Autor Tema: Jubilaciones en los Cuerpos policiales  (Leído 1074563 veces)

Desconectado prodigos

  • Profesional
  • Experto II
  • **
  • Mensajes: 2882
    • WEB POLICIAL DE COET
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1860 en: 26 de Abril de 2013, 14:19:55 pm »
Hola, ASTURIAS HOY. se llevaba a votación para la jubilación de las PL.  de 44 diputados, 44 VOTOS A FAVOR.
Por lo que PP, PSOE UPD y FORO ASTURIAS, TODOS han votado a favor......
Desde aqui, mi mas sincera enhorabuena a los compañeros de ese sindicato que ha sido la chinita que ha conseguido ese gran paso.....
Será la puerta al resto de España?.
Un salu2

 :Plasplas :Plasplas :Plasplas
Hol,a hay que decir, que he seguido casi en directo la sesión a través del wuasap.... del representante sindical que FUE A VER QUE DECÍAN Y COMO LO DECÍAN.
Lo dicho, mucho que aprender de la labor sindical de por aquellas tierras.....
Un salu2

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1861 en: 26 de Abril de 2013, 16:27:56 pm »
Rechazan la segunda actividad

Los policías locales quieren jubilarse a los 60 años

Mientras al resto de la población se le alarga la edad de jubilación, los policías locales no quieren trabajar más allá de los 60 años, aunque sea en segunda actividad.


 El adelanto de la edad de jubilación de los policías locales o municipales a los 60 años, medida que afectaría a unos 11.000 agentes en toda España, ha centrado hoy el debate en la V Asamblea General de Delegados de la Confederación de Seguridad Local (CSL) celebrada en el Palacio de la Magdalena de Santander. Medio centenar de delegados de la CSL se han dado cita en la capital cántabra para proceder, entre otros asuntos, a la renovación de la Ejecutiva de la confederación y abordar el contenido del estudio psicofísico que se ha elaborado con el objetivo de buscar la "edad idónea" para trabajar como policía local.
 
Así lo ha explicado en declaraciones a los periodistas el secretario general de la CSL, el policía local asturiano Manuel Villa, quien ha reclamado el apoyo y el compromiso de los responsables políticos para que se aprueba rebajar la edad de jubilación de los policías locales a los 60 años, "como ya se está aplicando a la policía vasca, los bomberos y, por ley, a la Policía Nacional y la Guardia Civil".
 
Villa ha subrayado que el "envejecimiento de la población policial" que se está produciendo en las entidades locales va a influir negativamente sobre el servicio que se presta a los ciudadanos y ha opinado que la solución a este problema pasa por la aplicación de un "coeficiente de reductor" que determine la jubilación a los sesenta años. "Nosotros también somos policías y ejercemos las mismas funciones que los policías nacionales y, en el ámbito municipal incluso asumimos muchas más tareas y funciones", ha destacado Villa, quien no ve razones para que pertenecer a "una administración más pequeña, con un potencial económico menor" suponga que los ciudadanos tengan que "sufrir" un peor servicio.
 
Villa ha reclamado que se de a los policías locales un "trato igualitario, no discriminatorio" con respecto al resto de fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, porque considera que la policía local es "fundamental para mantener el orden ciudadano". "Desechamos la segunda actividad, la única solución es adelantar la jubilación a los 60 años", ha afirmado Villa y ha apuntado que incluso hay un estudio médico que señala que "por encima de 55 años no es recomendable que un policía local esté en activo". El secretario general de la CSL considera que se necesita "voluntad política para no seguir perjudicando a los ayuntamientos" y ha subrayado que rebajar la edad de jubilación afectaría a unos 11.000 de los 70.000 policías locales que hay en España, con lo que "se generarían muchos puestos de trabajo y se solucionaría el problema de envejecimiento que afecta a los ayuntamientos". 


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1862 en: 26 de Abril de 2013, 16:34:23 pm »
Rechazan la segunda actividad

Los policías locales quieren jubilarse a los 60 años

Mientras al resto de la población se le alarga la edad de jubilación los policías locales no quieren trabajar más allá de los 60 años, aunque sea en segunda actividad.

Lo mismo..pero sin escribir de forma tendenciosa.




EN EL PALACIO DE LA MAGDALENA
 
Los policías locales piden jubilarse a los 60 años, lo afectaría a 11.000 agentes
 

La V Asamblea General de Delegados de la Confederación de Seguridad Local se desarrolla en el Palacio de la Magdalena de Santander
 
26.04.13 - 12:08 -
EFE | Santander
 
El adelanto de la edad de jubilación de los policías locales a los 60 años afectaría a unos 11.000 agentes en toda España. Esta medida, ha centrado hoy el debate en la V Asamblea General de Delegados de la Confederación de Seguridad Local (CSL) celebrada en el Palacio de la Magdalena de Santander.
 
Medio centenar de delegados de la CSL se han dado cita en la capital cántabra para proceder, entre otros asuntos, a la renovación de la Ejecutiva de la confederación y abordar el contenido del estudio psicofísico que se ha elaborado con el objetivo de buscar la "edad idónea" para trabajar como policía local.
 
Así lo ha explicado en declaraciones a los periodistas el secretario general de la CSL, el policía local asturiano Manuel Villa, quien ha reclamado el apoyo y el compromiso de los responsables políticos para que se aprueba rebajar la edad de jubilación de los policías locales a los 60 años, "como ya se está aplicando a la policía vasca, los bomberos y, por ley, a la Policía Nacional y la Guardia Civil".
 
Villa ha subrayado que el "envejecimiento de la población policial" que se está produciendo en las entidades locales va a influir negativamente sobre el servicio que se presta a los ciudadanos y ha opinado que la solución a este problema pasa por la aplicación de un "coeficiente de reductor" que determine la jubilación a los sesenta años.
 
"Nosotros también somos policías y ejercemos las mismas funciones que los policías nacionales y, en el ámbito municipal incluso asumimos muchas más tareas y funciones", ha destacado Villa, quien no ve razones para que pertenecer a "una administración más pequeña, con un potencial económico menor" suponga que los ciudadanos tengan que "sufrir" un peor servicio.
 
Villa ha reclamado que se de a los policías locales un "trato igualitario, no discriminatorio" con respecto al resto de fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, porque considera que la policía local es "fundamental para mantener el orden ciudadano".
 
"Desechamos la segunda actividad, la única solución es adelantar la jubilación a los 60 años", ha afirmado Villa y ha apuntado que incluso hay un estudio médico que señala que "por encima de 55 años no es recomendable que un policía local esté en activo".
 
El secretario general de la CSL considera que se necesita "voluntad política para no seguir perjudicando a los ayuntamientos" y ha subrayado que rebajar la edad de jubilación afectaría a unos 11.000 de los 70.000 policías locales que hay en España, con lo que "se generarían muchos puestos de trabajo y se solucionaría el problema de envejecimiento que afecta a los ayuntamientos".
 
Villa también ha recordado que hoy se lleva al Parlamento asturiano una proposición no de ley presentada por el PP para trasladar al Gobierno central la aplicación de coeficiente reductor de la edad de jubilación.
 
En este sentido, el policía local de Santander y miembro de la CSL Juan José González ha apuntado que, durante la asamblea de delegados de la CSL, se va a pedir al PP que presente en el Parlamento de Cantabria una iniciativa similar para "dar un empujón más" para llegar al objetivo que se ha fijado la Confederación.

Desconectado prodigos

  • Profesional
  • Experto II
  • **
  • Mensajes: 2882
    • WEB POLICIAL DE COET
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1863 en: 30 de Abril de 2013, 20:27:54 pm »
Hola, llegan las primeras reacciones, y es que en ZARAGOZA, IU va a proponer lo mismo para las PLs.  Es decir, empieza el efecto domino.... a ver cuando llega a todo el territorio nacional...
Un salu2

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1864 en: 30 de Abril de 2013, 20:48:51 pm »
Hola, llegan las primeras reacciones, y es que en ZARAGOZA, IU va a proponer lo mismo para las PLs.  Es decir, empieza el efecto domino.... a ver cuando llega a todo el territorio nacional...
Un salu2

Creo que la señora Botella se lo está pensando.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1865 en: 30 de Abril de 2013, 21:18:16 pm »
 . . . vamos, seguro que se lo está pensando, es una de sus prioridades, no que quepa la menor duda

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1866 en: 30 de Abril de 2013, 21:24:25 pm »
. . . vamos, seguro que se lo está pensando, es una de sus prioridades, no que quepa la menor duda

Fe...ten fe.

 :Quemado_1

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1867 en: 01 de Mayo de 2013, 15:40:10 pm »
Hola, llegan las primeras reacciones, y es que en ZARAGOZA, IU va a proponer lo mismo para las PLs.  Es decir, empieza el efecto domino.... a ver cuando llega a todo el territorio nacional...
Un salu2

Zaragoza
Piden la jubilación a los 60 años para los policías locales

Efe. Zaragoza|30/04/2013

Desde 2008 no han salido plazas nuevas, por lo que esta medida "supondría un rejuvenecimiento de la plantilla", señalan desde Chunta.

El grupo de CHA en el Ayuntamiento de Zaragoza llevará al próximo pleno una moción para conseguir que se reconozca el derecho de la policía local a jubilarse a los 60 años.
 
En una nota de prensa, CHA indica que con esta iniciativa se suma a la reivindicación llevada a cabo por este colectivo, también a nivel estatal, para lograr regular "una actividad que genera una carga económica sustancial a los municipios".
 
Según sus datos, al Ayuntamiento de Zaragoza la segunda actividad de la Policía Local le genera un coste de 8,5 millones de euros "que se podrían destinar a otras iniciativas y proyectos, además de generar empleo público y solucionar un problema en el propio colectivo", asegura la concejala de CHA Leticia Crespo en la citada nota.
 
"Es el momento de buscar una solución definitiva a esta demanda ya que, además, está encima de la mesa el anteproyecto de la Ley de Coordinación de Policías Locales en las Cortes de Aragón, donde deja a los municipios la potestad de decidir qué se hace con la segunda actividad", afirma Crespo.
 
El reglamento de la Policía Local regula que, a los 55 años, el agente pase a la segunda actividad con o sin destino.
 
Es decir, que pueden elegir en desempeñar otra función dentro de la institución policial local o dejar el servicio percibiendo un 80 por ciento de su sueldo.
 
A esta situación de segunda actividad sin destino pasan, automáticamente, cuando cumplen los sesenta años, salvo que expresen lo contrario y quieran seguir en activo.
 
Esto repercute al Ayuntamiento, porque éste sigue pagando el sueldo y la Seguridad Social hasta una cantidad cuantificada en 8,5 millones por el propio ayuntamiento.
 
CHA presentará una moción en el próximo pleno "para reconocer un derecho que ya tiene este colectivo, introducir esta posibilidad en el anteproyecto de la Ley de Coordinación de Policías Locales, liberar las arcas municipales y sacar oferta de empleo público".
 
Desde 2008 no han salido plazas nuevas, por lo que esta medida "supondría un rejuvenecimiento de la plantilla", concluye la concejala de CHA.

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1868 en: 02 de Mayo de 2013, 09:55:21 am »
Antes de que acabe el año cambiara nuestra situcion, ante la jubilación (me lo ha dicho un pajarito). :abuelo :Aleg
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1869 en: 02 de Mayo de 2013, 16:27:41 pm »
Antes de que acabe el año cambiara nuestra situcion, ante la jubilación (me lo ha dicho un pajarito). :abuelo :Aleg

Mientras no sea una urraca parlanchina.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1870 en: 03 de Mayo de 2013, 15:34:31 pm »
Madrid jubilará a 455 profesionales sanitarios para ahorrarse 40 millones de euros


La Consejería de Sanidad madrileña envió una carta a aquellos que debían jubilarse a partir del 15 de mayo

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha anunciado este viernes que jubilará a partir del próximo 15 de mayo a 455 profesionales sanitarios mayores de 65 años, lo que supone el 70 por ciento de los médicos en edad de jubilarse a 30 de abril, contabilizados en 650.

http://www.estrelladigital.es/espana/Madrid_jubilara_a_455_profesionales_sanitarios_para_ahorrarse_40_millones_de_euros_0_1388261638.html

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1871 en: 05 de Mayo de 2013, 10:31:59 am »
CCOO propone que se adelante la edad de jubilación de la Policía Local

El Día | Actualizado 05.05.2013 - 01:00

 La Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (CCOO) ha solicitado al Ministerio de Trabajo la adecuación de la normativa que lleve a implantar el adelanto de la edad de la jubilación de los Cuerpos de la Policía Local, que en Córdoba asciende a más de 1.200 efectivos de los distintos ayuntamientos.

El secretario general de Servicios a la Ciudadanía de CCOO, Luis Mena, consideró ayer que es necesario que tanto la sociedad como la Administración Pública reconozcan que las funciones que realizan estos cuerpos policiales en su dilatada vida profesional son "una actividad penosa, tóxica o peligrosa, que acusan elevados índices de morbilidad". Además, continuó, "el sindicato estima que esto permitiría elevar la calidad, eficacia y eficiencia del servicio, rejuvenecer las plantillas y aumentar la oferta de empleo público".

Mena señaló que los cordobeses "merecen un servicio público de calidad, mediante el ejercicio eficaz y eficiente de las funciones policiales, y esto sólo es posible contando con funcionarios y funcionarias en plenitud y en perfectas condiciones psicofísicas que, obviamente, se van perdiendo con la edad". Mena también hizo referencia al análisis elaborado por la organización sindical, que pone de manifiesto que "la media de permanencia en el servicio de las fuerzas de seguridad en municipios pequeños es de 40 años, mientras que en los grandes es 30, por lo que la edad media de las plantillas policiales se sitúa entre los 42 y los 53,5 años".

Mena recordó que el adelanto de la jubilación está reconocido en el Estatuto Básico del Empleado Público y exigió que se reconozca la peligrosidad y violencia de las funciones policiales que provocan en los agentes "un estrés continuo". Indicó que el 70% de la plantilla ha sufrido patologías relacionadas con la tensión, tales como problemas de sueño o depresiones.

El representante sindical estimó que debería de negociarse la edad idónea para jubilarse, aunque consideró que tendría que acercarse a la establecida para otros cuerpos de seguridad, según el tiempo de cotización en la profesión. Mena explicó que la reducción de la edad de jubilación sería una medida que contribuiría a la financiación de las haciendas autonómicas y locales, porque se basaría en coeficientes reductores y cotizaciones a la Seguridad Social recargadas.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1872 en: 07 de Mayo de 2013, 16:17:40 pm »

salarios y pensiones

La pensión de los futuros jubilados deberá bajar un 45% si se quiere salvar el sistema


 Bruno Pérez

viernes, 03/05/13 -

El servicio de estudios de Hacienda asegura que sólo así se podrá garantizar la supervivencia del sistema público de pensiones a largo plazo
 Advierte de que semejante tijeretazo podría generar bolsas de pobreza entre la población pensionista

La cuantía de las futuras pensiones tendrá que reducirse hasta en un 45% si se quiere garantizar la supervivencia del sistema público de protección social.

Así se refleja en un informe elaborado por el Instituto de Estudios Fiscales, el servicio de estudios del Ministerio de Hacienda, sobre las implicaciones que tendrá sobre el sistema público de pensiones la aplicación del llamado factor de sostenibilidad, en cuya fórmula de aplicación trabaja actualmente la Comisión Parlamentaria del Pacto de Toledo con el objetivo de presentar un informe antes del verano.
 
El informe subraya que, a la luz del perfil de la pirámide española de población para los próximos años, las medidas ya adoptadas, como la extensión progresiva de la edad de jubilación hasta los 67 años y la ampliación de 15 a 25 años del periodo de cotización que se tendrá en cuenta para calcular la pensión, se quedarán muy cortas a la hora de garantizar el futuro de las pensiones públicas.
 
En concreto, el Instituto estima que dichas medidas apenas servirán para retrasar en tres o cuatro años la quiebra del sistema y eso que, según sus cálculos, se traducirán en una disminución de 3.000 euros anuales en la pensión media que percibirán los futuro jubilados españoles, es decir, un descenso del 15%.
 
Sin embargo, el incremento exponencial del flujo de personas que alcanzarán la edad legal de jubilación a partir del año 2025 y la mejora de las expectativas de esperanza de vida harán que, aún con una estimación optimista de la evolución de la tasa de ocupación y de los salarios en la sociedad española, el desequilibrio del sistema de pensiones tal y como lo conocemos hoy sea inevitable.
 
El reto de la sostenibilidad
 
La conclusión que alcanza el IEF es rotunda: si se quiere mantener el sistema público de pensiones tal y como lo conocemos hoy la aplicación del factor de sostenibilidad deberá recortar la cuantía de las nuevas pensiones de forma muy significativa.
 
Ese ajuste no afectaría, lógicamente, a las pensiones que la Seguridad Social ya está abonando en la actualidad, sino a las de los españoles que alcanzarán la edad de jubilación en el futuro. Al menos, ése es el escenario de trabajo que ha utilizado el instituto.
 
Sus conclusiones varían según el factor de sostenibilidad elegido. Si éste fuera únicamente la esperanza de vida de los ciudadanos, el ajuste sería relativamente suave, ya que no esperan variaciones extremas de este indicador en los próximos años y sólo exigiría una reducción de la pensión media del 22%, respecto a la que se percibiría bajo las condiciones actuales.
 
Sin embargo, en un análisis más realista, elaborado sobre la relación esperada de número de cotizantes a la Seguridad Social (es decir, flujo de ingresos) y número de pensionistas (nóminas a pagar), el ajuste necesario en la prestación media para acompasar los gastos esperados del sistema a los ingresos previstos se dispararía hasta el 45%.
 
Cualquier medida que se adoptase en el futuro cercano o más lejano para garantizar la sostenibilidad de las pensiones debería, por tanto, tener como referencia ese porcentaje de ajuste si lo que se quiere es mantener el equilibrio entre los ingresos y los gastos del sistema.
 
De este modo, recalca el informe, el problema de la sostenibilidad financiera del sistema quedaría resuelto, pero a costa, advierte el IEF, de generar importantes bolsas de pobreza entre la población pensionista.
 
Posibles alternativas
 
Hay que aclarar que todas estas estimaciones se basan en la estructura actual del sistema, es decir, se apuntan los  ajustes que habría que realizar para equilibrar las cuentas de las pensiones públicas sobre la premisa de una edad legal de jubilación de 67 años y un periodo de cálculo de la pensión de 25.
 
En opinión del investigador del think tank de Hacienda y autor del informe, el profesor de la Universidad de Cantabria y experto en econometría, Ignacio Moral-Arce, entre las posibles alternativas es imperativo poner en marcha medidas que, por la parte de arriba de la pirámide poblacional, prolonguen la vida laboral de los trabajadores, y, por la de abajo, agilicen la incorporación de los jóvenes al mundo laboral.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1873 en: 19 de Mayo de 2013, 14:11:16 pm »


Dos vías de ajuste en pensiones


Los expertos designados por el Gobierno se inclinan por el recorte de las prestaciones futuras y el desligue de las actuales del IPC



Manuel V. Gómez   Madrid  19 MAY 2013 - 12:17 CET

Se acerca la gran reforma de pensiones: la definición del factor de sostenibilidad. Los 12 expertos que designó el Gobierno para comenzar a perfilarlo avanzan. Entre ellos hay grandes discrepancias, pero algunos elementos se van dibujando con nitidez. La propuesta del grupo, con unanimidad o sin ella, contará con dos mecanismos de ajuste en el gasto de pensiones: uno que debido al envejecimiento se traducirá poco a poco en menores pensiones medias en el futuro y otro que afectará a la cuantía de las pensiones actuales, según varias fuentes cercanas a esta docena de académicos. Y su aplicación no se hará esperar si se sigue la opinión de la mayoría de los sabios, partidarios de aplicarlo ya en 2014.

Para acabar su informe, los expertos tienen este mes y las posiciones todavía se pueden mover. Pero la treintena de trabajos presentados por los componentes tienen que ir concretándose pronto en un solo texto. Esto ya comenzó a verse el pasado viernes, cuando el presidente del grupo, Víctor Pérez Díaz, presentó un documento que apuntala esa doble dirección automática de ajuste que ya se definía, señala una fuente que no está entre los expertos, pero conoce el escrito. La posibilidad de aumentar los ingresos, cuenta con pocos partidarios. La propuesta definitiva, como reafirmaron el jueves Rajoy y los agentes sociales, se negociará después entre Gobierno, sindicatos y empresarios y al mismo tiempo pasará al Parlamento. De este último escalón, saldrá la configuración definitiva del factor de sostenibilidad de las pensiones.

Los debates en el seno de la comisión comenzaron desde posiciones muy alejadas. Algo lógico ya que entre los componentes hay quien trabaja para la patronal de las aseguradoras, Unespa, (Miguel Ángel Vázquez), y ha colaborado con ella (Víctor Pérez Díaz y Rafael Doménech, también miembro del servicio de estudios de BBVA) o quien forma parte de un grupo de trabajo de la aseguradora Aviva, Ignacio Conde-Ruiz; mientras otros, como Miguel Ángel García, es jefe del gabinete técnico de CC OO, y Santos Ruesga, colabora habitualmente con UGT.

El mayor choque lo provocó una propuesta de seis páginas formulada el 25 de abril que implicaba un cambio radical en el cálculo de las pensiones futuras, un modelo próximo al sueco que podía traducirse en rebajas muy sustanciales. La propuesta se acercaba mucho a un modelo similar al implantado en Suecia, algo que gusta en el Ministerio de Economía pero que no cuenta con el respaldo de Empleo.

La fórmula se abandonó, iba más allá de lo que propone la ley de 2011, que obliga a crear el factor. La que ahora se abre paso, apuntan media docena de fuentes consultadas, busca una fórmula que, partiendo de la esperanza de vida en el momento de la jubilación, calcule de forma automática la pensión a percibir. Si se tiene en cuenta que como norma general los trabajadores que se retiran viven unos 50 días más que los que lo hicieron el año anterior, esta opción conlleva en una reducción de la pensión. Salvo extrañas excepciones, que se dan: en 2005 o en los primeros meses de 2012, la esperanza de vida cayó.

Este planteamiento se ajusta al mandato de 2011; no así el momento de su aplicación. La ley actual lo fija en 2032. El grupo se inclina por 2014 como año de puesta en marcha y 2019 como primer ejercicio de aplicación, apunta uno de los consultados.

“El sistema actual no responde a criterios actuariales, su equilibrio financiero no está garantizado”, reza un informe escrito en la primera semana de mayo en su segundo punto, igual en este apartado al texto de abril. Esta frase se asienta en que, según cálculos de la Seguridad Social elaborados para la reforma de 2011, en el peor de los casos, un pensionista medio que ha cotizado por la base máxima durante 46 años, cobra un 54% más durante su jubilación de lo cotizado en su vida laboral.

“Este desequilibrio, al menos, hay que frenarlo”, apunta un conocedor de los trabajos. Y para lograrlo la opción mayoritaria apunta a reducir la cuantía de la pensión. Pocos en la comisión se inclinan por mecanismos automáticos de incrementos de ingresos (cotizaciones o impuestos).

Santos Ruesga, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, en cambio, sí que cree que hay que poner más énfasis en los ingresos. Él forma parte del grupo de expertos a propuesta del PSOE. Desde el primer día se ha mostrado en público muy crítico con la orientación de los trabajos: “Hay margen para aumentar el gasto a largo plazo. No se tiene solo que bajar pensiones. Sin aplicar el factor de sostenibilidad el gasto en pensiones estará en unas décadas por encima de la Unión Europea, pero por debajo de la zona euro”.

Pero si la introducción de un corrector demográfico, que se suma al retraso de la edad de jubilación hasta los 67 años en 2027, es todo un cambio para el sistema de pensiones, todavía lo es más la segunda pata de la propuesta: el fin del matrimonio entre pensiones y precios que garantiza su poder adquisitivo y su sustitución por una fórmula en la que tendrá un papel decisivo la evolución de los ingresos y los gastos de la Seguridad Social. Si esto no cambia, la propuesta del grupo difícilmente logrará consenso.

Aquí la revolución llega por dos lados. En primer lugar, afecta a los nueve millones de pensionistas actuales, algo que no ha sucedido antes. Pero, además, según la fórmula a aplicar, una ecuación en la que tendrán protagonismo ingresos y los gastos —aunque sea en un ciclo móvil de cuatro años arriba o abajo que atenúe los resultados— en circunstancias duras como las actuales cuando se ha hundido el mercado laboral, puede acabar traduciéndose en bajadas nominales de pensiones y no solo en pérdida de poder adquisitivo. Conscientes de la dureza de esto, los expertos andan inmersos en buscar cautelas, matices, periodos de entrada en vigor y recomendaciones abiertas que den margen a los políticos amortiguar el golpe.

Más allá de cual sea la definición final, esta segunda vía de ajuste, es una de las que más interesa al Ejecutivo, tanto al Ministerio de Economía como al de Empleo. Y cuanto antes. Los expertos también aquí se inclinan por 2014. Esto supondría un gran ahorro ya a la Seguridad Social. La revalorización anual de las pensiones ha supuesto un incremento medio anual superior al 2% en los últimos 30 años, 2.000 millones más al año.

El cambio más inmediato

La mayor parte de la atención se la lleva la definición del factor de sostenibilidad. Pero el pasado abril, el Tribunal Constitucional se inmiscuyó en la agenda de reformas de la Seguridad Social. Echó abajo el sistema empleado para calcular la jubilación de quienes han cotizado a través de trabajos a tiempo parcial por considerarlo, como el Tribunal de la Unión Europea, que provocaba una discriminación indirecta sobre las mujeres.

De momento, el instituto público ha salido del trance por la vía más directa y sencilla: cada día que se trabaje, aunque sea una sola hora, equivaldrá a un día cotizado. Pero esto es solo una solución provisional. Además, para minorar una factura que, según sus cálculos, puede ascender hasta 1.900 millones pretende alargar los plazos hasta el máximo permitido legalmente para reconocer el derecho de pensión a quien lo reclame y que se le aplique así la nueva fórmula, que pretende amortigüe el impacto de la sentencia.

Para definir esta fórmula, la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ya se ha reunido con los agentes sociales. Pero su departamento, que ha escuchado las propuestas e inquietudes de los sindicatos, todavía no les ha comunicado cual es la solución a la que ha llegado. La respuesta puede llegar el próximo martes, cuando, según apuntan fuentes tanto de UGT como de CC OO, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, les ha convocado.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1874 en: 20 de Mayo de 2013, 16:25:55 pm »
Toxo y Méndez piden subir las cotizaciones temporalmente

Los secretarios de CCOO y UGT proponen esta medida para evitar tocar el Fondo de Reserva
 20.05.2013 |

 EP / Madrid  Los secretarios generales de CC.OO. y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, proponen una subida "temporal" de las cotizaciones a la Seguridad Social, tanto en la cuota de las empresas como en la de los trabajadores, para evitar tener que recurrir otra vez al Fondo de Reserva de la Seguridad Social para pagar las pensiones o a "modificaciones de envergadura" en el sistema.

Durante unas jornadas de difusión del Servicio de Intermediación y Arbitraje (SIMA), Toxo ha recordado que el 97% de los casi 63.500 millones de euros --más del 6% del PIB-- con los que cuenta la llamada 'hucha de las pensiones' está invertido en deuda pública española, con lo que si se vaciara, este "soporte" desaparecería y España tendría que salir fuera a colocar su deuda, con el consecuente sobrecoste.

Toxo ha admitido que esta subida de cuotas tendría una afectación sobre los márgenes de las empresas y sobre la capacidad adquisitiva de los trabajadores, pero ha asegurado que sería "mínima" y en todo caso inferior al efecto que tendría el recurso al Fondo de Reserva sobre la deuda pública. Además, ha asegurado que se podrían establecer "compensaciones" fiscales a través de otras figuras impositivas.

El Gobierno sacó del Fondo de Reserva hasta 7.000 millones de euros para hacer frente al pago de pensiones. Por el momento, en el primer trimestre no ha sido necesario recurrir a la 'hucha' y a 31 de marzo los rendimientos netos del Fondo alcanzaban los 460 millones de euros, lo que, junto con 2.970 millones obtenidos en 2012, supone que ya se han recuperado el 49% de las disposiciones realizadas el pasado año.

Sobre las posibles modificaciones en el sistema, insisten en que el diseño del factor de sostenibilidad de las pensiones puede realizarse ya, pero que debe entrar en vigor en 2027, como establece le Ley de Pensiones, y con el mayor consenso posible.

Asimismo, los sindicatos han reivindicado el papel del Pacto de Toledo y han lanzado un mensaje, especialmente dirigido a las fuerzas políticas, para revalidarlo. Se trata, a su entender, de un pacto de Estado "con mayúsculas", que sería un error que desapareciera durante el proceso de aprobación del factor de sostenibilidad.

Desconectado .C.J.

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 7333
  • LA MOLE IS BACK
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1875 en: 20 de Mayo de 2013, 18:12:09 pm »
¿y porqué no eliminar subvenciones a los sindicatos?.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1876 en: 23 de Mayo de 2013, 17:22:23 pm »
Lo que pasa por esos pueblos...

<a href="http://youtube.com/v/ZiHlCecjFVk&amp;feature=player_embedded" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/ZiHlCecjFVk&amp;feature=player_embedded</a>

http://www.utreraweb.com/web/2135/Emotivo_homenaje_en_su_despedida_por_jubilaci%C3%B3n_del_Polic%C3%ADa_Local_utrerano_Enrique_%C3%81lvarez_Marchena/

Desconectado PeInG

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 12214
  • To serve me and protect me.
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1877 en: 23 de Mayo de 2013, 22:23:02 pm »
Lo que pasa por esos pueblos...

<a href="http://youtube.com/v/ZiHlCecjFVk&amp;feature=player_embedded" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/ZiHlCecjFVk&amp;feature=player_embedded</a>

http://www.utreraweb.com/web/2135/Emotivo_homenaje_en_su_despedida_por_jubilaci%C3%B3n_del_Polic%C3%ADa_Local_utrerano_Enrique_%C3%81lvarez_Marchena/
Ya lo quisiera yo...

Un abrazo compañero Enrique.
Old school Hollywood baseball...

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1878 en: 26 de Mayo de 2013, 19:13:02 pm »
Expertos abogan por adelantar el ajuste de las pensiones a 2014
ReutersReuters –

La mayoría de los expertos a los que el Gobierno español encargó elaborar un informe sobre la reforma de las pensiones se inclinan por adelantar el ajuste del sistema incluso a 2014, según publicó el domingo el diario El País, que tuvo acceso a un borrador del documento.

MADRID (Reuters) - La mayoría de los expertos a los que el Gobierno español encargó elaborar un informe sobre la reforma de las pensiones se inclinan por adelantar el ajuste del sistema incluso a 2014, según publicó el domingo el diario El País, que tuvo acceso a un borrador del documento.

Los doce expertos deben presentar la próxima semana sus conclusiones sobre la regulación del llamado factor de sostenibilidad -el mecanismo de ajuste automático de las pensiones-, y según el texto provisional de su informe, propondrán una doble vía de ajuste.

Por un lado, abogarán por vincular la actualización anual de las prestaciones a la evolución de los ingresos y los gastos del sistema -acabando con la actual relación directa con la inflación- y por otro, recomendarán ligar el cálculo de las pensiones de los futuros jubilados a la esperanza de vida.

El País dijo que la vía planteada abría la puerta a bajadas en las pensiones futuras. El periódico subrayó que el documento, fechado el 24 de mayo, aún era provisional y podría contar con dos o tres votos discrepantes.

"Lo que no hacen los expertos es recomendar un adelanto de la llegada de la edad legal de jubilación (ahora previsto en 2027), como en algún momento ha pedido la Comisión Europea", dijo el diario.

Una vez que el Gobierno español reciba este informe, lo remitirá a la comisión parlamentaria correspondiente -la del Pacto de Toledo-, que deberá elaborar entre junio y julio sus propias recomendaciones.

El Ejecutivo ha expresado su intención de consensuar con partidos y agentes sociales la normativa reguladora del factor de sostenibilidad, que quiere aprobar este año.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1879 en: 26 de Mayo de 2013, 19:14:54 pm »

INFORME ENCARGADO POR EL GOBIERNO SOBRE LA REFORMA


Los expertos se decantan por iniciar el ajuste de pensiones el año próximo


El texto propone adelantar en 18 años la entrada en vigor del llamado ‘factor de sostenibilidad’.

Se apuesta por ligar la prestación a la esperanza de vida



Manuel V. Gómez   Madrid  25 MAY 2013 - 22:15 CET724

Los expertos ya han deshojado la margarita de la gran reforma de pensiones: la definición del factor de sostenibilidad. Y se decantan por una aplicación inmediata, ya el año que viene, 18 años antes de lo previsto por la reforma de 2011. El informe que estudiarán mañana lunes en su última reunión la docena de sabios designados por el Gobierno para aconsejarle postula una doble vía de ajuste: una, que afecta a los pensionistas presentes y a los futuros, vincula la actualización anual de las prestaciones a la evolución de los ingresos y los gastos del sistema, y acaba con la actual relación directa entre esa actualización y el índice de precios; otra, ya para los futuros jubilados, liga el cálculo de sus pensiones a la esperanza de vida.

Después de un mes de trabajo, la mayoría del grupo —es muy probable que el lunes haya dos o tres votos discrepantes— se decanta por una aplicación inmediata del factor de sostenibilidad. No obstante, el texto escrito por el presidente del grupo, Víctor Pérez-Díaz, de 29 páginas y fechado el 24 mayo, al que ha tenido acceso este diario, abre la puerta a otros dos escenarios: una implantación progresiva entre 2014 y 2019 y su aplicación en 2019. Pero la postura del grupo de expertos está clara. “El Comité se pronuncia a favor de una aplicación temprana”, aclara el texto “aún provisional”, porque, como explica en otro apartado, “conviene aplicarlo lo más pronto posible”.

 
La vía planteada abre la puerta a bajadas en las pensiones futuras
 
Con este documento no definitivo —algo que puede observarse en las múltiples advertencias y sugerencias del texto— los expertos se sitúan en línea con las exigencias de Bruselas, donde exigen que el factor de sostenibilidad entre en vigor antes de 2032 y creen que la reforma de pensiones de 2011, aunque bien orientada, es insuficiente. Lo que no hacen los expertos es recomendar un adelanto de la llegada de la edad legal de jubilación (ahora previsto en 2027) como en algún momento ha pedido la Comisión Europea. Pero sí que se establecen importantes mecanismos de ajuste y contención de gasto, que probablemente se traducirán en pensiones menores en el futuro.

 

¿Cómo le afecta la reforma?
◾Ya está jubilado. El documento provisional propone acabar con la vinculación entre pensiones e IPC. Desde los 90, se garantiza que las pensiones no pierden poder adquisitivo. Solo en 2011 y 2012 se ha incumplido este precepto. Ahora se estudia que las prestaciones evolucionen según una fórmula basada en la marcha de los ingresos y los gastos. En coyunturas económicas como la actual se traducirá en pérdidas de poder adquisitivo.
◾Va a jubilarse pronto. La edad de referencia seguirá entre los 65 y los 67 años, según el tiempo cotizado. No obstante, se propone que la cuantía inicial de la pensión esté ligada a la esperanza de vida al jubilarse. La fórmula ofrecida persigue que la cantidad total a cobrar por un jubilado en 2014 sea la misma que otro que se retire años después, con iguales cotizaciones. Eso se traduce en una reducción paralela de la pensión. La actualización anual será similar a la de los ya jubilados.
◾Aún falta mucho para jubilarse. La fórmula de cálculo de la pensión será la misma que en el caso anterior. Para la actualización anual, los expertos no proponen ninguna cautela si el resultado de la fórmula implica caídas de pensiones. Se deduce que sí contemplan esa posibilidad para las pensiones futuras.
 
Uno de los objetivos del factor de sostenibilidad, dice reiteradamente el documento, es “el equilibrio presupuestario del sistema”. Para lograrlo, propone acabar con el vínculo directo que ahora mantienen las pensiones con el IPC. Aquí radica una novedad muy importante sobre otras reformas de pensiones: afecta a los ya jubilados. En sustitución, se apuesta por actualizar las pensiones cada año “en función de una ratio entre ingresos y gastos”. Para suavizar los vaivenes anuales y que esto no provoque grandes oscilaciones, los expertos sugieren que se tomen los ingresos y los gastos de 11 años (los cinco pasados, el vigente y las previsiones de los cinco posteriores).

A pesar de esta prevención, puede darse la circunstancia de que la aplicación estricta de la fórmula suponga caídas nominales de pensiones (que una prestación mensual de 1.000 euros tuviera que reducirse, por ejemplo a 990) y no solo pérdidas de poder adquisitivo. En este punto, el informe discrimina entre los pensionistas presentes y los futuros. Para los primeros recomienda que se prohíba esta posibilidad y que mantendrá “su valor nominal”. Para los segundos, diferencia entre “los que están próximos a jubilarse”, a los que “cabe aplicarles un razonamiento similar” al de los pensionistas actuales, y “los que están relativamente alejados de su jubilación”, de los que no dice nada. Se puede inferir, por tanto, que se abre así la puerta a bajadas de pensiones en el futuro.

El otro mecanismo de contención de gasto, aunque a más largo plazo, es el que apuesta por vincular la pensión con la esperanza de vida al jubilarse. Aquí el grupo de expertos no propone cambios sobre parámetros como los años necesarios para tener derecho a una pensión contributiva (15 años), el periodo de cálculo (16 años este ejercicio) o la edad legal de jubilación. La apuesta en este punto es que quien se retire, por ejemplo, en 2014 momento tiene que cobrar durante toda su jubilación lo mismo que quien se jubile en 2019 con las mismas bases de cotización.

La deducción en este punto es sencilla: sabiendo que, como norma general, cada vez se vive durante más tiempo (la esperanza de vida suele aumentar cada año en unos 50 días), la normal es que la pensión inicial media de los jubilados en el futuro sea más baja. Y así lo admite el informe. Para compensar, el texto propone que se incentive el retraso voluntario de la jubilación.

 
La actualización anual se vinculará a los ingresos y gastos del sistema
 
Este doble ajuste se traducirá en una reducción de pensiones en el medio plazo. Los mismos expertos lo admiten en su informe cuando calculan —en base a unos escenarios de crecimiento anual medio entre el 1,5% y el 2,75% en los próximos años— que para un pensionista actual que esté cobrando 1.000 hoy cobraría, una vez se descuenta el IPC, entre 939 y 949 euros, en 2020. Más optimistas son respecto a los jubilados futuros, pues creen que se mantendrá entre los 998 y los 1.008 euros.

El capítulo al que los expertos apenas le dedican espacio es al de aumentar los ingresos. No descartan la posibilidad. Admiten de que se puedan subir las cotizaciones o dotar al sistema de pensiones con otras vías de financiación. Sin embargo, sí que rechazan que de la aplicación del factor de sostenibilidad resulte un aumento automático de cotizaciones. “Las empresas se verían dificultadas por una incertidumbre añadida”, zanja.