Autor Tema: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)  (Leído 126802 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #800 en: 31 de Diciembre de 2019, 07:14:06 am »
 CRUCE DE ACUSACIONES
"Los GEO actuaron acorde a la ley": policías denuncian "fines políticos" en el episodio de Bolivia
Los principales sindicatos piden protección a Interior y a la Dirección General de la Policía para los GEO incriminados por el Gobierno boliviano.
31 diciembre, 2019 02:36

Gonzalo Araluce @GonzaloAraluce

Los policías destinados en Bolivia para proteger a los representantes diplomáticos españoles han pasado al foco principal del panorama informativo. El Gobierno local les acusa de formar parte de una conspiración internacional para tratar de desestabilizar al país andino; un gran complot para liberar a los miembros del antiguo ejecutivo de Evo Morales que permanecen en la embajada boliviana. Voces internas de la Policía Nacional, no obstante, salen al paso de estas incriminaciones y defienden el papel de los GEO: "Actuaron acorde a la ley".

El escenario de la polémica es de sobra conocido. El pasado 28 de diciembre, la representante española de negocios, Cristina Borreguero, accedió a la embajada mexicana en Bolivia. Un grupo de vecinos recriminó a los GEO su presencia en las inmediaciones y rápidamente les acusaron de intentar entrar en la legación para liberar a los políticos de Morales que permanecen en las dependencias.

El Gobierno boliviano se hizo cargo de estas acusaciones y enseguida se desató una fuerte crisis diplomática, con la expulsión mutua de representantes bolivianos y españoles de ambos países. Una tensión que orbita en torno a la actuación de los policías desplegados en Bolivia.

Bolivia advierte que la Embajada de España ha faltado a su soberanía

Fuentes diplomáticas consultadas por EL ESPAÑOL detallan que la misión de los GEO pasa por la protección de los representantes españoles en Bolivia; más aún en un escenario convulso, marcado por la caída del Gobierno de Evo Morales y el posterior proceso con protestas y manifestaciones.

Desde Bolivia se acusó a los policías de tratar de acceder a la embajada mexicana "encapuchados" y "presumiblemente armados". Una incriminación que ha provocado un fuerte malestar en la Policía Nacional y que canalizan varios de sus principales sindicatos.
Piden "protección"

"Todas estas informaciones forman parte de una campaña que trata de utilizar la imagen de los GEO para fines políticos que nada tienen que ver con su trabajo", denuncian desde el Sindicato Unificado de Policías (SUP).

Y detallan que los agentes realizaron su trabajo "con pleno respeto a la legalidad internacional y sin responder a las provocaciones de un grupo de ciudadanos que, de manera coordinada, buscaba una reacción de los policías españoles para poder justificar una intervención que generase un conflicto diplomático.

Desde el sindicato Jupol califican de "inadmisibles" las valoraciones que se están vertiendo sobre los agentes policiales: "Nos hemos puesto a disposición de estos compañeros, y les hemos ofrecido todos nuestros medios jurídicos para su defensa ante los ataques que están sufriendo".

Ambos sindicatos piden una mayor "protección" a los agentes que están en el foco de la polémica; un mensaje dirigido al Ministerio del Interior, los primeros, y a la Dirección General de Policía, los segundos.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #801 en: 01 de Enero de 2020, 06:51:22 am »

Alerta entre los GEO en Bolivia: la difusión masiva de sus datos pone en riesgo su seguridad
El éxito de sus operaciones pasa por la discreción y el anonimato; en redes sociales se difunde información sensible que se atribuye a sus identidades.
1 enero, 2020 00:41


Gonzalo Araluce @GonzaloAraluce

Los policías enviados a Bolivia a proteger a los representantes diplomáticos españoles se han convertido en el epicentro de una grave polémica internacional. El Gobierno boliviano les acusa de formar parte de una conspiración internacional para desestabilizar el país y desde redes sociales se están difundiendo de forma masiva datos que afectan a su seguridad. Fotos, nombres e información sensible sobre su identidad.

Fuentes de seguridad del Estado consultadas por EL ESPAÑOL detallan que buena parte del éxito del trabajo que desempeñan los policías destinados en otros países pasa por su anonimato. Mantener su identidad y su rostro en el ámbito más privado les permite llevar a cabo sus funciones de escolta y proteger a los representantes diplomáticos.

Y no sólo eso. Su seguridad también pasa por este extremo. Más aún tras colocarse en el foco del huracán por la polémica que ha sacudido Bolivia en los últimos días. El Gobierno del país suramericano acusa a los GEO de formar parte de una trama internacional contra sus intereses. El objetivo de los policías -siempre siguiendo el relato de los políticos bolivianos- sería la liberación de varios miembros del Ejecutivo de Evo Morales que permanecen en la embajada mexicana en La Paz.

Bolivia advierte que la Embajada de España ha faltado a su soberanía

Mientras tanto, en redes sociales se ha puesto en marcha una campaña que afecta directamente a los policías españoles desplegados en Bolivia. Se están difundiendo datos, nombres e información sensible supuestamente relacionados con su identidad.

La difusión de datos

Lo que quizá haya tenido un mayor alcance ha sido la difusión de los supuestos pasaportes de los GEO implicados en el operativo. Según fuentes policiales, estos documentos no corresponden con los de los agentes.

Pero también se han difundido otros documentos que contendrían datos relacionados con los GEO. Los sindicatos policiales han condenado la difusión de información sensible que pueda afectar a los agentes; más aún cuando se han pasado a ser el foco principal de la polémica. "Condenamos este tipo de difusiones de la identidad de policías en esta y cualquier otra circunstancia", detallan desde el Sindicato Unificado de Policías (SUP).

Desde el sindicato Jupol añaden: "Hacemos un llamamiento a la Dirección General de Policía, para que ponga en marcha todas las medidas necesarias para evitar que se siga adelante con la difusión de noticias y datos falsos sobre el incidente acaecido en Bolivia y que se usen todos los medios disponibles para detener la campaña de hostigamiento y difamación".

Las mismas fuentes de seguridad detallan que el Gobierno teme por la seguridad de los GEO destinados en Bolivia. Y que se han activado protocolos para tratar de que su figura pase desapercibida en los días venideros hasta solucionar su regreso a España.
Bolivia insiste

Cabe recordar que la misión principal de los policías españoles pasa por la protección de los representantes diplomáticos. ¿Por qué la función recae en miembros de los GEO? Es habitual que sean efectivos de este grupo los que asuman la responsabilidad en países afectados por graves inestabilidades políticas y sociales.

Pese a la negativa española ante estas supuestas injerencias, el Gobierno boliviano prosigue su campaña diplomática basada en las acusaciones. Este mismo lunes otorgó un plazo de 72 horas para que dos diplomáticos españoles abandonen definitivamente el país.


Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #802 en: 01 de Enero de 2020, 23:38:23 pm »
https://twitter.com/elpce/status/1211575918906490880?s=08

Si Evo fuese de otra ideología seguro que el PCE también apoyaba a los policías.....

Pero no deja de ser curioso que los partidos que tanto dicen amar a la policía hayan arremetido contra esta "operación" y a la par contra la policía...todo vale con tal de atacar a Podemos, cuando en el vídeo lo que se ve son a civiles acosando a dos coche diplomáticos, golpenando a patadas sus puertas, insultando a sus ocupantes y a una policía boliviana que no interviene para impedir ese acoso.

“Aman” a la Policía hasta que no les interesa amarla.....

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #803 en: 03 de Enero de 2020, 14:57:03 pm »
.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #805 en: 03 de Enero de 2020, 17:36:53 pm »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #807 en: 04 de Enero de 2020, 00:00:16 am »
Menuda película han montado por una simple escolta.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #809 en: 04 de Enero de 2020, 07:12:27 am »
Tras la muerte no...tras el asesinato.

EEUU enviará más de 3.000 soldados a Oriente Medio tras la muerte de Soleimaní

https://www.elespanol.com/mundo/20200103/eeuu-enviara-soldados-oriente-medio-muerte-soleimani/456955270_0.html

"Irán tendrá que reaccionar al ataque de EEUU para mantener su prestigio y posición"

https://www.elespanol.com/mundo/20200104/iran-reaccionar-ataque-eeuu-mantener-prestigio-posicion/456955154_0.html

Irán avisa de una "dura venganza" por Soleimani y EEUU pide salir de Irak a sus ciudadanos

https://www.elespanol.com/mundo/oriente-proximo/20200103/iran-avisa-venganza-soleimani-eeuu-irak-ciudadanos/456954681_0.html

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #810 en: 04 de Enero de 2020, 07:58:07 am »
Los que aman a la policía no han dudado ni por un momento dejarla a los pies de los caballos al ver una oportunidad de morder al oponente político.

https://twitter.com/NTrastamara/status/1213225454691405824

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #811 en: 04 de Enero de 2020, 17:11:41 pm »
Los que aman a la policía no han dudado ni por un momento dejarla a los pies de los caballos al ver una oportunidad de morder al oponente político.

https://twitter.com/NTrastamara/status/1213225454691405824

Nada nuevo bajo el sol.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #812 en: 05 de Enero de 2020, 07:43:41 am »
Los que aman a la policía no han dudado ni por un momento dejarla a los pies de los caballos al ver una oportunidad de morder al oponente político.

https://twitter.com/NTrastamara/status/1213225454691405824

Nada nuevo bajo el sol.

Ahi estála cuestión, que no es nada nuevo que cuando la situación lo requiere se cargue contra la policía en aras de atacar al oponente político...cuando en sus discursos se les llena la boca con su "amor" a la policía.


Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #813 en: 05 de Enero de 2020, 14:00:58 pm »
Ese amor hay que demostrarlo con hechos, no en los mítines. Hay mucho compañero cegado por su ideología.

Yo puedo tener unas ideas, pero no me caso con nadie. A mi en la calle me ha vendido tanto la derecha como la izquierda, cosa que tengo en cuenta, otros sólo se acuerdan de cuando le vendieron unos.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #814 en: 06 de Enero de 2020, 07:24:58 am »

Ha sido detenido
Un conductor ebrio mata a seis turistas alemanes de entre 20 y 25 años en Italia

El conductor, también de 27 años, ha resultado ileso. Además de los fallecidos, hay once heridos, tres de ellos de gravedad.

La Información
domingo, 05 enero 2020, 17:23
Actualizado: 05/01/2020, 17:30
      
Los seis turistas fallecidos esta madrugada en el norte de Italia en un atropello múltiple son todos jóvenes alemanes de entre 20 y 25 años que resultaron arrollados por un conductor bajo sospecha de embriaguez, según han confirmado fuentes policiales, que además han confirmado once heridos. De las seis víctimas, cuatro pertenecían al estado de Renania del Norte Westfalia, en el oeste de Alemania, según han confirmado por su parte fuentes del Gobierno en Dusseldorf.

"Esta horrible desgracia me deja sin palabras e infinitamente triste", ha lamentado el primer ministro de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, en Twitter. "Este día es un día triste para todo nuestro país", ha añadido. Las autoridades creen que el conductor estaba ebrio cuando golpeó a un grupo de personas con el automóvil deportivo que conducía por el montañoso pueblo de Luttach, región del Tirol. Además de los fallecidos, hay once heridos, tres de ellos de gravedad y otro en estado crítico.

El conductor de 27 años, residente local, sobrevivió al accidente. Un portavoz de la Policía en Bolzano confirmó que había dado positivo en un análisis de alcohol. Ha sido detenido y será investigado por homicidio involuntario múltiple, según la agencia de noticias italia ANSA.

La Policía ha descartado cualquier otro motivo del suceso, ocurrido en este pueblo turístico, cerca de la frontera con Austria, y habitual escenario de accidentes de coche a altas horas de la madrugada.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #815 en: 07 de Enero de 2020, 06:49:50 am »

Se investigan los motivos
Abatido un individuo con un cuchillo frente a una comisaría en Gelsenkirchen

El atacante golpeó un vehículo policial con un objeto, tras lo que se acercó a un agente con este objeto en una mano y un cuchillo en la otra.
Un ataque con cuchillo en París acaba con la vida de una persona y hiere a dos
La Información
lunes, 06 enero 2020, 16:39
      
La Policía de Alemania mató el domingo a un hombre armado con un cuchillo frente a una comisaría en la ciudad de Gelsenkirchen (oeste), sin que por el momento estén claras las motivaciones del sospechoso.

La Policía ha indicado en un comunicado que el sospechoso tenía 37 años y ha pedido a posibles testigos que se pongan en contacto con las autoridades para aportar información a las investigaciones.

El portavoz policial Christopher Grauwinkel ha indicado en declaraciones a la agencia alemana de noticias DPA que la posibilidad de que sea un acto terrorista figura entre las hipótesis, si bien por el momento no se ha confirmado que se tratara de un intento de atentado.

Grauwinkel ha detallado que el atacante golpeó un vehículo policial con un objeto, tras lo que se acercó a un agente con este objeto en una mano y un cuchillo en la otra. Así, ha dicho que después de que el hombre no respondiera a las órdenes del agente para que lo hiciera, éste abrió fuego contra él, matándole en el acto.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #816 en: 10 de Enero de 2020, 15:21:59 pm »


La Audiencia Nacional falla que el Estado abandonó a la familia de José Couso frente a Estados Unidos


Establece una indemnización de 182.000 euros para la viuda y los dos hijos del cámara de televisión, abatido por los estadounidenses en Bagdad en abril de 2003"La Administración se limitó a recibir y aceptar las explicaciones de EEUU que el ataque al hotel Palestina fue justificado y el fallecimiento, un lamentable accidente"La Sala de lo Contencioso-Administrativo resuelve que la mujer e hijos de Couso sufrieron "omisión de protección diplomática" por parte de su Administración


José Couso en un balcón Hotel Palestina de Bagdad desde el que se ve la plaza Firdus. Marzo de 2003
Por Pedro Águeda
10 ene 2020 15:12

La Audiencia Nacional ha impuesto al Estado español indemnizaciones a la mujer y los dos hijos de José Couso por valor de 182.000 euros en razón de la "omisión de protección diplomática" que sufrieron tras el asesinato del cámara de televisión en Irak en 2003  a manos de las tropas estadounidenses. La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del tribunal especial  reconoce una indemnización en favor de la viuda de Couso de casi 100.00 euros y de más de 41.000 para cada uno de sus dos hijos menores cuando ocurrieron los hechos.


La Sala considera que “las circunstancias del caso hacían exigible que el estado desenvolviera su actividad diplomática en favor de los perjudicados por el fallecimiento del señor Couso". "Sin embargo, (y esto no ha sido puesto en cuestión en la contestación a la demanda) -añade- la Administración General del Estado se limitó a recibir y aceptar las explicaciones ofrecidas por la Administración de los Estados Unidos en el sentido de que el ataque al hotel Palestina se encontraba justificado y que el fallecimiento del señor Couso fue un lamentable accidente”.


El Tribunal hace constar que no hubo ninguna gestión por parte de la Administración General del Estado. “No consta la realización de gestión alguna tendente, no ya al reconocimiento de la ilicitud del ataque (sobre la que se lamenta la ya citada sentencia del TS de la Sala Segunda) sino a la reparación de sus consecuencias patrimoniales de un modo razonable. Y ello pese a las muy numerosas peticiones que al respecto se formularon por diversos grupos parlamentarios, según consta en el expediente administrativo”.

José Couso falleció víctima de un ataque contra el hotel en el que, como conocían los ejércitos invasores de Irak, se alojaban los periodistas internacionales que contaban al mundo lo que estaba ocurriendo. El Gobierno de José María Aznar había decidido que España participara en la coalición internacional para la invasión y derrocamiento de Sadam Hussein.

La tramitación del proceso se suspendió hace años en tanto que no se resolviese, primero por el Tribunal Supremo y luego por el Tribunal Constitucional, la cuestión relativa al sobreseimiento de la causa penal tramitada por estos hechos como consecuencia de la modificación del régimen jurídico de la denominada “jurisdicción universal”.

La sentencia toma como punto de partida que ya en 2016 la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo declaró que la muerte de Couso constituyó un ilícito internacional, así como el hecho de que la demandante carecía de la posibilidad efectiva de obtener una reparación razonable directamente de los tribunales estadounidenses.


A partir de estos presupuestos, la Audiencia considera que el Estado debió ejercer la protección diplomática  en favor de los familiares de Couso, consistente en “un procedimiento de aplicación del derecho internacional, en virtud del cual un Estado realiza en favor de uno de sus nacionales diversas acciones ante otro Estado que ha incurrido en un ilícito internacional a fin de que este último cese en un comportamiento ilícito cometido en la persona de uno de sus nacionales y, en su caso, repare el daño causado por su conducta constitutiva de ilícito internacional.”

La actitud pasiva de las sucesivas Administraciones en relación a lo que la sentencia de la Audiencia Nacional considera una obligación de dispensa de protección a su nacional es lo que motiva la condena de la Administración. Se rechaza así que en este concreto supuesto la dispensa de protección internacional tuviera carácter discrecional.

Ahora bien, dado que el éxito de la protección diplomática que se echa en falta era incierto, la sentencia modera la indemnización que por hechos semejantes reconocen habitualmente las autoridades americanas. La cantidad así limitada cubre la indemnización que solicitaba la viuda de Couso en razón del fallecimiento de su esposo y se rechazan  otros conceptos indemnizatorios.

Finalmente, la sentencia resalta que, además del derecho de la recurrente, estaba en juego la libertad de información como valor objetivo del ordenamiento jurídico y como medio para la formación de la opinión pública libre. De manera que el derecho a la indemnidad por su ejercicio obligaba también al Estado a dispensar la protección diplomática.

 

Desconectado sincadenas

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3182
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #817 en: 10 de Enero de 2020, 20:26:57 pm »
Pues porque lo dice la audiencia Nacional......yo no me había dado cuenta que el gobierno lo dejó tirado como un perro.....a él y a su familia.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #818 en: 12 de Enero de 2020, 07:09:03 am »

8.000 euros por mudarse al pueblo
Casa gratis y 8.000 euros al año: los reclamos desesperados de la Italia vacía
Cientos de pequeños pueblos en Italia están a punto de desaparecer. Para contrarrestar esa tendencia, organizan diferentes iniciativas, desde casas a un euro a 1.000 euros por bebé

Autor
Irene Savio. Roma

12/01/2020 05:00 - Actualizado: 12/01/2020 05:45

La autopista europea E45, que nace en Noruega y atraviesa Italia de norte a sur, esquiva por escasos kilómetros a la pequeña región italiana de Molise. Es un reflejo del anonimato que atormenta a estas tierras del país transalpino, ubicadas entre los montes Apeninos y el mar Adriático. No sorprende. A lo largo de la historia de la bota itálica, Molise siempre ha vivido bajo un misterioso aislacionismo, que hoy día se traduce en una región despoblada y en la cola del desarrollo italiano. Su caso recuerda al de Teruel no solo por el estigma que carga ("Molise no existe" es una sonada burla entre los italianos), sino porque también los molisanos han intentado generar atención sobre sí mismos para evitar un peor destino.

Lo último fue una iniciativa de la administración regional de Molise: la promesa de entregar 8.000 euros al año (por un periodo máximo de tres años) a quienes se muden a uno de los más de cien municipios con menos de 2.000 habitantes que hay en la región. La convocatoria, que caducó en los últimos días de noviembre pasado, también solicitaba el traslado de la residencia en el lugar (para el pago de los impuestos) y la gestión de una actividad comercial 'in situ' durante al menos cinco años.


"Sabemos que esto no es la panacea que pondrá fin a todos los males, pero podría ser un pequeño primer paso para dar nueva vida a nuestros pequeños pueblos", explicó entonces Antonio Tedeschi, concejal de la administración de centroderecha de la región. "Es una iniciativa que nació para poner un freno al triste fenómeno de la despoblación", añadió.

Médicos del Ejército en los ambulatorios

Todo tiene un límite, en efecto. En junio pasado, la misma región había lanzado una alerta por la falta de personal en los hospitales públicos, a causa de la migración de médicos de esta región a otros lares, y la falta de recursos para contratar a nuevos. Por ello, la región llegó a sugerir al Estado que enviara médicos del Ejército para poder continuar y garantizar algunos servicios públicos, como llegó a explicar el comisario en la región de Salud, Angelo Giustini.

También han aparecido algunas asociaciones que, en clave irónica, intentan promover la imagen de la pequeña región. "Molisn’t. Yo no creo en la existencia de Molise", con 68.000 seguidores en Facebook, es una de ellas. De momento, sin embargo, ninguna de estas organizaciones ha intentado dar el salto a la política, como en el caso de Teruel.

Han aparecido algunas asociaciones que intentan promover la imagen de la región. Pero ninguna de ellas ha intentado dar el salto a la política

El destierro de Molise no es cosa nueva. Conquistada en el siglo III por los romanos, sus tierras fueron ignoradas primero por estos, y también —cuentan las crónicas— por los pueblos que llegaron después, como los lombardos, los normandos, e incluso los borbones. Y eso mismo continuó también con la unificación de Italia (1861-1970), y también tras su separación de la cercana región de Los Abruzos (1963), que dio vida a Molise como la región más joven y desconocida del país.

Con semejante pasado, el presente no promete un futuro mejor. Su tasa de paro de larga duración es una de las más altas de la UE (69%, según Eurostat) y su PIB per cápita de los más bajos de Italia (19.800 euros al año, según la misma fuente). Esta región es hoy una de las zonas del país donde ni la inmigración extraeuropea es ya suficiente para evitar el desplome poblacional. Tanto así que, de 2017 a 2018, los últimos dos años censados integralmente por el Instituto italiano de Estadísticas (Istat), Molise batió de récord negativo como la región que más habitantes perdió. En concreto: unos 2.000 de los 300.000 que siguen viviendo allí.
La Italia vaciada

El caso de Molise no es único en una Italia cada vez más vaciada. De los 7.954 municipios que hay en Italia, 3.504 (el 44%) son pueblos que tienen menos de 2.000 residentes, según datos de Istat analizados por este diario. Nada desdeñable tampoco es la cifra de los pueblos italianos con menos de 500 habitantes, que son 868, mientras que los de menos de 150 personas suman 137.

Los datos también muestran que el fenómeno afecta menos a las zonas costeras y más a las zonas montañosas de los Apeninos y de los Alpes italianos, y a la isla de Cerdeña. La región de Molise, junto a la de Valle de Aosta (en el extremo noroeste), es donde se concentra la ratio más elevada de pueblos pequeños.

Ni la inmigración extraeuropea es ya suficiente para evitar el desplome poblacional

Otra característica es que la población aún residente en los pequeños pueblos italianos ha ido reduciéndose y envejeciendo. En concreto, las localidades con menos de 2.000 habitantes han pasado de alojar a 3,6 millones de italianos en 1981, a los 3,2 millones que viven allí en la actualidad (el equivalente a 5.3% de la población total de Italia), mientras que la edad media se elevó de 39,5 años a 46,9 años en estas zonas, según datos elaborados por la Unión de Cámaras de Comercio de Italia. Es decir, más que la edad media italiana, que es de 45,2 años.

El problema no es solo el envejecimiento, sino la cada vez más acuciante falta de recursos públicos. Según un informe publicado el pasado mayo, en los centros más pequeños hay una cobertura de los servicios públicos que apenas llega al 17%. Paralelamente, se licencian solo unas 7,1 personas de cada 100 (10,8 es la media nacional) y, en consecuencia, la renta media es más baja (alrededor de 17.000 euros anuales, unos 7.000 euros menos que en los centros con más de 250.000 habitantes).

Y muchos de esos pueblos más terminales han ido desapareciendo, es decir, fueron despojados de su condición de "centros urbanizados", y su territorio fue aglutinado por otros centros más grandes. No son pocos. Aunque no hay cifras precisas, de acuerdo con un informe de UECoop, ya han desaparecido cerca del 25% de los pueblos pequeños que existían en Italia hace 30 años.
Pueblos desaparecidos

Las causas son múltiples. Algunos pueblos llevan años en la soledad y han sido abandonados tras sufrir devastadores desastres naturales (como Lecce nei Marsi, víctima del terremoto de 2009); otros han sido víctimas de eventos de contaminación extrema, desplomes industriales o la construcción de alguna infraestructura (autopistas, por ejemplo) que han transformado la geografía existente.

Muchos también se han sumado al grupo sencillamente por la desbandada hacia las ciudades protagonistas del desarrollismo desde el pasado siglo: las grandes urbes del centro y norte del país —Milán, Bolonia y Florencia a la cabeza—, en una tendencia que se prevé continúe de aquí hasta 2036, según un reciente análisis del centro Cresme.

Ya han desaparecido cerca del 25% de los pueblos pequeños que existían en Italia hace 30 años

Los pequeños pueblos han intentado armarse de ingenio. Así nació, hace hoy una década, la estrategia de las casas a un euro, idea que luego fue copiada y se expandió más allá de las fronteras italianas. Sus creadores improvisaron, aunque no eran unos novatos. El proyecto vio la luz de la mano del crítico de arte Vittorio Sgarbi, conocido en su país por sus ideas heterodoxas y polémicas, y de Oliviero Toscani, el fotógrafo italiano que revolucionó el mundo de la publicidad trabajando para los Benetton.
Casas a un euro... pero se pierde población

La aspiración era mucha, y a Sgarbi y a Toscani se les permitió experimentar porque el pueblo elegido para ser el proyecto piloto era Salemi, una pequeña aldea dentro de Sicilia del que el primero era alcalde y el segundo, concejal. Otros ayuntamientos se dejaron luego cautivar, y hoy se calcula que son unos veinte los pueblos italianos que ofrecen casas por la simbólica cifra. La única condición suele ser que los nuevos propietarios reformen y hagan luego la manutención de los edificios que reciben.

Y sí, la iniciativa ha despertado una gran atención mediática y también ha permitido que algunos edificios puedan tener una segunda oportunidad. Pero no son pocos los que ven todavía lejano el objetivo de ser un verdadero freno para la despoblación. Uno de los peores ejemplos es quizá precisamente el de Salemi, cuyos habitantes han pasado de los 11.200 a de 2008 a los 10.500 de 2018.

Una de las calles del municipio de Sambuca. (Pixabay)
Una de las calles del municipio de Sambuca. (Pixabay)

Una de las razones, dicen los observadores, está en que muchos de compradores son extranjeros o italianos que han adquirido las derruidas viviendas para convertirlas en sus segundas viviendas (y, por tanto, no viven de forma continuada en estos sitios), mientras que en otros casos las ventas han sido frenadas por problemas burocráticos.

Estas iniciativas funcionan "a corto plazo, porque a los extranjeros les encantan las bellezas de Italia", pero con el pasar del tiempo serán necesarias "infraestructuras, hospitales buenos y cercanos, servicios eficientes, especialmente para jubilados", sostiene Andrea Ungari, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Luiss de Roma.

Incluso la idea de Molise no es pionera. Antes de esta región, ha habido casos en Estados Unidos, Canadá, Suiza y España. En Italia hay al menos otra iniciativa conocida: el del pueblo de Locana, en la norteña región de Piamonte (fronteriza con Suiza y Francia), cuyo alcalde Giovanni Bruno Mattiet, en enero del año pasado, ofreció 9.000 euros a quien decida mudarse a vivir en la localidad, tenga al menos un hijo y un sueldo anual mínimo de 6.000 euros.

Como otros, Mattiet decidió no rendirse y puso en marcha su proyecto. "Nuestros habitantes bajaron de los 7.000 que vivían aquí a comienzos del siglo veinte, a los 1.500 habitantes de ahora", ha explicado. "Nuestra escuela todos los años está a riesgo de cerrar por falta de alumnos. No puedo permitir que pase", añadió en declaraciones a la televisión estadounidense CNN. En el pueblo, por cada 10 nacimientos hay 40 personas que abandonan la zona.
1.000 euros por bebé

En la cercana localidad de Borgomezzavalle, nacida en 2016 de la fusión de dos pueblos que estaban desapareciendo, las cosas no van mucho mejor. Tanto así que, además de ofrecer casas a un euro, el alcalde de este pueblo también ha prometido 1.000 euros por cada nuevo bebé que nazca y 2.000 euros a quien abra una actividad comercial. "Invito a todos a venir y visitar para conocer la tranquilidad de este lugar", ha dicho el desesperado alcalde local, Alberto Preioni, quien también prometió el transporte gratuito para todos los estudiantes.

El Estado central también ha empezado a dar alguna respuesta a estas inquietudes. El año pasado, aprobó un fondo especial de 400.000 millones de euros para la manutención de los pueblos con menos de 20.000 habitantes. Y la última ley de Presupuestos, aprobada en la última semana de diciembre, confirmó unos 50.000 euros por cada ayuntamiento de menos de 5.000 residentes.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #819 en: 16 de Enero de 2020, 06:52:45 am »
    Japón se está convirtiendo en un país triste, no follan, no se relacionan, curran a destajo y apenas tienen vacaciones...


EL MOVIMIENTO "OHITORISAMA"
Por qué los japoneses ya no tienen amigos y van solos a los karaokes
Los ciudadanos del país nipón prefieren disfrutar de sus momentos de ocio y tiempo libre en soledad. Una tendencia que bien podría extenderse al resto de países

Enrique Zamorano

16/01/2020 05:00

Bares abiertos repletos en los que charlar y bailar en grupo hasta altas horas de la madrugada Esta es la estampa repetida casi todos los viernes y sábados en las principales capitales de provincia españolas. La fiesta compartida con amigos es algo tan universal que aquí, en una cultura tan mediterránea como la nuestra, supone algo tan imbricado que sería muy difícil imaginar un mundo sin ella. Un modo de vida caracterizado por sentir cierto desapego al trabajo y darse un buen atracón de sociabilidad los fines de semana.

Pero no en Japón, una de las potencias económicas más competitivas del mundo, en la que cada vez hay más soledad. Así lo asegura un nuevo reportaje de la 'BBC' titulado 'Gen J', el cual sostiene que una nueva cultura del ocio se está imponiendo entre sus jóvenes. La razón principal es que la concepción de la sociabilidad está cambiando; ya no necesitas mantener unas uniones fuertes o de proximidad con la gente que te rodea los fines de semana, sino que basta con entrar en un establecimiento cualquiera y conversar con desconocidos sin ningún afán de volver verse.

Compañías de viaje, restaurantes y pubs están adecuando sus productos y servicios pensando únicamente en consumidores solitarios

"Muchas personas quieren disfrutar de su soledad sin que nadie las moleste, otras sí que prefieren charlar en grupo", señala al medio británico Miki Tateishi, un camarero de un local con ambiente relajado que diseñó pensando en gente que quiere ir sola a beber. Estos "potenciales huéspedes", como llama él a sus clientes, "pueden sentirse rechazados en grandes grupos o con clientes habituales, por lo que aquí pueden entablar una conversación sin más con desconocidos, ya que el espacio facilita las interacciones".

La 'BBC' explica que hace diez años muchos japoneses tenían una especie de fobia a la soledad. "Se avergonzaban de que les vieran solos en público, a la hora de la comida", asegura Bryan Lufkin, periodista del Reino Unido. "Tanto es así que a veces optaban por comer en el baño, para no ser vistos. Poco a poco, que te vieran sin amigos se denominó bajo el término 'benjo meshi', que literalmente significa 'almuerzo en el baño'". El negocio de Tateishi no es el único que está comenzando a adaptar sus servicios con el objetivo de crear un espacio en el que las personas sin compañía se sientan cómodas y seguras. Compañías de viaje, restaurantes y pubs están adecuando sus productos y servicios pensando únicamente en este nicho de mercado. Tanto es así que la tendencia ya tiene nombre, el movimiento "ohitorisama", por el cual la gente hace cosas felizmente sola, sin que importe la opinión de los demás.

Este apego a la soledad bien podría ser el reflejo de las teorías del filósofo Zygmunt Bauman, que en sus diferentes libros explica la noción de una "vida líquida" basada en uniones poco estables y nada duraderas a largo plazo. ¿Estamos ante el fin de la amistad tal y como lo conocemos? ¿Podría ocurrir algún día lo mismo en nuestro país? Evidentemente no, al menos en mucho tiempo, ya que uno de los rasgos que nos definen como cultura mediterránea es el sentimiento de familiaridad unos con otros que da pie a sentirnos más conectados con nuestro entorno y los que nos rodean. Pero sin duda resultan muy curiosas ciertas conductas sociales que se dan en países en cuya forma de vida las lógicas capitalistas han alcanzado un grado de desarrollo brutal.
Redes sociales llenas, bares vacíos

Una de las paradojas más llamativas del "ohitorisama" es que las redes sociales están repletas de publicaciones con hashtags de esta palabra que significa algo así como "fiesta solitaria". Si hacemos la prueba, nos encontraremos con infinidad de fotos de platos individuales en restaurantes, pasillos de cine casi vacíos o paisajes naturales en los que solo hay una persona, mirando al infinito. Por un lado, existe esa nueva fascinación en la cultura japonesa de disfrutar del ocio en soledad, pero por otro lado están como locos por subirlo a las redes sociales, donde ya no están tan solos (o al menos en un principio).

Antes había amplios karaokes en los que cantar y reír con tus amigos, ahora solo quedan salas minúsculas, del tamaño de una cabina telefónica

Si como antes explicaba Lufkin que la soledad estaba mal vista y los solitarios debían esconderse de las miradas de los demás, ahora es al contrario. Incluso hasta los karaokes, algo tan típico de la fiesta en comunidad nipona (representado en películas tan bellas como 'Lost in Translation'), han aumentado sus reservas para solo una persona de un 30 a un 40%, según indica Daiki Yamatani, director de una de las primeras compañías de karaokes individuales, 1Kara. Donde antes había amplias salas en las que cantar y reír con tus amigos, ahora solo quedan salones musicales minúsculos, del tamaño de una cabina telefónica.

"Esta presión por no ser visto en soledad fue impulsada también por las redes sociales, donde el número de 'likes' es directamente proporcional al valor social que tú como ciudadano o individuo posees", sostiene Motoko Matsushita, consultora del Nomura Research Institute. De algún modo, este razonamiento recuerda bastante a la política del crédito social chino en su variante posmoderna. Aunque en el país vecino está impuesto el sistema a sus ciudadanos de forma obligatoria, en Japón no; pero esto no quiere decir que sí que exista cierta valoración social en base al número de seguidores que tienes en tus redes sociales o con quién te relacionas a juzgar por las fotos subidas en las mismas. En este sentido, en España no estamos tan lejos de esta tendencia, al menos en la esfera laboral, ya que hay muchas empresas, sobre todo en el sector creativo, que a la hora de contratar prefieren a aquellos que cuenten con una gran presencia en internet.

Otro reflejo del auge de esta tendencia se ve claramente en el sector de la vivienda. Si pensamos en los pisos colmena que recientemente han aparecido en algunas ciudades españolas, la imagen que nos viene a la cabeza es sin duda la de Japón. La fuerte desigualdad económica ha propiciado que ciudadanos de clase media y clase media baja se vean condenados a compartir piso de por vida, pero no solo eso, sino que también quedan relegados a espacios superreducidos de apenas nueve metros cuadrados.
Los cálculos demográficos

La tasa de natalidad en Japón cada vez es más baja, una tónica que también se está haciendo general en los países occidentales. El año pasado nacieron solo 864.000 bebés, informa la 'BBC', el número más bajo desde que comenzaron los registros en 1899. Por otro lado, los hogares unipersonales están aumentando a ritmo vertiginoso, de un 25% en 1995 a más de un 35% en 2015, según los datos del censo. Por si fuera poco, es una de las naciones más envejecidas del mundo debido a su alta esperanza de vida (otro rasgo que compartimos con ellos los españoles).

Qué haces cuando no tienes a nadie: la soledad como epidemia
Ada Nuño
Las cifras de depresión aumentan cada año en un mundo en el que se ha impuesto la particular moda de acudir a un dog café o a una gatoteca a acariciar animales

Al final, Japón no deja de ser un país en el que otras naciones pueden verse reflejadas en base a su sistema económico y sociedad. Euromonitor International, una compañía independiente de investigación de mercados con sede en Londres, publicó un estudio el año pasado que estimaba un crecimiento récord de un 128% en hogares habitados por solo una persona en todo el mundo entre 200 y 2009. "Se trata de una sociedad muy solitaria, caracterizada por jóvenes que nunca se casan y ancianos que viven solos después de quedarse viudos", certifica Kazuhisa Arakawa, un investigador de Hakuhodo, una de las compañías publicitarias más poderosas del país del sol naciente. "Este será el futuro de todos los países, no solo de Japón. Ya no es práctico enfocar un negocio únicamente en el modelo familiar".