Autor Tema: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)  (Leído 126993 veces)

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1320 en: 16 de Agosto de 2021, 17:45:03 pm »
Vox toma el poder en Afganistán

Será Podemos, que son los defensores de los talibanes, aparte de serlo...

Desconectado carax

  • Profesional
  • Experto III
  • **
  • Mensajes: 2301
  • Como se notan los Trienios
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1321 en: 16 de Agosto de 2021, 17:56:20 pm »
Seamos un poco serios con este problema, porque va a ser un problema para todo el mundo occidental, ya que es muy probable que volvamos a tener atentados yihadistas financiados por esta gente y protegidos por ellos. No nos olvidemos que tienen las mayores plantaciones de opio de planeta y más que van a poner y eso qué puede significar que a través de Turquía entren tonedas de heroína, ya que esa es su principal financiación, aparte de donaciones de algunos países árabes y sin olvidar a China, qué al parecer por el tema de los minerales lleva tiempo haciendo negocios con ellos.
Pero sobre todo me da mucha pena y tristeza ver lo que les va a pasar a los que se queden en el país, y sobre todo a las mujeres.
Malditos sean.
PARTIDO SANCHISTA OBRERO ESPAÑOL. EL MAS MENTIROSO DE LA HISTORIA.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1322 en: 16 de Agosto de 2021, 18:06:56 pm »
...
También ha dicho que pone a disposición del gobierno 25 plazas ampliables hasta 100 en un centro del Ayuntamiento de Madrid.
No pongamos las noticias a medias joder.

A medias no, lo que el mismo tuitea y dónde pone la tilde, en las luces.

https://twitter.com/AlmeidaPP_/status/1427247637808484357?s=19

Desconectado carax

  • Profesional
  • Experto III
  • **
  • Mensajes: 2301
  • Como se notan los Trienios
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1323 en: 16 de Agosto de 2021, 18:51:40 pm »
...
También ha dicho que pone a disposición del gobierno 25 plazas ampliables hasta 100 en un centro del Ayuntamiento de Madrid.
No pongamos las noticias a medias joder.

A medias no, lo que el mismo tuitea y dónde pone la tilde, en las luces.

https://twitter.com/AlmeidaPP_/status/1427247637808484357?s=19
Hay más medios de comunicación aparte de Twitter.
PARTIDO SANCHISTA OBRERO ESPAÑOL. EL MAS MENTIROSO DE LA HISTORIA.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1324 en: 16 de Agosto de 2021, 19:12:35 pm »
Soldado americano protegiendo a mujeres y niñas de las garras de los talibanes.

https://twitter.com/Natsecjeff/status/1427273719123169282?s=19

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1325 en: 16 de Agosto de 2021, 21:38:46 pm »

China mantiene abierta su Embajada en Kabul mientras evita valorar el auge talibán

   
China mantiene abierta su Embajada en Kabul mientras evita valorar el auge talibán
Xi Jinping, presidente de China - XIE HUANCHI / XINHUA NEWS / CONTACTOPHOTO
h3 class="subsubhead">Sigue en directo las últimas noticias sobre Afganistán
MADRID, 16 Ago. (EUROPA PRESS) -

El Gobierno de China ha aclarado que su Embajada en Afganistán sigue operando como de costumbre a pesar de que los talibán se hiciesen el domingo con el control de la ciudad, en el marco de una ofensiva ante la que Pekín se ha puesto de perfil mientras apela a la no injerencia.

La portavoz del Ministerio de Exteriores, Hua Chunying, se ha limitado a decir que evalúan la situación y que ofrecerán a los ciudadanos chinos la ayuda que sea necesaria durante este momento. Pekín, ha dicho, "respeta la voluntad y las decisiones del pueblo afgano", según la prensa oficial.

El ministro de Exteriores chino, Wang Yi, se reunió a finales de julio con una delegación talibán encabezada por Abdul Ghani Baradar, a la que ya entonces reclamó que el grupo rompiese cualquier relación con otras organizaciones terroristas en favor de la seguridad tanto de Afganistán como de la región.


La delegación visitante, por su parte, aseguró que "los talibán nunca permitirían que ninguna fuerza utilizase territorio afgano para cometer actos en contra de China". "Los talibán creen que Afganistán debería tener relaciones de amistad con los países vecinos y con la comunidad internacional", declaró, según 'Global Times'.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1326 en: 17 de Agosto de 2021, 00:04:51 am »
China, a través de su frontera con Afganistán, ha sido el gran suministrador de armas a los talibán, a cambio extraían minerales estratégicos para sus empresas, por qué tendría que cerrar su embajada si los talibán son sus socios estratégicos?

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1327 en: 17 de Agosto de 2021, 03:40:58 am »
Sánchez en Lanzarote mientras Merkel, Macron y Johnson suspenden vacaciones por el caos en Afganistán

https://okdiario.com/espana/pedro-sanchez-lanzarote-mientras-merkel-macron-johnson-suspenden-vacaciones-caos-afganistan-7667986

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1328 en: 17 de Agosto de 2021, 03:44:31 am »
El personal de la Embajada espera ya en el aeropuerto de Kabul

El titular del Interior, Fernando Grande-Marlaska, aseguró a primera hora del lunes que el personal de la Embajada española en Kabul ha sido trasladado ya al aeropuerto de la capital afgana, de donde confía que puedan ser evacuados “lo antes posible”. Entre ese personal se encuentran los agentes de las unidades de intervención policial (UIP) y del Grupo de Operaciones Especiales (GEO) encargados de la seguridad de la legación española en la capital afgana, una ciudad ya completamente tomada por los talibanes tras una ofensiva relámpago. En una entrevista en la Cadena SER, Marlaska añadió que en ese momento la situación era “segura para nuestros compatriotas”.

https://elpais.com/espana/2021-08-16/los-espanoles-en-afganistan-y-el-personal-de-la-embajada-esperan-ya-en-el-aeropuerto-de-kabul.html

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1329 en: 17 de Agosto de 2021, 08:55:21 am »
Son todo corazón...y el domingo a misa de 11.


Vox cuestiona los llamamientos a la acogida de refugiados afganos de Cs y Más Madrid


El partido liderado por Santiago Abascal pone el foco en la repatriación de diplomáticos y traductores y pide la comparecencia de los ministros José Manuel Albares y Margarita Robles en el Congreso de los Diputados

Vox cuestiona los llamamientos a la acogida de refugiados afganos de Cs y Más MadridAvión A400M del Ejército del Aire que será usado para la evacuación en Kabul.
MARINA ALÍASPUBLICADO 17/08/2021 04:45
Vox cuestiona los llamamientos a la acogida de refugiados afganos en países occidentales que están realizando dirigentes de distintas formaciones como Ciudadanos y Más Madrid. El avance de los talibanes en Afganistán, que ha desatado el caos y el miedo por todo el país con en el aeropuerto de Kabul como ejemplo más llamativo, ha provocado la reacción de gran parte de la clase política española. Y también las primeras fricciones. "Países musulmanes deberían acoger a los exiliados, no España", lanzan desde Vox.

MÁS INFO

El caos se apodera de Kabul ante el avance talibán sobre todo AfganistánCaos en la estampida occidental de Afganistán: avalanchas, confusión y avance talibánCaos en la estampida occidental de Afganistán: avalanchas, confusión y avance talibán
Últimas noticias de Afganistán, en directo: Biden afirma que la misión de EEUU nunca fue crear una democracia
En un mensaje a través de Twitter, el diputado de Más Madrid, Íñigo Errejón, se preguntó este lunes cuántos refugiados va a acoger España y cuándo pensaba anunciarlo "este Gobierno". Acompañó su texto con la imagen de una estampida hacia el aeropuerto internacional. El vicepresidente primero de Acción Política Vox, Jorge Buxadé, no tardó en responder:


"Preguntárselo a los españoles en paro; a los que no pueden pagar el recibo de la luz, a los que se desloman cada día para pagar impuestos. Venga, valiente", emplazó. Otro mensaje del eurodiputado de Ciudadanos Luis Garicano llamando a los países occidentales "a abrir sus puertas" a los ciudadanos afganos suscitó la contestación de Buxadé y demás miembros de Vox. "El portavoz de Soros en España", lanzó.


En concreto, Garicano se manifestó a favor de un "llamamiento para abrir las puertas de los países occidentales a los afganos y, especialmente, afganas que quieran huir del Talibán". "La generosidad con los refugiados es un deber de todos como seres humanos", considera.


El también eurodiputado Hermann Tertsch le dirigió la siguiente batería de preguntas: "¿Cuántos millones de afganos quieres traer a España para que Soros esté contento? ¿Los vas a vacunar forzosamente allí antes? ¿Crees que los que quieren huir de los talibanes son liberales y pro LGTB? ¿No estarán más cómodos en otro país islámico?".

Contra el tándem Almeida-Villacís
Tampoco le convenció la oferta del Ayuntamiento de Madrid. "Villacís no quiere ser menos que Garicano, el nieto favorito de Soros, y está ya ofreciendo plazas en Madrid para afganas perseguidas y discriminadas. La cosa es ser buenísimo y hacerlo saber a bombo y platillo. Perseguidas y discriminadas están todas las afganas. ¿Vienen todas?", señaló Tertsch.


Previamente, la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, anunció que el consistorio ponía a disposición del Gobierno 25 plazas, ampliables a cien, del centro de acogida temporal de emergencia Las Caracolas para acoger a mujeres afganas en situación de persecución tras la victoria de los talibanes en ese país.

La dirigente madrileña recordó que el área de Familias, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Madrid creó en 2019 este centro, ubicado en el distrito de Villa de Vallecas, para hacer frente al "reto que teníamos entonces" de asumir a "los refugiados que venían masivamente" de Venezuela.

"Hoy hay un nuevo reto. Estamos mirando con mucha preocupación lo que está ocurriendo en Afganistán, el avance de los talibanes y el retroceso de los derechos. Creo que las ciudades tenemos que ser sensibles a esta realidad y como mujer no me quiero imaginar el terror que están viviendo muchas mujeres que viven en Afganistán ahora mismo", aseguró para después reclamar al Ejecutivo "que asuma su responsabilidad en esta crisis como país de la Unión Europea".

Si el PP no hubiera hecho campaña entusiasta por Biden no sería tan vergonzoso este postureo por ganar a Podemos y Soros-Garicano en querer salvar Afganistán de su nefasto efecto

El alcalde José Luis Martínez Almeida secundaba a Villacís: "En solidaridad con el pueblo afgano y especialmente con las mujeres en garantía de sus derechos, el Ayuntamiento de Madrid iluminará esta noche la Cibeles con los colores de la bandera de Afganistán". "¡Cuánto cuento!", critica Tertsch.

"Si el PP no hubiera hecho campaña entusiasta por el falsario de Biden, a la limón con toda la izquierda incluida la racista y violenta del BLM, no sería tan vergonzoso este postureo por ganar a Podemos y Soros-Garicano en querer salvar a todo Afganistán del nefasto efecto Biden", añadió.


Vox critica una retirada "precipitada"
La respuesta oficial de Vox llegó a través de un mensaje desde su cuenta oficial y de un vídeo con el secretario general de la formación, Javier Ortega Smith, como protagonista. "Que los posibles asilos políticos que se soliciten y que se acepten en la Unión Europea tengan las garantías de que no vengan infiltrados terroristas de Al Qaeda", reclamó.

Según ha recordado Ortega Smith, tras los atentados del 11-S en Estados Unidos, España participó con más de 27.000 soldados "que han demostrado su profesionalidad en una misión de alto riesgo y a un precio muy alto".


La retirada ha sido precipitada y supone el abandono de los afganos a su suerte, a manos de los sanguinarios talibanes

"Más de 104 caídos en actos de servicio, entre militares, guardias civiles, policías nacionales y personal civil. Con un coste económico de más de 3.500 millones de euros", ha precisado el también portavoz adjunto de Vox en el Congreso y portavoz en el Ayuntamiento de Madrid


Para Vox, la retirada de las tropas ha sido "precipitada" y supone el "abandono de los afganos a su suerte, a manos de los sanguinarios talibanes". "Ante esta situación, muchos se plantean si ese esfuerzo, ese sacrificio y esos muertos han merecido la pena para abandonar ahora, 20 años después, al pueblo afgano", ha planteado.

"Vox siempre estará con el pueblo afgano. Vox quiere agradecer a nuestros soldados su participación en esta misión internacional y a los que todavía están allí ayudando a la seguridad y al repliegue", ha zanjado.

Españoles y traductores
Desmarcado de los llamamientos públicos a la acogida de refugiados, Vox centra el foco en el retorno de los diplomáticos españoles y en los intérpretes afganos que han ayudado a España en los últimos años. Estas cuestiones han sido recogidas en la solicitud de comparecencia de los ministros de Exteriores, José Manuel Albares, y de Defensa, Margarita Robles.

Los de Santiago Abascal quieren que ambos comparezcan en las respectivas comisiones del Congreso de los Diputados para "informar sobre la situación de los intérpretes y otros empleados afganos que trabajaron para las Fuerzas Armadas españolas desplegadas en el país, en el marco de la ISAF, tras el avance de los talibanes".

Que nuestros compatriotas y aliados no paguen con su sangre la incompetencia política

Las iniciativas fueron presentadas este sábado, un día antes de que los talibán se hicieran con el control de todo el país, entrando incluso en Kabul, y forzaran la salida del presidente, Ashraf Ghani, que abandonó Afganistán el domingo.

Un día antes, el partido preguntó al Ministerio de Exteriores si la seguridad de la Embajada española en Kabul estaba "garantizada" dado el avance de los talibán y, en caso contrario, para que indicara las medidas que tenía previsto adoptar para ello.

"Tenemos un Gobierno que no está a la altura de nuestro pueblo. Caen Kabul y Afganistán, y ni siquiera garantizamos por nuestros propios medios la seguridad de nuestro personal funcionario y contratado. Vergüenza de ministros en Exteriores y Defensa", opina Buxadé.

"Que nuestros compatriotas y aliados no paguen con su sangre la incompetencia política. Les queremos en casa", se suma la diputada Macarena Olona en otro mensaje en Twitter.

Las acusaciones contra el Ejecutivo también parten de la cuenta oficial de Vox: "Todo nuestro apoyo al Ejército español por su labor en Afganistán ante el abandono del Gobierno. Está más preocupado de traer a miles de afganos sin control antes que repatriar a los españoles que se encuentran allí. Países musulmanes deberían acoger a los exiliados, no España".




Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1330 en: 17 de Agosto de 2021, 09:06:35 am »
No ha servido para nada por que se hicieron las cosas como el culo, como acostumbran los americanos y a las que arrastran a los demás, y ahora que se van nadie quiere quedarse allí...todos huimos, huyen y los millones de vidas y de euros invertidos en formar y armas un ejército no han servido de nada....incluido el tráfico de drogas, fuente de financiación de los talibanes, y que en vez de aplastarlo en estos 20 años ha subido un 38 por ciento.




Las mujeres de los GEO asesinados por los talibanes en 2015: “No ha servido de nada”


Gema de los Ríos y Estefanía Vera son las esposas Jorge García Tudela e Isidro Gabino San Martín, muertos en el asalto a la embajada española de Kabul
Por
ALEJANDRO REQUEIJO
17/08/2021 - 05:00
Gema de los Ríos recibió una llamada el 11 de diciembre de 2015 que avisaba de un incidente en la embajada de España en Kabul (Afganistán). Allí estaba destinado su marido, Jorge García Tudela, GEO de la Policía Nacional. Horas después, ya de madrugada, dos uniformados se presentaron en su casa para informarle de que su esposo había sido asesinado en un ataque talibán. Esta mujer asiste ahora a las noticias que informan de que “esos animales” han tomado el control del país y su sensación es de derrota: “No ha servido para nada”. Coincide con ella Estefanía Vera, la pareja del también GEO Isidro Gabino San Martín fallecido el mismo día: "Somos un triste número".

De los Ríos perdió al padre de sus hijos. Quedaba el consuelo de pensar que su lucha buscaba que “se estableciese una democracia y se trabajaba para el bien del pueblo afgano”. “Yo me llevo preguntando por qué y para qué casi seis años. Y esto me lleva a concluir que fue para nada. No ha servido de nada, no ha valido de nada”, dice en declaraciones a El Confidencial. Con todo, se muestra “preocupada por la gente que está allí”. “Me acuerdo mucho de los afganos que mataron también, de sus mujeres. Porque estos monstruos ya sabemos cómo tratan a las mujeres. También de sus hijos, que no habrán recibido las mismas ayudas que nosotros”, comenta.

Los Reyes, durante el funeral de Estado por los policías Jorge García Tudela e Isidro Gabino. (EFE)
 Los Reyes, durante el funeral de Estado por los policías Jorge García Tudela e Isidro Gabino. (EFE)
Aquel fatídico día de diciembre, los talibanes empotraron un coche bomba contra la puerta de la embajada y accedieron al perímetro del edificio. El primero en plantarles cara fue Jorge García Tudela, quien fue abatido por los islamistas. El segundo, al que todos llamaban 'Gabi', salió en su auxilio y falleció después camino del hospital a causa de las heridas. Murieron un total de 10 personas, ocho de ellas eran de nacionalidad afgana.

Estefanía Vera ha encontrado un refugio en el buceo y vive al margen de las noticias y los medios de comunicación. "No enciendo la tele, me afecta. Hago cosas que me favorezcan", dice. De hecho, admite que no ha sido hasta este lunes cuando se ha enterado de la noticia de la caída de Afganistán en manos de los talibanes. Se lo ha dicho Gema, amiga suya y con la que mantiene contacto habitual desde su tragedia. "No confío en la política, nuestros maridos murieron e importan una mierda".

La pareja del policía Isidro Gabino San Martín, Estefanía Vera.
 La pareja del policía Isidro Gabino San Martín, Estefanía Vera.
“Estoy reviviendo —añade Gema de Los Ríos— lo que nos pasó hace casi seis años y con esa sensación de que no ha valido de nada. Es cierto que cuando EEUU dijo que se marchaba yo ya lo veía venir. Son animales [los talibanes] y actúan tal y como son. Todo el trabajo y los derechos por que se ha trabajado y que se habían adquirido se han ido a la mierda. Todo el trabajo que se hizo allí no ha valido absolutamente para nada”.

"Se te remueve todo"
Gema de los Ríos lleva días pendiente de las noticias que llegan de Afganistán. Admite que lo está llevando mal. "Se te remueve todo. Sé que el personal diplomático y los GEO están en el aeropuerto, pero sé que hay mucha gente que ha trabajado para las embajadas que están en sus casas encerrados, sin luz y sin comida, esperando que alguien venga a rescatarles o a que alguien entre y los mate".

 
La mujer del GEO es asociada de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT). Un año después del asesinato de su esposo, prestó un desgarrador testimonio sobre su experiencia ante la psicóloga de la asociación. Mantiene contacto con los compañeros de su marido. “Me comentan y me preguntan cómo estoy. Todos tenemos la misma sensación. Ellos también opinan lo mismo: tanto esfuerzo para nada”

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1331 en: 17 de Agosto de 2021, 12:04:54 pm »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1332 en: 17 de Agosto de 2021, 15:23:39 pm »
Y los turcos...ayudando.


"Dispar respuesta de la comunidad internacional para acoger a refugiados afganos" https://twitter.com/i/events/1427570917647867907?s=08

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1333 en: 17 de Agosto de 2021, 15:55:12 pm »
Ninguno de esos compañeros era GEO.

A las embajadas conflictivas antes iba cualquiera, desde hace un tiempo sólo van GEO, GOES y UIP.

No ha servido para nada por que se hicieron las cosas como el culo, como acostumbran los americanos y a las que arrastran a los demás, y ahora que se van nadie quiere quedarse allí...todos huimos, huyen y los millones de vidas y de euros invertidos en formar y armas un ejército no han servido de nada....incluido el tráfico de drogas, fuente de financiación de los talibanes, y que en vez de aplastarlo en estos 20 años ha subido un 38 por ciento.




Las mujeres de los GEO asesinados por los talibanes en 2015: “No ha servido de nada”


Gema de los Ríos y Estefanía Vera son las esposas Jorge García Tudela e Isidro Gabino San Martín, muertos en el asalto a la embajada española de Kabul
Por
ALEJANDRO REQUEIJO
17/08/2021 - 05:00
Gema de los Ríos recibió una llamada el 11 de diciembre de 2015 que avisaba de un incidente en la embajada de España en Kabul (Afganistán). Allí estaba destinado su marido, Jorge García Tudela, GEO de la Policía Nacional. Horas después, ya de madrugada, dos uniformados se presentaron en su casa para informarle de que su esposo había sido asesinado en un ataque talibán. Esta mujer asiste ahora a las noticias que informan de que “esos animales” han tomado el control del país y su sensación es de derrota: “No ha servido para nada”. Coincide con ella Estefanía Vera, la pareja del también GEO Isidro Gabino San Martín fallecido el mismo día: "Somos un triste número".

De los Ríos perdió al padre de sus hijos. Quedaba el consuelo de pensar que su lucha buscaba que “se estableciese una democracia y se trabajaba para el bien del pueblo afgano”. “Yo me llevo preguntando por qué y para qué casi seis años. Y esto me lleva a concluir que fue para nada. No ha servido de nada, no ha valido de nada”, dice en declaraciones a El Confidencial. Con todo, se muestra “preocupada por la gente que está allí”. “Me acuerdo mucho de los afganos que mataron también, de sus mujeres. Porque estos monstruos ya sabemos cómo tratan a las mujeres. También de sus hijos, que no habrán recibido las mismas ayudas que nosotros”, comenta.

Los Reyes, durante el funeral de Estado por los policías Jorge García Tudela e Isidro Gabino. (EFE)
 Los Reyes, durante el funeral de Estado por los policías Jorge García Tudela e Isidro Gabino. (EFE)
Aquel fatídico día de diciembre, los talibanes empotraron un coche bomba contra la puerta de la embajada y accedieron al perímetro del edificio. El primero en plantarles cara fue Jorge García Tudela, quien fue abatido por los islamistas. El segundo, al que todos llamaban 'Gabi', salió en su auxilio y falleció después camino del hospital a causa de las heridas. Murieron un total de 10 personas, ocho de ellas eran de nacionalidad afgana.

Estefanía Vera ha encontrado un refugio en el buceo y vive al margen de las noticias y los medios de comunicación. "No enciendo la tele, me afecta. Hago cosas que me favorezcan", dice. De hecho, admite que no ha sido hasta este lunes cuando se ha enterado de la noticia de la caída de Afganistán en manos de los talibanes. Se lo ha dicho Gema, amiga suya y con la que mantiene contacto habitual desde su tragedia. "No confío en la política, nuestros maridos murieron e importan una mierda".

La pareja del policía Isidro Gabino San Martín, Estefanía Vera.
 La pareja del policía Isidro Gabino San Martín, Estefanía Vera.
“Estoy reviviendo —añade Gema de Los Ríos— lo que nos pasó hace casi seis años y con esa sensación de que no ha valido de nada. Es cierto que cuando EEUU dijo que se marchaba yo ya lo veía venir. Son animales [los talibanes] y actúan tal y como son. Todo el trabajo y los derechos por que se ha trabajado y que se habían adquirido se han ido a la mierda. Todo el trabajo que se hizo allí no ha valido absolutamente para nada”.

"Se te remueve todo"
Gema de los Ríos lleva días pendiente de las noticias que llegan de Afganistán. Admite que lo está llevando mal. "Se te remueve todo. Sé que el personal diplomático y los GEO están en el aeropuerto, pero sé que hay mucha gente que ha trabajado para las embajadas que están en sus casas encerrados, sin luz y sin comida, esperando que alguien venga a rescatarles o a que alguien entre y los mate".

 
La mujer del GEO es asociada de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT). Un año después del asesinato de su esposo, prestó un desgarrador testimonio sobre su experiencia ante la psicóloga de la asociación. Mantiene contacto con los compañeros de su marido. “Me comentan y me preguntan cómo estoy. Todos tenemos la misma sensación. Ellos también opinan lo mismo: tanto esfuerzo para nada”

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1334 en: 17 de Agosto de 2021, 16:28:34 pm »

Una historia que comenzó hace mucho tiempo: por qué los talibanes derrocaron al Gobierno de Afganistán en una semana


Ni siquiera con una total superioridad de medios es posible ganar una guerra sin una estrategia definida. Un Ejército extranjero depende de aliados locales con credibilidad e inteligencia que puedan sentar las bases de un Estado moderno, muy o poco democrático, que pueda garantizar un mínimo de seguridad y progreso
Biden defiende la retirada: "EEUU no debe combatir y morir en una guerra que los afganos no están dispuestos a librar"

Iñigo Sáenz de Ugarte

17 de agosto de 2021 12:02 h

"Estamos aquí para ayudar a los vietnamitas porque dentro de cada uno de ellos hay un americano intentando salir", dice un coronel enfurecido al soldado protagonista de la película ‘La chaqueta metálica’ (Full Metal Jacket), de Stanley Kubrick. Los vietnamitas poco tienen que decir al respecto. Los que aparecen en esta escena está muertos en una fosa llena de cadáveres. El coronel utiliza la palabra ‘gook’ para referirse a los vietnamitas, un término despectivo empleado por los soldados norteamericanos para referirse a ellos.

Es sólo la frase de una película, cuyo guión fue escrito por dos periodistas que conocían bien esa guerra –Michael Herr y Gustav Hasford–, pero resume bastante bien la actitud de EEUU en la mayoría de sus intervenciones militares desde 1945. Con la dosis pertinente de poder militar y ayuda económica, todos los pueblos del mundo pueden convertirse en pequeños norteamericanos y adoptar las mismas estructuras políticas de Estados Unidos. Sólo tienen que desearlo y el tío Sam se ocupará de todo lo demás. Los antecedentes históricos y religiosos no pueden ser un obstáculo. Cualquier otro desenlace es inimaginable.


Para entender el rápido hundimiento del Estado afgano que EEUU crio y amamantó durante dos décadas es necesario observar los muy documentados acontecimientos que han ocurrido en ese país desde 2001. Sin embargo, también hay que remontarse a Vietnam y otros conflictos en la Guerra Fría en los que Washington intentó extender su sistema político a países de varias zonas del mundo para que no cayeran bajo la influencia soviética. El patrón se repitió con frecuencia: si los grupos insurgentes comunistas eran derrotados militarmente, la implantación de la democracia liberal y del capitalismo era sólo cuestión de tiempo. Con el fin de obtener el premio, ni siquiera suponía un problema tener como aliados a gobiernos dictatoriales.

Después de la victoria comunista en China, la derecha norteamericana promovió un debate que se definía en la pregunta ¿quién perdió China? como forma de adjudicar la responsabilidad a las administraciones de Roosevelt y Truman. En los próximos meses, veremos en los medios de comunicación de EEUU muchos artículos que se preguntarán quién perdió Afganistán. Como si el país hubiera sido alguna vez propiedad de EEUU.

"Asumimos que el resto del mundo nos ve como nos vemos a nosotros mismos", dice un teniente coronel retirado con experiencia en Afganistán citado estos días en un artículo de The Washington Post. "Y creemos que podemos moldear el mundo a nuestra imagen utilizando nuestras armas y nuestro dinero". Ignorando mientras tanto la historia y la cultura de Afganistán.

Lo que es indudable es que el Estado afgano no podía sobrevivir sin el poder militar norteamericano. Cuando este desapareció, sólo quedaban cenizas.

Ni siquiera con una total superioridad de medios es posible ganar una guerra sin una estrategia definida. Un Ejército extranjero depende de aliados locales con credibilidad e inteligencia que puedan sentar las bases de un Estado moderno, muy o poco democrático, que pueda garantizar un mínimo de seguridad y progreso. No vale con crear una clase social o profesional cuyo futuro depende de la supervivencia de ese Gobierno. Eso también lo consiguieron los soviéticos en los años ochenta en Afganistán y corrieron el mismo destino.


Talibanes en el Palacio presidencial de Afganistán tras la salida del país del presidente, Ashraf Ghani, este domingo 15 de agosto de 2021. AP Photo/Zabi Karimi
La sorpresa por el fulgurante avance talibán y su victoria final en ocho días está justificada. Pero no sorprenderse por el desenlace. Todo estaba bastante claro en los documentos oficiales publicados por el Post en diciembre de 2019 a partir de un extenso informe elaborado por la Oficina del Inspector General para la Reconstrucción de Afganistán, conocido por las siglas SIGAR. La persona que dirigió el proyecto que buscaba aprender las lecciones de la intervención militar, John Sopko, llegó a la conclusión de que "se ha mentido de forma constante al pueblo norteamericano".

En un estilo casi idéntico a lo ocurrido en Vietnam, las estadísticas se distorsionaban por razones políticas. "Cada dato era alterado para presentar la mejor imagen posible", dijo en el informe Bob Crowley, teniente coronel y asesor de operaciones de contrainsurgencia.

Los testimonios recogidos en el estudio incidían en la falta de un conocimiento real de la realidad política de Afganistán: "Carecíamos de una comprensión básica sobre lo que es Afganistán. No sabíamos lo que estábamos haciendo", dijo en 2015 el general Douglas Lute, que dirigió el programa antidrogas en ese país.

Los mandos militares informaban constantemente de progresos en el campo de batalla como muestra evidente de su éxito. Cuando los talibanes llevaban a cabo ofensivas en varias regiones, se decían que lo hacían al estar "desesperados". Ante las malas noticias que ofrecía la realidad, la respuesta de los gobiernos de Bush, Obama y Trump era más propaganda.

Con los datos de la producción de droga, ni siquiera era posible esconder la realidad. Afganistán fue el origen en 2018 del 82% de la producción global de opio, según datos de la ONU. La extensión cultivada era cuatro veces superior a la de 2002. La droga era la segunda industria del país, por detrás de la propia guerra. Los talibanes se aprovechaban de ella cargando impuestos a los productores locales de la amapola. Tenía su lógica. Era la única actividad económica que daba beneficios en amplias zonas del país.

Era falsa la imagen de un país estable con el mayor grado de libertades de su historia, sólo alterado por una insurgencia rural condenada a ser derrotada. Una ilusión o una ficción, como ha explicado Mònica Bernabé, periodista española que pasó varios años en Afganistán: "Era una ficción todo lo que Estados Unidos nos vendía sobre Afganistán: ni se había instaurado una democracia, ni las mujeres tenían derechos, ni el Ejército afgano tenía capacidad para frenar el avance de los talibanes, como ha quedado demostrado en los últimos días".

El Ejército contaba supuestamente con más de 300.000 tropas. La cifra era otra ficción. Muchos eran ‘soldados fantasma’. Aparecían en los registros porque sus mandos se embolsaban sus salarios o porque no querían admitir a los superiores los fracasos ni las derrotas ni las deserciones. Lo mismo había ocurrido en Irak, donde el Gobierno iraquí llegó a descubrir en 2014 que estaba pagando los salarios de 50.000 soldados que no existían.

Además, la moral de combate de los soldados afganos reales era muy reducida y muchos no contaban con el entrenamiento adecuado. Antes del hundimiento final, se calculaba que sólo un 10% –los 30.000 que formaban las fuerzas especiales– estaba en condiciones de plantar cara al enemigo. Insuficientes e incapaces de combatir por sí solos sin el apoyo aéreo norteamericano. En los últimos días, no es que no recibieran el armamento y munición que necesitaban. Tampoco agua y comida.

El Ejército afgano no llegó a combatir en agosto, excepto en puntos muy concretos. Es una constante en la historia de las guerras afganas. Cuando un bando ve cerca la derrota, es habitual que negocie la rendición con el enemigo. Los ancianos que forman parte de los consejos tribales en pueblos o ciudades hacen de intermediarios para que no se produzca un baño de sangre. Es lo que hicieron los talibanes en 2001, por ejemplo en Kunduz. Sus dirigentes pactaron su rendición y obtuvieron a cambio la posibilidad de huir en avión hacia el sur, punto intermedio antes de escapar a Pakistán.

Las tropas gubernamentales que veían cómo cada día caían dos o tres ciudades en manos de los talibanes sabían que no merecía la pena morir por un Gobierno agonizante.

En Jalalabad, una de las últimas grandes ciudades que cayó en sus manos, los talibanes habían pasado dos meses negociando con responsables políticos y militares para que se rindieran prometiendo a cambio que no habría represalias. El periodista afgano Bilal Sharwary ha contado que esos contactos en secreto existieron en varias regiones del país.

La Casa Blanca no parecía tener esa información, lo que demuestra que una de las peores consecuencias de la propaganda es que sus creadores terminan creyéndosela. El 8 de julio, hace sólo un mes y una semana, Joe Biden continuaba creyendo que el Estado afgano sobreviviría a la salida definitiva de las tropas norteamericanas. Le preguntaron en una rueda de prensa si la victoria talibán era inevitable: "No, no lo es. Porque tienes a 300.000 soldados afganos bien equipados, tan buenos como los de cualquier Ejército en el mundo, y una Fuerza Aérea, contra unos 75.000 talibanes. No es inevitable".


Años de constantes promesas del alto mando militar sobre la victoria inminente si se aprobaba un nuevo aumento de las tropas en Afganistán habían convertido a Biden en un profundo escéptico sobre la capacidad de persuasión de los generales. "Escúcheme, jefe", le dijo a Obama. "Puede que lleve demasiado tiempo en esta ciudad, pero si algo sé es cuando esos generales intentan acorralar a un nuevo presidente". Pero no le hizo inmune a su propaganda, como se ha visto estos días.

La cúpula militar de EEUU se había enamorado de su estrategia contrainsurgente. Al igual que una empresa que no puede dejar de vender el mismo producto, aunque nadie quiera comprarlo, se dedicaba a invertir aún más en publicidad. En este caso, significaba aumentar la presión sobre la Casa Blanca y el Congreso y advertir de que si se rechazaban sus planes de enviar más soldados la victoria sería imposible.

Su misión había comenzado siendo la eliminación de Al Qaeda y luego pasó a ser un programa de reconstrucción nacional en el que los militares tuvieron todo el dinero necesario a su disposición. De vez en cuando, se agitaba el miedo a una repetición del 11S, a pesar de que los talibanes afganos nunca han promovido la realización de atentados en países occidentales, como explicaba hace unos años el periodista Ahmed Rashid.

Otra de las justificaciones empleadas fue la que sostenía que el despliegue militar era esencial para mantener los avances sociales conseguidos por la desaparición del régimen talibán en 2001. Lo que se ha dado en llamar el intervencionismo humanitario. Eso obvia que es imposible construir una sociedad democrática a golpe de fusil. Eso desgraciadamente vale también para los derechos de las mujeres o de las minorías. No hay ninguna posibilidad de éxito a largo plazo si no creas un Estado viable con un Parlamento que apruebe leyes que amplían derechos y unos tribunales que vigilen la aplicación de esas leyes. No es posible hacerlo si la corrupción desprestigia al Estado, si la gente sabe que los caudillos regionales roban a discreción los fondos públicos para financiar sus mansiones y su red clientelar de empleos.

Incluso si en el mejor de los casos el Ejército conseguía expulsar de una provincia a los insurgentes, la tarea de mantener el orden recaía después en la policía. La corrupción en las fuerzas de seguridad era completa y alcanzaba hasta los mandos más inferiores.

La corrupción hace a los gobiernos menos eficaces en situaciones de emergencia. Se vio en Afganistán con la pandemia. Lo que ya no estaba previsto era que los talibanes –un movimiento fundamentalista que en el pasado había atacado las campañas de vacunación– se tomaran más en serio la pandemia que el Gobierno de Kabul.

La modernización de un país no funciona si esos derechos sociales dependen de la presencia de un Ejército extranjero. Ningún país del mundo quiere ser invadido o que las elecciones presidenciales sean manipuladas para que puedan ganar Karzai o Ghani. El nacionalismo pastún, una fuerza con gran apoyo popular en Afganistán desde el siglo XIX, no iba a quedarse eternamente de brazos cruzados mientras los extranjeros les decían cómo debía ser gobernado su nación. Británicos y rusos lo descubrieron cuando ya era demasiado tarde, y ahora les ha ocurrido a los estadounidenses.

John Sopko compareció a finales de julio ante los periodistas y ofreció el mismo balance pesimista sobre la situación de Afganistán que aparecía en su informe de 2019. Con un añadido: «No crean a los generales o los embajadores o la gente en el Gobierno cuando dicen que nunca haremos esto otra vez (sobre las guerras interminables que culminan en el fracaso de una misión de reconstrucción nacional). Eso es exactamente lo que dijimos después de Vietnam: nunca haremos esto otra vez. Y luego lo hicimos en Irak. Y lo hicimos en Afganistán. Volveremos a hacerlo otra vez».

No importa el fracaso de Vietnam o el de Afganistán. Hay lecciones que un imperio raramente aprende. Supondría dejar de ser un imperio y reconocer que ya no puedes modelar el mundo a tu imagen y semejanza.


Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1335 en: 17 de Agosto de 2021, 16:35:41 pm »
Policías españoles fueron evacuados de la Embajada española en un helicóptero del Ejército de EEUU

OKDIARIO 17/08/2021 06:45 ACTUALIZADO: 17/08/2021 12:18

Varios miembros de la Policía Nacional, agentes del GEO y miembros de las UIP, que prestaban sus servicios en la Embajada española en Kabul, fueron evacuados en vehículos del Ejército de Estados Unidos para poder regresar a España.

Un miembro de las tropas de Estados Unidos grabó con su teléfono móvil en vídeo cómo estaban siendo evacuados desde el centro de Kabul, la capital afgana, hacia el aeropuerto de la ciudad. Justo al lado de donde estaba grabando este militar se encontraban los miembros de la Policía española.

Tanto los españoles como los norteamericanos fueron trasladados en el mismo vehículo hacia el aeropuerto de Kabul, que es la única zona que desde el domingo se mantiene bajo control efectivo de la armada estadounidense. Tal y como se observa en las imágenes que grabó este militar americano, todos fueron trasladados hacia el aeródromo en un helicóptero Chinook.

Este traslado fue el lunes, y los españoles ya esperan en el aeropuerto el plan para la evacuación. En este vídeo que grabó un dicharachero militar americano se recogió a la perfección el traslado junto a sus compañeros españoles. Miembros de diferentes cuerpos de seguridad que trabajaron para tratar de hacer de Afganistán un lugar mejor, un trabajo que acabó sin final feliz tras el regreso de los talibanes al poder.

https://okdiario.com/espana/policias-espanoles-fueron-evacuados-embajada-espanola-helicoptero-del-ejercito-eeuu-7670810

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1336 en: 17 de Agosto de 2021, 20:19:27 pm »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1337 en: 18 de Agosto de 2021, 08:21:39 am »

ENTRE EL ABSURDO Y LO DISTÓPICO

Emirato Islámico, día uno: "Si nuestras mujeres siguen viviendo bajo la Sharía serán felices"


Cuando Kabul se preparaba para lo peor, los talibanes han sorprendido al mundo con un tono conciliador que no esconde su carácter ultraconservador y visión radical del islam
Foto: Puesto de control en Kandahar, cuna de los talibanes. (EFE)
Puesto de control en Kandahar, cuna de los talibanes. (EFE)
Por
Á. F. C.
18/08/2021 - 05:00
El primer día de Afganistán rumbo hacia el Emirato Islámico ha sido una sucesión de imágenes absurdas y señales distópicas que avizoran un triste futuro para el país. Los insólitos videos de unos talibanes haciendo pesas en el gimnasio del palacio presidencial, jugando en los coches de choque o saltando en las camas elásticas se han entremezclado con las denuncias de otros talibanes haciendo registros domiciliarios, interrogando civiles y examinando los móviles de los transeúntes en 'checkpoints' improvisados por toda la capital. "Están cantando muerte a América y al mismo tiempo parecen amistosos" —resumió la reportera Clarissa Ward tras entrevistar en CNN a algunos militantes apostados fuera de la Embajada estadounidense en Kabul—, "esto es muy extraño".

Tras una veloz reconquista del país que culminó el domingo con la toma de la capital, los talibanes se están instalando rápidamente en el poder. Se los puede ver por toda la capital ataviados con sus amplios ropajes y la cabeza cubierta con el tradicional pañuelo 'shemagh' pese a las altas temperaturas. Han tomado los edificios oficiales y ahora patrullan armados por la ciudad en vehículos incautados a los militares. Pese a que no ha habido reportes de arrestos masivos o ejecuciones, hay testimonios de exfuncionarios del recién caído gobierno siendo acosados, denuncias de saqueos y otras tropelías.

“No queremos ver caos en Kabul”, aseguró el portavoz de los talibanes, Zabihullah Mujahid, en su primera conferencia de prensa tras retomar el poder. “Os aseguramos que nadie va a ir de puerta en puerta preguntando por qué ayudaron [al Gobierno]. No buscamos venganza", declaró, pese a los casos que se han denunciado en el interior del país y, ahora, en la capital.

El tono de los talibanes ha cambiado. Han pasado veinte años desde que Estados Unidos —al frente de una coalición internacional— los sacara del poder con el apoyo de la opinión pública occidental, a la que prometieron acabar con los abusos de estos barbudos. En su primer mensaje al mundo los talibanes han demostrado haber aprendido al menos la lección diplomática y no se han dedicado a amenazar a los infieles o traidores, sino a declarar una "amnistía general" en todo el país. Mujahid no ha desperdiciado la oportunidad de mostrar la nueva cara de sus compañeros: "Hemos perdonado a todos por el beneficio y la estabilidad en Afganistán", ha dicho en una intervención en la que, a diferencia de la del presidente estadounidense Joe Biden el martes, sí ha aceptado responder a preguntas de algunos periodistas.

Felices, pero islámicas
¿Y las mujeres? La primera pregunta de la rueda de prensa ha sido formulada por Charlotte Bellis, reportera neozelandesa del canal Al Jazeera en inglés. Bellis ha preguntado por los derechos de las mujeres en el nuevo Emirato Islámico. "Vamos a permitir que las mujeres trabajen y estudien (...) las mujeres van a ser una parte muy activa en la sociedad, pero en el marco del islam", ha sido la respuesta de Mujahid. La emisión del canal de televisión más importante de Afganistán, Tolo News, ha amanecido de nuevo con una mujer al frente y periodistas en la calle, después de que las mujeres desaparecieran de las pantallas por miedo a las represalias. La presentadora Beheshta Arghand ha entrevistado en directo a otro portavoz talibán, Mawlawi Abdulhaq Hemad, algo impensable durante el anterior régimen talibán, entre 1996 y 2001.

Mientras tanto, la CNN mostraba en antena el 'boom' de las ventas en burkas en los mercados callejeros capitalinos y relataba el miedo que las afganas siguen y seguirán teniendo: "No pueden confiar en las garantías ofrecidas por los talibanes, la historia demuestra lo contrario", aseguraba la reportera. Los cinco años de dominio talibán que terminaron en 2001 recluyeron a las mujeres al interior de los hogares y a la subordinación total. El número de las que se atreven a salir a la calle desde que Kabul cayera el domingo se ha visto reducido hasta el punto de que es noticia ver a una mujer, y con casi total seguridad llevará el pelo y parte de su cuerpo tapados. Unas pocas han sido grabadas protestando en la capital, cubiertas y alzando carteles ante la mirada y las armas de sus nuevos gobernantes. El portavoz de los talibanes ha asegurado que permitirán a las mujeres trabajar y educarse, aunque bajo los preceptos islámicos, y ha conminado a todos los funcionarios a volver a sus puestos. "Si nuestras mujeres siguen viviendo bajo la Sharía serán felices", ha rematado. Además, se ha comprometido a garantizar una “salida segura” para los civiles que quieran abandonar el país y ha asegurado que "el territorio afgano no se usará para causar daño a nadie". Sin embargo, la comunidad internacional ha recibido con desconfianza los compromisos de los islamistas. "Estas promesas necesitan cumplirse. Por ahora, y dada la historia reciente, estas declaraciones han sido acogidas, comprensiblemente, con cierto escepticismo", aseguraba un portavoz del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Los gestos de buena voluntad de los ‘nuevos talibanes’ han incluido una visita a Dasht-e Barchi, el barrio de la capital donde reside la minoría chíita hazara que ha sufrido alguno de los ataques más importantes que se han producido en Afganistán en los últimos años. Una triple explosión en una escuela femenina en mayo dejó al menos 85 personas muertas, la mayoría niñas, y cientos de heridos. Ahora, después de hacerse con el control de Kabul, algunos talibanes (suníes) han permitido y acudido a la celebración de la Ashura, la fiesta más importante de la rama chíi del islam, donde recuerdan el asesinato de Ali, nieto de Mahoma al que consideran sucesor legítimo del profeta.


¿Hablar con los talibanes?
Todo a la espera de que los nuevos gobernantes de Afganistán den más señales de cómo van a organizarse. Las miradas están puestas ahora en el mulá Baradar Akhund, quien tras dos décadas de prisión y exilio, regresaba el martes a Afganistán donde parece destinado a ser el primer líder del nuevo Emirato Islámico. Su simbólico primer destino es Kandahar, cuna del movimiento talibán, y luego está previsto que se desplace a la capital para dar forma al nuevo gobierno. Por el momento, algunos actores internacionales han dado indicios de que podrían estar abiertos a hablar con el nuevo régimen talibán. El propio alto representante de la Unión Europea, Josep Borrell, ha asegurado que los insurgentes “han ganado la guerra” y que el bloque tendrá que conversar con ellos si quiere evitar “un desastre humanitario y migratorio”. Aunque el jefe de la diplomacia europea ha asegurado que estaría lejos de un reconocimiento político, muestra que la comunidad internacional está abierta a aceptar el retorno de los integristas.
Foto: El alto representante de la UE, Josep Borrell, en un encuentro de ministros europeos. (EFE)
España se ofrece a acoger a los trabajadores afganos antes de redistribuirlos al resto de la UE
María Zornoza. Bruselas
En Estados Unidos, el Departamento de Estado aseguró que la diplomacia norteamericana podría continuar en Afganistán más allá del 31 de agosto si las condiciones son seguras, en otra muestra de que Washington podría estar dispuesto a conversar o incluso dar algún tipo de reconocimiento al nuevo 'status quo'. Además, EEUU ha dice tener garantías de que los talibanes permitirán el paso seguro al aeropuerto de Kabul de las personas que quieran salir del país. "Nuestra intención es asegurarnos de que cumplen ese compromiso", ha dicho en rueda de prensa Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional del presidente de Estados Unidos, Joe Biden. "La legitimidad de cualquier futuro Gobierno talibán estará sujeta a que ellos acaten los estándares internacionales acordados sobre derechos humanos e inclusividad", aseguró el primer ministro británico, Boris Johnson, en una conversación con el presidente de Pakistán, uno de los más cercanos aliados de los talibanes.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1338 en: 18 de Agosto de 2021, 08:53:12 am »
Miles de millones de euros gastados para formar y armar un ejército de heroinomanos....los pagafantas occidentales.

HABLAN LOS VETERANOS

"Iban hasta arriba de opio": la experiencia de dos militares españoles con las tropas afganas


Estos integrantes de las Fuerzas Armadas, que estuvieron desplegados en Afganistán, relatan lo vivido y lamentan que todo su trabajo se haya desvanecido tan rápido
Por
ENRIQUE DELGADO
18/08/2021 - 05:00
Unos pegaron tiros y se la jugaron en valles descarnados sembrados de talibanes;otros no salieron de la base. Algunos fueron abroncados por ciudadanos afganos por darle un paquete de gominolas a una niña. También hubo a quienes las autoridades locales aconsejaron que, si no querían líos, no dieran mucha guerra a los señores del opio. Para los soldados españoles, no hubo un Afganistán. Hubo un Afganistán distinto para cada uno. Y todos han presenciado ahora cómo el país donde se jugaron el tipo se ha desmoronado para caer en manos de los integristas.

“Dentro tengo rabia, estoy todo el día como enfadado y en el grupo de WhatsApp que tenemos varios compañeros creo que nos pasa a todos lo mismo”, relata un joven soldado que fue destinado en Afganistán entre los años 2011 y 2012 dentro de la operativa Aspfor XIX. Prefiere mantener el anonimato, quizá porque explica de forma clara y sin cortapisas lo que vivió allí. Él, además, fue de los que se asomaron al infierno. Estaba desplegado en la zona de Herat en infantería, en primera línea o, como le gusta decir a él, fue uno de los que tuvieron que dar “zapatilla”.


Sorprende, como cuenta a El Confidencial, que las situaciones más críticas no las viviera contra las milicias talibanas, sino contra los propios efectivos del Ejército afgano que la comunidad internacional estaba formando en aquellos años para que después intentara contener a los fundamentalistas. “Todos los tiroteos que tuvimos con los talibanes fueron a distancia, pero las dos únicas veces que me encañonaron cara a cara fue con los afganos. Decir que eran como el ejército de Pancho Villa es poco”, rememora este soldado ya retirado.

"Las dos únicas veces que me encañonaron fueron los militares afganos. Decir que eran como el ejército de Pancho Villa es poco"

Otro episodio dantesco lo padeció junto a sus compañeros cuando su equipo recibió el encargo de cortar unas calles para que pudiera aterrizar un avión en la pista del aeropuerto de Herat. “Estuvimos 20 tíos contra otros 20 [soldados afganos] encañonándonos y gritándonos mutuamente. Nos habían avisado de que iba a aterrizar un avión, pero ellos no entendían que iba a llegar aunque en ese justo instante no lo estuvieran viendo”, cuenta este hombre para ejemplificar la vulnerabilidad de esas incipientes guarniciones. "El problema que tienen es que van hasta arriba de opio", sentencia.

"Era un desastre"

“El Ejército afgano era un desastre absoluto, los que de verdad sabían combatir eran los señores de la guerra y los talibanes”, aporta el coronel retirado Fernando Lázaro en conversación con este periódico. En el año 2006, fue el jefe del equipo de reconstrucción provincial (PRT) diseñado para Badghis, al noroeste del país. Su paso por allí fue algo más tranquilo. Su misión estaba relacionada con mejorar la situación de la zona y trabajar, en cooperación con las autoridades locales, en el progreso local sustentado en la creación de nuevas infraestructuras.


“En nuestra época, no había unidades del Ejército afgano, eso se montó después y los americanos eran los que más preocupados estaban por este tema”, explica este militar retirado, quien subraya que durante su estancia no sufrió una insurgencia muy activa, por lo que con pocos medios pudieron establecer un entorno de colaboración con las fuerzas locales, que eran algo parecido a una policía municipal. “Intentar algo más que eso…”, suspira Lázaro, no era algo sencillo. Como expone, el propio gobernador del lugar les dijo que no quería unidades del Ejército afgano allí: “Meterle mano a la insurgencia suponía ir a los campos de opio y allí no querían ni ellos, porque generaba cierta economía”.

Por eso, se centraron en mejorar las capacidades económicas de la zona. “La Aecid hacía sus proyectos de impacto rápido y también había inversión económica para trabajar en obras de envergadura, como pudo ser el sistema de saneamiento de aguas en la capital de Bagdhis o las carreteras que se arreglaron”.

Poca esperanza

Al margen de todas estas acciones, este coronel ya retirado nunca fue demasiado optimista. “Fuimos allí porque somos profesionales, nos mandaron e intentamos hacerlo lo mejor posible, pero cualquiera que tuviera un cuarto de luces lo veía, aquello era un carajal”, manifiesta Lázaro, a quien no sorprendió el descalabro del país tras la salida americana. “No me ha extrañado nada lo que ha pasado, Afganistán tenía pocos visos de constituirse como un país de mediano corte occidental. Es un país islámico y hablar de democracia es ridículo con el esquema de sociedad que tienen”.

"Vi pasar a una cría descalza y le di una bolsa de chucherías. Después, un afgano le dio un bofetón a la niña y me recriminó a mí el gesto"

“Lo que más duelo me hace, y ya me pasó estando allí, son las mujeres. Una vez, un político local nos acompañó en una patrulla y le pregunté, porque hablaba español, que qué era su mujer para él. Me contestó que tenía un coche, un armario y una mujer… Vamos, que para él era una posesión”, rememora el soldado de infantería, que acto seguido remata con otra anécdota similar: “Estaba yo en la calle con una nevada impresionante y vi pasar a una cría descalza. Le di una bolsa de chucherías y después pasó por allí un afgano que le dio un bofetón para después recriminarme que le hubiera dado las gominolas”.

Cambiar estampas como esta, ahora que cualquier influencia occidental en Afganistán se ha esfumado, parece una utopía. Como también lo era, a la postre, que el Ejército afgano fuera capaz de resistir la ofensiva de los integristas. Muchos esfuerzos, tanto económicos como humanos, parecen haber quedado en nada, algo que irrita, como pone de manifiesto el primero de estos dos militares, a aquellos que se jugaron el tipo en el conocido como ‘cementerio de los imperios’: “A mí no me ha pasado nada, pero que le expliquen esto a quien ha vuelto en silla de ruedas o a quien no ha regresado”.

 sido gobernador de Herat y de Nimruz, además de comandante en el oeste del país.

Su carisma, sus habilidades y su conocimiento del terreno y pueblo afganos lo convierten en un "enemigo formidable", según el profesor Thomas Johnson, experto en Afganistán y profesor en el Departamento de Seguridad Nacional de la Escuela Naval de Monterey, California, también director del programa de Estudios de Conflictos y Cultura. Ya en 2009, Baradar se presentaba a sí mismo como un teniente leal, en cumplimiento de las órdenes de su jefe, el mulá Omar. Entre 2004 y 2009, fue quien impulsó varios intentos por abrir mesas de negociaciones y ha participado en gran parte de las conversaciones de paz.

En el centro, Abdul Ghani Baradar, en una de las negociaciones de paz en Rusia. (Reuters)
 En el centro, Abdul Ghani Baradar, en una de las negociaciones de paz en Rusia. (Reuters)
En 2010, Baradar fue detenido en Karachi (Pakistán) en una operación conjunta de la Inteligencia estadounidense y las fuerzas paquistaníes. Al entonces también número dos de los talibanes se le vinculaba ya entonces con Osama Bin Laden, el terrorista más buscado, a quien dieron caza tres meses más tarde, también en Pakistán. En noviembre de 2012, Pakistán y Afganistán firmaron un acuerdo en el que los primeros se comprometían a liberar a una serie de prisioneros talibanes, entre los que se encontraba el propio Baradar, aunque después fue excluido de esa lista. En 2018, finalmente se anunció su salida de prisión, momento en que fue nombrado responsable de la oficina diplomática de los talibanes en Doha (Qatar): Estados Unidos aseguró entonces que la liberación de Baradar, en una prisión paquistaní, había podido tener lugar gracias a la mediación de Washington.

Meses antes de la toma de Kabul, Baradar insistió en su pretensión de implantar un Emirato Islámico en Afganistán, con el fin de acabar con el "conflicto" en el país. "Cada nación aspira a vivir una vida según sus propios principios y valores, y sin temor a amenazas, invasiones y ataques. Nuestra lucha durante los últimos 19 años en Afganistán se ha llevado a cabo para conseguir eso", escribió en una carta abierta enviada en febrero. "El Emirato Islámico de Afganistán está sinceramente comprometido con encontrar una solución política al conflicto actual", señaló en la misiva, en la que insistía a Estados Unidos en que cumpliera el compromiso pactado de abandonar suelo afgano. Fue Baradar quien selló con el Washington de Donald Trump un acuerdo de no agresión en el proceso de repliegue de los estadounidenses, que si bien fue visto como un paso más hacia la paz, no fue más que un punto de inflexión, el inicio de la victoria de los talibanes.

► Mohamed Yaqub, jefe militar e hijo de Omar

Es uno de los dos adjuntos a Ajundzada, pero, además, es el hijo del fundador de los talibanes, el mulá Mohamed Omar. Al igual que Baradar, Yaqub forma parte del ala 'moderada' de los talibanes y ha mostrado en el pasado su postura a favor de una liberalización de las políticas sociales y una solución negociada al conflicto afgano. Prácticamente desconocido hasta que los talibanes confirmaron la muerte de su líder, el mulá Omar, Yaqub fue el encargado de desmentir los rumores acerca del fallecimiento de su padre —se hablaba de un posible ajuste interno, pero confirmó que había fallecido por enfermedad— y, con solo 20 años (ahora tiene poco más de 31), hizo un llamamiento a la unidad dentro del grupo suní. Primero fue designado líder adjunto, a lo que se sumó el cargo de líder militar de los talibanes, aunque no sin reticencias dentro de la insurgencia debido, principalmente, a su inexperiencia en el campo de batalla.

Sin embargo, ser hijo del fundador de los talibanes y su carácter carismático no le han servido para ganarse el respeto. Según explicó un alto cargo de la Inteligencia afgana bajo condición de anonimato a RFE-RL, el mulá Yaqub no es más que "un joven astuto, que se cree que tiene ciertos privilegios y es algo egocéntrico" y, al haber sido criado fuera del país, "desconoce la realidad de Afganistán". También se ubica al joven hijo del mulá Omar en Pakistán, donde podría haber recibido entrenamiento del grupo islamista Jaish-e-Mohammed, ilegalizado desde 2002, que opera en la disputada Cachemira.

Talibanes en Kandahar. (EFE)
 Talibanes en Kandahar. (EFE)
En mayo de 2020, en ausencia de Ajundzada, que contrajo el covid-19 —se llegó a decir que había muerto a causa del coronavirus—, fue el joven Yaqub quien quedó al mando de los talibanes afganos. "Nuestro héroe, hijo de nuestro gran líder, el mulá Yaqub, está dirigiendo toda la operación talibana en ausencia de Haibatulá", anunció el ulema Mohamed Alí Jan Ahmad en aquella época a 'Foreign Policy'. Se conoce que el hijo del mulá fundador tiene vínculos con Arabia Saudí, quien podría estar financiándolo para ayudarlo a su consolidación en el poder, y también con el ya caído Gobierno de Kabul y los servicios afganos de Inteligencia, para facilitar un eventual acuerdo de paz. Además, fuentes de los talibanes desde Quetta (Pakistán) aseguran que su figura ha ayudado a hacer crecer los ingresos para la insurgencia, hasta alcanzar unos ingresos anuales de 1.700 millones de dólares, aunque esta cifra no ha podido ser confirmada.

► Sirajuddin Haqqani, líder de la red Haqqani

Si los dos primeros son considerados del ala 'moderada' de los talibanes, a Sirajuddin Haqqani hay que ubicarlo en una rama algo más dura. Tras la muerte de Mansour en 2016, se barajó la posibilidad de que Haqqani, hijo del muyahidín Jalaluddin Haqqani, se convirtiera en el líder de los talibanes afganos. Responsable de multitud de ataques talibanes, entre ellos el secuestro del entonces periodista de 'The New York Times' y actual director de 'The New Yorker', David Stephenson Rohde, en manos de los talibanes durante más de siete meses —periodo durante el cual pidió que no se informara sobre su desaparición—, la cabeza de Sirajuddin Haqqani tiene un precio muy alto: cinco millones de dólares ofrece el FBI por cualquier información que lleve a su arresto.

Tanto Estados Unidos como Afganistán lo han considerado el señor de la guerra más peligroso de la insurgencia. Entró en el consejo de liderazgo talibán como líder de la red Haqqani, que antes había dirigido su padre. Su padre, de hecho, fue financiado por la CIA y por la Inteligencia paquistaní (ISI) durante la guerra afgano-soviética de los años ochenta. Hace poco más de un año, Sirajuddin Haqqani publicó una columna en 'The New York Times' titulada "Lo que nosotros, los talibanes, queremos" en la que lamentaba los miles de víctimas mortales que se ha cobrado la guerra en Afganistán, donde insistía en la necesidad de que los soldados estadounidenses y todas las fuerzas extranjeras abandonaran el país y mostraba su confianza en alcanzar "la manera de construir un sistema islámico en el que todos los afganos tengan los mismos derechos, donde los derechos que el islam garantiza para las mujeres, desde la educación al derecho al trabajo, sean protegidos y donde el mérito sea la base para la igualdad de oportunidades".

Foto: Una mujer frente a un mural en Herat, Afganistán. (EFE)
Lo que les espera a las mujeres (y niñas) de Afganistán con los talibanes en el poder
T.F.
Todos ellos forman parte del Consejo de Liderazgo, también conocido como Rahbari Shura o Quetta Shura, en homenaje a la ciudad paquistaní donde se cree que Mohamed Omar se refugió, junto a sus colaboradores, después de la invasión estadounidense. El consejo es el órgano desde el que se toman las principales decisiones para todos los asuntos políticos y militares del Emirato, según la Misión de Asistencia en Afganistán de Naciones Unidas (Unama). Este órgano está dirigido por el emir de los talibanes, Ajundzada, desde 2016, pero antes de él lo hicieron Omar y Mohamed Mansour.

Este órgano se encarga de supervisar diferentes comisiones, equivalentes a lo que serían los ministerios del Emirato, que ya existieron antes de 2001, cuando la invasión estadounidense acabó con la salida de los talibanes del Gobierno afgano, y que van desde economía a educación, pasando por salud o divulgación. También la Rahbari Shura controla los diferentes órganos administrativos, a través de los cuales los talibanes operan, hasta ahora, un Gobierno en la sombra. Una de las comisiones, concretamente la militar, es la que se encarga de nombrar gobernadores en cada provincia y comandantes de campo de batalla, en las 34 provincias del país. Baradar, además de estar detrás de las negociaciones de paz con Qatar, es el responsable de la comisión política, cuya sede ha estado hasta ahora en Doha.

Sin poder, pero con información
Si bien los talibanes tienen multitud de portavoces, no todos son conocidos. Oficialmente, hay dos portavoces a nivel general del grupo insurgente: Zabihulá Muyahid y Yousef Ahmadi, de los cuales no hay mucha información. Del primero, ni siquiera se sabe si es su nombre real o un alias, aunque los periodistas afganos con los que suele contactar aseguran que habla pastún con acento del este del país. La Inteligencia afgana creía, hará unos 10 años, que en realidad se trataba de Hajji Ismail, un paquistaní de unos 40 años, aunque él mismo aseguraba entonces que su nombre real era Zabihulá, que vivía prófugo en Afganistán. Por aquel entonces, cambiaba su teléfono con frecuencia —variaba de número cada dos semanas y enviaba mensajes desde el nuevo—, y firmaba siempre como Z_M o como Z_Muyahid.

En 2009, el periodista de la CNN Nick Robertson lo entrevistó. Sin mostrar su rostro, explicó que tenía cerca de 30 años, barba —aunque no mucha—, delgado y mediría metro ochenta, aproximadamente. En aquel encuentro hablaron de cómo ganar la guerra ("Creemos en la negociación, pero también en la guerra"), y el portavoz talibán no negó el uso de ataques suicidas, independientemente de que, como resultado, murieran civiles, aunque advirtiendo de ello ("Pedimos a los civiles que no se acerquen a los soldados occidentales, que no sean blanco de ataques"), de cómo estaban entonces estancadas las conversaciones de paz y de sus lazos con Al Qaeda ("No estamos bajo su mando, pero algunos vienen a luchar y les damos la bienvenida"). Aun así, hay expertos que consideran que Zabihulá Muyahid no es una sola persona, sino varios individuos que usan la misma identidad con el paso del tiempo.

Foto: Soldados del Ejército español en Afganistán. (EFE)
Afganistán no es país para cobardes
David Jiménez
Él asegura que vive en Afganistán, aunque nunca en el mismo sitio, por razones de seguridad. Tampoco da muchos detalles, aunque dice estar casado y tener varios hijos. Según señaló una fuente anónima de Estados Unidos a 'The New York Times', ninguno de los portavoces vive en el país, especialmente desde la caída del régimen talibán. Dicen que Muyahid ocupó un puesto de bajo nivel en el departamento de Cultura e Información durante el lustro que estuvieron los talibanes gobernando con mano de hierro en el país, y asegura que antes de ser portavoz luchó junto a la insurgencia.

En 2012, el portavoz Ahmadi publicó, sin querer, una lista de contactos de los talibanes completa

El otro es Yousef Ahmadi, a quien a veces se le añade antes del nombre el término 'qari', que hace referencia a aquellos que recitan el Corán siguiendo las reglas sobre pronunciación y recital que recoge la denominada 'tajwid'. Ahmadi tampoco tiene foto de perfil, ni se le conoce el rostro, aunque sí se sabe que su trabajo se concentra en las partes oeste y sur de Afganistán. Un sábado, el 16 de noviembre de 2012, Ahmadi se dispuso a enviar un comunicado de prensa que había recibido de su compañero, Zabihulá Muyahid. En lugar de usar la función BCC (o CCO, la función de 'copia oculta'), que mantiene en privado las direcciones de correo a las que se envía el mensaje, el portavoz hizo públicas las identidades y correos electrónicos de la lista al completo.

Fueron unos 400 los nombres que recibieron aquella comunicación y cuyas identidades se hicieron públicas. "Los talibanes han incluido mis cuatro direcciones de correo electrónico en una lista de distribución que se ha filtrado. Muy tranquilizador para mi seguridad", escribió el periodista Mustafa Kazemi quien, por aquel entonces, tenía apenas 10.000 seguidores —a día de hoy, cuenta con más de 116.000 y trabaja para RFE-RL—. Además de periodistas, estaban las direcciones de correo electrónico de un gobernador provincial, un legislador, varios académicos y activistas y hasta un portavoz de Gulbudin Hekmatiar, exseñor de la guerra, genocida y conocido como 'el carnicero de Kabul' por su participación en la guerra afgano-soviética.

Foto: Foto: EFE.
La Fiscalía de la Corte Penal Internacional atribuye a los talibanes 51.000 víctimas civiles
Beatriz Parera
Tanto Ahmadi como el precedesor de Muyahid —Mohamed Hanif, detenido en 2007 y asesinado al año siguiente— fueron nombrados portavoces de los talibanes en 2005. Ahmadi sustituyó a Latifulá Hakimi, responsable de reivindicar un atentado suicida en enero de 2004 en el que los talibanes mataron a un soldado británico en Kabul. Hakimi fue arrestado por Pakistán en 2005, momento en que Ahmadi lo sustituyó, pero salió de prisión dos años más tarde junto a otros prisioneros talibanes, liberación que se aprobó a cambio de que los talibanes soltaran al reportero italiano Daniele Mastrogiacomo, secuestrado en Helmand. Los talibanes dijeron entonces que el periodista había confesado ser un espía para Reino Unido, si bien 'La Reppublica', el periódico para el que trabajaba desde 1980, lo negó.

Los portavoces con rostro
Mientras, están otros portavoces a los que sí se conoce públicamente. Suhail Shaheen es el portavoz de los talibanes para medios de comunicación internacionales. Estudió en la Universidad de Kabul, habla inglés con fluidez y es un prolífico escritor. Durante el régimen talibán (1996-2001), fue el editor jefe de 'Kabul Times', un periódico estatal en inglés, antes de ser nombrado embajador adjunto en la embajada afgana en Pakistán. Tras la toma de Kabul, Shaheen llamó directamente a la cadena británica BBC, donde explicó en directo que los talibanes quieren una "transferencia pacífica de poder", que "no habrá venganza para nadie" y que tanto el pueblo afgano como sus vidas y sus propiedades están "a salvo" con los talibanes en el poder.

Shaheen es también el que se ha encargado de asegurar que todas las niñas y mujeres podrán seguir estudiando y accediendo a la educación superior con el país bajo su control. "Hemos anunciado esa política más de una vez (...). En todas esas zonas que están cayendo de nuestro lado en Afganistán había miles de escuelas, escuelas de niñas, universidades. Todas ellas están operando", aseguraba. "Pueden tener cargos, pero pueden ocupar esos cargos en el contexto de la ley islámica, así que hay un marco general para ellas", puntualizaba el portavoz talibán, que remarcó que las mujeres deben cubrirse de acuerdo a las "normas islámicas", pero que sus prendas "no se limitan al burka". Durante el régimen talibán anterior, las mujeres solo podían trabajar como doctoras o enfermeras en determinados hospitales y no tenían acceso a la educación, entre muchas otras restricciones dirigidas únicamente a la población femenina.

Mohamed Naeem es el otro portavoz con rostro de los talibanes. Encargado de la información de la oficina política del grupo insurgente, Naeem es relativamente activo en las redes sociales —tiene más de 200.000 seguidores, Shaheen algo más de 345.000— y ha trabajado desde su oficina en Qatar, en la sede de la oficina política. Naeem ha sido el encargado de hacer pública la llegada de Baradar y el resto de la delegación talibana desde Qatar a Kandahar (Afganistán), donde han aterrizado la tarde del miércoles para, previsiblemente, declarar oficialmente el Emirato Islámico de Afganistán.


Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1339 en: 19 de Agosto de 2021, 00:56:20 am »
Mientras los Talibanes llenarán Occidente de Heroína para la juventud,  éste sinvergüenza, corrupto se va a jugar al mus con otro pieza igual que él


El expresidente afgano, en Emiratos Árabes con los bolsillos llenos: sacó 169 millones en efectivo