Autor Tema: De la venta ambulante (Top manta, fruta...)  (Leído 386283 veces)

Desconectado Franciscodehachis

  • Alevín
  • ******
  • Mensajes: 165
Re: De la venta ambulante (Top manta, fruta...)
« Respuesta #2940 en: 12 de Octubre de 2015, 17:46:35 pm »
Por cierto Sr Ronin le hago una pregunta.

El grupo ese GAZ dónde se enmarca en en organigrama?
Salieron sus plazas a público concurso?
Cuales son sus funciones y cometidos?

No me extraña que al concejal no le aparezcan 500 policías.

Le contesto trayendo la información de prensa, ahí le responden a casi todas sus preguntas.



El GAZ ............ Este grupo de la Policía Municipal, coordinado por la Subinspección, está especializado en venta ambulante y mejora de la convivencia.

Años de pago al ex.

Desconectado Calornegro

  • Alevín
  • ******
  • Mensajes: 154
Re: De la venta ambulante (Top manta, fruta...)
« Respuesta #2941 en: 12 de Octubre de 2015, 20:41:43 pm »
Pues mire que me conozco el organigrama de la PMM al dedillo y no lo veo.
Ni mirando en la Subinspección SO que es de la que imagino que dependen.

Desconectado Syberia

  • Junior
  • **
  • Mensajes: 469
Re: De la venta ambulante (Top manta, fruta...)
« Respuesta #2942 en: 14 de Octubre de 2015, 21:15:28 pm »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223937
Re: De la venta ambulante (Top manta, fruta...)
« Respuesta #2943 en: 10 de Noviembre de 2015, 13:09:40 pm »
Nueva ofensiva policial contra los vendedores ambulantes en Barcelona

Tres cuerpos policiales se coordinan para evitar la presencia de manteros en el puerto en una operación que se mantendrá durante los próximos días

João França   
 
09/11/2015 -  12:35h
 
Guardia Urbana, Policía Portuaria y Mossos d'Esquadra han puesto en marcha un operativo desde este lunes y sin fecha de finalización en el Puerto de Barcelona para erradicar la presencia de vendedores ambulantes. A las 7 de la mañana los tres cuerpos policiales se han desplegado en la zona donde habitualmente trabajan los manteros y la autoridad portuaria ha mojado la zona para evitar que se pudieran instalar. Algunos se han acercado a la zona pero han visto imposible desplegar sus mantas.

"Es una ocupación del espacio para dar un mensaje claro de que no hay zonas en la ciudad donde se pueda practicar la venta ambulante ilegal", ha declarado el comisionado de seguridad del Ayuntamiento de Barcelona, Amadeu Recasens, que ha anunciado que el dispositivo policial se mantendrá durante los próximos días. Los vendedores ambulantes tenían conocimiento de la operación el domingo por la noche, pero Recasens ha rechazado valorar el hecho de que hubiera habido filtraciones y ha asegurado que "en todo caso no ha sido por parte de la Guardia Urbana".

El objetivo del operativo según el Ayuntamiento era "controlar la venta ambulante irregular, garantizar la convivencia en el espacio urbano y preservarlo del uso intensivo al que ha sido sometido hasta ahora con esta actividad y lograr un uso libre del espacio público". Si bien el nuevo gobierno de Barcelona ha asegurado en varias ocasiones –y especialmente después de  las quejas de movimientos sociales de la ciudad– que esta problemática no se debía abordar desde un punto de vista de orden público sino de derechos de las personas que se dedican a la venta ambulante, el comisionado Recasens declara que "desde el punto de vista de la seguridad no hay negociación posible" y que deben actuar para evitar la venta ilegal de productos falsificados.

"Si estas personas no pueden trabajar no tienen ninguna vía de ingresos", critica Esteban Yanischevsky, del colectivo de apoyo Tras la Manta. "Tienen profesiones, pero se dedican a la venta ambulante porque no tienen otra alternativa laboral", añade el activista, que apunta que han tenido conversaciones con el ayuntamiento para buscar soluciones.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223937
Re: De la venta ambulante (Top manta, fruta...)
« Respuesta #2944 en: 20 de Noviembre de 2015, 09:47:45 am »


Los manteros de Barcelona se organizan frente a la presión del gobierno de Ada Colau


Crece la tensión entre los vendedores ambulantes de la ciudad por la presencia por la policía que impide trabajar a la mayoría de ellos desde hace diez días

Los trabajadores han formado un sindicato que busca soluciones junto a los movimientos sociales de la ciudad

João França

19/11/2015 - 18:52h

Pape Diop es senegalés y lleva seis años en Barcelona trabajando de mantero. "En la calle no hay futuro, cargando cada día una maleta de 20 o 30 quilos, tienes muchos problemas físicos", cuenta junto a su manta dentro de la estación de tren de Passeig de Gràcia. Espera ahí con los fulares que vende en la principal arteria comercial de la capital catalana a que pase la policía. "Eso es normal, cuando pasa la policía nos vamos hasta que se van", dice, pero lamenta la presencia constante de agentes de paisano estos últimos días, que les requisan la mercancía y pueden ponerles una denuncia. Con el cambio del código penal, el top manta vuelve a ser considerado un delito, por lo que los vendedores que no tienen permiso de trabajo tienen antecedentes si los denuncian y no pueden regularizar su situación.

Los vendedores ambulantes pasan por unos meses difíciles. La oposición y la derecha mediática los ha usado como arma arrojadiza contra el gobierno de Ada Colau desde la toma de posesión del equipo de Barcelona en Comú. Estos tampoco han reaccionado como esperarían los manteros. A principio de septiembre, después de todo un verano de tensión,  la Guardia Urbana desplegó a los antidisturbios para echar a los vendedores de la estación de metro de Plaça Catalunya, en una situación de tensión en la que se vieron afectados policías, vendedores y turistas.

En medio de esta situación, nació el Sindicato Popular de Manteros, trabajadores autorganizados que, con el apoyo de movimientos sociales de la ciudad, luchan por tener condiciones de vida digna. Diop es uno de ellos, que se cifran en cerca de 200 vendedores de la zona más turística de la ciudad. "La gente está muy motivada, esperando que algo cambie después de muchos años en el top manta, sufriendo la represión policial", dice. Reclaman poder tener una zona donde vender su mercancía de forma legal o alternativas para regularizar su situación. Al fin y al cabo, recuerda el mantero sindicalista, llegaron aquí esperando un trabajo digno.
Más presión policial

Desde los incidentes de septiembre y las posteriores manifestaciones la venta ambulante del centro de la ciudad se había centrado en la zona del puerto de la ciudad, con cada vez más intensidad, según los vendedores, porque la Guardia Urbana enviaba ahí a manteros de otros puntos de la ciudad. Mientras el ayuntamiento busca  una respuesta social a una situación que, aseguran, no es un problema de orden público sino de "precariedad vital" de personas que no tienen otra alternativa. Sin embargo, desde el pasado 9 de noviembre un despliegue conjunto de la Guardia Urbana, la Policía Portuaria y los Mossos d'Esquadra impide que desplieguen sus mantas, y por si la presencia policial no fuera suficientemente disuasoria, un camión cisterna moja el suelo de la zona varias veces durante el día.
Manifestació de venedors ambulants a Barcelona

Manifestación de manteros el lunes camino al ayuntamiento Sandra Lázaro

"Hay gente que no ha salido de su casa a vender en 10 días, pero seguro que van a salir, porque no podemos estar sin trabajar", asegura Diop. Es de los pocos valientes que desde el martes se atreve a volver a vender con un grupo de 10 o 12 manteros más en la zona del Passeig de Gràcia. Salen unas tres horas al día y venden poco, asegura. "Noviembre es baja temporada, pero estamos muy preocupados por poder trabajar en Navidad para poder tener algo, porque enero, febrero y marzo son los peores meses, hay poca gente y hace mucho frío".
Autoorganización para buscar soluciones

Ante tal panorama, la tensión entre los vendedores ambulantes crece, empujada por la necesidad de trabajar. El lunes se manifestaron por el centro de la ciudad exigiendo respuestas y el miércoles celebraron una asamblea del sindicato. Cerca de 100 manteros buscaban soluciones en una asamblea multilingüe, donde los africanos hablaban en wólof, los indoasiáticos en urdu y un pequeño grupo de activistas que les dan apoyo desde el colectivo Tras la Manta en castellano.
Assemblea del sindicat popular de venedors ambulants a la Casa de la Solidaritat

Asamblea del sindicato popular de vendedores ambulantes el pasado miércoles en la Casa de la Solidaridad João França

El ayuntamiento, explicaron, no les ha ofrecido soluciones para poder vender. El lunes, tras la manifestación, manteros y activistas se reunieron con el primer teniente de alcalde de Barcelona, Gerardo Pisarello, para buscar respuestas con poco éxito. A pesar de las propuestas sociales del consistorio, los trabajadores le insistieron en que es fundamental reducir la presión policial.

Tanto activistas como fuentes municipales aseguran que anteriores gobiernos de la ciudad pactaban con los manteros en qué zonas y a qué horas podían estar. El gobierno de Barcelona en Comú, sin embargo, encuentra una presión que lo ha disuadido de seguir actuando de esta manera. Se ha tenido que enfrentar ya a votaciones en que toda la oposición menos la CUP les ha exigido más contundencia. Desde la semana pasado, sin embargo, cuentan con el apoyo de ERC.

Vendedores y activistas, mientras tanto, buscan soluciones alternativas. Una de las ideas planteadas en la asamblea del pasado miércoles fue buscar el apoyo de espacios y colectivos sociales para organizar mercadillos en los que los manteros puedan trabajar a pesar de no poder estar en la calle. En paralelo buscan otras vías de presión institucional para desarrollar propuestas concretas que solucionen su situación. "Ningún gobierno puede aguantar a cien negros organizados", decía uno de los vendedores africanos en la asamblea.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223937
Re: De la venta ambulante (Top manta, fruta...)
« Respuesta #2945 en: 07 de Diciembre de 2015, 15:44:07 pm »
El PP, sobre la alcaldesa de Barcelona:

'Colau ha entregado Barcelona a manteros, ocupas y a la prostitución'


El PP denuncia en GACETA.ES que la podemita “perjudica la economía y la imagen de la ciudad”. También alerta de que hay 30 policías heridos por manteros, "fortalecidos por el Ayuntamiento".

R. Moreno
Viernes, 4. Diciembre 2015 - 14:51


“Este pesebre es una caquita”, “No me gusta nada, es el peor de todos”, “esta escena está desvirtuada”, han declarado algunos de quienes han pasado por la Plaça Sant Jaume, frente al Ayuntamiento de Barcelona, para ver el Belén que ha colocado la podemita Ada Colau.

También ha levantado ampollas en el PPC, que está “totalmente en contra” de este Belén “desnaturalizado”, que considera “una muestra más de la voluntad de Ada Colau de cargarse el modelo de convivencia de la ciudad y sus tradiciones".

Así lo afirma a GACETA.ES Ángeles Esteller, concejal del PP en el Consistorio barcelonés. Denuncia que Colau “quiere tener una Navidad laica y nombrarla solsticio de invierno”, y le recuerda que quiera o no, “la Navidad incluye al niño Jesús, el nacimiento, a los Reyes… y es una tradición con un origen religioso”.

Destaca que si bien este se ha colocado en el mismo sitio que años anteriores, se ha reducido considerablemente sus dimensiones, con la gravedad de que lo conforman “unos panfletos que representan unos escenarios navideños, pero falta lo esencial: el nacimiento”.

Alberto Fernández, presidente del grupo popular, pidió a la podemita el pasado 5 de noviembre un pesebre en la Plaza de Sant Jaume tradicional. “La instó a que respetara nuestras raíces cristianas y de tradición familiar”, añade Esteller, que considera este Belén una “contradicción”, al igual que “una comunión laica”.

Denuncia que Barcelona en Comú “de la Navidad sólo quiere la parte material y utiliza el Ayuntamiento para imponer su modelo, sin tener en cuenta el sentimiento navideño de todos los barceloneses, sin respetarlo”.

Asimismo, alerta de que Colau está "perjudicando la imagen y la economía” de Barcelona “desde el primer día” en el Ayuntamiento. Hace hincapié en que la podemita “está frenando proyectos que crean oportunidades y riqueza en la ciudad, como la moratoria de los hoteles, pero en cambio entrega Barcelona a la actividad ilegal y alegal, como manteros, prostitución y okupas”.

Esta edil del PP ha denunciado recientemente que Colau contrata "a dedo". Explica que pese a que “el concejal debe ir a los barrios a escuchar a los vecinos y responder a sus peticiones, el Ayuntamiento ha contratado a empresas para que lo hagan”, y que “algunas de esas mercantiles tienen una afinidad ideológica con Barcelona en Comú, que les da contratos a dedo”. “Están beneficiando a través de la contratación directa y la fragmentación de contratos a afines ideológicos”, sentencia.

Asegura que “tendrían que hacer un contrato desde el Consistorio y un concurso para toda Barcelona porque se están gastando en torno a 40.000 euros”, y recuerda que para partidas de más de 18.000 euros hay que hacer concurso.

La ‘popular’ considera que Colau ha llegado al Ayuntamiento "para ir en contra del modelo de convivencia de la ciudad” y advierte de que “está actuando, gesticulando y gobernando sólo para los que la votaron, perjudicando al resto de barceloneses”. “Va en contra de nuestros símbolos y de los valores que tenemos desde el primer día, que empezó retirando el busto del Rey con una manera de humillar a la corona”, añade.

Además: Colau vuelve a apoyar el secesionismo

Por otro lado, recuerda que la alcaldesa “se alinea con los independentistas” y no ha rechazado la resolución que se aprobó en el Parlament de Cataluña el 9 de noviembre. El PP le pidió que se pronunciara al respecto “porque Barcelona es la capital de Cataluña y tiene mucho que decir para rechazar esa resolución que rompe España. “Lo sometimos a votación y Colau se posicionó con los independentistas a favor del referéndum”, señala, al tiempo que apunta que la podemita “ya en su primera declaración habló de romper con el Estado de derecho actual, que buscan quebrar desde dentro”.

La ‘popular’ también se ha pronunciado sobre la problemática que viven en la ciudad condal con los manteros, que ahora se atreven a denunciar que no pueden trabajar. Esteller no da crédito a esta situación ya que “no pueden quejarse porque su actividad es ilegal”.

Desde el pasado octubre existe en Barcelona el Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes, formado por manteros sin licencia, y que cuenta con el visto bueno del Ayuntamiento de la ciudad condal, que cree que su creación abre la puerta a la negociación con los ‘top manta’.

El PP considera que con esto, “otra vez más, lo que ha hecho Ada Colau es debilitar a la Guardia Urbana, que es la que tiene que combatir a los manteros y la actividad ilegal que desarrollan en la ciudad y ha fortalecido a los manteros. Quiere normalizar esta actividad, en vez de combatirla. Tanto es así, que ahora dicen que no pueden trabajar, cuando tienen una actividad ilegal que hace la competencia desleal al comercio, que paga impuestos y crea trabajos”.

Informa de que hasta hace muy poco los manteros salían corriendo cuando veían a la Guardia Urbana, pero que ahora “se quedan en su sitio y les tiran piedras y hay más de 30 guardias urbanos heridos”.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223937
Re: De la venta ambulante (Top manta, fruta...)
« Respuesta #2946 en: 10 de Diciembre de 2015, 17:32:37 pm »
La apuesta de Barcelona de sentar comerciantes y manteros juntos comienza con tensión


La Confederación de Comercio de Catalunya descarta la asistencia a la primera sesión de la Mesa de Ciudad, el espacio que abordará el fenómeno del 'Top Manta'

El Espacio del Inmigrante denuncia "prejuicios racistas" de algunos sectores económicos y celebra que los manteros tengan voz en la mesa

El PP será la única formación política que no acudirá a una cita en la que el concejal de ERC, Jordi Coronas, se estrena como presidente de la Mesa de Ciudad

Jordi Molina   - Barcelona
 
10/12/2015 -  14:56h
 


Uno de los mensajes más repetidos por los manters es "Sobrevivir no es delito" SANDRA LÁZARO
   
Barcelona celebra este jueves por la tarde la primera reunión de la Mesa de Ciudad,  el espacio encargado de encontrar soluciones a los conflictos sociales y económicos asociados al 'Top Manta'. Los agravios comparativos que denuncian los comerciantes -que critican la competencia desleal de los manteros- y la persecución policial y social que sufren los vendedores ambulantes -expulsados del Puerto, la zona en que solían trabajar- marcarán una reunión que, de entrada, ya ha comenzado tensa.

La Confederación de Comercio de Catalunya (CCC), la organización más representativa del comercio catalán, ya ha avanzado, por medio de su secretario general, Miguel Angel Fraile, que no asistirá a la cita. "No podemos estar en una mesa con personas que no cumplen las leyes", explica a este medio el portavoz de la CCC, que actualmente reúne 350 gremios y asociaciones catalanas -se calcula que representan a 90.000 comerciantes y de Catalunya-.





Desde el Espacio del Inmigrante lamentan que los comerciantes no se quieran sentar a negociar y denuncian "el racismo" que demuestran algunos sectores económicos. "Hay que decir las cosas por su nombre: en esta ciudad hay quien todavía piensa que los negros, por ser negros, no pueden ser un sujeto político con voz propia". El mismo portavoz insiste en la importancia del encuentro "porque se amplía el diálogo a los principales afectados".

Aparte del Espacio del Inmigrante, la llamada Mesa de Ciudad tendrá un marcado acento social. Organismos y plataformas como el Consejo de Ciudad, el Consejo de Inmigración, el Consejo de Bienestar Social, la Federación de Asociaciones de Vecinos, la Síndica de Greuges de Barcelona, el Colegio de Abogados o asociaciones de derechos humanos acompañarán a colectivos de manteros,  como el Sindicato de Manteros, constituido este octubre, o el colectivo de apoyo Tras la Manta.

 ERC preside la mesa

El concejal de ERC, Jordi Coronas, será el encargado de presidir la mesa. "No esperamos un milagro a corto plazo, pero con la constitución de la mesa sembraremos una semilla similar a la que se plantó con la cooperativa de chatarreros", dijo el republicano hace unas semanas, cuando se presentó la iniciativa. De este modo, ERC asume una responsabilidad nada menor ejerciendo,  de facto, responsabilidades de gobierno en un momento en que suena la posible entrada de los republicanos en el consistorio barcelonés después del 20-D.

Por el momento, todos los partidos políticos han confirmado su asistencia al encuentro, salvo el PP, que ha avanzado su negativa de participar de una mesa con "personas que se niegan sistemáticamente a cumplir las leyes".

La iniciativa apuesta por encontrar alternativas cooperativistas, teniendo como precedente el modelo de la cooperativa Alencop, la primera de recogida de residuos puerta a puerta formada por los inmigrantes desalojados de los asentamientos irregulares de la ciudad. También Barcelona Activa será un brazo fundamental del plan del consistorio, desde donde se impulsará un programa piloto de 10 programas de empleo destinado, de momento, a diez personas en situación de irregularidad. También se trabaja en la construcción de un Mercado Social en algún lugar de la ciudad, donde tendrían cabida actividades comerciales estrechamente vinculadas con las artes y la gastronomía.

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: De la venta ambulante (Top manta, fruta...)
« Respuesta #2947 en: 10 de Diciembre de 2015, 18:25:05 pm »
 :pen: . . . un asunto complejo, muy complejo, sobre todo cuando en la manta hay falsificaciones . . . ahí no cabe negociación posible . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223937
Re: De la venta ambulante (Top manta, fruta...)
« Respuesta #2948 en: 12 de Diciembre de 2015, 10:28:06 am »
Los manteros se avienen a pagar impuestos si se constituye un mercado social en Barcelona

Los manteros ven con mejores ojos la habilitación de un Mercado Social en la capital catalana que encontrar alternativas cooperativas en el sector de la chatarra

ERC, a quien BComú ha cedido el liderazgo de la Mesa, pone en valor dos consensos: el de dar una salida social a los manteros y el de acabar con la venta irregular

Jordi Molina - Barcelona

11/12/2015 - 19:19h


El gobierno de Ada Colau y el colectivo de los vendedores ambulante acercan posiciones. El portavoz del sindicato de manteros, Aziz Faye, valora positivamente el primer encuentro de la mesa negociadora con el Ayuntamiento celebrada este jueves, pero solicita más tolerancia, “sobretodo policial”, mientras no se encuentren soluciones concretas. “Para nosotros que escuchen nuestras demandas, que quieran conocernos, y que exista un reconocimiento ya es un gran paso”, afirma Faye, uno de los cinco manteros que acudió a la cita en representación del sindicato.

La petición de Faye no es casual. La Guardia Urbana, que estuvo presente en la Mesa por mediación del comisionado Amadeu Recasens,  sigue presionando a los manteros con policía uniformada permanente situada en Sagrada Família, Parc Güell, plaza de Catalunya, Portal de l'Àngel, Rambla y paseo de Gràcia. Una cerco iniciado desde el 9 de noviembre, cuando los la policía municipal les echó del Port Vell, su zona preferida por la afluencia de turistas.

Es la primera vez que este colectivo, estigmatizado durante años en Barcelona, participa de una mesa negociadora como actor con voz propia, pero el reconocimiento no es su única meta. “Queremos soluciones comunitarias, mayor voluntad por parte de todos, y que se nos deje de perseguir mientras no hay una alternativa concreta y real”, dice Faye, que ve en la propuesta de constituir un Mercado Social una posible salida.

“La mayoría de nosotros queremos pagar impuestos, pero no tenemos como hacerlo”, recuerda Faye, que en cambio se muestra reacio al sector de la chatarra, como había sugerido el ayuntamiento. “En Barcelona no hay hierro, no es una vida para nosotros”. Ahora, su petición es conseguir un espacio en el que se les permita vender sin la presión de la Guardia Urbana y, si se logra, contemplan “renunciar a los productos falsificados”.

Sin embargo, en la mesa celebrada este jueves no participaran los representantes de los comerciantes. En una entrevista concedida antes de la reunión a este medio, el secretario general de la Confederación de Comercio de Catalunya cargó con dureza contra los manteros, a los que tildó sin matices de “delincuentes”. Algo que desde el Espacio del Inmigrante, colectivo que apoyo a los manteros y que también acudió a la cita, se ve como una muestra clara de “racismo”.

Por su parte, el presidente de la mesa, el regidor de ERC, Jordi Coronas, pone en valor “la cordialidad” de un “encuentro positivo”. Según el edil republicano “hay consenso” en poner fin a la permisividad de la venta ambulante irregular que “no es una actividad legal”, pero pone al mismo nivel el consenso que existe “en encontrar una salida social y vehicular los manteros a través de los servicios de inserción sociolaboral”

Para Faye, será clave que los comerciantes se sumen en las próximas reuniones. “Si todos ponemos de nuestra parte, esto tendrá solución”, subraya. Otra de las conclusiones, según Coronas, es hacer hincapié en informar a los manteros sobre los servicios sociales, ya que muchos de ellos desconocen cómo acceder.

El gobierno municipal presentará su medida de gobierno sobre esta cuestión en la próxima Comisión de Derechos Sociales del 21 de diciembre y la próxima reunión de la Mesa será pasado fiestas, cuando se volverá a convocar a todos los actores, incrementando el esfuerzo porque los comerciantes y el PP asistan.

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: De la venta ambulante (Top manta, fruta...)
« Respuesta #2949 en: 12 de Diciembre de 2015, 12:45:47 pm »
 . . . y los que no consigan plaza en el mercado social? ? ? . . . un irregular nunca va a conseguir esa plaza . . . y seguirá con la manta en la calle, esto solo beneficiará a unos cuantos que serán los que se hagan con las autorizaciones y con eso el problema no se soluciona . . . ni se solucionará, porque la gente compra en la manta, y mientras eso sea así nunca terminará la venta ambulante, ni de la manta, ni de la fruta ni la de ningún tipo . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re: De la venta ambulante (Top manta, fruta...)
« Respuesta #2950 en: 13 de Diciembre de 2015, 17:50:52 pm »
pero es que estamos locos o que pasa???....es que ahora se va a legalizar lo que el CP prohibe??? que cojones impuestos??...si están vendiendo falsificaciones señores, un delito...a ver si nos enteramos de una puta vez...que parece que se nos olvida lo que somos y cual es nuestro trabajo..
Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223937
Re: De la venta ambulante (Top manta, fruta...)
« Respuesta #2951 en: 13 de Diciembre de 2015, 18:00:20 pm »
Alto,.... delincuente.



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223937
Re: De la venta ambulante (Top manta, fruta...)
« Respuesta #2952 en: 13 de Diciembre de 2015, 18:01:56 pm »
!A mi la guardia, delincuente vendiendo!!!



gautamacop

  • Visitante
Re: De la venta ambulante (Top manta, fruta...)
« Respuesta #2953 en: 15 de Diciembre de 2015, 13:27:07 pm »
 _Fumón_2

Asi no nos dan el RD, ni queriendo, jejeje


Nueva operación policial en las tiendas de telefonía móvil chinas


La Policía Local registra tres negocios del centro de Sevilla y decomisa artículos falsificados y productos de imitación
Fernando Pérez Ávila | Actualizado 15.12.2015 - 05:03

 
La Policía Local de Sevilla registró ayer al menos tres tiendas de telefonía móvil regentadas por ciudadanos chinos en busca de artículos de imitación y falsificados. Los negocios inspeccionados pertenecen a la cadena E-Tong, que tiene varias tiendas en el centro de Sevilla. Dos de las más conocidas, la de la Plaza de la Encarnación esquina Laraña y la de la calle Rioja, fueron escenarios de la operación policial. Los agentes de la unidad fiscal de la Policía Local decomisaron varias cajas con material ilícito.

A la hora de cierre de esta edición, todavía no habían completado el balance de lo incautado, que se conocerá en los próximos días. Las tiendas estuvieron cerradas durante la mañana de ayer y no abrieron hasta primera hora de la tarde, cuando ya funcionaban con normalidad. Este periódico contactó con dos de los negocios registrados para ofrecer al responsable de la empresa que diera su versión de los hechos, pero en ambos casos la oferta fue declinada.

La operación policial es la continuación de otra iniciada a finales de noviembre, según informaron ayer fuentes municipales. En aquella ocasión, los agentes de la Policía Local de Sevilla se centraron en los establecimientos de venta al por mayor, situados todos en distintos polígonos industriales de la ciudad. Esta segunda fase de la operación consiste en inspecciones en las tiendas que venden al por menor, ubicadas muchas de ellas en el casco histórico y frecuentadas en estas fechas navideñas por cientos de personas a diario.

En la primera fase de la operación, la Policía Local intervino 6.000 artículos de telefonía falsificados en varias naves de la capital. El valor de venta de los productos falsificados rondaba los 350.000 euros, si bien el valor de mercado de los productos originales superaba el millón de euros. La redada se llevó a cabo el 24 de noviembre, cuando los policías del Grupo Fiscal detectaron durante un control en un establecimiento algunas anomalías que levantaron las sospechas, como carcasas de teléfonos móviles idénticas a las originales pero de distintos fabricantes.

Durante las inspecciones realizadas, los funcionarios municipales detectaron una amplia variedad de elementos falsificados. Los recambios y carcasas se encontraban aparentemente sin marcas, pero tras levantarles el precinto tenían grabado el logotipo de la marca original, siendo muy difícil detectarlas sin desprecintarlas. Este método de falsificación es bastante novedoso en España, según apuntaron entonces desde la delegación de Movilidad y Seguridad del Ayuntamiento de Sevilla.


En total se intervinieron aproximadamente 6.000 artículos, entre componentes electrónicos de smartphones y tablets, fundas de telefónos personalizadas en piel de primeras marcas, cintas colgantes para móviles y radioaltavoces, entre otros artículos. Todos estos objetos fueron intervenidos y trasladados hasta los almacenes de la Policía Local, donde, tras la correspondiente peritación, quedaron a disposición de la autoridad judicial tras instruir tres atestados por sendos delitos contra la propiedad industrial..
http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/2177600/nueva/operacion/policial/las/tiendas/telefonia/movil/chinas.html
« Última modificación: 15 de Diciembre de 2015, 13:32:44 pm por 47ronin »

Desconectado edua

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3603
Re: De la venta ambulante (Top manta, fruta...)
« Respuesta #2954 en: 15 de Diciembre de 2015, 13:35:54 pm »
. . . y los que no consigan plaza en el mercado social? ? ? . . . un irregular nunca va a conseguir esa plaza . . . y seguirá con la manta en la calle, esto solo beneficiará a unos cuantos que serán los que se hagan con las autorizaciones y con eso el problema no se soluciona . . . ni se solucionará, porque la gente compra en la manta, y mientras eso sea así nunca terminará la venta ambulante, ni de la manta, ni de la fruta ni la de ningún tipo . . .
No olvides los terratenientes que están detras de hacerse con el monopolio de la plantación de cañamo, los señoritos andaluces, la casa de alba con Iraida Fitz-James Stuart a la cabeza están abogando ya por la inmediata legalización del cannabis solo con fines económicos, me da que cuando lo consigan el pequeño menudeo todavia será mas castigado y los beneficios para los que tiene el cultivo masivo

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223937
Re: De la venta ambulante (Top manta, fruta...)
« Respuesta #2955 en: 20 de Enero de 2016, 10:03:59 am »
Las intervenciones contra los «manteros» bajan un 26% desde la llegada de Carmena

Las estadísticas de la Policía Municipal muestran un descenso en las actuaciones contra la venta ambulante ilegal durante la segunda mitad de 2015


LUIS CANO - lcsantacruz - 19/01/2016 a las 22:52:47h. - Act. a las 09:36:07h.Guardado en: Madrid - Temas: Manuela Carmena , Ana Botella , Venta ambulante , Vendedores

Las denuncias de los comerciantes contra la falta de acción de la Policía Municipal para frenar la venta ambulante ilegal son más que una percepción. Los datos estadísticos del Ayuntamiento de Madrid muestran un acusado descenso de intervenciones desde la llegada de Manuela Carmena a la Alcaldía.

La media de actuaciones de los municipales contra los «manteros» en los primeros cinco meses de 2015, todavía con Ana Botella, era de 1.050 al mes, con un pico de 1.209 en mayo, su último como alcaldesa. Con Carmena, de junio a noviembre, último mes con datos del Consistorio, la media desciende a 772, con un pico de 933 en junio. Supone una caída del 26%. Los meses estivales no fueron los más inactivos, ya que la cifra más baja fue la última, noviembre, con 617 actuaciones.

El descenso de actuaciones también tiene su reflejo en la bajada en el número de detenciones por delitos contra la propiedad intelectual. En los cinco meses de 2015 gobernados por Botella, la media era de 32,2; mientras que con Carmena, de junio a noviembre, la media es de 20,5. Supone una caída del 36%. Como ocurre con las intervenciones, los meses de verano no son los únicos causantes puesto que el mes con el dato más bajo fue octubre, con 16 detenciones.

Los comerciantes de Madrid denuncian la falta de contundencia de la Policía Municipal contra la venta ambulante ilegal en los últimos meses. Asociaciones de vendedores consideran que esta inacción parte de órdenes del Área de Seguridad, en concreto, y del Ayuntamiento en general, según informa Carlos Hidalgo.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223937
Re: De la venta ambulante (Top manta, fruta...)
« Respuesta #2956 en: 26 de Enero de 2016, 17:37:55 pm »
Punto 27. Pregunta n.º 2016/8000093, formulada por el concejal don Miguel Ángel
Redondo Rodríguez, del Grupo Municipal Ciudadanos-Partido de la
Ciudadanía, interesando conocer “qué acciones se están tomando
respecto a los top manta que abundan sobre todo en el Distrito de Centro,
y visto la ineficacia de las mismas, que medidas se piensan emprender”.

http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCPleno/Actividad/Pleno/2016/2016-01-27/OD_PO_27_01_2016.pdf

Desconectado Terry

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 5888
Re: De la venta ambulante (Top manta, fruta...)
« Respuesta #2957 en: 27 de Enero de 2016, 01:01:51 am »
Puestos fijos. Todo lo arreglan así.
La vida me ha golpeado fuerte. Podría haberme hecho vulnerable y acabar pegándome un tiro o podría mirar al cielo y crecer. Prefiero la segunda opción.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223937
Re: De la venta ambulante (Top manta, fruta...)
« Respuesta #2958 en: 12 de Febrero de 2016, 21:08:11 pm »
Pregunta para la Comisión de Seguridad del día 16.

Punto 2.

Pregunta n.º 2016/8000175, formulada por la concejala doña Ana María Domínguez Soler, del Grupo Municipal Ciudadanos – Partido de la Ciudadanía, interesando conocer si “podría detallar el Delegado del Área las medidas concretas que se piensan tomar para erradicar a los manteros y los problemas que se generan”.

http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCPleno/Actividad/ComisionesOrdinarias/Corporacion2015-19/SSE/2016/2016-02-16/OD_CSSE_16_02_16.pdf

gautamacop

  • Visitante
Re: De la venta ambulante (Top manta, fruta...)
« Respuesta #2959 en: 15 de Febrero de 2016, 09:11:10 am »
Top manta», así se organiza en Sevilla el negocio que da sustento a las grandes redes mafiosas

Organizaciones procedentes o vinculadas al tráfico de droga han dado el salto a la venta de falsificaciones, actividad mucho menos penada y que también reporta enormes beneficios. En Sevilla, casi todo procede de China y Portugal

   


EDUARDO BARBA - abcdesevillaSevilla - 14/02/2016 a las 22:36:38h. - Act. a las 00:02:08h.Guardado en: Sevilla

La máxima del capitalismo es infalible. Hay oferta porque hay demanda. Y mucha. Marcas conocidas y hasta supuesto lujo a precio de ganga. Esta fórmula es la levadura del pujante mercado de la venta ambulante ilegal, que en Sevilla se viene reforzando tanto como en el resto de grandes ciudades. Las fuerzas de seguridad que trabajan con este fenómeno, una labor que ahora se centra especialmente en el llamado «top manta», destacan en todo momento ese ineludible factor. Se venden esos productos ilegales porque muchos ciudadanos los compran. Los clientes tienen escasos miramientos más allá del regateo de rigor, de ahí que este negocio goce de tan buena salud pese a los esfuerzos de las autoridades. El precio sin competencia supone un atractivo más que suficiente.

Pero pocos saben los perjuicios que este gesto supone y qué hay detrás de cada camiseta de fútbol o funda de móvil que adquieren en el mercado negro. La labor de concienciación social, de educación del consumidor, no da los frutos esperados. Al menos, no a la velocidad adecuada. De ahí que, de momento, casi todo lo que se puede hacer con los manteros sea desde la perspectiva policial. En ese sentido, el fenómeno se afronta desde dos vertientes al tener dos partes muy diferenciadas. De un lado, la que se ve en la calle, la del mantero y el menudeo, de la que se encargan las policías locales. De otro, las redes que hay tras este mercado negro, las mafias que usan a personas sin recursos para llevarse grandes beneficios y que fabrican y distribuyen el material, de las que se encargan en la Policía Judicial, tanto desde el Cuerpo Nacional de Policía como desde la Guardia Civil.

En la Policía Local de Sevilla se encarga de la persecución en la calle de este delito de propiedad industrial e intelectual la Unidad de Medio Ambiente, que centra buena parte de sus esfuerzos en los mercadillos. Porque entre los puestos que tienen la licencia se cuelan otros que no la poseen o que, sencillamente, venden lo que no deben. Así lo explica el oficial Antonio Paredes, responsable de ese grupo. «Hay un control de acceso y dentro también hay agentes de paisano —explica—. Está cada vez más controlado el asunto de los mercadillos, pero una cosa es tener un puesto legal y otra que lo que se venda sea legal. Lo que expongas y lo que no. Porque pueden llevar cosas dentro de una de las furgonetas, que no podemos estar abriendo; se debe presumir la inocencia del que entra allí con su licencia. Es con los policías de paisano como se detecta después. Pero algo puede colarse, no se puede negar. Todos los sábados y domingos se producen intervenciones, es cierto, pero no de gran escala, como hace algunos años, como cuando interceptamos 32.000 discos en un solo fin de semana en el Charco de la Pava. Hoy en día se ha reducido esa venta de productos ilegales dentro de los propios mercadillos, se da más fuera de ellos».
Más allá de la simple venta

Más complejo, desde luego, es perseguir al mantero. «Es un asunto penal que habitualmente debemos afrontar con diligencias judiciales cuando logramos identificar a alguno. Es más difícil porque involucra más aspectos. Muchas veces, por ejemplo, hay que hablar con Extranjería puesto que engloba estancias irregulares en nuestro país. Llegamos al tema con un simple problema, el de la venta ilegal, y se da la circunstancia de que te puedes encontrar con otros como estancias ilegales, falta de documentación o vínculos con otros delitos».
Decomiso de material audiovisual de la Policía Local de Sevilla
Decomiso de material audiovisual de la Policía Local de Sevilla- ABC

«Con una licencia de venta ambulante sí podrían vender, pero esto no ocurre prácticamente nunca con el mantero, que llega, estira la manta en la calle y se pone a vender. A vender cedés sobre una sábana o dos cajas de naranjas delante de una frutería. Hay de todo», indica el responsable policial, que señala el entorno del centro comercial Nervión Plaza y la calle Tetuán como los dos puntos calientes de esta actividad ilícita en la ciudad. Que son, además, cada vez más calientes por la creciente violencia que, según apuntan, usan los vendedores. «Antes no, pero últimamente sí que estamos teniendo problemas. Ya hacen frente, no es como antes, y venimos teniendo cada vez más policías lesionados cuando van a actuar con estas personas. Antes se paraban, te dejaban la mercancía… Ya no. Y para colmo cuentan con cierta simpatía de la gente, que nos ve como los malos de la película».

Entre los productos más en boga en este mercado ilegal, crece la ropa de marca falsificada, desbancando a los audiovisuales, «sobre todo las camisetas de fútbol de Betis, Sevilla, Madrid y Barcelona. Eso se da muchísimo, como las falsificaciones de vaqueros Levi´s y de zapatillas de deporte Nike, que son muy demandadas. Pero es el timo de la estampita, en realidad. Pagas menos por ese producto, claro, pero es un material de muy escasa calidad, que no ha pasado control alguno y que va a durar muchísimo menos que el auténtico. Al sistema le cuesta cinco euros producir unas zapatillas de marca y el mantero las vende luego por 20 euros, el margen es amplísimo. El que compra piensa que está adquiriendo una ganga porque no se gasta los setenta, ochenta o noventa euros que valen las auténticas, pero en realidad le están robando. ¿Quién engaña a quién? Y de eso es de lo que debemos concienciarnos todos. Mientras se siga comprando…».

La mayoría de las redes que se desenvuelven por Sevilla son caseras, no siempre hay detrás grandes grupos internacionales de distribución de material ilegal como puede ocurrir en Madrid o Barcelona. «Es evidente —señala Paredes—, a la vista está, que hay muchos extranjeros vendiendo en mantas, sobre todo subsaharianos. Pero nosotros casi no podemos entrar en la vinculación que puedan tener estas redes con la inmigración ilegal, eso es competencia estatal. Que hay mayoría de africanos, sin duda. Tienen que buscarse la vida».
Sobre todo, los puertos

Lo cierto es que más allá de quiénes venden, los entramados van creciendo y fortaleciéndose por los enormes beneficios que obtienen de esta actividad. La maquinaria industrial y comercial de este segmento va a más y engloba desde las mercancías que llegan desde Oriente en contenedores a las bases logísticas en polígonos industriales o los talleres clandestinos más modestos en pisos habilitados para ello.
Operación de la Guardia Civil
Operación de la Guardia Civil- ABC

Los puertos son, sin duda, el gran foco de atención de las fuerzas de seguridad, pero también el principal agujero del sistema. «La mayor parte de la mercancía entra por los puertos. Algeciras, Valencia, Barcelona... Hay talleres clandestinos, sí, pero son minoritarios. En los puertos está el verdadero problema de la venta ilegal», destaca el jefe de la Patrulla Fiscal y de Fronteras en Sevilla de la Guardia Civil, José María Pafite, quien señala la imposibilidad de controlar todo lo que entra. «Apenas se revisa diariamente un dos por ciento de los contenedores que llegan a los puertos. Si se mirasen todos, el comercio quedaría bloqueado y los puertos, parados. De eso se sirven las mafias que meten las falsificaciones, de que no se puede revisar casi nada de lo que entra. Y llegan contenedores enteros de China, por ejemplo. Meten toda la mercancía por vía marítima, donde los filtros de las aduanas son del todo insuficientes, y encima evaden impuestos por las marcas que se falsifican y no se declaran, obviamente».

Explica el responsable de la Benemérita que el sistema de reparto de mercancía a los vendedores, lo que ya supone una segunda fase más local y de menor escala en el proceso, ha cambiado en los dos o tres últimos años, pasando de la recogida de los productos falsificados en almacenes o naves a un método menos arriesgado para las mafias. «Ahora se usan empresas de paquetería —señala—. Cada vez es más común. Se envía todo en paquetes a los vendedores finales desde cualquier punto de España, sobre todo zona del Levante y de Galicia. Muchas veces las empresas de transporte o de paquetería no identifican bien al emisor, no hacen correctamente su trabajo. Y no lo hacen porque también es una manera de lucrarse, claro está. Para abrir los paquetes necesitaríamos autorización judicial».

Estas redes explotan a inmigrantes que, normalmente, no tienen papeles. «Trabajan básicamente para saldar la deuda que han contraído con quienes les han traído a España. Para pagar el viaje. Y si no lo haces, extorsión, amenazas... Viven asustados. Sobreviven porque las mafias les pagan la manutención y poco más. Si se llevan cinco euros por un par de zapatillas, pues mucho es. No tienen documentación y apenas pueden hacer nada. De hecho, no nos cuentan mucho, saben que se la juegan. Las grandes mafias se lucran de esta pobre gente, les explota para financiarse y mantener no sólo las redes de venta de falsificaciones sino de trata de personas o de tráfico de drogas. Usan empresas pantalla para esconderse y los inmigrantes que venden en la calle son sólo su instrumento. Hay que ir a la cabeza de la serpiente».

El cabo Pafite destaca que esas redes mafiosas se parapetan muy bien. «Apenas les entregan material, sólo lo justo en función de lo que más o menos se está vendiendo. Para que el castigo que les caiga si les pillan sea escaso, porque depende de lo que lleven encima. Este delito, además, no está muy penado». Esto conecta con uno de los aspectos cruciales del fenómeno, «la simpatía de la gente, que acepta este delito y consume en masa los productos. Con la crisis, la gente ha decidido comprar falsificaciones pero no es plenamente consciente de que están colaborando con mafias. Y desconocen lo que hay detrás, la pérdida de puestos de trabajo que esto supone, los comercios cerrados y la explotación de seres humanos que fomentan al comprar. Financian mafias».
Proceso cuidadoso

El vendedor final es una simple terminal de un vasto y cuidadoso proceso sustentado en una sólida estructura que funciona como un reloj. Como explica el jefe de grupo de Delitos Tecnológicos y Contra la Propiedad Industrial e Intelectual de la Policía Nacional en Sevilla, José Félix Romero, esta actividad está «muy bien organizada en varios escalones, como pasa con el tráfico de drogas, donde la dirección jamás toca el producto. Es lo mismo en este caso: hay una dirección de la red, la cúpula, que usa a múltiples intermediarios y domicilios o almacenes “puente” desde donde se hace llegar la mercancía a un tercer nivel, el de los vendedores ambulantes».
La Policía Nacional, con ropa falsa
La Policía Nacional, con ropa falsa- ABC

En el caso de Sevilla, estos últimos «van a veces por libre, simplemente compran el producto y luego lo venden más caro, pero no siempre están supeditados a mafias o son extorsionados. Lo que sí se da en todos los casos es la existencia de una red logística por arriba, una dirección, las mafias de siempre, que ahora han encontrado en este negocio una gran oportunidad porque deja auténticos dinerales y está mucho menos penado que la droga». Romero apunta que casi todos los grandes distribuidores, que en Sevilla son cuatro o cinco que copan el mercado, poseen bazares, espacios comerciales que, aparte de la actividad propia y legal de la tienda, «les sirven de muestrario». «Allí tienen cuatro, cinco, diez piezas que actúan como catálogo para que quienes quieren comprar un cargamento grande. Esos están ya en almacenes clandestinos con cantidades descomunales».

Para concretar las operaciones de entrega del producto a los intermediarios, el segundo escalafón, el método que siguen estas organizaciones «es muy cuidadoso para no dejar rastro alguno. Toman multitud de medidas de seguridad y siempre hay gente interpuesta que entra en contacto con el mantero. Minimizan el riesgo y usan mucho las empresas de transporte de mercancías para traer el producto falsificado de otro país y la palabra dada, que para ellos es sagrada puesto que su negocio depende no sólo del material sino de la confianza que genere en el que debe recibir la mercancía». En ese sentido, apunta que prácticamente todo lo que llega a Sevilla lo hace o de Portugal o de China, a través de los puertos en este último caso. «Se da la circunstancia de que en España se están especializando en una especie de industria complementaria, la de las etiquetas y los logos que se estampan en la ropa falsa a base de calor. Las prendas llegan de fuera y aquí les colocan la supuesta marca. Es una especialización muy llamativa», explica este mando policial.

Para quienes tiran la manta en la acera el problema es otro: la mera subsistencia. Los cuatro o cinco euros que se pueden sacar en limpio por un par de zapatillas o una sudadera. Eso para los de la «primera división», que son los manteros con un sitio definido donde vender. Para los inmigrantes que se abren camino con la venta ilegal, el «top manta» es la máxima categoría. En muchas ocasiones, antes han tenido que pasar por un nivel aún inferior, que es el de la venta de pañuelos en los semáforos. Cuando se ha cumplido económicamente con la red mafiosa que hay detrás y se «gana» el derecho a un «ascenso» tras meses o años de trabajo cada vez que el semáforo se pone en rojo, es posible dar el paso a la venta de falsificaciones y «subir a primera». Entre los manteros de Sevilla, aparte de los subsaharianos hay un nutrido grupo de marroquíes y algunos argelinos.


http://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-manta-organiza-sevilla-negocio-sustento-grandes-redes-mafiosas-201602142236_noticia.html