Autor Tema: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)  (Leído 126806 veces)

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1700 en: 15 de Marzo de 2022, 19:25:18 pm »
Sólo el 13 por ciento de la Humanidad vive en democracias

https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-solo-13-ciento-humanidad-vive-democracias-20220315184022.html




Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1701 en: 15 de Marzo de 2022, 19:57:24 pm »
Sólo el 13 por ciento de la Humanidad vive en democracias

https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-solo-13-ciento-humanidad-vive-democracias-20220315184022.html




Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk

Ahora entiendo a Vox..lo "natural" es vivir en dictadura.

 :Quemado_1

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1702 en: 15 de Marzo de 2022, 23:56:35 pm »
Sólo el 13 por ciento de la Humanidad vive en democracias

https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-solo-13-ciento-humanidad-vive-democracias-20220315184022.html




Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk

Ahora entiendo a Vox..lo "natural" es vivir en dictadura.

 :Quemado_1

Eso es lo natural para Podemos y asimilados, que son los que defienden Venezuela, Cuba, China etc...

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1703 en: 16 de Marzo de 2022, 00:30:54 am »
Lo de la OTAN estaba claro, si Ucrania hubiera estado ya en la OTAN ahora mismo estaríamos en la III Guerra Mundial. . . lo de la UE es otra cosa, puede que, con el tiempo, si consigue llegar a los estándares mínimos exigibles a una democracia occidental, entre. . . de lo contrario seguirá fuera. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk

Esta en el 122 en corrupción de 198, de menor a mayor...mucho tiene que cambiar.

Eso es el índice de percepción de la corrupción, el  cual se basa en la percepción de los ciudadanos.

España está peor en el índice de percepción de la corrupción que Catar, Bután o Emiratos Árabes Unidos, pero igual es porque los españoles somos más autocríticos o tenemos más libertad para opinar.

No creo que la Justicia y FFCCS de esos países  se esmeren mucho en investigar posibles corruptelas de los que mandan..., aparte que los medios de allí dudo que lo saquen a la luz.

Me gustaría ver como son las encuestas de opinión sobre la percepción de la corrupción en esos países...

El Emérito igual se fue a Emiratos Árabes Unidos porque es menos corrupto que España, jajaja....

Por cierto, si nos basamos en ese índice, Rusia está peor clasificada, pero alguno por aquí dice que tendríamos que haber hecho una UE con Rusia.




Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1704 en: 16 de Marzo de 2022, 00:41:38 am »
Sólo el 13 por ciento de la Humanidad vive en democracias

https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-solo-13-ciento-humanidad-vive-democracias-20220315184022.html


Eso depende de quien haga el estudio, el que pones tú es del Instituto Varieties of Democracy (V-Dem) de la Universidad de Gotemburgo.

Este es de una organización intergubernamental de la que forma parte España.

Citar
Estos son los 32 países que todavía viven bajo una dictadura, que gobiernan a un 28% de la población mundial

En 32 países del mundo todavía se vive bajo una dictadura, según el índice de la organización intergubernamental IDEA, fundada en 1995 por 14 estados, entre ellos España, Finlandia, India, Países Bajos o Chile.

Sin embargo, el informe de IDEA reconoce múltiples avances. Así, se destaca que en 1975 el 36% de la población mundial vivía bajo algún tipo de régimen democrático, un porcentaje que ha aumentado al 57% en la actualidad. Mientras, un 28% de la población mundial vive bajo una dictadura y el 15% restante en regímenes híbridos, a medio camino entre el pluralismo y el autoritarismo.

https://www.businessinsider.es/estos-son-32-paises-todavia-viven-dictadura-539885

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1705 en: 16 de Marzo de 2022, 11:03:12 am »
Y a quien le importa ese "más allá ".





Más allá de Rusia y Ucrania: 6 conflictos armados que están ocurriendo en el mundo


Daniel Gallas
BBC News Brasil en Londres
15 marzo 2022
Una mujer sostiene a un niño dentro de la escuela secundaria Adiha, que se ha convertido en un refugio temporal para las personas desplazadas por el conflicto, en la ciudad de Mekele, región de Tigré, Etiopía, el 12 de marzo de 2021.
,
Una guerra de 16 meses en Etiopía dejó ya a 900.000 personas hambrientas.

La guerra de Ucrania está provocando una movilización internacional como pocas se ha visto en las últimas décadas.

Incluso sin que ningún país haya enviado tropas, Ucrania ha estado recibiendo apoyo militar, ayuda humanitaria y manifestaciones de apoyo de diferentes partes del mundo.

En cuestión de días, Estados Unidos y Europa impusieron a Rusia uno de los mayores paquetes de sanciones internacionales jamás vistos contra otro país.

La pasada semana, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenzky, se convirtió en el primer líder mundial en dar un discurso ante el Parlamento británico -por videoconferencia-, donde recibió una ovación de pie, como ha sido el caso en casi todas las participaciones de funcionarios ucranianos en foros internacionales.

El conflicto es el titular principal en la mayoría de los medios de prensa del mundo.

Saltar Quizás también te interese y continuar leyendo
Quizás también te interese
Toma de posesión de Boric.
Gabriel Boric, presidente: el Chile que recibe el nuevo mandatario y 5 retos que enfrentará en sus primeros meses de gobierno
argentina
Cocaína adulterada en Argentina: qué revela este caso sobre el consumo de drogas y el narcotráfico en el país
Mujeres y niños evacuados de Kiev el 3 de marzo
Rusia y Ucrania alcanzan un principio de acuerdo para crear corredores humanitarios y evacuar a la población civil
Bomberos en la oficina del gobernador de Járkiv, destrozada por un misil
Rusia y Ucrania: Moscú lanza un asalto aéreo sobre Járkiv, estrecha el cerco sobre Kiev y reivindica el control de Jersón
Final de Quizás también te interese
Se estima que la guerra en Ucrania, que puede estar apenas comenzando, ya cobró cientos de vidas de civiles y obligó a 2 millones de personas a huir de sus hogares.

La situación humanitaria de Ucrania es preocupante y ha sido alertada por varios organismos internacionales.

Sin embargo, en comparación con otros conflictos que existen en el mundo hoy en día, hay más muertes y sufrimiento humano causado en otras guerras que reciben menos atención y ayuda internacional.

Es el caso del conflicto en Yemen, por ejemplo, que lleva activo al menos 11 años. Las cifras son impactantes: más de 233.000 muertos y 2,3 millones de niños con desnutrición aguda. Falta agua potable y atención médica para la población.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) clasifica a Yemen como en la peor situación humanitaria del mundo.

También lejos del foco diplomático internacional está una guerra que comenzó en noviembre de 2020 en Etiopía entre el gobierno central y un partido político en la región de Tigray.

El conflicto no da señales de terminar pronto y se estima que más de 9 millones de etíopes necesitan algún tipo de ayuda humanitaria. Hay informes de crímenes de guerra, como el asesinato de civiles y violaciones masivas.

"Algunos son más iguales que otros"

El estallido de la guerra en Ucrania ha llevado a personas involucradas en otros conflictos a preguntarse por qué hay tal diferencia en el tratamiento internacional dado a los acontecimientos.

"Ha habido una sorpresa palpable en nuestro continente de que no todos los conflictos armados son tratados con la misma falta de interés que reciben gran parte de los combates en África", escribió el periodista argelino-canadiense Maher Mezahi en un artículo para la BBC, comparando las repercusiones del conflicto de Ucrania con otros en Etiopía y Camerún.

"Sí, [en los conflictos africanos] hay declaraciones de preocupación y enviados internacionales en misiones, pero no hay cobertura las 24 horas, no hay declaraciones televisadas en vivo de líderes mundiales ni ofertas entusiastas de ayuda".

"Todos somos iguales, pero algunos son más iguales que otros".

Para el presidente de la ONG International Crisis Group, Comfort Ero, es preocupante que hoy haya tanto sufrimiento humano en el mundo y este problema debería estar en lo más alto de la agenda internacional.

"Es cierto que una de las preocupaciones en todo el mundo, y especialmente en África, es darse cuenta de que la rapidez de Europa y sus aliados, especialmente Estados Unidos, [en reaccionar a la guerra en Ucrania] sugiere que un conflicto en Europa es más en serio", le dijo Ero a BBC News Brasil.

La organización monitorea los conflictos en todo el mundo y, a principios de este año, creó una lista de diez conflictos internacionales que necesitan atención internacional. Entre los enumerados se encuentran Yemen, Etiopíay Myanmar.

Pero incluso Crisis Group puso a Ucrania en la parte superior de su lista, entendiendo que existen riesgos específicos en ese país que hacen que este conflicto sea una amenaza para la seguridad global, aún si el número de muertos y personas en situaciones humanitarias extremas es menor que en otros lugares del mundo.

"Para Crisis Group, la guerra en Ucrania no es importante porque esté en Europa. Cada muerte, cada víctima, cada persona desplazada durante una guerra es una tragedia, sin importar dónde ocurra. Pero dicho esto, creo que la guerra de Ucrania tiene el potencial de ser el peligro inmediato más grave para la paz y la seguridad internacional, y es probablemente la violación más grave de la soberanía de otro país al menos desde Irak", dice el presidente de la ONG.

A continuación se presentan seis conflictos que no siempre ocupan un lugar destacado en las noticias, pero que han causado sufrimiento humano a gran escala.

1. Etiopía
El conflicto en Etiopía lleva ya más de un año y ha causado un enorme sufrimiento.
FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS
Pie de foto,
El conflicto en Etiopía lleva ya más de un año y ha causado un enorme sufrimiento.

La guerra en Etiopía, que empezó hace 16 meses, ha dejado a 900.000 personas muriendo de hambre, según estimaciones del gobierno de Estados Unidos. Los rebeldes que luchan en el país dicen que más de 9 millones de etíopes necesitan algún tipo de ayuda alimentaria.

El conflicto, que estalló en noviembre de 2020, es uno de los más brutales del mundo actual, con informes de asesinatos de civiles y violaciones masivas, según Amnistía Internacional.

La base es una disputa entre diferentes etnias que llevan casi 30 años intentando convivir. Desde 1994, Etiopía tiene un sistema de gobierno federal, a veces llamado federalismo étnico, en el que cada una de las diez regiones del país está controlada por diferentes grupos étnicos.

Una de ellas es la región de Tigray, controlada por un partido político llamado Frente Popular de Liberación de Tigray, que está integrado por personas de esta etnia. El Frente lideraba una coalición de cuatro partidos que gobernó Etiopía desde 1991.

Por qué Rusia nunca entró en la OTAN
Bajo esta coalición, Etiopía se volvió más próspera y estable, a pesar de que creció la preocupación por los derechos humanos y el nivel de democracia. Este descontento se convirtió en protesta, lo que llevó a una reorganización del gobierno en la que el político Abiy Ahmed Ali se convirtió en primer ministro.

Abiy liberalizó la política, creó un nuevo partido (el Partido de la Prosperidad) y destituyó a los principales líderes gubernamentales acusados ​​de corrupción y represión.

Puso fin a una disputa territorial de larga data con la vecina Eritrea y recibió el Premio Nobel de la Paz en 2019.

Sin embargo, los políticos de Tigray vieron las reformas de Abiy como un intento de centralizar el poder y destruir el sistema federal de Etiopía.

En 2020, Tigray celebró unas elecciones locales que Abiy consideró ilegales. En noviembre de ese año estalló el conflicto.

Soldados eritreos aliados con el gobierno etíope también combaten en Tigray. Ambas partes del conflicto fueron acusadas de atrocidades. Por ahora, no hay señales de que el conflicto pueda llegar a su fin, ya que ni siquiera hay negociaciones en curso.

2. Yemen
La ONU dice que la situación en Yemen es el peor desastre humanitario de la actualidad.
FUENTE DE LA IMAGEN,EPA
Pie de foto,
La ONU dice que la situación en Yemen es el peor desastre humanitario de la actualidad.

La ONU dice que la guerra en Yemen tiene niveles impactantes de sufrimiento y que causó el peor desastre humanitario del mundo.

El conflicto ya provocó 233.000 muertes, incluidas 131.000 por causas indirectas como la falta de alimentos, servicios de salud e infraestructura. Más de 10.000 niños han muerto como resultado directo de los combates.

Cuatro millones de personas se vieron obligadas a huir de sus hogares y más de 20,7 millones (71% de la población del país) necesitan algún tipo de asistencia humanitaria o protección para su supervivencia.

Según la ONU, 5 millones de yemeníes están al borde de la hambruna y casi 50.000 ya están experimentando condiciones similares a las de la hambruna. Se estima que 2,3 millones de niños menores de cinco años sufren de desnutrición aguda, incluidos 400.000 que corren el riesgo de morir sin tratamiento, según la ONU.

Con solo la mitad de las 3.500 instalaciones médicas del país en pleno funcionamiento y el 20% de los distritos sin médicos, casi 20 millones de personas carecen de acceso a una atención médica adecuada. Una de cada dos personas tampoco tiene acceso a agua potable.

El conflicto tiene sus raíces en el fracaso de un proceso político que se suponía traería estabilidad a Yemen después de la Revolución Yemení de 2011, que fue parte de la Primavera Árabe, que obligó al presidente autoritario de larga data Alí Abdalá Salé a entregar el poder a su vicepresidente, Abd Rabbuh Mansur Hadi.

Como presidente, Hadi luchó con una serie de problemas, incluidos los ataques de los yihadistas, un movimiento separatista en el sur, la continua lealtad del personal de seguridad a Salé, así como la corrupción, el desempleo y la inseguridad alimentaria.

Los inclementes bombardeos rusos contra Zhitómir, la ciudad que es un corredor clave hacia Kiev
El movimiento hutí -formalmente conocido como Ansar Allah (Partisanos de Dios)- se aprovechó de la debilidad del nuevo presidente.

Los hutíes, que defienden a la minoría musulmana chiita zaidí de Yemen y han combatido una serie de rebeliones contra Salé durante la década anterior, tomaron el control de la región norte central de la provincia de Sadah a principios de 2014 y comenzaron a avanzar hacia el sur. Desilusionados con el gobierno, muchos yemeníes comunes, incluidos los sunitas, los apoyaron y, a fines de 2014, los rebeldes comenzaron a apoderarse de la capital, Saná.

Lo que sucede en Yemen podría exacerbar en gran medida las tensiones regionales. También preocupa a Occidente por la amenaza de ataques, como los de al Qaeda o afiliados al grupo yihadista Estado Islámico (EI), que surgen desde ese país a medida que se vuelve más inestable.

Los hutíes y las fuerzas de seguridad leales a Salé que supuestamente apoyaron a sus antiguos enemigos en un intento por recuperar el poder, trataron de tomar el control de todo el país, lo que obligó a Hadi a huir al extranjero en marzo de 2015.

Otros países de la región, las potencias regionales rivales Irán y Arabia Saudita, han estado involucrados en el conflicto.

Alarmados por el surgimiento de un grupo que creían apoyado militarmente por el poder regional chiita y el rival Irán, Arabia Saudita y otros ocho estados árabes, en su mayoría sunitas, comenzaron una campaña aérea destinada a derrotar a los hutíes, poner fin a la influencia iraní en Yemen y restaurar el gobierno de Hadi.

La coalición recibió apoyo logístico y de inteligencia de Estados Unidos, Reino Unido y Francia.

Los analistas esperaban que la guerra durara unas pocas semanas, pero ha durado ocho años y en los últimos años hubo una escalada de violencia.

3. Myanmar
Las protestas en Myanmar han llegado al punto de la guerra civil, según algunos analistas.
FUENTE DE LA IMAGEN,EPA
Pie de foto,
Las protestas en Myanmar han llegado al punto de la guerra civil, según algunos analistas.

Myanmar es otra región que ha registrado tensiones políticas y étnicas durante años, y muchos analistas dicen que el país se encuentra en medio de una guerra civil. La violencia allí ha aumentado en los últimos meses.

Los militares de Tatmadaw (Ejército) dieron un golpe de Estado en Myanmar y tomaron el control del país el 1º de febrero de 2021, después de una elección general ganada por un amplio margen por el partido de la líder Aung San Suu Kyi.

Los activistas de la oposición formaron una campaña incitando a la desobediencia civil, con huelgas y protestas masivas contra el golpe. Los militares utilizaron la violencia para dispersar los movimientos y la desobediencia civil se intensificó, llegando al punto de una verdadera guerra civil.

Qué tan estrecha es la relación económica entre Rusia y China (y por qué es clave en tiempos de guerra)
Las milicias locales que se hacen llamar Fuerzas de Defensa del Pueblo atacaron convoyes militares y asesinaron a funcionarios.

El comandante en jefe Min Aung Hlaing asumió el poder. Ha recibido condenas y sanciones internacionales por su presunto papel en los ataques militares contra las minorías étnicas. El ejército prometió celebrar elecciones "libres y justas" una vez que finalice el estado de emergencia en Myanmar.

La ONG humanitaria International Rescue Committee estima que los conflictos que se extendieron por todo el país desde que los militares tomaron el poder provocaron el desplazamiento de 220.000 personas en 2021.

Según esa organización, más de 14 millones de personas (más del 25% de la población del país) necesitan algún tipo de ayuda humanitaria. Se cree que más de 10.000 personas murieron por el conflicto desde febrero del año pasado.

4. Siria
Las ciudades del norte de Siria, como Tadif (en la foto), siguen siendo escenario de batallas.
FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS
Pie de foto,
Las ciudades del norte de Siria, como Tadif (en la foto), siguen siendo escenario de batallas.

Las protestas inicialmente pacíficas contra el presidente sirio Bashar al Asad en 2011 se convirtieron en una guerra civil a gran escala que lleva más de una década.

El conflicto dejó más de 380.000 muertos, arrasó ciudades e involucró a otros países. Más de 200.000 personas están desaparecidas y se presume que también murieron.

En marzo de 2011 estallaron manifestaciones a favor de la democracia en la ciudad sureña de Daraa, inspiradas en la Primavera Árabe. Cuando el gobierno sirio usó la fuerza letal para aplastar la disidencia, estallaron en todo el país protestas que exigían la renuncia del presidente.

3 grandes matemáticos árabes que quizás no conoces (y sus grandes aportes a la ciencia)
La violencia escaló rápidamente y el país se sumió en una guerra civil. Surgieron cientos de grupos rebeldes y no pasó mucho tiempo antes de que el conflicto se convirtiera en algo más que una batalla entre sirios a favor o en contra de Al Asad. Potencias extranjeras como Rusia, EE.UU., Reino Unido y Francia comenzaron a tomar partido, enviando dinero, armas y combatientes, y a medida que el caos empeoraba, organizaciones extremistas yihadistas con sus propias agendas, como el grupo EI y al Qaeda también estuvieron involucrados.

El conflicto es uno de los más sangrientos del planeta en los últimos años. Más de 2 millones de personas sufrieron algún tipo de lesión. Más de la mitad de la población del país antes de la guerra (que era de 22 millones) tuvo que abandonar sus hogares. Muchos todavía están dentro del país, pero Líbano, Jordania y Turquía recibieron a la mayoría de los refugiados.

La guerra ha disminuido en intensidad, ya que Asad logró dominar gran parte del país. Pero todavía hay resistencia en muchas partes de Siria, y los observadores internacionales creen que el conflicto no está cerca de terminar, lo que se espera que cause aún más muertes y problemas humanitarios en los próximos años.

5. Militantes islámicos en África
Cabo Delgado, en Mozambique, es uno de los focos de violencia en África.
FUENTE DE LA IMAGEN,EPA
Pie de foto,
Cabo Delgado, en Mozambique, es uno de los focos de violencia en África.

Después de derrocado Estado Islámico en Medio Oriente en 2017, los grupos islamistas militantes se fueron cada vez más hacia África, donde los gobiernos frágiles no siempre pueden luchar contra su influencia.

Los grupos yihadistas intentan dominar diferentes regiones de varios países, como Malí, Níger, Burkina Faso, Somalia, Congo y Mozambique.

En Mozambique se cree que una milicia en la región de Cabo Delgado tiene vínculos con el grupo EI.

Cabo Delgado tiene ricas reservas de gas natural en alta mar que se están explorando en colaboración con empresas multinacionales de energía. Pero los altos niveles de pobreza y las disputas por el acceso a la tierra y al trabajo hacen que muchos decidan unirse a las milicias islámicas.

La masiva "fuga de cerebros" que sufre Rusia por la guerra con Ucrania
Los ataques de grupos militantes aumentaron significativamente en el último año.

Los grupos de derechos humanos dicen que ha habido una gran destrucción en el norte de Mozambique por parte de los militantes, con reportes de asesinatos, decapitaciones y secuestros. En un incidente, 50 personas fueron decapitadas en un campo de fútbol durante un fin de semana.

Frente a la creciente insurgencia, el gobierno mozambiqueño invitó a asesores militares estadounidenses para que sus soldados entrenen a las fuerzas locales.

El año pasado, el gobierno de Mozambique acordó recibir tropas de Ruanda y de la Comunidad de Desarrollo de África Meridional, un bloque regional. Estas fuerzas revirtieron los logros de los insurgentes, aunque los militantes parecen estar reagrupándose.

Hay temores de que este conflicto pueda prolongarse, generando innumerables muertes y problemas humanitarios.

6. Afganistán
Afganistán fue una vez uno de los conflictos más publicitados del mundo, luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra EE.UU.

El gobierno de Estados Unidos invadió el país alegando que los talibanes estaban detrás de los ataques. Tras dos décadas de intensos combates y miles de muertos, los talibanes volvieron al poder en agosto de 2021.

El nivel de violencia ha disminuido drásticamente en el país, pero las ONG ahora advierten que Afganistán posiblemente enfrentará una de las crisis humanitarias más graves que jamás haya visto debido a las sanciones y el aislamiento impuestos por gran parte del mundo.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1706 en: 16 de Marzo de 2022, 11:14:36 am »
España hace dos días era una dictadura. . . sin embargo mira donde estamos ahora,  el tiempo, para las sociedades, es muy relativo, no pesa igual que la edad en las personas. . . y en un mundo globalizado como el que vivimos actualmente, con las redes sociales y la información en tiempo real las sociedades evolucionan muy rápidamente. . . tanto que pueden corregir sus defectos hasta el punto que les permita estar en la UE. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk

Cumple hoy Ucrania?


¿Cómo se ingresa en la UE?


El Tratado de Maastricht de 1992 dispone que cualquier país europeo que respete el Estado de derecho y los principios de libertad, democracia, derechos humanos y libertades fundamentales puede solicitar su ingreso como miembro de la Unión Europea (UE).

El Consejo Europeo de Copenhague de 1993 concreta los requisitos que deben cumplir los países solicitantes:

Han de contar con instituciones estables que garanticen la democracia, el Estado de derecho, los derechos humanos y el respeto y la protección de las minorías.
Han de disponer de una economía de mercado viable capaz de hacer frente a la presión competitiva y a las fuerzas del mercado dentro de la UE, incluida la adhesión a los objetivos de unificación política y a la Unión Económica y Monetaria (UEM).
Han de tener capacidad de asumir las obligaciones impuestas por la adhesión, incluido el apoyo a los objetivos de la UE, la adopción del acervo comunitario y una administración pública capaz de aplicar y administrar la normativa vigente de la UE.
No obstante, dado que la UE tiene la capacidad de absorber a los nuevos miembros, se reserva el derecho a decidir en qué momento está en condiciones de aceptarlos.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923

Desconectado Aniquilatorz

  • Profesional
  • Experto II
  • **
  • Mensajes: 2572
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1708 en: 16 de Marzo de 2022, 17:04:55 pm »
Y a quien le importa ese "más allá ".





Más allá de Rusia y Ucrania: 6 conflictos armados que están ocurriendo en el mundo


Daniel Gallas
BBC News Brasil en Londres
15 marzo 2022
Una mujer sostiene a un niño dentro de la escuela secundaria Adiha, que se ha convertido en un refugio temporal para las personas desplazadas por el conflicto, en la ciudad de Mekele, región de Tigré, Etiopía, el 12 de marzo de 2021.
,
Una guerra de 16 meses en Etiopía dejó ya a 900.000 personas hambrientas.

La guerra de Ucrania está provocando una movilización internacional como pocas se ha visto en las últimas décadas.

Incluso sin que ningún país haya enviado tropas, Ucrania ha estado recibiendo apoyo militar, ayuda humanitaria y manifestaciones de apoyo de diferentes partes del mundo.

En cuestión de días, Estados Unidos y Europa impusieron a Rusia uno de los mayores paquetes de sanciones internacionales jamás vistos contra otro país.

La pasada semana, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenzky, se convirtió en el primer líder mundial en dar un discurso ante el Parlamento británico -por videoconferencia-, donde recibió una ovación de pie, como ha sido el caso en casi todas las participaciones de funcionarios ucranianos en foros internacionales.

El conflicto es el titular principal en la mayoría de los medios de prensa del mundo.

Saltar Quizás también te interese y continuar leyendo
Quizás también te interese
Toma de posesión de Boric.
Gabriel Boric, presidente: el Chile que recibe el nuevo mandatario y 5 retos que enfrentará en sus primeros meses de gobierno
argentina
Cocaína adulterada en Argentina: qué revela este caso sobre el consumo de drogas y el narcotráfico en el país
Mujeres y niños evacuados de Kiev el 3 de marzo
Rusia y Ucrania alcanzan un principio de acuerdo para crear corredores humanitarios y evacuar a la población civil
Bomberos en la oficina del gobernador de Járkiv, destrozada por un misil
Rusia y Ucrania: Moscú lanza un asalto aéreo sobre Járkiv, estrecha el cerco sobre Kiev y reivindica el control de Jersón
Final de Quizás también te interese
Se estima que la guerra en Ucrania, que puede estar apenas comenzando, ya cobró cientos de vidas de civiles y obligó a 2 millones de personas a huir de sus hogares.

La situación humanitaria de Ucrania es preocupante y ha sido alertada por varios organismos internacionales.

Sin embargo, en comparación con otros conflictos que existen en el mundo hoy en día, hay más muertes y sufrimiento humano causado en otras guerras que reciben menos atención y ayuda internacional.

Es el caso del conflicto en Yemen, por ejemplo, que lleva activo al menos 11 años. Las cifras son impactantes: más de 233.000 muertos y 2,3 millones de niños con desnutrición aguda. Falta agua potable y atención médica para la población.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) clasifica a Yemen como en la peor situación humanitaria del mundo.

También lejos del foco diplomático internacional está una guerra que comenzó en noviembre de 2020 en Etiopía entre el gobierno central y un partido político en la región de Tigray.

El conflicto no da señales de terminar pronto y se estima que más de 9 millones de etíopes necesitan algún tipo de ayuda humanitaria. Hay informes de crímenes de guerra, como el asesinato de civiles y violaciones masivas.

"Algunos son más iguales que otros"

El estallido de la guerra en Ucrania ha llevado a personas involucradas en otros conflictos a preguntarse por qué hay tal diferencia en el tratamiento internacional dado a los acontecimientos.

"Ha habido una sorpresa palpable en nuestro continente de que no todos los conflictos armados son tratados con la misma falta de interés que reciben gran parte de los combates en África", escribió el periodista argelino-canadiense Maher Mezahi en un artículo para la BBC, comparando las repercusiones del conflicto de Ucrania con otros en Etiopía y Camerún.

"Sí, [en los conflictos africanos] hay declaraciones de preocupación y enviados internacionales en misiones, pero no hay cobertura las 24 horas, no hay declaraciones televisadas en vivo de líderes mundiales ni ofertas entusiastas de ayuda".

"Todos somos iguales, pero algunos son más iguales que otros".

Para el presidente de la ONG International Crisis Group, Comfort Ero, es preocupante que hoy haya tanto sufrimiento humano en el mundo y este problema debería estar en lo más alto de la agenda internacional.

"Es cierto que una de las preocupaciones en todo el mundo, y especialmente en África, es darse cuenta de que la rapidez de Europa y sus aliados, especialmente Estados Unidos, [en reaccionar a la guerra en Ucrania] sugiere que un conflicto en Europa es más en serio", le dijo Ero a BBC News Brasil.

La organización monitorea los conflictos en todo el mundo y, a principios de este año, creó una lista de diez conflictos internacionales que necesitan atención internacional. Entre los enumerados se encuentran Yemen, Etiopíay Myanmar.

Pero incluso Crisis Group puso a Ucrania en la parte superior de su lista, entendiendo que existen riesgos específicos en ese país que hacen que este conflicto sea una amenaza para la seguridad global, aún si el número de muertos y personas en situaciones humanitarias extremas es menor que en otros lugares del mundo.

"Para Crisis Group, la guerra en Ucrania no es importante porque esté en Europa. Cada muerte, cada víctima, cada persona desplazada durante una guerra es una tragedia, sin importar dónde ocurra. Pero dicho esto, creo que la guerra de Ucrania tiene el potencial de ser el peligro inmediato más grave para la paz y la seguridad internacional, y es probablemente la violación más grave de la soberanía de otro país al menos desde Irak", dice el presidente de la ONG.

A continuación se presentan seis conflictos que no siempre ocupan un lugar destacado en las noticias, pero que han causado sufrimiento humano a gran escala.

1. Etiopía
El conflicto en Etiopía lleva ya más de un año y ha causado un enorme sufrimiento.
FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS
Pie de foto,
El conflicto en Etiopía lleva ya más de un año y ha causado un enorme sufrimiento.

La guerra en Etiopía, que empezó hace 16 meses, ha dejado a 900.000 personas muriendo de hambre, según estimaciones del gobierno de Estados Unidos. Los rebeldes que luchan en el país dicen que más de 9 millones de etíopes necesitan algún tipo de ayuda alimentaria.

El conflicto, que estalló en noviembre de 2020, es uno de los más brutales del mundo actual, con informes de asesinatos de civiles y violaciones masivas, según Amnistía Internacional.

La base es una disputa entre diferentes etnias que llevan casi 30 años intentando convivir. Desde 1994, Etiopía tiene un sistema de gobierno federal, a veces llamado federalismo étnico, en el que cada una de las diez regiones del país está controlada por diferentes grupos étnicos.

Una de ellas es la región de Tigray, controlada por un partido político llamado Frente Popular de Liberación de Tigray, que está integrado por personas de esta etnia. El Frente lideraba una coalición de cuatro partidos que gobernó Etiopía desde 1991.

Por qué Rusia nunca entró en la OTAN
Bajo esta coalición, Etiopía se volvió más próspera y estable, a pesar de que creció la preocupación por los derechos humanos y el nivel de democracia. Este descontento se convirtió en protesta, lo que llevó a una reorganización del gobierno en la que el político Abiy Ahmed Ali se convirtió en primer ministro.

Abiy liberalizó la política, creó un nuevo partido (el Partido de la Prosperidad) y destituyó a los principales líderes gubernamentales acusados ​​de corrupción y represión.

Puso fin a una disputa territorial de larga data con la vecina Eritrea y recibió el Premio Nobel de la Paz en 2019.

Sin embargo, los políticos de Tigray vieron las reformas de Abiy como un intento de centralizar el poder y destruir el sistema federal de Etiopía.

En 2020, Tigray celebró unas elecciones locales que Abiy consideró ilegales. En noviembre de ese año estalló el conflicto.

Soldados eritreos aliados con el gobierno etíope también combaten en Tigray. Ambas partes del conflicto fueron acusadas de atrocidades. Por ahora, no hay señales de que el conflicto pueda llegar a su fin, ya que ni siquiera hay negociaciones en curso.

2. Yemen
La ONU dice que la situación en Yemen es el peor desastre humanitario de la actualidad.
FUENTE DE LA IMAGEN,EPA
Pie de foto,
La ONU dice que la situación en Yemen es el peor desastre humanitario de la actualidad.

La ONU dice que la guerra en Yemen tiene niveles impactantes de sufrimiento y que causó el peor desastre humanitario del mundo.

El conflicto ya provocó 233.000 muertes, incluidas 131.000 por causas indirectas como la falta de alimentos, servicios de salud e infraestructura. Más de 10.000 niños han muerto como resultado directo de los combates.

Cuatro millones de personas se vieron obligadas a huir de sus hogares y más de 20,7 millones (71% de la población del país) necesitan algún tipo de asistencia humanitaria o protección para su supervivencia.

Según la ONU, 5 millones de yemeníes están al borde de la hambruna y casi 50.000 ya están experimentando condiciones similares a las de la hambruna. Se estima que 2,3 millones de niños menores de cinco años sufren de desnutrición aguda, incluidos 400.000 que corren el riesgo de morir sin tratamiento, según la ONU.

Con solo la mitad de las 3.500 instalaciones médicas del país en pleno funcionamiento y el 20% de los distritos sin médicos, casi 20 millones de personas carecen de acceso a una atención médica adecuada. Una de cada dos personas tampoco tiene acceso a agua potable.

El conflicto tiene sus raíces en el fracaso de un proceso político que se suponía traería estabilidad a Yemen después de la Revolución Yemení de 2011, que fue parte de la Primavera Árabe, que obligó al presidente autoritario de larga data Alí Abdalá Salé a entregar el poder a su vicepresidente, Abd Rabbuh Mansur Hadi.

Como presidente, Hadi luchó con una serie de problemas, incluidos los ataques de los yihadistas, un movimiento separatista en el sur, la continua lealtad del personal de seguridad a Salé, así como la corrupción, el desempleo y la inseguridad alimentaria.

Los inclementes bombardeos rusos contra Zhitómir, la ciudad que es un corredor clave hacia Kiev
El movimiento hutí -formalmente conocido como Ansar Allah (Partisanos de Dios)- se aprovechó de la debilidad del nuevo presidente.

Los hutíes, que defienden a la minoría musulmana chiita zaidí de Yemen y han combatido una serie de rebeliones contra Salé durante la década anterior, tomaron el control de la región norte central de la provincia de Sadah a principios de 2014 y comenzaron a avanzar hacia el sur. Desilusionados con el gobierno, muchos yemeníes comunes, incluidos los sunitas, los apoyaron y, a fines de 2014, los rebeldes comenzaron a apoderarse de la capital, Saná.

Lo que sucede en Yemen podría exacerbar en gran medida las tensiones regionales. También preocupa a Occidente por la amenaza de ataques, como los de al Qaeda o afiliados al grupo yihadista Estado Islámico (EI), que surgen desde ese país a medida que se vuelve más inestable.

Los hutíes y las fuerzas de seguridad leales a Salé que supuestamente apoyaron a sus antiguos enemigos en un intento por recuperar el poder, trataron de tomar el control de todo el país, lo que obligó a Hadi a huir al extranjero en marzo de 2015.

Otros países de la región, las potencias regionales rivales Irán y Arabia Saudita, han estado involucrados en el conflicto.

Alarmados por el surgimiento de un grupo que creían apoyado militarmente por el poder regional chiita y el rival Irán, Arabia Saudita y otros ocho estados árabes, en su mayoría sunitas, comenzaron una campaña aérea destinada a derrotar a los hutíes, poner fin a la influencia iraní en Yemen y restaurar el gobierno de Hadi.

La coalición recibió apoyo logístico y de inteligencia de Estados Unidos, Reino Unido y Francia.

Los analistas esperaban que la guerra durara unas pocas semanas, pero ha durado ocho años y en los últimos años hubo una escalada de violencia.

3. Myanmar
Las protestas en Myanmar han llegado al punto de la guerra civil, según algunos analistas.
FUENTE DE LA IMAGEN,EPA
Pie de foto,
Las protestas en Myanmar han llegado al punto de la guerra civil, según algunos analistas.

Myanmar es otra región que ha registrado tensiones políticas y étnicas durante años, y muchos analistas dicen que el país se encuentra en medio de una guerra civil. La violencia allí ha aumentado en los últimos meses.

Los militares de Tatmadaw (Ejército) dieron un golpe de Estado en Myanmar y tomaron el control del país el 1º de febrero de 2021, después de una elección general ganada por un amplio margen por el partido de la líder Aung San Suu Kyi.

Los activistas de la oposición formaron una campaña incitando a la desobediencia civil, con huelgas y protestas masivas contra el golpe. Los militares utilizaron la violencia para dispersar los movimientos y la desobediencia civil se intensificó, llegando al punto de una verdadera guerra civil.

Qué tan estrecha es la relación económica entre Rusia y China (y por qué es clave en tiempos de guerra)
Las milicias locales que se hacen llamar Fuerzas de Defensa del Pueblo atacaron convoyes militares y asesinaron a funcionarios.

El comandante en jefe Min Aung Hlaing asumió el poder. Ha recibido condenas y sanciones internacionales por su presunto papel en los ataques militares contra las minorías étnicas. El ejército prometió celebrar elecciones "libres y justas" una vez que finalice el estado de emergencia en Myanmar.

La ONG humanitaria International Rescue Committee estima que los conflictos que se extendieron por todo el país desde que los militares tomaron el poder provocaron el desplazamiento de 220.000 personas en 2021.

Según esa organización, más de 14 millones de personas (más del 25% de la población del país) necesitan algún tipo de ayuda humanitaria. Se cree que más de 10.000 personas murieron por el conflicto desde febrero del año pasado.

4. Siria
Las ciudades del norte de Siria, como Tadif (en la foto), siguen siendo escenario de batallas.
FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS
Pie de foto,
Las ciudades del norte de Siria, como Tadif (en la foto), siguen siendo escenario de batallas.

Las protestas inicialmente pacíficas contra el presidente sirio Bashar al Asad en 2011 se convirtieron en una guerra civil a gran escala que lleva más de una década.

El conflicto dejó más de 380.000 muertos, arrasó ciudades e involucró a otros países. Más de 200.000 personas están desaparecidas y se presume que también murieron.

En marzo de 2011 estallaron manifestaciones a favor de la democracia en la ciudad sureña de Daraa, inspiradas en la Primavera Árabe. Cuando el gobierno sirio usó la fuerza letal para aplastar la disidencia, estallaron en todo el país protestas que exigían la renuncia del presidente.

3 grandes matemáticos árabes que quizás no conoces (y sus grandes aportes a la ciencia)
La violencia escaló rápidamente y el país se sumió en una guerra civil. Surgieron cientos de grupos rebeldes y no pasó mucho tiempo antes de que el conflicto se convirtiera en algo más que una batalla entre sirios a favor o en contra de Al Asad. Potencias extranjeras como Rusia, EE.UU., Reino Unido y Francia comenzaron a tomar partido, enviando dinero, armas y combatientes, y a medida que el caos empeoraba, organizaciones extremistas yihadistas con sus propias agendas, como el grupo EI y al Qaeda también estuvieron involucrados.

El conflicto es uno de los más sangrientos del planeta en los últimos años. Más de 2 millones de personas sufrieron algún tipo de lesión. Más de la mitad de la población del país antes de la guerra (que era de 22 millones) tuvo que abandonar sus hogares. Muchos todavía están dentro del país, pero Líbano, Jordania y Turquía recibieron a la mayoría de los refugiados.

La guerra ha disminuido en intensidad, ya que Asad logró dominar gran parte del país. Pero todavía hay resistencia en muchas partes de Siria, y los observadores internacionales creen que el conflicto no está cerca de terminar, lo que se espera que cause aún más muertes y problemas humanitarios en los próximos años.

5. Militantes islámicos en África
Cabo Delgado, en Mozambique, es uno de los focos de violencia en África.
FUENTE DE LA IMAGEN,EPA
Pie de foto,
Cabo Delgado, en Mozambique, es uno de los focos de violencia en África.

Después de derrocado Estado Islámico en Medio Oriente en 2017, los grupos islamistas militantes se fueron cada vez más hacia África, donde los gobiernos frágiles no siempre pueden luchar contra su influencia.

Los grupos yihadistas intentan dominar diferentes regiones de varios países, como Malí, Níger, Burkina Faso, Somalia, Congo y Mozambique.

En Mozambique se cree que una milicia en la región de Cabo Delgado tiene vínculos con el grupo EI.

Cabo Delgado tiene ricas reservas de gas natural en alta mar que se están explorando en colaboración con empresas multinacionales de energía. Pero los altos niveles de pobreza y las disputas por el acceso a la tierra y al trabajo hacen que muchos decidan unirse a las milicias islámicas.

La masiva "fuga de cerebros" que sufre Rusia por la guerra con Ucrania
Los ataques de grupos militantes aumentaron significativamente en el último año.

Los grupos de derechos humanos dicen que ha habido una gran destrucción en el norte de Mozambique por parte de los militantes, con reportes de asesinatos, decapitaciones y secuestros. En un incidente, 50 personas fueron decapitadas en un campo de fútbol durante un fin de semana.

Frente a la creciente insurgencia, el gobierno mozambiqueño invitó a asesores militares estadounidenses para que sus soldados entrenen a las fuerzas locales.

El año pasado, el gobierno de Mozambique acordó recibir tropas de Ruanda y de la Comunidad de Desarrollo de África Meridional, un bloque regional. Estas fuerzas revirtieron los logros de los insurgentes, aunque los militantes parecen estar reagrupándose.

Hay temores de que este conflicto pueda prolongarse, generando innumerables muertes y problemas humanitarios.

6. Afganistán
Afganistán fue una vez uno de los conflictos más publicitados del mundo, luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra EE.UU.

El gobierno de Estados Unidos invadió el país alegando que los talibanes estaban detrás de los ataques. Tras dos décadas de intensos combates y miles de muertos, los talibanes volvieron al poder en agosto de 2021.

El nivel de violencia ha disminuido drásticamente en el país, pero las ONG ahora advierten que Afganistán posiblemente enfrentará una de las crisis humanitarias más graves que jamás haya visto debido a las sanciones y el aislamiento impuestos por gran parte del mundo.


Aquí el problema señor Ronin, es que Rusia es una potencia a nivel mundial, así como en armamento y nuclear, además le añades que con todo lo mencionado anteriormente, puede que no pare en Ucrania.
De ahí que se le dé más importancia al conflicto, y ya no mencionó los efectos económicos para todos.

Que sí, que una vida vale lo mismo en Ucrania que en Somalia, por lo menos para mí, pero la cuestión es lo antes relatado y el impacto a nivel mundial que pueda generar.
Si tu jodel chino........chino mealse en sopa. !Tu decidil!.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1710 en: 18 de Marzo de 2022, 20:21:31 pm »
El día que Sánchez le beso el culo a un rey....moro.


España toma partido por Marruecos en el conflicto del Sáhara


Rabat da por cerrada la crisis después de que Sánchez calificara la propuesta de autonomía marroquí como la “más seria, realista y creíble” para resolver el conflicto
FRANCISCO PEREGILMIGUEL GONZÁLEZ
Rabat / Madrid - 18 MAR 2022-16:21
ACTUALIZADO: 18 MAR 2022 - 19:50 CET
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez (segundo desde la izquierda), junto al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska (a su derecha), durante una reunión en 2018 con el rey Mohamed VI de Marruecos en el Palacio Real de Rabat.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez (segundo desde la izquierda), junto al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska (a su derecha), durante una reunión en 2018 con el rey Mohamed VI de Marruecos en el Palacio Real de Rabat.
BALLESTEROS (EFE)
Marruecos da por cerrada su crisis diplomática con España, que se ha prolongado 10 meses, después de que el Gobierno español haya abandonado su tradicional postura de neutralidad en el conflicto del Sáhara y haya tomado partido por Rabat, al considerar su propuesta de autonomía “como la base más seria, realista y creíble para la resolución del contencioso” en la excolonia española.


Así lo afirma el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una carta dirigida al rey Mohamed VI, que ha hecho pública el Gabinete Real de Marruecos. Según la misiva, España “reconoce la importancia que tiene la cuestión del Sáhara para Marruecos” y “considera la iniciativa de autonomía marroquí, presentada en 2007, como la base más seria, realista y creíble para resolver este contencioso”. El presidente destaca, además, “los esfuerzos serios y creíbles de Marruecos en el marco de las Naciones Unidas para encontrar una solución mutuamente aceptable” al conflicto que se prolonga desde hace 47 años.

MÁS INFORMACIÓN
Malestar en Unidas Podemos por el cambio de postura del PSOE sobre el Sáhara
Esta carta supone un cambio de la postura tradicional del Gobierno español, que hasta ahora había apostado por “una solución política, justa, duradera y mutuamente aceptable, en el marco de Naciones Unidas”, sin decantarse por la autonomía marroquí ni por la independencia saharaui y abriendo la puerta a una salida diferente al referéndum de autodeterminación, siempre que fuera acordada por las partes.


Al contrario de lo que sucedió cuando Marruecos y Alemania cerraron su crisis diplomática, en febrero pasado, no existe un comunicado conjunto de los dos países, sino un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rabat y otro del Gobierno español. Rabat “aprecia altamente las posiciones positivas y los compromisos constructivos de España sobre la cuestión del Sáhara marroquí contenidos” en la misiva de Sánchez a Mohamed VI y anuncia una visita a Marruecos del ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, “a finales de este mes de marzo y antes del mes de Ramadán”, que comienza el próximo 2 de abril. Será el primer viaje del jefe de la diplomacia española al país vecino desde que tomó posesión de la cartera, el 13 de julio. “Una visita del presidente del Gobierno español al Reino de Marruecos será igualmente programada posteriormente”, añade Rabat. El viaje será antes de final de mes, según un comunicado de Presidencia del Gobierno.

En una comparecencia pasadas las 19.30 de la tarde desde Barcelona, el ministro de Asuntos Exteriores ha insistido en que España reconoce los esfuerzos “serios y creíbles” de Marruecos en el marco de las Naciones Unidas para encontrar una solución al conflicto. Albares, que ha anunciado que comparecerá a petición propia en el Congreso, ha señalado que se ha comunicado con la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, y los presidentes de Canarias y las ciudades autónomas con Ceuta y Melilla. Podemos ha mostrado esta tarde su malestar por el cambio de criterio sobre el conflicto saharaui. Albares ha sido también preguntado por Argelia, país del que ha dicho que “ha demostrado que es un socio fiable” y que la actual guerra en Ucrania puede “poner aún más en valor” la asociación estratégica entre el país norteafricano y España. Albares no ha aclarado si el Gobierno español ha informado al argelino al respecto de la carta de Sánchez. “Siempre es un buen momento para cerrar una crisis”, ha zanjado el ministro cuando ha sido preguntado por la coincidencia con en el conflicto en Ucrania.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SUSCRÍBETE
MÁS INFORMACIÓN
Del referéndum de autodeterminación a la autonomía: las dos soluciones para el Sáhara Occidental
El comunicado marroquí añade que “los términos” del mensaje de Sánchez “permiten prever una hoja de ruta clara y ambiciosa con el fin de inscribir durablemente la asociación bilateral en el marco de los nuevos parámetros y bases destacados en el discurso” de Mohamed VI del 20 de agosto. El rey de Marruecos llamó en ese discurso a “inaugurar una nueva etapa inédita en las relaciones entre los dos países, sobre la base de la confianza, la transparencia, el respeto mutuo y la honra de los compromisos”.


Significativamente, el comunicado marroquí no hace ninguna alusión al respeto a la integridad territorial de España, incluida su soberanía sobre Ceuta y Melilla, y tampoco al control de la inmigración, asuntos a los que sí se refiere el comunicado del Gobierno español. De hecho, el principal objetivo de la diplomacia española era conseguir un compromiso de Marruecos de que no se repetirían situaciones como la vivida en mayo del año pasado en la frontera de Ceuta ni se volvería a utilizar la llegada de inmigrantes como instrumento de presión.

“Una nueva relación”
“Hoy iniciamos una nueva etapa de la relación con Marruecos basada en el respeto mutuo, el cumplimiento de los acuerdos, la ausencia de acciones unilaterales y la transparencia y comunicación permanente. Esta nueva etapa se desarrollará en una hoja de ruta clara y ambiciosa. Todo ello para garantizar la estabilidad, la soberanía, la integridad territorial y la prosperidad de nuestros dos países”, señala el Gobierno español.

Como si se tratara de un comunicado conjunto con Marruecos y no unilateral de La Moncloa, el texto añade en plural: “Reiteramos nuestra determinación para afrontar juntos los desafíos comunes, especialmente la cooperación en la gestión de los flujos migratorios en el Mediterráneo y en el Atlántico, actuando siempre con espíritu de total cooperación, y restablecer la plena normalidad en la circulación de personas y bienes, en beneficio de nuestros pueblos”.


La carta de Sánchez va más allá de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU del pasado 29 de octubre, en la que se “toma nota” de la propuesta marroquí de autonomía para el Sáhara, presentada en abril de 2007, y se acogen “con beneplácito los esfuerzos serios y creíbles de Marruecos por hacer avanzar el proceso hacia una solución” del conflicto, pero sin mostrar preferencia por la misma, como hace España.

El Frente Polisario, tercero en discordia, no ha tardado en reaccionar. El presidente Pedro Sánchez ha sucumbido “ante la presión y el chantaje” de Marruecos al avalar su plan de autonomía para el Sáhara Occidental como “peaje” para retomar las dañadas relaciones políticas y diplomáticas entre ambos países, según el delegado del Polisario en España, Abdulah Arabi. En declaraciones a Europa Press, Arabi ha asegurado que el Gobierno español lleva años intentando “agradar constantemente a Marruecos”, jugando con una “ambigüedad” que, en su opinión, no le corresponde como “potencia administradora” de un territorio pendiente de descolonización.

Para el delegado del Polisario, el hecho de que España reconozca ahora el plan de autonomía marroquí como la mejor opción para resolver el conflicto para resolver el conflicto pone en evidencia la “hipocresía” del Gobierno cuando habla de “defender la legalidad internacional”. Para Arabi, el plan de Rabat “es una opción, pero no es la solución”, y ha reivindicado la necesidad de convocar un referéndum que contemple la autodeterminación. “La solución tiene que basarse en la elección del pueblo saharaui”, ha recalcado, antes de añadir que España “tiene una responsabilidad política y jurídica” sobre su excolonia y pronunciarse como lo ha hecho este viernes, “se contradice enormemente con su responsabilidad”.


Meses de negociaciones
La carta de Sánchez a Mohamed VI es producto de meses de negociaciones entre los dos ministerios de Asuntos Exteriores y supone el cumplimiento de la condición impuesta por Marruecos para normalizar plenamente sus relaciones: que España se moviese en su posición sobre el Sáhara. La misiva de Sánchez cierra una crisis diplomática que comenzó con la llegada a España el 18 de abril del año pasado del líder del Frente Polisario, Brahim Gali, para ser atendido de una grave afección de la covid-19 en un hospital de Logroño; tuvo su momento álgido con la entrada irregular de más 10.000 marroquíes en Ceuta el 17 y 18 de mayo y culminó con la llamada a consultas de su embajadora en Madrid, Karima Benyaich, hace ya diez meses.

El pasado 16 de febrero, los ministros de Exteriores de Alemania y Marruecos, Annalena Baerbock y Nasser Burita, pusieron fin a más de un año de crisis diplomática y anunciaron el regreso de la embajadora marroquí a Berlín. En el comunicado conjunto no se hacía ninguna alusión al contencioso del Sáhara. No obstante, el presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, había remitido previamente una carta a Mohamed VI (hecha pública también por Marruecos) en la que calificaba la propuesta de autonomía para la excolonia española de “esfuerzo serio y creíble” y “buena base” para llegar a un acuerdo, términos muy similares a los de la resolución de la ONU. Con el cambio de posición de España y Alemania, los grandes países europeos que mantenían una postura neutral en el conflicto, Marruecos se apunta un tanto diplomático, pues ya contaba con el apoyo incondicional de Francia.

La Administración Biden no ha confirmado la soberanía marroquí del Sahara, que reconoció el 10 de diciembre de 2020 el entonces presidente saliente de los Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, el pasado, la secretaria de Estado adjunta de Estados Unidos, Wendy Sherman, suscribió un comunicado conjunto con el ministro de Exteriores marroquí, Nasser Burita, según el cual: “Estados Unidos continúa viendo el Plan de Autonomía de Marruecos [para el Sahara Occidental] como un enfoque serio, creíble y realista, y una aproximación que puede potencialmente satisfacer las aspiraciones de los pueblos de la región”. Sherman se reunió con Albares en Madrid antes de viajar a Rabat.

Según la Casa Real marroquí, Sánchez también ubraya en su misiva que los “dos países están indisolublemente unidos por afectos, historia, geografía, intereses y una amistad compartida” y se muestra “convencido de que los destinos de los dos pueblos también lo son” y que “la prosperidad de Marruecos está ligada a la de España, y viceversa”.

“Nuestro objetivo es construir una nueva relación, basada en la transparencia y la comunicación permanente, el respeto mutuo y los acuerdos firmados por ambas partes y absteniéndose de cualquier actuación unilateral, estando a la altura de la importancia de todo lo que compartimos”, añade el presidente.

En este contexto, “España actuará con la absoluta transparencia que corresponde a un gran amigo y aliado”. “Les aseguro que España siempre cumplirá sus compromisos y su palabra”, subraya Sánchez.

Además, el jefe del Gobierno reitera en su misiva la “determinación para afrontar juntos los retos comunes, en particular la cooperación para la gestión de los flujos migratorios en el Mediterráneo y el Atlántico, actuando siempre en un espíritu de plena cooperación”. “Todas estas actuaciones se realizarán con el objetivo de garantizar la estabilidad y la integridad territorial de los dos países”, concluye.



Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1711 en: 19 de Marzo de 2022, 04:27:04 am »
Si eso lo llega a hacer la derecha...

Espero ver manifestaciones en contra del Gobierno de España...

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1712 en: 19 de Marzo de 2022, 07:25:42 am »

Una red de ultraderecha une a Vox con los oligarcas rusos de Putin a través de HazteOir y CitizenGo



Políticos y empresarios cercanos al Kremlin propulsaron a Vox en España para impulsar una agenda contra los derechos LGTBI, la violencia de género y el aborto.
19 marzo, 2022 03:38
Luis Casal  @casalmajere

“Si quieres conocer la verdad, sigue el rastro del dinero”. Antes de que la primera bomba cayera sobre Kiev, las salas de máquinas de la extrema derecha europea ya funcionaban a todo trapo para borrar sus conexiones con Rusia. En Italia Matteo Salvini, que en 2014 se fotografiaba en la Plaza Roja de Moscú con la camiseta de Putin, renegaba de su ídolo. En Francia, Marine Le Pen dice no conocerlo, a pesar de que no hace tanto tiempo se fotografiaban y visitaban por sorpresa. En Hungría, Viktor Orbán pasó en 24 horas de apoyarle a condenarle. En España, Santiago Abascal ha borrado los tuits en los que citaba y alababa al presidente ruso. Ahora sólo tiene ojos para el ucraniano. 

Es un hecho: apoyar a Vladímir Putin mientras sus tropas bombardean Ucrania no parece la mejor de las estrategias políticas, ni siquiera cuando parte de tu éxito electoral se ha gestado en los despachos moscovitas. Los tuits se pueden borrar, las camisetas se pueden tirar a la basura y las fotos se pueden quemar, pero nadie puede borrar el rastro de los rublos que conecta al Kremlin con la extrema derecha en Europa. Así funciona la ingeniería inversa de Rusia para desestabilizar y extender sus tesis por el Viejo Continente.

En el caso de España, se trata de una estrategia de financiación coordinada internacionalmente para impulsar a Vox y, con él, la agenda importada de Moscú. Así ha ocurrido desde la formación del partido, en 2013, por medio de lobbies y think tanks españoles y rusos que están vinculados con algunos de los oligarcas más poderosos del país.

EL ESPAÑOL ha reconstruido el hilo del dinero, las influencias y los favores que vinculan la fundación y auge de Vox con los intereses de organismos internacionales emplazados en Rusia. El objetivo de esta red: implantar una agenda contra los derechos LGTBI, la violencia de género y el aborto, siempre bajo el paraguas moral de la Iglesia Ortodoxa y los billetes de sus oligarcas. Su nexo en España son las organizaciones de ultraderecha HazteOir y CitizenGo, vinculadas con el Kremlin.

La raíz: CitizenGo

CitizenGO es un lobby ultraconservador trasnacional constituido en 2013, el mismo año que Vox, por la asociación HazteOir (2001). El fundador de ambas es Ignacio Arsuaga, un amigo íntimo de Santiago Abascal, a quien conocía de su etapa en el PP y de las manifestaciones contra el aborto. Aunque en España lo conocemos sobre todo por crear la red de autobuses tránsfobos que tanto dieron que hablar en 2017, Arsuaga y sus organizaciones son en realidad la punta del iceberg que conecta la extrema derecha con los rusos.

Actualmente CitizenGo tiene presencia en 15 países en Europa, América, África y Oceanía. Ha crecido tanto que ha devorado a HazteOir, en parte gracias a convertirse en uno de los principales megáfonos del conservadurismo en Europa. “Las dos están unidas a Vox desde su gestación, provienen de los mismos círculos y se han apoyado hasta el punto de que, a efectos prácticos, Vox es el brazo político de HazteOir”.

Así lo explica, en conversación con EL ESPAÑOL, el historiador italiano Steven Forti, autor del libro Extrema derecha 2.0 (Siglo XX) y experto en la injerencia rusa en Europa. Define a las dos asociaciones como “una red transnacional de extrema derecha que trabaja para crear una agenda común, organizar campañas por el derecho a la vida y contra lo que definen como leyes ideológicas, que casualmente son todas de libertad sexual y violencia de género, y Vox es su herramienta en España”. Son, exactamente, los mismos postulados que defiende Putin.

La relación no se queda ahí. Desde los inicios de la organización, el Gobierno del Kremlin ha sido muy cuidadoso en colocar a sus hombres de confianza alrededor de Arsuaga, controlando la financiación de sus organizaciones y sus juntas directivas. De esta forma, los laboratorios de ideas del español están regados por dinero ruso, tienen a rusos en sus consejos de administración y están, en última instancia, controlados por rusos muy cercanos al Gobierno de Putin.

Altavoz de la extrema derecha

Según un informe del Parlamento Europeo sobre los integristas religiosos y los lobbies antigénero, Arsuaga fanfarroneó con que CitizenGo “podría servir como una vía de financiación encubierta para partidos de extrema derecha de cara a las elecciones de 2019”, como Vox, Fidesz (Hungría), la Lega (Italia) o Prawo i Sprawiedliwość (Polonia). En los últimos años ha sido apoyado por la organización estadounidense ActRight, cercana a Donald Trump, y diferentes lobbies integristas de Rusia. Y por Vox.

“Al principio, HazteOir y Arsuaga mandaban mucho. Eran intocables, se relacionaban sólo con Abascal y hasta nos pasaban su argumentario para que supiéramos qué decir sobre cada tema”, señala a este periódico un antiguo dirigente de Vox que prefiere mantener el anonimato. “No sé si en la etapa del dinero iraní ellos también donaron en secreto, puede ser, pero seguro que eran nuestro principal apoyo y nos marcaban el camino”.

Según explica esta misma fuente, los espacios como HazteOir o CitizenGo no tienen limitaciones para recibir donaciones, como sí los partidos políticos, por lo que pueden servir de embudo para canalizar más dinero del legalmente permitido. Según esta teoría, CitizenGo ejercería de tesorero de las grandes fortunas, las repartiría entre fundaciones más pequeñas y ellas serían las que donarían el dinero a la causa que les manden, ya sean organismos internacionales, asociaciones o partidos políticos.

“No podemos afirmar que les manden donaciones, o no directamente, pero la financiación de partidos no se basa sólo en sobornos, sobresueldos, facturas y dinero directo a los bolsillos, también son redes de poder que permiten que los discursos se viralicen”, señala Forti. En este caso, el lazo de HazteOir, Vox y el Kremlin no es necesariamente que se paguen los unos a los otros, sino que mantengan el dinero del otro a buen recaudo.

La relación del think tank con Vox se ha mantenido con los años. En su lista de premiados anuales, aliados y miembros aparecen nombres como Santiago Abascal, Javier Ortega Smith, Rocío Monasterio, Hermann Tertsch o Iván Espinosa de los Monteros, pero también otros políticos internacionales vinculados a la extrema derecha, como el húngaro Viktor Orbán, el italiano Matteo Salvini o la francesa Marine Le Pen, todos con lazos con Putin.

Salvini y Le Pen, de hecho, recibieron dinero del Kremlin para afrontar las elecciones presidenciales a cambio de apoyar la anexión rusa de Crimea y prometer levantar las sanciones a Moscú si llegaban al Gobierno. En 2019, previas las elecciones españolas en las que Vox entró en el Congreso de los Diputados, el propio Abascal recibió una invitación para reunirse con Vladímir Putin, pero decidió rechazarla “por prudencia” -no por convicción-, según confesó en un libro-entrevista al escritor Fernando Sánchez-Dragó. Dejó claro, además, que “no tenía manía” al ruso y que nunca “se había metido con él”, aunque por entonces la crisis del Donbás y la anexión de Crimea tenían ya cinco años de historia.

Alexey Komov, el nexo

La relación de Vox con el Kremlin vía CitizenGo, hay que decirlo, ha sido menos estrecha que la de sus congéneres europeos, pero siempre se ha mantenido en el mismo círculo de influencia y promoción. A diferencia de Francia o Italia, los intereses de Abascal han girado más hacia posiciones de la OTAN y la administración Trump en los Estados Unidos, pero sin desatender a sus socios del Este de Europa.

El consejo de administración de CitizenGo en Madrid, a día de hoy, cuenta con ocho asientos: Ignacio Arsuaga, Luca Volontè, Blanca Escobar, Gualberto García, Alejandro Bermúdez, Brian Brown, Carlos Polo y Alexey Komov. Este último, lobista y hombre de negocios, es, a grandes rasgos, el fontanero de los proyectos internacionales de los oligarcas rusos y su representante en los círculos integristas internacionales; sobre todo, es la mano derecha de Konstantin Malofeev, el conocido como Oligarca de Dios y una de las figuras clave de esta red de influencia.

“El cómo mueven el dinero es como un juego de matrioskas: lo pasan de una fundación a otra, a otra, a un banco, a otro, y al final es muy difícil de rastrear, pero seguro que está ahí”, explica Forti. “Sabemos que Brian Brown está en el consejo de CitizenGo porque dona 50.000 euros al año desde 2013 y que Luca Volontè hace lo mismo con 12.000. Es lógico pensar que Komov se siente en la mesa como una extensión de las donaciones de Malofeev”.

Además de codearse directamente con Ignacio Arsuaga en el patronato de CitizenGo, Komov es, al igual que su jefe, un peso pesado de la Iglesia Ortodoxa rusa, uno de los poderes fácticos que más influencia han ganado durante la segunda era de Putin. Komov es, además, el representante del Congreso Mundial de las Familias (WCF), uno de los lobbies conservadores y cristianos más poderosos del mundo que junta en un mismo bando a los ultraortodoxos rusos y a los ultracatólicos estadounidenses en la agenda antigénero y antiabortista. En este caso, el dinero y la ideología no entienden de banderas.

El informe del Parlamento Europeo calcula que, entre 2009 y 2018, grupos como CitizenGo recibieron un total de 707,2 millones de dólares de 54 organizaciones distribuidas entre ONG, fundaciones, grupos religiosos y partidos políticos para difundir la agenda ultraderechista. La gran mayoría parten de tres orígenes: Estados Unidos, Europa y Rusia, que contribuyó con 188,2 millones a las causas de la extrema derecha. Sus grandes protagonistas son dos oligarcas muy cercanos a Putin: Vladímir Yakunin y, de nuevo, Konstatin Malofeev.

El Oligarca de Dios

Si tenemos que quedarnos con sólo un nombre de los muchos que han salido hasta ahora, ese es el de Konstantin Malofeev. Quizás, el hombre mejor relacionado de toda esta lista, además del nexo de unión entre CitizenGo y las altas instancias del Kremlin. Conocido como el Oligarca de Dios por sus estrechos lazos con el integrismo ortodoxo y su influencia política, desde 2014 está sancionado por la Unión Europea y Estados Unidos por financiar y apoyar logísticamente a los separatistas rusos en las provincias de Crimea y Donetsk. En la última década se ha convertido en uno de los hombres más poderosos de Rusia que, a fin de cuentas, cumple la voluntad de Putin y paga aquello que el presidente no puede.

Como breve currículum profesional, Malofeev es propietario de Tsargrad TV, un canal de televisión ortodoxo cristiano conocido por programas como Buen viaje, sodomitas, en el que invitaba a los homosexuales a abandonar Rusia, fundador de un fondo buitre y promotor de la Safe Internet League, uno de los censores del Gobierno de Moscú en internet. Actualmente preside la Fundación San Basilio el Grande, una de las cinco que más dinero invierten en difundir el ideario antigénero, y patrocina los portales conspiranoicos Katehon.com y Geopolitica.ru, referentes de la desinformación y creadores de bulos.

A medida que la ideología conservadora y ortodoxa ha ido ganando peso durante este gobierno de Putin, Malofeev se ha destacado como uno de los líderes empresariales y políticos ortodoxos más importantes de Rusia. A partir de él se tejen los lazos con algunos de los principales legisladores del país, como Vladímir Yakunin, jefe de los Ferrocarriles del país, y Alexander Provotorov, presidente de una de las principales operadoras de telefonía móvil. Sus redes llegan hasta la cúpula del Gobierno por medio de su íntimo amigo Igor Shchegolev, uno de los asesores personales de Putin; el filósofo ultranacionalista Alexandr Dugin, uno de sus maestros intelectuales; y Tikhon Shevkunov, el rasputín religioso del presidente, su padre espiritual y confesor privado.

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos define a Malofeev como uno de los hombres “más estrechamente vinculados a la agresión rusa en Ucrania”, además de una de las principales fuentes de financiación para la promoción de grupos separatistas en la región de Crimea. En paralelo, siempre según la investigación del Gobierno estadounidense, el oligarca también es uno de los principales impulsores de la guerra en la autoproclamada República del Donetsk, en la que habría “ayudado materialmente, patrocinado y proporcionado apoyo financiero, material y tecnológico, o bienes y servicios a grupos separatistas”. En consonancia con esto mismo, Malofeev confesó al Financial Times en 2014 que deseaba la vuelta del Imperio Ruso con Vladímir Putin coronado como zar.

Desde 2013, coincidiendo con la fundación de CitizenGo, Malofeev lanzó una red televisión por cable (Russian TV Network) junto a su socio John Hanick, un ciudadano estadounidense emplazado en Moscú para promover el lobby ortodoxo ruso. Ese mismo año, según desveló una investigación de Público, Ignacio Arsuaga estuvo en contacto con Malofeev para pedirle una contribución de 100.000 euros para CitizenGo. En la carta, Arsuaga hace alusión a una antigua reunión personal entre ambos y a la necesidad de impulsar un lobby “pro-vida y pro-familia [...] tal y como resolvimos en el Congreso Mundial de las Familias de Madrid”.

El informe del Parlamento Europeo le sitúa como uno de los responsables económicos de las redes antigénero en Europa, atribuyéndole cerca de 80 millones de dólares invertidos entre 2009 y 2018 para promocionar los discursos ultraderechistas. En España, sus lazos lo encuadran como uno de los fundadores de CitizenGo en 2013 junto a Brian Brown, presidente del mencionado Congreso Mundial de las Familias y activista del lobby ultracatólico estadounidense Act Right, y el expolítico italiano Luca Volontè. Ambos todavía forman parte de su consejo de administración de CitizenGo junto a Alexey Komov.

“No tenemos pruebas para decir que el dinero de Malofeev haya terminado en las arcas de Vox, pero sí sabemos que ese mismo dinero ha servido para apoyarles, para pagar a sus organizaciones afines y para montar campañas a su favor”, resume Forti. Este extremo se confirma según una investigación de ‘OpenDemocracy’, que acusó a HazteOir de financiar indirectamente las campañas de Vox.

El rastro de los rublos

La importancia del nexo Arsuaga-Malofeev, con Komov como intermediario, se puede resumir de la siguiente manera: Ignacio Arsuaga, uno de los mayores causantes del alzamiento de Vox, pidió dinero a un hombre muy cercano a Putin para fundar la misma asociación con la que impulsó al partido y trabaja codo con codo con su mano derecha. Además, sigue en contacto estrecho con las más altas esferas del Kremlin y los lobbies integristas religiosos para trasladar su agenda a la política española y europea.

El hilo conductor del dinero, recuerda Forti, responde sólo a un objetivo: cumplir con la red antigénero trasnacional. Precisamente por este motivo, la relación entre Arsuaga y Abascal empezó a agrietarse tras los grandes éxitos electorales de Vox, en 2018 y 2019, y los acuerdos de gobierno que hizo con PP y Ciudadanos en Andalucía, Madrid y Murcia. Así, en agosto de 2019, HazteOir anunció su ruptura con Vox tras seis años de relación, argumentando que el partido se había “vendido muy barato” en la derogación de las leyes LGTBI.

En realidad, tanto Arsuaga como Abascal estaban esperando el momento oportuno. Una vez Vox pudo volar libre sin el apoyo económico de CitizenGo y sus generosos donantes, partido político y asociación, lo mejor era que no se les volviese a relacionar. La razón era doble: por un lado, ocultar la injerencia rusa y estadounidense en las campañas; por otro, alejarse del descrédito de HazteOir, cuya cúpula había sido recientemente acusada de pertenecer a la secta secreta integrista mexicana El Yunque, Arsuaga incluido. Dos años después, las acusaciones también salpicaron a varios miembros de Vox, entre ellos al jefe de campaña de Rocío Monasterio.

De un tiempo a esta parte, ya se ve, Abascal y Arsuaga pueden haber dejado de posar juntos en fotos, de compartirse en redes sociales o de invitarse a actos y eventos. Pueden borrar los tuits, quemar las fotos y ocultar sus afectos. Pueden anunciar su ruptura, pero el rastro de los rublos siempre los encontrará con sus ex. Moscú no es Madrid.

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1713 en: 19 de Marzo de 2022, 17:22:16 pm »
Los contactos de Puigdemont con Rusia tensionan al Gobierno catalán

https://www.elmundo.es/cataluna/2022/03/17/62322e1c21efa096348b45d1.html

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1714 en: 19 de Marzo de 2022, 21:20:13 pm »
Desde luego, cabrear a Argelia en este preciso instante no parece lo más inteligente y menos ceder al chantaje de un Monarca que como buen Monarca es un tirano y un corrupto.

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1715 en: 19 de Marzo de 2022, 23:41:24 pm »
Desde luego, cabrear a Argelia en este preciso instante no parece lo más inteligente y menos ceder al chantaje de un Monarca que como buen Monarca es un tirano y un corrupto.

Cosas del Gobierno de PSOE y Podemos, que se alinea con tiranos y corruptos.

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1716 en: 20 de Marzo de 2022, 00:54:09 am »
Argelia retira a su embajador en España en protesta por el apoyo a Marruecos en el Sáhara

https://www.elconfidencial.com/espana/2022-03-19/argelia-llama-consultas-embajador-madrid-posicion-sahara_3394544/

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1717 en: 20 de Marzo de 2022, 07:28:43 am »
Argelia retira a su embajador en España en protesta por el apoyo a Marruecos en el Sáhara

https://www.elconfidencial.com/espana/2022-03-19/argelia-llama-consultas-embajador-madrid-posicion-sahara_3394544/

Llamar a consultar no es retirar...es una medida para mostrar públicamente una disconformidad con el acuerdo adoptado, del que por cierto Argelia conocía se iba a producir....es el precio que hemos de pagar por el control de las fronteras de Ceuta y Melilla por parte de las autoridades marroquíes.

https://www.elespanol.com/espana/politica/20220320/gobierno-sorprendido-llamada-consultas-embajador-argelia-informado/658434334_0.html
« Última modificación: 20 de Marzo de 2022, 07:45:38 am por 47ronin »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1718 en: 20 de Marzo de 2022, 08:10:51 am »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #1719 en: 20 de Marzo de 2022, 10:25:46 am »

Al menos cinco muertos y 32 heridos en un atropello multitudinario durante un carnaval en Bélgica


Virginia Sarabia
20/03/AM
Illustration picture shows the site where a car ran into a group of carnivalists in Strepy-Bracquegnies, near La Louviere (Hainaut), Sunday 20 March 2022. Four people were killed as a result. Twelve people were also seriously injured and about twenty slightly injured. The contingency plan has been announced. BELGA PHOTO CAROLE HEYMANS (Photo by CAROLE HEYMANS / BELGA MAG / Belga via AFP) (Photo by CAROLE HEYMANS/BELGA MAG/AFP via Getty Images)
"El automóvil se estrelló a gran velocidad contra una multitud y el conductor intentó escapar del lugar, pero fue interceptado", ha explicado el alcalde de La Louvière, en el sureste del país.
El suceso ha ocurrido sobre las 5:00 de la pasada madrugada.

EUROPA PRESS/MADRID
Al menos cinco personas han fallecido y más de una treintena han resultado heridas después de que un conductor arrollara con su vehículo a una multitud que celebraba una fiesta de carnaval en la localidad belga de Strépy-Bracquegnies, municipio de La Louvière, en el sureste del país.

El suceso ha tenido lugar en torno a las 05.00 (hora local).