones y solo recibió atención cuando su familia se enteró de lo sucedido. Ahora está paralítico de pecho para abajo y jamás volverá a andar.
Instalaciones de Berkeley en la localidad de Retortillo (Salamanca).
Mira también
Nuevo frente contra la mina de uranio de Salamanca: caduca el permiso ambiental

En otros casos se trata de miembros aplastados y columnas vertebrales rotas en derrumbes en los túneles o transportando cargas pesadas sin que ninguna de las víctimas recibiera indemnización alguna.

"En mis 35 años como abogado de Derechos Humanos jamás vi unos abusos tan graves y a tan gran escala contra niños inocentes. Esta asombrosa crueldad y avaricia deben cesar", ha subrayado el abogado principal de la demanda, Terry Collingsworth.

La demanda es el resultado de años de investigación y recopilación de datos con numerosos viajes del equipo de abogados al país africano. "Este es el principio del fin de la impunidad para quienes se han beneficiado del trabajo infantil en las minas de República Democrática del Congo", ha afirmado, por su parte, uno de los colaboradores congoleños de la investigación, identificado como doctor Liwanga.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #766 en: 18 de Diciembre de 2019, 19:17:31 pm »


Una localidad austríaca quita a Hitler la ciudadanía de honor tras 87 años


EFEViena18 dic. 2019
Una localidad austríaca quita a Hitler la ciudadanía de honor tras 87 años

El dictador alemán Adolf Hitler (1889-1945) lleva 87 años siendo ciudadano de honor de la localidad austríaca de Wolfsberg. Y lo seguirá siendo hasta este viernes, cuando el consistorio se la retire por considerarlo "indigno" del título.

"Sabía, naturalmente, que Hitler tenía la ciudadanía de honor (...). Lo que no sabía es que nunca se le había revocado", ha explicado el alcalde de la localidad, el socialdemócrata Hans-Peter Schlagholz, al diario regional Unterkärntner Nachrichten.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #767 en: 19 de Diciembre de 2019, 06:51:53 am »
 El suceso ocurrió en 2012
La horca más cerca para los condenados por la violación que conmocionó India

El TS de India ha rechazado la apelación presentada por uno de los 4 condenados a muerte por la violación y el asesinato de una mujer en Nueva Delhi.

La Información
miércoles, 18 diciembre 2019, 21:46
      
   
   
El Tribunal Supremo de India ha rechazado este miércoles la apelación presentada por uno de los cuatro condenados a muerte por la violación en grupo, tortura y asesinato de una joven en 2012 un autobús en marcha en la capital, Nueva Delhi. La petición fue presentada después de que el Supremo rechazara en julio de 2018 solicitudes en este mismo sentido por parte de los otros tres condenados por el caso, que generó una ola de protestas a nivel nacional.

"Revisar una petición no es volver a pasar por el proceso de apelaciones una y otra vez", ha señalado el tribunal, antes de recordar que los mismos argumentos fueron abordados en las apelaciones previas, según ha informado la cadena de televisión india NDTV.

India manifestación

La decisión del Supremo supone un paso más de cara a la ejecución de los cuatro condenados, si bien el presidente del país, Ram Nath Kovind, aún podría concederles el perdón. El último ahorcamiento en India tuvo lugar en 2013.

La joven, conocida como 'Nirbhaya' o 'Intrépida', fue agredida y violada por seis personas en un autobús en Nueva Delhi. Desde entonces, las leyes contra la violación se han endurecido, pero las agresiones sexuales contra las mujeres siguen siendo frecuentes.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #768 en: 19 de Diciembre de 2019, 06:56:33 am »

Condena final
Así fue el más brutal caso de violación en la India, que ahora culmina en la horca
La Corte Suprema confirmó la pena de muerte de tres acusados. El ataque ocurrió en 2012 en Nueva Delhi y conmovió al mundo. Aquí, lo reconstruimos.

Jyoti Singh, fue atacada brutalmente y violada por seis hombres en un colectivo en Nueva Delhi, en 2012. Murió días después. / Captura de pantalla del film documental "India's Daughter".


12/07/2018 - 14:21

    Clarín.com
    Mundo

Es posible que Mukesh Singh, de 29 años, termine su vida con una soga al cuello, los ojos hinchados y los pies en el aire. Es el precio por linchar y violar durante 45 minutos junto a un grupo de hombres a una joven estudiante de Medicina en un colectivo en Nueva Delhi, en 2012.

La misma suerte correrían Pawan Gupta y Vinay Sharma. La Corte Suprema de la India ratificó esta semana la muerte para los tres. Ram Singh, el presunto cabecilla del grupo, se suicidó presuntamente en marzo de 2013 en la cárcel, mientras que un sexto, menor de edad, fue condenado a tres años de reclusión en un correccional y liberado en diciembre de 2015 tras cumplir la sentencia.


La noche del 16 de diciembre de 2012, los seis atacaron a la estudiante que iba acompañada por un amigo. La violaron y torturaron en un autobús en marcha. Y 13 días más tarde murió en un hospital de Singapur, un caso que conmocionó a la India y provocó protestas sin precedentes sobre la indefensión de la mujer. También llevó a modificar las leyes indias sobre agresiones sexuales. Poco pasó en los hechos porque el país sigue sufriendo una epidemia de violaciones.


El nombre de la víctima no fue revelado en un principio. Se llamó llamó "Bitiya", que significa hija. Pero su nombre real era Jyoti Singh.

En un documental que en su momento emitió la BBC y que se prohibió en la India, uno de los violadores, Mukesh Singh, defendió en una entrevista con la cineasta inglesa Leslee Udwin su atroz crimen.

"No debió haberse defendido"

"Cuando era violada, no debió haberse defendido. Debió mantenerse en silencio y permitir la violación. Entonces la hubiesen dejado después de hacérsela y sólo habrían golpeado al chico", declaró Singh en la entrevista filmada en prisión.


El condenado comentó además que una mujer "decente" no anda por la calle "a las 9 de la noche" y que una chica es "mucho más responsable" de una violación que un hombre.

Las declaraciones de Singh, quien condujo el autobús en el que se produjo la violación, levantaron ampollas entre las activistas por los derechos de la mujer.

Los seis violaron a la joven. Se turnaron. La golpearon. La vejaron con una barra de acero y literalmente le arrancaron las vísceras con las manos.


Singh describió a Udwin cada detalle de la violación en 16 horas de entrevistas. En su defensa alega que nunca dejó el volante. Pero los fiscales afirman que todos tuvieron su turno esa noche.

"Las tareas del hogar son para las chicas, no andar por boliches y bares a la noche, haciendo cosas malas, usando la ropa equivocada", dijo el violador.
Violan y queman viva a otra adolescente en la India, la tercera en una semana


La estudiante y un amigo habían ido al cine esa noche. Y cuando subieron al colectivo, se encontraron con los seis atacantes.

Sobre su condena, Singh reflexionó: "la pena de muerte hará las cosas más peligrosas para las chicas. Ahora cuando las violen, no las van a dejar como hicimos nosotros. Las van a matar. Antes, las violaban y decían: 'dejala, no le va a contar a nadie'. Ahora cuando las violen, especialmente los tipos criminales, van a matar a la chica. Muerte".

De acuerdo con cifras de la Agencia Nacional de Registro de Delitos de la India (NCRB), en 2016, el último año en que se contabilizaron, se produjeron en el país 38.947 violaciones, de las cuales 2.167 fueron en grupo.

Cuando Udwin le leyó a Singh la lista de heridas y lesiones que la joven sufrió creyó que iba a encontrar algún tipo de arrepentimiento. Pero no halló nada.

Udwin entrevistó a cuatro violadores más. Durante tres horas entrevistó al atacante de una nena de cinco años "alta hasta mis rodillas". Cuando le preguntó cómo fue capaz de violarla, el violador la miró perplejo, sin entender cómo se le ocurría preguntar algo así: "Era una mendiga. Su vida no valía nada".
La reconstrucción de los hechos

Al año siguiente del ataque, el diario The Wall Street Journal contó cómo fueron aquellas horas de espanto en Nueva Delhi, basándose en el testimonio de familiares, amigos y testigos.

Todo empezó después del mediodía, poco antes de Navidad. La idea era pasar un día divertido. Ir al shopping y ver una película.

A la una de la tarde, del 16 de diciembre, la joven llamó a su amigo, un ingeniero en software de 28 años, quien todavía dormía. "Despertate, despertate, ya es tarde", le dijo. Y acordaron verse en el shopping de moda de Nueva Delhi, el Select Citywalk. Miraron vidrieras y vieron la película "Life of Pi", en el mismo lugar donde habían visto "Los viajes de Gulliver".

La película terminó y a Bitiya le encantó, contó su amigo. Y emprendieron el camino a casa. Tomaron un carro de tres ruedas, una suerte de taxi barato que los llevó hasta la autopista de Nueva Delhi, donde está la parada del autobús que los llevaría hasta la casa de ella.

Esa misma tarde, reconstruye siempre el Wall Street Journal, en una villa de 300 habitantes, conocida como el campamento de Ravi Dass, los hermanos Ram y Mukesh Singh, tenían su propia pequeña fiesta, con pollo y alcohol. Ram era chofer de autobús.

Se les unieron Vinay Sharma, asistente en un gimnasio local, y su amigo Pawan Gupta, verdulero.

El grupo, que incluyó a otro adulto y a un menor, decidió -según palabras de la policía- "salir de parranda" en el autobús de Ram.

Alrededor de las 21.15, el colectivo paró en una parada en la que Bitiya y su amigo subieron.

Cuatro de los atacantes iban sentados como pasajeros. Y uno de ellos cobró 40 centavos a la pareja para el boleto.

Primero empezaron a burlarse de la joven con comentarios lascivos, que terminaron en una pelea. El amigo contó que lo dejaron inconsciente de un golpe con una barra de hierro.

A ella la violaron en la parte de atrás del autobús, mientras el vehículo seguía avanzado incluso por barrios acomodados de la capital, como Vasant Vihar, sede de embajadas. Después de 40 minutos, según la policía, el micro se detuvo cerca de una línea de hoteles y la pareja fue arrojada, desnuda, sobre el pasto seco. Ella todavía estaba consciente, pero apenas. Su amigo, con la cabeza ensangrentada empezó a pedir ayuda a los autos que pasaban. Nadie paró. Al menos durante casi media hora, nadie se detuvo.

Finalmente, empleados de la autopista los asistieron y llamaron a la policía. Cuarenta y cinco minutos después de ser tirados a la calle, llegó un patrullero.

Ahora llegó la pena de muerte. Pero aunque en la India existe la pena capital, la aplicación es muy restrictiva.

La última ejecución se produjo el 30 de julio de 2015, cuando Yakub Memon fue ahorcado por su participación en los atentados que en 1993 dejaron 257 muertos en Bombay.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #769 en: 19 de Diciembre de 2019, 21:55:26 pm »
Vox arrasaba en la India

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #770 en: 20 de Diciembre de 2019, 01:10:38 am »
Vox arrasaba en la India

Que yo sepa VOX no defiende las violaciones ni agresiones a mujeres.

Para machista Podemos, que hay mujeres que dejan el partido por el machismo que hay en el partido.

A países como la India es a donde deberían de ir las FEMEN a defender a las mujeres.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #771 en: 20 de Diciembre de 2019, 01:24:12 am »
Ya intentan defenderse ellas.como pueden, pero el pensamiento machista es igual aquí que en la India


"Las tareas del hogar son para las chicas, no andar por boliches y bares a la noche, haciendo cosas malas."

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #772 en: 20 de Diciembre de 2019, 01:26:53 am »
Ya intentan defenderse ellas.como pueden, pero el pensamiento machista es igual aquí que en la India


"Las tareas del hogar son para las chicas, no andar por boliches y bares a la noche, haciendo cosas malas."

Eso es una mentira como una catedral, a no ser que tengas 80 años, entonces puedo entender que digas eso, aunque no lo comparta.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #773 en: 20 de Diciembre de 2019, 07:19:08 am »

El atacante habría sido "neutralizado"
Un agente del servicio secreto ruso muere en un tiroteo en el centro de Moscú
Un hombre con un arma de fuego automática habría disparado a varias personas en la entrada del edificio del FBS, en el centro de Moscú

AutorEl Confidencial

19/12/2019 17:16 - Actualizado: 19/12/2019 22:06

Un agente de los servicios secretos rusos murió hoy y varias personas resultaron heridas en un tiroteo ocurrido cerca de la sede del Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB) en el centro de Moscú, según fuentes oficiales.

Según informa el servicio de prensa del FSB, un agente murió debido a las heridas de bala recibidas en el ataque, mientras otros dos también sufrieron "heridas muy graves".

La nota oficial precisa que el ataque contra un edificio del FSB en la calle Bolsháya Lubianka fue perpetrado por una sola persona y no por varias, como se informó en un primer momento.

De esta forma, el FSB también niega las informaciones de que varias personas hubieran muerto en el ataque, entre asaltantes y agentes de los servicios de seguridad.

A su vez, el Ministerio de Sanidad informó de que cinco personas tuvieron que ser atendidas por heridas de diversa gravedad después del tiroteo.

El incidente se produjo en vísperas del aniversario de la fundación de la Cheka, órgano precursor del KGB soviético, y mientras el presidente ruso, Vladímir Putin, asistía en el Kremlin a un concierto dedicado a esa onomástica.

"El presidente ha sido informado", dijo a la prensa Dmitri Peskov, el portavoz del presidente, quien en la velada destacó que los servicios secretos habían abortado este año más de medio centenar de actos terroristas.

En las imágenes ofrecidas por la televisión se ve cómo las calles aledañas al edificio han sido acordonadas y tomadas por efectivos de la Guardia Nacional, mientras el tráfico ha sido cortado.

El tiroteo tuvo lugar cerca de la histórica plaza Lubianka, donde se encuentran el edificio principal del FSB, heredero del temido KGB soviético, y la mayor tienda de juguetes de la capital rusa, horas después de que Putin ofreciera durante más de cuatro horas su rueda de prensa anual.


Desconectado sincadenas

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3182
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #774 en: 22 de Diciembre de 2019, 22:31:53 pm »
Que poco estoy escuchando y leyendo de lo que está ocurriendo en Chile.
Y de un tal Piñera....una de las mayores fortunas de Chile.
Este es un mal nacido bolivariano?

Desconectado sincadenas

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3182
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #775 en: 22 de Diciembre de 2019, 22:44:20 pm »
Si lo que está haciendo a la población , lo estuviese haciendo un bolivariano chileno "ya le habrían crucificado desde la caverna mediática y desde nuestros partidos políticos neoliberales"
Y los "carabineros chilenos".....comportándose como en la dictadura de Pinochet

Desconectado sincadenas

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3182
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #776 en: 22 de Diciembre de 2019, 22:45:02 pm »
Otro día hablamos de Perú.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #777 en: 24 de Diciembre de 2019, 06:33:17 am »


El agua de Venecia ya alcanza los 144 cm

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #778 en: 24 de Diciembre de 2019, 09:49:53 am »



Ocho condenados 'sin nombre' cargan con la condena del caso Khashoggi mientras el entorno del príncipe sale absuelto



La justicia de Arabia Saudí no difunde los nombres de los condenados a muerte y a prisión por el asesinato y descuartizamiento del periodista Jamal KhashoggiLa comunicación oficial de la sentencia sí aclara la identidad de los acusados absueltos, los tres con vinculaciones con el príncipe saudí Bin SalmanVarias organizaciones y organismos internacionales califican el juicio de "farsa" en la que "los autores intelectuales apenas han sido investigados"


Fotografía de archivo realizada el 25 de octubre de 2018 que muestra a un manifestante que sostiene una fotografía del periodista asesinado Jamal Khashoggi en Estambul (Turquía) EFE
Por Álvaro García Hernández
23 dic 2019 21:06

La Fiscalía de Arabia Saudí comunicaba este lunes que la justicia saudí había condenado a muerte a cinco personas por el secuestro, asesinato y descuartizamiento del periodista Jamal Khashoggi, ocurrido en octubre de 2018 en el consulado saudí de Estambul. Otros tres hombres han sido condenados a penas de prisión de hasta 24 años entre los tres por encubrimiento y otros delitos. Sin embargo, en los comunicados y escritos de la justicia saudí difundidos con la sentencia no constan las identidades de los condenados, aunque sí se aclara el nombre de otros tres investigados absueltos.


Esos tres investigados absueltos están conectados al entorno del príncipe heredero y gobernante de facto en el país, Mohammed Bin Salman, al que tanto la CIA y Naciones Unidas apuntan como posible responsable de ordenar el asesinato. Un crimen que hizo tambalearse la imagen pública del país y provocó la condena de la comunidad internacional.



Foreign Ministry 🇸🇦

@KSAmofaEN
#STATEMENT by the Public Prosecutor regarding the murder of citizen Jamal bin Ahmed bin Hamza Khashoggi (may his soul Rest In Peace).

View image on Twitter
445
10:56 AM - Dec 23, 2019
Twitter Ads info and privacy
872 people are talking about this
Uno de los exonerados por la justicia saudí, y el más próximo al príncipe heredero, es Saud Al-Qahtani, considerado por las investigaciones internacionales y las principales agencias de inteligencia occidentales como el principal sospechoso de planificar la muerte de Khashoggi. La investigación saudí ha determinado de que Al-Qahtani no tenía ninguna vinculación con lo ocurrido ni había pruebas suficientes para inculparle.

Saud Al-Qahtani era el asesor principal del príncipe saudí y su mano derecha, desde el momento en el que Bin Salman tomó posesión de su cargo como viceprimer ministro del país, después de haber trabajado desde 2003 junto a la familia real. Pero cuando la presión sobre el príncipe Bin Salman aumentaba por la posibilidad de que estuviera, junto con Al-Qahtani, detrás de la orden de asesinato del periodista, fue apartado de sus funciones. Pese a que fue enviado a un complejo a las afueras de Riad, la capital de Arabia Saudí, la CIA y el MI6 consideran, según publica The Guardian, que sigue siendo muy influyente en las decisiones del príncipe heredero.

Otro que ha sido inculpado es Ahmed al-Asiri, subdirector de los servicios secretos saudíes. Según la investigación estaba acusado de emitir la orden de retorno forzoso de Khashoggi a Arabia Saudí, aunque en el tribunal ha dictaminado que su culpabilidad en el asesinato "no estaba probada".

Al-Asiri, además de ser el encargado de la comunicación a los ciudadanos saudíes del desarrollo de la guerra de Yemen, estuvo al frente de las negociaciones con Israel para encargar un software que permitiera al gobierno rastrear a la población en busca disidentes y comentarios negativos hacia el régimen. El equipo de este seguimiento estaba controlado también por Saud al-Qahtani, según publican varios medios citando a la inteligencia occidental.


El último acusado que ha sido absuelto es el que era cónsul general saudí en Estambul, Mohammed al-Otaibi, en el momento de la muerte de Khashoggi. Al-Otaibi fue el encargado de guiar a los periodistas por el consulado días después del asesinato, en el que, según informó Reuters, llegó a abrir los armarios del edificio en un intento de demostrar que el cuerpo no estaba allí. Según un informe de la ONU sobre el asesinato, días después, el cónsul general dejó Estambul y no hubo más noticias de él hasta que el veredicto le ha exonerado.

Críticas internacionales
Las críticas a la sentencia no se han hecho esperar. Una de las primeras en difundirlas ha sido Agnes Callamard, relatora especial de Naciones Unidas y responsable del informe publicado el pasado mes de septiembre en el que se indicaba que la muerte del columnista de The Washington Post fue un "crimen internacional". En Twitter, Callamard argumenta que el veredicto es "de todo menos justo", puesto que las comparecencias en el juicio "fueron a puerta cerrada".

Además, ha recordado que 18 oficiales saudíes estuvieron más de 10 días en el consulado para eliminar cualquier prueba del crimen, entorpeciendo la investigación. Citando la ley internacional, la relatora explica que el asesinato fue una "ejecución extrajudicial de la que Arabia Saudí es responsable". Pero añade, que el juicio, en ningún momento, ha tomado en consideración esas responsabilidades.

"Los ejecutores son culpables, condenados a muerte. Los autores intelectuales no solo se van libres, apenas han sido tocados por la investigación y el juicio", ha indicado. Callamard se ha referido también a cómo el juez ha seguido órdenes del príncipe heredero debido a que Bin Salman siempre había defendido que fue un accidente, mientras que varios acusados "declararon repetidamente que obedecían órdenes". "Esto es la antítesis de Justicia, esto es una farsa", ha concluido Callamard en Twitter.

El ministro de exteriores de Reino Unido, Dominic Raab, ha calificado de "terrible" el asesinato del periodista saudí, pero ha condenado que se aplique la pena de muerte "en toda circunstancia". En un comunicado, Raab ha pedido "justicia" para la familia, que Arabia Saudí asegure que los responsables "rindan cuentas" y que "una atrocidad así no se vuelva a producir".

Por otro lado, el gobierno turco, ha mostrado su rechazo a la condena porque no aclara el paradero del cadáver ni la identidad de los instigadores ni colaboradores en el asesinato. "Aclarar todas las preguntas de este crimen cometido en nuestro territorio, dar a conocer a los instigadores y castigarlos no es solo una responsabilidad jurídica sino a la vez ética", explica el Ministerio de Exteriores de Turquía. "La sentencia está lejos de cumplir con las expectativas, tanto de nuestro país como de la comunidad internacional", concluyen.

Reporteros Sin Fronteras (RSF) también ha criticado la sentencia y la opacidad del proceso judicial en Arabia Saudí. Su secretario general, Christophe Deloire, ha dicho en Twitter que "la condena a muerte no permite hacer justicia. Podemos interpretarlo como un medio para hacer callar para siempre a los sospechosos, como una manera de impedir que hablen para camuflar mejor la verdad".

Según Deloire, el juicio "no ha respetado los estándares internacionales de la justicia". "La opacidad del proceso y la ocultación de elementos de prueba no permiten hacerse una idea sobre los motivos de las condenas y de las absoluciones", ha añadido.


La ONG Amnistía Internacional coincide en las críticas con RSF, y califica el veredicto como un "encubrimiento que no aporta justicia ni verdad". La portavoz para Oriente Medio de Amnistía Internacional, Lynn Maalouf explica en un comunicado remitido este lunes que la sentencia "no aclara la implicación de las autoridades saudíes", "ni la localización de los restos". Asimismo, ha solicitado una investigación internacional "imparcial" porque la justicia saudí "no es independiente".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #779 en: 24 de Diciembre de 2019, 14:38:38 pm »


Detienen a diez jóvenes por violación ‘en manada’ a una joven en Argentina


 Según declaró el titular del Ministerio Público, la joven conocía a uno de los integrantes del grupo y "eso motivó que ella fuera a esa casa". Agencia EFE


La Justicia argentina tomará declaración en las próximas horas a diez jóvenes que fueron detenidos por la supuesta violación "en manada" a una joven en la localidad turística de Villa Carlos Paz, en la provincia argentina de Córdoba, informó este lunes 23 de diciembre del 2019 el fiscal de Instrucción Ricardo Mazzucchi. La mujer, que según medios locales tiene 18 años, denunció que había sido violada en la noche del jueves pasado "en manada" por diez personas en una casa alquilada por un grupo de amigos en la villa turística ubicada en la región central del país, a unos 750 kilómetros al noroeste de Buenos Aires.


 Los hombres fueron detenidos este sábado, imputados por abuso sexual con acceso carnal. La Policía decomisó en la vivienda bebidas alcohólicas, teléfonos celulares, vestimentas y preservativos con material orgánico para hacer pruebas de ADN, confirmó el titular de la Fiscalía de Instrucción Nro. 2 de Villa Carlos Paz en declaraciones al canal Todo Noticias (TN). Los jóvenes, que habían llegado juntos a Villa Carlos Paz de vacaciones desde Buenos Aires, fueron arrestados el pasado sábado y permanecerán detenidos en la alcaldía de Villa Carlos Paz hasta que se completen los trámites procesales, precisó el fiscal. Según declaró el titular del Ministerio Público, la joven conocía a uno de los integrantes del grupo y "eso motivó que ella fuera a esa casa".


"La joven se mostró muy impactada por el hecho que le había tocado sufrir y luego de recepcionarse la primera declaración fue trasladada a la ciudad de Córdoba a fin de ser examinada y contenida psicológicamente", precisó Mazzucchi. El fiscal detalló que "el examen médico trajo luz acerca de que ella presentaba lesiones en su cuerpo compatibles con el tipo de hechos que ella manifestó en su denuncia".

El funcionario judicial no confirmó en tanto las versiones acerca de que entre los detenidos figurarían dos jugadores de las divisiones inferiores del club de fútbol Huracán. Huracán emitió un comunicado en el que ratificó su "profundo repudio a cualquier acto de violencia en general y contra las mujeres en general" y aclaró que aún no se había confirmado la supuesta participación de dos jugadores de la institución en los hechos denunciados. "De confirmarse las versiones periodísticas, el club no dudará en aplicar las medidas disciplinarias más severas respecto de los involucrados", sostuvo el club de fútbol de Buenos Aires en el comunicado que difundió este domingo a través de la red social Twitter.

El caso generó conmoción, ya que tuvo lugar días después de otra denuncia por violación "en manada" en la localidad bonaerense de Luján, a unos 80 kilómetros de la capital. La Justicia investiga allí el caso de una joven que llegó al hospital de la zona con graves lesiones y afirmó que había sido violada por un grupo de siete hombres.