Autor Tema: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)  (Leído 126805 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2060 en: 11 de Diciembre de 2022, 08:58:20 am »
Lech Walesa, el líder de la Polonia que tumbó a la URSS: "Dejad que hable con Putin y lo arreglo en un segundo"


En 1980, una huelga guiada por Walesa cambió la historia del siglo XX. Lideró el primer sindicato libre de la URSS, provocó el colapso del sistema, ganó el Nobel de la Paz y fue presidente de la Polonia democrática.

Durante décadas, al norte de esta ciudad del norte de Polonia, bañada por las aguas sin helar del mar Báltico y regada por una historia definida por mil imperios, cientos y cientos de trabajadores (mecánicos, soldadores, electricistas, administrativos, casi todos hombres) entraban y salían del astillero Lenin, el más grande de la Europa comunista, en un circuito sin descanso. A decir verdad, la historia se detuvo aquí, en Gdańsk, por motivos ajenos a la rutina. De aquellos días no se recuerdan las jornadas habituales de los operarios, sometidos a unas condiciones penosas, expuestos a la insistencia de la humedad y el frío.

Ni siquiera para los más viejos de la ciudad merece la antigua monotonía algo más que una nota introductoria. Al contrario, quienes apuntan con el dedo y señalan este espacio se remontan a los eventos de agosto de 1980, que se pensaron para mejorar las condiciones de los trabajadores y que terminaron por mejorar las condiciones del mundo. Lech Wałęsa (Gdańsk, 1942) estuvo allí, pero le cansa regresar sobre el recuerdo. “No, no me gusta…”, confiesa, a media voz. “De vez en cuando venís, me preguntáis, me obligáis a decir dos o tres cosas…”.

En 1980, se redefinió el mundo. Los cientos de trabajadores que se encerraron durante 18 días en el muy simbólico astillero arrancaron de las autoridades un acuerdo inaudito: el nacimiento del primer sindicato libre del bloque. Lo llamaron Solidaridad y terminó por unir a nueve millones de ciudadanos, concienciados y movilizados, diversos como Polonia: mujeres y hombres, liberales y poscomunistas, todos polacos y la mayoría devotos. La marea subió, incontenible, y el espíritu viajó más allá de las fronteras continentales de la república todavía socialista, más allá de la capital del gran pacto; exploró las aguas bálticas hasta Estonia, accedió a las salas inaccesibles del Kremlin, despertó la piedad y la acción del Vaticano.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2061 en: 11 de Diciembre de 2022, 09:18:03 am »
Concluye la toma de rehenes en la ciudad alemana de Dresde con la muerte del autor


Historia de EFE • Ayer a las 17:36

La Policía alemana confirmó este sábado la muerte durante su detención del hombre que esta mañana había tomado como rehenes a dos personas en una droguería en un centro comercial en la ciudad de Dresde, en el este del país.

Concluye la toma de rehenes en la ciudad alemana de Dresde con la muerte del autor

"El hombre, de 40 años, resultó herido mortalmente en el marco de su detención y la liberación de los rehenes", indicó la Policía en un comunicado, en el que agregó que las circunstancias concretas son objeto ahora de la investigación.

Según el diario Bild, el sospechoso, un hombre armado de cuarenta años y nacionalidad alemana, mató esta mañana a su madre, de 62 años. Después, trató de irrumpir en la emisora Radio Dresden, pero a pesar de disparar contra la puerta de incendios de la entrada principal, no logró acceder.

El sospechoso, David W., murió a causa de sus heridas poco después de que un grupo especial de la policía lograra controlarle y la policía, según el diario, se refirió a una posible perturbación mental del sospechoso.

"La Policía de Dresde está llevando a cabo un operativo en el centro de la ciudad de Dresde. El trasfondo es la sospecha de una toma de rehenes. En este contexto, la Altmarktgalerie (centro comercial) y las zonas adyacentes están siendo evacuadas. Actualmente el acceso no es posible", señalaron en un primer comunicado.

Perder una o más tallas
Publicidad
Slimdoo.com
Perder una o más tallas
Un portavoz de la policía señaló que los dos rehenes aparentemente se encuentran bien. "La toma de rehenes ha concluido, el operativo todavía no", agregó, y precisó que la zona todavía no es accesible debido a los trabajos de investigación.

Precisa que, además de la Altmarktgalerie, también el Striezelmarkt, el mercadillo navideño, permanecerá cerrado. "La Policía pide evitar el centro de la ciudad. Las medidas policiales continúan. Por el momento no se dispone de más información", agrega.

"Afortunadamente, todo el personal pudo ponerse a salvo", declaró a la publicación el responsable de Radio Dresden, Tino Utassy, quien alertó a la policía.

A llegar los agentes, el sospechoso huyó en su vehículo y se atrincheró en una droguería en el centro comercial Altmarktgalerie, donde presuntamente tomó una mujer y a un menor como rehenes.

Según la cadena NTV, que habló de una "situación confusa", el hombre, de nacionalidad alemana, mató por la mañana a su madre, de 62 años, en un barrio a unos siete kilómetros del centro de la ciudad, indica la publicación.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2062 en: 12 de Diciembre de 2022, 09:18:17 am »
Que pasen rapido esos meses no vaya a ser que acabe tambièn en la cárcel como todos los anteriores en los últimos 32 años, que se dice pronto el grado de corrupción que presenta este país.

La presidenta de Perú, Dina Boluarte. Efe

La presidenta de Perú convoca elecciones anticipadas para el próximo mes de abril


Dina Boluarte ha anunciado a medianoche que enviará un proyecto de ley para que los comicios se adelanten a esta primavera, como pedían los manifestantes.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2063 en: 13 de Diciembre de 2022, 07:35:48 am »
Blanquear regímenes árabes totalitarios a cambio de una buena bolsa de dinero...no es eso lo que ha venido haciendo el Emérito con Arabia Saudí?

Pues eso, a ver quien es el que ve la bolsa con los billetes saltando a la cara y le hace ascos.



Tsunami en Estrasburgo: así 'asaltó' el lobby de Qatar el Parlamento Europeo


“La Eurocámara, la democracia europea y nuestra sociedad abierta y democrática están bajo amenaza”, ha afirmado Roberta Metsola en el arranque de sesión plenaria más emotivo de los últimos tiempos

MARÍA G. ZORNOZA (BRUSELAS)

PUBLICADO 13/12/2022 04:45
ACTUALIZADO 13/12/2022 04:50
El que es considerado por muchos el peor escándalo de corrupción en el seno europeo amenaza con desatar un tsunami en la ciudad de Estrasburgo. El QatarGate ya ha provocado las primeras cuatro detenciones, pero las investigaciones continúan en marcha y podrían producirse más imputaciones en los próximos días. Con este nubarrón de fondo, arranca el último Pleno del año. Y una incógnita ya se impone: ¿Es esto la punta del iceberg de algo más grande? ¿Hasta dónde llegó la “infiltración” del reino catarí a la UE? ¿Hay otras instituciones afectadas? ¿Cómo va a reaccionar la UE?

De momento hay cuatro imputados: la vicepresidenta de la Eurocámara Eva Kaili; su pareja y asistente en la cámara, Francesco Giorgi; el ex europarlamentario Pier Antonio Panzeri y un lobista. Todos ellos pertenecen a la familia socialdemócrata. Los otros dos sospechosos, el padre de Kaili, que fue pillado saliendo de un hotel con maletas llenas de dinero en efectivo, y Luca Visenti, responsable de la Confederación Sindical Internacional, han sido puestos en libertad. Tras una investigación de meses, la Fiscalía belga cree que el país del Golfo habría maniobrado para “influir en las decisiones políticas y económicas del Parlamento Europeo”. El país catarí ha rechazado todas las acusaciones, pero las sombras de sobornos se ciernen desde 2010, cuando el país ganó la candidatura para acoger el evento.

La detenida de perfil más elevado, la vicepresidenta Kaili, había llegado a describir al país del Golfo como un “Estado a la vanguardia de los derechos laborales”. “La Copa del Mundo es la prueba de cómo la diplomacia deportiva puede conseguir una transformación histórica en un país con reformas que inspiran al mundo árabe (…) Y aun así hay quienes hacen llamadas a discriminarlo”, afirmó la socialdemócrata griega en la última sesión plenaria de noviembre.

El rotativo The Guardian recoge que más de 6.500 personas han muerto en relación con la construcción de los estadios de fútbol y los preparativos para la popular cita en la última década. Se encuentra en el puesto 116º de libertad de prensa y la homosexualidad es un delito que acarrea siete años de cárcel. El oscuro historial de derechos humanos en el país rico en petróleo y gas había encontrado poco espacio crítico en Bruselas.

Una Copa del Mundo controvertida
La historia de cómo el país árabe se infiltró, presuntamente, en la Eurocámara para blanquear la imagen del país e influir en la toma de decisiones europeas se puede ver a través de los ojos de la última resolución sobre el controvertido Mundial de Fútbol de Qatar. Tras varios intentos fallidos, la cámara consiguió pactar una resolución, y no solo un debate, para condenar la precaria situación de derechos humanos del petroestado.

Finalmente, salió adelante con la máxima de pedir una indemnización a las familias de los trabajadores afectados en la construcción de los estadios. El texto, sin embargo, fue dulcificado por la presión de Populares y Socialdemócratas, las dos principales familias de la cámara. El partido comandado por la española Iratxe García Pérez asumió la negociación de la resolución a pesar de llevar tiempo oponiéndose a ponerla en marcha. El documento final subraya los avances de Doha en derechos laborales. La postura de S&D, que llevaba tiempo oponiéndose a abordar el tema en sesión plenaria, generaba desconcierto. Uno de sus eurodiputados, el belga Marc Tarabella describió el boicot al Mundial como una “hipocresía”.

Poco antes de que el 24 de noviembre se produjese la votación de esta resolución que ponía a Doha en la picota, su impulsora, la eurodiputada de izquierdas Manon Aubry, de Francia Insumisa, denunció a través de Twitter que la Embajada de Qatar había lanzado “un lobby desperado”. La francesa recibió una carta de la Misión de Qatar ante la UE y la OTAN en la que le solicitaban una cita con el embajador Abdulaziz Ahmed Almalki. “La rechacé. Otros parece que no tenían los mismos escrúpulos”, asegura.


Todo ello se producía en medio de la guerra en Ucrania y los intentos desesperados de la UE de encontrar mercados alternativos para sustituir los hidrocarburos rusos. De hecho, Qatar es una de las opciones favoritas para llenar los depósitos europeos de gas natural licuado (GNL). Si bien la UE ha salvado el invierno con las reservas de gas llenas casi al 100%, el gran riesgo de desabastecimiento se teme para las próximas temporadas. En este escenario, la propuesta de resolución del Partido Popular Europeo abogaba por dejar constancia de que “Qatar es uno de los principales proveedores de GNL” y por subrayar “la importancia del sector energético catarí”. Las conexiones comerciales también están muy presentes en la relación Bruselas-Doha. Según la ONG Finanzas Internacionales Justas, el 47% de las obras de construcción en marcha en Qatar están financiadas por bancos europeos.

Cascada de reacciones
Kaili, un verso suelto del PASOK heleno, ha sido este lunes expulsada con efecto inmediato de su familia, los Socialdemócratas, que se presentarán como parte perjudicada en el proceso judicial. El Parlamento Europeo la ha suspendido de todos sus cargos, pero continúa siendo una de las doce vicepresidentas. La Conferencia de Presidentes, el órgano que aúna a los líderes de las seis familias políticas, decidirá el martes si recurrir al Artículo 21 del reglamento para destituirla de sus todas funciones como vicepresidenta.

La otra consecuencia directa que deja el inicio de la sesión plenaria es la congelación de la liberalización de visados con los cataríes, que estaba previsto ser aprobado esta semana. En este contexto de máxima volatilidad y de proceso judicial en marcha, volverá a la comisión parlamentaria. La primera jornada de Estrasburgo ha sido muy emocional. “Día negro, triste y difícil” o sensación de “impotencia, enfado y conmoción” han sido algunas de las palabras expresadas por la presidenta Roberta Metsola y los líderes de las familias políticas. “El Parlamento Europeo, la democracia europea y nuestra sociedad abierta y democrática están bajo amenaza”, ha señalado la maltesa.

Las instituciones hermanas asisten al temporal con cautela. Josep Borrell, jefe de la diplomacia europea, ha asegurado este lunes que las acusaciones de corrupción, blanqueo de capitales y organización criminal que pesan sobre los imputados son “muy graves” y “preocupantes”. Pero ha asegurado que la investigación no afecta al Servicio de Acción Exterior que dirige.

En el Berlaymont, las miradas han virado hacia el griego Margaritis Schinas, vicepresidente de la Comisión Europea a cargo de Promover el Estilo Europeo. El conservador es uno de los dirigentes comunitarios que más reuniones ha protagonizado con representantes catarís. “El fútbol une al mundo. Qatar, el primer país árabe y el más pequeño en albergar la Copa del Mundo, ha llevado a cabo reformar y se merece un éxito mundial”, aseguraba en el arranque del espectáculo deportivo.

Su jefa, Ursula von der Leyen, ha aprovechado el escándalo para recordar que hace unos meses la Comisión Europea propuso la creación de un organismo independiente para crear un código común de prácticas éticas. Cada institución se rige por sus propias pautas y aunque el control sobre los grupos de presión se ha fortalecido en los últimos años, son muchas las lagunas existentes. Las reuniones con los lobbies, la opacidad y falta de transparencia en torno a ellas son, de hecho, un reproche constante hacia las instituciones europeas. Para ver un caso de similar envergadura hay que remontarse a 1999, cuando la Comisión encabezada por Jacques Santer dimitió en bloque tras un escándalo de corrupción.

El primer líder nacional en reaccionar ha sido el húngaro Víktor Orbán, que, en tono jocoso, ha tuiteado una imagen que reza: “El Parlamento Europeo está muy preocupado sobre la corrupción en Hungría”. La cámara ha sido la institución más crítica y asertiva con la deriva autoritaria del líder del Fidesz. Ahora se ve envuelta en un macrocaso de presunta corrupción que amenaza con manchar su imagen, credibilidad y reputación en un momento de auge de los populismos euroescépticos.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2064 en: 13 de Diciembre de 2022, 08:11:22 am »
Hungaros y polacos deberían irse de la UE y formar su propi club de racistas.


La Hungría de Orbán capitula en su chantaje a la UE y levante el veto al plan de ayuda a Ucrania


La UE aprueba a cambio el plan de recuperación de Budapest pero le congela 6.300 millones por fraude y corrupción.
13 diciembre, 2022 00:16


Juan Sanhermelando  @jsanhermelando Bruselas

Hungría ha capitulado este lunes en la estrategia de chantaje que había desplegado contra el resto de socios de la UE para tratar de desbloquear hasta 13.300 millones de fondos comunitarios, congelados por Bruselas debido a la deriva autoritaria del Gobierno de Viktor Orbán y su tolerancia hacia el fraude y la corrupción.

En su pulso para obtener este dinero, Orbán bloqueaba desde hace semanas un número creciente de iniciativas clave de la UE que requieren unanimidad. La más importante es el paquete de ayudas de 18.000 millones para ayudar a Ucrania a sobrevivir en 2023 a la guerra de agresión de Rusia. Pero Budapest también bloqueaba el tipo mínimo del 15% en el impuesto de sociedades para las multinacionales.

Finalmente, Hungría ha cedido a la presión de sus socios y ha levantado su veto este lunes a ambas medidas. Eso ha permitido que tanto el plan de ayuda a Ucrania como el tipo del 15% se aprueben por unanimidad, cumpliendo así el calendario de cerrar un acuerdo antes de fin de año que se había fijado Bruselas.

Como contrapartida, los Gobiernos de la UE han aprobado el plan de recuperación pospandemia de Hungría (dotado con 5.800 millones de euros), paralizado desde mayo de 2021. Orbán corría el riesgo de perder el 70% de las subvenciones si el plan no se aprobaba antes del 31 de diciembre, justo cuando su país sufre una grave crisis económica

Este peligro se ha salvado gracias al acuerdo a múltiples bandas de este lunes. Pero la Comisión de Ursula von der Leyen ha anunciado que no hará ningún pago hasta que Budapest ponga en marcha todas las medidas exigidas para garantizar la independencia judicial y reforzar la lucha contra la corrupción.


En paralelo, la UE ha aprobado congelar 6.300 millones de las ayudas regionales adjudicadas a Hungría para el periodo 2021-2027. La cantidad es ligeramente inferior a la que había propuesto inicialmente Bruselas (7.500 millones) porque las capitales han tenido en cuenta que Orbán ya ha aprobado algunas de las medidas antifraude comprometidas.

El "megaacuerdo" lo han cerrado los embajadores de los Veintisiete ante la UE y se formalizará por procedimiento escrito de aquí al lunes. Hungría ha votado en contra de la congelación de sus subvenciones, mientras que Países Bajos se ha abstenido en la aprobación del plan de recuperación pospandemia de Budapest. Para ambas decisiones se necesitaba únicamente mayoría cualificada.

En la práctica, lo único que ha logrado Orbán con su "diplomacia del chantaje" (como la ha definido un embajador) es rebajar en 1.200 millones las ayudas regionales congeladas. Es decir, que la UE mantendrá paralizados otros 12.000 millones de fondos comunitarios hasta que Hungría ponga en marcha las reformas comprometidas.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2065 en: 13 de Diciembre de 2022, 10:48:46 am »



Se recrudecen las protestas en Perú: al menos 7 muertos, 119 policías heridos, ataques a dos canales de televisión y un aeropuerto asaltado


La ONU acusa a la Policía peruana de actuar de forma "desproporcionada.
Cuándo se celebrarán las próximas elecciones en Perú.

Las protestas que sacuden Perú desde que el pasado miércoles fuera destituido Pedro Castillo de la presidencia del país siguen intensificándose, y ni siquiera el adelanto electoral —una de las principales demandas de los manifestantes— anunciado este lunes por la presidenta, Dina Boluarte, ha logrado frenarlas.

Al término de la que fue la jornada más violenta hasta ahora, la Defensoría del Pueblo confirmó este lunes por la noche un total de siete fallecidos en algo más de 24 horas, durante los enfrentamientos entre la Policía y los manifestantes que piden la renuncia de Boluarte y el cierre del Congreso. Hay, además, más de un centenar de policías heridos.

Los enfrentamientos más violentos se están produciendo en el sur del país, concretamente en los departamentos de Apurímac y Arequipa. En este último miles de manifestantes asaltaron el aeropuerto y otro grupo intentó tomar una fábrica. En la surandina ciudad de Andahuaylas, que se ha convertido en el epicentro de las protestas, los manifestantes atacaron 14 comisarías y, en una sede policial, los agentes fueron atacados con explosivos.

Un policía dispara gases lacrimógenos contra los manifestantes durante las protestas en Lima tras la destitución de Pedro Castillo como presidente de Perú.Un policía dispara gases lacrimógenos contra los manifestantes durante las protestas en Lima tras la destitución de Pedro Castillo como presidente de Perú.MARTÍN MEJÍA / AP
La jornada de este lunes dejó además cortes en carreteras en diversos puntos del país y asaltos a instituciones bancarias y judiciales en varias localidades.

En Lima, la capital, fueron atacadas las sedes del canal América Televisión y de Panamericana Televisión, y se registraron asimismo graves enfrentamientos entre la Policía y manifestantes y grupos violentos que intentaban llegar al Congreso, con lanzamientos de piedras y bombas de gas lacrimógeno, que acabaron con varios detenidos y heridos.

"Han sido dos jornadas muy lamentables con un saldo de siete personas fallecidas, dos de ellas menores de edad y todos por proyectiles de armas de fuego", dijo en una entrevista al canal Epicentro TV la defensora del pueblo, Eliana Revollar.

Un manifestante herido durante los enfrentamientos con la Policía en el centro de Lima (Perú).Un manifestante herido durante los enfrentamientos con la Policía en el centro de Lima.ALDAIR MEJÍA / EFE
La Dirección Regional de Salud de Apurímac detalló en un comunicado que un adolescente de 16 años con las iniciales R. P. M. L. falleció el mediodía de este lunes al presentar una herida de bala tras una protesta en Chincheros, en el departamento de Apurímac. Durante la tarde, confirmó que habían muerto otros dos jóvenes de 18 años, Jonathan Encino Arias y Wilfredo Lizarme.

Funeral por un menor fallecido durante las protestas en Andahuaylas (Perú) tras la destitución de Pedro Castillo.Funeral este lunes por el menor fallecido este domingo durante las protestas en Andahuaylas.FRANKLIN BRICENO / AP
A estas tres víctimas notificadas en las últimas horas se suma otro joven fallecido por la mañana en Chincheros, otro varón muerto en protestas en la segunda ciudad más grande del país, Arequipa, y los dos fallecidos en la tarde de este domingo en Andahuaylas. Además, Revollar confirmó que había al menos 32 civiles heridos y declaró que "la situación es muy tensa en el país".

"Estamos pidiendo la investigación de estos casos, que, de verdad, son muertes inútiles, porque si se tomaran decisiones oportunas esta situación no debía pasar", indicó, añadiendo que se necesita "una solución política". "Esperamos que este gabinete pueda conducir este momento oscuro", señaló la Defensora del Pueblo.

Una mujer lava la bandera de Perú durante una manifestación para pedir la liberación de Pedro Castillo frente a la sede policial donde se encuentra detenido el expresidente peruano, en Lima.Una mujer lava la bandera de Perú durante una manifestación para pedir la liberación de Pedro Castillo frente a la sede policial donde se encuentra detenido el expresidente peruano, en Lima, este lunes.PAOLO AGUILAR / EFE
Por su parte, el jefe de la Dirección contra el Terrorismo  de la Policía Nacional, el general Oscar Arriola, informó de que un total de 119 policías han resultado heridos en los enfrentamientos —15 de ellos en el ataque con explosivos en Andahuaylas—, y al menos uno tiene ventilación mecánica por la gravedad de su estado.

Aeropuerto asaltado
El descontento entre algunos sectores de la población llevó a miles de personas a tomar este lunes el aeropuerto de Arequipa, en el sur del país, lo que desató un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad que se saldó con al menos cuatro heridos, según las primeras informaciones recogidas por los medios locales.

Policías y manifestantes se enfrentan en las inmediaciones del aeropuerto de de Arequipa, Perú.Policías y manifestantes se enfrentan en las inmediaciones del aeropuerto de de Arequipa, Perú, este lunes.JOSÉ SOTOMAYOR / EFE
Unas 2.000 personas llegaron a entrar en la pista principal del Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón, aunque las autoridades recuperaron el control de la instalación poco después "gracias a las Fuerzas Armadas", según informó el ministro de Defensa, Alberto Otárola.

Otro grupo de manifestantes intentó asaltar una fábrica láctea, también en Arequipa.

Explosivos contra la Policía
En cuanto al ataque con explosivos que dejó al menos 15 policías heridos este lunes en la provincia de Andahuaylas, en el departamento de Apurimac, la Policía Nacional de Perú (PNP) detalló que los agentes fueron atacados con artefactos pirotécnicos y con un "queso", nombre con el que se le conoce a un explosivo de fabricación casera que contiene dinamita y perdigones. Dos policías se encuentran con "pronóstico reservado" y tres con heridas múltiples.

Policías forman una barricada en Andahuaylas, Perú, durante las protestas tras la destitución de Pedro Castillo.Policías forman una barricada en Andahuaylas, Perú, durante las protestas tras la destitución de Pedro Castillo.FRANKLIN BRICENO / AP
Los agentes heridos de la Dirección de Operaciones Especiales, personal de la División Policial Andahuaylas y de la División de Maniobras Contra el Tráfico Ilícito de Drogas fueron atendidos en los centros sanitarios de la zona, ya que el hospital de Andahuaylas está colapsado.

"Un número indeterminado" de manifestantes ejecutó el ataque "con objetos contundentes y explosivos" contra los agentes, según señaló la PNP. En un vídeo al que tuvo acceso Efe, se puede apreciar al menos una decena de agentes que resultaron heridos tras el enfrentamiento con los manifestantes.

Canales de televisión atacados
Mientras, en Lima, grupos de manifestantes atacaron este lunes las sedes del canal América Televisión y de Panamericana Televisión, además de un vehículo de la emisora de radio Exitosa.

En el primer caso, los manifestantes atacaron con piedras y objetos contundentes la sede de América Televisión y Canal N, en la céntrica urbanización limeña de Santa Beatriz, dañando ventanas y parte de la infraestructura del edificio. Tras el ataque, un grupo de policías se dirigió a la sede para protegerla y evitar nuevos ataques, según reportó el propio canal de televisión.

El presidente de Perú, Pedro Castillo.
La fiscal general de Perú denuncia a Castillo y a tres de sus ministros por delitos de rebelión y conspiración
En otro punto cercano de la ciudad, atacaron la sede de Panamericana Televisión, ante lo que muchos trabajadores del medio corrieron a protegerse. A continuación, también se dirigió un grupo de policías a la sede del canal para resguardarlo.

A través de Twitter, la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) condenó los "atentados a las sedes físicas de Panamericana TV y América TV y Canal N, además de la vandalización a un vehículo de Exitosa Noticias con agresión física a su chofer, Víctor Nolly".

Carreteras cortadas
Por otra parte, al menos 25 puntos de la red de carreteras peruanas, entre ellas las panamericanas Sur y Norte, fueron cortados con la quema de ruedas y contenedores este lunes por los manifestantes. El lugar donde se han registrado protestas más numerosas fue la localidad de Chala, en la región de Arequipa —una de las cunas de la minería peruana—, donde cerca de 4.000 personas participaban en una movilización que fue de las primeras en comenzar en todo el país.

Manifestantes se enfrentan a la Policía en Lima durante las protestas tras la destitución de Pedro Castillo.Manifestantes se enfrentan a la Policía en Lima , este lunes.ALDAIR MEJÍA / EFE
Las zonas meridionales, donde el expresidente Castillo tiene más apoyo, sumaban la mayoría de los cortes de la red de carreteras, principalmente en los departamentos de Arequipa y Cuzco.

Otras provincias del sur e interior del país, como Puno, Abancay, Uyacali y Tacna, también sufrieron cortes de carreteras por manifestantes. En total, la Policía peruana contabilizó más de 6.000 manifestantes contra el Gobierno de Dina Boluarte como los causantes de estos bloqueos en las principales vías del país, que afectan a miles de conductores.

Estado de emergencia
En respuesta a la escalada de las protestas, el Gobierno de Perú decretó este lunes el estado de emergencia por 60 días en siete provincias del departamento sureño de Apurímac, epicentro de las manifestaciones que piden la destitución de Boluarte .

Manifestantes protestan en Lima contra la destitución de Pedro Castillo como presidente de Perú y para exigir el adelanto de elecciones.
Qué significa que se declare el estado de emergencia en varias regiones de Perú
El Ejecutivo indicó que busca mantener el "orden interno" en las provincias de Abancay, Andahuaylas, Chincheros, Grau, Cotabambas, Antabamba y Aymaraes con el trabajo conjunto de la Policía Nacional de Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas, según se puede leer en la norma publicada en el diario oficial El Peruano.

Durante 60 días quedarán suspendidos en Apurimac los derechos constitucionales relativos a "la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales", según el artículo 2 de la constitución peruana.

Castillo dice que está "secuestrado"
En este escenario, el primer ministro, Pedro Angulo, hizo este lunes un llamamiento al diálogo tras anunciar que el Gobierno de Boluarte formará un gabinete de crisis para hacer frente a las protestas.

Por su parte, el expresidente Castillo publicó una carta desde su centro de arresto, al que fue trasladado tras su fallido 'autogolpe de Estado', en la que aseguró que está "secuestrado" y tachó de "usurpadora" a Boluarte.


...humillado, incomunicado, maltratado y secuestrado, pero aún así revestido de la confianza y lucha de ustedes, de la majestad del pueblo soberano, pero además infundido por el glorioso espíritu de nuestros ancestros. (2/4)

— Pedro Castillo Terrones (@PedroCastilloTe) December 12, 2022
"Les hablo en el trance más difícil de mi Gobierno, humillado, incomunicado, maltratado y secuestrado, pero así revestido de la confianza y lucha de ustedes, de la majestad del pueblo soberano, pero, además, infundido por el glorioso espíritu de nuestros ancestros", indica una misiva firmada por él y publicada en su cuenta de Twitter.

Gobierno de Perú: "Está detenido por un golpe de Estado"
Como respuesta, y ante algunos Gobiernos que se han posicionado junto a Catillo, el Ministerio de Exteriores de Perú ha recordado a los gobiernos de México, Colombia, Bolivia y Argentina que la detención del expresidente Pedro Castillo se debe a sus decisiones "contrarias al orden constitucional y democrático", unos hechos que constituyen "un golpe de Estado".

El comunicado de la diplomacia peruana, que tiene lugar después de que los cuatro países latinoamericanos manifestaran su preocupación por la destitución y detención del exmandatario, resalta que entre las motivaciones de su arresto se encuentran la decisión de disolver el Congreso, la Fiscalía General, el Tribunal Constitucional y la Junta Nacional de Justicia, entre otros organismos.

En tanto, ha recordado que, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 115 de la Constitución Política del Perú, la vicepresidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra asumió la Presidencia de la República.

El Gobierno del Perú ha reiterado su más firme compromiso con el pleno respeto de los Derechos Humanos de todas las personas en su territorio, incluyendo los del expresidente Castillo, y persistirá en resguardar la institucionalidad democrática y el estado de derecho en el país.

Críticas de la ONU a la actuación policial
Por su parte, la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó este lunes su temor a una posible escalada de las tensiones en Perú ante el aumento de las protestas, y pidió, tanto a manifestantes como a la Policía, que actúen con contención.

Policías disparan gases lacrimógenos contra los manifestantes durante las protestas en Lima tras la destitución de Pedro Castillo como presidente de Perú.Policías disparan gases lacrimógenos contra los manifestantes durante las protestas de este lunes en Lima tras la destitución de Pedro Castillo como presidente de Perú.MARTÍN MEJÍA / AP
"Nos preocupa profundamente que la situación pueda agravarse", indicó en un comunicado la portavoz de la oficina de Naciones Unidas, Marta Hurtado, quien solicitó a las autoridades que "respeten sus obligaciones en materia de derechos humanos y permitan ejercer el derecho a reunión pacífica y las libertades de opinión y expresión".

La portavoz también advirtió de que, en algunos casos, las autoridades podrían estar ejerciendo un "uso innecesario y desproporcionado de la fuerza" a la hora de responder a las protestas. "Urgimos a la Policía a asegurarse de que la fuerza solo es usada cuando sea estrictamente necesario", destacó en la nota oficial.


Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2066 en: 13 de Diciembre de 2022, 12:27:40 pm »
Parece que usted intenta justificarlo porque los implicados son socialistas..., este caso es otro ejemplo de la naturaleza y la típica hipocresía de los socialistas...


Blanquear regímenes árabes totalitarios a cambio de una buena bolsa de dinero...no es eso lo que ha venido haciendo el Emérito con Arabia Saudí?

Pues eso, a ver quien es el que ve la bolsa con los billetes saltando a la cara y le hace ascos.



Tsunami en Estrasburgo: así 'asaltó' el lobby de Qatar el Parlamento Europeo


“La Eurocámara, la democracia europea y nuestra sociedad abierta y democrática están bajo amenaza”, ha afirmado Roberta Metsola en el arranque de sesión plenaria más emotivo de los últimos tiempos

MARÍA G. ZORNOZA (BRUSELAS)

PUBLICADO 13/12/2022 04:45
ACTUALIZADO 13/12/2022 04:50
El que es considerado por muchos el peor escándalo de corrupción en el seno europeo amenaza con desatar un tsunami en la ciudad de Estrasburgo. El QatarGate ya ha provocado las primeras cuatro detenciones, pero las investigaciones continúan en marcha y podrían producirse más imputaciones en los próximos días. Con este nubarrón de fondo, arranca el último Pleno del año. Y una incógnita ya se impone: ¿Es esto la punta del iceberg de algo más grande? ¿Hasta dónde llegó la “infiltración” del reino catarí a la UE? ¿Hay otras instituciones afectadas? ¿Cómo va a reaccionar la UE?

De momento hay cuatro imputados: la vicepresidenta de la Eurocámara Eva Kaili; su pareja y asistente en la cámara, Francesco Giorgi; el ex europarlamentario Pier Antonio Panzeri y un lobista. Todos ellos pertenecen a la familia socialdemócrata. Los otros dos sospechosos, el padre de Kaili, que fue pillado saliendo de un hotel con maletas llenas de dinero en efectivo, y Luca Visenti, responsable de la Confederación Sindical Internacional, han sido puestos en libertad. Tras una investigación de meses, la Fiscalía belga cree que el país del Golfo habría maniobrado para “influir en las decisiones políticas y económicas del Parlamento Europeo”. El país catarí ha rechazado todas las acusaciones, pero las sombras de sobornos se ciernen desde 2010, cuando el país ganó la candidatura para acoger el evento.

La detenida de perfil más elevado, la vicepresidenta Kaili, había llegado a describir al país del Golfo como un “Estado a la vanguardia de los derechos laborales”. “La Copa del Mundo es la prueba de cómo la diplomacia deportiva puede conseguir una transformación histórica en un país con reformas que inspiran al mundo árabe (…) Y aun así hay quienes hacen llamadas a discriminarlo”, afirmó la socialdemócrata griega en la última sesión plenaria de noviembre.

El rotativo The Guardian recoge que más de 6.500 personas han muerto en relación con la construcción de los estadios de fútbol y los preparativos para la popular cita en la última década. Se encuentra en el puesto 116º de libertad de prensa y la homosexualidad es un delito que acarrea siete años de cárcel. El oscuro historial de derechos humanos en el país rico en petróleo y gas había encontrado poco espacio crítico en Bruselas.

Una Copa del Mundo controvertida
La historia de cómo el país árabe se infiltró, presuntamente, en la Eurocámara para blanquear la imagen del país e influir en la toma de decisiones europeas se puede ver a través de los ojos de la última resolución sobre el controvertido Mundial de Fútbol de Qatar. Tras varios intentos fallidos, la cámara consiguió pactar una resolución, y no solo un debate, para condenar la precaria situación de derechos humanos del petroestado.

Finalmente, salió adelante con la máxima de pedir una indemnización a las familias de los trabajadores afectados en la construcción de los estadios. El texto, sin embargo, fue dulcificado por la presión de Populares y Socialdemócratas, las dos principales familias de la cámara. El partido comandado por la española Iratxe García Pérez asumió la negociación de la resolución a pesar de llevar tiempo oponiéndose a ponerla en marcha. El documento final subraya los avances de Doha en derechos laborales. La postura de S&D, que llevaba tiempo oponiéndose a abordar el tema en sesión plenaria, generaba desconcierto. Uno de sus eurodiputados, el belga Marc Tarabella describió el boicot al Mundial como una “hipocresía”.

Poco antes de que el 24 de noviembre se produjese la votación de esta resolución que ponía a Doha en la picota, su impulsora, la eurodiputada de izquierdas Manon Aubry, de Francia Insumisa, denunció a través de Twitter que la Embajada de Qatar había lanzado “un lobby desperado”. La francesa recibió una carta de la Misión de Qatar ante la UE y la OTAN en la que le solicitaban una cita con el embajador Abdulaziz Ahmed Almalki. “La rechacé. Otros parece que no tenían los mismos escrúpulos”, asegura.


Todo ello se producía en medio de la guerra en Ucrania y los intentos desesperados de la UE de encontrar mercados alternativos para sustituir los hidrocarburos rusos. De hecho, Qatar es una de las opciones favoritas para llenar los depósitos europeos de gas natural licuado (GNL). Si bien la UE ha salvado el invierno con las reservas de gas llenas casi al 100%, el gran riesgo de desabastecimiento se teme para las próximas temporadas. En este escenario, la propuesta de resolución del Partido Popular Europeo abogaba por dejar constancia de que “Qatar es uno de los principales proveedores de GNL” y por subrayar “la importancia del sector energético catarí”. Las conexiones comerciales también están muy presentes en la relación Bruselas-Doha. Según la ONG Finanzas Internacionales Justas, el 47% de las obras de construcción en marcha en Qatar están financiadas por bancos europeos.

Cascada de reacciones
Kaili, un verso suelto del PASOK heleno, ha sido este lunes expulsada con efecto inmediato de su familia, los Socialdemócratas, que se presentarán como parte perjudicada en el proceso judicial. El Parlamento Europeo la ha suspendido de todos sus cargos, pero continúa siendo una de las doce vicepresidentas. La Conferencia de Presidentes, el órgano que aúna a los líderes de las seis familias políticas, decidirá el martes si recurrir al Artículo 21 del reglamento para destituirla de sus todas funciones como vicepresidenta.

La otra consecuencia directa que deja el inicio de la sesión plenaria es la congelación de la liberalización de visados con los cataríes, que estaba previsto ser aprobado esta semana. En este contexto de máxima volatilidad y de proceso judicial en marcha, volverá a la comisión parlamentaria. La primera jornada de Estrasburgo ha sido muy emocional. “Día negro, triste y difícil” o sensación de “impotencia, enfado y conmoción” han sido algunas de las palabras expresadas por la presidenta Roberta Metsola y los líderes de las familias políticas. “El Parlamento Europeo, la democracia europea y nuestra sociedad abierta y democrática están bajo amenaza”, ha señalado la maltesa.

Las instituciones hermanas asisten al temporal con cautela. Josep Borrell, jefe de la diplomacia europea, ha asegurado este lunes que las acusaciones de corrupción, blanqueo de capitales y organización criminal que pesan sobre los imputados son “muy graves” y “preocupantes”. Pero ha asegurado que la investigación no afecta al Servicio de Acción Exterior que dirige.

En el Berlaymont, las miradas han virado hacia el griego Margaritis Schinas, vicepresidente de la Comisión Europea a cargo de Promover el Estilo Europeo. El conservador es uno de los dirigentes comunitarios que más reuniones ha protagonizado con representantes catarís. “El fútbol une al mundo. Qatar, el primer país árabe y el más pequeño en albergar la Copa del Mundo, ha llevado a cabo reformar y se merece un éxito mundial”, aseguraba en el arranque del espectáculo deportivo.

Su jefa, Ursula von der Leyen, ha aprovechado el escándalo para recordar que hace unos meses la Comisión Europea propuso la creación de un organismo independiente para crear un código común de prácticas éticas. Cada institución se rige por sus propias pautas y aunque el control sobre los grupos de presión se ha fortalecido en los últimos años, son muchas las lagunas existentes. Las reuniones con los lobbies, la opacidad y falta de transparencia en torno a ellas son, de hecho, un reproche constante hacia las instituciones europeas. Para ver un caso de similar envergadura hay que remontarse a 1999, cuando la Comisión encabezada por Jacques Santer dimitió en bloque tras un escándalo de corrupción.

El primer líder nacional en reaccionar ha sido el húngaro Víktor Orbán, que, en tono jocoso, ha tuiteado una imagen que reza: “El Parlamento Europeo está muy preocupado sobre la corrupción en Hungría”. La cámara ha sido la institución más crítica y asertiva con la deriva autoritaria del líder del Fidesz. Ahora se ve envuelta en un macrocaso de presunta corrupción que amenaza con manchar su imagen, credibilidad y reputación en un momento de auge de los populismos euroescépticos.

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2067 en: 13 de Diciembre de 2022, 12:29:30 pm »
Y la socialista y racista Dinamarca también ¿no?



Hungaros y polacos deberían irse de la UE y formar su propi club de racistas.


La Hungría de Orbán capitula en su chantaje a la UE y levante el veto al plan de ayuda a Ucrania


La UE aprueba a cambio el plan de recuperación de Budapest pero le congela 6.300 millones por fraude y corrupción.
13 diciembre, 2022 00:16


Juan Sanhermelando  @jsanhermelando Bruselas

Hungría ha capitulado este lunes en la estrategia de chantaje que había desplegado contra el resto de socios de la UE para tratar de desbloquear hasta 13.300 millones de fondos comunitarios, congelados por Bruselas debido a la deriva autoritaria del Gobierno de Viktor Orbán y su tolerancia hacia el fraude y la corrupción.

En su pulso para obtener este dinero, Orbán bloqueaba desde hace semanas un número creciente de iniciativas clave de la UE que requieren unanimidad. La más importante es el paquete de ayudas de 18.000 millones para ayudar a Ucrania a sobrevivir en 2023 a la guerra de agresión de Rusia. Pero Budapest también bloqueaba el tipo mínimo del 15% en el impuesto de sociedades para las multinacionales.

Finalmente, Hungría ha cedido a la presión de sus socios y ha levantado su veto este lunes a ambas medidas. Eso ha permitido que tanto el plan de ayuda a Ucrania como el tipo del 15% se aprueben por unanimidad, cumpliendo así el calendario de cerrar un acuerdo antes de fin de año que se había fijado Bruselas.

Como contrapartida, los Gobiernos de la UE han aprobado el plan de recuperación pospandemia de Hungría (dotado con 5.800 millones de euros), paralizado desde mayo de 2021. Orbán corría el riesgo de perder el 70% de las subvenciones si el plan no se aprobaba antes del 31 de diciembre, justo cuando su país sufre una grave crisis económica

Este peligro se ha salvado gracias al acuerdo a múltiples bandas de este lunes. Pero la Comisión de Ursula von der Leyen ha anunciado que no hará ningún pago hasta que Budapest ponga en marcha todas las medidas exigidas para garantizar la independencia judicial y reforzar la lucha contra la corrupción.


En paralelo, la UE ha aprobado congelar 6.300 millones de las ayudas regionales adjudicadas a Hungría para el periodo 2021-2027. La cantidad es ligeramente inferior a la que había propuesto inicialmente Bruselas (7.500 millones) porque las capitales han tenido en cuenta que Orbán ya ha aprobado algunas de las medidas antifraude comprometidas.

El "megaacuerdo" lo han cerrado los embajadores de los Veintisiete ante la UE y se formalizará por procedimiento escrito de aquí al lunes. Hungría ha votado en contra de la congelación de sus subvenciones, mientras que Países Bajos se ha abstenido en la aprobación del plan de recuperación pospandemia de Budapest. Para ambas decisiones se necesitaba únicamente mayoría cualificada.

En la práctica, lo único que ha logrado Orbán con su "diplomacia del chantaje" (como la ha definido un embajador) es rebajar en 1.200 millones las ayudas regionales congeladas. Es decir, que la UE mantendrá paralizados otros 12.000 millones de fondos comunitarios hasta que Hungría ponga en marcha las reformas comprometidas.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2069 en: 15 de Diciembre de 2022, 08:13:05 am »
Esperemos que no terminen en guerra civil . . .

Perú declara el estado de emergencia en todo el país durante 30 días "debido al vandalismo y la violencia"


La medida significa que la Policía Nacional de Perú mantiene el control del orden interno con el apoyo de las Fuerzas Armadas.
14 diciembre, 2022 18:59
E. Lavilla | Agencias
El Gobierno peruano ha declarado este miércoles el estado de emergencia en todo el país por 30 días, lo que implica la suspensión de los derechos de reunión, inviolabilidad del domicilio y libertad de tránsito, mientras evalúa la posibilidad de declarar un toque de queda.

"Se ha aprobado declarar el estado de emergencia a todo el país debido a los hechos vandálicos y violentos, toma de carreteras y caminos que ya son actos que se están estabilizando y que están siendo controlados por la Policía Nacional y por Fuerzas Armadas", dijo el ministro de Defensa, Alberto Otárola, en una declaración a la prensa.

El Gobierno peruano ha decretado esta medida tras las manifestaciones y disturbios en los últimos días en diversos puntos del país en los que, por ahora, se han confirmado siete víctimas entre los manifestantes y más de un centenar de policías heridos.

"Se requiere una respuesta contundente y la autoridad de parte del Gobierno", dijo el ministro en una breve comunicación recogida por Efe y ofrecida mientras se desarrollaba una reunión del Consejo de Ministros.

Explicó que en unas horas se oficializará en una edición especial del diario oficial El Peruano la norma por la que se decreta por 30 días el estado de emergencia a nivel nacional, lo que significa que la Policía Nacional de Perú mantiene el control del orden interno con el apoyo de las Fuerzas Armadas.

"Quiero recordar que la declaratoria del estado de emergencia nacional significa la suspensión de los derechos de reunión, de inviolabilidad de domicilio, la libertad de tránsito, la libertad de reunión", indicó Otárola.

Señaló que esta medida ha sido motivada "para que la ciudadanía pueda tener la seguridad y la certeza de que estamos controlando el orden interno y luego vamos a asegurar el libre tránsito y la paz para todos los ciudadanos", señaló al añadir que es necesario proteger las infraestructuras estratégicas para asegurar el bienestar y paz de ciudadanos.

Dijo que existe la posibilidad de decretar también toque de queda pero que tienen que definir el marco legal de la norma.

Las protestas registradas en los últimos días sobre todo en el sur del país piden la convocatoria de una asamblea constituyente, el adelanto de elecciones, el cierre del Congreso, la dimisión de la presidenta, Dina Boluarte, y la liberación del exmandatario Pedro Castillo, detenido desde hace siete días tras su autogolpe de Estado fallido.

Este lunes los manifestantes invadieron el aeropuerto de la segunda ciudad del país, Arequipa, y una central láctea, y este martes tomaron una planta de gas en el departamento de Cuzco y se sucedieron numerosos cortes de carreteras, saqueos de comercios o incendios a instituciones públicas en diversos puntos del país.





Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2070 en: 15 de Diciembre de 2022, 13:13:26 pm »
Tenía que pasar . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2071 en: 16 de Diciembre de 2022, 16:19:50 pm »


'Qatargate': la investigación pone en el punto de mira a más de 60 eurodiputados


El compañero sentimental de la exvicepresidenta del Parlamento Europeo dice estar implicado en la trama, un caso que apunta cada vez con más fuerza a Marruecos, además de Qatar, como origen de los sobornos
'Qatargate': la investigación pone en el punto de mira a más de 60 eurodiputados La vicepresidenta del Parlamento Europeo Eva Kaili, en prisión provisional por estar implicada presuntamente en una trama de corrupción Europa Press
VOZPÓPULI
PUBLICADO 15/12/2022 12:12
ACTUALIZADO 15/12/2022 12:12
El italiano Francesco Giorgi, compañero sentimental de la exvicepresidenta de la Eurocámara Eva Kaili, ha confesado su implicación en la trama de sobornos en el Parlamento Europeo que salpica a Qatar y Marruecos, conocido como 'Qatargate', y ha señalado a varios implicados, según informó este jueves el diario belga 'Le Soir'. Según la cadena griega Mega TV, habría más de 60 eurodiputados en el punto de mira de la investigación.

MÁS INFO


‘Qatargate’, puñalada al corazón de Europa
QatarGate: el Parlamento Europeo destituye a Eva Kaili como vicepresidenta tras su imputación
Giorgi, de 35 años y padre de una niña de dos años con Kaili, de 44, ha asegurado ser culpable ante la policía y ante el juez de instrucción en los interrogatorios a los que ha sido sometido por las autoridades belgas en el escándalo que estalló el viernes pasado, recoge EFE.


El asistente parlamentario, a quien el juez decidió este miércoles mantener en prisión preventiva, ha señalado como cerebro de la trama al exeuroparlamentario italiano Pier Antonio Panzieri, a quien la policía decomisó 700.000 euros en su domicilio y quien también imputado y se encuentra en prisión provisional.

La esposa y la hija de Panzieri han sido detenidas en Italia y Bélgica ha solicitado su entrega.


El joven italiano ha inculpado, además, a otros dos eurodiputados socialdemócratas: el belga Marc Tarabella, cuyo domicilio ya había sido registrado por las autoridades en el marco de la investigación, pero quien se encontraba en libertad; y al italiano Andrea Cozzolino, para quien Giorgi trabajaba como asistente.

Según la cadena privada griega Mega TV, hay más de 60 eurodiputados en el punto de mira de la investigación que lleva a cabo la Justicia belga, en su mayoría pertenecientes a las familias políticas de los Socialistas y Demócratas, el Partido Popular Europeo y otros partidos de izquierda.



Los nuevos datos revelados por ese periódico apuntan cada vez con más fuerza a Marruecos, no sólo a Qatar, como origen de los sobornos.
Kaili, por su parte, se encuentra en prisión provisional y tiene fijada su vista ante el juez el próximo día 22, tras no haber podido comparecer este miércoles por una huelga de funcionarios.

En los registros, la policía encontró cientos de miles de euros en metálico en el domicilio de Kaili y Giorgi, con quien mantiene una relación desde hace cinco años.


El 'Qatargate' apunta cada vez más a Marruecos
Los agentes también sorprendieron al padre de Kaili saliendo de un hotel de Bruselas con bolsas de dinero, circunstancia que les permitió actuar pese a la inmunidad parlamentaria de la política griega, la entender que estaba cometiendo un delito flagrante.

'Le Soir', diario que junto con Kanack dio la primicia del escándalo, agrega que Giorgi no imputó a la europarlamentaria belga Maria Arena, a quien no ha alcanzado por ahora la operación policial pero quien ha hecho público que uno de sus asistentes en la Eurocámara está también inculpado en la trama.


Los nuevos datos revelados por ese periódico apuntan cada vez con más fuerza a Marruecos, no sólo a Qatar, como origen de los sobornos. Señala, en concreto, al embajador de Marruecos en Polonia, Abderrahim Atmoun, y a dos agentes del servicio secreto marroquí a los que no identifica.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2072 en: 17 de Diciembre de 2022, 07:12:53 am »
Las protestas en Perú dejan al menos 17 muertos, nueve ne el primer día de estado de emergencia


El foco de tensión está en la ciudad de Ayacucho, al sureste del país, donde un grupo de manifestantes invadió el aeropuerto y los militares respondieron con bombas lacrimógenas



Las protestas en Perú dejan al menos 17 muertos, nueve en el primer día de estado de emergencia Las protestas en Perú dejan al menos 17 muertos, nueve en el primer día de estado de emergencia EFE

VOZPÓPULI
 
PUBLICADO 16/12/2022 08:52
ACTUALIZADO 16/12/2022 08:52
Un total de 17 manifestantes han muerto hasta este jueves en Perú en las movilizaciones de protesta contra el gobierno, nueve de ellos en esta jornada, tras la entrada en vigor del estado de emergencia a nivel nacional y con la intervención de las Fuerzas Armadas y la Policía en la represión de los movilizados, informa EFE.

El foco de tensión estuvo este día en la ciudad de Ayacucho, al sureste del país, donde un grupo de manifestantes invadió el aeropuerto y los militares respondieron con bombas lacrimógenas lanzadas desde helicópteros y disparos.

La Dirección Regional de Salud de Ayacucho, una región especialmente sensible por el ataque del terrorismo en los años 80 en su territorio, reportó este jueves la muerte de siete personas y 52 heridos a raíz de las movilizaciones y el enfrentamiento con las fuerzas del orden.

Ante esta situación, el Gobierno Regional de Ayacucho emitió un comunicado en el que responsabiliza de las muertes a la presidenta Dina Boluarte, a los ministros de Interior, de Defensa y afirma que estos deben "renunciar inmediatamente al cargo", y pide también la censura de la mesa directiva del Congreso de la República para poder instalar un gobierno de transición.

Además, pide que se detenga de inmediato el uso de las armas de fuego y la represión por parte de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Otros dos fallecidos en la jornada se reportaron en la norteña región de La Libertad.

Mientras las calles de Ayacucho y otras ciudades se resentían por la movilización de manifestantes, el juez supremo dictaba 18 meses de prisión preventiva contra Castillo.
Este día entró plenamente en vigencia el estado de emergencia decretado por el gobierno a nivel nacional por 30 días para controlar los actos de vandalismo y violencia cometidos en las manifestaciones y a esa medida se sumó este jueves el toque de queda en 15 provincias de ocho departamentos.

Hasta el momento, a las nueve víctimas se suman los seis fallecidos en el departamento sureño de Apurímac, una víctima mortal en Arequipa, y otro fallecido previamente en La Libertad, desde que las protestas se recrudecieron en varios puntos del país.

Pedro Castillo afrontará el proceso en prisión

Mientras las calles de Ayacucho y otras ciudades del país se resentían por la movilización de manifestantes, el juez supremo Juan Carlos Checkley dictaba 18 meses de prisión preventiva contra el destituido expresidente Pedro Castillo por el presunto delito de rebelión y conspiración, tras el autogolpe de Estado que intentó el pasado 7 de diciembre.

"Dictar prisión preventiva por el plazo de 18 meses contra el imputado Pedro Castillo (...) quien se encuentra con mandato de detención preliminar que se computa desde 7 de diciembre de 2022 hasta el 6 de junio de 2024", leyó Checkley tras una exposición legal que se prolongó durante más de dos horas.

De este modo, aceptó la petición realizada por la Fiscalía que había considerado que "existe periodo procesal de fuga" y en la que tuvo un peso específico que, minutos antes de su destitución, hubiera intentado acudir a la Embajada de México en Lima para pedir asilo.

En el requerimiento fiscal se ha incluido al ex primer ministro y asesor jurídico de Castillo Aníbal Torres, y se presentó después de que el Poder Judicial autorizó el pedido del Ministerio Público para iniciar investigación preparatoria a Castillo.

Autogolpe de Estado en Perú
Castillo fue detenido el pasado 7 de diciembre tras ser destituido por el Congreso poco después de que anunciara el cierre del Congreso, la conformación de un ejecutivo de emergencia, que iba a gobernar por decreto y a reorganizar el sistema de justicia, lo que ha sido calificado mayoritariamente como un intento de golpe de Estado.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2073 en: 18 de Diciembre de 2022, 08:06:02 am »

La escopeta española en México que te explica el 'paraíso' del mercado de armas ilegales



'MIRA EL CAÑÓN, ESTÁ LIMPIECITO'

México es el quinto del mundo con más armas ilegales y cerca de 13 millones de armas están en circulación en el país. Cada año se trafica más de medio millón desde EEUU


Por Mauricio Hdez. Cervantes. Ciudad de México
18/12/2022 - 05:00

-"¿No pensarías que voy armado, verdad? Pues mira esto, es una pistola de calibre 38". Fausto (el pseudónimo con el que quiere ser citado en este reportaje) se considera trabajador, un buen vecino y pacífica. Saluda a todo el que pasa por su tienda de alimentación en uno de los pueblos de las afueras de la Ciudad de México. Vive en un entorno semirural en el que jamás hubo robos con violencia. Este año, sin embargo, ya lo han intentado atracar un par de veces. Gente de los pueblos aledaños, según Fausto, dedicada al trapicheo y al robo a mano armada. Desde su tienda, de entre unas pacas de paja, saca otra arma. Debajo de una chaqueta guarda una "escopeta española". "Cuando me quisieron atracar, les saqué la calibre 38, corté cartucho, y les dije que así arreglamos las cosas aquí", cuenta. Por una pistola que describe como una calibre 45, hace un par de semanas, pedía el equivalente a 2.500 euros.

Fausto lleva siempre entre 500 y 1.000 euros en el bolsillo. Si alguien le pregunta dónde venden huachicol (gasolina robada de los ductos del Estado, y uno de los negocios más fructíferos del crimen organizado desde hace dos décadas), él sabe los nombres y las ubicaciones. Si alguien le pide un arma, él se la vende, siempre y cuando sea una persona de confianza y le dé su palabra de que es para defenderse y no para robar. Fausto no vende un arma a quien sospecha que la compra "para andar de cabrón".
 
La historia de Fausto no dista de la realidad mexicana. El país es el quinto del mundo con más armas ilegales, según datos del propio Gobierno y que fueron confirmados durante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) en abril. De acuerdo con Small Arms Survey, cerca de 13 millones de armas están en circulación en el país. Además, también según datos oficiales, cada año se trafica más de medio millón desde Estados Unidos. Las estimaciones apuntan que más del 80% de las pistolas y escopetas relacionadas con crímenes en México tienen un origen en el país vecino del norte. Para Alejandro Celorio, consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el problema no solo es la cantidad de armas que se venden de manera ilegal, sino las características de las mismas. La mayoría fueron diseñadas para uso militar y eso incrementa la violencia de los grupos criminales mexicanos. A su rastro, dejan "masacres con decenas de muertos en un par de minutos", dijo ante la OEA. Los datos oficiales son simples estimaciones y, por desgracia, la realidad casi siempre supera la ficción.

'Garantías' para muchos delincuentes

"Mira el cañón, está limpiecito, casi no se ha utilizado", dice Fausto cuando muestra un arma. Da detalles del calibre, la forma y el origen. Por supuesto, ninguna de esas pistolas y escopetas tienen factura o permisos. Aun así, afirma que no deja que nade las pruebe, "no vaya a ser que alguien haga alguna pendejada". Según la ley mexicana, cualquier civil que compre, o tenga deseos de adquirir un arma, debe de notificarlo a la Secretaría de la Defensa Nacional y, posteriormente, recibirá un permiso extraordinario para la adquisición o portación de un arma de fuego. La ley también limita la posesión a solo un ejemplar por persona y este deberá de estar registrado dentro del catálogo de armas permitidas. Jamás podrá ser de uso exclusivo del Ejército o de los cuerpos de seguridad del Estado. De acuerdo con el Código Penal Federal, a quien fabrique, importe, acopie, venda o porte armas de manera ilegal se le impondrá una pena de uno a seis años de prisión. Este delito dejó de considerarse como uno grave en 2016, y eso le da a muchos delincuentes cierta garantía de que nunca pisarán (o que permanecerán poco tiempo) en prisión.

En 2018, la periodista Wendy Roa publicó un reportaje en el diario mexicano Excélsior en el que describió minuciosamente la facilidad con la que prácticamente cualquier persona puede adquirir una pistola o un rifle de asalto en las armerías clandestinas de la Ciudad de México.Por una escopeta R15 (un arma utilizada por el Ejército de Estados Unidos) le pedían un aproximado de 1.500 euros, explicaba y el traficante especificaba que se trataba de un arma de alto impacto capaz de atravesar vehículos. También señalaba que, como era de esperar, en el mercado negro de armas no existen las facturas. "A mí me llega un arma, y, si tú la quieres, yo te la vendo y tan tan", decía al traficante en el artículo. Entre 2013 y 2018, el Gobierno de la capital de México decomisó más de 5.000 armas. Entre 2015 y 2018, según datos oficiales, los asesinatos con arma de fuego aumentaron un 83%. Y, también según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre 2015 y 2022 el porcentaje de asesinatos a menores de edad creció un 136%. La violencia en México se ha disparado y los números lo confirman.

Autodefensa en la tierra de la impunidad

México es uno de los países más violentos del mundo, aunque no se haya declarado ninguna guerra. Las cifras —oficiales o no— siempre son escalofriantes. Este año, el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador cifró en 100.000 el número de personas desaparecidas (desde que se tienen registros en 1968), pero los activistas la han elevado a, por lo menos, 500.000. Desde que inició el mandato de López Obrador, el dato oficial de mujeres que son asesinadas cada día (o que desaparecen) es de 10. De nuevo, las asociaciones feministas y activistas por los derechos de la mujer y contra la impunidad que protege a la violencia de género elevan a 15 o 20 el número de mujeres que salen cada día por la mañana a trabajar y jamás regresan a casa. Las que aparecen, sin vida, no solo muestran signos de violencia sexual y tortura, sino que han sido asesinadas con armas de fuego. De acuerdo con el último reporte de la plataforma EVA, elaborado por el Instituto Igarapé, casi el 60% de los feminicidios se efectuaron con disparos; en el periodo de 2010 a 2020, los ataques contra mujeres en México con pistolas y escopetas aumentaron un 486%. El mayor problema sigue siendo la impunidad. De enero a agosto de 2022, se registraron 18.093 homicidios dolosos. Solo en mayo, la cifra llegó a las 2.827 personas asesinadas. Sin embargo, en México estas cifras son lo de menos. De acuerdo con la asociación civil Impunidad Cero, el 94% de los delitos no son denunciados, y menos del 1% de los que sí llegan a los juzgados acaban siendo resueltos. En pocas palabras, el grado de impunidad es total, y está intrínsecamente ligada al descontrolado mercado negro de armas.

A Blanca, hispanomexicana de 50 años, le tiembla la voz cuando cuenta la historia de violencia que ha vivido su familia en México. Una tarde de 2018, a su esposo, empresario de origen gallego, le dispararon en el hombro dentro de su casa y a ella la tiraron al el suelo mientras le apuntaban a la cabeza con una pistola Magnum 45. "¡Cállate o te mato!", le gritaban. Los agresores no robaron nada, solo atacaron e infundieron pánico en sus víctimas. Un par de años antes, la protagonista de esta historia y su esposo se habían negado a pagar una extorsión —desde que el expresidente Felipe Calderón declaró la guerra al narcotráfico en 2006 y la violencia se descontroló, cada año nacen nuevas bandas criminales que tarde o temprano terminan operando para los grandes cárteles de la droga—. Primero fueron acosados en varios de los negocios de restauración que tienen en la capital mexicana y, finalmente, las llamadas de extorsión llegaron vía sus móviles privados. El matrimonio denunció el delito y la Policía encontró a los responsables, pero en los teléfonos de los noveles hampones encontraron fotos de otros empresarios extorsionados, de asesinatos, de armas y de dinero robado. Blanca y su marido nunca supieron si los criminales que entraron a su casa aquella tarde de 2018 lo hicieron por venganza después de su denuncia, o si simplemente fue un caso más de atracadores que intentan escalar en su carrera delictiva. La tarde del disparo, que Blanca recuerda como una de las peores días de su vida, su esposo, antes de ser agredido, buscaba su pistola para defender a su esposa. El arma que el gallego buscaba era una pistola Glock 380. ¿Tiene papeles esa arma? Blanca dice que no lo sabe, que no lo quiere saber, y que no quiere hablar más del tema.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2074 en: 18 de Diciembre de 2022, 08:46:32 am »
Entre los 2 países debe haber circulando por esas tierras millones de armas...un enorme negocio.


Armas en EEUU: al menos 150 millones de pistolas más desde el tiroteo de Sandy Hook en 2012


El asesinato de niños de primaria en Connecticut fue el último y fallido intento de aprobar una legislación nacional significativa de control de armas
— Los fabricantes de armas de EEUU aumentan sus beneficios mientras crecen los tiroteos masivos

Los ciudadanos en Estados Unidos han comprado cerca de 150 millones de armas en la última década, mientras el aumento de tiroteos masivos y otros actos violentos han convencido a más personas de que tener una pistola para la autodefensa hace que estén más seguras.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2075 en: 20 de Diciembre de 2022, 08:39:59 am »

Perú se rebela ante el populismo en favor de Castillo en América Latina y de Podemos


Al llevar la disputa al terreno internacional, lo que sería un ataque a Boluarte se convierte inmediatamente en un ataque contra el país en su totalidad.
20 diciembre, 2022 03:22

Guillermo Ortiz  @guilleortiz_77

La situación de la nueva presidenta peruana, Dina Boluarte, es de todo menos envidiable. Llegada al cargo tras la destitución de Pedro Castillo, Boluarte se enfrenta a una ola de hostilidad que recorre todo el arco parlamentario y llega incluso a países vecinos. De entrada, Boluarte, vicepresidenta del golpista Pedro Castillo, no tiene un proyecto político propio en el que apoyarse: si se decía que Castillo era un hombre de paja de Vladimir Cerrón, el presidente de Perú Libre, antes de que ambos protagonizaran un sonado enfrentamiento este verano, Boluarte no deja de ser la número dos de un hombre que gobernaba sin partido y enfrentado al Congreso de su país.

Prueba de su inestabilidad es la destitución de Pedro Angulo, nombrado primer ministro hace apenas diez días. Su idea, según afirma la propia Boluarte, es renovar por completo el gabinete ministerial y hacerlo "más político y dialogante". En un país en el que las revueltas en apoyo a Castillo han dejado ya veinticinco muertos y requieren del control de las Fuerzas Armadas en determinadas regiones, a la falta de apoyo político de Boluarte se le une la falta de apoyo social: el 81% de los peruanos, según las últimas encuestas, exigen unas elecciones inmediatas para poder decidir de nuevo su futuro.

Boluarte, mientras tanto, intenta aprovechar su oportunidad y asegura que no dimitirá del cargo que le corresponde por asignación institucional. Debido a la compleja legislación al respecto, un adelanto de elecciones por parte de la actual presidenta no podría llevarse a cabo antes de abril de 2024. Para poder acelerar los plazos, Boluarte tendría que renunciar a la presidencia, que pasaría inmediatamente a manos de José Williams, presidente del Congreso, y, a su vez, Williams tendría que convocar elecciones "de inmediato", fórmula que, según el actual reglamento, tampoco permitiría que los comicios se celebraran antes del tercer o el cuarto trimestre de 2023.


La defensa cerrada de la izquierda

Eso es, por lo tanto, lo que le espera a Perú: nueve meses como mínimo de incertidumbre y temporalidad. Probablemente, más. Las apelaciones de Boluarte a las Fuerzas Armadas como garantes de su continuidad al frente del país no son ni muchos menos alentadoras. Tampoco lo son las continuas muestras de apoyo de presidentes de países vecinos al golpista Castillo, que no hacen sino avivar aún más el fuego de las protestas. Tanto el presidente colombiano, Gustavo Petro, como el argentino, Alberto Fernández, el boliviano, Luis Díaz, y el mexicano, López Obrador, han mostrado de una manera o de otra su simpatía hacia Castillo.

Los cuatro líderes de la izquierda populista latinoamericana han seguido un proceso similar: primero, condenaron las veleidades autocráticas de Castillo y su intento de prescindir del poder legislativo; luego, empezaron los matices, y finalmente, sobre todo Petro, se han lanzado a la defensa del golpista, pintándolo como poco menos que una pobre víctima, con todo el sistema en contra, que se vio obligado a tomar una decisión que él mismo no quería tomar.


Especialmente dolieron en Lima las palabras de Petro expresadas en un tuit del pasado miércoles en el que afirmaba que "la crisis en el Perú, el apresamiento, sin juez y sin defensa, de un presidente elegido popularmente ha puesto en serio cuestionamiento el papel de la Convención Americana en el ordenamiento jurídico Latinoamericano". Hubo que recordarle a Petro que el encarcelamiento de Castillo por supuesto que fue determinado por un juez, que cualquier cargo del que se le acusa será sometido al debido proceso legal y que cuenta con el asesoramiento de abogados defensores desde su misma detención.

Eso no ha bastado a Petro, quien se hiciera famoso en España por hacer de la espada de Bolívar la gran protagonista de su nombramiento. Desde entonces, no hay día en el que no publique algún texto en apoyo de Castillo y deslegitimando el gobierno de Boluarte. Todo ello ha llevado a que, harto, el gobierno de Lima haya llamado a consultas a sus embajadores en Bogotá, Buenos Aires, La Paz y Ciudad de México. Es su forma de "rebelarse" ante tanto acoso externo y tanta injerencia de los aliados naturales de Castillo.

Iglesias se apunta a la fiesta

También es su forma de ganar apoyos internos, a nadie se le escapa. Buscar un enemigo exterior es el recurso más eficaz para todo gobierno en apuros. Al llevar la disputa al terreno diplomático internacional, lo que sería un ataque a Boluarte y al Congreso se convierte inmediatamente, a ojos de la opinión pública, en un ataque contra la república y contra el país en su totalidad. Con suerte, pensará la presidenta, eso ayudará a elevar los índices de popularidad de su gobierno.

Hay que matizar que los ataques no son exclusivos del populismo latinoamericano, sino también de parte de la izquierda española. Pablo Iglesias, exvicepresidente del gobierno y líder fundador de Podemos hasta su retirada temporal de la política en la primavera de 2021, retuiteaba este domingo una entrevista con Petro en la que este hablaba de nuevo sobre Castillo saliendo en su defensa. "Los líderes de la izquierda latinoamericana no son solamente mandatarios. Son referentes ideológicos", decía Iglesias sobre las palabras de Petro.

Recordemos que tanto Iglesias como Irene Montero, Ione Belarra o Pablo Echenique saludaron en su momento con verdadero entusiasmo la llegada de Castillo al poder, pese a su posición contraria al aborto o al matrimonio entre personas de un mismo sexo. No se ha percibido ese mismo entusiasmo a la hora de condenar sus excesos, aunque los miembros que aún siguen en el gobierno o que ocupan un cargo institucional al menos se han cuidado de apoyar públicamente al golpista.

No ha sido el caso de Iglesias, quien retuiteaba el pasado lunes 12 de diciembre el texto conjunto emitido por las cancillerías de Argentina, Bolivia, México y Colombia pidiendo la protección de los derechos humanos de Pedro Castillo, como si estos se estuvieran viendo amenazados. También Juan Carlos Monedero se ha volcado durante estos últimos diez días en la defensa del golpista y el ataque al poder legislativo peruano… a la vez que se insistía en que no respetar al cien por cien cada decisión del legislativo español correspondía a un intento de golpe de estado.

Más contundente se mostró el presidente Pedro Sánchez, desligándose, como es habitual, de sus compañeros de coalición: "Acabo de conversar con Dina Boluarte, tras su nombramiento como presidenta de Perú. El pueblo peruano y sus instituciones han sido un ejemplo de fortaleza democrática. Le he trasladado el apoyo de España en defensa de la Constitución y el Estado de Derecho", afirmó el jueves 8 de diciembre, apenas veinticuatro horas después de la declaración institucional de Pedro Castillo que le costó el cargo.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2076 en: 22 de Diciembre de 2022, 08:38:29 am »
Detenidas 8 adolescentes por matar a un hombre en Toronto: se habían conocido en redes sociales


Más incógnitas que certezas sobre el crimen que habrían cometido estas jóvenes de entre 13 y 16 años. La policía dice que no eran amigas.
21 diciembre, 2022 09:18

A. López
Ocho adolescentes que se habrían conocido en redes sociales han sido acusadas de homicidio por la muerte a puñaladas de un hombre de 59 años en el centro de Toronto, un extraño caso que inquieta estos días a la opinión pública en Canadá y que ha llegado a las portadas de los principales medios internacionales.

Todas ellas fueron detenidas cerca del lugar de los hechos. Tres de las detenidas tienen 13 años, otras tres tienen 14 y las dos restantes tienen 16. "Se conocieron en las redes sociales. Vienen de distintas partes de la ciudad", ha informado a los medios Terry Browne, detective de la Brigada de Homicidios de la Policía de Toronto.

Lo que Browne no sabe determinar es "ni por qué se conocieron y ni por qué su destino fue el centro de Toronto". "Tampoco sabemos -ha añadido- cuánto tiempo llevaban conociéndose. Yo no las describiría como un grupo o pandilla en este momento".

El jefe de policía regional de York, Jim MacSween, ha explicado en una conferencia de prensa que las niñas habrían asaltado y apuñalado a la víctima en una plaza cerca de la estación principal de trenes el domingo por la mañana temprano.

Un "altercado" previo

Los agentes se hicieron con varias armas, pero no se ha especificado cuáles eran. Tampoco los nombres de las presuntas responsables del crimen, ya que se trata de menores de edad. La ley no lo permite. Al menos tres de las arrestadas ya habían tenido en algún episodio anterior que vérselas con la autoridad.

Las jóvenes se encuentran bajo custodia y separadas. Han hecho una primera declaración y la siguiente comparecencia no está prevista hasta el 29 de diciembre.

Sobre la víctima, Browne ha explicado que vivía en uno de los albergues de la ciudad para personas sin techo. "Tiene una familia que lo apoya mucho en la zona, por lo que no diría que fuera un indigente. Quizás solo ha tenido algo de mala suerte recientemente", ha valorado el detective.

Una de las incógnitas reside en lo que se ha descrito como un "altercado" previo a la agresión, que acabó con la víctima siendo trasladada de urgencia a un hospital con heridas graves por arma blanca. Murió poco después.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2077 en: 22 de Diciembre de 2022, 11:54:43 am »
Vaya historia extraña. . . seguro que irán ampliando datos. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2078 en: 22 de Diciembre de 2022, 12:44:01 pm »

Conmoción en Canadá: 8 menores de entre 13 y 16 años matan a indigente para robarle una botella de alcohol


De acuerdo a la Policía, las menores, que se habrían conocido a través de redes sociales, asesinaron al hombre de 59 años por resistirse al intento de robo.
Precio del dólar BCV HOY, miércoles 21 de diciembre: tasa oficial en Banco Central de Venezuela
¿Qué han dicho los presidentes latinoamericanos sobre la crisis en Perú hasta ahora?
El hecho ocurrió en Toronto, Canadá. Foto: composición LR/EFE
El hecho ocurrió en Toronto, Canadá. Foto: composición LR/EFE

Agencia EFE
Agencia EFE
ediciondigital@glr.pe
icon-shared-googlenews
Entre 13 y 16 años tienen las ocho adolescentes que asesinaron el último domingo a puñaladas a un hombre sin hogar en las calles de Toronto, Canadá, para arrebatarle una botella de alcohol, según lo declarado este miércoles por la amiga de la víctima.


La testigo contó a la radiotelevisión pública canadiense CBC que el fin de semana se encontraba en el exterior de un albergue para personas en situación de pobreza, en el centro de Toronto, cuando un grupo de adolescentes se aproximó e intentó arrebatar a la víctima una botella de alcohol.

PUEDES VER: Aurelia en libertad: ¿Quién es la mujer indígena que pasó 3 años presa por tener un aborto espontáneo?
Cuando el hombre de 59 años de edad se resistió al intento de robo, fue apuñalado por las menores.

La Policía de Toronto informó el martes del arresto de ocho menores de edad (tres de 13 años, tres de 14 años y dos de 16 años) como autoras del asesinato. Ni la víctima ni las supuestas autoras del asesinato han sido identificadas por la Policía.

Asimismo, las adolescentes permanecerán detenidas al menos hasta el 29 de diciembre, día en el que está previsto que comparezcan ante un tribunal de Toronto. Las implicadas están acusadas de homicidio no premeditado.

Las ocho viven en distintas zonas de Toronto y se habían conectado las unas con las otras a través de las redes sociales. El crimen ha causado conmoción en la ciudad, ya que representa el asesinato número 68 registrado en lo que va de este año.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #2079 en: 26 de Diciembre de 2022, 08:18:45 am »
Una mujer fallecida y varios heridos en un tiroteo en un pub cerca de Liverpool


Los agentes de la Policía investigan el suceso y hacen un llamamiento a los testigos para que se pongan en contacto con ellos para aportar cualquier información, ya que se busca al tirador

EUROPA PRESS

PUBLICADO 25/12/2022 13:57
ACTUALIZADO 25/12/2022 13:57
Una mujer ha muerto y varias personas han resultado heridas en la noche de este sábado en un tiroteo en un pub cerca de Liverpool, según ha informado la Policía británica.

Los agentes de la Policía del condado de Merseyside acudieron al pub Lighthouse Inn, en el municipio de Wallasey, alrededor de las 23.50 horas (hora local) del sábado tras recibir avisos de disparos.

Una mujer joven ha fallecido a causa de una herida de bala por la que fue trasladada al hospital para ser atendida, finalmente sin éxito. Además, tres hombres han sido trasladados al hospital también con heridas de bala y otras personas han resultado heridas en el incidente.

El comisario David McCaughrean ha indicado que el incidente se encuentra en sus "primeras fases" de investigación y ha expresado su comprensión por el impacto del mismo entre los vecinos al tratarse de un suceso que ha ocurrido "justo antes del día de Navidad en un local muy concurrido y lleno de jóvenes".

"Tenemos un número de oficiales en Wallasey Village que están llevando a cabo extensas investigaciones para entender exactamente lo que ha ocurrido y tomar medidas inmediatas", ha añadido, para pedir a los testigos contactar con la Policía "urgentemente" para aportar cualquier información ya que se busca al tirador, quien se cree que salió del aparcamiento del pub en un vehículo de color oscuro.