Autor Tema: Policías y elecciones  (Leído 87175 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Policías y elecciones
« Respuesta #240 en: 29 de Abril de 2014, 13:53:54 pm »
Oviedo
La Policía Local deja las notificaciones electorales después de 30 años

El Ayuntamiento contrata a una empresa postal para liberar a los agentes de informar a los elegidos como miembros de las mesas

11.02.08 - G. D. -R.

M. R.Se acerca la fecha de las elecciones generales del 9 de marzo. Hoy, a las 09.00, el Pleno Municipal se reunirá en sesión extraordinaria para sortear a qué vecinos les tocará ser fedatarios del voto de los ovetenses. En realidad, sólo se saca un número, que después se corresponde en el censo electoral con una serie de votantes registrados a los que tocará en suerte pasar medio día rodeado de papeletas e interventores. Algo que no suele ser trago de gusto para la mayoría.

Hasta la fecha eran los agentes de la Policía Local los encargados de notificar a los elegidos como secretarios, vocales y presidentes, ?pero restaba mucho tiempo de calle?, sostiene el responsable de UGT en el servicio, José Benigno Suárez Casta?o. ?Pasábamos un mes llamando a timbres y yo creo que somos más útiles a la ciudad en otros cometidos?.

30 a?os, ocho elecciones locales y autonómicas, nueve generales y cinco europeas ?es mucho trabajo, para el que, en realidad, no somos imprescindibles?. La idea la comparte ya el equipo de gobierno. Por primera vez, a los 'afortunados' en el sorteo de hoy no les llamará al timbre la Policía Local. El Ayuntamiento ha contratado a una empresa postal que, por 12.000 euros, remitirá las notificaciones a los interesados.

Contra la designación como miembro de una mesa cabe recurso ante la Junta Electoral e intentar probar causas de fuerza mayor que impidan ejercer esta obligación. Eso sí, si las reclamaciones no prosperan, es mejor presentarse en el colegio de votaciones correspondiente. En caso contrario, la Policía Local llama, toca el timbre y pone multas. De este cometido no se han 'librado' los agentes.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Policías y elecciones
« Respuesta #241 en: 29 de Abril de 2014, 13:57:28 pm »
Como complemento le dejo esta sentencia del TSJ de Castilla La Mancha sobre las funciones de "agentes notificadores" por parte de las PLs.

Eso si, para "abanderar" esa sentencia deberán iniciar el procedimiento administrativo oportuno ante su Ayuntamiento.


Desconectado kh7

  • Novato
  • ****
  • Mensajes: 61
Re: Policías y elecciones
« Respuesta #242 en: 29 de Abril de 2014, 14:08:10 pm »
Muy agradecido.

Desconectado 282

  • Mirón
  • *
  • Mensajes: 6
Re: Policías y elecciones
« Respuesta #243 en: 29 de Abril de 2014, 22:35:41 pm »
Continuando con el tema de las Elecciones, y a la vista de las próximas, ¿conocéis alguna normativa que obligue a los policías locales a realizar servicio el día de las elecciones?. Me refiero concretamente, que el Agente tenga por su cuadrante, el día libre o incluso esté de vacaciones, y lo llamen para realizar servicio el mismo día de las elecciones.
Repito conocéis de alguna normativa.

Gracias y un saludo

Somos servicios esenciales e incluso se nos dispensa de ser miembros de la distintas mesas electorales precisamente por esa razón, es por ello que se le puede nombrar servicio por esa potestad que tiene la Administración para organizar los servicio. Si su Alcalde o Jefe de PL estima que ha de suspender las libranzas para reforzar esa jornada especial  luego, obviamente, deberá serle compensada en la forma que su Convenio Laboral estipule.

Gracias por su pronta respuesta 47 ronin.
No estoy de acuerdo. Lo que obliga es la norma escrita y no una estimación del Jefe o de la Alcaldía. Por esa estimación, denominémosla, general, de servicios especiales, es un "cheque en blanco" para todo Jefe o Alcalde, que podría hacer lo que le venga en ganas con los miembros de una plantilla, por ejemplo, en ferias, verbenas, espectáculos, concentraciones, fiestas y, un largo etc.
Somos servicios especiales, es cierto, al igual que otros servicios de un Ayuntamiento, y en caso de una urgencia imprevista, si que pueden tirar de nosotros para alguna emergencia o eventualidad, pero en algo que se sabe desde mucho tiempo, como es el caso de las elecciones, tengo mis dudas, de aquí la pregunta que hice sobre alguna normativa que nos obligen a trabajar ese día, a los tengan por cuadrante su día libre o vacaciones.  Cuadrante que en su día fue debidamente aprobado por el Concejal Delegado en Seguridad.

Un saludo

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Policías y elecciones
« Respuesta #244 en: 29 de Abril de 2014, 23:33:34 pm »
La potestad organixativa que tiene la administracion es un concepto ampliamente reconociido rn los tribiunales pero no se constituye como un poder absoluto, son varuas las sentencias que señalan que las necesidadrs del servicio han de conctetarse, pero en este caso la concrecion vendria avalada por el tipo de acto que ese dia se  desarrollara.k
Si a una parte de la plantilla se le han modificado los cuadrantes de libranza para reforzar ese dia, me temo que solo les queda cuantificar la compensacion.

Desconectado 282

  • Mirón
  • *
  • Mensajes: 6
Re: Policías y elecciones
« Respuesta #245 en: 30 de Abril de 2014, 06:36:13 am »
¿Conoces algunas sentencias al respecto?

Un saludo

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Policías y elecciones
« Respuesta #246 en: 30 de Abril de 2014, 14:41:53 pm »
Sobre el concepto "necesidades del servicio"?

Desconectado Boffer

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1320
Re: Policías y elecciones
« Respuesta #247 en: 01 de Mayo de 2014, 20:45:07 pm »
Bueno pues eso, que me esperen en los colégios electorales..... espero no tener mala suerte y me llamen a formar parte de la pantomima de la mesa electoral.

Alguien me puede aclarar si al pertenecer a las FFCCS estamos exentos de formar parte de las mesas electorales???
He oído que al tener régimen de incompatibilidad estamos exentos. No se si esto es cierto o no.
Se supone que si estás de servicio ese día podrías justificarlo pero me refiero a sin estarlo.
Gracias.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Policías y elecciones
« Respuesta #248 en: 01 de Mayo de 2014, 20:51:50 pm »
Ver artículos 6, 7 y 27 de la LEY ELECTORAL, en ellos se exime a los miembros de los cuerpos de seguridad de ser presidentes o vocales de mesas electorales.

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo5-1985.html



Desconectado Boffer

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1320
Re: Policías y elecciones
« Respuesta #249 en: 01 de Mayo de 2014, 21:07:56 pm »
Ver artículos 6, 7 y 27 de la LEY ELECTORAL, en ellos se exime a los miembros de los cuerpos de seguridad de ser presidentes o vocales de mesas electorales.

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo5-1985.html


Ok. Gracias por la info. Ya me queda claro.

Desconectado 282

  • Mirón
  • *
  • Mensajes: 6
Re: Policías y elecciones
« Respuesta #250 en: 04 de Mayo de 2014, 02:58:26 am »
Sobre el concepto "necesidades del servicio"?

Si, porque las elecciones sería una necesidad del servicio

Un saludo

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Policías y elecciones
« Respuesta #251 en: 04 de Mayo de 2014, 09:53:40 am »
Extracto de la Sentencia 307/2000 del TSJ de Cataluña

Por fin, aunque se estimara sobreentendida una cláusula general relativa a las necesidades del servicio para acotar el plazo posesorio, tal cláusula tendría que ceñirse a supuestos concretos y excepcionales. Y nada de lo que se dice en el punto segundo de la recurrida resolución de 6-VII-96 cumple tales requisitos, sino que, por el contrario, se refiere a cuestiones absolutamente genéricas y ordinarias, como la afluencia turística estival, las vacaciones de verano de los funcionarios o el normal desarrollo de los concursos de traslado. De admitirse una tal justificación, se desembocaría en una derogación general del Reglamento llevado a cabo por la Dirección General sin ninguna competencia para ello, cuando exclusivamente podría o bien acortar el plazo posesorio para puestos concretos y determinados en que concurrieran circunstancias especiales o bien para todos cuando se diese una situación claramente anómala o excepcional, pero nunca para todos los puestos y destinos en situaciones corrientes y ordinarias. Lo contrario es dar a las "necesidades del servicio" una significación que arrumbaría las garantías propias del Estatuto funcionarial definido en las Leyes y los Reglamentos e indisponibles en razón de pretendidos y genéricos conceptos relativos a la eficacia de la acción administrativa, por trascendental que ésta sea.



Juzgado de la Contencioso-Administraüvo número 10 Sevilla

Actuación administrativa recurrida; Orden del Cuerpo de Policía Local de 24/01/2008 del Departamento de Convivencia y Seguridad

En Sevilla, a 18 de julio de 2008.

El limo. Sr. D. Luis ALFREDO DE DIEGO Y DÍEZ, Magistrado del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 10 de esta capital, ha pronunciado, EN NOMBRE DEL REY, la siguiente -SENTENCIA núm. 105/2008 -

I. ANTECEDENTES DE HECHO

Primero. El pasado día 18/04/2008 se registró, procedente del turno de reparto del Decanato, la demanda contencioso administrativa entre las partes y con el objeto ut supra referenciados. Una vez subsanados los defectos advertidos, se señaló para la celebración del oportuno juicio el día 15/07/2008 a las n'io horas, a cuyo acto han comparecido ambas partes, sosteniendo la parte demandante la
ilegalidad del acto recurrido y defendiendo el letrado de la Administración la procedencia de desestimar la demanda.

Segundo. En la sustanciación de este procedimiento se han observado las prescripciones legales.

II. FUNDAMENTOS DE DERECHO

Primero. Los hechos sobre los que se basa la pretensión no son discutidos:

1.El actor, policía local del Ayuntamiento de Sevilla, fue asignado a funciones de escolta de autoridades municipales con fecha 02/03/1998, funciones en las que estuvo destinada hasta el 14/08/1998, pasando entonces a prestar servicios en el distrito municipal.

Posteriormente, con fecha 9/03/2000 fue nuevamente adscrito a servicios de protección de autoridades.

2. La Orden del Cuerpo de 24/01/2008, dictada por el Jefe del Departamento de RRHH de la Policía Local, determinó el cambio de destino de varios policías locales, entre ellos el actor quien pasaba a prestar servicios en funciones de guardia de la policía local, en turno abierto, al distrito municipal de Triana-Los Remedios, con efectos desde el 1/02/2008.

3. Contra dicha resolución formuló el actor recurso de reposición el 19/02/2008, no siendo resuelto por el Ayuntamiento. No obstante, el 30/04/2008 (después de que se hubiera presentado la demanda que nos ocupa), se notificó al actor el informe emitido el 17/04/2008 por el Intendente de Recursos Humanos en el que se le comunicaba que la redistribución de efectivos se debía a las necesidades
del servicio

Segundo. Procede examinar previamente los motivos de inadmisibilidad planteados por el letrado del Ayuntamiento.

1. Sostiene, en primer lugar, el Ayuntamiento de Sevilla que lo impugnado es un acto que no pone fin a la vía administrativa y que, por tanto, no es susceptible de impugnación. Tal alegato es inasumible por completo.

Olvida interesadamente el Ayuntamiento que la Orden ahora impugnada carecía de la preceptiva información sobre los recursos que contra la misma cabían, órgano ante el que interponerlos y plazo para ello (art. 58.2 de la Ley 30/1992). No obstante, el actor formuló un recurso de reposición contra la misma que, en vez de ser resuelto por el Ayuntamiento, provocó una respuesta poco más que estandarizada para informarle que su cambio de destino se debió a necesidades del servicio.

En suma, resulta sorprendente y verdaderamente abusivo desde la perspectiva procesal, que el Ayuntamiento, tras incumplir sistemáticamente las garantías sobre información de recursos que debe contener «toda» notificación, pretenda ahora, en sede judicial, valerse de tal incumplimiento y aprovecharlo en su favor. Desde luego, ¡no vamos a ser nosotros quienes facilitemos este abuso de Derecho de
la administración local sevillana.

2. En segundo término sostiene el Ayuntamiento de Sevilla que el recurso es inadmisible por extemporáneo. Tampoco tiene este alegato la más mínima posibilidad de prosperar. A juicio del Ayuntamiento de Sevilla el recurso jurisdiccional es extemporáneo porque se presentó el 15/04/2008 y la Orden objeto de impugnación se publicó el 24/01/2008.

Vuelven a olvidarse interesadamente por parte del Ayuntamiento aspectos esenciales de la cuestión:

A) En primer lugar, reiteramos que el Ayuntamiento incumplió su obligación de informar sobre los recursos que cabían contra la Orden de 24/01/2008. La información sobre los recursos procedentes no es una cuestión de cortesía de la Administración, sino una obligación legal que ha incumplido con incidencia en el derecho de defensa del interesado. La falta de información al respecto supone que la notificación no es eficaz hasta que el interesado se dé por notificado (art. 58.3 de la Ley 30/1992).

B) El actor interpuso recurso de reposición contra la anterior Orden; recurso que no fue resuelto. Dar la callada por respuesta, aparte de ser una enorme grosería, supone un reprochable incumplimiento de las obligaciones de la propia Administración que, incluso, puede acarrear responsabilidades disciplinarias (art. 42.7 de la LRJPAC), aunque la Administración no se prodigue precisamente en exigir estas responsabilidades.

C) Cuando la Administración incumple su obligación de resolver (art. 42 de la LRJPAC), omite por completo el contenido de la notificación: ni comunica el texto íntegro de la resolución ni informa sobre los recursos. Por ello, el silencio administrativo se equipara a las notificaciones defectuosas. Las SSTC 6/1986 y 204/1987 y 63/1995 han proclamado «que no podía juzgarse razonable una interpretación que primase la inactividad de la Administración, colocándola en mejor situación que si hubiera cumplido su deber de resolver y hubiera efectuado una notificación con todos los requisitos legales». De ahí que la situación de silencio pueda equipararse a la propia de una notificación defectuosa, ya que el interesado no es informado sobre la posibilidad de interponer recursos, ante qué órgano y en
qué plazo, lo que habilita para aplicar el régimen previsto en el artículo 58 LRJPAC, de manera que la «notificación» (inexistente en caso de silencio) sólo podrá tenerse por hecha y eficaz desde que se interponga el recurso procedente.
El silencio administrativo y, por ende, la falta de notificación de la resolución y de los recursos que caben contra ella tienen, en lo que ahora interesa, al menos dos importantes consecuencias:

a) no corren los plazos para recurrir en sede judicial;

b) si el interesado impetra la tutela judicial, la Administración no puede oponer la inadmisibilidad por falta de agotamiento de la vía administrativa previa.

a) No corren los plazos para recurrir. Cuando la Administración incumple su
obligación de resolver, no hay acto administrativo alguno que confirme la resolución impugnada, no hay «acto presunto» que determine el día inicial en el cómputo del plazo para impetrar la tutela judicial, de manera que el actual régimen del silencio negativo es incompatible con el mantenimiento del plazo
preclusívo del artículo 46.1 de la LJCA, que toma en consideración la fecha en que se produzca el acto presunto para interponer el recurso en sede judicial. La STS (Sala 3.a, Sección 2.a) de 23 de enero de 2004(2) lo dice con rotundidad (fj 4.3): «la remisión que el artículo 46.1 de la Ley Jurisdiccional hace al acto presunto, no es susceptible de ser aplicada al silencio negativo, pues la regulación que del silencio negativo se hace en la LRJPAC lo configura como una ficción y no como un acto presunto».

b) No procede la inadmisibilidad del recurso jurisdiccional por falta de agotamiento de la vía previa. Si la Administración da la callada por respuesta a los ciudadanos, no puede después, cuando éstos acuden ante los tribunales para impetrar la tutela judicial, aducir eficazmente que aún no se ha agotado la vía administrativa. Esta actuación abusiva y desleal de la Administración debe ser contundentemente
rechazada por los tribunales, desestimando la causa de inadmisión y entrando a resolver el fondo del asunto. Así lo exige el principio de confianza legítima que debe presidir las relaciones de la Administración con los ciudadanos (art. 3 de la LRJPAC), y así lo exigen también el principio de seguridad jurídica y el derecho a la tutela judicial sin dilaciones indebidas. Está en juego, en fin, el valor
justicia (art. 1 de la CE) y el mismo derecho de acceso a la jurisdicción en el que opera con toda su intensidad el principio pro actione (cfr. la STC 136/1995, sobre silencio administrativo en expropiación forzosa).

Segundo. Despejados los obstáculos de los que pretendió abusivamente valerse la administración local, procede entrar a resolver el fondo del asunto. La parte actora señala que la resolución impugnada vulnera, entre otros, el artículo 81.2 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, por la que se regula el estatuto Básico del Empleado Público. Y tiene razón. Dice este precepto que:

«Las Administraciones Públicas, de manera motivada, podrán trasladar a sus funcionarios, por necesidades de servicio o funcionales, a unidades, departamentos u organismos públicos o entidades distintos a los de su destino, respetando sus retribuciones, condiciones esenciales de trabajo, modificando, en su caso, la adscripción de los puestos de trabajo de los que sean titulares. Cuando por motivos excepcionales los planes de ordenación de recursos impliquen cambio de lugar de residencia se dará prioridad a la voluntariedad de los traslados. Los funcionarios tendrán derecho a las indemnizaciones establecidas reglamentariamente para los traslados forzosos.»

Es-decir, tras reconocer, como no podía ser menos, que-las administraciones
públicas, en el marco de planificación general de sus recursos humanos puede
regular la movilidad voluntaria de sus funcionarios, seguidamente establece que la movilización forzosa , esto es, el traslado forzoso por necesidades de servicio o funcionales a distintas unidades, etc., podrá hacerse siempre que sea, entre otros requisitos, de manera motivada.

En el caso presente, la defensa del ayuntamiento dice que no ha existido cambio de unidad dentro del mismo órgano, sino un simple cambio de funciones: el guardia demandante prestaba funciones de escolta y ahora pasa a desempeñar funciones propias de guardia de policía local en un Distrito. No podemos estar de acuerdo, Ha sido la propia Administración quien, con sus propios actos, demuestra
que existe una unidad de escoltas (o de protección de autoridades) en la policía local, siquiera sea de hecho, con su propios complementos.

Así, podemos ver:

1. Que en la propia orden impugnada se habla de «cambio de destino» y reducción de efectivos de la «Unidad de Protección de Autoridades » para integrarse en las «Unidades que se relacionan» (folio 1 del expte.).

2. Que la nota informativa elaborada a propósito del recurso de reposición formulado por el actor, el Intendente de recurso humanos vuelve a hablar de ha acordado reducir el número de efectivos de la «Unidad de Protección de Autoridades» para incrementar las «Unidades de Distritos» (folio 7 del expte.).

3. Que el informe del Intendente de RRHH al folio 43 vuelto del proceso judicial vuelve a repetir que el actor estaba integrado en la «Unidad de Protección de Autoridades», y que el cambio de destino obedece a querer incrementar la «Unidad de Distritos».

4. Al folio 22 del procedimiento judicial aparece una relación de policías incorporados a la «Unidad de Escolta», entre los que aparece el
actor, firmada por el jefe de la «Unidad de Escoltas».

5. El testigo Sr. Barbecho Bernal, declaró en el acto del juicio que fue el encargado de la creación de la Unidad de Escoltas de la Policía Local, por mandato de la a la sazón alcaldesa doña Soledad Becerril, y fue jefe de dicha unidad desde enero de 2000 hasta agosto de 2004.

En suma, a mi juicio está claro que la resolución impugnada ha trasladado al actor de una unidad a otra dentro del organigrama de la Policía Local de Sevilla y que la Unidad de Protección de Autoridades existe como tal en la Policía local, y ello con independencia de que esté o no reconocida en la RPT. El actor hubo de hacer cursos específicos para la unidad de escoltas y tenía un complemento específico. El traslado se ha producido bajo la excusa de la «redistribución de efectivos». Pero esto no es una motivación, sino una finalidad.

Dicho de otro modo, en la resolución impugnada no se explican las razones que concurren para realizar esa redistribución de efectivos ni tampoco se explican las razones de porqué se ha elegido a determinadas personas en detrimento de otras para cambiarlas de destino, sacándolas de la unidad de protección de autoridades para trasladarlas a las unidades de distrito. Ampararse en la genérica causa
de «necesidades de servicio» es tanto como no decir nada. Cuáles son esas concretas necesidades de servicio, porqué razón ya no son necesarios funcionarios en la unidad de protección de autoridades, porqué razón es preciso aumentar el personal de las unidades de distrito precisamente a costa del personal de las unidades de protección de autoridades (y no de otro personal) y porqué razón se ha elegido precisamente a unos funcionarios (entre ellos al actor) y no a los demás, para trasladarles forzosamente desde la unidad de
protección de autoridades a las unidades de distrito, son algunas de la preguntas que una mínima motivación debería explicar.

Por el contrarío, la resolución impugnada, que se excusa en una genérica «necesidad del servicio» para reducir efectivos de la Unidad de
protección de autoridades y trasladarlos forzosamente a Unidades de Distrito, carece de motivación alguna. Es, por tanto, una resolución arbitraria que vulnera el texto del artículo 81.2 del Estatuto Básico del Empleado Público y debe ser anulada. Ello es suficiente para estimar la demanda aun cuando podría argumentarse la vulneración de otros preceptos legales, singularmente los relativos a que toda selección de personal, también para los traslados forzosos cuando realmente concurran y se motiven y expliquen verdaderas necesidades
de servicio, se realicen conforme a criterios de igualdad, mérito y capacidad, es decir, que entre quienes hayan de ser trasladados (insistimos, cuando de verdad concurran razones que se expliquen por la Administración) no pueda la autoridad de turno decidir caprichosamente, en función de filias y fobias, a quien permite que permanezca en la unidad en cuestión y a quien perjudica trasladándole
forzosamente.

Tercero. La demanda, por tanto, debe estimarse anulándose la orden impugnada en lo que afecta al demandante, sin imposición de costas a ninguna de las partes.
Por lo demás, al tratándose aquí de un asunto de cuantía indeterminada cabe contra esta sentencia recurso de apelación (art. 81.1 de la LJCA), en el plazo de los 15 días siguientes a su notificación, mediante escrito razonado con firma de letrado que se interpondrá ante este mismo Juzgado.

En atención a lo expuesto,

FALLO que:

1. Estimo la demanda origen de está litis y, en consecuencia, anulo la Orden impugnada, en cuando afecta al actor, por ser contraria a Derecho, ordenando que se reponga al actor en las condiciones laborales que ostentaba como miembro de la Unidad de Protección de Autoridades, con efectos económicos desde el 1/02/2008.

2. Sin imposición de costas a ninguna de las partes.

Una vez firme esta sentencia, devuélvase el expediente a la Administración demandada con testimonio de la presente.

Así, por esta mi sentencia, de la que se unirá certificación literal a los autos,
lo pronuncio, mando y firmo.

Publicación. La anterior sentencia fue leída y publicada en el mismo día de su fecha por el limo. Sr. Magistrado que la dictó, estando celebrando audiencia pública en la Sala destinada al efecto. De todo ello, como Secretaria, doy fe.

El Tribunal Supremo ha mantenido esta doctrina en sus sentencias de 14 y 26 de enero de 2000 (RJ 2000M574 y RJ 2000\160), y 23 de enero de 2004 (RJ 2004\1021). (2) Ponente: Excmo. Sr. Garzón Herrero (RJ 2004\1021).

Desconectado 307

  • Mirón
  • *
  • Mensajes: 1
Re: Policías y elecciones
« Respuesta #252 en: 11 de Mayo de 2014, 11:01:31 am »
Ya que está abierto el tema de las elecciones y que dentro de poco son las europeas, quería hacer una pregunta haber si me la podéis aclarar. ¿Dónde viene regulado la cuantía que cobran las fuerzas y cuerpos de seguridad que trabajan en los procesos electorales???

En el Real Decreto 605/1999, de 16 de abril, por el que se establece la regulación complementaria de los procesos electorales, en su artículo 6.11 se establece que "los servicios extraordinarios prestados por miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, con motivo de la celebración de los procesos electorales, se retribuirán de acuerdo con las cantidades y criterios que establezcan las instrucciones económico-administrativas aprobadas por el Ministerio del Interior para cada proceso electoral".
Pero no encuentro esas instrucciones por ningún sitio.

Muchas gracias.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Policías y elecciones
« Respuesta #253 en: 11 de Mayo de 2014, 15:07:48 pm »

Gratificaciones e indemnizaciones de los representantes de la Administración en las elecciones. ¿Es lícito que el Ayuntamiento, además de las gratificaciones que da el Estado, pueda dar otras por acudir al mismo proceso electoral?

Fecha de la consulta: 3/8/2009

Planteamiento 

Los representantes de la administración en las elecciones, que regula el art. 91.3 LOREG y en el RD 605/1999 de regulación complementaria de los procesos electorales, establecen las gratificaciones e indemnizaciones por actuar en este caso como representantes de la administración, en este caso del ayuntamiento.

¿Es lícito que el ayuntamiento además de esas gratificaciones que da el Estado pueda dar otras por acudir al mismo proceso electoral? ¿En que concepto, como indemnización o sería una gratificación por servicios extraordinarios?

 
Respuesta 

La consulta realizada plantea una cuestión muy interesante dada la práctica de algunos Ayuntamientos de completar las percepciones que reciben los empleados públicos que participan en los procesos electorales.

Específicamente en cuanto al caso planteado de la figura del representante de la administración, debemos señalar que este personal carece de una definición clara, limitándose la LO 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, a señalar en su art. 91.3 que “sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 86, sólo tienen derecho a entrar en los locales de las Secciones electorales …/… personas designadas por la Administración para recabar información sobre los resultados del escrutinio”; y en el art. 98.2 que “se expedirá, asimismo una copia del acta de escrutinio a la persona designada por la Administración para recibirla, y a los solos efectos de facilitar la información provisional sobre los resultados de la elección que ha de proporcionar el Gobierno”.

En cuanto a las cantidades a percibir por este personal, el art. 6.12 RD 605/1999, de 16 de abril, de regulación complementaria de los procesos electorales, según modificación introducida por el RD 1382/2002, de 20 diciembre (art. 2), señala que los servicios prestados por los representantes de la Administración se retribuirán de acuerdo con las cantidades y criterios que establezcan las instrucciones económico-administrativas aprobadas por el Ministerio del Interior para cada proceso electoral.

En cuanto a la posibilidad de que un Ayuntamiento complemente dicha retribución, debemos partir de que quien recibe los servicios entendemos que es el Gobierno, según lo establecido en el art. 98.2 LOREG; por lo tanto, carece de justificación que la Entidad Local abone ninguna cantidad.

En el mismo sentido, debemos entender el último inciso del art. 6.11 RD 605/1999, respecto a los servicios prestados por miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad con motivo de la celebración de los procesos electorales, respecto a que “si quedase acreditada la remuneración por otras Administraciones de esos mismos servicios, la Administración del Estado no vendrá obligada a retribuir dichos servicios extraordinarios”.

La regla deber ser que si la prestación del servicio es única, la retribución, por tanto, también debe serlo, y ello independientemente de quien deba satisfacerla. Así, si en el caso de los miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se permite su retribución por otra Administración, en el caso de los representantes de la Administración, el RD 605/1999 se remite a las instrucciones económico-administrativas aprobadas por el Ministerio del Interior.

http://www.derecholocal.es/novedades_consultas_ampliada.php?id=CATPE:7D926662

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Policías y elecciones
« Respuesta #254 en: 12 de Mayo de 2014, 13:30:51 pm »

La Policía Municipal no custodiará los colegios electorales del 25M por primera vez desde la vuelta de la democracia



Indignación entre los agentes, aunque el Ayuntamiento de Madrid matiza que podría haber cambios y enviar agentes "a la mayor parte de colegios".


Nacional | 04:00
Las misiones que desarrollaban estos funcionarios comenzaban una hora antes de la apertura del colegio a los ciudadanos.

Por primera vez desde la muerte de Franco y la reinstauración de la democracia en España la Policía Municipal de Madrid no prestará servicio de forma permanente en todos los colegios electorales el próximo día 25 con motivo de las Elecciones al Parlamento Europeo, según una circular que está llegando a las unidades.

La Jefatura de la Policía ha enviado una “nota interna” a las distintas Unidades del Cuerpo de Policía Municipal en la que informa que no se asignará un solo policía de forma permanente a los colegios electorales de la Ciudad de Madrid. A cambio se propone un servicio de un patrulla por cada dos o tres colegios electorales, “es decir, un servicio testimonial y a todas luces insuficiente e ineficiente”, según relatan indignados agentes e incluso jefes del cuerpo.

Fuentes de la Policía Municipal indicaron que se está volviendo a estudiar la medida y al final se podría "enviar agentes fijos a la mayor parte de los colegios". La razón de estas limitaciones en el trabajo de la policía local de Madrid podría tener su origen en los fondos del Ministerio del Interior para las elecciones. El dispositivo habitual estaba compuesto, hasta ahora, por dos policías por colegio electoral, en función de las mesas y número de electores que tuviera cada uno de ellos.

Las misiones que desarrollaban estos funcionarios comenzaban una hora antes de la apertura del colegio a los ciudadanos. Eran los encargados, en exclusiva, de trasladar la documentación que hace posible que se celebre la jornada electoral (listas del censo, actas de conformación de las mesas electorales, comprobación de  que todos los carteles informativos están situados correctamente, etc...).

Además tenían presencia en el propio colegio durante toda la jornada electoral en labores de seguridad, apoyo e información, tanto a los ciudadanos como a los miembros de las mesas electorales. Este servicio se prolongaba una vez cerrados los colegios hasta la confección de las actas de los resultados de cada una de las mesas electorales tras el recuento de las papeletas de voto.

El servicio finalizaba con la recogida de las listas del censo electoral y el acompañamiento a los presidentes de cada una de las mesas hasta los juzgados de Plaza de Castilla para entregar la documentación en las juntas electorales. “Para nosotros –explicó uno de los agentes- era un orgullo trabajar en esta jornada”.

Los policías creen que la alcaldesa de Madrid y su equipo ha debido considerar que este trabajo no es competencia de la Policía Municipal. “O -añadieron- no sabe cuáles son las funciones que realizan sus policías municipales en  una jornada electoral, o peor aún, le importa bastante poco que la citada jornada se desarrolle dentro de los cauces lógicos de seguridad, tranquilidad y normalidad como viene siendo hasta ahora”.

Los agentes creen que Ana Botella ha cedido estas competencias a la Delegación de Gobierno para que estas funciones sean asumidas por la Policía Nacional.

Sin embargo, agentes municipales con los que ha conversado Vozpópuli consideran que la Policía Nacional asume competencias estrictamente de seguridad en los colegios electorales y en esta ocasión la vuelven asumir, desplegando un dispositivo de tres funcionarios en cada Colegio.

Los agentes cren que restar efectivos en una jornada electoral, algo que consideran imprescindible, tiene como único motivo ahorrar las horas extras que tenían que pagar a los policías

Desconectado edua

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3603
Re: Policías y elecciones
« Respuesta #255 en: 12 de Mayo de 2014, 14:03:28 pm »

La Policía Municipal no custodiará los colegios electorales del 25M por primera vez desde la vuelta de la democracia



Indignación entre los agentes, aunque el Ayuntamiento de Madrid matiza que podría haber cambios y enviar agentes "a la mayor parte de colegios".


Nacional | 04:00
Las misiones que desarrollaban estos funcionarios comenzaban una hora antes de la apertura del colegio a los ciudadanos.

Por primera vez desde la muerte de Franco y la reinstauración de la democracia en España la Policía Municipal de Madrid no prestará servicio de forma permanente en todos los colegios electorales el próximo día 25 con motivo de las Elecciones al Parlamento Europeo, según una circular que está llegando a las unidades.

La Jefatura de la Policía ha enviado una “nota interna” a las distintas Unidades del Cuerpo de Policía Municipal en la que informa que no se asignará un solo policía de forma permanente a los colegios electorales de la Ciudad de Madrid. A cambio se propone un servicio de un patrulla por cada dos o tres colegios electorales, “es decir, un servicio testimonial y a todas luces insuficiente e ineficiente”, según relatan indignados agentes e incluso jefes del cuerpo.

Fuentes de la Policía Municipal indicaron que se está volviendo a estudiar la medida y al final se podría "enviar agentes fijos a la mayor parte de los colegios". La razón de estas limitaciones en el trabajo de la policía local de Madrid podría tener su origen en los fondos del Ministerio del Interior para las elecciones. El dispositivo habitual estaba compuesto, hasta ahora, por dos policías por colegio electoral, en función de las mesas y número de electores que tuviera cada uno de ellos.

Las misiones que desarrollaban estos funcionarios comenzaban una hora antes de la apertura del colegio a los ciudadanos. Eran los encargados, en exclusiva, de trasladar la documentación que hace posible que se celebre la jornada electoral (listas del censo, actas de conformación de las mesas electorales, comprobación de  que todos los carteles informativos están situados correctamente, etc...).

Además tenían presencia en el propio colegio durante toda la jornada electoral en labores de seguridad, apoyo e información, tanto a los ciudadanos como a los miembros de las mesas electorales. Este servicio se prolongaba una vez cerrados los colegios hasta la confección de las actas de los resultados de cada una de las mesas electorales tras el recuento de las papeletas de voto.

El servicio finalizaba con la recogida de las listas del censo electoral y el acompañamiento a los presidentes de cada una de las mesas hasta los juzgados de Plaza de Castilla para entregar la documentación en las juntas electorales. “Para nosotros –explicó uno de los agentes- era un orgullo trabajar en esta jornada”.

Los policías creen que la alcaldesa de Madrid y su equipo ha debido considerar que este trabajo no es competencia de la Policía Municipal. “O -añadieron- no sabe cuáles son las funciones que realizan sus policías municipales en  una jornada electoral, o peor aún, le importa bastante poco que la citada jornada se desarrolle dentro de los cauces lógicos de seguridad, tranquilidad y normalidad como viene siendo hasta ahora”.

Los agentes creen que Ana Botella ha cedido estas competencias a la Delegación de Gobierno para que estas funciones sean asumidas por la Policía Nacional.

Sin embargo, agentes municipales con los que ha conversado Vozpópuli consideran que la Policía Nacional asume competencias estrictamente de seguridad en los colegios electorales y en esta ocasión la vuelven asumir, desplegando un dispositivo de tres funcionarios en cada Colegio.

Los agentes cren que restar efectivos en una jornada electoral, algo que consideran imprescindible, tiene como único motivo ahorrar las horas extras que tenían que pagar a los policías

por un lado se vigila todos los días juzgados de plaza castilla que no es competencia de pmm al no ser edificio municipal y por otro se deja de vigilar los colegios electorales que en la mayoría son propiedad del ayuntamiento

pacodeasis

  • Visitante
Re: Policías y elecciones
« Respuesta #256 en: 12 de Mayo de 2014, 14:14:00 pm »
Como somos, como protestamos, normal nos excluyen de prestar nuestros servicios por la democracia  :mus;

Un saludo

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Policías y elecciones
« Respuesta #257 en: 12 de Mayo de 2014, 18:36:00 pm »
Me llega la noticia de que la PMM no participará en las elecciones.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Policías y elecciones
« Respuesta #258 en: 12 de Mayo de 2014, 19:16:09 pm »
La vigilancia de los juzgados no supone pago de horas extras, las elecciones suponen gasto que ha de dedicarse al pago de los sueldos millonarios de los asesores.

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re: Policías y elecciones
« Respuesta #259 en: 12 de Mayo de 2014, 20:10:01 pm »
Pero.. ¿Pasa algo o no?. Horas que algunos iban a contar que han volado, nada más.