Autor Tema: Servicios y unidades de inteligencia  (Leído 89764 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Servicios y unidades de inteligencia
« Respuesta #320 en: 06 de Marzo de 2015, 16:23:21 pm »
Se busca a Bond, Jane Bond


Un informe del Parlamento británico recomienda reclutar a más mujeres espías para combatir más eficazmente las amenazas a la seguridad nacional

Alemania impulsa un acuerdo de no espionaje mutuo entre socios de la UE

Pablo Guimón   Londres   6 MAR 2015 -

El estereotipo del agente secreto al servicio de Su Majestad como lobo solitario, dotado de todos los clichés machistas y perpetuado por las películas de James Bond, no parece adaptarse a las necesidades del mundo actual. Lo que Reino Unido necesita es más mujeres espías. Esa es la conclusión de un informe del comité parlamentario que supervisa el trabajo de las tres agencias británicas de inteligencia y seguridad (GCHG, SIS y MI5). Una mayor diversidad en las plantillas de las agencias proporcionaría “una mejor respuesta a las amenazas a las que se enfrenta nuestra seguridad nacional”, establece el documento de 63 páginas presentado este viernes por el Comité de Inteligencia y Seguridad. La lucha contra el terrorismo, concluye, sería más eficaz si se contara con más mujeres espías.

No se buscan atormentadas y sensuales chicas bond. Ni siquiera Carrie Mathison, de la serie Homeland, entregada a su trabajo hasta lo enfermizo, da el nuevo perfil. Lo que hace falta es mujeres normales. El comité recomienda a las agencias fijarse en otros colectivos más allá de “las recién licenciadas”. “Las mujeres y madres de mediana edad o en la mitad de sus carreras, que pueden haberse tomado unos años para criar a sus hijos, pueden ofrecer un campo de reclutamiento no explotado”, señala el informe. E invita a los reclutadores de espías a utilizar nuevos medios para anunciarse, como la popular web Mumsnet, donde madres de todo el país comparten sus experiencias en la crianza de los hijos. “Las agencias deben examinar sus criterios de selección de personal”, recomienda el informe. “Las mujeres de mediana edad tendrán experiencia vital pero no necesariamente cualificaciones académicas convencionales. ¿Qué es más importante?”.
 
Los hombres son el 63% del personal de los servicios de inteligencia del país
 
En la actualidad las mujeres constituyen el 37% del persona de las agencias británicas de inteligencia, según el informe. Un porcentaje menor que el del conjunto del cuerpo funcionarial, en el que las mujeres han pasado de ser un 46% en 1991 a un 53% en 2014. Pero una proporción significativamente mayor que la que se encuentra en el mundo empresarial, donde las mujeres solo ocupan el 23% de los puestos en los consejos de las compañías del índice FTSE100, que agrupa a los 100 principales valores de la Bolsa de Londres.

“El cambio está siendo más lento”, advierte el informe, “y sin embargo los servicios de inteligencia tienen una especial necesidad de una plantilla diversa”. El porcentaje de mujeres es aún menor a medida que se sube en el escalafón de responsabilidad ya que, según el informe, solo el 19% de los puestos senior están ocupados por mujeres. “Si usted se parece a mí, no podrá operar en las áreas en las que necesitamos operar”, explica en el informe un ex director general del MI5. “Estamos progresando en el reclutamiento de mujeres negras o pertenecientes a minorías étnicas, pero lleva un tiempo que eso se filtre a toda la jerarquía del servicio”.

“Cuando todos los profesionales de la inteligencia están cortados con el mismo patrón y comparten el mismo origen y similares características”, señala la diputada laborista Hazel Blears, miembro del comité, “probablemente compartirán prejuicios inconscientes que circunscribirán tanto la identificación de los problemas como la búsqueda de soluciones”.
 
Madres de mediana edad o en la mitad de su carrera son el perfil recomendado
 
El comité se ha reunido durante meses con los mandos de las tres agencias y considera que están haciendo “un buen trabajo” en este terreno. “Hay un fuerte compromiso en las cúpulas de las organizaciones para buscar la diversidad”, asegura el informe, “pero hay espacio para mejorar”. Y establece media docena de recomendaciones sobre las que las agencias deberán trabajar en los próximos 12 meses. Estas incluyen romper “la muy tradicional mentalidad masculina” que impera en los niveles medios del escalafón y abordar asuntos como la conciliación de la carrera profesional con la maternidad y la crianza de los hijos.

El informe concluye que, dada la interrelación entre las agencias de inteligencia de los diferentes países, el reclutamiento de más mujeres espías es una labor que hay que realizar coordinadamente. “Abordar la diversidad de género no es algo que Reino Unido deba hacer de forma aislada”, señala. “Estamos convencidos de que podemos aprender de las iniciativas de nuestros aliados”. La ex secretaria de Estado norteamericana Madeleine Albright, que dirigió una investigación similar en las filas de la CIA, asegura que “este informe subraya las tremendas habilidades, el talento y la experiencia de las mujeres que trabajan para proteger la seguridad nacional en los servicios de inteligencia británicos”. “Estoy segura”, añade, “ de que todos nos beneficiaremos de una estrecha colaboración en este asunto vital entre los dos países”.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Servicios y unidades de inteligencia
« Respuesta #321 en: 07 de Marzo de 2015, 10:34:35 am »
EEUU
La CIA celebra los 100 años de la espía más longeva de América



Elizabeth 'Betty' McIntosch durante la celebración de su centenario. CIA
CAROLINA M. ADALID Especial para EL MUNDO Nueva York
Actualizado: 06/03/2015 21:26 horas

'Betty' pasó de ser espía a trabajar en 'Glamour' como periodista

De informar a desinformar. Es la transición por la que Elizabeth 'Betty' McIntosch pasó durante la Segunda Guerra Mundial y que le convirtió en una de las 'espías' míticas de Estados Unidos. Como miembro de la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS por sus siglas en inglés), se encargó de minar la moral de las tropas japonesas desde la India y China a partir de 1943 hasta el fin del conflicto.

En los 60, dejada atrás la guerra y después de trabajar para la revista 'Glamour', la Secretaría de Estado y Naciones Unidas, regresó a su 'casa'. Esta vez, bajo las siglas de la CIA -la OSS fue la precursora de la Agencia Nacional de Inteligencia.

La CIA quiso homenajear a la "mujer espía" en su 100 cumpleaños, que celebraba el pasado 1 de marzo. Para la ocasión, el cuartel general de la Inteligencia recibió a McIntosh con tarta incluida. El director John Brennan celebró la presencia de esta 'antigua alumna'. "Sus logros y la historia de su vida es una inspiración para todas las mujeres y, especialmente, para las de la CIA", señaló antes de recordar que el 1 marzo arranca anualmente, el mes de la mujer.

Reclutada por la Oficina en 1943, McInstosh dejó su carrera de periodista -cubría información de la Casa Blanca y Eleonor Roosevelt- ante la expectativa de poder viajar al extranjero. Sin tener muy claro el trabajo que le ofrecía el empresario Atherton Richards tras entrevistarle por encargo de su jefe, la joven de 28 años se incorporó al equipo de la OSS, en concreto a la unidad de 'operaciones morales'. Su conocimiento fluido del japonés le fue de gran utilidad.

En el campo de batalla



Tras una fase de entrenamiento en la que aprendió cómo extender rumores, desinformar y producir propaganda negra, que mezclaba realidad y fantasía, la espía tuvo su primera misión en el verano de 1943. McIntosh fue enviada a La India donde expandió información para socavar a las tropas japonesas y contribuyó a distribuir órdenes falsas del Gobierno de Japón a las tropas destinadas en Myanmar. "El gobierno había dicho a los soldados que si se rendían perderían sus derechos de nacimiento y no podrían volver al país", recordaba Betty.

Cumplida la misión fue trasladada a Kunming (China), detrás de las líneas enemigas. El reto fue doble no sólo por la misión sino por el medio: una radio clandestina. "La OSS tenía a alguien a quien llamaban el vidente. Predecía cosas según las estrellas y le encantaba a los chinos", rememoró McIntosh al contar como se inventaron que dijera que iba a pasar algo terrible en Japón. Ese mismo día, EEUU lanzó la bomba atómica sobre Hirosima.
Buscando su sitio

A su regreso a casa, McIntosh se instaló en Nueva York donde empezó a trabajar para la revista femenina 'Glamour'. Un trabajo que no la llenaba. Tras casarse con el Coronel Richard 'Dick' Heppner, se mudó a Washington de nuevo donde trabajó un tiempo para la . Allí volvió a contactar con la entonces denominada Agencia Nacional de Inteligencia y se unió al equipo tras la muerte de su marido.

Buena parte de las mujeres espías de la OSS pasaron al equipo de la CIA, si bien la cultura era algo diferente. "Había un poco más de burocracia (...) algunas personas, no tenía imaginación, no hacían las cosas que hacíamos en la OSS", explicaba Betty.

En 1973, la veterana espía se jubiló. Pero su experiencia e historia vital ha quedado plasmada en libros como 'Hermandad de espías: las mujeres de la OSS. McIntosh -que se volvió a casar en 1962- es la más destacada y longeva representante de ese club.



Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Servicios y unidades de inteligencia
« Respuesta #322 en: 07 de Marzo de 2015, 15:00:32 pm »
Pues nada que tenga un feliz cumpleaños . . .

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Servicios y unidades de inteligencia
« Respuesta #323 en: 03 de Abril de 2015, 08:40:33 am »

La juez niega a un sindicalista el acceso a secretos militares

La Audiencia respalda la decisión que tomó el Centro Nacional de Inteligencia
La sentencia alega que la habilitación de seguridad se basa en la confianza

    Un sindicalista de Navantia acusa al CNI de persecución política

Miguel González Madrid 2 ABR 2015 - 20:35 CEST


Xaquín García Sinde, sindicalista de CC OO.

Xaquín García Sinde, ingeniero técnico de los astilleros militares Navantia y sindicalista de CC OO, no tiene derecho a la Habilitación Personal de Seguridad (HPS) que le permitiría acceder a información clasificada, pues dicha concesión es una muestra de confianza y ésta “no tiene por qué basarse en ningún dato o elemento objetivo”, sino que “se obtiene o no y se pierde o no, resultando en esos términos indiscutible e incontrolable”.

Esa es al menos la opinión de la titular del Juzgado Central número 10 de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional, quien ha desestimado el recurso del empleado de Navantia contra la negativa del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) a concederle la HPS en el grado de confidencial, uno de los inferiores.

García Xinde alegó que lleva 27 años trabajando con información sensible sin haber sido nunca sancionado ni amonestado; que en abril de 2013 la empresa le trasladó a una oficina ubicada dentro de la zona donde se elaboran los planos de los buques militares, por lo que tuvo que solicitar la correspondiente habilitación; que durante tres meses estuvo trabajando en la zona restringida sin la HPS, ya que esta se encontraba en trámite; que regresó luego a su puesto de trabajo habitual y que solo un año después, el 30 de septiembre pasado, se le comunicó que la autorización se le había denegado. El sindicalista considera que esta negativa perjudica su carrera profesional, por lo que pidió su anulación o, al menos, que se le expliquen los motivos de la misma.

El sindicalista replica que la confianza del Estado, a diferencia de la de las personas, sí debe basarse en hechos concretos

La juez argumenta, sin embargo, que “ningún funcionario tiene derecho a obtener la habilitación personal de seguridad ni a mantenerla durante un determinado periodo, pues se otorga en base a razones exclusivas de la confianza que se deposita en determinada persona, sin ningún elemento reglado en su concesión; confianza que puede quebrarse [...] por la simple existencia de indicios de vulnerabilidades que pueden afectar al interesado o a su entorno; [...] indicios que se deducen de la investigación permanente a que voluntariamente se someten los funcionarios y que no siempre podrán traducirse en datos concretos y objetivos”. Tampoco puede exigirse, agrega, que se revelen al interesado los resultados de dicha investigación pues “podrían comprometerse los intereses públicos, siempre difusos en materia de seguridad nacional”.

El sindicalista replica que la confianza del Estado, a diferencia de la de las personas, sí debe basarse en hechos concretos y recuerda que la resolución que le denegaba la HPS citaba un reglamento según el cual no la obtendrán quienes “han demostrado, de obra o palabra, falta de honradez, deslealtad, falta de fiabilidad, no ser de confianza o indiscreción”. García Xinde sospecha que su única deslealtad ha sido su militancia sindical.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Servicios y unidades de inteligencia
« Respuesta #324 en: 13 de Abril de 2015, 18:18:10 pm »

13/04/2015

Un think tank independentista acusa al CNI de infiltrarse en las policías locales de Cataluña

Cataluña
 
El Centre d’Estudis Estratègics asegura que el espionaje español usa a los cuerpos municipales para obtener la información que le niegan los Mossos d’Esquadra



La tensión por el proceso independentista en Cataluña lleva años afectando a las relaciones entre las fuerzas de seguridad, especialmente entre los Mossos d’Esquadra y los cuerpos de carácter nacional. A eso se suma la sospecha creciente de los soberanistas de que el Centro Nacional de Inteligencia se está volcando cada vez más en esta comunidad.

En medio de la deriva impulsada por Artur Mas para separar a Cataluña del conjunto de España, el asunto del espionaje y de los servicios secretos ha sido recurrente. Por un lado, el gobierno de la Generalitat está impulsando su propia agencia de inteligencia, bajo el paraguas del Cesicat (Centro de Seguridad de la Información de Cataluña), como una de las estructuras de Estado de la Cataluña independiente que pretenden construir.

Por otro, los independentistas han acusado en numerosas ocasiones al Estado español de estar usando al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y a los servicios de información de la Policía Nacional y de la Guardia Civil para emprender una “guerra sucia” contra el soberanismo: por ejemplo, con las informaciones difundidas por el diario El Mundo sobre las cuentas en Suiza de políticos partidarios de la independencia, como Artur Mas y Xavier Trías.

Más allá de estos casos, El Confidencial Digital contó que el CNI ha recibido órdenes del presidente del Gobierno para defender la unidad de España en Cataluña. En concreto, tal y como adelantó el semanario Interviú, el informe secreto “Horizonte Después” contempla que los servicios de inteligencia se vuelquen en apoyar y promover tanto a medios de comunicación como tertulianos y asociaciones que promuevan en Cataluña la idea de la unión frente al independentismo.

Base para conseguir información de Cataluña

Pues bien: en este contexto, un think tank favorable al soberanismo ha ido un paso más allá y acusa directamente al Centro Nacional de Inteligencia de infiltrarse en distintos cuerpos de Policía Local de Cataluña “para usarlas como base informativa en el territorio” de esta comunidad autónoma.

El Confidencial Autonómico ha podido consultar un artículo del Centre d’Estudis Estratègics de Catalunya (CEEC) que cobra más valor si se tiene en cuenta que el presidente de este centro de análisis sobre seguridad y defensa es Miquel Sellarés, que como primer director de Seguridad Ciudadana de la Generalitat de Cataluña tras la dictadura de Franco fue responsable de la fundación y despliegue de los modernos Mossos d’Esquadra. Este think tank, entre otras cosas, ha elaborado informes sobre cómo tendrían que crearse y organizarse unas fuerzas armadas de una Cataluña independiente.

El Centre d’Estudis Estratègics de Catalunya asegura que el CNI ha desarrollado en los últimos años una estrategia que le está dando muchos frutos, al haberse introducido con éxito en varias policías locales de Cataluña. El artículo sólo cita un ejemplo concreto, el de Gerona, pero asegura que son varios los mandos municipales que han recibido apoyo y relevancia en el mundo policial precisamente por colaborar -de una forma que no señala- con el espionaje español.

Este centro de análisis con buenas conexiones con la Generalitat y los partidos independentistas culpa de esta infiltración al gobierno catalán, al que responsabiliza de “una cierta desatención hacia las policías locales”.

El motivo que habría llevado al Centro Nacional de Inteligencia a poner en marcha un plan para infiltrarse y conseguir colaboradores en las policías locales catalanas sería, según el CEEC, que en los últimos años el servicio secreto se ha visto “privado en parte de la información de la policía de Cataluña, los Mossos d’Esquadra”. Ante esta falta de colaboración de los Mossos para intercambiar información que los policías autonómicos consiguen sobre el terreno, el CNI habría optado por captar colaboradores de distintas policías municipales de Cataluña que le puedan servir para obtener información relevante que no consigue de otra forma.

En estas páginas se ha contado cómo ya en 2013, y como respuesta a las informaciones sobre la presunta corrupción de la familia del ex presidente Jordi Pujol, la Generalitat de Artur Mas ordenó a los Mossos que identificaran a todos los agentes del CNI que trabajan en Cataluña. De hecho, la televisión autonómica, TV3, llegó a desvelar la localización de una supuesta “sede” del CNI en Barcelona desde la que el servicio de inteligencia coordinaría sus actividades en la comunidad.

Ha habido otros episodios de fricción, como cuando policías autonómicos dieron el alto a varios hombres que, según denunció el partido, estaban vigilando la sede CiU en la Ciudad Condal. Convergència i Unió denunció que se trataba de espías españoles. Las relaciones de cooperación, por tanto, están bastante deterioradas, si bien son vitales para hacer frente a amenazas como la de los terroristas yihadistas, cuya presencia entre la comunidad musulmana de Cataluña preocupa a los servicios de información antiterroristas de España.

Jefe de la policía de Gerona y militar español

En el artículo del think tank soberanista Centre d’Estudis Estratègics consultado por ECA sólo se señala con nombres y apellidos a una persona: Josep Palouzié, intendente jefe de la Policía Municipal de Gerona.

Palouzié es presidente de la Asociación de Cabos y Comandantes de la Policía Local de Cataluña y vicepresidente de la Asociación de Reservistas Voluntarios Catalanes. El CEEC destaca que como reservista de la Infantería de Marina de la Armada española ha desfilado al frente de una unidad el día de la Fiesta Nacional en Madridl.

Además, con sus declaraciones públicas en favor de la españolidad de Cataluña y en contra de la secesión -“sin ningún complejo niega la plurinacionalidad del Estado”- se ha convertido en “punta de lanza del españolismo en las policías locales” y en el mejor representante de esta colaboración de algunos mandos municipales catalanes con el CNI, según denuncia el Centre d’Estudis Estratègics de Catalunya.

Esta entidad de análisis que dirige el fundador de los Mossos d’Esquadra Miquel Sellarés (antes en la órbita de CiU, ahora cercano a Esquerra Republicana) asegura que Palouzié ha intentado ganarse aún más la confianza del CNI y de los servicios secretos del Estado “contraprogramando” a la Generalitat con un curso sobre yihadismo.

Hace varias semanas el Departamento de Interior de la Generalitat organizació un seminario para cerca de mil mandos de las policías locales de toda Cataluña para formarlos sobre la nueva amenaza del terrorismo islamista. Pocos días después, Palouzié y la Asociación de Cabos y Comandantes de la Policía Local de Cataluña organizó un curso similar: en su caso, “dirigido por el CNI”, según explica el Centre d’Estudis Estratègics.

“Esta contraprogramación ha molestado profundamente al cuerpo de Mossos d’Esquadra y a unas policías locales de todo el país que no están dsipuestas a funcionar al ritmo del CNI y del Estado, y que se sienten participantes de un modelo nacional de policía para Cataluña”, sentencia este centro de análisis.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Servicios y unidades de inteligencia
« Respuesta #325 en: 14 de Abril de 2015, 07:36:32 am »

La inteligencia francesa podrá acceder a datos privados sin control judicial

Tres meses después de los atentados yihadistas, Valls justifica la polémica ley por la amenaza terrorista y el espionaje industrial
Carlos Yárnoz París 13 ABR 2015 - 18:52 CEST

   
Los servicios secretos franceses tendrán muchos más medios técnicos y una amplia cobertura legal a la hora de interceptar comunicaciones de sospechosos, acceder a redes y bases de datos u obligar a las operadoras a facilitar contenidos. Sus acciones se realizarán bajo control político y administrativo, pero no judicial. Así lo prevé el polémico proyecto de ley sobre los servicios de información cuyo debate comenzó este lunes en el pleno de la Asamblea Nacional tres meses después de los ataques yihadistas de París que costaron la vida a 17 personas.

Las redes sociales, las operadoras, los motores de búsqueda en Internet o las empresas que alojan bases de datos estarán obligados a comunicar a los servicios secretos las actividades de usuarios sospechosos con actividades terroristas o de espionaje. Para ello, deberán instalar unas “cajas negras” para captar automáticamente esas acciones y deberán facilitar los medios técnicos para desencriptar textos o mensajes cifrados.

El proyecto de ley también prevé legalizar prácticas habituales que los servicios secretos realizan hoy al margen o en el límite de las normas. O solo bajo mandamiento judicial. Con la nueva ley, en cambio, podrán colocar micrófonos donde lo crean necesario, entrar en domicilios en situaciones excepcionales, acceder en tiempo real a ordenadores de sospechosos, o colocar balizas de seguimiento en sus automóviles.

Igualmente, podrán usar sistemas denominados Imsi Catcher que, situados en un lugar determinado, pueden registrar todos los datos de teléfonos u ordenadores de sospechosos y de quienes se encuentren en las proximidades.

Siete franceses o residentes en Francia han muerto en atentados suicidas en Irak y Siria, dice el primer ministro

Las autorizaciones para esas acciones de los servicios secretos ya no necesitarán una orden judicial. El permiso lo dará el primer ministro tras escuchar la opinión de una Comisión Nacional de Control de Técnicas de Información, integrada por cuatro parlamentarios, dos miembros del Consejo de Estado, dos magistrados y un experto en telecomunicaciones.

Los agentes podrán incluso actuar sin autorización previa en caso de “urgencia excepcional” ante una amenaza inminente. Este mecanismo excepcional no podrá ser aplicado a parlamentarios, jueces, abogados o periodistas.

En un gesto extraordinario, el propio primer ministro, Manuel Valls, defendió ante la Asamblea el proyecto. Recordó los atentados de enero y el ataque cibernético de la semana pasada contra TV 5 Monde que interrumpió varias horas las emisiones de esa cadena. También destacó que siete franceses o residentes franceses han muerto en ataque suicidas en Siria e Irak. A estos países han partido ya 1.550 yihadistas franceses y entre 5.000 y 6.000 de toda Europa, una cifra que Valls teme que llegue a 10.000 a fin de año.

“Los servicios de información deben tener los medios para cumplir su misión”, afirmó Valls. “Son medidas excepcionales, pero no excepción”, puntualizó para calificar de “mentirosos e irresponsables” a quienes comparan esta ley con la Patriot Act estadounidense. Para el primer ministro, la ley se justifica por las nuevas amenazas terroristas, pero también por el espionaje industrial que puede costar miles de puestos de trabajo.

Poco antes del inicio de la sesión parlamentaria, varias decenas de personas se manifestaron ante la Asamblea para protestar contra un texto que califica de “liberticida” el Observatorio de Libertades y Sistemas Digitales, creado por asociaciones de derechos humanos, jueces, abogados y sindicatos. Empresas de alojamiento de bases de datos han amenazado con trasladar sus sedes fuera de Francia si se aprueba la ley en esos términos. En el Parlamento, en cambio, apenas hay oposición ni críticas al proyecto. Como prueba de ello, el debate arrancó con el hemiciclo semivacío.

El debate parlamentario coincide con la difusión en Le Monde de una información según la cual los servicios franceses disponen desde hace años sin control alguno, salvo el de sus propios jefes, de un sistema de recogida y almacenamiento masivos de información. Denominado Plataforma Nacional de Criptado y Desencriptado, fue creado en 2007 y tiene su sede en París. “No hay ninguna vigilancia en masa”, ha afirmado Valls en la Asamblea.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Servicios y unidades de inteligencia
« Respuesta #326 en: 14 de Abril de 2015, 09:59:05 am »
Y eso no se hace ya? . . . pues vaya inteligencia entonces!!!

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Servicios y unidades de inteligencia
« Respuesta #327 en: 25 de Abril de 2015, 08:36:52 am »


Realizaban un seguimiento de los ‘curas rojos’

23/04/2015

Los papeles secretos de los espías de Franco: “De Felipe González sabíamos hasta el color del calzoncillo”

Al descubierto los ‘Boletines de Situación’ del SECED, el servicio de información que creó Carrero: “Teníamos un infiltrado en el PCE, que no era Ramón Tamames”

El deterioro de las relaciones de Franco con la Iglesia y la persecución a obispos y curas disidentes, las acciones contra ETA, el apoyo al Rey como recambio, las relaciones con opositores como Felipe González y Santiago Carrillo, o la apuesta por la reforma política, se pueden conocer al descubrimiento de información secreta del Servicio Central de Documentación (SECED).

Ernesto Villar, profesor del Centro Universitario Villanueva, acaba de defender en la Universidad Complutense su tesis “Espías entre el franquismo y la democracia”, que aporta una documentación privilegiada: los 'Boletines de Situación' semanales que el servicio de inteligencia español elaboró entre noviembre de 1974 y junio de 1977. Una visión de las alcantarillas del poder que refleja lo que se tejió en España en aquellos años.

A Franco y a Juan Carlos

Los 'Boletines de Situación' que confeccionaba cada semana el SECED, ahora desvelados, boletines iban dirigidos a Franco, al entonces príncipe de España y después rey, al presidente del Gobierno y también a algunos ministros.

Estos receptores selectivos marcaban claramente la intención de los espías, que en el último año del franquismo apoyaban indudablemente a Franco, aunque introduciendo pequeñas críticas, y que tras la llegada del rey Juan Carlos experimentaron un curioso giro a favor de la democracia, pero con algunos matices.
Seguimiento a los 'curas rojos'

La primera evidencia es que los servicios secretos de Franco establecieron en vida del dictador un permanente seguimiento a los 'curas rojos' y en las parroquias más críticas con el régimen, utilizando para ello un número ingente de informantes, la mayoría de ellos voluntarios no buscados, que daban cuenta de lo que se decía en homilías.

Como consecuencia de esas informaciones, hubo posteriores operaciones especiales para vigilar a los sacerdotes peligrosos, que en unión de las acciones policiales, llevó a muchos de ellos a prisión, entonces en la cárcel concordataria de Zamora.

Infiltrados en el Partido Comunista

Los testimonios de espías de la época recogidos por Villar son esclarecedores, junto a la abundante documentación, del espionaje a los partidos de la oposición. Carrillo y González son, junto a Enrique Tierno Galván, los tres líderes políticos más mencionados en los Boletines de Situación.

Armando Marchante explica: “Del PCE al principio no sabíamos nada, pero conseguí meter un infiltrado en el Comité Central que nos funcionó muy bien –y no era Ramón Tamames, como alguien ha dicho-, de tal manera que 48 horas después de cada reunión teníamos sobre la mesa el acta completa de lo que se había hablado en Estoril. El confidente no lo hacía por dinero, sino porque se desengañó y los traicionó".

"Y del PSOE lo sabíamos todo. De Felipe González sabíamos hasta el color del calzoncillo que llevaba, porque los del grupo de Sevilla eran cuatro y estaban rodeados de agentes nuestros”.

Candidatos a ministros

Otra de las revelaciones es que, a la hora de nombrar ministros, tanto al final del franquismo como al principio de la monarquía, el SECED entregaba una larga lista con candidatos, acompañado de un informe sobre cada uno, que llevaba a que un gran número de los finalmente designados procedían de esas listas.

El SECED tenía tan buena información de cientos de personajes públicos emergentes porque durante años fue elaborando el denominado “Archivo Jano”, que recogía la vida pública y privada de esas personas.

Don Juan Carlos: "Me gustaría ser del SECED"

El apoyo al príncipe Juan Carlos como sucesor de Franco es patente en los 'Boletines de Situación'. Y resulta curiosa la forma en que don Juan Carlos se gana a los agentes del SECED, diciéndoles lo que quieren oír y apoyando su línea aperturista.

El ex agente Atienza le cuenta a Ernesto Villar una frase que le dijo, siendo ya rey de España: “No soy del SECED, pero me gustaría serlo; estoy en vuestra línea de pensamiento”.

Secuestros y multas a la prensa

Sobre la prensa, se acreditan las relaciones habituales que el SECED mantenía con los grandes periodistas de la época, con los que intercambiaba información. Lo que no impide que, en determinados momentos, molestos con algunas críticas al poder, lleguen a afirmar: “La opinión pública se pregunta cómo no emprenden las autoridades una acción enérgica contra ese tipo de publicaciones, a través de los procedimientos a su alcance: retirada de publicidad, control de tiradas, medidas fiscales, suspensiones, secuestros, multas, etc.”.

La información sobre el terrorismo de ETA está marcada en esos años por las condenas a muerte y las críticas internas y de otros gobiernos, que son tratadas por los boletines como injerencias en la política interna, lo que lleva a los espías a solicitar medidas de todo tipo en defensa de la postura del régimen franquista.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Servicios y unidades de inteligencia
« Respuesta #328 en: 01 de Mayo de 2015, 11:11:58 am »

Control de las fuentes

El CNI provoca la caída de un alto mando policial

El comisario Calleja se entrevistó con Francisco Correa hace dos meses

PABLO HERRÁIZ | QUICO ALSEDO Madrid 
Actualizado: 01/05/2015 04:39 horas 

Su cese se produjo poco antes de Semana Santa, de un día para otro. Juan Manuel Calleja, hasta entonces número dos de la Jefatura de Policía de Madrid, es comisario principal y tenía el puesto que se conoce como Ucot, jefe operativo de la Policía Nacional en la Comunidad de Madrid.

Según informaba ayer eldiario.es, la destitución fulminante de Calleja se había producido tras una reunión de Francisco Correa, máximo imputado en el 'caso Gürtel', con el comisario. Sin embargo, aunque es cierto que esa reunión se produjo, numerosas fuentes consultadas por este periódico desmienten que ése fuera el motivo.

La verdadera razón fue, según estas fuentes, una disputa con el servicio de espionaje español, el CNI, por el control de un confidente. Este informador, según las mismas fuentes, reportaba tanto a Calleja como a un alto cargo del servicio de inteligencia. Desde el CNI pidieron a Calleja que dejara a ese confidente, pero él se negó y esa desobediencia le ha costado el puesto.

Es cierto también que ha habido otras razones que han podido influir en el cese. Una de ellas podría ser la reunión con Correa, pero de ella estaban informados tanto el jefe superior de Policía, Alfonso José Fernández Díez, como el director adjunto operativo, Eugenio Pino, que es el máximo mando policial en España. Había además muchos otros altos cargos policiales informados de la entrevista que iban a mantener Calleja y Correa. Es decir, no había detrás una maniobra oculta del comisario para obtener alguna información que pudiera utilizar a su antojo. Además, el propio comisario elevó un informe de aquella reunión a la Comisaría General de Policía Judicial, según las mismas fuentes. El contenido de ese informe no ha trascendido.

Otro motivo que sin duda ha ayudado a la destitución es el hecho de que el jefe superior de Madrid, Fernández Díez, siempre ha mantenido una relación tensa con su número dos, que ha estado en el cargo alrededor de dos años. El entendimiento entre ambos era malo y probablemente la bronca con el CNI ha sido la gota que ha colmado el vaso y se ha convertido en la excusa ideal para apartar a Calleja del puesto.

Que la reunión con Correa fuera el verdadero motivo se descarta por muchas fuentes policiales consultadas por el periódico, porque esa reunión tenía las bendiciones de todos los superiores de Calleja, y por eso insisten en que el hecho de no informar a los responsables políticos de Interior -si es que no se les informó- habría supuesto la cabeza de esos mandos, pero no necesariamente la del propio mensajero. La entrevista, celebrada hace ya cerca de dos meses, se realizó a petición del propio Correa, pero sin que éste conociera de antes a Calleja, sino más bien por un intermediario que los puso en contacto.

La discusión con el CNI, en cambio, se ha tapado desde todos los ámbitos. La carrera de Calleja, además, se ha visto muy perjudicada con esta destitución, porque iba a ser destinado a la Dirección Adjunta Operativa, considerada por algunos un cementerio de elefantes, pero orgánicamente por encima de donde estaba. Ahora, en cambio, le rebajarán de rango y se hará cargo de una parte de Madrid, cuando antes mandaba sobre toda la región. Calleja ha sido jefe superior durante unos cinco años en Melilla, pero su carrera ha estado muy vinculada a Madrid, donde dirigió importantes investigaciones como las detenciones del 'Asesino de la Baraja' y 'El Solitario'.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Servicios y unidades de inteligencia
« Respuesta #329 en: 15 de Mayo de 2015, 07:36:26 am »


El Centro admitió su responsabilidad y pidió disculpas

15/05/2015

El juez Andreu deberá decidir si hay delito en el espionaje de una agente del CNI en la Comisaría de Información

La acusada se hizo pasar por intérprete de árabe para extraer datos reservados de los ordenadores de los policías

Las relaciones entre el Cuerpo Nacional de Policía y el CNI no han sido siempre fluidas, sobre todo por la lucha de competencias en casos relacionados con el terrorismo. La tensión entre ambos organismos fue aún mayor cuando una agente del Centro fue descubierta extrayendo datos reservados de la Comisaría General de Información. El caso está en manos del juez Andreu.

Los hechos ocurrieron hace casi dos años, pero en la cúpula del Cuerpo Nacional de Policía se han vuelto a comentar, ya que “el caso abierto contra la espía sigue abierto”. Así lo explican a El Confidencial Digital fuentes de la Comisaría General de Información, lugar en donde fue descubierta esta agente del CNI.

La acusada había entrado en las instalaciones policiales como una intérprete de árabe. Sin embargo, sus objetivos eran otros: “La pillamos cogiendo guardando datos reservados de nuestros ordenadores, y al final reconoció que trabajaba para el Centro Nacional de Inteligencia”.

La reacción de la Policía Nacional no se hizo esperar: “Querían información de aquí, así que pedimos explicaciones al CNI”. Desde los servicios de inteligencia pidieron disculpas a la Comisaría General de Información, pero no pudieron evitar que la agente fuese detenida e imputada.
Andreu será el que dictamine si hay delito

Las fuentes consultadas por ECD explican que la instrucción del caso pasó, de inicio, a la Audiencia Nacional. En concreto, a la sección tercera de la Sala de lo Penal del juez Fernando Andreu. El magistrado, sin embargo, derivó a los juzgados de Plaza de Castilla la investigación del caso.

Desde la Comisaría General de Información explican a este diario que tampoco en esos citados juzgados se ha avanzado en la instrucción, que ha vuelto, recientemente, a la Audiencia Nacional y al propio Andreu.

Por tanto, explican estas mismas fuentes, será el magistrado el que determine si existe delito en la actuación de la agente del CNI infiltrada e la Comisaría de Información. Hasta que el juez redacte el auto, “el tema seguirá siendo recurrente”, aseguran desde el complejo policial de Canillas.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Servicios y unidades de inteligencia
« Respuesta #330 en: 19 de Mayo de 2015, 08:23:43 am »


Nunca se desvela la identidad a una amante

19/05/2015

Miembros del CNI critican la idílica imagen que la serie de Telecinco ‘El Príncipe’ ofrece sobre su trabajo

“No existe ningún parecido: ni en las sedes que aparecen, ni en el modo de comportarse los agentes del Centro Nacional de Inteligencia”
     
“Ya querríamos tener en el CNI una sede como la que aparece en la serie ‘El Príncipe’. No existe ningún parecido”. Son palabras de un ex agente del Centro Nacional de Inteligencia para mostrar la distancia entre la realidad de su trabajo y lo que se refleja en el programa de Telecinco.

Lo corroboran los 3.500 funcionarios que trabajan en el servicio de inteligencia, y también los miles de personas, entre ellos muchos periodistas, que han visitado el complejo instalado en las afueras de Madrid, cerca de los palacios de la Zarzuela y de la Moncloa, residencias oficiales de la Familia Real y el Presidente del Gobierno.
Una sede idílica

‘El Príncipe’, emitida los martes por Telecinco, es una de las series de mayor éxito en la televisión.

Cuenta la historia de un agente del CNI, Javier Morey, que se infiltra en la comisaría de uno de los barrios más peligrosos de España, El Príncipe, situado en la ciudad de Ceuta. Allí persigue a una red terrorista yihadista, ayudado por el policía Fran Peyón. En medio de la historia, una guapa musulmana, Fátima Ben Barek, hermana de un narcotraficante, que se enamora y desenamora del espía.

Según miembros del servicio, ofrece una imagen idílica de la sede del CNI que ya querrían tener los auténticos agentes allí destinados. En la realidad, los edificios del complejo están rodeados de zonas con hierba muy bien cuidada, pero en el interior no existen esos espacios amplios, llenos de plantas, que aparecen en la televisión, más propios de una multinacional moderna, que de un centro de espías que hasta dispone de un sistema para evitar que nadie desde el exterior pueda grabar sus conversaciones.
Nunca se infiltrarían en una comisaría

Los despachos de los jefes que se ven en la televisión es otro de los elementos que hacen sonreír a los agentes. A excepción de un par de ellos, en la realidad todos son pequeños, con muebles funcionales, y las paredes se acercan más a las de un hospital por su ausencia de adornos.

Los agentes y ex agentes consultados llaman la atención sobre el hecho de que nunca un agente del CNI se infiltraría en una comisaría de la Policía con su beneplácito, pues lo normal, si hiciera falta, es que el trabajo lo hicieran los funcionarios destinados en su propio servicio de información.
Una imposible historia de amor

También les llama la atención la permanente historia de amor que viven el espía y la chica musulmana, algo que solo se permitiría desde el CNI si fuera para utilizar a la mujer como fuente informativa. En caso contrario, se habría sacado al agente de la misión y se le habría llamado la atención por el error cometido.

Más aún si, como ocurre en la serie, un agente desvela a su amante su auténtica identidad y pertenencia al servicio del espionaje. Se consideraría un error grave, por el que podría ser expedientado al poner en grave riesgo la misión.

Preguntados por el continuo uso del chantaje que hacen los espías, la fuente antes citada asegura que “es algo habitual en el trabajo de cualquier servicio de inteligencia para conseguir datos; no hay que extrañarse por ello. La seguridad del Estado está en peligro y hay que hacer lo que sea preciso para conseguir el objetivo buscado”.

Desconectado zebmake

  • Master Honorario
  • *****
  • Mensajes: 1876
Re: Servicios y unidades de inteligencia
« Respuesta #331 en: 19 de Mayo de 2015, 08:46:02 am »
Y yo me pensaba que Superman volaba de verdad y resulta que no existe.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Servicios y unidades de inteligencia
« Respuesta #332 en: 19 de Mayo de 2015, 12:40:02 pm »
Y por qué baja el CNI  a la arena por una serie de ficción a desmentir nada? . . . esto es de Gila . . .

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Servicios y unidades de inteligencia
« Respuesta #333 en: 22 de Mayo de 2015, 08:53:51 am »
Todo Estado tiene una, al menos, alcantarilla, por ella circulan las "heces" como es normal es un conducto de estas características...y si PODEMOS era ETA, ahora PODEMOS es COCAINA.

Extracto del documento:

Dentro de este ámbito,  desde hacen seis años  Hugo Chávez, Nicolás Maduro
y   Evo   Morales   Ayma,  bajo  el   manto   de   una   Entidad   Ficticia   denominada,  Fundación  Centro  de  Estudios  Políticos  y  Sociales  (
CEPS),  en  cuyo  consejo  ejecutivo  figuran  los  principales  dirigentes  de  Podemos Pablo  Iglesias,  Íñigo  Errejón, Luis  Alegre y  Juan  Carlos  Monedero
,  realizan  giros  a  España  para  financiar  una  nueva  Organización  Política
que  se  concretó  en  febrero  de  2014  como Partido Político con la finalidad de una vez conquiste el gobierno español, se  constituya una puerta directa de ingreso de Cocaína a Europa, que será enviada  desde  Bolivia  por  intermedio  de  Venezuela  en  aviones  oficiales  y  militares  a  España,  para  de  allí
distribuir  a  toda  Europa  si  usar  los  puentes  de  Irán,  Rusia,  Libia y otros, como ahora lo es Grecia.



http://www.elconfidencialdigital.com/Informe-Ultra-Secreto-coronel-Cardona_ECDFIL20150521_0002.pdf

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Servicios y unidades de inteligencia
« Respuesta #334 en: 31 de Mayo de 2015, 08:25:58 am »
Todo Estado tiene una, al menos, alcantarilla, por ella circulan las "heces" como es normal es un conducto de estas características...y

Ofensiva bajo la dirección de la Generalitat
La Policía detecta espías al servicio de los Mossos


    Un informe oficial alerta de que tienen Servicio de Inteligencia propio y una red internacional
    La Policía investiga si los Mossos han dotado a funcionarios de 'DNI ficticios'

Esquadres de 2013. D. UMBERT
ESTEBAN URREIZTIETA Madrid
Actualizado:31/05/2015 01:51 horas

Los Mossos d'Esquadra han puesto en marcha una estrategia internacional para presentarse ante el resto del mundo como una «policía de Estado». Para ello se han fijado como principal objetivo invadir las competencias de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad españolas en Cataluña, para desplazarlas de inmediato en el supuesto de que se produjera la independencia.

La estrategia. La Policía acredita «una ofensiva puesta en marcha desde el Cuerpo autonómico para acabar con los Cuerpos estatales en Cataluña, unida al anhelo de constituirse en policía de Estado y de referencia para el resto de los países».

El control de los datos. «Los Mossos d'Esquadra se han constituido como Cuerpo policial de carácter integral con capacidad para gestionar en régimen de monopolio toda la información generada en Cataluña sin que ésta sea participada al Estado».

La visibilidad exterior. El objetivo es «la búsqueda de visibilidad exterior al reclamar su presencia en organismos internacionales como Europol e Interpol». Para ello está utilizando a la Academia de Policía «como puerta a las relaciones con policías de otros países».

Ésta es la conclusión a la que ha llegado la Policía tras investigar lo que abiertamente tilda de «ofensiva» de los Mossos d'Esquadra, bajo la dirección de la Generalitat, para convertirse en la única Policía en Cataluña. Esta estrategia ha desembocado ya en la creación de un Servicio de Inteligencia propio, en la utilización de los puestos fronterizos como plataforma para transmitir su mensaje, así como en el uso de la amenaza yihadista como «coartada» para entablar relaciones de igual a igual con el resto de Policías europeas.

EL MUNDO ha tenido acceso a un exhaustivo informe policial que desmenuza este ambicioso plan y alerta de la «amenaza» que supone para «la capacidad operativa del Cuerpo Nacional de Policía en Cataluña», así como para la propia «seguridad del Estado».

Según la Policía, «existe una estrategia legalmente aprobada y diseñada para ir cercenando las competencias policiales de carácter internacional, asignadas en exclusiva al Estado». En este sentido, «se constata que existe una ofensiva puesta en marcha desde el Cuerpo autonómico para acabar con la presencia de los Cuerpos Estatales en Cataluña».

La Policía contextualiza esta estrategia y recalca que está «unida al anhelo de constituirse como Cuerpo policial único y de referencia para el resto de los países y, en consecuencia, presentarse como policía de Estado». Lo cual «no puede desligarse del momento político que vive Cataluña y de la consideración de los Mossos d'Esquadra como fundamental estructura del futuro Estado».

La realidad pasa en estos momentos por el hecho de que «los Mossos d'Esquadra se han constituido como Cuerpo policial de carácter integral con capacidad para gestionar en régimen de monopolio y con carácter exclusivo toda la información generada en Cataluña sin que ésta sea participada al Estado -Cuerpos policiales estatales- al menos de una forma sistemática y reglada».
Más atribuciones y facultades

«Ello supone que nos encontremos, de facto, con un Cuerpo policial con atribuciones y facultades que sobrepasan su carácter de policía meramente autonómica», prosigue el informe. En esta línea, «la exclusividad en la gestión de la información se constituye en su mayor fortaleza».

Para alcanzar su objetivo final, la Policía destaca que los Mossos se han embarcado en la «búsqueda de visibilidad exterior» al «reclamar su presencia en organismos internacionales como Europol e Interpol». En esta línea, recuerda unas declaraciones llevadas a cabo «por el anterior consejero de Interior de la Generalitat, Felip Puig, que señaló: «Los Mossos d'Esquadra no son un Cuerpo folclórico y regional sino que tienen vocación de policía de Estado, por lo que ha reivindicado su presencia en Interpol y Europol para luchar contra el crimen organizado y el terrorismo internacional».

«Uno de los lugares donde esta estrategia se está haciendo evidente es en la forma de proceder que están llevando a cabo los Mossos d'Esquadra en los puestos fronterizos, en un continuo goteo de intentar solapar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado allí presentes, tratando de hacer ver al resto de Policías europeas que ellos son la única Policía integral que tiene Cataluña». Pero también que son, «prácticamente, la Policía de un Estado independiente de España, buscando con ello potenciar una de las estructuras básicas del futuro Estado catalán».

Esta investigación resalta que «la Academia de Policía de Cataluña y el Instituto de Seguridad Pública de Cataluña (ISPC) es uno de los entes públicos más utilizados para este fin». «Bajo una apariencia de normalidad dentro de un inocente marco docente e informal, el ISPC se comporta en realidad como una puerta a las relaciones internacionales con las Policías de otros países y, en base al fomento de estas relaciones, conseguir finalmente la entrada en Europol e Interpol, como miembro de pleno derecho y Policía independiente del denominado Estado catalán».

«En los cursos que se organizan y se imparten con este fin se llegan a conseguir relaciones informales con autoridades de otros países de Europa que son, a la postre, utilizadas como canales de comunicación directa y permanente», añade.
El pretexto de la amenaza yihadista

En segundo lugar, se destaca que la policía autonómica «reclama más peso en las relaciones internacionales con policías del resto del mundo bajo el pretexto de la amenaza yihadista» y que ha fijado sus objetivos en las relaciones con «Europa, EEUU, Brasil, China, Japón y la India». «Parece ser que las últimas detenciones realizadas por el Cuerpo autonómico sobre personas de este entorno -es de destacar que en esta última operación los Mossos trabajaron en colaboración directa con el CNI- les han dado una excusa perfecta para hacer tal reclamación». De hecho, «fue el propio director general de los Mossos quien pidió que la policía autonómica pudiese relacionarse con policías de otros países sin intermediarios».

Para ello, los Mossos han promovido la «creación y potenciación de unos Servicios de Inteligencia que estén en consonancia con los de los países más importantes». «Nos estamos refiriendo al Cesicat o la Ucro (Unidad Central de Recursos Operativos)». Habiéndose detectado indicios de la existencia de «funcionarios que han sido dotados de doble identidad mediante un DNI ficticio».

«En definitiva», concluye la Policía, «el anhelo de los Mossos d'Esquadra es interactuar en plano de igualdad con el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil en el ámbito internacional, incluso bajo la cobertura del actual Estado». Para, «llegado el momento, constituirse como la Policía del nuevo Estado catalán».

La policía autonómica catalana, resume el informe, trabaja en «tres frentes: policial, mediático y político» y vuelca sus esfuerzos en «controlar las fronteras y ejecutar expulsiones y acuerdos de readmisión». De ahí la importancia que le da a «la presencia en los Centros de Cooperación Policial y Aduanera de Melles Pont du Roi y Le Perthus». Eso se debe a que «su presencia física en un organismo de colaboración internacional en territorio francés tiene, de inicio, un gran valor simbólico» y «legitima, aunque sea por escasos kilómetros, su presencia exterior».

Este diario se puso ayer en contacto con los Mossos, que prefirieron no hacer comentarios sobre el informe.

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re: Servicios y unidades de inteligencia
« Respuesta #335 en: 31 de Mayo de 2015, 11:10:14 am »
Y no pasará nada, nunca pasa nada... hasta que por fin un día pase.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Servicios y unidades de inteligencia
« Respuesta #336 en: 31 de Mayo de 2015, 12:37:11 pm »
Son cuestiones políticas y las tendrá que solucionar la política . . . esto va más allá de la mera operativa policial.

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Terry

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 5888
Re: Servicios y unidades de inteligencia
« Respuesta #337 en: 31 de Mayo de 2015, 13:27:40 pm »
Ya pero esto es como las bases de datos de Eucaris, Ifado,....... que a las Policías Locales se nos deniegan y solo FCSE y PA tienen acceso.

La informacion es poder y seguimos anclados en el pasado.
La vida me ha golpeado fuerte. Podría haberme hecho vulnerable y acabar pegándome un tiro o podría mirar al cielo y crecer. Prefiero la segunda opción.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Servicios y unidades de inteligencia
« Respuesta #338 en: 31 de Mayo de 2015, 13:32:53 pm »
Y lo que te rondaré morena . . . la 2/86 dice lo que dice, por lo tanto somos lo que somos, el modelo policial español es el que es . . . y mientras que no se modifique la ley seguiremos en el año 86 . . . la cuestión es . . . hay interés político en que esto cambie? . . . la respuesta, tal y cómo tu dices que la información es poder, es no . . . y ahora con gobiernos de rojazos . . . menos aún.

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Servicios y unidades de inteligencia
« Respuesta #339 en: 31 de Mayo de 2015, 13:35:26 pm »
Y lo que te rondaré morena . . . la 2/86 dice lo que dice, por lo tanto somos lo que somos, el modelo policial español es el que es . . . y mientras que no se modifique la ley seguiremos en el año 86 . . . la cuestión es . . . hay interés político en que esto cambie? . . . la respuesta, tal y cómo tu dices que la información es poder, es no . . . y ahora con gobiernos de rojazos . . . menos aún.

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.

Como siempre

 :buenpost