Autor Tema: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)  (Leído 126909 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #860 en: 14 de Marzo de 2020, 12:40:11 pm »

En la Europa cerrada del coronavirus, la UE abre las puertas a las tropas de EEUU

x Manlio Dinucci
  - 13/03/2020 [Europa]

30 000 soldados estadounidenses están desembarcando en varios países de la UE sin observar las medidas sanitarias decretadas por los Estados miembros

¿El alto mando del ejército terrestre de EEUU es una banda de incompetentes que ponen en peligro inútilmente la vida de sus soldados o será que estos ya están vacunados contra el coronavirus?

Los ministros de Defensa de los 27 países miembros de la Unión Europea -que cuenta 22 miembros de la OTAN- se reunieron el 4 y el 5 de marzo en Zagreb (Croacia). El tema central de la reunión no fue cómo enfrentar la crisis del coronavirus -para lo cual ya se decidió restringir todos los movimientos de la población- sino cómo favorecer la «movilidad militar».

El ensayo decisivo en ese sentido es el ejercicio Defender Europe 20 (Defensor de Europa 2020), programado para los meses de abril y mayo. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, quien participó en esa reunión de la Unión Europea, lo definió como «el mayor despliegue de fuerzas estadounidenses en Europa desde el fin de la guerra fría».

Y ya están llegando a Europa 20 000 soldados estadounidenses para participar en ese ejercicio, que contará también con la participación de otros 10 000 militares de EEUU -que ya estaban desplegados en suelo europeo- y de 7 000 soldados de países miembros de la OTAN, según confirma el US Army Europe (las fuerzas terrestres de EEUU en Europa). Todos esos soldados «se esparcirán a través de la región europea».

Nuremberg, 3 de marzo de 2020. El ministro bávaro del Interior, Joachim Herrmann, recibe -estrechándoles la mano, uno por uno- a los primeros soldados estadounidenses que llegan a Europa para participar en el ejercicio transnacional 'Defender Europe 20'.

Las tropas estadounidenses traerán 33 000 elementos de equipamiento militar, desde su armamento personal hasta enormes tanques Abrams, lo cual implica el uso de la infraestructura necesaria para garantizar el transporte de todo ese material de guerra.

Sin embargo, hay un problema, subrayado en un informe del Parlamento Europeo en febrero de este mismo año:

«Desde los años 1999, las infraestructuras europeas se han desarrollado únicamente con objetivos civiles. Pero la movilidad militar se ha convertido nuevamente en una cuestión clave para la OTAN. Como la OTAN carece de herramientas para mejorar la movilidad militar en Europa, la UE, que sí cuenta con las herramientas legislativas y financieras necesarias para hacerlo, desempeña un papel indispensable.»

El Plan de Acción sobre la Movilidad Militar, presentado en 2018 por la Comisión Europea, prevé modificar «las infraestructuras que no están adaptadas al peso o las dimensiones de los vehículos militares». Por ejemplo, si un puente no puede soportar el peso de una columna de tanques, habrá que reforzarlo o reconstruirlo. Siguiendo ese criterio, la prueba de carga del nuevo puente que reemplazará el puente Morandi, que se derrumbó en Génova, tendrá que hacerse con tanques Abrams, de 70 toneladas. Por supuesto, esas modificaciones -inútiles para el uso civil- implican grandes gastos, gastos que los países miembros tendrán que asumir... con una «posible contribución financiera de la Unión Europea».

Por consiguiente, la Comisión Europea ha previsto una primera asignación de 30 000 millones de euros, dinero que sale de los fondos públicos, o sea de nuestros bolsillos. El Plan de Acción prevé además «simplificar las formalidades aduanales para las operaciones militares y los transportes de mercancías peligrosas de tipo militar».

El US Army Europe solicitó el establecimiento de una «Zona Schengen militar», sólo que la libertad de circulación no será para los civiles sino para los tanques de guerra.

El ejercicio Defender Europe 20 -según se dijo en la reunión de Zagreb- permitirá «descubrir cualquier obstáculo a la movilidad militar y la Unión Europea tendrá que eliminarlo».

La red de comunicaciones terrestres de la Unión Europea será así puesta a prueba por 30 000 soldados estadounidenses que «se esparcirán a través de la región europea» y que estarán exentos de las normas adoptadas contra el coronavirus. Eso ya quedó confirmado en el video sobre la llegada a Baviera (Alemania), el 6 de marzo, de los primeros 200 soldados estadounidenses. En la región italiana de Lombardía, a unos cientos de kilómetros, rigen las normas más severas, pero en Baviera -donde se comprobó el primer contagio europeo de coronavirus- los soldados estadounidenses que bajaban del avión estrechaban las manos de los representantes de las autoridades alemanas y besaban a sus compañeros sin máscaras. ¿Será que ya están vacunados contra el coronavirus?

También cabe preguntarse, ¿qué objetivo tiene «el mayor despliegue de fuerzas estadounidenses en Europa desde el fin de la guerra fría», supuestamente para «proteger Europa de cualquier amenaza» -clara referencia a la «amenaza rusa»-, cuando Europa está en crisis debido a la amenaza del coronavirus (incluso hay un caso de coronavirus en el cuartel general de la OTAN, en Bruselas).

Y, ya que el 'US Army Europe' anuncia que los «movimientos de tropas y de material en Europa durarán hasta julio», surgen otras interrogantes: ¿Regresarán a EEUU los 20 000 soldados estadounidenses o se quedarán en Europa con todo su armamento ¿Resultará que el "defensor" es en realidad el verdadero invasor de Europa

Il Manifesto

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #861 en: 15 de Marzo de 2020, 11:11:05 am »
Francia



Contra Covid-19, el Ministro de Salud recomienda no tomar ibuprofeno.



El ibuprofeno pertenece a la familia de los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), medicamentos que pueden empeorar las infecciones existentes.

Le Monde avec AFP  Publicado ayer a las 12.52 p.m., actualizado ayer a las 2.45 p.m.

Tomar medicamentos antiinflamatorios "podría ser un factor que empeora la infección" en personas con Covid-19 (la enfermedad causada por el SARS-CoV-2), advirtió el Ministro de Salud el sábado 14 de marzo. salud, Olivier Véran, en su cuenta de Twitter . “Si tiene fiebre, tome paracetamol. Si ya está tomando medicamentos antiinflamatorios o en caso de duda, consulte a su médico ” , dijo el ministro en su mensaje.

El ibuprofeno, vendido bajo este nombre y varios nombres comerciales (como Advil y Nurofen), es parte de la familia de los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), medicamentos que pueden empeorar las infecciones existentes, con grandes posibles complicaciones Varios médicos han mencionado casos de pacientes jóvenes con Covid-19 y sin comorbilidades que se encuentran en un estado grave después de tomar ibuprofeno para la fiebre.

Por esta razón, los AINE ya no se venden autoservicio en farmacias francesas desde el 15 de enero de 2020, después de una advertencia de la Agencia Nacional para la Seguridad de Medicamentos y Productos de Salud (ANSM). Lo mismo es cierto para los medicamentos que contienen paracetamol (Doliprane, Efferalgan, etc.) que, cuando se toman en dosis demasiado altas, pueden causar daños hepáticos graves, a veces fatales.

Lea también Coronavirus: desde los primeros casos hasta los anuncios de Macron, las principales etapas en la evolución de la epidemia en Francia
"Un virus desconocido"
Mientras millones de franceses irán a las urnas el domingo para elegir a su alcalde, el último informe publicado el viernes por la noche por el Ministro de Salud reveló casi 800 nuevas infecciones y 18 muertes adicionales en veinticuatro horas, lo que ilustra la aceleración tan temido por las autoridades.


"Estamos al comienzo de una epidemia de un virus desconocido", advirtió el ministro. "Está progresando, se esperaba. Todavía hay tiempo para modificar estrictamente y escrupulosamente nuestro comportamiento para protegernos individual y colectivamente ” , recomendó.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #862 en: 16 de Marzo de 2020, 07:43:26 am »


Imagen aérea del nuevo cementerio MaxarTechnologies

Coronavirus: Irán construye fosas comunes visibles desde el espacio para las víctimas
Irán despliega a su Ejército para "dispersar" a la población de tiendas y calles en un intento de frenar el brote, que deja más de 500 muertos.
16 marzo, 2020 03:15

J. O.

¿Miente Irán sobre el alcance de la pandemia de coronavirus? Las sospechas de que el régimen de los ayatollahs ocultan las cifras reales de contagiados y muertos crecen mientras todo el planeta trata de combatir al enemigo invisible que la OMS ha calificado ya de pandemia mundial, cuyo epicentro está ahora en los países europeos.

Unas imágenes de satélite reveladas por el Washington Post que muestran un enorme cementerio que se ve desde el espacio demostrarían que el Covid-19 está fuera de control en Irán. Oficialmente, el número de contagiados sobrepasa los 11.000 y los muertos son más de 500.

Las fotografías muestran la excavación de un nuevo sector en el cementerio de Behesht-e Masumeh de Qom. Esa ciudad, de 1,2 millones de habitantes , es un gran centro de peregrinación chií, además de foco del brote del virus.

Según el diario esadounidense, se trataría de una gran fosa común de más de cien metros de longitud para dar sepultura a las decenas de víctimas del coronavirus que Irán trata de ocultar.
El Ejército en las calles

La situación en el país de Oriente Próximo ha requerido de la intervención del Ejército, que desde este fin de semana está desplegado en las calles para "despejar de gente las tiendas, calles y carreteras" del país para contener el brote de coronavirus.

El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, Mohamad Baqerí, explicó que esta medida será supervisada por una comisión recién creada por orden del líder supremo, Alí Jameneí.

Baqerí no detalló, sin embargo, cuáles serán las restricciones impuestas a los vehículos o si esta decisión implica el cierre de todos los comercios, salvo farmacias y supermercados, como ha ocurrido en Italia.

El responsable militar señaló, asimismo, que van a supervisar la salud de todos los ciudadanos para detectar posibles casos de coronavirus en un plazo de entre "una semana y diez días" y que este chequeo va a realizarse mediante internet, teléfono y "en caso necesario, en persona".

Además, se ha ordenado equipar a miles de clínicas en el país para que asuman casos de coronavirus y el Ministerio de Defensa ha desarrollado una línea de producción de la mascarilla especializada N95 y de la ropa de protección para el personal sanitario.


Colegios cerrados

Las autoridades iraníes ya cerraron las escuelas y las universidades, así como otros centros formativos, hace tres semanas, y suspendieron todos los eventos deportivos, culturales y religiosos.

La medidas anunciadas por Baqerí suponen un paso más y llegan después de que el líder supremo ordenara a las Fuerzas Armadas liderar la batalla contra el nuevo coronavirus.



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #863 en: 16 de Marzo de 2020, 11:20:31 am »
Francia



Contra Covid-19, el Ministro de Salud recomienda no tomar ibuprofeno.






Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #864 en: 17 de Marzo de 2020, 07:40:20 am »

Vídeo | La fuga de más de 1.000 presos en Brasil ante el aislamiento por el virus

https://www.lainformacion.com/mundo/coronavirus-video-fuga-miles-presos-brasil-aislamiento-virus/6552101/

La situación se complicó cuando las autoridades penitenciarias decidieran prohibir las visitas tras una huelga llevada a cabo por los presos.
Directo | España roza los 10.00 contagios del virus y los fallecidos superan los 300
La Información
martes, 17 marzo 2020, 06:54
   

Más de mil presos en régimen semiabierto de hasta cinco centros penitenciarios de Sao Paulo, en el sur de Brasil, han huido este lunes de los presidios, después de que se les denegara su salida prevista para el martes a causa de las medidas previstas para contener la pandemia de coronavirus en el país, en el que se han registrado más de 160 casos.

    🇧🇷 En Brasil se fugan al menos 1.350 presos de tres cárceles en
    #SaoPaulo
    .

    El video muestra la fuga masiva de la prisión de Mongaguá
    pic.twitter.com/XuKeyxGkJ9
    — Agencia de Periodismo Investigativo (@Agencia_API)
    March 17, 2020

De acuerdo con los testimonios de los funcionarios de prisiones que ha recogido el diario brasileño 'Folha de Sao Paulo', más de mil presos habrían huido, habiendo tomado como rehenes a ocho agentes durante su escapada. La situación en los presidios del estado paulista había sido complicada después de que las autoridades penitenciarias decidieran prohibir las visitas tras una huelga llevada a cabo por los presos en protesta por el aislamiento de algunos de ellos.

La situación ha empeorado después de que la Justicia decidiera cancelar las salidas temporales de miles de presos en régimen semiabierto, como venía siendo habitual coincidiendo con las fiestas de Pascua, con el objetivo de contener la propagación de la pandemia del coronavirus en el país

El gobernador de Sao Paulo, Joao Doria, ha confirmado que los hechos se han producido por la cancelación de los permisos penitenciarios, pero ha defendido la necesidad de llevar a cabo esta medida, ya que, ha explicado, unos 43.000 presos habrían estado expuestos al virus, pudiendo propagarlo a su vuelta a prisión.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #865 en: 17 de Marzo de 2020, 10:55:28 am »
« Última modificación: 17 de Marzo de 2020, 11:23:51 am por 47ronin »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #866 en: 18 de Marzo de 2020, 09:05:34 am »
Estúpidos (españoles) por el mundo.

https://as.com/tikitakas/2020/03/16/videos/1584376007_620448.html

Clamor entre agentes de seguridad por los turistas que desobedecen el confinamiento en Canarias, Andalucía y Valencia
Bañistas que no quieren salir de las piscinas, grupos masivos que no cumplen la orden de no circular, burlas y desacatos a los policías...

Fecha
18/03/20access_time 1:03

El confinamiento de la población en sus domicilios en toda España está dejando algunas imágenes de personas que se saltan las indicaciones, que pasean por las calles, e incluso que se enfrentan a los agentes de las Fuerzas de Seguridad que les reconvienen o les multan.

En ese sentido, fuentes consultadas por Confidencial Digital señalan que especialmente problemáticos se están mostrando algunos turistas, extranjeros que siguen en zonas de playa y que no se toman muy en serio la situación de estado de alarma por la epidemia del coronavirus.

Así lo aseguran desde la Asociación Española de Guardias Civiles (AEGC), con lo que ocurre en Canarias: “Los turistas pasan de todo”, resumen.

Cuentan ejemplos, como en Puerto del Carmen, en donde se ve durante todo el día a grupos de turistas paseando, en patinete... “Es una cosa generalizada en toda Canarias”, explican. El problema además tiene difícil solución mientras los aviones siguen aterrizando en los aeropuertos de las islas y los turistas siguen llegando, ajenos a la situación de emergencia sanitaria.

“Y multarles es inútil, porque al ser extranjeros se van a su país y ni les llegan las denuncias”, lamentan desde AEGC ante estos incidentes.

Un caso llamativo de estos días es el de la piscina de un hotel de Tenerife. Un policía llegó a tirarse para obligar a salir -con la sanción aparejada- a una turista que se negaba a obedecer la orden de desalojar la piscina.
En Andalucía y Comunidad Valenciana

Algo similar ocurre en zonas turísticas de Andalucía y la Comunidad Valenciana. Fuentes de la Asociación Pro Guardia Civil (Aprogc) corroboran ese fenómeno.

Señalan que tanto en zonas turísticas, como en municipios y barrios donde hay más población inmigrante, es donde se están teniendo que aplicar más a fondo para hacer cumplir las limitaciones de movimientos en las calles.

El problema sucedió sobre todo en los primeros días de estado de alarma, y se ha ido paliando con las medidas correctoras de las Fuerzas de Seguridad: “La gente va entrando en razón”.

Además, los policías nacionales, policías locales y guardias civiles cuentan con mensajes sonoros en distintos idiomas. Desde los coches patrulla los emiten en las zonas con más presencia de extranjeros, para que no puedan alegar que no entienden las instrucciones.

“Y si no entienden, también se lo ponemos en el móvil”, aseguran guardias civiles.

En la Comunidad Valenciana, un epicentro importante de incidentes es Benidorm. En estos días están circulando vídeos de calles de la ciudad alicantina en la que se ven grandes concentraciones de personas, en bares, restaurantes, terrazas, así como en piscinas de hoteles.

Así se puede ver, por ejemplo, en el siguiente vídeo de Benidorm:

https://twitter.com/RTUKnews/status/1239584711346769920?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1239584711346769920&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.elconfidencialdigital.com%2Farticulo%2Fseguridad%2Fclamor-agentes-seguridad-turistas-desobedecen-confinamiento-canarias-andalucia-valencia%2F20200317172938141020.html

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #867 en: 19 de Marzo de 2020, 08:47:15 am »

Las medidas de otros países que aún no se han tomado en España: limitación total de movimientos, cierre de la industria o control mediante 'apps'

    El equilibrio a mantener entre salud y funcionamiento de la economía, aseguran los expertos, dificulta medidas más drásticas para limitar las libertades individuales y la actividad de las empresas
    Las medidas que mejor han funcionado son las destinadas a identificar rápidamente nuevos contagios, esclarecer la cadena de transmisión y ordenar cuarentenas

Javier Martínez
jmartinez@infolibre.es @javiskan
Publicada el 19/03/2020 a las 06:00 Actualizada el 18/03/2020 a las 19:19

Las medidas para luchar contra el coronavirus se están endureciendo a cada momento en España. La situación cambia por minutos y, una vez establecido el estado de alarma, cerrados buena parte de los negocios y limitada la movilidad de los ciudadanos, toca preguntarse cuál será el próximo movimiento para lograr el objetivo: aplanar la curva y conseguir que el aumento de los contagios no sature el sistema sanitario. Como es lógico, son referencia los países que se encuentran cerca de derrotar al SARS-CoV 2 dentro de sus fronteras, como China, Corea del Sur y en menor medida Singapur: y los que cuentan con un escenario parecido al español en cuanto al aumento progresivo del número de enfermos, como Italia.

En primer lugar, y habiéndose reducido en gran medida las actividades que congregan a un gran número de personas –peligrosas por la facilidad con la cual una persona que porte el virus puede contagiar al resto– la duda planea sobre sectores como la industria: no han sido obligados a clausurar, pero muchas empresas se están viendo obligadas a hacerlo por la caída de la demanda. Los sindicatos están presionando para que se contemplen las medidas básicas de distanciamiento entre empleados. En Italia no se ha procedido al cierre del sector secundario, a pesar de que fue el primer país de la UE que tomó medidas calificadas de "draconianas": el riesgo de recesión amenaza al país mediterráneo, que quiere mantener una actividad aunque sea bajo mínimos. En la región de Lombardía, uno de los puntos críticos de la República por el número de contagios, trabajadores del textil, de la siderurgia y de la industria química hicieron huelga la semana pasada para pedir al Gobierno que ordene el cierre de las plantas ante la imposibilidad de mantener un espacio de trabajo seguro, respetando la distancia prudencial entre los trabajadores.

En España, la industria tampoco ha sido obligada a la clausura, pero muchas instalaciones sí están parando, aunque hay diferencias considerables entre sectores. UGT estima que la producción industrial cayó el lunes un 40%. La automoción está siendo la gran afectada, con cierres de plantas de gigantes como Volkswagen o PSA. La paralización de su actividad afecta a la cadena de suministro, lo que también está provocando parálisis en parte de la industria química –aunque la mayoría sigue en activo por su papel en la elaboración de medicamentos– y en la fabricación de componentes. Según explican fuentes de la patronal de la siderurgia, Unesid, el trabajo en este sector es de los pocos que sale indemnes y no se ha visto mayoritariamente afectado, así como las labores en la producción y distribución de electricidad y en las telecomunicaciones. No logran arrastrar al resto: el panorama, en general, pinta oscuro y los ERTEs se producirán en cascada a lo largo de esta semana.

En China, concretamente en Wuhan –epicentro de la pandemia– sí que clausuraron las industrias, y el resto del sector secundario del gigante asiático ha notado el impacto, aunque con datos de este martes se ha recuperado el 70% de la actividad. La producción de la llamada "fábrica del mundo" cayó un 13,5% en enero y febrero en comparación al mismo mes del año anterior. En la ciudad china donde se originó el primer brote se impuso, más allá de la industria, una parálisis total: la distribución de alimentos, un servicio básico, se vio afectada ante la prohibición prácticamente total de salir de casa y de mantener abiertos los supermercados, aunque las restricciones variaban por distritos. Fue compensado con el reparto a domicilio a grandes grupos, como comunidades de vecinos, y la intervención estatal.

No cabe duda de que medidas así lograrían reducir aún más el índice de contagio, pero los expertos en salud pública son cautelosos en aplicar recetas sin tener en cuenta las diferencias entre cada país. El equilibrio a mantener se libra entre la salud y la economía: intentar reducir al máximo el número de enfermos y de muertes sin colapsar el sistema y abocar a los países a una recesión prolongada de consecuencias inciertas. El catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante Carlos Álvarez-Dardet explica que las políticas para reducir el impacto de una pandemia no deben buscar solamente ser eficaces, también efectivas: es decir, que el daño producido con la medida no sea mayor al daño que se busca evitar. Lo argumenta con un ejemplo muy explícito: "Si intentas curar una verruga en el pie a un paciente, puedes cortarle la pierna a un paciente, ¡y vaya si lo curas! Sería eficaz, pero no efectivo, porque provocas más daño", asegura. Álvarez-Dardet es escéptico con respecto al cierre de la industria y de otros sectores que no han sido obligados a la paralización o al del transporte público al completo: considera que el impacto en la economía sería inabordable.

Cierre de fronteras

En cuanto al cierre de las fronteras, aún ningún país ha prohibido la salida o entrada total de personas: aunque en la práctica, los movimientos se han reducido mucho. Italia ha restringido el movimiento de personas dentro del país, y otros Estados limítrofes, como Austria o Alemania, han limitado el paso por las fronteras terrestres. La Unión Europea baraja, al cierre de este reportaje, prohibir el paso a cualquier persona a los Estados miembro durante un mes; y decenas de países han cancelado sus conexiones aéreas con los lugares con mayor número de contagios, como la propia Italia, Irán, China o España. En nuestro país, el paso a Portugal, Francia o Andorra ya está limitado a razones bien justificadas, como de trabajo o de salud, aunque el cierre completo del espacio aéreo aún no se ha producido. En cuanto a movimientos entre regiones de un mismo Estado, partidos como el BNG o ERC piden que se cierre Madrid para impedir la salida o entrada absoluta de personas, así como Cataluña en el caso de la formación independentista catalana: un movimiento que descartó Sánchez en el Congreso este miércoles asegurando que el estado de alarma ya prohíbe el movimiento de los ciudadanos salvo causas debidamente justificadas.

El cierre total de fronteras no está recomendado por la Organización Mundial de la Salud: en un informe, aplicado a los virus de la gripe, asegura que la prohibición del paso entre países no sirve de nada por sí sola. En el contexto del nuevo coronavirus, en enero advirtió de que los movimientos de población deben seguir permitiéndose y criticó a los países que cerraban sus fronteras terrestres (en el caso de Rusia) y aéreas con China. Los riesgos son varios, señalan los expertos consultados por Newtral: no solo el gran impacto económico (en caso de limitarse también el transporte de mercancías, aunque no solo) y el miedo a fomentar las migraciones irregulares, que podrían causar nuevos focos de contagio difíciles de controlar por su clandestinidad.

Uso de 'apps' y privacidad

Para el médico residente especializado en Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario de Móstoles Javier del Águila, uno de los problemas a enfrentar es que existe muy poco trabajo académico en la actualidad sobre las cuarentenas y sus efectos, por lo que nadie cuenta con una receta mágica con la que pueda asegurar que aplanará la curva sin que las consecuencias derivadas sean mayores al riesgo que se intenta evitar. Pero si tiene que escoger un paquete de medidas de los países que están logrando contener el virus con éxito, como China y Corea del Sur, es el que se dirige a identificar rápidamente nuevos contagios, aislarlos e investigar las cadenas de transmisión. En primer lugar, considera, se debe mejorar la comunicación entre hospitales, investigadores y centros sanitarios en general: "Cada hospital tiene un programa informático diferente y falta personal para procesar a buena velocidad todos esos datos". La salud pública, explica, es el "patito feo" del sistema sanitario español, aunque en emergencias sanitarias como la que nos ocupa se muestra su potencial: "Cuanta más información tengamos sobre cómo evolucionan los casos, más podemos prepararnos", considera el profesional.

Sin embargo, las medidas al respecto de Corea del Sur y sobre todo de China, explica el médico, son difícilmente planteables en España por el alto nivel de uso de información personal de los ciudadanos que necesitan. En el gigante asiático, los ciudadanos usan una app donde deben notificar a diario cómo se encuentran: en caso de presentar síntomas, el Gobierno no solo prohíbe salir de casa al enfermo, sino que impone una cuarentena forzada a todos los que hayan estado en contacto con esa persona. Para tal labor de control, el Estado del gigante asiático pone a su disposición los datos de hoteles, reservas de viajes y ubicación por GPS, entre otras informaciones.

En Corea del Sur, el alto número de pruebas a posibles contagiados ha marcado la diferencia, según Álvarez-Dardet. Mediante una aplicación, el ciudadano envía sus síntomas y en caso de tener posibilidades de albergar el nuevo coronavirus, se le manda a unas instalaciones en las que se le hacen las pruebas sin necesidad de salir del vehículo particular: así, se reduce la saturación de hospitales y centros sanitarios y se identifica con rapidez a los casos críticos. Es una "anomalía", considera el catedrático, que miembros del Gobierno o futbolistas, por ejemplo, tengan un rápido acceso a los tests mientras que la mayoría, siempre que tenga síntomas leves, desconozca si sufre la enfermedad o se trata de una gripe común o un resfriado. “Si no haces más pruebas, los datos de letalidad en el país están claramente sesgados”, añade. Sanidad, sin embargo, ya ha confirmado que abrirá los tests a personas con sintomatología leve, lo que aumentará drásticamente la cifra oficial de contagiados y bajará la tasa de letalidad.

Los modelos surcoreano y chino podrían entrar en conflicto con la legislación española en cuanto a la privacidad si no se prevén mecanismos "de información, seguridad, transparencia y gobierno abierto", explica en The Conversation Javier Valls, profesor de Derecho Penal de la Universidad de Granada especializado en regulación ética y jurídica de la inteligencia artificial y robótica. El artículo 9.2 del Reglamento de Protección de Datos permite la utilización de información sanitaria y personal especialmente protegida "cuando el sujeto cede la información mediante su consentimiento y cuando los sistemas de prevención médica o tratamiento sanitario lo determinen". Valls pone una condición: es vital "garantizar que los datos se van a utilizar única y exclusivamente para este objetivo médico. Que solo se van a guardar durante el tiempo necesario para la controlar la pandemia. Y también que los datos que van a manejar la administración y las empresas no se emplearán para otros fines ni se venderán a terceros".

El Gobierno, según se ha revelado este martes, está trabajando en la elaboración de una aplicación móvil, inspirada en la surcoreana, que permita identificar síntomas y ayudar con el tratamiento en cuarentena, aunque no se ha confirmado si también permitirá pedir una cita para que el enfermo potencial confirme que padece Covid-19. Estará disponible, asegura El País, a mediados de esta semana en Madrid y a principios de la próxima en el resto del país. Además, algunos hospitales, como el Meixoeiro de Vigo, ya han implantado un sistema similar al de Corea del Sur para hacer pruebas sin que el posible contagiado salga de su coche.


Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #868 en: 19 de Marzo de 2020, 13:13:10 pm »
A esos turistas españoles en Perú que los metan tres meses en prisión.

GILIPOLLAS!!!!!!

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #869 en: 20 de Marzo de 2020, 06:48:56 am »

ALREDEDOR DE 700 ESPAÑOLES AFECTADOS
Los 700 de Guayaquil atrapados por el bloqueo de vuelos: "Nos echaron del hotel"
La regidora Cynthia Viteri ordenó este miércoles a la policía municipal que colocara furgonetas y motos en una pista de aterrizaje para evitar que un avión de Iberia tomara tierra


Foto: Patricia López, la primera empezando por la derecha en primera fila, junto a otras seis sanitarias atrapadas en Ecuador.

Autor
Pablo Gabilondo
Contacta al autor
@p_gabilondo

20/03/2020 05:00

Con el coronavirus propagándose por Ecuador, la alcaldesa de Guayaquil se ha convertido en un quebradero de cabeza para la repatriación de españoles. Iberia iba a traer a 700 a lo largo de la semana, pero la operación saltó por los aires a última hora del miércoles, cuando la regidora de Guayaquil ordenó a la policía que bloqueara una pista de aterrizaje con motos y furgonetas para evitar que un avión de Iberia tomara tierra en la ciudad. "Venía nada más y nada menos de Madrid con 11 tripulantes que iban a quedarse en un hotel", trató de justificarse horas después. Ella es el último ejemplo de que los españoles ya no son bienvenidos en algunas partes del mundo.

Desde el Ministerio de Exteriores, explican que el avión del miércoles iba a aterrizar en Guayaquil para recoger a 80 personas y dejar a la tripulación necesaria de cara a otro vuelo que estaba programado para el viernes. Tras tener conocimiento del bloqueo, la nave se desvió entonces a su siguiente parada, Quito, donde embarcaron el resto de pasajeros y "todas las tripulaciones de la compañía". Horas después, el pasaje llegó sin mayores incidentes a Madrid, pero los acontecimientos obligaron a cancelar el vuelo del viernes al no contar con el personal necesario. La culpable de esta situación tiene nombre y apellido: la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri.

    Guayaquil officials have blocked the runway at José Joaquín de Olmedo International Airport in Ecuador to prevent international aircraft from arriving in the country. pic.twitter.com/ZAWmE4rrJ7
    — Chris Clarke (@chrisclarkefly) March 18, 2020

El bloqueo de la pista de aterrizaje afecta de forma directa a Patricia López, una enfermera almeriense de 36 años que ha quedado atrapada en Ecuador junto a otras seis españolas. Su llegada a Sudamérica se remonta al 24 de febrero, cuando se sumó como voluntaria a un programa de la Asociación Internacional de Sanitarios en España (AISE). "El coronavirus no existía todavía aquí, pero el domingo, cuando llevábamos tres semanas de campaña, nos anunciaron que se suspendía". A partir de ese momento, las siete comenzaron a planear su vuelta a España, objetivo que pasaba por el vuelo que estaba programado para este viernes.

"El que se ha suspendido era el que íbamos a coger. Iba directo de Guayaquil a Madrid", se lamenta. "Ahora estamos esperando noticias del consulado, que parece que igual nos intenta meter en un vuelo a Europa. Nos escriben, hablan con la asociación... Pero parecen desbordados. El cónsul está pendiente, pero el vuelo nos lo pagamos nosotras y ahora se ha cancelado. Tampoco sabemos si se va a reembolsar, si el billete nos valdrá para volver a España... No sabemos nada. Estamos pendientes de todo".

A la espera de encontrar una alternativa, las sanitarias se han cobijado en la zona costera de Olón. "En la asociación somos 63, pero estamos divididos por todo Ecuador. En mi grupo somos siete, todo chicas", explica. "Ahora mismo nos encontramos en un hostal, pero no sabemos cuánto va a durar esto. Sí que es verdad que en el hotel de Quevedo nos quedamos una noche y prácticamente nos echaron: nos dijeron que nos fuésemos, que éramos españolas y, como está pasando todo esto, teníamos que irnos".

Junto a Patricia y sus seis colegas, Exteriores apunta que el bloqueo de la pista por parte de Viteri deja sin billete a alrededor de 700 españoles: los 80 que iban a coger el vuelo en Guayaquil el miércoles, los que iban a embarcar en esta misma ciudad el viernes y los que tenían un avión programado en Quito para el sábado. El ministerio está hablando con Ecuador para garantizar las conexiones con España y cerciorarse de que lo ocurrido en Guayaquil no se repite, conversaciones a las que se suma otro fleco: convencer a Iberia de que mantenga los vuelos: "Están saliendo desde España con los aviones vacíos y eso supone un coste", destacan desde Exteriores.

    Rueda de Prensa Virtual Dra. Cynthia Viteri - Alcldesa de Guayaquil. https://t.co/YteABFNY5Q
    — Cynthia Viteri (@CynthiaViteri6) March 18, 2020

Con ambos gobiernos buscando una solución, la alcaldesa de Guayaquil ya se ha convertido en blanco de críticas en su país. Viteri, de hecho, bloqueó la pista sin contar con el respaldo del Ejecutivo ecuatoriano, como ella misma se encargó de explicar en un vídeo en el que asume toda la responsabilidad. "¿Cómo es posible que fueran a permitir que hoy aterrizase un avión de Madrid con 11 tripulantes para quedarse en la ciudad con mayor grado de casos de coronavirus hasta el día viernes de esta semana para que volviesen a despegar con pasajeros? Eso, lamentablemente, es criminal", argumentaba en el mismo.

Las redes sociales también se han llenado de vídeos en los que se puede ver cómo la policía municipal bloqueó la pista el miércoles, entre los que destaca uno que parece haberse grabado desde un avión. Iberia, sin embargo, asegura que estas imágenes no fueron tomadas por su tripulación y apunta a que una nave de la aerolínea KLM también se vio afectada. Más allá de estas publicaciones, la alcaldesa acudió de nuevo a Twitter el jueves y lanzó un anuncio que ya no tenía nada que ver con lo sucedido en el aeropuerto: "Hoy me informaron de que he sido contagiada por coronavirus".




Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #870 en: 20 de Marzo de 2020, 09:10:46 am »
Bélgica


A pesar del encierro, siempre hay gente en los parques: "Esperamos un desastre este fin de semana”

Clara es doctora en Bruselas. En su camino a casa desde el trabajo, pasó junto al Bois de la Cambre y descubrió, con asombro y enojo, que algunos belgas aparentemente habían optado por medidas de contención solo la parte que decía que estaban autorizados "a tomar el aire ".


https://www.7sur7.be/dossier-coronavirus/malgre-le-confinement-il-y-a-toujours-du-monde-dans-les-parcs-on-s-attend-a-la-catastrophe-ce-week-end~a0c434eb/?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=socialsharing_web


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #871 en: 21 de Marzo de 2020, 07:44:19 am »

La asombrosa transformación de Venecia: los turistas se van y vuelven los peces a los canales

Con la desaparición de los cruceros y los visitantes por la cuarentena, la calidad del agua de las vías fluviales mejora notablemente. Los cientos de canales de la ciudad se han vaciado de lanchas y barcos turísticos.
21 marzo, 2020 02:38


A. M.

1 de 5
Menos turistas, más peces

Los turistas han desaparecido de Venecia por el brote de coronavirus que mantiene a Italia en cuarentena, el país con más muertos del mundo por Covid-19, mientras que la vida silvestre está regresando a sus canales.

El agua de estas vías fluviales luce estos días cristalina, libre de contaminación y se pueden ver bancos de pequeños peces, cangrejos y algas. Una postal inédita.

2 de 5
Venecia se vacía

"El agua está azul y clara", cuenta Gloria Beggiato, propietaria del Metropole Hotel, a pocos metros de la plaza de San Marcos y con vistas a la laguna de Venecia. "Está tranquila como un estanque porque no hay barcas motorizadas que transporten turistas a diario. Y, por supuesto, los cruceros gigantes han desaparecido", explica al diario The Guardian.

3 de 5
Se extiende el confinamiento

Como en España, Italia ha establecido estrictas medidas de aislamiento de la población y solo se permite salir a la calle a los ciudadano para pasear al perro o comprar comida.

El país transalpino superó este jueves en víctimas mortales a China, con más de 3.400 muertos, y las autoridades anunciaron que el confinamiento se alargará "más allá" del 3 de abril.

4 de 5
Las lanchas turísticas, paradas

Los cientos de canales de la ciudad se han vaciado de taxis-lancha y de barcos turísticos. Los vaporettos, autobuses acuáticos venecianos, ahora funcionan con horario reducido. Incluso la mayoría de las góndolas están amarradas.

Se trata de una transformación notable en una ciudad que hace poco vivió protestas contra el turismo masivo bajo el lema: "No Grande Navi" ("No más cruceros").

5 de 5
Mejora la calidad del agua

En estas circunstancias excepcionales, la claridad del agua ha mejorado dramáticamente. Los cisnes y los cormoranes han vuelto a bucear en busca de peces que ahora sí pueden ver.

En la parada del vaporetto de Piazzale Roma, los patos incluso han hecho un nido. "Alguien ha puesto un letrero que dice: 'No pisen los huevos de pato' ", añade Beggiato al diario británico. "Totalmente inimaginable hace un tiempo".



Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #872 en: 22 de Marzo de 2020, 00:07:18 am »
Hace tres años estuve en Venecia, fui con caravana y pude disfrutarla durante varios días y cuando llegó un crucero aquello parecía un centro comercial en hora punta, salvo por eso me pareció la ciudad más hermosa del mundo, las aguas de los canales eran chocolate puro, ojalá tome conciencia el Gobierno Italiano y protege esa joya, acabando los diques, prohibiendo los cruceros y limitando los visitantes y a ojalá tomemos conciencia y paremos un poco para que la naturaleza tome un respiro y nos permita seguir existiendo.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #873 en: 22 de Marzo de 2020, 06:53:49 am »

Los españoles atrapados en Perú presionan a González Laya: "Volver no es un capricho, nos jugamos la vida"

Un día después de que el Gobierno decretase el estado de alarma para luchar contra el coronavirus, el país andino declaró la emergencia nacional

Marina Alías
Publicado 22.03.2020 - 05:15

Lo que empezó como un viaje de ocio por Perú ha terminado convirtiéndose en una pesadilla para cientos de españoles. La situación de algunos de ellos es extrema. Sobre todo de los que se encuentran varados a kilómetros de Lima y no tienen opción de llegar a la capital por si se presenta la oportunidad de poder coger un vuelo de vuelta a casa.

Un día después de que el Gobiernode Pedro Sánchez decidiera decretar el estado de alarma para luchar contra el coronavirus, el país andino declaraba el estado de emergencia nacional. El aislamiento social obligatorio entró en vigor el pasado 16 de marzo. La medida incluye la prohibición de viajes nacionales e internacionales por cualquier vía, sea aérea, marítima o fluvial. Solo pueden circular los transportes de carga y mercancías.

Perú solo ha registrado cuatro muertes por Covid-19 y los casos de contagio no alcanzan los 300. Las cifras aún están lejos de las registradas por España, pero la tardía reacción del Ejecutivo español es el ejemplo a no seguir por la mayoría de países latinoamericanos. Con excepciones como México, donde López Obrador aún sigue dándose baños de masas y encomendándose a sus amuletos.

La respuesta del Ministerio de Exteriores, capitaneado por Arancha González Laya, tampoco ha servido para calmar los ánimos de los afectados. Las autoridades les piden "paciencia", pero varios de ellos se temen lo peor: que el estallido de la crisis del coronavirus y la oleada de contagios les pille en algún lugar remoto de Perú.

Temor al aumento de los contagios

"Volver no es ningún un capricho, nos estamos jugando la vida". Habla Marcos Esteban, un vallisoletano que se encuentra atrapado en un modesto hostal Cuzco. Lleva días compartiendo una habitación de 6 metros cuadrados con los dos amigos con los que emprendió el viaje desde Valladolid.

No entiende algunas de las declaraciones de González Laya. La ministra de Exteriores ha explicado en varias entrevistas que trabaja para fletar aviones y traer a españoles que están en diversos lugares del mundo, pero también recalcó que "no podemos poner un avión a cada español que quiera volver".

"Ninguno de los que estamos aquí queremos un avión particular. No se trata de eso. Muchos estamos en situaciones muy difíciles y estamos viendo que nos va a tocar atravesar momentos horribles si no nos llevan de vuelta a casa. Si nos contagiamos, ¿qué servicios sanitarios vamos a tener? Nos sentimos desesperados y abandonados", responde.

"La propietarios del hostal nos tratan fenomenal, estamos muy agradecidos. Pero también hay algunas personas que empiezan a recelar de los turistas y, en particular, de los españoles... por si tenemos coronavirus. Las cosas se están complicando", asegura.

Pese a que ansía llegar a Lima junto a sus amigos Raúl y Rubén, Esteban da gracias por disponer de un espacio en Cuzco. Podía haber sido peor. "Cuando Perú decretó la emergencia nacional estábamos en medio de la selva. Tuvimos que cruzar el río Madre de Dios en una canoa motorizada con dos conductores y un guía. Estaba lloviendo y había muchas ramas y árboles que sortear", explica.

Una vez llegados a la localidad de Atalaya nadie quería llevarles hasta Cuzco. "Ellos también se la jugaban, están en estado de emergencia y hay detenciones. Nos ayudó una persona y, después de ocho horas viajando por caminos de cabras, llegamos a Cuzco", comenta.
Casi un millar de españoles en Perú

Ahora la misión es pisar Lima. Pero eso no garantiza poder volver a España de inmediato. Rocío y José se encuentran en la casa de unos amigos en el distrito de Miraflores. Viajaron a Perú por ocio. "Llegamos el 11 de marzo y en ningún momento pensamos que iba a pasar esto. Al llegar al aeropuerto nos tomaron la temperatura. Ya se habían prohibido eventos masivos", aseguran.

"El Ministerio de Exteriores y la Embajada de España en Perú han facilitado varios números de teléfono para atendernos y aseguran que están preparando la repatriación de turistas que tuviesen su vuelo de vuelta. Hemos tenido que registrar nuestros datos en la web para que los recopilen", señalan.

En su caso, tenían la idea de visitar Cuzco y sus inmediaciones. El cuelo estaba comprado. "Decidimos cancelarlo al ver que las restricciones eran cada vez mayores. Menos mal que no fuimos. Ahora hay muchos españoles sin opción a volver a Lima", apuntan.

Las circunstancias han llevado a todos los españoles atrapados en Perú a crear un multitudinario grupo de WhatsApp. Les sirve para compartir información. Son pocos los que consiguen que las autoridades les respondan. Por otro lado, algunos afectados ya han advertido que hay personas haciéndose pasar por trabajadores de las instituciones oficiales o que fingen tener contacto con las mismas.

Los afectados denuncian que lo que en principio parecen soluciones -como los vuelos internos para llegar a Lima- podrían ser estafas. Por ello, hacen un llamamiento a seguir la información solo a través de canales oficiales.
Cierre de fronteras y aeropuertos

Fuentes de Exteriores aseguraron que un vuelo de Iberia iba a llegar al país andino este fin de semana para traer a buena parte del casi millar de personas que lo habían solicitado. En paralelo, el ministro de Defensa peruano, Walter Martos, anunció que este sábado 21 sería el último día que el Gobierno iba a brindar facilidades para el retorno de los peruanos que se encuentran en el exterior y que iba a apoyar el retorno de extranjeros a sus respectivos países.

A partir de este domingo, los aeropuertos y fronteras del territorio se cerrarán de forma definitiva en el marco del estado de emergencia nacional para evitar el avance del coronavirus. "A partir del domingo se cierran todos los aeropuertos y se extreman las medidas de inmovilización a nivel nacional", ha afirmado Martos en una entrevista para Canal N.

Problemas similares se repiten por todo el mundo. Argentina, India, Filipinas, Ecuador, Argelia... La red de embajadas y consulados de España asegura que se centra en primer lugar en los ciudadanos atrapados en lugares desde los que resulta más difícil salir, principalmente en América Latina, Asia y África. Desde Exteriores piden "paciencia". "No vamos a dejar a ningún español en el extranjero atrás", insiste González Laya.

 

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #874 en: 22 de Marzo de 2020, 07:20:01 am »
 
4.800 fallecidos por Covid-19
Italia endurece la cuarentena e interrumpe las actividades productivas no esenciales
Mantendrá abiertos los supermercados, farmacias, parafarmacias y servicios postales, bancarios y de aseguradoras así como transportes públicos esenciales

Autor
A. A. / Agencias
Contacta al autor
@Ali_Arena

22/03/2020 00:07 - Actualizado: 22/03/2020 01:18

Tras anunciar este sábado una nueva cifra récord de fallecidos diarios por el coronavirus y rozar ya los 5.000 muertos, el Gobierno italiano ha decidido endurecer aún más la cuarentena que pesa sobre todo el país con un cierre de la actividad productiva. El Ejecutivo italiano ha decidido interrumpir hasta el 3 de abril todas las actividades productivas, excepto las que son esenciales para los ciudadanos, en un intento de contener la propagación del coronavirus, que suma ya más de 53.500 contagiados.

El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, ha afirmado que la medida es "decisión difícil" pero "necesaria" para "afrontar la fase más aguda" de esta pandemia, que ha hecho de Italia el país con mayor número de muertos en el mundo. Según detalló el mandatario, se cierran "en todo el territorio nacional todas las actividades productivas no necesarias e indispensables para garantizar servicios esenciales (...), continuarán abiertos supermercados y negocios alimentarios de primera necesidad", señaló. También seguirán abiertas las farmacias, parafarmacias, los servicios bancarios, postales, de aseguradoras y servicios públicos esenciales como el transporte.

La decisión del Gobierno de Roma se anuncia después de que este sábado Protección Civil informara de que Italia contabiliza ya 4.825 fallecidos con coronavirus, 793 más en 24 horas, y el número total de contagios es de 53.578, contando con los muertos, los enfermos actualmente y los curados. La cifra de 793 es un triste récord de fallecidos en un solo día y enturbia las esperanzas de estar superando ya el pico de la epidemia en el país transalpino. La progresión en los últimos siete días ha sido de 175, 368, 349, 345, 475, 427 y 793. "Recordamos que estas medidas tomarán su tiempo en mostrar sus efectos", admitió Conte.

"Nos enfrentamos a la crisis más grave que ha experimentado el país desde la Segunda Guerra Mundial. La muerte de muchos conciudadanos es un dolor que se renueva todos los días", ha lamentado el primer ministro Conte.

"Ralentizamos el motor de Italia"

Las regiones más castigadas por la enfermedad se concentran en el norte del país, Lombardía, Emilia Romaña y Véneto, que concentran más de la mitad de los contagiados en Italia. Estas regiones son también consideradas el motor económico e industrial del país transalpino. Juntas representan el 40% del producto interior bruto del país, y este parón de la producción "no esencial" pasará especialmente factura. "Ralentizamos el motor de Italia, pero no lo detenemos", ha apuntado al respecto Conte.

Italia cumple un mes desde la detección del brote en el norte del país, y pronto cumplirá dos semanas desde que se impuso el confinamiento general en todo el país. Sin embargo, las autoridades italianas han registrado numerosísimas violaciones del confinamiento, y el número de nuevos contagios y nuevas muertes todavía no ha conseguido estabilizarse. Desde el jueves de la semana pasada, Italia se ha convertido en el foco más mortal de la pandemia de coronavirus tras superar los 3.200 muertos de China.

Con 3.405 fallecidos, Italia supera ya a China en número de muertes por coronavirus
A. Alamillos
La mayoría de los fallecidos en Italia se han producido en la región de Lombardía (norte), donde se inició el estallido del brote

Conte ha animado a todos los italianos a respetar "las normas, con paciencia, responsabilidad y confianza" para que el número de contagios disminuya, y reconoció que "quedarse en casa no es fácil" pero que es la única solución para proteger las vidas de todas las personas.

"Nuestro sacrificio de quedarnos en casa es mínimo comparado con el que hacen otros ciudadanos, trabajadores en hospitales, miembros de las fuerzas del orden, empleados de supermercados y servicios públicos. Hombres y mujeres que no solo van a trabajar, sino que cumplen cada día con un acto de gran responsabilidad hacia la nación", ha concluido.
Lombardía endurece sus medidas de aislamiento

Lombardía, la legión más afectada por el coronavirus y donde se registran el 63% de los fallecidos, ha decretado también más medidas restrictivas para intentar contener la pandemia, entre las que se encuentran la prohibición de hacer deporte y multas de hasta 5.000 euros para quienes se reúnan en lugares públicos.

La ordenanza entra en vigor este domingo hasta el 15 de abril, explica la región en su página web.

Attilio Fontana, gobernador de Lombardía, ha firmado esta ordenanza con la que impone nuevas restricciones, con el objetivo de conseguir que la gente se quede en sus casas y los contagios desciendan. "Ya no sé cómo decirlo: solo con la limitación extrema de los contactos interpersonales podemos tratar de revertir esta tendencia", ha escrito en una nota. La región reconoce que la decisión de interrumpir "las actividades productivas es competencia gobierno", pero admite haber conversado con "representantes de las asociaciones empresariales", que han garantizado que "pedirán a sus asociados que suspendan todas aquellas producciones que no forman parte de las cadenas de suministro 'esenciales'".



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #875 en: 22 de Marzo de 2020, 07:24:31 am »

Crecen los contagios por coronavirus en UK
Londres era una fiesta (hasta hoy): Boris cede ante el avance del Covid-19 y cierra los 'pubs'
Reino Unido ha cerrado clubs, teatros, gimnasios y restaurantes porque el coronavirus avanza en el país a una velocidad incluso más rápida que en Italia

Autor
Celia Maza. Londres
Contacta al autor
@celiamaza

21/03/2020 05:00 - Actualizado: 21/03/2020 11:11

Los 'pubs' son lugares de culto en el Reino Unido. Los británicos no acuden únicamente para beber la pinta de cerveza. Pueden pasar allí el día comiendo, escuchando música en directo, leyendo el periódico, disfrutando de juegos de mesa o viendo en la televisión las carreras de caballos. No en vano, oficialmente tienen el rango de "casas públicas". Pero a partir de este sábado están cerrados hasta nuevo aviso, en un intento de evitar la propagación del coronavirus en el país.

Boris Johnson quería evitar a toda costa la medida. Pero no le ha quedado otro remedio que prohibir finalmente clubs, teatros, gimnasios y restaurantes porque el coronavirus avanza en el Reino Unido a una velocidad incluso más rápida que en Italia. El número de muertes en las dos primeras semanas desde que se registró el primer caso supera la ratio homóloga italiana. El viernes por la noche los fallecidos ascendían ya a 177, con el mayor número de casos en Londres (cuatro de cada diez).

El primer ministro recomendó el pasado lunes a sus compatriotas "evitar contactos sociales innecesarios y trabajar en la medida de lo posible desde casa". Pero al no existir prohibición como tal, miles de británicos seguían reuniéndose cada día y cada noche en los 'pubs'. Los jóvenes y no tan jóvenes. El propio padre de Boris Johnson, Stanley, que tiene 79 años, anunció públicamente que "por supuesto" él seguiría acudiendo.

El viernes a medio día, en Tooting, un barrio residencial al sur de la capital, el ajetreo en el JJ Moon's era como el de un día cualquiera. La estampa de jubilados pidiendo sus pintas chocaba de lleno con la imagen de la morgue que se ha levantado cerca de la corte forense de Westminster, con capacidad para hasta 215 víctimas.

No será la única. El Ejecutivo ha pedido instalar este tipo de carpas especiales por todo el país —sobre todo en las zonas que se prevé serán las más afectadas— como parte de la planificación de lo que la Oficina del Gabinete describe como "el peor escenario posible".
Que no pare la fiesta

En cualquier caso, Johnson sigue sin imponer veto completo a la vida social. Cuando le preguntaron el viernes en la rueda de prensa que diariamente celebra en Downing Street si los jóvenes debían evitar ahora las fiestas en casas respondió: "por supuesto no podemos prohibir ese tipo de cosas, aunque deben de ser conscientes que supondrían un riesgo de contagio para los más vulnerables".

Asimismo, tampoco ha prohibido por completo la salida de los niños a la calle. Los colegios cerraron el viernes sus puertas hasta nuevo aviso, excepto para los hijos de trabajadores claves, como sanitarios, policías, reponedores o periodistas. Asimismo, se seguirá cuidando a los niños de las familias más vulnerables, que podrán seguir disfrutando del servicio gratuito de comedor.

Sin embargo, niños (y mayores) podrán seguir saliendo a la calle —guardando las distancias eso sí— ya que "la salud mental" también es importante. "Somos una democracia madura, adulta y liberal, en la que la gente entiende muy claramente las recomendaciones que le damos", señala el inquilino del Número 10.

Tal y como señala, Camilla Tominey, una de las principales plumas de 'The Telegraph' (rotativo de cabecera de los 'tories'), el primer ministro está intentando mantenerse fiel a sus "principios liberales", pero "va a tener que sacrificarlos si quiere salvar al país del coronavirus".

Al insistir en que el Reino Unido sigue siendo 'tierra de libertad' en comparación con la China comunista, ha intentado evitar medidas draconianas

"Al insistir en que el Reino Unido sigue siendo 'tierra de libertad' en comparación con la China comunista, ha intentado evitar medidas draconianas que amenacen los mismos valores por los que fue elegido. Su enfoque ha apostado más por ir poniendo la zanahoria que por coger el palo, instando a la ciudadanía a ser razonable. Sin embargo, con los supermercados colapsados y sin abastecimiento, amenazando con introducir la cartilla de racionamiento, y muchos ciudadanos ignorando el consejo de distanciamiento social, Johnson está cada vez bajo más presión para imponer el 'estado de niñera mandona' que siempre ha deplorado".

En este sentido, Tominey considera que el cambio es necesario. Entre otras cosas porque "la aversión inherente de Johnson para evitar un gobierno autoritario" está consiguiendo "el desafortunado efecto secundario" de dejar a un electorado "cada vez más ansioso y con más preguntas que respuestas a medida que intentan averiguar cómo ejecutar las no órdenes".
De vuelta a España

El sector de la restauración, por ejemplo, ha estado todos estos días en el limbo hasta que finalmente se ha impuesto el cierre de los locales. Al no haber en un principio prohibición como tal por parte del Ejecutivo, los restaurantes que decidían cerrar por 'motu proprio' no quedaban cubiertos por los seguros y los que se mantenían abiertos no tenían posibilidad de pagar a los empleados porque apenas recibían clientes.

Marcos Fernández, director general de Ibérica y Arros Q.D —la mayor cadena de restaurantes de comida española en el Reino Unido con nueve locales repartidos por todo el país— asegura que está lidiando con ya no solo con una "crisis de negocio y financiera" sino también "humanitaria".

De los alrededor de sus 300 empleados, solo se han podido quedar con 50 con la esperanza de que a partir de junio se pueda "arrancar de nuevo". "Parte de mi trabajo estos días es tranquilizar a la gente. Muchos han cogido las maletas y se han ido de vuelta a España. Y les entiendo. Yo me he quitado el sueldo de los próximos tres meses y a los trabajadores que he podido mantener se lo he tenido que bajar para ir pudiendo ayudar a la gente. Estamos en guerra y para salir de esta vamos a tener que ser muy creativos", recalca. Por el momento, los restaurantes tan solo pueden realizar el servicio de comida para llevar a domicilio.

El primer ministro británico Boris Johnson. (Reuters)
El primer ministro británico Boris Johnson. (Reuters)

Cuarentena a medio gas

Está por ver ahora cómo la gente va a reaccionar a una cuarentena a medio gas. En todo momento, el objetivo de los científicos que asesoran al Gobierno ha sido intentar atrasar el pico de contagios para no saturar al Sistema Nacional de Salud Pública (NHS, por sus siglas en inglés).

Pero muchos centros comienzan ya a sufrir dificultades para atender la avalancha de pacientes. El hospital Northwick Park en Harrow, al norte de Londres, fue el viernes el primero en alertar de que su unidad de cuidados intensivos ha alcanzado ya su máxima capacidad, debido al aumento de casos, por lo que ha pedido ayuda a otros centros de la zona para derivar pacientes. Más de 65.000 médicos y enfermeros jubilados han recibido estos días cartas donde se les pide que vuelvan a sus puestos para ayudar a combatir el Covid-19.

Por su parte, el ministro de Economía, Rishi Sunak, ha anunciado que el Gobierno pagará el 80% del salario de los trabajadores que corran el riesgo de ser despedidos por la epidemia. El plan —uno de los más extraordinarios acometidos por Downing Street en tiempos de paz— cubrirá los sueldos hasta un total de 2.500 libras al mes (2.700 euros) y permitirá que los empleados mantengan sus puestos de trabajo aunque sus empresas no puedan pagarles. Las medidas se suman al paquete anunciado el pasado martes de 330 mil millones de libras (360 mil millones de euros) en préstamos respaldados por el Gobierno a empresas afectadas por la pandemia.

 




Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #876 en: 22 de Marzo de 2020, 07:43:57 am »


Europa, incapaz de dar una respuesta ambiciosa y coordinada a la crisis del coronavirus

Los cierres de fronteras interiores golpean la esencia de la libertad de movimientos y mercancías; los líderes son incapaces de acordar una respuesta ambiciosa; al tiempo que el BCE lanza la primera gran batería de medidas económicas


Andrés Gil
21/03/2020 - 22:31h



Atasco de camiones de 60 kilómetros en la autopista A4, cerca de Bautzen, Alemania, el 18 de marzo de 2020, a causa del cierre de la frontera entre Polonia y Alemania. EFE/EPA/FILIP SINGER


La Unión Europea nace de la guerra. De la Gran Guerra. Del conflicto dramático entre Alemania y Francia; de una frontera convertida en un campo de batalla durante la primera mitad del siglo XX. La Unión Europea nace de la guerra entre vecinos y de la guerra ganada al nazismo y el fascismo.

"Europa no se hará de una vez ni en una obra de conjunto: se hará gracias a realizaciones concretas, que creen en primer lugar una solidaridad de hecho", dijo Robert Schuman, ministro francés de Exteriores, el 9 de mayo de 1950, en una declaración que alumbró la Comunidad Europea del Carbón y el Acero. Hacía cinco años que había acabado la Segunda Guerra Mundial –de hecho, el 9 de mayo de 1945 fue declarado por la URSS Día de la Victoria–, y se trataba de evitar una tercera a través de una alianza de paz entre Francia y Alemania.

"Crear una solidaridad de hecho" 70 años después, ante una crisis equiparable a la que se vivió entonces, es el reto que tiene la actual generación de líderes europeos.

Los jefes de Gobierno de la UE se están reuniendo todas las semanas por videoconferencia, como también lo hacen sus ministros de Finanzas. Pero han sido incapaces de tomar más decisiones rápidas, coordinadas y contundentes ante la crisis del coronavirus, si bien algunos de ellos, como el presidente francés, Emmanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel, la han comparado con tiempos de guerra.

Y, ante ese enemigo, la UE no está respondiendo unida. Al contrario.

Una docena de países, incluido España, decretaron el cierre de sus fronteras interiores suspendiendo el acuerdo de Schengen, a pesar de que la Comisión Europea lanzó dos mensajes: que en tanto que el coronavirus estaba presente en todos los países, de nada servía cerrar las fronteras interiores; y que se hiciera el cierre de las fronteras exteriores a nacionales de terceros países para salvaguardar el mercado interior, uno de los pilares de la UE.

Pero de poco sirvió.

Bruselas, en todo caso, lanzó unas directrices para el cierre de fronteras, reclamando pasillos verdes para no bloquear el movimiento de bienes, entre ellos el material médico que falta en algunos países.

¿La respuesta? Imágenes de colas de 60 kilómetros de camiones en la frontera entre Alemania y Polonia; y de médicos chinos entregando material sanitario a Italia ante la incapacidad y negativa de sus socios comunitarios a vendérselo: un avión de Shanghai cargado con 30 toneladas de material médico y un equipo de nueve expertos que contribuirán a luchar contra el coronavirus.
Fiumicino (Italy), 13/03/2020.- A handout photo made available on 13 March 2020 by the Italian Red Cross Press Office shows a Chinese doctors specialized in the fight against Coronavirus disembarking a China Eastern Airbus A-350 from Shanghai, at Fiumicino airport, Rome, Italy, 12 March 2020. The aircraft unloaded fans, respiratory materials , electrocardiographs, tens of thousands of masks and other medical devices sent by the Chinese Red Cross to the Italian Red Cross. The Chinese team will work together with Italian doctors to tackle the ongoing coronavirus crisis in the country. (Italia, Estados Unidos, Roma) HANDOUT HANDOUT EDITORIAL USE ONLY/NO SALES

Italia recibe el apoyo de China para luchar contra el coronavirus. EFE/EPA/ITALIAN RED CROSS PRESS OFFICE

Mientras los Estados no se ponen de acuerdo para una respuesta coordinada ambiciosa –ya sea en formato de 27 o de 19 en la zona del euro–, las entidades que intentan mantener la iniciativa son, precisamente, las que no responden a un mandato democrático –a diferencia de los gobiernos nacionales–, como la Comisión Europea y el Banco Central Europeo.

En efecto, la Comisión Europea, que en realidad depende siempre del visto bueno de los Estados para aplicar sus propuestas, apostó desde el principio por relajar normas fiscales –cosa que ha llevado este viernes a proponer la activación de la cláusula de escape–; por una respuesta coordinada en lo relativo a las fronteras; por la compra conjunta de material médico –para que Italia no necesite pedirlo a China–; por la movilización de recursos –un fondo de 25.000 millones– e, incluso, por la puesta en marcha de coronabonos: bonos europeos para financiar los recursos para la lucha contra el COVID-19.

Los coronabonos podrían movilizar los 410.000 millones que tiene el fondo de rescate europeo –el Mecanismo de Estabilidad, MEDE–, que se sumarían a los 750.000 millones que anunció el BCE el miércoles por la noche –que se añaden a su vez a los 120.000 millones de la semana anterior–. Así, Christine Lagarde, presidenta de un organismo federal europeo, llega mucho más lejos en una semana de lo que han llegado los 19 gobiernos del euro en sus reuniones del Eurogrupo.

De ellos, de los gobiernos del euro, depende que se ponga en marcha una ambiciosa acción coordinada como representarían los eurobonos del coronavirus. Es previsible que este martes se reúnan los ministros de Finanzas, antes de la reunión de los jefes de Estado y de Gobierno del 26 de marzo.

Unos jefes de Estado y de Gobierno que, desde que empezó la crisis, no han hecho de la mano nada más que acordar el histórico cierre exterior de sus fronteras y dar el visto bueno a la flexibilidad de las normas fiscales para los gastos relacionados con la pandemia.
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en la cumbre por videoconferencia con los líderes de la UE, el 17 de marzo de 2020.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en la cumbre por videoconferencia con los líderes de la UE, el 17 de marzo de 2020. European Union

Europa tiene ante sí "la mayor crisis desde la Segunda Guerra Mundial", según Angela Merkel; "una guerra", según Emmanuel Macron. Pero, de momento, se está demostrando incapaz de dar una respuesta ambiciosa coordinada a la crisis del coronavirus.
La información es más necesaria que nunca

En la redacción de eldiario.es estamos volcados en cubrir la epidemia del coronavirus y sus consecuencias sociales y económicas. En estos días excepcionales, es crucial informar de manera completa, didáctica y cuidadosa. Y abierta a todos. Gracias al apoyo de nuestras socias y socios, nuestra cobertura será accesible en todo momento para todos los lectores. La mejor información de servicio público depende de lectores comprometidos como tú.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #877 en: 22 de Marzo de 2020, 16:26:04 pm »

Crecen los contagios por coronavirus en UK
Londres era una fiesta (hasta hoy): Boris cede ante el avance del Covid-19 y cierra los 'pubs'
Reino Unido ha cerrado clubs, teatros, gimnasios y restaurantes porque el coronavirus avanza en el país a una velocidad incluso más rápida que en Italia

Autor
Celia Maza. Londres
Contacta al autor
@celiamaza

21/03/2020 05:00 - Actualizado: 21/03/2020 11:11

Los 'pubs' son lugares de culto en el Reino Unido. Los británicos no acuden únicamente para beber la pinta de cerveza. Pueden pasar allí el día comiendo, escuchando música en directo, leyendo el periódico, disfrutando de juegos de mesa o viendo en la televisión las carreras de caballos. No en vano, oficialmente tienen el rango de "casas públicas". Pero a partir de este sábado están cerrados hasta nuevo aviso, en un intento de evitar la propagación del coronavirus en el país.

Boris Johnson quería evitar a toda costa la medida. Pero no le ha quedado otro remedio que prohibir finalmente clubs, teatros, gimnasios y restaurantes porque el coronavirus avanza en el Reino Unido a una velocidad incluso más rápida que en Italia. El número de muertes en las dos primeras semanas desde que se registró el primer caso supera la ratio homóloga italiana. El viernes por la noche los fallecidos ascendían ya a 177, con el mayor número de casos en Londres (cuatro de cada diez).

El primer ministro recomendó el pasado lunes a sus compatriotas "evitar contactos sociales innecesarios y trabajar en la medida de lo posible desde casa". Pero al no existir prohibición como tal, miles de británicos seguían reuniéndose cada día y cada noche en los 'pubs'. Los jóvenes y no tan jóvenes. El propio padre de Boris Johnson, Stanley, que tiene 79 años, anunció públicamente que "por supuesto" él seguiría acudiendo.

El viernes a medio día, en Tooting, un barrio residencial al sur de la capital, el ajetreo en el JJ Moon's era como el de un día cualquiera. La estampa de jubilados pidiendo sus pintas chocaba de lleno con la imagen de la morgue que se ha levantado cerca de la corte forense de Westminster, con capacidad para hasta 215 víctimas.

No será la única. El Ejecutivo ha pedido instalar este tipo de carpas especiales por todo el país —sobre todo en las zonas que se prevé serán las más afectadas— como parte de la planificación de lo que la Oficina del Gabinete describe como "el peor escenario posible".
Que no pare la fiesta

En cualquier caso, Johnson sigue sin imponer veto completo a la vida social. Cuando le preguntaron el viernes en la rueda de prensa que diariamente celebra en Downing Street si los jóvenes debían evitar ahora las fiestas en casas respondió: "por supuesto no podemos prohibir ese tipo de cosas, aunque deben de ser conscientes que supondrían un riesgo de contagio para los más vulnerables".

Asimismo, tampoco ha prohibido por completo la salida de los niños a la calle. Los colegios cerraron el viernes sus puertas hasta nuevo aviso, excepto para los hijos de trabajadores claves, como sanitarios, policías, reponedores o periodistas. Asimismo, se seguirá cuidando a los niños de las familias más vulnerables, que podrán seguir disfrutando del servicio gratuito de comedor.

Sin embargo, niños (y mayores) podrán seguir saliendo a la calle —guardando las distancias eso sí— ya que "la salud mental" también es importante. "Somos una democracia madura, adulta y liberal, en la que la gente entiende muy claramente las recomendaciones que le damos", señala el inquilino del Número 10.

Tal y como señala, Camilla Tominey, una de las principales plumas de 'The Telegraph' (rotativo de cabecera de los 'tories'), el primer ministro está intentando mantenerse fiel a sus "principios liberales", pero "va a tener que sacrificarlos si quiere salvar al país del coronavirus".

Al insistir en que el Reino Unido sigue siendo 'tierra de libertad' en comparación con la China comunista, ha intentado evitar medidas draconianas

"Al insistir en que el Reino Unido sigue siendo 'tierra de libertad' en comparación con la China comunista, ha intentado evitar medidas draconianas que amenacen los mismos valores por los que fue elegido. Su enfoque ha apostado más por ir poniendo la zanahoria que por coger el palo, instando a la ciudadanía a ser razonable. Sin embargo, con los supermercados colapsados y sin abastecimiento, amenazando con introducir la cartilla de racionamiento, y muchos ciudadanos ignorando el consejo de distanciamiento social, Johnson está cada vez bajo más presión para imponer el 'estado de niñera mandona' que siempre ha deplorado".

En este sentido, Tominey considera que el cambio es necesario. Entre otras cosas porque "la aversión inherente de Johnson para evitar un gobierno autoritario" está consiguiendo "el desafortunado efecto secundario" de dejar a un electorado "cada vez más ansioso y con más preguntas que respuestas a medida que intentan averiguar cómo ejecutar las no órdenes".
De vuelta a España

El sector de la restauración, por ejemplo, ha estado todos estos días en el limbo hasta que finalmente se ha impuesto el cierre de los locales. Al no haber en un principio prohibición como tal por parte del Ejecutivo, los restaurantes que decidían cerrar por 'motu proprio' no quedaban cubiertos por los seguros y los que se mantenían abiertos no tenían posibilidad de pagar a los empleados porque apenas recibían clientes.

Marcos Fernández, director general de Ibérica y Arros Q.D —la mayor cadena de restaurantes de comida española en el Reino Unido con nueve locales repartidos por todo el país— asegura que está lidiando con ya no solo con una "crisis de negocio y financiera" sino también "humanitaria".

De los alrededor de sus 300 empleados, solo se han podido quedar con 50 con la esperanza de que a partir de junio se pueda "arrancar de nuevo". "Parte de mi trabajo estos días es tranquilizar a la gente. Muchos han cogido las maletas y se han ido de vuelta a España. Y les entiendo. Yo me he quitado el sueldo de los próximos tres meses y a los trabajadores que he podido mantener se lo he tenido que bajar para ir pudiendo ayudar a la gente. Estamos en guerra y para salir de esta vamos a tener que ser muy creativos", recalca. Por el momento, los restaurantes tan solo pueden realizar el servicio de comida para llevar a domicilio.

El primer ministro británico Boris Johnson. (Reuters)
El primer ministro británico Boris Johnson. (Reuters)

Cuarentena a medio gas

Está por ver ahora cómo la gente va a reaccionar a una cuarentena a medio gas. En todo momento, el objetivo de los científicos que asesoran al Gobierno ha sido intentar atrasar el pico de contagios para no saturar al Sistema Nacional de Salud Pública (NHS, por sus siglas en inglés).

Pero muchos centros comienzan ya a sufrir dificultades para atender la avalancha de pacientes. El hospital Northwick Park en Harrow, al norte de Londres, fue el viernes el primero en alertar de que su unidad de cuidados intensivos ha alcanzado ya su máxima capacidad, debido al aumento de casos, por lo que ha pedido ayuda a otros centros de la zona para derivar pacientes. Más de 65.000 médicos y enfermeros jubilados han recibido estos días cartas donde se les pide que vuelvan a sus puestos para ayudar a combatir el Covid-19.

Por su parte, el ministro de Economía, Rishi Sunak, ha anunciado que el Gobierno pagará el 80% del salario de los trabajadores que corran el riesgo de ser despedidos por la epidemia. El plan —uno de los más extraordinarios acometidos por Downing Street en tiempos de paz— cubrirá los sueldos hasta un total de 2.500 libras al mes (2.700 euros) y permitirá que los empleados mantengan sus puestos de trabajo aunque sus empresas no puedan pagarles. Las medidas se suman al paquete anunciado el pasado martes de 330 mil millones de libras (360 mil millones de euros) en préstamos respaldados por el Gobierno a empresas afectadas por la pandemia.

 
Votaron Brexit y populismo, pués ya tienen las primeras consecuencias a lo que han votado, ahora que asuman las consecuencias de sus actos.

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #878 en: 23 de Marzo de 2020, 08:33:28 am »
Nueva York, Delhi, Buenos Aires, París, Estambul: el coronavirus vacía las ciudades icónicas del bullicio

https://www.eldiario.es/internacional/Nueva-York-Venecia-Paris-coronavirus_0_1007199601.html

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #879 en: 25 de Marzo de 2020, 06:35:41 am »
   
482 afectados por el virus
India decreta el confinamiento de sus 1.300 millones de habitantes durante tres semanas
"Habrá una prohibición total a salir de sus hogares", ha anunciado Modi en un discurso televisado dirigido a los 1.300 millones de habitantes del país durante la noche de este martes

Autor
C. B.
Contacta al autor
@CarlosBarraganT

24/03/2020 16:40 - Actualizado: 25/03/2020 01:19

El país más poblado del mundo también se cierra. El primer ministro de India, Narendra Modi, ha anunciado que el Gobierno decretará un confinamiento a nivel nacional durante tres semanas para tratar de contener el coronavirus. "Habrá una prohibición total a salir de sus hogares", ha anunciado Modi en un discurso televisado dirigido a los 1.300 millones de habitantes del país durante la noche de este martes.
ta 14 días de cuarentena para todos los viajeros llegados de 16 países, entre ellos España. Así viven ellos la experiencia de ser los 'nuevos señalados'

"Para salvar India, para salvar a cada ciudadano, a ustedes y a sus familias. Les solicito que permanezcan donde sea que se encuentren en este país. En vista de la situación actual, el bloqueo se aplicará durante 21 días, lo que significa que son cruciales para nosotros", ha recalcado Modi. Por ahora, India cuenta con 482 casos confirmados de coronavirus y nueve muertes.

El primer ministro indio también ha usado Twitter para tratar de tranquilizar a sus ciudadanos: "No hay necesidad de entrar en pánico", ha escrito Modi. "Bienes esenciales, medicinas, etc. estarán disponibles. El Gobierno central y los gobiernos regionales se coordinarán para garantizarlo. Juntos podemos luchar contra el Covid-19 y crear una India más sana".

Actualmente, India tan solo cuenta con 40.000 respiradores, una cama de aislamiento por cada 84.000 personas y un médico por casi 12.000 indios. Además, hasta 1,8 millones de personas por todo el país están siendo monitoreadas porque tienen síntomas compatibles con la enfermedad, han viajado a zonas de riesgo o han estado en contacto con contagiados de coronavirus.