Autor Tema: Indulto: otro caso más  (Leído 131356 veces)

Desconectado machoteitor

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2495
  • Por siempre en nuestro recuerdo MARIO.
Si tuviéramos consciencia de lo efímera que es la vida no podriamos ignorar las oportunidades que tenemos de ser y de hacer felices a otros.

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re:Indulto: otro caso más
« Respuesta #661 en: 06 de Diciembre de 2012, 07:47:15 am »
'Fue realmente excepcional'
 
Mandos de los Mossos lamentan el escrito de 200 jueces contra el indulto a cuatro policías


Efe | Barcelona
 
Actualizado viernes 30/11/2012 14:05 horas

El Sindicato de Mandos de los Mossos d'Esquadra (Sicme) ha defendido hoy el indulto a cuatro mossos condenados por torturas y se ha preguntado por qué 200 jueces españoles sólo critican este caso y no otros en los que el beneficiario ha sido, por ejemplo, un magistrado.
 
En un comunicado, el Sicme reconoce que los agentes se "equivocaron" en su actuación, pero, añaden, "desde el año 2006 están viviendo un drama personal. Se trataba de cuatro policías que destacaban por su actitud, profesionalidad y trabajo ante la persecución del delito".
 
Tras recordar que el indulto es un mecanismo potestad del Gobierno y reconocido en la Constitución, insisten en que el caso de los cuatro mossos fue "realmente excepcional" y que el indulto fue apoyado por dos consellers de la Generalitat, dos gobiernos de diferente partido político, los sindicatos e "incluso la persona perjudicada que se detuvo por error".
 
"Este año 2012 se han decretado un total de 451 indultos, cinco de los cuales por delitos de homicidio y alguno con penas superiores a los 15 años, y no hemos visto ningún manifiesto de ningún grupo de jueces. Tampoco hemos visto ningún manifiesto cuando el beneficiario del indulto ha sido algún juez", se argumenta en el comunicado.
 
"¿Por qué este manifiesto justamente en este caso?", se preguntan los mandos, en relación al escrito apoyado por doscientos jueces de toda España.
 
En el manifiesto de los jueces se reprocha al Gobierno el indulto a los cuatro mossos d'esquadra condenados por torturas, por considerarlo un "fraude" y un "abuso" de la facultad de indulto, que "supone una afrenta al Poder Judicial".
 
Estos cuatro mossos d'esquadra fueron indultados por segunda vez en el último Consejo de Ministros después de haberles concedido en febrero pasado un primer indulto parcial por el que se les conmutaban las distintas penas de prisión por una única de dos años de cárcel para cada uno de ellos.
 
Tras ese primer indulto, la Audiencia Provincial de Barcelona se negó, sin embargo, a concederles la suspensión de la pena de dos años de cárcel y por tanto debían entrar en prisión, por lo que los cuatro condenados por torturas a un ciudadano rumano solicitaron al Gobierno un nuevo indulto para eludir la cárcel, que el pasado viernes les fue concedido conmutando la pena de prisión por dos años de multa


El Gobierno de España indultando funcionarios de la Generalitat catalana...

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re:Indulto: otro caso más
« Respuesta #662 en: 06 de Diciembre de 2012, 16:01:50 pm »
'Fue realmente excepcional'
 
Mandos de los Mossos lamentan el escrito de 200 jueces contra el indulto a cuatro policías


Efe | Barcelona
 
Actualizado viernes 30/11/2012 14:05 horas

El Sindicato de Mandos de los Mossos d'Esquadra (Sicme) ha defendido hoy el indulto a cuatro mossos condenados por torturas y se ha preguntado por qué 200 jueces españoles sólo critican este caso y no otros en los que el beneficiario ha sido, por ejemplo, un magistrado.
 
En un comunicado, el Sicme reconoce que los agentes se "equivocaron" en su actuación, pero, añaden, "desde el año 2006 están viviendo un drama personal. Se trataba de cuatro policías que destacaban por su actitud, profesionalidad y trabajo ante la persecución del delito".
 
Tras recordar que el indulto es un mecanismo potestad del Gobierno y reconocido en la Constitución, insisten en que el caso de los cuatro mossos fue "realmente excepcional" y que el indulto fue apoyado por dos consellers de la Generalitat, dos gobiernos de diferente partido político, los sindicatos e "incluso la persona perjudicada que se detuvo por error".
 
"Este año 2012 se han decretado un total de 451 indultos, cinco de los cuales por delitos de homicidio y alguno con penas superiores a los 15 años, y no hemos visto ningún manifiesto de ningún grupo de jueces. Tampoco hemos visto ningún manifiesto cuando el beneficiario del indulto ha sido algún juez", se argumenta en el comunicado.
 
"¿Por qué este manifiesto justamente en este caso?", se preguntan los mandos, en relación al escrito apoyado por doscientos jueces de toda España.
 
En el manifiesto de los jueces se reprocha al Gobierno el indulto a los cuatro mossos d'esquadra condenados por torturas, por considerarlo un "fraude" y un "abuso" de la facultad de indulto, que "supone una afrenta al Poder Judicial".
 
Estos cuatro mossos d'esquadra fueron indultados por segunda vez en el último Consejo de Ministros después de haberles concedido en febrero pasado un primer indulto parcial por el que se les conmutaban las distintas penas de prisión por una única de dos años de cárcel para cada uno de ellos.
 
Tras ese primer indulto, la Audiencia Provincial de Barcelona se negó, sin embargo, a concederles la suspensión de la pena de dos años de cárcel y por tanto debían entrar en prisión, por lo que los cuatro condenados por torturas a un ciudadano rumano solicitaron al Gobierno un nuevo indulto para eludir la cárcel, que el pasado viernes les fue concedido conmutando la pena de prisión por dos años de multa


El Gobierno de España indultando funcionarios de la Generalitat catalana...

Para que luego digamos que no nos tratan igual que a banqueros, asesinos, políticos, defraudadores ... si es que son unas madres  :mj: :mj: :mj:

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Indulto: otro caso más
« Respuesta #663 en: 10 de Diciembre de 2012, 10:00:24 am »
Los políticos sí tienen perdón

Los delitos contra la Administración pública son los que más se perdonan en proporción: desde 2000 han sido indultados 226 reos
Álvaro de Cózar / Mónica Ceberio Belaza Madrid 8 DIC 2012 -

  Los hechos recogidos en la sentencia del caso de corrupción Treball prueban que durante los años 1994 y 1995, con CIU en el poder, el entonces secretario general del Departamento de Trabajo de la Generalitat, Josep Maria Servitje desvió 46.157,73 euros encargando informes falsos al empresario Víctor Manuel Lorenzo Acuña. Por ese delito de prevaricación y malversación de caudales públicos ambos fueron penados con cárcel e inhabilitación. Nunca fueron a prisión. El Gobierno les indultó en marzo pasado. Mantuvo la inhabilitación pero les quitó las penas de cárcel y las conmutó por una multa. Se argumentaron “razones humanitarias”.

En el contexto de crisis y con cientos de políticos imputados en los últimos años, las medidas de gracia a los condenados por el caso Treball han sido de las más polémicas este año. A estos indultos hay que añadir los del exalcalde y tres ediles del PP del Ayuntamiento de Abdalajís (Málaga) por otro caso de prevaricación y el indulto a los Mossos d'Esquadra condenados por torturas.

La Administración de Rajoy no es la única que indulta a políticos y funcionarios. Desde 2000 hasta ahora, los Gobiernos de José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy han concedido 226 perdones a condenados por delitos contra la Administración pública (de un total de 4.500 concedidos). Este periódico ha revisado los indultos publicados en el BOE durante los últimos 13 años relativos a las principales infracciones de este tipo, y los resultados son los siguientes: 25 indultos por prevaricación; 107 por malversación de caudales públicos y 16 por cohecho.

 ampliar foto
Fuente: elaboración propia. / EL PAÍS
Para saber si es mucho o poco, habría que comparar esas cifras con el número de condenas por estos delitos. El catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Alicante Antonio Doval lo ha hecho en un estudio publicado junto a otros cuatro autores en enero. Su conclusión es que los delitos contra la Administración pública son los que más se indultan proporcionalmente. Comparando el número de indultos de 2000 a 2008 con el de personas penadas por cada tipo de delito en esos años, las infracciones más indultadas, son, por este orden: los delitos contra la Administración pública (1,6% de los penados), el homicidio y sus formas (1,5%), las falsedades (1,3%), los delitos contra el patrimonio (0,4%) y las lesiones (0,3%).

Por lo general el indulto es un perdón parcial para evitar que el condenado ingrese en prisión. Pero, cuando se trata de políticos y funcionarios, en muchas ocasiones va más allá y alcanza también a la pena de inhabilitación o suspensión para empleo o cargo público. El indultado puede volver así a su puesto como si nada hubiera sucedido. Dentro de los indultos analizados por prevaricación, cohecho y malversación de caudales públicos de los últimos 13 años, el indulto alcanzó la pena de inhabilitación o suspensión en más de la mitad de los casos.

107 malversadores y 25 prevaricadores han sido perdonados entre 2000 y 2012
Ocurrió por ejemplo con el alcalde del municipio barcelonés de Santa Susanna, Joan Campolier, de CIU. Los tribunales le condenaron en 2003 por haber prevaricado al conceder la construcción de un pabellón a un amigo suyo. La pena era de ocho años y siete meses de inhabilitación especial para empleo o cargo público. Sin abandonar el cargo, Campolier recurrió la sentencia. Los tribunales no le hicieron caso pero sí el Gobierno de Zapatero, que en 2006 le concedió el indulto parcial dejando la pena en cuatro años. Campolier no dimitió hasta 2007. Una vez que cumplió la condena, volvió a presentarse a las elecciones. En 2011 se convirtió nuevamente en alcalde de la localidad. “Eso fue un asunto puramente administrativo. El indulto lo pidieron los vecinos del pueblo, que entendieron que no era justo, y yo acepté”, responde Campolier por teléfono.

Algo parecido sucedió con José María Peña San Martín. El exalcalde de Burgos, del PP, fue condenado en 1992 a 12 años de inhabilitación, también por prevaricación. Los tribunales demostraron la concesión irregular de licencias municipales en el llamado caso de la construcción de Burgos. El indulto le vino en 2000. El Gobierno de Aznar le quitó dos tercios de la condena y Peña San Martín pudo presentarse nuevamente a las elecciones por la formación política Solución Independiente. No ganó, pero sí volvió a la política como concejal. Este periódico no ha conseguido contactar con Peña, ya retirado de la política.

En la mitad de los casos se indultan también las penas de inhabilitación
También pudo presentarse a las elecciones municipales pasadas en Carboneras (Almería), Cristóbal Fernández, el exalcalde socialista que dio las licencias para que se construyera en primera línea de playa El Algarrobico, uno de los escasos lugares del Mediterráneo que permanecía virgen. Los jueces le inhabilitaron en 2006 por un delito electoral pero el indulto del Gobierno de Zapatero le permitió presentarse otra vez. No consiguió ser alcalde.

Expertos consultados señalan que la práctica del indulto se ha ido deformando con el paso de los años. Consideran lógico que se conceda como medida de gracia la eliminación de penas de prisión por motivos humanitarios, pero explican que debería quedar fuera la inhabilitación, pensada para que el condenado no pueda volver a presentarse.

El debate está abierto. Partidos como Izquierda Unida y Compromís han presentado propuestas en el Congreso para que no se indulten los delitos de corrupción. También lo ha hecho el PSOE, a pesar de haber gobernado en los últimos ocho años sin haber introducido límite alguno al derecho de gracia. “El indulto se está usando para enmendar la plana a los jueces cuando debe ser un recurso muy excepcional”, explica Mónica Oltra, diputada autonómica de Compromís. “No puede permitirse que el poder lo utilice para perdonar a políticos o a las Fuerzas de Seguridad del Estado. El Gobierno no puede ser juez y parte”.

PP y PSOE indultan a un número similar de funcionarios y cargos públicos
El Ejecutivo de José María Aznar disparó los indultos para estos delitos en 2000 (fueron 85). El número total de perdones fue mayor que cualquier otro año: 1.732. Era año jubilar y había muchas peticiones pendientes, según explicó el entonces ministro de Justicia, Ángel Acebes.

Ese año, el entonces secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, pidió explicaciones por un perdón en concreto: el concedido a Javier Gómez de Liaño, juez condenado por prevaricación —en este caso era un delito contra la Administración de justicia—. Se indignó porque Acebes argumentara que nadie podía inmiscuirse en el derecho de gracia. “Todos los actos del poder ejecutivo se controlan por los tribunales”, respondió Zapatero. “Esa es la esencia de la democracia y del Estado de derecho. Resulta insólito que haya que repetir estas cosas”. Cuando llegó al poder, en 2004, sin embargo, siguió ejerciendo la facultad de indultar de la misma forma que lo había hecho su predecesor: sin dar explicaciones y sin someterse a ningún control. Durante sus dos legislaturas fueron indultados más de 100 delitos contra la Administración Pública. Su Gobierno indultó el año pasado al político Juan Hormaechea, condenado a tres años de prisión y 14 de inhabilitación por prevaricación y malversación cuando era presidente de Cantabria. Salvo la excepción de 2000, las cifras de Gobiernos populares y socialistas son similares.

Varios partidos han pedido que no se perdonen los delitos de corrupción
El de Mariano Rajoy ha indultado en nueve ocasiones a condenados por delitos contra la Administración pública (cuatro por prevaricación, uno por malversación, dos por ambos delitos, otro por omisión del deber de perseguir delitos y un último por fraude).

Sobre los cuatro indultos al exalcalde Tomás Gómez Arrabal y los tres concejales de Abdalajís, condenados por prevaricación —por haber concedido licencias de obra sin seguir el procedimiento legalmente establecido—, un portavoz del Ministerio de Justicia dice que se concedieron porque ninguno de ellos se había lucrado —y que así constaba en la sentencia—, y porque el perdón tenía el respaldo de todos los grupos políticos del municipio (PP, PSOE e IU). Del perdón a Josep Maria Servitje y Victor Manuel Lorenzo Acuña se dan menos explicaciones. “Ese caso lo heredamos del Gobierno anterior”, señala el portavoz. Pero no ofrecen ninguna razón de por qué decidieron indultarlos.

Justicia asegura que este Gobierno, como regla general, no indulta la inhabilitación o suspensión para empleo o cargo público en este tipo de delitos. En los casos de este año, efectivamente, no lo ha hecho. Aunque sí se quitó esta sanción, junto a la de prisión, a los Mossos d'esquadra condenados por torturas.

Unas llamadas que engrasan un caso
El Ministerio de Justicia recibe cada año unas 6.000 peticiones de indulto de media y concede unas 400. Las solicitudes las pueden hacer los propios afectados, sus abogados o bien terceros, y se dirigen a la Subsecretaría de Justicia, que tiene una división de derecho de gracia. Sus funcionarios tienen muchos años de experiencia en la tramitación de indultos y saben qué peticiones no tienen posibilidades de prosperar. Según Justicia, el procedimiento está “muy engrasado”.

Es el ministerio el que eleva las propuestas al Consejo de Ministros. La mayoría de ellas, relacionadas con delitos menores de tráfico de drogas, ni siquiera se debaten, sino que pasan a ser aprobadas según el criterio del Ministerio de Justicia y son finalmente concedidas por el Rey. En estos casos, y si no se conoce a nadie influyente, es fundamental la pericia y el interés del abogado, que debe recabar todos los avales que pueda para apoyar su petición. Eso va desde movilizar a unos vecinos hasta tratar de conseguir el respaldo de la víctima o el interés de los medios de comunicación.

Hay otras propuestas más delicadas. Son las que generalmente son cuestionadas por los ciudadanos por el evidente vínculo entre el indultado y el poder político. Esos casos suelen arreglarse con una llamada, a veces con muchas más. “Yo estuve llamando y enviando cartas al ministro [del PP José María] Michavila, pero no me hizo caso”, dice por teléfono el socialista Bartolomé Soler Cano, exalcalde de Antas (Almería), que durante la conversación telefónica defendió varias veces su inocencia. “Lo que habían hecho conmigo fue una calumnia enorme”.

Soler Cano fue condenado en 2000 por un delito de prevaricación a ocho años de inhabilitación para empleo o cargo público. Según la sentencia, se negó a dar documentación a la oposición. “Eso era falso. Yo me sentí muy dolido con aquello. Había estado de alcalde 14 años y siempre fui honrado. “Cuando llegó [a Justicia Juan Fernando] López Aguilar llamé muchas veces pidiéndoles el indulto porque yo quería seguir en política. Llorándoles mucho me lo dieron en 2005”. Soler Cano volvió a presentarse en 2007 pero no consiguió la concejalía. “Me puse a trabajar en una inmobiliaria con un sueldo de 1.200 euros. Podría haber cobrado comisiones por la venta de pisos pero siempre fui honrado”, dice por teléfono el exalcalde, ya jubilado.
 

Desconectado Aniquilatorz

  • Profesional
  • Experto II
  • **
  • Mensajes: 2572
Re:Indulto: otro caso más
« Respuesta #664 en: 10 de Diciembre de 2012, 10:15:38 am »
Los políticos sí tienen perdón

Los delitos contra la Administración pública son los que más se perdonan en proporción: desde 2000 han sido indultados 226 reos
Álvaro de Cózar / Mónica Ceberio Belaza Madrid 8 DIC 2012 -

  Los hechos recogidos en la sentencia del caso de corrupción Treball prueban que durante los años 1994 y 1995, con CIU en el poder, el entonces secretario general del Departamento de Trabajo de la Generalitat, Josep Maria Servitje desvió 46.157,73 euros encargando informes falsos al empresario Víctor Manuel Lorenzo Acuña. Por ese delito de prevaricación y malversación de caudales públicos ambos fueron penados con cárcel e inhabilitación. Nunca fueron a prisión. El Gobierno les indultó en marzo pasado. Mantuvo la inhabilitación pero les quitó las penas de cárcel y las conmutó por una multa. Se argumentaron “razones humanitarias”.

En el contexto de crisis y con cientos de políticos imputados en los últimos años, las medidas de gracia a los condenados por el caso Treball han sido de las más polémicas este año. A estos indultos hay que añadir los del exalcalde y tres ediles del PP del Ayuntamiento de Abdalajís (Málaga) por otro caso de prevaricación y el indulto a los Mossos d'Esquadra condenados por torturas.

La Administración de Rajoy no es la única que indulta a políticos y funcionarios. Desde 2000 hasta ahora, los Gobiernos de José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy han concedido 226 perdones a condenados por delitos contra la Administración pública (de un total de 4.500 concedidos). Este periódico ha revisado los indultos publicados en el BOE durante los últimos 13 años relativos a las principales infracciones de este tipo, y los resultados son los siguientes: 25 indultos por prevaricación; 107 por malversación de caudales públicos y 16 por cohecho.

 ampliar foto
Fuente: elaboración propia. / EL PAÍS
Para saber si es mucho o poco, habría que comparar esas cifras con el número de condenas por estos delitos. El catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Alicante Antonio Doval lo ha hecho en un estudio publicado junto a otros cuatro autores en enero. Su conclusión es que los delitos contra la Administración pública son los que más se indultan proporcionalmente. Comparando el número de indultos de 2000 a 2008 con el de personas penadas por cada tipo de delito en esos años, las infracciones más indultadas, son, por este orden: los delitos contra la Administración pública (1,6% de los penados), el homicidio y sus formas (1,5%), las falsedades (1,3%), los delitos contra el patrimonio (0,4%) y las lesiones (0,3%).

Por lo general el indulto es un perdón parcial para evitar que el condenado ingrese en prisión. Pero, cuando se trata de políticos y funcionarios, en muchas ocasiones va más allá y alcanza también a la pena de inhabilitación o suspensión para empleo o cargo público. El indultado puede volver así a su puesto como si nada hubiera sucedido. Dentro de los indultos analizados por prevaricación, cohecho y malversación de caudales públicos de los últimos 13 años, el indulto alcanzó la pena de inhabilitación o suspensión en más de la mitad de los casos.

107 malversadores y 25 prevaricadores han sido perdonados entre 2000 y 2012
Ocurrió por ejemplo con el alcalde del municipio barcelonés de Santa Susanna, Joan Campolier, de CIU. Los tribunales le condenaron en 2003 por haber prevaricado al conceder la construcción de un pabellón a un amigo suyo. La pena era de ocho años y siete meses de inhabilitación especial para empleo o cargo público. Sin abandonar el cargo, Campolier recurrió la sentencia. Los tribunales no le hicieron caso pero sí el Gobierno de Zapatero, que en 2006 le concedió el indulto parcial dejando la pena en cuatro años. Campolier no dimitió hasta 2007. Una vez que cumplió la condena, volvió a presentarse a las elecciones. En 2011 se convirtió nuevamente en alcalde de la localidad. “Eso fue un asunto puramente administrativo. El indulto lo pidieron los vecinos del pueblo, que entendieron que no era justo, y yo acepté”, responde Campolier por teléfono.

Algo parecido sucedió con José María Peña San Martín. El exalcalde de Burgos, del PP, fue condenado en 1992 a 12 años de inhabilitación, también por prevaricación. Los tribunales demostraron la concesión irregular de licencias municipales en el llamado caso de la construcción de Burgos. El indulto le vino en 2000. El Gobierno de Aznar le quitó dos tercios de la condena y Peña San Martín pudo presentarse nuevamente a las elecciones por la formación política Solución Independiente. No ganó, pero sí volvió a la política como concejal. Este periódico no ha conseguido contactar con Peña, ya retirado de la política.

En la mitad de los casos se indultan también las penas de inhabilitación
También pudo presentarse a las elecciones municipales pasadas en Carboneras (Almería), Cristóbal Fernández, el exalcalde socialista que dio las licencias para que se construyera en primera línea de playa El Algarrobico, uno de los escasos lugares del Mediterráneo que permanecía virgen. Los jueces le inhabilitaron en 2006 por un delito electoral pero el indulto del Gobierno de Zapatero le permitió presentarse otra vez. No consiguió ser alcalde.

Expertos consultados señalan que la práctica del indulto se ha ido deformando con el paso de los años. Consideran lógico que se conceda como medida de gracia la eliminación de penas de prisión por motivos humanitarios, pero explican que debería quedar fuera la inhabilitación, pensada para que el condenado no pueda volver a presentarse.

El debate está abierto. Partidos como Izquierda Unida y Compromís han presentado propuestas en el Congreso para que no se indulten los delitos de corrupción. También lo ha hecho el PSOE, a pesar de haber gobernado en los últimos ocho años sin haber introducido límite alguno al derecho de gracia. “El indulto se está usando para enmendar la plana a los jueces cuando debe ser un recurso muy excepcional”, explica Mónica Oltra, diputada autonómica de Compromís. “No puede permitirse que el poder lo utilice para perdonar a políticos o a las Fuerzas de Seguridad del Estado. El Gobierno no puede ser juez y parte”.

PP y PSOE indultan a un número similar de funcionarios y cargos públicos
El Ejecutivo de José María Aznar disparó los indultos para estos delitos en 2000 (fueron 85). El número total de perdones fue mayor que cualquier otro año: 1.732. Era año jubilar y había muchas peticiones pendientes, según explicó el entonces ministro de Justicia, Ángel Acebes.

Ese año, el entonces secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, pidió explicaciones por un perdón en concreto: el concedido a Javier Gómez de Liaño, juez condenado por prevaricación —en este caso era un delito contra la Administración de justicia—. Se indignó porque Acebes argumentara que nadie podía inmiscuirse en el derecho de gracia. “Todos los actos del poder ejecutivo se controlan por los tribunales”, respondió Zapatero. “Esa es la esencia de la democracia y del Estado de derecho. Resulta insólito que haya que repetir estas cosas”. Cuando llegó al poder, en 2004, sin embargo, siguió ejerciendo la facultad de indultar de la misma forma que lo había hecho su predecesor: sin dar explicaciones y sin someterse a ningún control. Durante sus dos legislaturas fueron indultados más de 100 delitos contra la Administración Pública. Su Gobierno indultó el año pasado al político Juan Hormaechea, condenado a tres años de prisión y 14 de inhabilitación por prevaricación y malversación cuando era presidente de Cantabria. Salvo la excepción de 2000, las cifras de Gobiernos populares y socialistas son similares.

Varios partidos han pedido que no se perdonen los delitos de corrupción
El de Mariano Rajoy ha indultado en nueve ocasiones a condenados por delitos contra la Administración pública (cuatro por prevaricación, uno por malversación, dos por ambos delitos, otro por omisión del deber de perseguir delitos y un último por fraude).

Sobre los cuatro indultos al exalcalde Tomás Gómez Arrabal y los tres concejales de Abdalajís, condenados por prevaricación —por haber concedido licencias de obra sin seguir el procedimiento legalmente establecido—, un portavoz del Ministerio de Justicia dice que se concedieron porque ninguno de ellos se había lucrado —y que así constaba en la sentencia—, y porque el perdón tenía el respaldo de todos los grupos políticos del municipio (PP, PSOE e IU). Del perdón a Josep Maria Servitje y Victor Manuel Lorenzo Acuña se dan menos explicaciones. “Ese caso lo heredamos del Gobierno anterior”, señala el portavoz. Pero no ofrecen ninguna razón de por qué decidieron indultarlos.

Justicia asegura que este Gobierno, como regla general, no indulta la inhabilitación o suspensión para empleo o cargo público en este tipo de delitos. En los casos de este año, efectivamente, no lo ha hecho. Aunque sí se quitó esta sanción, junto a la de prisión, a los Mossos d'esquadra condenados por torturas.

Unas llamadas que engrasan un caso
El Ministerio de Justicia recibe cada año unas 6.000 peticiones de indulto de media y concede unas 400. Las solicitudes las pueden hacer los propios afectados, sus abogados o bien terceros, y se dirigen a la Subsecretaría de Justicia, que tiene una división de derecho de gracia. Sus funcionarios tienen muchos años de experiencia en la tramitación de indultos y saben qué peticiones no tienen posibilidades de prosperar. Según Justicia, el procedimiento está “muy engrasado”.

Es el ministerio el que eleva las propuestas al Consejo de Ministros. La mayoría de ellas, relacionadas con delitos menores de tráfico de drogas, ni siquiera se debaten, sino que pasan a ser aprobadas según el criterio del Ministerio de Justicia y son finalmente concedidas por el Rey. En estos casos, y si no se conoce a nadie influyente, es fundamental la pericia y el interés del abogado, que debe recabar todos los avales que pueda para apoyar su petición. Eso va desde movilizar a unos vecinos hasta tratar de conseguir el respaldo de la víctima o el interés de los medios de comunicación.

Hay otras propuestas más delicadas. Son las que generalmente son cuestionadas por los ciudadanos por el evidente vínculo entre el indultado y el poder político. Esos casos suelen arreglarse con una llamada, a veces con muchas más. “Yo estuve llamando y enviando cartas al ministro [del PP José María] Michavila, pero no me hizo caso”, dice por teléfono el socialista Bartolomé Soler Cano, exalcalde de Antas (Almería), que durante la conversación telefónica defendió varias veces su inocencia. “Lo que habían hecho conmigo fue una calumnia enorme”.

Soler Cano fue condenado en 2000 por un delito de prevaricación a ocho años de inhabilitación para empleo o cargo público. Según la sentencia, se negó a dar documentación a la oposición. “Eso era falso. Yo me sentí muy dolido con aquello. Había estado de alcalde 14 años y siempre fui honrado. “Cuando llegó [a Justicia Juan Fernando] López Aguilar llamé muchas veces pidiéndoles el indulto porque yo quería seguir en política. Llorándoles mucho me lo dieron en 2005”. Soler Cano volvió a presentarse en 2007 pero no consiguió la concejalía. “Me puse a trabajar en una inmobiliaria con un sueldo de 1.200 euros. Podría haber cobrado comisiones por la venta de pisos pero siempre fui honrado”, dice por teléfono el exalcalde, ya jubilado.
 



y lo que te rondare morena. aun quedan perdones por conceder debido a los últimos acontecimientos y empezando por el gran duque., ya que si se hiciese una encuesta el gran pueblo ya tiene asumido y da por echo estos perdones. UNA PENA PERO ES ASÍ.
Si tu jodel chino........chino mealse en sopa. !Tu decidil!.

Desconectado MASAM

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10600
  • Mi nenes?? LOS MÁS GUAPOS !!!!
Re:Indulto: otro caso más
« Respuesta #665 en: 10 de Diciembre de 2012, 10:17:39 am »


El "sistema" se protege desde tiempos de maricastaña.
El "quotquothomo sapiens"quotquot está dejando de ser "quotquotsapiens"quotquot...regresando al mono del que no debió salir.

"quotquotHerede

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:Indulto: otro caso más
« Respuesta #666 en: 10 de Diciembre de 2012, 11:05:07 am »
Hispanistan.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Indulto: otro caso más
« Respuesta #667 en: 30 de Enero de 2013, 16:46:42 pm »
Prisión para una madre que compró comida con una tarjeta perdida

EFE. VALENCIA  .

Actualizada 30/01/2013

Una joven madre de Requena (Valencia) que utilizó una tarjeta de crédito que encontró en la calle para comprar alimentos y pañales para sus hijas, deberá ingresar en prisión en quince días, si antes no se resuelve la solicitud de indulto o de suspensión o sustitución de pena que ha realizado.
 
Emilia Soria, de 28 años, fue condenada a un año y nueve meses de prisión por un delito de falsedad en documento mercantil, y a otros seis meses de prisión por estafa por unos hechos que ocurrieron hace cinco años y medio, han explicado a EFE ella misma y su abogado, Jorge Albertini.

La segunda de las penas fue conmutada por trabajos a la comunidad y al pago de una multa de 900 euros, que todavía está cumpliendo, pero no sucedió lo mismo en el primer caso, a juicio del letrado, por "un error técnico", ya que la sustitución de la pena se pidió "fuera de plazo".

Soria, quien ha pedido el indulto y ha recurrido, sin éxito, las distintas resoluciones judiciales para evitar entrar en la cárcel, recibió ayer una notificación del juzgado para que eligiera el centro penitenciario en el que desea cumplir la condena y el día en el que desea ingresar dentro de los próximos quince, según adelanta hoy el diario Las Provincias.

Albertini, que se ha hecho cargo del caso personalmente y de forma gratuita, ha solicitado la suspensión o sustitución de la pena, conjuntamente con una nueva solicitud de indulto, de forma que se opta por "todas las vías para que esta joven no ingrese en prisión".

Aunque la sentencia es "técnicamente correcta", Soria cumple, según este abogado penalista, todos los requisitos para que se decrete la suspensión de la pena, al no superar ésta los dos años de prisión, no tener la condenada antecedentes y no existir "habitualidad" en el delito.

"El bien jurídico que tratan de proteger -estos delitos- es la propiedad privada y contrarrestar el ánimo de lucro", ha indicado Albertini, quien cree que éste no es el caso de Emilia porque, según defiende, no trató de lucrarse, sino que usó la tarjeta para comprar comida, por lo que la sentencia, a su juicio, aunque correcta, "no se ajusta a un tema de realidad".

Según ha explicado la propia Emilia, hace cinco años y medio encontró en la calle una cartera sin dinero pero con una tarjeta de crédito, con la que gastó 193 euros en alimentos y pañales para las dos hijas que tenía.

Ha señalado que aceptó la conformidad de cumplir algo más de dos años de prisión y pagar una multa por ambos delitos porque le aseguraron que no tendría que ir a prisión, por lo que ahora sólo pide que se "apiaden" de ella y de sus hijas.

"Lo hice por necesidad y no he vuelto a cometer ningún delito", ha asegurado esta madre, cuyo abogado tiene "fe" en que en menos de una semana se resuelva el asunto de forma favorable para la joven.

"Decidimos hacernos cargo del caso porque nos parecía injusto que una joven, por no tener recursos, tuviera que entrar en prisión", ha asegurado el letrado, cuyo despacho tiene una larga trayectoria en la obtención de indultos y sustituciones de pena, según él mismo ha afirmado.

Desconectado PeInG

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 12214
  • To serve me and protect me.
Re:Indulto: otro caso más
« Respuesta #668 en: 30 de Enero de 2013, 17:16:46 pm »
HI-JOS-DE-PU-TA.
Old school Hollywood baseball...

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re:Indulto: otro caso más
« Respuesta #669 en: 31 de Enero de 2013, 00:48:09 am »
Quienes prevarican una prevarican treinta y una

http://www.libertaddigital.com/espana/2012-12-04/gallardon-indulta-a-cuatro-condenados-por-corrupcion-del-pp-1276475987/

Y A UN SINDICALISTA
Gallardón indulta a cuatro condenados por corrupción del PP
Se trata del exalcalde del Valle de Abdalajís (Málaga), Tomás Gómez Arrabal, y a tres de sus concejales. El sindicalista es Miguel Ángel Bustos.

Desconectado Aniquilatorz

  • Profesional
  • Experto II
  • **
  • Mensajes: 2572
Re:Indulto: otro caso más
« Respuesta #670 en: 31 de Enero de 2013, 12:22:38 pm »
Quienes prevarican una prevarican treinta y una

http://www.libertaddigital.com/espana/2012-12-04/gallardon-indulta-a-cuatro-condenados-por-corrupcion-del-pp-1276475987/

Y A UN SINDICALISTA
Gallardón indulta a cuatro condenados por corrupción del PP
Se trata del exalcalde del Valle de Abdalajís (Málaga), Tomás Gómez Arrabal, y a tres de sus concejales. El sindicalista es Miguel Ángel Bustos.


 :pen:  tenían epilepsia??
Si tu jodel chino........chino mealse en sopa. !Tu decidil!.

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re:Indulto: otro caso más
« Respuesta #671 en: 31 de Enero de 2013, 14:24:55 pm »
Al ritmo que vamos dentro de un par de años telefonica tendrá mas asesores que abonados.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Indulto: otro caso más
« Respuesta #672 en: 12 de Febrero de 2013, 18:15:41 pm »

El Supremo anula la cancelación de antecedentes del indulto a Alfredo Sáenz
Agencia EFE – Hace 3 horas.. .

 
Madrid, 12 feb (EFE).- El Tribunal Supremo ha fallado hoy que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se extralimitó en sus funciones cuando, al indultar al consejero delegado del Santander, Alfredo Sáenz, estableció que no le podía afectar ningún "impedimento para ejercer la actividad bancaria".
 
La Sala de lo Contencioso Administrativo ha considerado que la posibilidad de indultar de la que dispone el Ejecutivo no le faculta para eliminar los antecedentes derivados de su previa condena penal.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Indulto: otro caso más
« Respuesta #673 en: 13 de Febrero de 2013, 13:50:17 pm »
Petición dirigida a: Ministerio de Justicia

Recientemente han sido condenados por la audiencia provincial de Barcelona dos guardias urbanos de Barcelona de manera injusta a dos años y tres meses de cárcel por unos hechos sucedidos en el año 2006. Estos recurrieron al tribunal supremo aportando una serie de pruebas que no han valorado y mostrando las múltiples contradicciones durante toda la causa de la parte contraria, además se aportó una grabación y un escrito firmado por uno de los testigos al que no tuvieron en cuenta los jueces, el cual manifestaba que le habían ofrecido cantidades de dinero por declarar a favor de la parte contraria y incluso habían llegado a amenazarle, no obstante y para sorpresa de todos han hecho caso omiso a todos estos datos y ratificaron la condena de los agentes en el tribunal supremo, basándose únicamente en la declaración de la parte contraria y sin ningún tipo de prueba.

Este señor, el cual es el hijo de un cónsul, fue detenido en septiembre de 2006 por tráfico de drogas y por un delito de lesiones a uno de los agentes ahora condenados, al cabo de dos meses después de asesorarse con sus abogados este denunció a los mismos por torturas.

La sentencia firme condena al hijo del cónsul a ocho meses de cárcel por lo que no ingresaría en prisión y a los agentes a dos años y tres meses de cárcel sumando la expulsión del cuerpo.

Actualmente se están buscando apoyos de entidades y de particulares que se unan a la solicitud de indulto de estos agentes los cuales tienen un expediente intachable y suman entre los dos con más de cien felicitaciones por intervenciones de relevada importancia.
 Quien apoye esta causa rogamos sus firmas, teniendo a disposición de quien lo solicite, documentación donde se observan las irregularidades de este proceso.
 Ayudarnos a conseguir que estos dos jóvenes tengan una oportunidad para continuar con su vida.
 Firma y difunde esta petición pidiendo el indulto para los dos agentes de Guardia Urbana de Barcelona.
 Gracias

Para:

Ministerio de Justicia

A la atención de quien corresponda

Este escrito solicita formalmente la petición de indulto de los agentes de Guardia Urbana de Barcelona Bakari Sanyang Dávila y Victor Bayona Viedma, condenados por torturas por unos hechos ocurridos en el año 2006

Recientemente han sido condenados por sentencia tanto de la Audiencia Provincial de Barcelona y ratificada por el Tribunal Supremo dos guardias urbanos de Barcelona.

La condena conlleva el ingreso a prisión de dos años y tres meses y ocho años de inhabilitación.

Como todos bien sabéis los agentes tenemos muchas intervenciones policiales, unas salen bien y otras mal, esta como bien podéis observar a salido de forma nefasta para estos dos compañeros.

Actualmente los dos compañeros de la Guardia Urbana de Barcelona, están buscando el apoyo de entidades y de particulares que se unan a la solicitud de indulto de estos agentes, los cuales, tienen un expediente profesional intachable y suman entre los dos con más de cien felicitaciones por intervenciones de relevada importancia.

Desde los hechos, estos agentes han seguido trabajando sin ningún tipo de problema, sirviendo a su ciudad y sus ciudadanos y colaborando en diferentes entidades.

Es por eso que creemos que el caso de Bakari Sanyang y Victor Bayona merece toda su atención para que su indulto sea considerado por este Ministerio.

Espero una pronta resolución del caso en favor de Victor y Bakari y de la justicia para estas familias.

Gracias.

Atentamente,

http://www.change.org/es/peticiones/ministerio-de-justicia-indulto-agentes-guardia-urbana-de-barcelona-2

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Indulto: otro caso más
« Respuesta #674 en: 29 de Mayo de 2013, 11:01:40 am »
Soledad Becerril desaconseja el indulto a policías condenados por malos tratos
Europa Press - Madrid

La Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, cree que se deberían evitar la concesión de indultos a agentes de la autoridad condenados por malos tratos, según se desprende de las conclusiones del informe de 2012 de la institución, en su condición de Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes (MNP), que presentó ayer en el Congreso.

Así, el organismo explica que el indulto es una medida de gracia que puede tener la finalidad de corregir una injusticia provocada por la aplicación estricta de la ley, pero sostiene que éste debería evitar la concesión de indultos a agentes de la autoridad que hayan sido condenados por delitos que suponen un maltrato a personas sin libertad.

A su juicio, la ejecución de una sentencia en todos sus términos conlleva un poder disuasorio para la comisión de actos similares en un futuro. Según apunta, ese efecto desaparece con la concesión del indulto, dando lugar a que se conciban ciertas expectativas de impunidad.

Entre las conclusiones generales, la Defensora recordó la importancia de que los agentes estén debidamente identificados y de que los partes de lesiones se cumplimenten de manera rigurosa. Además, propone el diseño de una aplicación informática que permita recopilar datos actualizados de casos que puedan suponer una extralimitación o vulneración de los derechos de las personas privadas de libertad.



Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:Indulto: otro caso más
« Respuesta #675 en: 29 de Mayo de 2013, 11:09:51 am »
Y no tiene nada que decir del indulto de politicos condenados por corrupcion o banqueros?

Enviado desde mi GT-I9100P usando Tapatalk 2


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Indulto: otro caso más
« Respuesta #676 en: 29 de Mayo de 2013, 11:13:22 am »
Y no tiene nada que decir del indulto de politicos condenados por corrupcion o banqueros?
Enviado desde mi GT-I9100P usando Tapatalk 2

 :Ok

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:Indulto: otro caso más
« Respuesta #677 en: 29 de Mayo de 2013, 11:17:55 am »
Ah claro... Que le ponen en su cargo los politicos... Ya...

Enviado desde mi GT-I9100P usando Tapatalk 2


ILEGAL

  • Visitante
Re:Indulto: otro caso más
« Respuesta #678 en: 05 de Junio de 2013, 18:11:09 pm »
Hola, perdonad la intromisión en este hilo, quizás no sea el más adecuado, pero con el permiso el Administrador lo pondré en varios. No sé si habéis oído o leído algo sobre la condena y ratificación en el Supremo de la condena del Jefe de la Policía local de Algete, hay varias noticias que se pueden leer en internet (la magia de Google). Yo he sido compañero suyo en San Sebastián de los Reyes durante más de diez años, siendo Cabo de mi grupo durante casi todo ese tiempo. El que yo diga que es un padre y marido ejemplar, compañero-jefe de lo mejor que he tenido y amigo de los suyos para tener en cuenta, es poco. Todos leemos y escuchamos las noticias todos los días (va en la sangre), y todos sabemos lo que actualmente está pasando con los políticos y sus allegaos en nuestro país, es por ello que me atrevo a pediros por favor que perdáis unos minutos en firmar una carta de indulto para este compañero que solo tiene esto como último recurso, dependiendo toda su familia y su integridad mental del mayor número de firmas posibles. Os pongo mi correo, y por favor, si alguien tiene alguna idea para poder divulgar estas cartas de solicitud de indulto le rogaría que se pusiera en contacto conmigo. Mi nombre es Pepe, pertenezco a la Policía Local de San Sebastián de los Reyes, y mi correo es yosemite101@hotmail.com[/b
Os pongo la carta tipo, y el tema sería que la imprimáis, la escaneéis y me la mandéis a mi correo.
Me gustaría encontrarme la bandeja de entrada mañana por la mañana petada.
Gracias.
Si alguien me quiere ayudar de otra manera o sumar, a mi correo: yosemite101@hotmail.com.
COPIAR EL SIGUIENTE TEXTO EN UN WORD, FIRMAR, ESCANEAR Y MANDAR A yosemite101@hotmail.com.


   Don ………………………………………………….., mayor de edad, con Documento Nacional de Identidad número …………….……. y domicilio en calle ………………………………….. de…………………………………… con cargo…………………………………………………, mediante este escrito vengo a APOYAR EL INDULTO presentado por don GABRIEL TREJO GONZÁLEZ, por considerar que siempre ha desempeñado su labor de Policía con gran profesionalidad, ha tenido un comportamiento ejemplar hacia el ciudadano y siempre ha mostrado gran interés por los problemas que pudieran surgir en el municipio destacando su cercanía y  respeto.
Y para que conste a los efectos oportunos lo firmo  en Madrid a ………………………………………………………..

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Indulto: otro caso más
« Respuesta #679 en: 05 de Junio de 2013, 18:15:06 pm »
Recordemos el asunto.

Dieciséis años de inhabilitación para el jefe de Policía de Algete acusado de 2 arrestos ilegales


Los hechos ocurrieron el 13 de septiembre de 2009 durante las fiestas patronales en las que Gabriel Trejo, el jefe de la Policía Local, detuvo ilegalmente a dos hermanos tras una pelea


S. L. abc_madrid / MADRID

Día 29/10/2012 -

La Audiencia Provincial de Madrid ha condenado a 16 años de inhabilitación, que comprenderá la privación de todos los honores, empleos y cargos públicos, al jefe de la Policía Local de Algete, Gabriel Trejo, acusado de haber detenido ilegalmente a dos hermanos en las fiestas patronales en 2009.
 
En la sentencia, la Sección 23 de la Audiencia madrileña considera a Gabriel Trejo autor material de dos delitos de detención ilegal, condenándolo a la pena de 2.720 euros por los dos delitos y una responsabilidad subsidiaria de un día de privación de libertad por cada dos cuotas diarias de 10 euros impagadas.
 
Según la resolución, los hechos ocurrieron el 13 de septiembre de 2009 cuando varios agentes locales de Algete que estaban de servicio en la Plaza de la Constitución de este municipio intentaron separar a los implicados en una pelea, entre los que se encontraban los hermanos Juan Carlos y Manuel Antonio M.V., vecinos de la localidad de Paracuellos del Jarama.
 
Manuel Antonio pisó a una chica y ésta le clavó las uñas en el brazo, lo que derivó en una discusión y una pelea entre un grupo de vecinos de Paracuellos del Jarama y otro más numeroso de vecinos de Algete, en la que resultaron heridos Mario C.C. y José Luis V.V.
 
Cuando llegó al lugar donde se había producido la pelea, el jefe de la Policía local habló con una persona que estaba allí y «agarró por el brazo» a Manuel Antonio, lo empujó contra un coche policial y lo esposó para introducirlo en el vehículo.Mientras tanto, Juan Carlos estaba buscando a su hermano Manuel Antonio y se dirigió a un grupo de policías locales, entre los que estaba el acusado, para preguntar por él.
 
No fueron informados de sus derechos
 
Entonces, el jefe de la Policía local de Algete también agarró a Juan Carlos por el brazo, se lo puso a la espalda, lo empujó contra el vehículo policial en el que ya se encontraba Manuel Antonio y le puso unos grilletes antes de introducirlo en el coche policial. Ninguno de los dos hermanos fue informado de los motivos de su detención o de sus derechos.
 
Manuel Antonio y Juan Carlos fueron conducidos a dependencias policiales, donde el acusado les preguntó por la reyerta y tomó nota en el ordenador. A los hermanos se les instruyó un atestado por una falta de lesiones y fueron conducidos en un vehículo de la Policía de Algete hasta la confluencia de las carreteras M-111 y M-103, donde fueron entregados a la Policía de Paracuellos del Jarama.
 
Durante el juicio, que comenzó el pasado 27 de septiembre, Gabriel Trejo negó haber detenido ilegalmente a los dos hermanos y aseguró que trasladó a los dos jóvenes esposados a la Comisaría para evitar que sufrieran "una agresión brutal" tras una pelea.