Autor Tema: La educación de la juventud  (Leído 165715 veces)

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #480 en: 01 de Junio de 2010, 20:03:38 pm »
Tranquilo que te dejamos ser el maquinista...

Desconectado uidnoche

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16581
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #481 en: 01 de Junio de 2010, 20:06:45 pm »
Tranquilo que te dejamos ser el maquinista...

Todavía no te has enterado que los mandos siempre delante.
333

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #482 en: 08 de Julio de 2010, 12:50:28 pm »
VIOLENCIA EN LAS AULAS

Condenado un colegio de Vitoria por tolerar el acoso a un menor por compañeros de clase
La Audiencia provincial de Álava obliga a los Corazonistas a pagar 3.000 euros a los padres de un niño que fue agredido en 2006, cuando tenía 12 años

08.07.10 - 02:43 - JUAN C. BERDONCES | VITORIA.

Las humillaciones y golpes se produjeron durante dos cursos, hasta que el joven cambió de centroLa Audiencia de Álava ha condenado al colegio Sagrado Corazón-Corazonistas de Vitoria a indemnizar con 3.000 euros a la familia de un alumno que sufrió el acoso escolar de varios compañeros desde que empezó a estudiar Primero de ESO. La sentencia, que es firme y no puede ser recurrida, considera probado que el menor sufrió todo tipo de agresiones y humillaciones durante los cursos 2005-2006 y 2006-2007. Según explicó la madre, que es abogada de profesión, el tribunal ha estimado que el centro actuó de forma «deficiente» en este caso.

La víctima, que responde a las iniciales R. L., empezó a ser acosada en clase cuando tenía 12 años. Según detalla la sentencia, recibía patadas y puñetazos, y era objeto de burlas e insultos. Le colocaban chinchetas y le escondían y robaban cosas. También tenía que escuchar comentarios de rechazo y frases como 'vete de aquí'.

En un principio, las humillaciones fueron protagonizadas únicamente por un compañero. Sin embargo, al cabo de unos meses se sumaron más alumnos, hasta que la situación derivó en «el aislamiento social de nuestro hijo», resume la madre. A pesar de ello, un informe elaborado por el colegio cuando acabó el curso 2005-2006 no reflejaba esa situación. La tutora, el coordinador y el orientador apreciaron una «evolución positiva» del conflicto. Sin embargo, según relata la Audiencia, los ataques se reanudaron el curso siguiente, cuando la víctima encontró escrita en uno de sus libros la frase 'Tonto, estás solo'.

Padecimiento psicológico

Para los padres, aquello fue la gota que colmó el vaso. El chico, que ahora tiene 16 años, cambió de colegio, igual que un hermano más joven. «Él no quería -relató la madre-. Decía que era injusto, que por qué tenía que irse si no era el culpable». Sin embargo, el menor acabó arrojando la toalla y accedió al traslado, que se produjo al concluir el primer trimestre del curso 2006-2007.

El tribunal considera que la decisión de la familia fue «lógica, razonable y no caprichosa». Los psicólogos de la Audiencia dictaminaron que «el padecimiento psicológico» del menor estaba «demostrado». Tras examinarle, apreciaron «niveles de ansiedad clínicamente significativos» y pensamientos recurrentes relacionados con situaciones «estresantes», así como «sentimientos de tristeza, deterioro de la autoestima, cuestionamiento personal y llanto». Los especialistas destacaron que, cuando el chico cambió de colegio el malestar emocional del joven fue remitiendo, circunstancia que el tribunal ha tomado en consideración «para calibrar las consecuencias de lo acontecido».

Tutorías y apoyo

Al principio, los padres denunciaron el asunto ante Educación -«el colegio reconoció el acoso», dice la madre- . Después acudieron a los juzgados, primero en la vía penal, que no prosperó, y luego en la jurisdicción civil. Reclamaron una indemnización de 13.098 euros, «aunque la cuestión no es económica, sino de reconocimiento de hechos», agregó la progenitora. En su opinión, el centro «actuó cómodamante al ver al grupo de acosadores descontrolado por falta de medidas disciplinarias».

La Audiencia de Álava critica que, al abordar el conflicto, el colegio incidiera en el refuerzo de las tutorías y en los encuentros individuales y de grupo con el alumnado, «dejando en un segundo plano las sesiones personalizadas de apoyo» a la víctima y la aplicación de sanciones a los acosadores.

El director de Corazonistas aseguró que, como el colegio no ha recibido la sentencia, «no nos podemos pronunciar» ni decidir sobre la posibilidad de recurrir. No obstante, la madre de R. L. aseguró que el centro «tiene consignados los 3.000 euros en el juzgado».

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #483 en: 22 de Julio de 2010, 12:47:32 pm »

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #484 en: 22 de Julio de 2010, 17:09:35 pm »
 :ojones . . . aclara que son los bollos de pasteleria industrial, que luego nos tachan de misoginos y machistas . . . y es que claro sueltas así a saco, sin pensar . . . Prohibidos los bollos . . . y la gente se piensa lo que no es . . .  :carcaj

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #485 en: 22 de Julio de 2010, 17:11:14 pm »
Bollos... prohibido los bollos... los de comer.  ;risr;

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #486 en: 22 de Julio de 2010, 17:15:15 pm »
Bollos... prohibido los bollos... los de comer.  ;risr;


 . . . lo ves . . . los de comer no, los de masticar . . .  :mus;

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #487 en: 22 de Julio de 2010, 17:21:57 pm »
Bollos... prohibido los bollos... los de comer.  ;risr;


 . . . lo ves . . . los de comer no, los de masticar . . .  :mus;

 :vergo :vergo

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #488 en: 05 de Septiembre de 2010, 14:16:03 pm »
Y ahora, ¿qué?
El 91% de los contratos que firman los jóvenes son temporales, uno de cada cuatro ni estudia ni trabaja y la OIT habla de una «generación perdida»

«En el futuro, lo habitual será durar unos pocos años en las empresas, porque cierran o porque te vas».Es licenciada en Arquitectura y se plantea volar a Londres. «Me iré a trabajar como camarera, así aprovecho para mejorar mi inglés», nos adelanta María Castro de Rojas desde su Sevilla natal. ¿Sorprendidos? Pues hay más: en Barcelona nos encontramos con Xavier Rubio, un ingeniero informático fichado por el Centro Supercomputacional de la ciudad condal que tiene contrato «hasta finales de 2011, en principio». Con un expediente que atesora 25 sobresalientes y tres matrículas de honor, no puede aspirar a más. Tienen 31 y 28 años.

Callan y aguantan. Qué remedio. Con datos del segundo trimestre de 2010, la tasa de paro de los menores de 30 años era del 31,9%, pero si bajamos el listón a los 25 llega al 42,1%. Son porcentajes que claman al cielo cuando se contextualizan: en la Unión Europea el desempleo entre los 16 y 25 ronda el 21%. Sólo nos codeamos con países como Letonia (34%) y Lituania (39%). Así las cosas, la Organización Nacional del Trabajo (OIT) se ha rasgado las vestiduras porque la media mundial de desempleados menores de 24 años ha alcanzado su máximo histórico al rozar el 13% . El agravio comparativo con España es sangrante.

Incluso nuestros titulados universitarios, entre 25 y 29 años, rondan el 14%. Por no hablar de los que dejaron sin terminar la Educación Secundaria, ya que entonces se dispara a más del 30%. Una realidad crudísima a la que tiene que hincar el diente el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, sin componendas ni mejoras que valgan. La reforma laboral no ha puesto coto al desempleo: tras el parón estival y cuatro meses de sucesivas bajadas, las listas del antiguo Inem ya suman otras 61.083 personas más. Nos acercamos a la barrera maldita de los cuatro millones (3.969.661) y, por si fuera poco, apenas el 6,6% de los nuevos contratos de agosto fue indefinido. Y lo que nos queda de 2010 no será mejor.

Pintan bastos y los jóvenes se llevan la peor parte: en 2009, la media de antigüedad de los despedidos -que eran fijos- no pasaba de los cuatro años y el 91% de los contratos firmados por menores de 25 años era temporal. La crisis se los lleva por delante sin que puedan oponer resistencia. ¿Qué hacer? ¿Probar suerte en el extranjero? Zapatero juró y perjuró que no les fallaría, con esa ceja circunfleja que aireaba como emblema de los nuevos tiempos. Un par de años más tarde, habrá que ver cómo lidia con la gran masa de 'mileuristas' y 'ni-ni' (los que ni estudian ni trabajan).

Entre los Presupuestos Generales, la huelga general del día 29, las elecciones primarias del PSOE de Madrid y el temor a que el Estatut haya roto el idilio con Cataluña, el presidente tendrá mucha tela que cortar. De momento, la vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena Salgado, se escuda en «el contexto de la estacionalidad» para persuadir a la población de que los datos del paro no son tan negativos. Todo depende del cristal por el que se mira. Recuerden si no, lo que confesó Salgado en pleno mes de agosto a un diario de tirada nacional: «Este año ha sido el mejor de mi carrera, porque ha sido el más rico y apasionante». Los casi cuatro millones de parados se habrán quedado con la boca abierta.

El fenómeno de la 'becarización'
Según un informe de UGT-Cataluña, uno de cada cuatro catalanes menores de 24 años no hinca los codos y tampoco cotiza a la Seguridad Social como asalariado. O sea, es un 'ni-ni', sin oficio ni beneficio. Los cálculos del sindicato pueden extrapolarse al resto de España y arrojar resultados aún más alarmantes. «En Extremadura, Andalucía, Canarias..., el desempleo juvenil es más elevado, así que saque usted las conclusiones. Esta situación es insostenible», advierte Jesús Cruz, catedrático de Derecho del Trabajo en la
Universidad de Sevilla.

'Generación perdida'. Así llama la OIT a los jóvenes parados que «viven en una total desorientación por culpa de la crisis». Un diagnóstico gravísimo que en España se multiplica por cuatro. Repetimos: nuestra tasa es del 42,1% frente al 13% mundial. Sólo queda un consuelo agridulce: la realidad no es tan grave gracias al sistema de 'becarización' que prolifera en las empresas. «Hay muchos en esa situación. Gente que, por lógica, tendría que estar contratada porque no desarrollan una actividad formativa, sino que trabajan como cualquiera. Pero, cómo no, para ahorrar costes se emplea ese mecanismo. A la temporalidad, se suma entonces la ausencia de Seguridad Social. Cobran pero no computan como asalariados en ningún sitio», explica Cruz.

Felipe González, el primer paso

Ya sean becarios o no, los salarios habituales oscilan entre los 12.000 y 15.000 euros anuales, así que la hipoteca se puede llevar tranquilamente el 60% de los ingresos. Dicho lo cual, no resulta tan difícil comprender la conclusión que arrojan los estudios del INJUVE (Instituto de la Juventud): el 40%, entre los 15 y 29, vive en casa «porque mis padres quieren que me quede y a mí me conviene». En los últimos cuarenta años, hemos duplicado el número de titulados universitarios pero, a la hora de la verdad, muchos no acaban de emanciparse hasta cumplir los 30. O más. Quien nos ha visto y quien nos ve. ¿Cómo ha podido cambiar tanto España?
Año 1984. Ahí nace la madre del cordero: el contrato temporal sale a escena con las bendiciones del Gobierno. El equipo de Felipe González fomenta una medida aparentemente inocua que buscaba dejar a todos contentos. «Fue un pacto generacional implícito. Me explico: se quería evitar que los jóvenes -mejor preparados y más baratos- sustituyeran en masa a una generación de trabajadores, de 40 a 50 años, que en su mayor parte no tenían estudios», razona Miguel Ángel Malo, profesor en el Departamento de Economía e Historia Económica de la Universidad de Salamanca.

Era una salida de emergencia, algo transitorio, pero muy pronto se convirtió en la 'niña bonita' de las empresas. «Es la 'flexibilidad' que más gusta. Y, ojo, tampoco los sindicatos se han planteado en serio mejorar las condiciones de los trabajadores que van de aquí para allá, sin plaza fija», denuncia el experto. La mayoría de los afectados son menores de 30 años, no sindicados, sin voz ni voto.
¿Cómo reconducir la situación? ¿Cómo acercarse a mercados laborales como el holandés, que tiene un 20% de temporalidad y no causa tanto desgaste social y económico? «Es de cajón. En Holanda eso lo combinan con jornadas a tiempo parcial, reajustes salariales y negociaciones colectivas que responden rápida y eficazmente a los vaivenes económicos». En España se prefiere el piñón fijo -la vía más fácil y barata de ahorrar costos es deshacerse de los eventuales-, sin pararse a pensar que «lo barato sale caro». Florentino Felgueroso, director de la cátedra de 'Capital Humano y Empleo' de FEDEA (Fundación de Estudios de Economía Aplicada) lo tiene clarísimo: «Mientras no cambiemos, todas las crisis tendrán una gran repercusión en términos de paro. Enseguida se despide a los eventuales y como aquí son tantos...».

Antes de la reforma laboral, Felgueroso, como otros muchos colegas, reivindicaba un contrato único -que no distinguiera entre fijos y temporales-, además de mejoras en la formación y medidas que redujeran la tasa de abandono escolar (el 30% de los jóvenes entre 18 y 24 años no ha concluido la Enseñanza Secundaria). Aquello se quedó en un brindis al sol. A juicio de Miguel Ángel Malo, sólo «se optimizará» el modelo productivo cuando el Gobierno tome cartas en el asunto: «No debería dejar en manos de sindicatos y empresarios la negociación colectiva; tendría que fijar el marco general y defender los intereses de quienes no están representados por nadie, es decir, parados y temporales». Quién sabe. Nadie descarta que suceda «algún día».

La incertidumbre es el signo de estos tiempos. ¿Durará diez años la crisis, como augura Carmen Reinhart, directora del Centro de Economía Internacional de la Universidad de Maryland? Puede que sí. Puede que no. Nadie tiene una bola de cristal. Eso sí, parece que ya nada será como antes. «Vamos a un sistema en el que lo habitual será permanecer unos pocos años en la empresa. Como en EE UU, donde duran una media de tres; ya sea porque cierran o por pura ambición personal. Ahora bien, tan fácil será salir como entrar. Por eso la formación continua será tan importante», recalca Malo.

Vaya paradoja. Al final, la temporalidad habrá ganado la partida. No se le llamará precariedad sino 'way of living'. Las vueltas que da la vida.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #489 en: 08 de Septiembre de 2010, 14:46:11 pm »
España, segundo país europeo con mayor número de jóvenes "ni-nis"

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha presentado el informe anual sobre la situación de la educación en el que se refleja que tan solo un 22 por ciento de los ciudadanos españoles han completado la Educación Secundaria Postobligatoria.

Carlos Vílches Benito - 08-09-2010

El documento aparece justo cuando comienza el curso escolar. Un documento que también indica el importante avance en el nivel de formación de la población adulta española: el número de jóvenes de entre 25 y 34 años que hoy tienen un título de Bachillerato, FP de Grado Medio o enseñanzas superiores (65% ) es más del doble del de hace 30 años (29% ). En consecuencia, la esperanza de vida escolar, que se sitúa en España en 17,2 años, se acerca a la media de la OCDE (17,6) y la UE (17,7).

Lo cierto es, que tan solo Italia nos supera con un porcentaje de jóvenes en la misma situación ligeramente superior. En el resto de los países europeos, el porcentaje ha descendido.

El informe ha sido presentado en Madrid por la Secretaria de Estado de Educación, Eva Almunia quien ha manifestado que España necesita dar un empujón definitivo, a la Secundaria Obligatoria y sobretodo a la FP de grado medio.

Otra asignatura pendiente para España son los idiomas extranjeros. La focalización de clases de lengua foránea en nuestro país sigue siendo escasa en comparación con el resto de países europeos. Almunia asegura que éste es un dato que "sin duda" el Ministerio de Educación tendrá en cuenta en el diseño del Plan de Idiomas, de cara al nuevo curso que comienza.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #490 en: 17 de Septiembre de 2010, 15:59:15 pm »
Coto a las novatadas a las puertas del instituto en la región

La Policía patrulla en Torrejón de Ardoz contra la humillación a los nuevos alumnos. Ahora son menos brutales, pero se difunden en Internet.


Varias veteranas obligan a bailar a todas las novatas juntas. (Imagen: PABLO ELÍAS)

MARIO TOLEDO. 16.09.2010 Miles de adolescentes madrileños empezaron este miércoles su etapa en el instituto con un ojo delante y otro detrás. Habían escuchado historias de recién llegados humillados por alumnos de cursos superiores y les preocupaba ser objeto de las temidas novatadas. Sin embargo, esta tradición (tan extendida hasta hace pocos años) está desapareciendo en la región. "Las novatadas en los institutos ya no son tan comunes como hace una década. Ahora, como mucho, se gastan bromas, pero no hay agresiones ni vejaciones brutales. Preocupa más el acoso diario", explica uno de los agentes tutores de la Policía Municipal de Madrid.

Ahora, como mucho, se gastan bromas, pero no hay agresiones ni vejaciones brutales

Entre otras razones, esta práctica está cayendo en el olvido gracias a la acción de las Policías Locales. Torrejón de Ardoz es un ejemplo de ello. Los municipios del Corredor siempre han tenido una fuerte tradición de novatadas, hasta el punto de que "los niños iban asustados a los institutos por las salvajadas que se hacían", según fuentes municipales.

En 2007, el Ayuntamiento de Torrejón se decidió a atajar este problema colocando patrullas policiales a las puertas de los centros de Secundaria. Los resultados fueron inmediatos: "El primer año descendieron las novatadas en un 60% y en 2009 ya no se registró ningún incidente importante", cuentan en el Consistorio.

En el resto de la región la evolución ha sido similar. "Era muy habitual en los institutos de barrios y municipios del sur, pero han bajado de intensidad y ya no recibimos denuncias. Ahora sólo se ve en los colegios mayores y no pasa de bromas pesadas", apunta el agente tutor de la capital.

Los adolescentes lo hacen con disimulo y hay una delgada línea entre la novatada y el acoso

Sin embargo, los expertos creen que no hay que trivializar las novatadas. "Ahora estas humillaciones no se hacen en las puertas de los institutos. Los adolescentes lo hacen con disimulo y hay una delgada línea entre la novatada y el acoso", explica la psicóloga juvenil y autora de Pequeños tiranos, Alicia Banderas.

Además, el uso de las nuevas tecnologías puede hacer que estas vejaciones sean aún más crueles. "Antes, la novatada quedaba en un grupo pequeño, pero ahora, con las cámaras, los móviles e Internet, todo el instituto puede ser testigo de la humillación y el vídeo puede difundirse una y otra vez", según Banderas.

"Ataque a la dignidad"

Los psicólogos recuerdan que, en muchos casos, "las novatadas no son simples bromas". De hecho, "es un ataque a la dignidad que les puede marcar su paso por el instituto y que dificulta los lazos de amistad si la víctima es vulnerable".

Más que bromas

En ridículo: Desde pintarles la cara o pasearles disfrazados hasta humillarles desnudándolos en público.
Rol servicial: Les encargan tareas, como limpiar un recinto, hacerles compras o pasar apuntes a limpio.
'Bautismo': Se les sumerge la cabeza en el agua de fuentes, ríos e, incluso, en la taza del váter.
Provocación: Se les humilla para sacarles de sus casillas y grabar el momento.
Alcohol: Emborrachan al novato hasta que pierde el control y hace el ridículo, mientras el resto se ríe de él.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #491 en: 05 de Noviembre de 2010, 18:09:36 pm »
Varias patrullas se sumarán el lunes a las labores de vigilancia

La Policía Local de Arrecife y la Nacional aúnan esfuerzos para evitar las peleas organizadas de jóvenes en los institutos
5 de noviembre de 2010

La denuncia del presidente de la Fundación para la Defensa y Protección del Menor en Lanzarote, Adrián Afonso, que adviritió sobre la "proliferación de las peleas organizadas en los últimos meses a la salida de los institutos de Arrecife", ya ha tenido respuesta. El Ayuntamiento de Arrecife ha anunciado que a partir del próximo lunes, la Policía Local se sumará a las labores de vigilancia que realiza la Policía Nacional en los Institutos de Educación Secundaria (IES) de la capital desde el inicio del curso escolar.

De este modo, ambos Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado aunarán esfuerzos para evitar las continuas peleas organizadas que se están produciendo en las salidas de los centros educativos de la capital.

La denuncia partió de una asociación del Reino Unido, que comprobó a través de varios videos colgados en youtube la existencia de este tipo de reyertas en la capital de la isla. Según han denunciado padres, profesores y alumnos, existen peleas concertadas en las que previamente que reúnen hasta medio centenar de jóvenes, llegando en alguna ocasión a la participación de 70 menores de edad. Y estas pelas se produce, fundamentalmente, en las puertas de los institutos, una vez concluidas las clases.

Desde el Ayuntamiento destacan que, durante el curso pasado, la colaboración entre la Policía Local de Arrecife y la Policía Nacional, a petición de los directores de los Institutos de Educación Secundaria, consiguió aminorar estas peleas y disuadir a estos jóvenes, "muchos de los cuales actúan dentro de bandas violentas y organizadas".

Para el jefe de la Policía Local de Arrecife, Estanislao García, “a pesar de que la vigilancia se reforzara en los centros educativos, es cierto que este tipo de peleas son generalizadas y que cada vez se desarrollan en otros lugares más alejados de los centros, como los parques públicos o las canchas deportivas abiertas, por lo que no debemos dejar de lado la vigilancia en estos otros entornos”.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #492 en: 17 de Noviembre de 2010, 15:13:39 pm »
El 30% de las jóvenes que tuvo relaciones sin protección había bebido

Seis de cada diez consideran que beber elimina «mucho» y «bastante» las barreras para practicar sexo.

Un 30% de las jóvenes españolas que mantienen relaciones sexuales sin utilizar métodos anticonceptivos lo hacen tras haber consumido alcohol y seis de cada diez consideran que beber elimina «mucho» y «bastante» las barreras para practicar sexo.

Así lo refleja el Estudio Rin 2 «Sexo, alcohol y anticoncepción entre las jóvenes de España», presentado hoy mediante un cuestionario a 3.163 mujeres de entre 18 y 29 años, que representa una población de 3.584.923 españolas, a través de un muestreo estratificado por comunidades autónomas.

El porcentaje de chicas que han practicado sexo sin protección tras haber consumido alcohol se eleva hasta el 47,3% en el País Vasco, al 40% en Baleares y al 36,6% en Madrid.

Durante la presentación, el doctor Iñaki Lete, jefe del Servicio de Ginecología del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria ha puesto el acento en el hecho de cómo en un país como España donde un 80% de mujeres asegura usar métodos anticonceptivos -un porcentaje muy alto en comparación con otros países europeos-, la tasa de interrupciones voluntarias de embarazos sea similar al resto de Europa.

La explicación, según este médico, miembro del Círculo de Estudio en Anticoncepción (CEA), está en que se utilizan mal y «el alcohol» es uno de los factores que influyen en ello. «Cuando se bebe mucho, es difícil ser responsable», ha sentenciado.

Como prueba de esa mala utilización, el doctor Lete ha señalado que el 60 por ciento de las mujeres que tienen un embarazo no deseado afirma usar preservativo, según un reciente estudio, cuyos datos se harán públicos próximamente.

Tampoco las usuarias de la píldora son conscientes de que el alcohol puede inducir al olvido de la toma, a desajustes horarios o al vómito, todos ellos factores que influyen en la pérdida de eficacia de este método.

El 38% afirma que no se plantea que si se emborracha y vomita podría correr el riesgo de un embarazo no deseado.

Por su parte, la doctora Esther de la Viuda, presidenta de la Sociedad Española de Contracepción (SEC), ha explicado que de los resultados se desprende que «el consumo de alcohol es más alto de lo conveniente» entre las jóvenes españolas y ha destacado que existe una relación entre este consumo y embarazos no deseados.

El 41% de las encuestadas reconoce que haber bebido influyó para no utilizar un método anticonceptivo durante la relación sexual, una influencia que aumenta hasta un 46% entre las jóvenes de 18 y 20 años.

El doctor Ezequiel Pérez Campos, jefe del Servicio de Ginecología del Hospital General de Requena (Valencia) y miembro también del CEA, ha señalado que «está bien romper barreras siempre que eso no suponga una irresponsabilidad».

El estudio revela que un 42% de las chicas «va de copas o de cañas todos o casi todos los fines de semana» y es en Castilla y León donde más se lleva a cabo esta práctica (57,9%), por delante de Navarra (54%) y La Rioja (49,6%), y menos en Murcia y Canarias (en torno al 30% en ambas).

Sólo un 10 por ciento reconoce hacer botellón todos o casi todos los fines de semana, aunque un tercio de ellas lo hace en alguna ocasión, un «dato nada desdeñable», según la doctora De la Viuda, quien ha señalado que «también sorprende» que un 33,4% afirme que dedica el sábado y el domingo a no hacer nada.

La práctica del botellón se realiza con mayor intensidad en Extremadura, donde casi un 39 por ciento reconoce hacerlo todos o casi todos los fines de semana, así como en La Rioja (21%).

Para el 77,6% de las jóvenes españolas, la sexualidad es importante, aunque no es algo prioritario para ellas, que sitúan a las amistades, la vida familiar y la relación de pareja entre los aspectos más satisfactorios de sus vidas.

El estudio revela también que casi la mitad de las mujeres considera que el anticonceptivo ideal es uno de uso mensual, debido a la «comodidad» que representa.

Desconectado PeInG

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 12214
  • To serve me and protect me.
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #493 en: 17 de Noviembre de 2010, 15:26:10 pm »
No me convence.
Old school Hollywood baseball...

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #494 en: 17 de Noviembre de 2010, 15:30:30 pm »
No me convence.

Nuestra cultura es la de la borrachera... asi que el estudio no va desencaminado... y como muestra el "botón" en el tema Actuaciones de las Policías Locales y esas dos mujeres violadas por dos austríacos.

Desconectado PeInG

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 12214
  • To serve me and protect me.
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #495 en: 17 de Noviembre de 2010, 15:32:07 pm »
No me convence.

Nuestra cultura es la de la borrachera... asi que el estudio no va desencaminado... y como muestra el "botón" en el tema Actuaciones de las Policías Locales y esas dos mujeres violadas por dos austríacos.

Ahora me leo el hilo, que acabo de levantar.

Lo que no me convence es lo de follar con una bolsa de plástico.
Old school Hollywood baseball...

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #496 en: 23 de Diciembre de 2010, 15:19:06 pm »
EL botellón y el inmovilismo de los jóvenes españoles

El Reino Unido arde bajo la presión callejera de unos estudiantes enfadados por el incremento de las tasas universitarias. En Francia, los jóvenes pelean por las pensiones cuando no han empezado a trabajar aún, en Italia quieren expulsar a Berlusconi del Gobierno y en Grecia combaten el no futuro con la violencia. Más allá de los calificativos que queramos aplicar a tales movilizaciones, lo primero que deberíamos hacer es detenernos a constatar que existen, que la juventud europea está en la calle, peleando por cosas en las que cree, mientras que en España la participación de los jóvenes brilla por su ausencia.

La imagen que mejor sintetiza la diferencia entre un entorno y otro, señala Fermín Bouza, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, la encontramos en el tiempo en que los estudiantes franceses se manifestaban para obligar a Sarkozy a retirar su Contrato de Primer Empleo mientras que los españoles montaban trifulcas callejeras porque no les dejaban hacer botellón.  Una diferencia que podríamos explicar, asegura Bouza, por un problema de cultura cívica. “Hay países con mayor tradición de defensa de los derechos, como es el caso de Francia, y eso que hace que las movilizaciones estudiantiles sean más efectivas y tengan un impacto más importante en la sociedad”. Para Bouza, los jóvenes no hacen otra cosa que reflejar el grado de cultura cívica de un país y el de España es ciertamente bajo, en tanto “ya que aquí da apenas se valora la participación, la defensa de los derechos o la conciencia del bien común”.

Para José Manuel Sánchez Duarte, profesor  de periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, los jóvenes se mueven en una suerte de fatalismo que oscila entre la idea de fondo de que nada va cambiar y la sensación de que toda acción colectiva es una pérdida de tiempo. “Olvídate de ese joven que luchaba por su futuro, que quería mejorar las condiciones de vida en que vivieron sus padres. La gente es cada vez más crítica, pero no con el poder, sino con la movilización. Vivimos en una sociedad muy pasiva, en la que los jóvenes argumentan que no tienen tiempo para actividades reivindicativas”.

Esta actitud, afirma Cristina Manzano, subdirectora general del think tank FRIDE y directora de la revista digital FP (edición española), llama mucho la atención porque va contra el espíritu intrínseco de la juventud. “En las manifestaciones estudiantiles europeas pueden aparecer elementos irracionales, como ocurre en Grecia, pero es evidente que a través de ellas se está canalizando el descontento de una juventud que cree que tiene peores perspectivas que las que tuvieron sus padres. En España, los jóvenes, que son uno de los colectivos más afectados por el paro, ni siquiera hicieron bandera en la huelga general”.

Podría entenderse que esa desactivación es producto de un desplazamiento según el cual la juventud sería hoy mucho más individualista y pragmática, mucho más centrada en los asuntos privados que en los comunes. Sin embargo, eso nos llevaría a contar con una juventud muy activa a la hora de construir trayectorias individuales, de ascender rápidamente en sus profesiones o de tener mucha presencia emprendedora. Y tampoco es el caso, toda vez que ese desánimo que aparece en lo colectivo también se manifiesta en lo individual. “Una buena parte de la juventud española está muy dormida. Seguimos siendo uno de los países europeos con menor movilidad. Y a pesar de los Erasmus, salimos muy poco a estudiar fuera”, afirma Manzano, para quien esa actitud entre la resignación y la comodidad tiene algo que ver con  el entorno familiar, que acoge a los chicos hasta muy tarde. “Mientras que un inglés con 15 años está pensando en irse de casa, aquí contamos con un amplio paraguas familiar que hace más llevaderas situaciones conflictivas. Hay condiciones laborales muy duras para los jóvenes, pero como tienen una parte de su vida cubierta por la familia, no sienten la necesidad de reaccionar contra ellas”.

Coincide Pablo Moreno, profesor de Economía y Empresa de la Universidad San Pablo CEU, para quien esta anestesia juvenil está en gran parte causada “por unos padres que han dado todo a sus hijos y que han querido que no les falte de nada. Pero al no educarles en el espíritu de sacrificio y al ser excesivamente proteccionistas, han provocado que se muestren pasivos y dependientes de sus familias y que no sientan la inquietud de luchar por unos ideales”.

La lucha por el ocio

También ha de señalarse que esa falta de reacción frente a las situaciones que les incomodan no ha tenido lugar cuando ha afectado a asuntos de ocio. Parece que la indignación que surge cuando se prohíbe el botellón o cuando se cierran pronto los locales de copas sí cristaliza en manifestaciones, pero no lo hace cuando se les restringen sus posibilidades de futuro, lo que no deja ser paradójico. Para Bouza, “la juventud aprende de su contexto inmediato y se aplica las  enseñanzas que recibe. España es una sociedad cortoplacista, y ellos, también. Si quieren beber y se lo prohíben, aplican esa lógica hedonista que ven en sus mayores, enfadándose  porque creen que tienen todo el derecho a ello. Es un síntoma más de la falta de educación cívica”.

Sin embargo, que esa mezcla de individualización, de impotencia y de reivindicación altiva del ocio constituya la tendencia imperante no implica ni que el colectivo juvenil sea uniforme, ostentando todos las mismas características, ni que podamos olvidar que en muchas ocasiones la juventud no es más que un espejo en el que se proyecta la sociedad en la que viven. En este sentido, bien puede decirse que los jóvenes no se han movilizado, pero los adultos tampoco; que quizá sean cada vez más individualistas, pero tanto como el mundo en el que se desenvuelven; y que esa sensación de que la participación en los asuntos comunes no sirve para nada no es exclusiva suya, toda vez que está muy arraigada en el conjunto social.

Pero, en segunda instancia, señala Duarte, tampoco debemos hacer abstracción de  hasta qué punto los jóvenes son producto de la imagen que sobre ellos se proyecta. “Te machacan continuamente con la generación ni-ni, con que no sirves para nada, con que no te mueves y te lo acabas creyendo. Te haces una imagen de ti mismo en función de lo que los demás piensan de ti, de modo que si todos creen que eres un inútil, te lo acabarás creyendo. Y algo así está pasando con los jóvenes, a lo que se culpabiliza continuamente sin tener en cuenta que tampoco estamos ofreciéndoles herramientas críticas o potenciando sus capacidades para que actúen de otra manera”.

Además, afirma Duarte, hemos de tener en cuenta que los tiempos van en sentido contrario a quienes se muestran reivindicativos, y que muchos jóvenes que han tomado partido no han encontrado nada de lo que esperaban. “A lo mejor en otras épocas cuando miraban debajo de los adoquines encontraban la playa, pero muchos jóvenes hoy, cuando han levantado las piedras, no han visto más que ratas”. Aunque esa decepción, asegura Duarte, no debe servir para justificar la falta de combatividad a la hora de luchar por un futuro mejor, para ellos y para la sociedad en la que viven.


Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #497 en: 23 de Diciembre de 2010, 15:27:17 pm »
Comoo drogadictos, mientras tienen su droga ni se menean, pero como les quites eso.....  :Quemado_1  sociedad castrada intelectualmente, sin metas ni objetivos más allá del fin de semana o de las juergas.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #498 en: 23 de Diciembre de 2010, 15:29:32 pm »
Cultura "nini".

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #499 en: 23 de Diciembre de 2010, 16:27:18 pm »
 . . . mientras que los padres les tengan como "príncipes" y sin hacer nada, tengan de todo, estarán en esta especie de anestesia colectiva ya que no tienen o no sienten necesidad de luchar por nada, ya que ahora tiene de todo . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche