Autor Tema: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)  (Leído 126894 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1441 en: 02 de Octubre de 2021, 16:57:01 pm »

El Ejército británico empezará a partir del lunes a transportar combustible a las gasolineras


Se desplegaráncerca de 200 militares, 100 de ellos conductores, para intentar frenar la crisis de desabastecimiento
 

02.10.2021
RTVE.ES/AGENCIAS
Tiempo de lectura
2 min.
El Gobierno de Reino Unido le ha pedido al Ejército que, a partir del lunes, empiece a transportar combustible a las gasolineras para frenar la crisis que se produjo por la falta de conductores de vehículos pesados producto del Brexit.

El ejecutivo de Boris Johnson desplegará casi 200 soldados, incluidos 100 conductores, que han estado entrenando con empresas de transporte esta semana, aprendiendo cómo llenar camiones cisterna y surtidores de gasolina.

"Mientras la situación se estabiliza, nuestras Fuerzas Armadas están ahí para cubrir cualquier vacante crítica y ayudar a mantener el país en movimiento apoyando a la industria para que suministre combustible a las gasolineras", ha dicho el ministro de Defensa, Ben Wallace.

El gobierno también ha dicho que permitirá de inmediato que hasta 300 conductores de camiones cisterna extranjeros trabajen en el Reino Unido hasta finales de marzo de 2022, como parte de la concesión de miles de visados de trabajo temporales destinados a aliviar la cadena de suministro.

Desde la semana pasada se han formado largas colas frente a las estaciones de servicio, ante los problemas de abastecimiento por falta de camioneros, unos 100.000 según profesionales del sector.

En algunas estaciones de servicio, llegaron a producirse altercados entre automovilistas, al borde de un ataque de nervios.

Los problemas de entrega afectan también a las estanterías de los supermercados, a las cadenas de comida rápida e incluso a los pubs

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1442 en: 02 de Octubre de 2021, 18:30:13 pm »
Cuántos se arrepentirán, de por vida, de haber votado por el Brexit. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1443 en: 02 de Octubre de 2021, 19:25:16 pm »
No quiere extranjeros y los extranjeros no le queremos a él,  que le jodan a Jhonson y a su Brexit, esto es lo que quiere Puigdemont para Cataluña? Tela marinera.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1444 en: 04 de Octubre de 2021, 08:43:00 am »
Vaya, protegido por dos policías yse matan todos.



al chocar contra un camión
Muere en un accidente de tráfico Lars Vilks, autor de la polémica caricatura de Mahoma
Vilks, de 75 años, contaba con protección policial desde que en 2007 publicó en un diario sueco una viñeta en la que caricaturizaba a Mahoma como un perro


 Foto: Lars Vilks, en una foto de archivo de 2012. (Reuters)

Por EFE
04/10/2021 - 07:30 Actualizado: 04/10/2021 - 08:02

El artista sueco Lars Vilks, autor de una polémica caricatura de Mahoma, y dos policías que lo protegían murieron este domingo en un accidente de tráfico en el sur de Suecia, informaron varios medios de este país escandinavo.

La policía sueca comunicó la muerte de dos agentes y la persona a la que custodiaban, sin identificar a los fallecidos, pero según confirmó su pareja al diario 'Dagens Nyheter', principal diario sueco, se trata de Vilks.

Vilks y sus acompañantes chocaron contra un camión, cuyo conductor se encuentra grave, en una autopista a las afueras de Markaryd (sur), informó la televisión pública SVT.
placeholder Escena del accidente. (Reuters)
Escena del accidente. (Reuters)

Los dos vehículos ardieron tras el choque, cuya causa aún no está "clara", aunque "nada indica que alguien más estuviese envuelto", señaló en un comunicado la policía, que dará más detalles en una rueda de prensa mañana en Malmoe.

Vilks, de 75 años, contaba con protección policial desde que en 2007 publicó en un diario sueco una viñeta en la que caricaturizaba a Mahoma como un perro.

El artista sueco fue el presunto objetivo del atentado registrado el 14 de febrero de 2015 en un centro cultural de Copenhague en el que se celebraba un debate sobre blasfemia y libertad de expresión.

El autor, un joven danés de origen palestino, disparó contra los asistentes al acto y mató a un cineasta danés de 55 años, horas después ejecutó a un joven que custodiaba una sinagoga, para ser abatido más tarde por la policía.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1445 en: 04 de Octubre de 2021, 09:53:43 am »
Manos a la obra...sin gasolina, aunque no la necesita por que es eléctrico.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1448 en: 07 de Octubre de 2021, 08:16:16 am »

Equilibrios entre dos vecinos
Los seis graves perjuicios que causa a España la enemistad entre Argelia y Marruecos
El duelo Rabat-Argel provoca una merma del crecimiento económico y de la lucha antiterrorista, dificultades de abastecimiento energético, auge de la inmigración clandestina...
placeholder Foto: Foto: EFE.
Foto: EFE.
Por Ignacio Cembrero
07/10/2021 - 05:00

A menos de 200 kilómetros al sureste de Almería empieza la frontera terrestre cerrada más larga del mundo —1.740 kilómetros—, la que separa Argelia de Marruecos. Las autoridades argelinas la clausuraron en 1994 ahondando así la tirantez con su vecino occidental. Veintisiete años después, Argel ha roto relaciones diplomáticas con Rabat, ha prohibido que las aeronaves con matrícula marroquí surquen su espacio aéreo y cerrará, a finales de este mes, el gasoducto Magreb-Europa que, a través de Marruecos y del Estrecho, transporta gas argelino a España. La tensión entre los dos vecinos magrebíes alcanza así su cenit. Y entre las víctimas de esa enemistad también está España.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1449 en: 08 de Octubre de 2021, 08:27:40 am »
Polonia, Hungría, Austria...son países que deberían ser expulsados de la UE.




Las consecuencias de la sentencia del Constitucional polaco: ¿puede Polonia salirse de la UE?

¿Se puede seguir en la UE sin cumplir las reglas de la UE? La sentencia del Tribunal Constitucional polaco desafía la arquitectura comunitaria y lleva al conflicto entre Bruselas y Varsovia a un callejón con pocas salidas
— El Tribunal Constitucional polaco saca al país del ordenamiento jurídico de la UE


Andrés Gil

Corresponsal en Bruselas —
7 de octubre de 2021 19:10h


@andresgil
Si cuando uno firma cumplir unas reglas para entrar en un club y, cuando está dentro, dice que las reglas no le incumben, ¿qué alternativas hay? O decides cumplirlas, aunque no te gusten, o te marchas. En esa tesitura ha colocado el Tribunal Constitucional de un país, Polonia, cuyo sistema judicial cuestiona la propia Comisión Europea y la Justicia europea por su falta de independencia.

Así, un Constitucional cuya independencia del poder Ejecutivo está en entredicho ha decidido que la Justicia europea no tiene competencias para juzgar el sistema judicial polaco. Es decir, que las leyes europeas no están por encima de las estatales; es decir, que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea no está por encima del sistema judicial polaco. Es decir, que Polonia dice que las normas de la UE son inconstitucionales y, por lo tanto, no deben cumplirse.

Así, en un fallo judicial, los jueces polacos han sacado a Polonia del ordenamiento jurídico de la UE, y han dejado al país en un callejón con muy pocas salidas.


¿Quiere decir que Polonia ya no es de la UE?

No. Polonia se ha levantado dentro de la UE y se acostará dentro de la UE. Pero se ha convertido en un cuerpo extraño en un ecosistema singular, en el que está previsto el mecanismo para marcharse de la UE –el artículo 50 que activó Reino Unido con el Brexit–, pero no está previsto el mecanismo para expulsar a nadie del club.

Eso sí, se le puede hacer la vida muy difícil dentro.

¿Cómo se puede presionar a Polonia?


Hay varios caminos. El primero es el económico, y la Comisión Europea ya lo ha explorado: Polonia tiene bloqueados los fondos europeos de recuperación –23.900 millones de euros– y los de cohesión en Bruselas por la cruzada de su Gobierno –comandado por Ley y Justicia (PiS), principal aliado europeo de Vox– contra los colectivos LGTBI y la independencia judicial.

"Tengo que leer la decisión antes de analizar todos los detalles", ha dicho el comisario de Justicia europeo, Didier Reynders, tras conocer la sentencia. "Es una situación que nos preocupa. Ya lo dije en los últimos meses: hay una serie de principios de la UE, que están en el núcleo creador de la UE, como las sentencias del TJUE, vinculantes para todos, que el derecho comunitario prima sobre el derecho nacional. Así que todo esto hay que tenerlo en cuenta y vamos a seguir usando todos los instrumentos a nuestro alcance para que se respete todo esto. Queremos ser firmes y utilizar todo lo que tenemos a mano para proteger nuestros principios, porque son el núcleo fundacional de la UE. Estamos discutiendo los fondos europeos y vamos a seguir con el proceso de condicionalidad. Quiero que quede claro que no queremos desviarnos en absoluto de estos principios".

Reynders ha añadido: "Estos principios son el núcleo fundacional de la Unión". Es decir, presión económica y judicial.


El Ejecutivo comunitario dio un paso más hace un mes en la medida en que el Gobierno polaco mantiene su asalto al poder judicial del país y a su desafío de la preeminencia de la legislación comunitaria sobre la estatal, y solicitó al Tribunal de Justicia de la UE que imponga sanciones económicas a Polonia para garantizar el cumplimiento de la orden de medidas cautelares del Tribunal, que se refería al funcionamiento de la Sala Disciplinar del Tribunal Supremo de Polonia, y la suspensión de otras disposiciones de la legislación polaca que afectaban a la independencia judicial.

Si Bruselas mantiene cerrado el grifo de todos los fondos, incluidos los programas del Marco Financiero Plurianual (MFF, presupuesto de la UE para 2021-2026), Polonia se resentirá.

En paralelo, Polonia tiene abierto un procedimiento –artículo 7– por las violaciones del Estado de Derecho y los valores de la UE que podría concluir en que perdiera su voto en el Consejo –reuniones de los Gobiernos de los 27 miembros de la UE–.

Y si Polonia pierde los fondos y pierde el voto, pierde muchos de los beneficios de formar parte de la UE, sobre todo si tenemos en cuenta que el Consejo funciona muchas veces por unanimidad, y el voto polaco, por ejemplo, siempre fue un freno para una de las grandes prioridades de la UE, como la transición ecológica.

¿Qué puede hacer el Gobierno polaco?

De momento, ha celebrado la sentencia. No en vano, suscribe las tesis del Ejecutivo conservador del PiS. Pero le pone ante varias opciones, ninguna de ellas sencilla.

La primera, si el Constitucional dice que algunas partes del Tratado de la UE son inconstitucionales, se podría cambiar la Constitución para que entraran en ella. El problema es que, en tanto que el recurso al Constitucional fue ejercido por el Gobierno, difícilmente ese mismo Gobierno animaría un cambio constitucional para contradecirse a sí mismo. Pero es una opción.

Otra opción es pedir un cambio en los Tratados para que sean compatibles con la Constitución polaca, algo que parece imposible.

Una tercera posibilidad sería decir: como el Constitucional dice que los Tratados son inconstitucionales y no se van a cumplir, Polonia se va de la UE. Pero esto genera muchos problemas: requeriría un referéndum, que no está claro que pueda ganar el PiS y dejaría a Polonia fuera del paraguas de la UE y más cerca de la sombra de Moscú, algo que el PiS teme profundamente, a través de Bielorrusia.

¿Entonces?

Negociar. Si no se rompe, si los 26 no pueden echar sin más ni más a Polonia y Polonia no activa el artículo 50 para hacer su Polexit, solo queda buscar una vía a través de la negociación. Por ejemplo, que se busque una forma para cumplir con el TJUE sin airar al Constitucional polaco; por ejemplo, que se aplaque a Bruselas deshaciendo reformas judiciales.

Pero la presión va a ser grande. Porque si el fallo del Constitucional polaco se contagia, estalla la Unión Europea. Ya hubo un amago con los fallos del Constitucional alemán en relación con las compras de deuda por parte del Banco Central Europeo. Pero, por mucho que irriten los fallos de Karlsruhe por su desafío a la ley europea, nadie duda en Bruselas de la independencia de los jueces alemanes. De la misma manera, nadie duda en Bruselas de la poca independencia de los jueces polacos.

Y la otra posibilidad: dar tiempo a que en las próximas elecciones legislativas polacas, previstas para 2023, haya un cambio de fuerzas en Polonia que arrojen una nueva mayoría con otro rumbo político.


Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1450 en: 09 de Octubre de 2021, 02:28:17 am »
Porque lo dice usted..., sobre todo Austria que es un país más desarrollado que España...

Por cierto, en Austria gobiernan en coalición el Partido Popular de Austria y Los Verdes...

Las políticas progres de años y años, es lo que tienen, que los partidos de izquierda de países como Dinamarca, hagan que partidos como Vox sean derechita cobarde a su lado...

Así están ciudades suecas como Malmoe...


Polonia, Hungría, Austria...son países que deberían ser expulsados de la UE.




Las consecuencias de la sentencia del Constitucional polaco: ¿puede Polonia salirse de la UE?

¿Se puede seguir en la UE sin cumplir las reglas de la UE? La sentencia del Tribunal Constitucional polaco desafía la arquitectura comunitaria y lleva al conflicto entre Bruselas y Varsovia a un callejón con pocas salidas
— El Tribunal Constitucional polaco saca al país del ordenamiento jurídico de la UE


Andrés Gil

Corresponsal en Bruselas —
7 de octubre de 2021 19:10h


@andresgil
Si cuando uno firma cumplir unas reglas para entrar en un club y, cuando está dentro, dice que las reglas no le incumben, ¿qué alternativas hay? O decides cumplirlas, aunque no te gusten, o te marchas. En esa tesitura ha colocado el Tribunal Constitucional de un país, Polonia, cuyo sistema judicial cuestiona la propia Comisión Europea y la Justicia europea por su falta de independencia.

Así, un Constitucional cuya independencia del poder Ejecutivo está en entredicho ha decidido que la Justicia europea no tiene competencias para juzgar el sistema judicial polaco. Es decir, que las leyes europeas no están por encima de las estatales; es decir, que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea no está por encima del sistema judicial polaco. Es decir, que Polonia dice que las normas de la UE son inconstitucionales y, por lo tanto, no deben cumplirse.

Así, en un fallo judicial, los jueces polacos han sacado a Polonia del ordenamiento jurídico de la UE, y han dejado al país en un callejón con muy pocas salidas.


¿Quiere decir que Polonia ya no es de la UE?

No. Polonia se ha levantado dentro de la UE y se acostará dentro de la UE. Pero se ha convertido en un cuerpo extraño en un ecosistema singular, en el que está previsto el mecanismo para marcharse de la UE –el artículo 50 que activó Reino Unido con el Brexit–, pero no está previsto el mecanismo para expulsar a nadie del club.

Eso sí, se le puede hacer la vida muy difícil dentro.

¿Cómo se puede presionar a Polonia?


Hay varios caminos. El primero es el económico, y la Comisión Europea ya lo ha explorado: Polonia tiene bloqueados los fondos europeos de recuperación –23.900 millones de euros– y los de cohesión en Bruselas por la cruzada de su Gobierno –comandado por Ley y Justicia (PiS), principal aliado europeo de Vox– contra los colectivos LGTBI y la independencia judicial.

"Tengo que leer la decisión antes de analizar todos los detalles", ha dicho el comisario de Justicia europeo, Didier Reynders, tras conocer la sentencia. "Es una situación que nos preocupa. Ya lo dije en los últimos meses: hay una serie de principios de la UE, que están en el núcleo creador de la UE, como las sentencias del TJUE, vinculantes para todos, que el derecho comunitario prima sobre el derecho nacional. Así que todo esto hay que tenerlo en cuenta y vamos a seguir usando todos los instrumentos a nuestro alcance para que se respete todo esto. Queremos ser firmes y utilizar todo lo que tenemos a mano para proteger nuestros principios, porque son el núcleo fundacional de la UE. Estamos discutiendo los fondos europeos y vamos a seguir con el proceso de condicionalidad. Quiero que quede claro que no queremos desviarnos en absoluto de estos principios".

Reynders ha añadido: "Estos principios son el núcleo fundacional de la Unión". Es decir, presión económica y judicial.


El Ejecutivo comunitario dio un paso más hace un mes en la medida en que el Gobierno polaco mantiene su asalto al poder judicial del país y a su desafío de la preeminencia de la legislación comunitaria sobre la estatal, y solicitó al Tribunal de Justicia de la UE que imponga sanciones económicas a Polonia para garantizar el cumplimiento de la orden de medidas cautelares del Tribunal, que se refería al funcionamiento de la Sala Disciplinar del Tribunal Supremo de Polonia, y la suspensión de otras disposiciones de la legislación polaca que afectaban a la independencia judicial.

Si Bruselas mantiene cerrado el grifo de todos los fondos, incluidos los programas del Marco Financiero Plurianual (MFF, presupuesto de la UE para 2021-2026), Polonia se resentirá.

En paralelo, Polonia tiene abierto un procedimiento –artículo 7– por las violaciones del Estado de Derecho y los valores de la UE que podría concluir en que perdiera su voto en el Consejo –reuniones de los Gobiernos de los 27 miembros de la UE–.

Y si Polonia pierde los fondos y pierde el voto, pierde muchos de los beneficios de formar parte de la UE, sobre todo si tenemos en cuenta que el Consejo funciona muchas veces por unanimidad, y el voto polaco, por ejemplo, siempre fue un freno para una de las grandes prioridades de la UE, como la transición ecológica.

¿Qué puede hacer el Gobierno polaco?

De momento, ha celebrado la sentencia. No en vano, suscribe las tesis del Ejecutivo conservador del PiS. Pero le pone ante varias opciones, ninguna de ellas sencilla.

La primera, si el Constitucional dice que algunas partes del Tratado de la UE son inconstitucionales, se podría cambiar la Constitución para que entraran en ella. El problema es que, en tanto que el recurso al Constitucional fue ejercido por el Gobierno, difícilmente ese mismo Gobierno animaría un cambio constitucional para contradecirse a sí mismo. Pero es una opción.

Otra opción es pedir un cambio en los Tratados para que sean compatibles con la Constitución polaca, algo que parece imposible.

Una tercera posibilidad sería decir: como el Constitucional dice que los Tratados son inconstitucionales y no se van a cumplir, Polonia se va de la UE. Pero esto genera muchos problemas: requeriría un referéndum, que no está claro que pueda ganar el PiS y dejaría a Polonia fuera del paraguas de la UE y más cerca de la sombra de Moscú, algo que el PiS teme profundamente, a través de Bielorrusia.

¿Entonces?

Negociar. Si no se rompe, si los 26 no pueden echar sin más ni más a Polonia y Polonia no activa el artículo 50 para hacer su Polexit, solo queda buscar una vía a través de la negociación. Por ejemplo, que se busque una forma para cumplir con el TJUE sin airar al Constitucional polaco; por ejemplo, que se aplaque a Bruselas deshaciendo reformas judiciales.

Pero la presión va a ser grande. Porque si el fallo del Constitucional polaco se contagia, estalla la Unión Europea. Ya hubo un amago con los fallos del Constitucional alemán en relación con las compras de deuda por parte del Banco Central Europeo. Pero, por mucho que irriten los fallos de Karlsruhe por su desafío a la ley europea, nadie duda en Bruselas de la independencia de los jueces alemanes. De la misma manera, nadie duda en Bruselas de la poca independencia de los jueces polacos.

Y la otra posibilidad: dar tiempo a que en las próximas elecciones legislativas polacas, previstas para 2023, haya un cambio de fuerzas en Polonia que arrojen una nueva mayoría con otro rumbo político.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1451 en: 09 de Octubre de 2021, 08:53:11 am »

Batalla por la primacía del derecho europeo
La CE amenaza a Polonia por su rebelión: "El derecho de la UE prima sobre el nacional”
El Tribunal Constitucional polaco declaró ayer inconstitucionales parte de los Tratados de la UE. La Comisión advierte y usará "todo su poder" para que prevaleza el derecho de la UE


Por Á. F. C.
08/10/2021 - 21:13 Actualizado: 08/10/2021 - 21:20

Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ha respondido en primera persona a la sentencia del Constitucional de Polonia que declaró ayer la primacía del derecho polaco sobre el europeo. Von der Leyen ha mostrado su “profunda preocupación” y ha anunciado que los servicios jurídicos de la Comisión analizarán el caso “a fondo y con rapidez” y utilizarán “todos los poderes” a su disposición para garantizar que las leyes europeas sean vinculantes en todos los Estados miembros, incluido Polonia.

La declaración de la presidenta insiste en que los Tratados, firmados por los 27, aplican a todos por igual y no dejan lugar a dudas: "el derecho de la UE tiene primacía sobre el derecho nacional”. Esto incluye también las Constituciones nacionales, precisamente lo que negaba el Tribunal Constitucional polaco en su sentencia.

La Corte Suprema polaca emitió ayer su juicio a instancias del Gobierno ultraconservador del partido Ley y Justicia (PiS), tras una serie de retrasos durante el verano que invitaban a pensar en que el Gobierno polaco buscaba ganar tiempo y negociar con las instituciones europeas. Sin embargo, la sentencia fue clara y consideró los artículos 1 y 19 de los tratados europeos como inconstitucionales, poniendo en jaque la supremacía del derecho comunitario.

"Esto es lo que todos los Estados miembros de la UE han firmado como miembros de la Unión Europea”, ha recordado Von der Leyen. No obstante, la presidenta de la Comisión no ha anunciado ninguna medida concreta contra Polonia, y esperará al análisis legal de la sentencia antes de tomar decisiones.

La sentencia llega en un momento de alta tensión entre Bruselas y Varsovia, sin que la primera haya aprobado todavía el plan de recuperación polaco. Polonia recibiría hasta 36.000 millones de euros del Fondo de Recuperación europeo de la pandemia, pero la Comisión ha ampliado el tiempo de evaluación del plan por las reformas judiciales promovidas por el PiS y la posibilidad de que esté en riesgo la independencia de los tribunales polacos, además de otras cuestiones como los derechos del colectivo LGTBI.

“Todas las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea son vinculantes para las autoridades de todos los Estados miembros, incluidos los tribunales nacionales”, reza el comunicado de Von der Leyen al respecto.

Las reacciones al fallo del Constitucional polaco han llegado desde todo el continente y el eje franco-alemán se ha alineado contra la sentencia. Heiko Maas, ministro de exteriores alemán, ha expresado su apoyo a la Comisión mientras que el francés Clement Beaune, secretario de Estado de asuntos europeos, calificaba el hecho de “gravísimo” y alertaba a aquellos que quieran imitar a Varsovia en su propio país, como el potencial candidato presidencial Eric Zemmour, quien alentaba a recuperar la primacía del derecho francés. Por su parte, el presidente de Parlamento Europeo, David Sassoli, ha pedido a la Comisión que actúe contra el desafío legal polaco: "no puede quedar sin consecuencias", ha dicho el italiano.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1452 en: 09 de Octubre de 2021, 20:32:22 pm »
Porque lo dice usted..., sobre todo Austria que es un país más desarrollado que España...


Su canciller acaba de presentar la dimisión por estar involucrado en un asuntillo de desvío de fondos públicos...se nota que es un.pais avanzado.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1453 en: 09 de Octubre de 2021, 20:40:06 pm »
Porque lo dice usted..., sobre todo Austria que es un país más desarrollado que España...


Su canciller acaba de presentar la dimisión.ppr estar involucrado en un asuntillo de desvío de fondos públicos...se nota que es un país avanzado.

Pues si, se nota que es un país avanzado porque ha dimitido...

Que Austria es más avanzado que España es indiscutible...

Insinuar que no es tan avanzado por ese caso de corrupción, es insultar a la inteligencia.

De todas formas habrá que esperar a ver si es condenado ¿no?

Aquí no dimiten ni cuando son condenados...

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1454 en: 10 de Octubre de 2021, 09:06:21 am »
La cuestión es que España va directa convertirse en el tercer problema para la UE.


Polonia y Hungría: qué pasa cuando gobierna la ultraderecha

    Los gobiernos ultraconservadores.y soberanistas de derechas de Varsovia y Budapest tienen una crisis abierta con la UE por sus políticas autoritarias y homófobas
    — Las consecuencias de la sentencia del Constitucional polaco: ¿puede Polonia salirse de la UE?

Andrés Gil
Corresponsal en Bruselas —
9 de octubre de 2021 21:06h
@andresgil

Si vives en Hungría y tienes un hijo en una escuela infantil, el grupo en el que le ponga el profesor se bautizará estrella, luna o jirafa, por ejemplo, pero ya no recibirá el nombre de arcoíris, por el estigma promovido contra el colectivo LGTBIQ desde el Gobierno, que está eliminando del país la representación de un fenómeno meteorológico. Si vives en Polonia, te arriesgas a que sea casi imposible abortar, o a quedarte fuera de la Unión Europea no por un referéndum, como en Reino Unido, sino porque el poder judicial de tu país, denunciado varias veces por su dependencia del poder político, se declara insumiso a los tratados europeos que firmó el país para entrar en la UE.

Líderes europeos invitan a la Hungría de Orbán a marcharse de la UE por sus leyes homófobas

Y si vives en Polonia o Hungría, tendrás miles de millones de euros europeos bloqueados por las derivas autoritarias y homófobas de tu gobierno. Pero la mayoría de los medios de comunicación dirán que toda la culpa la tiene Bruselas.

Marius Dragomir es director del Centro de Medios, Datos y Sociedad (CMDS), de la Universidad Central Europea de Budapest, es experto en medios de comunicación: "Lo que está pasando en países de Europa del Este, como Hungría, Polonia y Eslovenia es una situación muy grave, que definimos como captura de medios".

Ejemplo de ello es el proyecto de ley, frenado por el Senado polaco, que aprobó en agosto el Parlamento de Polonia por iniciativa del Ejecutivo para regular las cadenas de televisión del país. El proyecto de ley pretende prohibir a cualquier empresa de fuera del Espacio Económico Europeo ser propietaria de más del 50% de un canal de televisión, y ha sido diseñada ad hoc contra TVN, el mayor canal privado del país y propiedad al 100% de una empresa estadounidense.
Protesta contra la enmienda a la Ley de Radiodifusión, el proyecto de enmienda del PiS que fija que sólo las entidades con sede en los países del Espacio Económico Europeo pueden obtener una licencia de radiodifusión. EFE/EPA/Piotr Nowak
De liberal a iliberal

Zsuzsanna Szelényi, ex política húngara y experta en política exterior, comenzó su carrera en Fidesz, partido con el que fue diputada entre 1990 y 1994, explica la evolución de Fidesz, el partido de Viktor Orbán: "El propio Orbán era una persona bastante autocrática hace mucho tiempo. Esta es una de las razones por las que dejé el partido en 1994, porque trató a Fidesz de una manera muy autocrática, y no quería quedarme allí. Tampoco quería moverme hacia la derecha".

Szelényi repasa la evolución de Fidesz y señala como momentos clave las derrotas electorales de 2002 y 2006: "Dijeron que los resultados de las elecciones no eran los correctos, y empujó al partido a una vía más radical, especialmente después de 2006, cuando perdió las elecciones por segunda vez. La frustración y la rabia llevó a Orbán a empujar al partido más hacia la derecha y también para abandonar el trabajo parlamentario y salir a la calle y organizar manifestaciones, incluso con la extrema derecha. Así fueron capaces de desestabilizar al gobierno socialista en 2008, en plena crisis económica, y esto es lo que le hizo ganar en 2010 una gran mayoría".

"Fidesz estuvo usando un doble discurso durante muchos años", afirma Szelényi: "Se comportó de manera bastante disciplinada en el Parlamento Europeo, y Orbán fue constructivo en el Consejo Europeo, demostrando una cara agradable en Europa, al tiempo que introducía un gobierno autocrático y socavando los equilibrios de las instituciones. A partir de 2010 tenía una supermayoría que nunca ha existido en ningún otro país europeo, con lo que podía reescribir la Constitución, cosa que hizo Orbán. Reescribieron la Constitución, cambiaron cientos de leyes, incluida la ley electoral, de manera que si Fidesz recibe el 42% de los votos, el partido se hace con el 68% de los escaños".

"En Hungría el gobierno está compuesto por un partido y este partido está dominando completamente todo el Estado", afirma Szelényi, quien considera que "las instituciones europeas no se tomaron en serio el problema. El primer informe que describió los múltiples problemas de la política húngara fue realizado por Rui Tavares, un eurodiputado portugués, en 2012 o 13, y eso fue hace casi 10 años. Las instituciones de la UE no se tomaron este problema en serio hasta 2015, cuando por primera vez en Polonia un gobierno de perfil similar a Orbán ganó las elecciones, un partido similar a Fidesz, el PiS, en plena la crisis migratoria, con el Brexit y Trump. Pero la UE fue muy lenta en resolver estos problemas, aunque eran bastante visibles".
¿Es un problema real para la Unión Europea?

La sentencia del Constitucional polaco de este jueves abre una vía de agua enorme en el Este de la UE. "La historia de Orbán y del caso polaco muestran que sin tener un poder tan grande, si no quieres seguir los estándares democráticos, las instituciones no son suficientes para mantener una democracia adecuada", relata la ex diputada de Fidesz: "Es un problema muy serio. Si no hay consenso político sobre lo que significa democracia, estamos en problemas. Y Orbán tiene una corporación con socios italianos, con partidos franceses, con partidos españoles... en prácticamente todos los países. La tendencia está presente en todas partes de Europa, pero la escala es ligeramente diferente en Hungría, Polonia y Eslovenia. Es un problema muy complejo y toda la élite política europea debería ocuparse de él".
Cooptación del Estado

Szelényi argumenta que el sistema Orbán es la autocratización: "Creen que hablan abiertamente de tipo de democracia. Orbán habló sobre la democracia iliberal hace un par de años. Ya no usa este término, ahora lo llama Christian State, que es básicamente una filosofía que usa el tradicionalismo. Es la monopolización de las instituciones estatales, los medios públicos, y de la élite económica, política y cultural del Estado. Este es también el objetivo y, obviamente, esto no es algo que puedas hacer de un día para otro. Se presiona a los maestros y directores de teatro, y si se considera que la gente es leal al régimen, obtiene recursos adicionales. Si no demuestras tu lealtad al sistema, obtienes menos recursos o no obtienes recursos",
El arcoíris como problema

Luca Dudits, activista de la Hatter Society, explica que uno de los grandes problemas son "los cambios legales". Y explica: "Desde 2019 hemos tenido muchos cambios legales en el marco húngaro, lo que significa que ahora el reconocimiento ya no está permitido para las personas trans e intersex. Se cambiaron las leyes de adopción para que solo las parejas casadas pudieran adoptar. Y ahora todos los demás, incluidas las personas que viven registradas, solo pueden hacerlo con un permiso especial. Y además está el asunto de la Constitución, que tiene el artículo que dice que 'la madre es mujer, el padre es varón'. Y luego en junio, introdujeron la llamada ley de propaganda que prohíbe el contenido LGTBIQ para menores".

Según explica Dudits, "si eres una persona trans y no tienes acceso a documentación que refleje tu identidad de género y tu apariencia, estás constantemente en riesgo de ser discriminado y acosado. Al final, hay un sentimiento de autocensura, y la gente no puede hablar sobre temas LGTBIQ en la escuela o leer con niños más pequeños o con cualquier menor. Y esta autocensura, desafortunadamente, significa que muchos niños LGTBIQ no podrán obtener el apoyo y la aceptación que necesitan. Y tendrá un efecto sobre el acoso escolar porque muchas veces se culpa a los niños por ser LGTBIQ".

En Polonia, por ejemplo, hay ayuntamientos que se han declarado zonas "libres de ideología LGTBI", y una reciente reforma legislativa hace casi imposible abortar.
Maquillaje de arcoíris para asistir al Desfile del Orgullo en Lodz (Polonia).
¿Por qué la homofobia?

Luca Dudits cree que la "actitud ha sido parecida con refugiados y migrantes, que han sido considerados chivos expiatorios. Obviamente está la crisis económica y de salud por la pandemia, y la gente está buscando a quién culpar. Lamentablemente, las personas LGBTQ se han convertido los chivos expiatorios por la religión, por la tradición. Pero las personas LGBTQ pueden ser atacadas de muchas maneras y las personas trans e intersexuales están sufriendo lo peor de estos ataques".

Para Dragomir, "Hungría es probablemente el ejemplo más grave en términos de amenazas a la libertad de prensa. Hay un control casi total de la narrativa pública y eso está sucediendo porque el gobierno, junto con una serie de empresas muy poderosas, controla los medios de comunicación, y utilizan la financiación pública para apoyar a los medios afines y perjudicar a los críticos. Y, por supuesto, controlan a los reguladores, y eso significa que es casi imposible lanzar una nueva cadena de televisión o radio porque no obtendrás la licencia".

Dragomir explica que estas cosas "no suceden de la noche a la mañana, llevan un tiempo, pero todos los pasos se han dado de una manera muy metódica". Y no se trata sólo de los medios de comunicación: "Esto es mucho más amplio. El sistema de justicia, por ejemplo. También atacan a las ONG, la universidad... Se dan cuenta de que si controlan los medios, no aparecen como una dictadura; controlan los medios porque los necesitan para ganar las elecciones".

El profesor de la Universidad Central Europea cree que los pasos de la UE hasta el momento con respecto a estos países "son un desastre", si bien reconoce que ahora "la posición de la Unión se ha vuelto más firme gracias al debate sobre la necesidad de vincular la financiación de los fondos europeos al cumplimiento de las reglas del Estado de Derecho", algo que tanto Polonia como Hungría batallaron para que no se produjera.

"Son ​​desarrollos muy, muy importantes, pero me temo que llegaron demasiado tarde", afirma Dragomir: "Incluso si pierden las elecciones, el daño es enorme: toda una población expuesta a una sola narrativa durante tantos años".

Según Dragomir, "Hungría es un caso de libro, la situación es probablemente la peor. Y luego tienes otros países que han estado intentando copiar a Hungría, y Polonia es el ejemplo más cercano: ellos hacen lo mismo, tomaron el control de los medios públicos y ahora están tratando de tomar el control de los medios privados con su concepto de descolonización de los medios diciendo que los intereses extranjeros en los medios son malos. Eslovenia es algo más o menos inesperado, porque tenían un nivel de independencia muy alto, pero este proceso está surgiendo también en el país. Y luego tienes una situación bastante mala en la República Checa, donde el primer ministro del país es uno de los propietarios de los medios clave. Así que la situación es en general bastante mala y se basa en el criterio de la captura por parte del poder político".
El cierre de Klubrádió

Andras Arato, director de Klubrádió Radio en Hungría, es el ejemplo de la persecución política desde el poder de los medios independientes: "2010 es un año notable en la historia húngara, porque Orbán y su partido regresaron ganando las elecciones y comenzaron su guerra contra todos los órganos de control de las instituciones de la democracia liberal, entre ellos los medios independientes. El método principal fue el económico. Muy pronto, el gobierno, sus instituciones y sus empresas se convirtieron en el actor principal. Más del 50% del mercado era propiedad de estas instituciones y empresas. Esa era una parte, la otra el impacto en los actores privados del mercado publicitario. Por ejemplo, Klubrádió perdió el 90% de sus ingresos. Solíamos tener unos ingresos de dos millones y medio de euros al año. En un año, bajó a alrededor de 200.000. Así que perdimos nuestro sustento. Muchos medios independientes quebraron y cerraron".

"Intenté el modelo de donaciones para sustituir a la publicidad, y fue un gran éxito durante los últimos años, en los que recibimos cinco, seis millones de euros de apoyo en un país donde no hay tradición de activismo civil, no hay una gran tradición de democracia", explica Arato: "Pero la decisión del uso de las frecuencias está en manos de un llamado consejo de medios con un poder extremo. Nosotros teníamos una licencia hasta 2021 y el consejo de medios se negó a prolongar nuestra licencia. Y el sistema no permite tener un juicio justo, pero ahora estamos en la Corte Suprema. No estamos en las ondas de radio desde el 14 de febrero de este año, cuando perdimos la frecuencia. Pero abrimos una campaña de donación para emitir por internet que ha sido la más exitosa de nuestra historia. La audiencia demostró que necesita Klubrádió, y que está dispuesta a hacer sacrificios por eso".
14 de febrero de 2021. Último día de emisión por las ondas de Klubrádió, la emisora independiente más popular de Hungría.

¿Qué pasa cuando gobierna la ultraderecha? Radios asfixiadas, persecución del colectivo LGTBIQ, cooptación por parte del Gobierno de todos los resortes del Estado, reformas restrictivas de la Constitución, limitación de los derechos reproductivos de las mujeres... Y situarse al borde la salida de la Unión Europea por el asalto del Ejecutivo al poder judicial.


Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1455 en: 10 de Octubre de 2021, 17:26:55 pm »
Cuando gobierna la ultraderecha, " Que muera la inteligencia ", ya lo vivimos en el 39.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1456 en: 11 de Octubre de 2021, 00:55:59 am »
Cuando gobierna la ultraderecha, " Que muera la inteligencia ", ya lo vivimos en el 39.

Nos va de puta madre con la ultraizquierda en el Gobierno, no te jode.


Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1457 en: 11 de Octubre de 2021, 00:58:07 am »
Porque lo dice usted y un panfleto de extrema izquierda, venga hombre...

La cuestión es que España va directa convertirse en el tercer problema para la UE.


Polonia y Hungría: qué pasa cuando gobierna la ultraderecha

    Los gobiernos ultraconservadores.y soberanistas de derechas de Varsovia y Budapest tienen una crisis abierta con la UE por sus políticas autoritarias y homófobas
    — Las consecuencias de la sentencia del Constitucional polaco: ¿puede Polonia salirse de la UE?

Andrés Gil
Corresponsal en Bruselas —
9 de octubre de 2021 21:06h
@andresgil

Si vives en Hungría y tienes un hijo en una escuela infantil, el grupo en el que le ponga el profesor se bautizará estrella, luna o jirafa, por ejemplo, pero ya no recibirá el nombre de arcoíris, por el estigma promovido contra el colectivo LGTBIQ desde el Gobierno, que está eliminando del país la representación de un fenómeno meteorológico. Si vives en Polonia, te arriesgas a que sea casi imposible abortar, o a quedarte fuera de la Unión Europea no por un referéndum, como en Reino Unido, sino porque el poder judicial de tu país, denunciado varias veces por su dependencia del poder político, se declara insumiso a los tratados europeos que firmó el país para entrar en la UE.

Líderes europeos invitan a la Hungría de Orbán a marcharse de la UE por sus leyes homófobas

Y si vives en Polonia o Hungría, tendrás miles de millones de euros europeos bloqueados por las derivas autoritarias y homófobas de tu gobierno. Pero la mayoría de los medios de comunicación dirán que toda la culpa la tiene Bruselas.

Marius Dragomir es director del Centro de Medios, Datos y Sociedad (CMDS), de la Universidad Central Europea de Budapest, es experto en medios de comunicación: "Lo que está pasando en países de Europa del Este, como Hungría, Polonia y Eslovenia es una situación muy grave, que definimos como captura de medios".

Ejemplo de ello es el proyecto de ley, frenado por el Senado polaco, que aprobó en agosto el Parlamento de Polonia por iniciativa del Ejecutivo para regular las cadenas de televisión del país. El proyecto de ley pretende prohibir a cualquier empresa de fuera del Espacio Económico Europeo ser propietaria de más del 50% de un canal de televisión, y ha sido diseñada ad hoc contra TVN, el mayor canal privado del país y propiedad al 100% de una empresa estadounidense.
Protesta contra la enmienda a la Ley de Radiodifusión, el proyecto de enmienda del PiS que fija que sólo las entidades con sede en los países del Espacio Económico Europeo pueden obtener una licencia de radiodifusión. EFE/EPA/Piotr Nowak
De liberal a iliberal

Zsuzsanna Szelényi, ex política húngara y experta en política exterior, comenzó su carrera en Fidesz, partido con el que fue diputada entre 1990 y 1994, explica la evolución de Fidesz, el partido de Viktor Orbán: "El propio Orbán era una persona bastante autocrática hace mucho tiempo. Esta es una de las razones por las que dejé el partido en 1994, porque trató a Fidesz de una manera muy autocrática, y no quería quedarme allí. Tampoco quería moverme hacia la derecha".

Szelényi repasa la evolución de Fidesz y señala como momentos clave las derrotas electorales de 2002 y 2006: "Dijeron que los resultados de las elecciones no eran los correctos, y empujó al partido a una vía más radical, especialmente después de 2006, cuando perdió las elecciones por segunda vez. La frustración y la rabia llevó a Orbán a empujar al partido más hacia la derecha y también para abandonar el trabajo parlamentario y salir a la calle y organizar manifestaciones, incluso con la extrema derecha. Así fueron capaces de desestabilizar al gobierno socialista en 2008, en plena crisis económica, y esto es lo que le hizo ganar en 2010 una gran mayoría".

"Fidesz estuvo usando un doble discurso durante muchos años", afirma Szelényi: "Se comportó de manera bastante disciplinada en el Parlamento Europeo, y Orbán fue constructivo en el Consejo Europeo, demostrando una cara agradable en Europa, al tiempo que introducía un gobierno autocrático y socavando los equilibrios de las instituciones. A partir de 2010 tenía una supermayoría que nunca ha existido en ningún otro país europeo, con lo que podía reescribir la Constitución, cosa que hizo Orbán. Reescribieron la Constitución, cambiaron cientos de leyes, incluida la ley electoral, de manera que si Fidesz recibe el 42% de los votos, el partido se hace con el 68% de los escaños".

"En Hungría el gobierno está compuesto por un partido y este partido está dominando completamente todo el Estado", afirma Szelényi, quien considera que "las instituciones europeas no se tomaron en serio el problema. El primer informe que describió los múltiples problemas de la política húngara fue realizado por Rui Tavares, un eurodiputado portugués, en 2012 o 13, y eso fue hace casi 10 años. Las instituciones de la UE no se tomaron este problema en serio hasta 2015, cuando por primera vez en Polonia un gobierno de perfil similar a Orbán ganó las elecciones, un partido similar a Fidesz, el PiS, en plena la crisis migratoria, con el Brexit y Trump. Pero la UE fue muy lenta en resolver estos problemas, aunque eran bastante visibles".
¿Es un problema real para la Unión Europea?

La sentencia del Constitucional polaco de este jueves abre una vía de agua enorme en el Este de la UE. "La historia de Orbán y del caso polaco muestran que sin tener un poder tan grande, si no quieres seguir los estándares democráticos, las instituciones no son suficientes para mantener una democracia adecuada", relata la ex diputada de Fidesz: "Es un problema muy serio. Si no hay consenso político sobre lo que significa democracia, estamos en problemas. Y Orbán tiene una corporación con socios italianos, con partidos franceses, con partidos españoles... en prácticamente todos los países. La tendencia está presente en todas partes de Europa, pero la escala es ligeramente diferente en Hungría, Polonia y Eslovenia. Es un problema muy complejo y toda la élite política europea debería ocuparse de él".
Cooptación del Estado

Szelényi argumenta que el sistema Orbán es la autocratización: "Creen que hablan abiertamente de tipo de democracia. Orbán habló sobre la democracia iliberal hace un par de años. Ya no usa este término, ahora lo llama Christian State, que es básicamente una filosofía que usa el tradicionalismo. Es la monopolización de las instituciones estatales, los medios públicos, y de la élite económica, política y cultural del Estado. Este es también el objetivo y, obviamente, esto no es algo que puedas hacer de un día para otro. Se presiona a los maestros y directores de teatro, y si se considera que la gente es leal al régimen, obtiene recursos adicionales. Si no demuestras tu lealtad al sistema, obtienes menos recursos o no obtienes recursos",
El arcoíris como problema

Luca Dudits, activista de la Hatter Society, explica que uno de los grandes problemas son "los cambios legales". Y explica: "Desde 2019 hemos tenido muchos cambios legales en el marco húngaro, lo que significa que ahora el reconocimiento ya no está permitido para las personas trans e intersex. Se cambiaron las leyes de adopción para que solo las parejas casadas pudieran adoptar. Y ahora todos los demás, incluidas las personas que viven registradas, solo pueden hacerlo con un permiso especial. Y además está el asunto de la Constitución, que tiene el artículo que dice que 'la madre es mujer, el padre es varón'. Y luego en junio, introdujeron la llamada ley de propaganda que prohíbe el contenido LGTBIQ para menores".

Según explica Dudits, "si eres una persona trans y no tienes acceso a documentación que refleje tu identidad de género y tu apariencia, estás constantemente en riesgo de ser discriminado y acosado. Al final, hay un sentimiento de autocensura, y la gente no puede hablar sobre temas LGTBIQ en la escuela o leer con niños más pequeños o con cualquier menor. Y esta autocensura, desafortunadamente, significa que muchos niños LGTBIQ no podrán obtener el apoyo y la aceptación que necesitan. Y tendrá un efecto sobre el acoso escolar porque muchas veces se culpa a los niños por ser LGTBIQ".

En Polonia, por ejemplo, hay ayuntamientos que se han declarado zonas "libres de ideología LGTBI", y una reciente reforma legislativa hace casi imposible abortar.
Maquillaje de arcoíris para asistir al Desfile del Orgullo en Lodz (Polonia).
¿Por qué la homofobia?

Luca Dudits cree que la "actitud ha sido parecida con refugiados y migrantes, que han sido considerados chivos expiatorios. Obviamente está la crisis económica y de salud por la pandemia, y la gente está buscando a quién culpar. Lamentablemente, las personas LGBTQ se han convertido los chivos expiatorios por la religión, por la tradición. Pero las personas LGBTQ pueden ser atacadas de muchas maneras y las personas trans e intersexuales están sufriendo lo peor de estos ataques".

Para Dragomir, "Hungría es probablemente el ejemplo más grave en términos de amenazas a la libertad de prensa. Hay un control casi total de la narrativa pública y eso está sucediendo porque el gobierno, junto con una serie de empresas muy poderosas, controla los medios de comunicación, y utilizan la financiación pública para apoyar a los medios afines y perjudicar a los críticos. Y, por supuesto, controlan a los reguladores, y eso significa que es casi imposible lanzar una nueva cadena de televisión o radio porque no obtendrás la licencia".

Dragomir explica que estas cosas "no suceden de la noche a la mañana, llevan un tiempo, pero todos los pasos se han dado de una manera muy metódica". Y no se trata sólo de los medios de comunicación: "Esto es mucho más amplio. El sistema de justicia, por ejemplo. También atacan a las ONG, la universidad... Se dan cuenta de que si controlan los medios, no aparecen como una dictadura; controlan los medios porque los necesitan para ganar las elecciones".

El profesor de la Universidad Central Europea cree que los pasos de la UE hasta el momento con respecto a estos países "son un desastre", si bien reconoce que ahora "la posición de la Unión se ha vuelto más firme gracias al debate sobre la necesidad de vincular la financiación de los fondos europeos al cumplimiento de las reglas del Estado de Derecho", algo que tanto Polonia como Hungría batallaron para que no se produjera.

"Son ​​desarrollos muy, muy importantes, pero me temo que llegaron demasiado tarde", afirma Dragomir: "Incluso si pierden las elecciones, el daño es enorme: toda una población expuesta a una sola narrativa durante tantos años".

Según Dragomir, "Hungría es un caso de libro, la situación es probablemente la peor. Y luego tienes otros países que han estado intentando copiar a Hungría, y Polonia es el ejemplo más cercano: ellos hacen lo mismo, tomaron el control de los medios públicos y ahora están tratando de tomar el control de los medios privados con su concepto de descolonización de los medios diciendo que los intereses extranjeros en los medios son malos. Eslovenia es algo más o menos inesperado, porque tenían un nivel de independencia muy alto, pero este proceso está surgiendo también en el país. Y luego tienes una situación bastante mala en la República Checa, donde el primer ministro del país es uno de los propietarios de los medios clave. Así que la situación es en general bastante mala y se basa en el criterio de la captura por parte del poder político".
El cierre de Klubrádió

Andras Arato, director de Klubrádió Radio en Hungría, es el ejemplo de la persecución política desde el poder de los medios independientes: "2010 es un año notable en la historia húngara, porque Orbán y su partido regresaron ganando las elecciones y comenzaron su guerra contra todos los órganos de control de las instituciones de la democracia liberal, entre ellos los medios independientes. El método principal fue el económico. Muy pronto, el gobierno, sus instituciones y sus empresas se convirtieron en el actor principal. Más del 50% del mercado era propiedad de estas instituciones y empresas. Esa era una parte, la otra el impacto en los actores privados del mercado publicitario. Por ejemplo, Klubrádió perdió el 90% de sus ingresos. Solíamos tener unos ingresos de dos millones y medio de euros al año. En un año, bajó a alrededor de 200.000. Así que perdimos nuestro sustento. Muchos medios independientes quebraron y cerraron".

"Intenté el modelo de donaciones para sustituir a la publicidad, y fue un gran éxito durante los últimos años, en los que recibimos cinco, seis millones de euros de apoyo en un país donde no hay tradición de activismo civil, no hay una gran tradición de democracia", explica Arato: "Pero la decisión del uso de las frecuencias está en manos de un llamado consejo de medios con un poder extremo. Nosotros teníamos una licencia hasta 2021 y el consejo de medios se negó a prolongar nuestra licencia. Y el sistema no permite tener un juicio justo, pero ahora estamos en la Corte Suprema. No estamos en las ondas de radio desde el 14 de febrero de este año, cuando perdimos la frecuencia. Pero abrimos una campaña de donación para emitir por internet que ha sido la más exitosa de nuestra historia. La audiencia demostró que necesita Klubrádió, y que está dispuesta a hacer sacrificios por eso".
14 de febrero de 2021. Último día de emisión por las ondas de Klubrádió, la emisora independiente más popular de Hungría.

¿Qué pasa cuando gobierna la ultraderecha? Radios asfixiadas, persecución del colectivo LGTBIQ, cooptación por parte del Gobierno de todos los resortes del Estado, reformas restrictivas de la Constitución, limitación de los derechos reproductivos de las mujeres... Y situarse al borde la salida de la Unión Europea por el asalto del Ejecutivo al poder judicial.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1458 en: 11 de Octubre de 2021, 01:03:03 am »
Es hora de abordar la violencia de la extrema izquierda en Europa

Como ha declarado la Presidencia eslovena del Consejo de la Unión Europea, debe abordarse el fenómeno paneuropeo de violencia de la extrema izquierda que amenaza a personas con diferentes opiniones.

En Grecia, esta forma de violencia ha tenido consecuencias mortales, incluso contra menores y mujeres embarazadas.

En España, durante el período preelectoral, una oleada de disturbios violentos protagonizados por grupos de extrema izquierda causó una calamidad generalizada y dejó decenas de heridos.

En Francia, el islamo gauchisme (movimiento islamista de extrema izquierda) aterroriza a personas cuyas opiniones difieren de las suyas.

En 2019, Italia informó de 98 atentados terroristas y 111 detenciones de violencia anarquista y de extrema izquierda.

Según el Consejo Nacional Sueco para la Prevención del Delito, el 40 % de los demócratas suecos elegidos han denunciado actos de violencia contra ellos, y la mitad de los ataques los han perpetrado «extremistas de izquierda».

Un reciente informe(1) de Europol y del Centro de Inteligencia y de Situación de la Unión Europea reveló un aumento de la violencia de extrema izquierda.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1459 en: 11 de Octubre de 2021, 01:19:05 am »
La cuestión es que España va directa convertirse en el tercer problema para la UE.

El tercero pensaba que era este ¿no?

Citar
Citar

La socialdemocracia danesa reinventa el asilo: refugiados sí, pero a distancia


El Gobierno de Mette Frederiksen apuntala su mano dura con la inmigración con una ley que externaliza el asilo fuera de la UE y con la expulsión de decenas de sirios

https://elpais.com/internacional/2021-06-20/la-socialdemocracia-danesa-reinventa-el-asilo-refugiados-si-pero-a-distancia.html


Citar
La socialdemócrata que ganó prometiendo políticas sociales y mano dura contra la inmigración

Mette Frederiksen, vencedora en las elecciones de Dinamarca, promete defender el estado de bienestar y ha apoyado las políticas xenófobas de los ultras del Partido Popular Danés

https://elpais.com/internacional/2019/05/31/actualidad/1559297506_576929.html?rel=listapoyo



Citar
Dinamarca busca ‘occidentalizar’ sus guetos

El Gobierno socialdemócrata propone limitar al 30% los habitantes “no occidentales” de estas zonas y renombrarlas “sociedades paralelas”. Expertos y residentes temen una estigmatización

https://elpais.com/internacional/2021-03-27/dinamarca-busca-occidentalizar-sus-guetos.html?rel=listapoyo


Citar
Dinamarca, primer país europeo que quiere expulsar a refugiados sirios

El Gobierno danés ha retirado el permiso de residencia a 94 personas refugiadas procedentes de Siria porque considera que las zonas controladas por el régimen sirio son ya "lugares seguros". Los afectados temen tener que regresar: "Prefiero morir en Dinamarca que volver"

https://www.eldiario.es/desalambre/prefiero-morir-dinamarca-regresar-siria_1_7799801.html