Autor Tema: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)  (Leído 127026 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2040 en: 07 de Diciembre de 2022, 20:58:32 pm »

Pedro Castillo, detenido tras disolver el Congreso de Perú y decretar un “Gobierno de excepción”


La Policía peruana confirma el arresto del presidente, que acaba así un mandato de año y medio. La Cámara había aprobado su destitución horas después de su anuncio. El partido con el que se presentó a las elecciones calificó su mensaje de “golpe de Estado en marcha”

 DE PERÚ
INÉS SANTAEULALIA RENZO GÓMEZ
Bogotá / Lima - 07 DIC 2022 - 18:09 CET
68
El presidente de Perú, Pedro Castillo, ha sido detenido tres horas después de anunciar la disolución del Congreso y decretar un Gobierno de excepción, ha informado la policía peruana. Castillo, que asumió el poder en julio de 2021, había anunciado también la próxima convocatoria de elecciones al Congreso para aprobar una nueva Constitución. Esta huida hacia adelante de un presidente asediado por una eterna crisis política desde que comenzó a gobernar había generado un enorme rechazo, incluso entre sus filas, que calificaron la decisión de “golpe de Estado en marcha”. Apenas unas horas después de su mensaje, el mandatario se presentó ante la prefectura -la institución que se encarga de mantener el orden público- para pedir garantías. La imagen de Castillo detenido pone fin a un mandato errático de año y medio y mantiene a Perú en la inestabilidad política.


Los congresistas habían decidido continuar la sesión a pesar del anuncio del aún presidente y votaron por mayoría su destitución, incluso citaron a Dina Boluarte para que asuma el cargo de presidenta. Las reacciones al mensaje de Castillo fueron inmediatas. Estados Unidos, a través de su embajadora en Lima, instó “enfáticamente” al presidente a “revertir” su decisión. Y desde dentro del país, el Tribunal Constitucional pidió a las Fuerzas Armadas “restablecer el orden”.


Perú vive momentos de extrema tensión. Algunos locales comerciales han comenzado a cerrar sus puertas y la gente se ha lanzado a las calles para regresar a sus casas, mientras multitud de padres se dirigen a los colegios para recoger a sus hijos. Este martes, un día antes de que se anunciara la disolución del Congreso, Walter Córdova Alemán, había renunciado a su cargo como comandante general del Ejército por “motivos estrictamente personales”. No brindó mayores detalles, pero la decisión dejaría vía libre a Castillo para designar a un nuevo jefe militar.

Las puertas del Congreso, donde esta tarde debía haberse enfrentado a su tercera moción, han cerrado sus puertas, pero dentro los congresistas han continuado la sesión. La Mesa Directiva de la Cámara ha planteado una “vacancia por incapacidad moral” contra el presidente, una figura que está en la Constitución y que se ha usado tres veces, la última en el año 2000 contra Alberto Fujimori. Los congresistas han aprobado la destitución con 101 votos a favor, seis en contra y 10 abstenciones

El mensaje de Castillo ha provocado el rechazo generalizado de las distintas fuerzas políticas. Vladimir Cerrón, presidente de Perú Libre, el partido bajo el que Castillo se presentó a las elecciones, ha asegurado que no apoyará “el golpe de Estado en marcha”. El expresidente Ollanta Humala también ha hecho público su rechazo a través de sus redes sociales y ha calificado a Pedro Castillo de dictador. “Las Fuerzas Armadas le deben honor y lealtad a la patria y no a un dictador. Eso eres hoy Pedro Castillo”. La líder opositora Keiko Fujimori ha pedido al Congreso la destitución del presidente y a las Fuerzas Armadas que “respalden el orden constitucional”.

El presidente ha asegurado que convocará elecciones para formar otro Congreso con facultades constituyentes y elaborar una nueva Constitución en un plazo no mayor a nueve meses. Mientras, asegura que gobernará mediante decretos ley. El presidente sostiene que ha tomado la decisión para “reestablecer el Estado de Derecho debido al reclamo ciudadano a lo largo y ancho del país”. A la vez, ha decretado un toque de queda a nivel nacional desde las diez de la noche hasta las cuatro de la mañana del jueves.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
SUSCRÍBETE
Esta huida hacia adelante de Castillo, asediado por una crisis política detrás de otra desde que asumió hace año y medio, trae a los peruanos los peores ecos del pasado. Las medidas anunciadas recuerdan al “autogolpe” de Fujimori el 5 de abril de 1992. Aquel día, el autócrata que gobernó Perú entre 1990 y 2000 anunció el cierre de las puertas del Congreso e intervino el Poder Judicial. El presidente actual, en principio, no tiene la misma popularidad con la que contaba Fujimori ni se le presupone el mismo apoyo militar, pero la incertidumbre en el país es total y nadie sabe qué puede suceder en las próximas horas.

Las personas que rodean a Castillo han comenzado a separarse de él. Varios ministros, como el de Trabajo, el de Economía y el de Relaciones Exteriores, han presentado su renuncia, como también ha hecho el embajador de Perú ante la ONU. “En estricto apego a mis convicciones y valores democráticos y constitucionales, he decidido renunciar irrevocablemente al cargo de Ministro de Relaciones Exteriores, ante la decisión del Presidente Castillo de cerrar el Congreso de la República, violando la Constitución, ha dicho en Twitter César Landa, responsable de Exteriores.

El presidente ha declarado que reorganizará el sistema de justicia, desde el Poder Judicial hasta otras instituciones como el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional y la Junta Nacional de Justicia. Eso sí, ha asegurado “que respeta escrupulosamente el modelo económico”. Todo eso sucede días después de la visita de una comitiva de alto nivel de la OEA, a petición del presidente, para evaluar sobre el terreno si en Perú estaba en peligro la democracia.

Noticia en desarrollo

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2042 en: 07 de Diciembre de 2022, 21:25:05 pm »

Colombia condena el «atentado a la democracia» en Perú y llama al diálogo


El Gobierno de Colombia se solidarizó «con el hermano pueblo de Perú», llamó al diálogo y condenó este miércoles «todo atentado contra la democracia, venga de donde venga» ante los acontecimientos que están teniendo lugar en el país vecino. «El Gobierno de Colombia expresa su preocupación por la crisis política en Perú, se solidariza con el hermano pueblo peruano y hace un llamado al diálogo a todos los actores políticos para salvaguardar la democracia», dijo la Cancillería en un comunicado. 

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2043 en: 07 de Diciembre de 2022, 21:52:36 pm »
Esperemos que no terminen en guerra civil . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2044 en: 08 de Diciembre de 2022, 02:21:03 am »
Cosas de la izquierda, aprovechan su inmunidad para delinquir.

Izquierda clasista e hipócrita...

Y para variar la izquierda no acepta la sentencia y se lanza a la calle.


Condenan a Cristina Fernández de Kirchner a 6 años de prisión por la causa "Vialidad"

Por CNN Español

15:55 ET(20:55 GMT) 6 Diciembre, 2022

Cristina Fernández de Kirchner fue sentenciada a 6 años de cárcel 6:13

(CNN Español) –– Cristina Fernández de Kirchner, vicepresidenta de Argentina, fue condenada a 6 años de prisión por la causa “Vialidad“. Sin embargo, no irá a la cárcel.

A Fernández de Kirchner la declararon culpable de administración fraudulenta y perjuicio a la administración pública durante un período que abarca sus dos presidencias (2007-2011 y 2011-2015), mediante la extracción de fondos del Estado para su beneficio personal o el de un tercero. El tribunal la sentenció a 6 años de prisión.

¿De qué acusan a Cristina Fernández de Kirchner? ¿Podría ir a la cárcel? Así es la causa "Vialidad"
Aún así, debido a su rol como vicepresidenta, Fernández de Kirchner tiene inmunidad, lo que la protege tanto legal como civilmente en un caso criminal y no irá a la cárcel.

La Fiscalía acusó a la vicepresidenta de haber encabezado una asociación ilícita para direccionar, junto a otros funcionarios, contratos millonarios de obras viales que, según la querella, quedaron incompletas, tenían sobreprecio e incluso eran innecesarias.

¿Quién es Cristina Fernández y cuál es su relevancia en la política argentina?

Cristina Fernández de Kirchner negó los cargos durante el juicio y denunció que se trata de una persecución política. Según dijo previamente, esta acusación de corrupción —la única contra la vicepresidenta que ha llegado a la instancia de juicio oral— no tiene fundamentos y se trata de una persecución en su contra suya y del proyecto político que representa.

Fernández de Kirchner dice que no va a ser candidata

Tras la noticia de su condena, Cristina Fernández de Kirchner dio declaraciones públicas en las que aseguró que no se lanzaría como candidata presidencial el próximo año. La sentencia no evita que Fernández de Kirchner pudiera aspirar a ese cargo.

"No voy a someter a la fuerza política que me dio el honor de ser dos veces presidenta y una vicepresidenta a que la maltraten en período electoral con una 'candidata condenada', con 'inhabilitación perpetua', con 'administración fraudulenta por el estado' (...) Bueno, no voy a ser candidata", dijo la vicepresidenta. Luego insistió en que "no va a ser candidata a nada" y que su nombre "no va a estar en ninguna boleta".

La causa "Vialidad"

El fiscal Diego Luciani, al frente de la causa "Vialidad", pidió en agosto 12 años de cárcel para Fernández y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. La acusación hace referencia, específicamente, a 51 licitaciones en la provincia de Santa Cruz, de la que era oriundo su fallecido esposo, el expresidente Néstor Kirchner, y donde ambos desarrollaron buena parte de sus carreras profesionales y políticas antes de saltar a la escena nacional.

En esta acusación hay otra figura fundamental, la de Lázaro Báez, exsocio del matrimonio Kirchner y a quien los fiscales señalan como el principal beneficiario de esta supuesta defraudación. En otras palabras, que habría sido él el favorecido con el direccionamiento de las obras, y que luego, por distintas vías, habría beneficiado económicamente a sus supuestos socios.

El gobierno de Argentina respalda a Cristina Kirchner por la causa Vialidad 1:35

El fiscal Luciani —quien fija el inicio de la supuesta defraudación en el Gobierno de Néstor Kirchner— afirma que, para hacer el desvío de fondos, "de la noche a la mañana se convirtió en empresario de la construcción a Lázaro Báez, amigo del entonces presidente de la nación y socio comercial de este y de su esposa".

Sobre Báez ya pesa una condena a 12 años de prisión, dictada en 2021, por cargos de lavado de dinero entre 2003 y 2015, y que ha sido apelada por su defensa ante la Cámara de Casación. Sobre esta condena, su abogado afirmó que es producto de una supuesta “persecución política y mediática”. En diálogo con CNN, la defensa de Báez negó las acusaciones, alega que las pruebas utilizadas para confirmar la asociación ilícita pertenecen a otro expediente y que durante los alegatos demostrará que la fiscalía miente en sus argumentos.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2045 en: 08 de Diciembre de 2022, 07:48:26 am »
Esperemos que no terminen en guerra civil . . .


Video: https://www.bing.com/videos/search?q=mensaje+nacion+pedro+castilllo&&view=detail&mid=F3A73128C0BA76D11865F3A73128C0BA76D11865&&FORM=VRDGAR&ru=%2Fvideos%2Fsearch%3Fq%3Dmensaje%2Bnacion%2Bpedro%2Bcastilllo%26FORM%3DHDRSC3



Pedro Castillo fue trasladado en una camioneta hacia un nuevo centro de detención tras investigación fiscal por rebelión y conspiración. Foto: La República

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2046 en: 08 de Diciembre de 2022, 08:12:31 am »

TERREMOTO POLÍTICO HISTÓRICO
Así se jodió el Perú: ¿qué llevó a Castillo a intentar su autogolpe?


Castillo afrontaba su tercera votación de destitución tras haber sido acusado por la fiscalía, dos meses antes, de liderar, en el seno de su Gobierno, una organización criminal

Por Héctor Estepa
08/12/2022 - 07:16

Perú vivió este miércoles un terremoto político histórico en apenas dos horas vertiginosas. En ese lapso de tiempo el presidente, Pedro Castillo, decidió anunciar el cierre del Congreso, fue acusado de dar un Golpe de Estado, pasó a ser destituido por el mismo legislativo y acabó detenido por la policía, poniendo un abrupto fin a su también breve y turbulento mandato, de apenas año y medio. Fue la crónica de un desenlace previsto por parte de los analistas del país desde su victoria en las elecciones. Castillo afrontaba este miércoles su tercera votación de destitución tras haber sido acusado por la fiscalía, dos meses antes, de liderar, en el seno de su Gobierno, una organización criminal para obtener beneficios económicos.

La mayoría de los congresistas y también los politólogos pensaban que sería una jornada tranquila al vaticinar que, de nuevo, no habría los votos necesarios para destituirle en el parlamento, pero Castillo decidió adelantarse, y sellar su suicidio político, disolviendo el Congreso, conformando un Ejecutivo de Excepción, que gobernaría por decreto hasta la celebración de unas elecciones legislativas con poderes constituyentes, y anunciando la reestructuración del poder judicial y de la fiscalía.

La condena a su acción fue prácticamente unánime, y hasta los antiguos correligionarios del líder izquierdista le dieron la espalda. Castillo, en su huida hacia adelante, debió darse cuenta, muy pronto, de que estaba solo, algo que se confirmó a los pocos minutos con su destitución en el hemiciclo, aprobada de manera abrumadora, además del posterior rechazo de las fuerzas armadas a sus decisiones y la expedición final de la orden de detención.

“Perú Libre no apoyará el golpe de Estado en marcha. Estamos en contra del hiperparlamentarismo, la prensa no es confiable en el país, ningún testimonio está corroborado, pero tampoco ponemos la mano al fuego por el presidente Castillo”, dijo en redes sociales Vladimir Cerrón, líder de la formación ultraizquierdista que llevó al poder al antiguo maestro de escuela, certificando la soledad de Castillo.

No fue una declaración cualquiera. Castillo es un producto político de Cerrón y ha sido presidente fundamentalmente gracias a él. Neurocirujano de profesión, Cerrón fue gobernador regional de Junín en dos mandatos, pero fue suspendido del cargo en 2019 cuando se certificó un proceso judicial en su contra por corrupción. Había planeado durante años sus aspiraciones presidenciales, pero las acusaciones en su contra hacían inviable la postulación. Alguien le recordó entonces la figura de aquel maestro de escuela rural que había liderado años antes las manifestaciones para exigir mejores condiciones laborales para el profesorado. No sin reticencias, el ex gobernador apostó por él. Su equipo creó una marca que resultó exitosa, paseó a Castillo por medio país “armado” con un lápiz gigante, señal de su apuesta por la educación, subido a caballo y siempre ataviado con su gran y característico sombrero. Fue una campaña efervescente, que caló especialmente en la población rural, marginada, objeto de un profundo y trasnochado racismo y también alejada tradicionalmente de la esfera del poder, ávida de transformaciones sociales que eleven su nivel de vida para evitar la pobreza y el hambre. Ese impulso le catapultó a la victoria en la primera vuelta electoral, pero, en el fragmentadísimo mundo político peruano, eso no significa un apoyo abrumador.

Castillo ganó con apenas el 18,9% de los votos, un porcentaje mínimo, y que explica por sí solo buena parte de los problemas de su mandato. Ese es su grupo de incondicionales, su apoyo fuerte, pero si ganó las elecciones en segunda vuelta fue porque enfrente tenía a la ultraderechista Keiko Fujimori, hija del autócrata preso por crímenes de lesa humanidad, que hizo campaña con un permiso especial para salir de prisión, porque estaba en la cárcel tras haber sido acusada de corrupción. El tremendo rechazo que genera el apellido Fujimori en buena parte de la población peruana le dio a Castillo los votos necesarios para ganar, y aún así se impuso en el balotaje con apenas el 50,13% de los sufragios, teniendo, además, que batallar su victoria en la justicia electoral, porque la líder ultraderechista denunció, sin pruebas, un fraude en su contra. El resultado es que, restando sus incondicionales, el apoyo real que tenía Castillo siempre ha sido menor, algo que han mostrado también numerosas encuestas de opinión. Además, las elecciones legislativas arrojaron una composición parlamentaria profundamente conservadora, augurando una difícil gobernabilidad, que se plasmó inmediatamente. Castillo inició su mandato, desde el primer día, con una implacable y frontal oposición en el Congreso, y así comienza también la cadena de errores que han acabado en su destitución y detención, después de haber tenido hasta cinco Gabinetes con -no es una hipérbole- ochenta ministros distintos.

La legislatura se inició con un bloqueo en el Congreso de algunas de sus propuestas más izquierdistas, y Castillo reaccionó acercándose a la derecha para garantizar la gobernabilidad, renunciando a algunos de sus postulados. Especialmente criticada fue la salida del Gobierno de su primer ministro de agricultura, que había apostado por una reforma agraria, proyecto no continuado por sus -varios- sucesores en el cargo. Eso le valió las primeras críticas y las primeras defecciones. Abandonaron el barco, primero, los progresistas más urbanos, que ya habían criticado el conservadurismo en cuestiones sociales de un presidente que había rechazado en campaña, a título personal -no de partido- la eutanasia, el matrimonio homosexual, y el aborto, tradicionales aspiraciones de la izquierda de las ciudades. El alejamiento se plasmó apenas rebasados sus 100 días de mandato, cuando 16 de los 37 congresistas de Perú Libre rechazaron aprobar el gabinete surgido de la primera crisis de Gobierno. Esa situación se acrecentó entrado 2022, cuando ya era patente que Castillo no estaba cumpliendo sus promesas de construcción de viviendas, fomento de empleo o inclusión, inmerso en un modelo de Gobierno de supervivencia. En febrero dimitió la ex primera ministra Mirtha Vásquez, denunciando que la interlocución con el presidente es escasa. Al mismo tiempo, Castillo fue acusado de introducir en su Gobierno y en su círculo de confianza a políticos de tendencia ultraconservadora y autoritaria, que influían decisivamente en las políticas del Ejecutivo.

Especialmente criticado fue el nombramiento como primer ministro de Héctor Valer, un tránsfuga del partido ultraderechista Renovación Popular, que dimitió a la semana de su nombramiento, después de que se publicase en la prensa que había sido denunciado por agredir a su esposa e hija y que un juez había dictado medidas de protección a favor de ellas en 2017. Paralelamente se iniciaron los señalamientos en su contra por supuesta corrupción, y se generan manifestaciones callejeras en su contra, espoleadas también por la suba de los precios de combustibles y fertilizantes generadas por la guerra de Ucrania. Castillo acaba rompiendo en julio con Perú Libre y Cerrón, que le acusó de alejarse de los postulados del partido, y hace dos meses se produjo un mayor punto de ruptura. La Fiscalía acusó al presidente de liderar una presunta “organización criminal enquistada en el Palacio de Gobierno” con el objetivo de amañar contratos y también de obtener beneficios económicos por nombramientos en puestos clave, acusaciones que también afectan a miembros de su familia, como su sobrino, considerado pieza clave del entramado. Castillo había logrado, en ese contexto, superar dos votaciones previas de destitución en el Congreso, bajo la difusa figura de “incapacidad moral” que ya sirvió a los parlamentarios para desalojar del poder, vía impeachment, a los ex presidentes centristas Pedro Pablo Kuczynski, en 2018, y Martín Vizcarra, en 2020, ambos señalados de corrupción. Ambos líderes tenían mayores índices de aprobación que sus respectivos congresos, rechazados por más de un 80% de la población, situación que se replica ahora, porque, mientras que Castillo aparecía con un rechazo de más del 75% en los últimos sondeos, al menos ocho de cada 10 peruanos continúan deplorando a los diputados de un legislativo plagado también de denuncias por corrupción y de políticos de dudosa reputación.

La mayoría de analistas y congresistas creían que Castillo sobreviviría a la nueva votación, a pesar de la inacción del Gobierno, debido, en parte, a que el Congreso también está señalado, pero el ya ex presidente evitó ayer escuchar el veredicto tomando su salomónica decisión, que ha acabado en su salida del poder y en su detención. Habiendo perdido el apoyo de la izquierda moderada y urbana, de su partido, sin el soporte de las fuerzas armadas, de la judicatura, y sin fuerza suficiente en la calle, en un país donde tres de cada cuatro habitantes rechazan su gestión, era difícil que el movimiento le saliese bien. La salida del poder de Castillo es tan solo un nuevo episodio de un país que ha tenido seis presidentes en el último lustro y cuya política está profundamente permeada por la corrupción desde hace décadas, haciendo fácil prever que los problemas continuarán. No hay más que repasar la lista de presidentes desde 1985. En ese año inició el Gobierno de Alan García, cuyo mandato se extendería hasta 1990 y que repetiría entre 2006 y 2011. El ex líder peruano se suicidó en 2019 en medio de un dispositivo policial que iba a ejecutar su arresto por corrupción vinculada al caso Odebrecht, la gigante brasileña de la construcción que sobornó durante décadas a políticos a cambio de concesiones de obra pública.

Tras García, en 1990, llegó al poder el autócrata Alberto Fujimori, preso por crímenes de lesa humanidad. Después de Fujimori ganó las elecciones Alejandro Toledo (2001-2006) ahora prófugo de la Justicia peruana, refugiado en EEUU, con un pedido de extradición, después de haber sido acusado de recibir 20 millones de euros en sobornos de Odebrecht. Tras Toledo, volvió a gobernar García y a este le sustituyó Ollanta Humala (2011-2016) que ingresó a prisión preventiva en julio de 2017 tras haber sido acusado de lavado de activos provenientes de Odebrecht. Fue liberado al año siguiente y está siendo actualmente procesado. Después de Humala llegaron al poder Kuzcynski, destituido tras ser vinculado con la trama Odebrecht, y Vizcarra, investigado por supuestamente recibir sobornos. Tras la destitución de Vizcarra asumió brevemente el poder el congresista Manuel Merino, cuyo Gobierno duró apenas cinco días, en medio de fuertes manifestaciones contra el legislativo desatadas después del impeachment, en las que murieron dos personas, presuntamente a manos de la policía. En ese contexto llega a su convulso final de año Perú, un país hastiado de su clase política, donde muchos piden que se vayan todos.


Las Fuerzas Armadas de Perú se desmarcan del golpe: no acatarán actos no constitucionales

El futuro no se presenta fácil, con perfiles dispares, muy polémicos y definitivamente polarizadores entre los candidatos que posiblemente estén arriba en las intenciones de voto en unas próximas elecciones. En las quinielas está Antauro Humala, hermano del ex presidente Ollanta, que recientemente ha salido de prisión, tras haber pasado 17 años entre rejas por haber protagonizado, en 2005, una asonada armada contra el Gobierno de Toledo que acabó con la vida de cuatro policías y dos de sus seguidores. Humala es el principal referente del etnocacerismo, un controvertido movimiento político ultranacionalista, que reivindica una refundación del Estado “en contra de la hegemonía criolla extranjera en Perú”. También aparecerá Fujimori y tendrá una influencia directa, asimismo, Rafael López Aliaga, líder oficioso de la oposición, que recientemente ganó las elecciones a la alcaldía de Lima, un político ultraconservador, que causa sorpresa al afirmar ser virgen a sus 61 años, reprimiendo sus deseos fustigándose con un cilicio y que también polariza la sociedad peruana. El país andino logró, después de desalojar a Fujimori del poder, que los continuos escándalos políticos no afectasen a su destacado crecimiento económico en las primeras dos décadas del siglo XXI, pero esa situación no podía ser eterna, y comenzó a cambiar tras la llegada de la pandemia del coronavirus. Perú atraviesa una grave crisis que ha dejado a 16,6 millones de habitantes, la mitad de la población, en situación de inseguridad alimentaria, el doble que antes de 2020. Paliar el hambre será el principal reto del próximo gobernante de un país convulso.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2047 en: 08 de Diciembre de 2022, 08:57:38 am »
Dina Boluarte, la primera presidenta de Perú

Historia de Renzo Gómez Vega • Ayer a las 23:17


“Si al presidente lo vacan, yo me voy con él”, dijo Dina Boluarte el 7 de diciembre de 2021, en la Plaza de Armas Juliaca, en Puno, en la sierra sur de Perú. Por esos días, Pedro Castillo estaba por enfrentar su primera moción de vacancia y su primera vicepresidenta y, a su vez, Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, salió a defenderlo públicamente. Y lo hizo con uñas y dientes: “No solamente nos hemos fajado, con el compañero Pedro, para ganar estas elecciones, sino que le hemos dicho a la derecha: no nos van a agachar la cabeza”.

Un año después, esa misma mujer, de 60 años, es quien lo sucede en el poder, convirtiéndose en la primera presidenta mujer de Perú en toda su historia. Una política de bajo perfil que al igual que Castillo no posee poder en el Parlamento. Boluarte es una abogada que nació en Apurímac, en el sur del país, el 31 de mayo de 1962. En el 2018 postuló a la alcaldía distrital de Surquillo, en Lima, pero no obtuvo los votos necesarios. Ejerció una alta dirección en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), hecho que fue incompatible cuando asumió cargos políticos en el actual Gobierno.

A inicios de 2022, Dina Boluarte fue expulsada de Perú Libre por no compartir los puntos de vista de su secretario general, Vladimir Cerrón. “Yo nunca he abrazado su ideario... siempre he sido de izquierda y seguiré siéndolo, pero de una izquierda democrática y no totalitaria”, declaró. Agregó además que se alejaría de Perú Libre, pero no del presidente Castillo. Y continuó desempeñándose en la cartera de Desarrollo e Inclusión Social hasta hace poco más de una semana, cuando renunció por estar en desacuerdo con el nombramiento de Betsy Chávez, la fugaz Primera Ministra del hoy presidente vacado.

Es la tercera ocasión en los últimos cuatro años que se lleva a cabo la sucesión presidencial para determinar al nuevo Jefe de Estado en el Perú. En marzo de 2018, Pedro Pablo Kuczynski renunció a su mandato y asumió el primer vicepresidente Martín Vizcarra. Sin embargo, dos años y medio después, en noviembre de 2020, Vizcarra fue vacado. Quien asumió el cargo fue el presidente del Congreso de entonces, Francisco Sagasti. Hoy ocurrió por tercera vez.

La tarde de este miércoles Dina Boluarte se convirtió en la primera presidenta peruana. Sus primeras palabras han sido un llamado a la unidad y a la calma: “Siendo consciente de la enorme responsabilidad que me toca, mi primera invocación, como no podía ser de otra manera, es convocar a la más amplia unidad de todas y todos los peruanos. Señores, conversar, dialogar, como ponernos de acuerdo (es) algo tan sencillo como tan impracticable en los últimos meses”.

Las mujeres que estuvieron más cerca de asumir las riendas del Perú han sido Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular e hija del exmandatario Alberto Fujimori, quien ha alcanzado la segunda vuelta en tres oportunidades, perdiendo por un ajustado margen; y Mercedes Araoz, quien juró como presidenta en funciones en octubre de 2019 ante un Congreso disuelto. De allí que su nombramiento careciera de validez.

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2048 en: 09 de Diciembre de 2022, 00:19:35 am »
Bolsonaro intentará un golpe de estado, sólo engañando o mediante la Violencia puede Gobernar la derecha

Si nos remitimos a los hechos, deberías de cambiar la palabra derecha por izquierda...

Ejemplo de que eres un bocazas y tienes ceguera ideológica.


TERREMOTO POLÍTICO HISTÓRICO
Así se jodió el Perú: ¿qué llevó a Castillo a intentar su autogolpe?


Castillo afrontaba su tercera votación de destitución tras haber sido acusado por la fiscalía, dos meses antes, de liderar, en el seno de su Gobierno, una organización criminal

Por Héctor Estepa
08/12/2022 - 07:16

Perú vivió este miércoles un terremoto político histórico en apenas dos horas vertiginosas. En ese lapso de tiempo el presidente, Pedro Castillo, decidió anunciar el cierre del Congreso, fue acusado de dar un Golpe de Estado, pasó a ser destituido por el mismo legislativo y acabó detenido por la policía, poniendo un abrupto fin a su también breve y turbulento mandato, de apenas año y medio. Fue la crónica de un desenlace previsto por parte de los analistas del país desde su victoria en las elecciones. Castillo afrontaba este miércoles su tercera votación de destitución tras haber sido acusado por la fiscalía, dos meses antes, de liderar, en el seno de su Gobierno, una organización criminal para obtener beneficios económicos.

La mayoría de los congresistas y también los politólogos pensaban que sería una jornada tranquila al vaticinar que, de nuevo, no habría los votos necesarios para destituirle en el parlamento, pero Castillo decidió adelantarse, y sellar su suicidio político, disolviendo el Congreso, conformando un Ejecutivo de Excepción, que gobernaría por decreto hasta la celebración de unas elecciones legislativas con poderes constituyentes, y anunciando la reestructuración del poder judicial y de la fiscalía.

La condena a su acción fue prácticamente unánime, y hasta los antiguos correligionarios del líder izquierdista le dieron la espalda. Castillo, en su huida hacia adelante, debió darse cuenta, muy pronto, de que estaba solo, algo que se confirmó a los pocos minutos con su destitución en el hemiciclo, aprobada de manera abrumadora, además del posterior rechazo de las fuerzas armadas a sus decisiones y la expedición final de la orden de detención.

“Perú Libre no apoyará el golpe de Estado en marcha. Estamos en contra del hiperparlamentarismo, la prensa no es confiable en el país, ningún testimonio está corroborado, pero tampoco ponemos la mano al fuego por el presidente Castillo”, dijo en redes sociales Vladimir Cerrón, líder de la formación ultraizquierdista que llevó al poder al antiguo maestro de escuela, certificando la soledad de Castillo.

No fue una declaración cualquiera. Castillo es un producto político de Cerrón y ha sido presidente fundamentalmente gracias a él. Neurocirujano de profesión, Cerrón fue gobernador regional de Junín en dos mandatos, pero fue suspendido del cargo en 2019 cuando se certificó un proceso judicial en su contra por corrupción. Había planeado durante años sus aspiraciones presidenciales, pero las acusaciones en su contra hacían inviable la postulación. Alguien le recordó entonces la figura de aquel maestro de escuela rural que había liderado años antes las manifestaciones para exigir mejores condiciones laborales para el profesorado. No sin reticencias, el ex gobernador apostó por él. Su equipo creó una marca que resultó exitosa, paseó a Castillo por medio país “armado” con un lápiz gigante, señal de su apuesta por la educación, subido a caballo y siempre ataviado con su gran y característico sombrero. Fue una campaña efervescente, que caló especialmente en la población rural, marginada, objeto de un profundo y trasnochado racismo y también alejada tradicionalmente de la esfera del poder, ávida de transformaciones sociales que eleven su nivel de vida para evitar la pobreza y el hambre. Ese impulso le catapultó a la victoria en la primera vuelta electoral, pero, en el fragmentadísimo mundo político peruano, eso no significa un apoyo abrumador.

Castillo ganó con apenas el 18,9% de los votos, un porcentaje mínimo, y que explica por sí solo buena parte de los problemas de su mandato. Ese es su grupo de incondicionales, su apoyo fuerte, pero si ganó las elecciones en segunda vuelta fue porque enfrente tenía a la ultraderechista Keiko Fujimori, hija del autócrata preso por crímenes de lesa humanidad, que hizo campaña con un permiso especial para salir de prisión, porque estaba en la cárcel tras haber sido acusada de corrupción. El tremendo rechazo que genera el apellido Fujimori en buena parte de la población peruana le dio a Castillo los votos necesarios para ganar, y aún así se impuso en el balotaje con apenas el 50,13% de los sufragios, teniendo, además, que batallar su victoria en la justicia electoral, porque la líder ultraderechista denunció, sin pruebas, un fraude en su contra. El resultado es que, restando sus incondicionales, el apoyo real que tenía Castillo siempre ha sido menor, algo que han mostrado también numerosas encuestas de opinión. Además, las elecciones legislativas arrojaron una composición parlamentaria profundamente conservadora, augurando una difícil gobernabilidad, que se plasmó inmediatamente. Castillo inició su mandato, desde el primer día, con una implacable y frontal oposición en el Congreso, y así comienza también la cadena de errores que han acabado en su destitución y detención, después de haber tenido hasta cinco Gabinetes con -no es una hipérbole- ochenta ministros distintos.

La legislatura se inició con un bloqueo en el Congreso de algunas de sus propuestas más izquierdistas, y Castillo reaccionó acercándose a la derecha para garantizar la gobernabilidad, renunciando a algunos de sus postulados. Especialmente criticada fue la salida del Gobierno de su primer ministro de agricultura, que había apostado por una reforma agraria, proyecto no continuado por sus -varios- sucesores en el cargo. Eso le valió las primeras críticas y las primeras defecciones. Abandonaron el barco, primero, los progresistas más urbanos, que ya habían criticado el conservadurismo en cuestiones sociales de un presidente que había rechazado en campaña, a título personal -no de partido- la eutanasia, el matrimonio homosexual, y el aborto, tradicionales aspiraciones de la izquierda de las ciudades. El alejamiento se plasmó apenas rebasados sus 100 días de mandato, cuando 16 de los 37 congresistas de Perú Libre rechazaron aprobar el gabinete surgido de la primera crisis de Gobierno. Esa situación se acrecentó entrado 2022, cuando ya era patente que Castillo no estaba cumpliendo sus promesas de construcción de viviendas, fomento de empleo o inclusión, inmerso en un modelo de Gobierno de supervivencia. En febrero dimitió la ex primera ministra Mirtha Vásquez, denunciando que la interlocución con el presidente es escasa. Al mismo tiempo, Castillo fue acusado de introducir en su Gobierno y en su círculo de confianza a políticos de tendencia ultraconservadora y autoritaria, que influían decisivamente en las políticas del Ejecutivo.

Especialmente criticado fue el nombramiento como primer ministro de Héctor Valer, un tránsfuga del partido ultraderechista Renovación Popular, que dimitió a la semana de su nombramiento, después de que se publicase en la prensa que había sido denunciado por agredir a su esposa e hija y que un juez había dictado medidas de protección a favor de ellas en 2017. Paralelamente se iniciaron los señalamientos en su contra por supuesta corrupción, y se generan manifestaciones callejeras en su contra, espoleadas también por la suba de los precios de combustibles y fertilizantes generadas por la guerra de Ucrania. Castillo acaba rompiendo en julio con Perú Libre y Cerrón, que le acusó de alejarse de los postulados del partido, y hace dos meses se produjo un mayor punto de ruptura. La Fiscalía acusó al presidente de liderar una presunta “organización criminal enquistada en el Palacio de Gobierno” con el objetivo de amañar contratos y también de obtener beneficios económicos por nombramientos en puestos clave, acusaciones que también afectan a miembros de su familia, como su sobrino, considerado pieza clave del entramado. Castillo había logrado, en ese contexto, superar dos votaciones previas de destitución en el Congreso, bajo la difusa figura de “incapacidad moral” que ya sirvió a los parlamentarios para desalojar del poder, vía impeachment, a los ex presidentes centristas Pedro Pablo Kuczynski, en 2018, y Martín Vizcarra, en 2020, ambos señalados de corrupción. Ambos líderes tenían mayores índices de aprobación que sus respectivos congresos, rechazados por más de un 80% de la población, situación que se replica ahora, porque, mientras que Castillo aparecía con un rechazo de más del 75% en los últimos sondeos, al menos ocho de cada 10 peruanos continúan deplorando a los diputados de un legislativo plagado también de denuncias por corrupción y de políticos de dudosa reputación.

La mayoría de analistas y congresistas creían que Castillo sobreviviría a la nueva votación, a pesar de la inacción del Gobierno, debido, en parte, a que el Congreso también está señalado, pero el ya ex presidente evitó ayer escuchar el veredicto tomando su salomónica decisión, que ha acabado en su salida del poder y en su detención. Habiendo perdido el apoyo de la izquierda moderada y urbana, de su partido, sin el soporte de las fuerzas armadas, de la judicatura, y sin fuerza suficiente en la calle, en un país donde tres de cada cuatro habitantes rechazan su gestión, era difícil que el movimiento le saliese bien. La salida del poder de Castillo es tan solo un nuevo episodio de un país que ha tenido seis presidentes en el último lustro y cuya política está profundamente permeada por la corrupción desde hace décadas, haciendo fácil prever que los problemas continuarán. No hay más que repasar la lista de presidentes desde 1985. En ese año inició el Gobierno de Alan García, cuyo mandato se extendería hasta 1990 y que repetiría entre 2006 y 2011. El ex líder peruano se suicidó en 2019 en medio de un dispositivo policial que iba a ejecutar su arresto por corrupción vinculada al caso Odebrecht, la gigante brasileña de la construcción que sobornó durante décadas a políticos a cambio de concesiones de obra pública.

Tras García, en 1990, llegó al poder el autócrata Alberto Fujimori, preso por crímenes de lesa humanidad. Después de Fujimori ganó las elecciones Alejandro Toledo (2001-2006) ahora prófugo de la Justicia peruana, refugiado en EEUU, con un pedido de extradición, después de haber sido acusado de recibir 20 millones de euros en sobornos de Odebrecht. Tras Toledo, volvió a gobernar García y a este le sustituyó Ollanta Humala (2011-2016) que ingresó a prisión preventiva en julio de 2017 tras haber sido acusado de lavado de activos provenientes de Odebrecht. Fue liberado al año siguiente y está siendo actualmente procesado. Después de Humala llegaron al poder Kuzcynski, destituido tras ser vinculado con la trama Odebrecht, y Vizcarra, investigado por supuestamente recibir sobornos. Tras la destitución de Vizcarra asumió brevemente el poder el congresista Manuel Merino, cuyo Gobierno duró apenas cinco días, en medio de fuertes manifestaciones contra el legislativo desatadas después del impeachment, en las que murieron dos personas, presuntamente a manos de la policía. En ese contexto llega a su convulso final de año Perú, un país hastiado de su clase política, donde muchos piden que se vayan todos.


Las Fuerzas Armadas de Perú se desmarcan del golpe: no acatarán actos no constitucionales

El futuro no se presenta fácil, con perfiles dispares, muy polémicos y definitivamente polarizadores entre los candidatos que posiblemente estén arriba en las intenciones de voto en unas próximas elecciones. En las quinielas está Antauro Humala, hermano del ex presidente Ollanta, que recientemente ha salido de prisión, tras haber pasado 17 años entre rejas por haber protagonizado, en 2005, una asonada armada contra el Gobierno de Toledo que acabó con la vida de cuatro policías y dos de sus seguidores. Humala es el principal referente del etnocacerismo, un controvertido movimiento político ultranacionalista, que reivindica una refundación del Estado “en contra de la hegemonía criolla extranjera en Perú”. También aparecerá Fujimori y tendrá una influencia directa, asimismo, Rafael López Aliaga, líder oficioso de la oposición, que recientemente ganó las elecciones a la alcaldía de Lima, un político ultraconservador, que causa sorpresa al afirmar ser virgen a sus 61 años, reprimiendo sus deseos fustigándose con un cilicio y que también polariza la sociedad peruana. El país andino logró, después de desalojar a Fujimori del poder, que los continuos escándalos políticos no afectasen a su destacado crecimiento económico en las primeras dos décadas del siglo XXI, pero esa situación no podía ser eterna, y comenzó a cambiar tras la llegada de la pandemia del coronavirus. Perú atraviesa una grave crisis que ha dejado a 16,6 millones de habitantes, la mitad de la población, en situación de inseguridad alimentaria, el doble que antes de 2020. Paliar el hambre será el principal reto del próximo gobernante de un país convulso.

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2049 en: 09 de Diciembre de 2022, 00:30:09 am »
Ese golpista es el espejo en el que se mira Podemos..., menudo peligro para la democracia...

Citar
Los piropos de Podemos al golpista Castillo: "¡Amable con los débiles y firme con poderosos, la esperanza!"

https://www.elespanol.com/espana/politica/20221208/piropos-podemos-golpista-castillo-amable-poderosos-esperanza/724178005_0.html



Hasta tres ministros de Sánchez apoyaron a Pedro Castillo hace un año: «Es una brizna de esperanza»


El expresidente recibió el apoyo de varias figuras del Gobierno de España durante la celebración de los comicios que le dieron acceso a la presidencia de Perú, entre las que se encuentran Irene Montero, Yolanda Díaz e Ione Belarra

https://www.eldebate.com/espana/20221208/hasta-tres-ministros-sanchez-apoyaron-pedro-castillo-hace-ano-brizna-esperanza_78310_amp.html


Golpistas como Castillo son los amigos del Gobierno socialcomunista

Vienen a ocupar el poder y sólo aceptan el juego democrático cuando les beneficia

https://okdiario.com/opinion/cuanto-tiempo-tardara-pedro-sanchez-condenar-golpe-estado-peru-10119016

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2050 en: 09 de Diciembre de 2022, 00:52:04 am »
Me reitero en mis palabras y pensamientos.

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2051 en: 09 de Diciembre de 2022, 00:58:41 am »
Pues los hechos demuestran que te equivocas.

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2052 en: 09 de Diciembre de 2022, 01:09:52 am »
Ejemplo reciente de la derecha.

Citar
Bolsonaro evita hablar de la derrota y asegura que cumplirá los mandatos de la Constitución

https://theobjective.com/internacional/2022-11-01/bolsonaro-derrota-constitucion/


Bolsonaro se dirige a sus radicales: "Apelo a que desbloqueen las vías; no piensen mal de mí"


https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20221102-el-bolsonarismo-se-hace-sentir-entre-manifestaciones-y-bloqueos-tras-la-victoria-de-lula


Ejemplo reciente de la izquierda.

Citar
Destituido y detenido el presidente de Perú, Pedro Castillo, tras intentar un autogolpe de Estado

https://www.lavanguardia.com/internacional/20221207/8637329/pedro-castillo-peru-congreso-gobierno-destituido.html

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2053 en: 09 de Diciembre de 2022, 07:53:57 am »
Pues los hechos demuestran que te equivocas.

Los hechos:

De la corrupción a los golpes de Estado: uno a uno, todos los presidentes de Perú desde los '90 y qué pasó con ellos




Alberto Fujimori (1990-2000): autogolpe y delitos de lesa humanidad

Alejandro Toledo (2001-2006): cárcel en Estados Unidos y extradición

Alan García (2006-2011): presunta corrupción y suicidio

Ollanta Humala (2011-2016): cárcel y juicio

Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018): renuncia y esposas

Martín Vizcarra (2018-2020): disolución del Congreso y destitución

Pedro Castillo (2021-2022): otro autogolpe y arresto

https://www.clarin.com/mundo/corrupcion-golpes-presidentes-peru-90-paso_0_1SyclPtSqZ.html



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2054 en: 09 de Diciembre de 2022, 07:59:09 am »
La Justicia de Perú decreta siete días de arresto preventivo contra Pedro Castillo


Castillo fue detenido este miércoles tras ser destituido por el Congreso después de que este anunciara su disolución. Según ha confirmado el propio presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, el expresidente peruano fue interceptado cuando pretendía dirigirse hacia la Embajada de México en Lima

EUROPA PRESS

PUBLICADO 08/12/2022 22:27
ACTUALIZADO 08/12/2022 22:27
El juez del Tribunal Supremo de Perú Juan Carlos Checkley ha ordenado este jueves decretar siete días de prisión preventiva contra el expresidente Pedro Castillo mientras se lleva a cabo la investigación en su contra por un supuesto delito de rebelión, después de que anunciara la disolución del Congreso.

La Fiscalía confirma la detención de Castillo por presunto delito de rebelión y conspiración

El magistrado accede así a la petición de la Fiscalía que argumentó que la medida era necesaria para seguir con las investigaciones orientadas hacia, por ejemplo, identificar qué otros funcionarios habrían participado en la decisión de Castillo de poner fin al Congreso, establecer un gobierno de excepción y convocar nuevas elecciones legislativas.

Castillo fue detenido este miércoles tras ser destituido por el Congreso después de que este anunciara su disolución. Según ha confirmado el propio presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, el expresidente peruano fue interceptado cuando pretendía dirigirse hacia la Embajada de México en Lima.

Tras prestar declaración en la sede de la Prefectura de Lima, Castillo ha sido trasladado a la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía (Diroes), en el distrito de Ate, en Lima, centro penitenciario en el que se encuentra también el expresidente Alberto Fujimori.


Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2055 en: 10 de Diciembre de 2022, 02:08:53 am »
¿Qué?  ¿ qué pretende rebatir con eso?

En esa lista los hay de la derecha y de la izquierda, y el más reciente es de la izquierda.

Y lo reitero, los hechos demuestran que Celestino se equivoca,  ya que con Bolsonaro a día de hoy está equivocado, aparte que hay golpistas de todos los colores.


Pues los hechos demuestran que te equivocas.

Los hechos:

De la corrupción a los golpes de Estado: uno a uno, todos los presidentes de Perú desde los '90 y qué pasó con ellos




Alberto Fujimori (1990-2000): autogolpe y delitos de lesa humanidad

Alejandro Toledo (2001-2006): cárcel en Estados Unidos y extradición

Alan García (2006-2011): presunta corrupción y suicidio

Ollanta Humala (2011-2016): cárcel y juicio

Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018): renuncia y esposas

Martín Vizcarra (2018-2020): disolución del Congreso y destitución

Pedro Castillo (2021-2022): otro autogolpe y arresto

https://www.clarin.com/mundo/corrupcion-golpes-presidentes-peru-90-paso_0_1SyclPtSqZ.html

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2056 en: 10 de Diciembre de 2022, 09:23:50 am »
Los golpes de la derecha suelen ir acompañados del ejército, la policía y la iglesia, por eso casi siempre salen adelante.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2057 en: 10 de Diciembre de 2022, 20:17:24 pm »

Pedro Castillo alega haber sido drogado cuando disolvió el Congreso de Perú


Un equipo médico de la Fiscalía le ha practicado un análisis toxicológico para descartar que la orden que dictó fuera un "movimiento inducido"

El Poder Judicial ha admitido a trámite la demanda de 'habeas corpus' presentada por el abogado del ex presidente para conseguir su liberación
Pedro Castillo alega haber sido drogado cuando disolvió el Congreso de Perú
El Periódico
El Periódico


Por qué confiar en El Periódico
MADRID - Sábado, 10/12/2022 - 17:24
Un equipo médico legal de la Fiscalía se trasladó este sábado a la sede de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales de Perú, donde el expresidente Pedro Castillo, permanece detenido para realizarle un examen toxicológico. La prueba está relacionada con la noticia que han difundido varios allegados al político, que ponen en cuestión el estado en el que se encontraba el mandatario en el momento de leer el discurso con el que disolvió la Cámara y convocó elecciones anticipadas.


El congresista Guido Bellido, que fue el primer jefe de gabinete del Gobierno de Castillo, había asegurado horas antes que el expresidente "no se encontraba en sus facultades" en el momento en el que pronunció el discurso que acabó descabalgándolo del poder y enviándolo a la cárcel. Según este miembro del equipo de Castillo, la orden dictada por el mandatario podría haber sido un "movimiento inducido", por lo que ha solicitado una prueba toxicológica.

Más información


Pedro Castillo, detenido tras ser destituido por el Congreso
Habeas corpus
Asimismo, el Poder Judicial peruano ha admitido a trámite la demanda de 'habeas corpus' presentada por el abogado de Castillo para conseguir su liberación inmediata. El expresidente se encuentra detenido de manera preliminar durante una semana, acusado de un delito de rebelión después de anunciar la disolución del Congreso y la convocatoria de elecciones.

Según recoge 'La República', el letrado señala que Castillo fue detenido de forma "irregular e ilegal", en base a la aplicación de este delito, ya que no existe evidencia de que hiciese uso de armas, sino que se limitó a leer un discurso.

El Tercer Juzgado Constitucional de Lima ha decidido admitir a trámite la demanda contra el Poder Judicial en base a este argumento por la presunta vulneración de la libertad individual de Castillo, según detalla el diario local.

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2058 en: 11 de Diciembre de 2022, 02:32:16 am »
Los golpes de la derecha suelen ir acompañados del ejército, la policía y la iglesia, por eso casi siempre salen adelante.

Por ejemplo, Hugo Chávez era teniente coronel del ejército en el golpe fallido que dió en el 92 junto a otros militares, y no me suena que fuese de derechas...

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2059 en: 11 de Diciembre de 2022, 08:06:39 am »
Detenido también el padre de la vicepresidenta de la Eurocámara Eva Kaili cuando huía con bolsas de dinero


El padre de Eva Kaili, detenida en la presunta trama de sobornos de Qatar, fue arrestado también cuando huía con bolsas llenas de dinero. Ya hay al menos siete personas detenidas, incluido el presidente de la Confederación Internacional de Sindicatos.

laSexta.com | Agencias
10 dic 2022 | 20:28
 
 
La presunta trama de corrupción que involucra a Qatar y a personas vinculadas al Parlamento Europeo salpica también a algunos de sus familiares.

Así, tras conocerse el arresto de una de las vicepresidentas de la Eurocámara, la socialista griega Eva Kaili, y el de su pareja, colaborador vinculado al grupo de los Socialistas y Socialdemócratas, 'La Vanguardia' avanza que también el padre de Kaili habría sido detenido.

De acuerdo con el mencionado diario, que cita fuentes al corriente de la investigación, fue sorprendido mientras intentaba huir con varias bolsas llenas de dinero en efectivo.

Entre los detenidos, según adelantaban el viernes los diarios 'Le Soir' y 'Knack', figuran también el recién elegido presidente de la Confederación Internacional de Sindicatos, Luca Visentini y el ex eurodiputado italiano Pier Antonio Panzeri. También su esposa y su hija, Maria Colleoni y Silvia Panzeri, fueron detenidas el viernes en Italia, según medios italianos citados por la agencia Efe.

La presunta trama de corrupción
La Fiscalía belga sospecha desde hace meses que las decisiones políticas y económicas que se toman en el Parlamento Europeo podrían están influenciadas por Qatar.

Kaili, una de las vicepresidentas de la cámara, es el cargo más alto entre los detenidos y hace apenas unas semanas, antes del Mundial, se reunió con altos cargos qataríes, al tiempo que, desde el estrado, hablaba de discriminación hacia el país, que defendía como "líder en derechos laborales".

De hecho, criticaba que se tildase de corrupto a quienes tienen buenas relaciones con esa monarquía, como las que, según se sospecha ahora, mantenía ella misma. Según medios locales, en el registro de su domicilio se encontró efectivo en bolsas y una maleta, y al propio padre de Kaili disponiéndose a huir con ellas.

Las autoridades sospechan que los implicados en la trama recibían sustanciales cantidades de dinero y regalos para influir en las decisiones de los eurodiputados. El cabecilla sería el antiguo eurodiputado Panzeri, ahora a cargo de una ONG por los derechos humanos.

En su casa se habrían encontrado más de medio millón de euros en efectivo. El resto de detenidos son su mujer e hija, Visentini y otros dos asesores del Parlamento Europeo.

La presidenta de la cámara, Roberta Metsola, ha asegurado a través de Twitter que la Eurocámara "se mantiene firme contra la corrupción" y ha garantizado su cooperación con las autoridades policiales y judiciales: "Haremos todo lo posible para ayudar al curso de la Justicia", ha asegurado.