Autor Tema: La señora Presidenta de la CAM  (Leído 470556 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #2340 en: 11 de Diciembre de 2017, 14:51:18 pm »
Tirar de barra....



Lucía Figar gastó 122.000 euros públicos en su imagen personal, según Anticorrupción

        QUICO ALSEDO
        Madrid
 
    11 dic. 2017 03:04

Lucía Figar, en su época como consejera de Educación en el Gobierno de Esperanza Aguirre. A. HEREDIA
0 comentariosComentar

La Fiscalía sostiene que la ex consejera de Aguirre sabía que se fraccionaban contratos para pagar al conseguidor de 'Púnica'

«Los dosieres de marras son de inequívoco carácter laudatorio hacia la persona y gestión de Lucía Figar, en flagrante contradicción con la ley 29/2005, que prohíbe la promoción o contratación de campañas institucionales de publicidad y comunicación que tengan como finalidad destacar los logros de gestión o los objetivos alcanzados por los sujetos integrantes del sector público», sostiene la Fiscalía Anticorrupción en el marco de la causa Púnica, para oponerse a la petición de sobreseimiento cursada por el abogado de la ex consejera de la Comunidad de Madrid Lucía Figar, investigada en el procedimiento que se sigue en la Audiencia Nacional

Según Anticorrupción, y como ya apuntó la Guardia Civil en un informe previo, Figar «autorizó que todas sus redes sociales (Facebook, Slideshare, Flickr, Twitter, Youtube, Gmail) con sus claves y contraseñas personales fueran utilizadas por los trabajadores de Eico [la empresa de Alejandro de Pedro, también investigado en la trama] para generar mensajes positivos».

La Fiscalía mantiene que «se utilizaron los nombres de cuatro empresas para facturar los servicios de Eico a Figar» y tratar de enmascararlos, que «se burló el requisito legal» de que se recepcionaran los trabajos por parte de la Subdirección General de Régimen Interior -que ni siquiera estaba informada de los trabajos por parte de Eico-, y que los contratos se fraccionaban para la adjudicación directa para no rebasar nunca los 21.000 euros, pese a que costaron en total 122.252 euros y estaban todos ellos vinculados entre sí.

Añaden las fiscales que investigan e impulsan el procedimiento, Gálvez y García Cerdá, que «la recurrente conocía e uso que se estaba haciendo desde sus perfiles, y su equipo de prensa recibía mensualmente los cuadernos con las actuaciones sobre su reputación».

De hecho, añaden en el documento remitido al juez Manuel García Castellón para oponerse al sobreseimiento que «los títulos de los cuadernos mensuales se encabezaban la mayoría de las veces como SEO Reputación on line de Lucía Figar y sin referencias a la Consejería de Educación», que era quien finalmente abonaba dichos trabajo con dinero público, procedente del contribuyente.

Abunda Anticorrupción: «Se intervino un fichero excel con 51 nombres de perfiles de twitteros falsos creados por Eico Online para Lucía Figar, y ninguna de las cuentas susodichas tenía vínculo aparente con Eico Online, pero operaron concertadamente a sus órdenes. Los tuits nunca fueron acciones espontáneas, sino convenidfas entre los trabajadores que las manejaban. Eran noticias difundidas en la red que repicaban las noticias a su vez a una amplia red de influencia».

Así, «Eico Online realizaba operaciones de retuits desde la cuenta oficial de Lucía Figar, compartiendo los tuits de los perfiles falsos o gestionados por la empresa en una acción concertada», asegura la Fiscalía Anticorrupción, que trata de desmontar las aseveraciones de los abogados de Figar, que manifiestan que los trabajos de Eico buscaban «analizar las reacciones del público ante las políticas que implementaba la Consejería» dirigida por Lucía Figar.

«No se infiere ningún análisis de este tipo», contesta la Fiscalía, «por el contrario los tuits de Eico Online pretenden manipular y distorsionar el flujo de información, que procede de usuarios controlados por Eico, posicionando noticias de complacencia hacia la recurrente». Y remacha que «los trabajos de Eico nunca fueron públicos y su acceso se limitaba a la recurrente y su equipo de prensa».

«La investigada Lucía Figar fue una de las primeras autoridades en contratar los servicios de Alejandro de Pedro a finales de 2010 y recibió sus dosieres de forma continuada durante los años de 2011 a 2014, con frecuencia casi mensual», mantiene la Fiscalía Anticorrupción.

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #2341 en: 11 de Diciembre de 2017, 16:48:46 pm »
Es de esos personajes oscuros que me resultaban altamente desagradales....


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #2342 en: 28 de Diciembre de 2017, 10:52:54 am »

Dimite Arturo Canalda, presidente de la Cámara de Cuentas de Madrid, tras ser citado por el ‘caso Lezo’


El exgerente del Canal fue citado este miércoles para declarar como investigado por la compra en 2001 de la sociedad colombiana Inassa
OtrosConéctateConéctate
EL PAÍS
Twitter
Google Plus
AGENCIAS
Madrid 28 DIC 2017 - 10:26   CET

Arturo Canalda, en una comparecencia en la Asamblea de Madrid. KIKE PARA
El presidente de la Cámara de Cuentas de Madrid, Arturo Canalda, ha dimitido este jueves, tras ser citado por el juez instructor del caso Lezo en el caso de corrupción que investiga la compra en 2001 de la sociedad colombiana Inassa por parte del Canal de Isabel II, la empresa pública de aguas madrileña. El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón llamó a declarar como investigados a Canalda —que en ese momento era director gerente del Canal de Isabel II— y a otras 23 personas este miércoles por estar presuntamente relacionados con la operación.

MÁS INFORMACIÓN
El juez de Lezo cerca a Gallardón e imputa a toda la cúpula del Canal durante su presidencia

El escrito de renuncia de Canalda ha llegado a la cámara regional a las 9.00, según fuentes parlamentarias. A las 10.00, el Consejo de la Cámara de Cuentas ha iniciado una reunión que ya estaba programada antes de conocerse la imputación decretada por la Audiencia Nacional.

Canalda había indicado que no creía que terminara imputado en el caso Lezo porque "nunca" ha "cometido ninguna ilegalidad" y aseguró que si acababa como investigado, dimitiría como presidente de la Cámara de Cuentas "para no hacer daño al organismo".

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, presidido entonces por Alberto Ruiz-Gallardón, acordó en 2001 la compra de Inassa por un total de 73 millones de dólares (83 millones de euros) con un endeudamiento de 51,1 millones de dólares, pero, según los investigadores, el valor de la empresa era mucho menor.

Recientemente, Canalda compareció en la comisión de investigación de corrupción de la Asamblea de Madrid, donde dijo que ningún miembro del consejo de administración del Canal puso objeciones a la compra de Inassa y recalcó que él en concreto no vio "nada raro" en la documentación que consultó.

Desconectado sincadenas

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3182
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #2343 en: 28 de Diciembre de 2017, 16:37:50 pm »
Que poco se ha escrito del retraso a los funcionarios de la CAM de la paga de Navidad .
Si hubiese ocurrido en el Ayuntamiento,la Carmena  ya estaría crucificada .

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #2344 en: 28 de Diciembre de 2017, 16:39:57 pm »
Que poco se ha escrito del retraso a los funcionarios de la CAM de la paga de Navidad .
Si hubiese ocurrido en el Ayuntamiento,la Carmena  ya estaría crucificada .


En este tema.


https://www.patrulleros.com/foro/index.php?topic=4410.msg1013584#msg1013584

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #2345 en: 12 de Enero de 2018, 07:12:51 am »
Esto lo patrocina PODEMOS, verdad?


Bacanal de 24 horas en los Teatros del Canal

        JOSÉ LUIS ROMO
        Madrid

    11 ene. 2018 08:02


Performance de 24 horas en los Teatros del Canal.


Jan Fabre estrena en Madrid su provocadora pieza, con pasajes de sexo explícito

Las más de 800 localidades de la Sala Roja de los Teatros del Canal llevan meses agotadas. Y en las redes sociales los aficionados a la creación contemporánea buscan entradas de reventa. La expectación que rodea al estreno de Mount Olympus. To Glorify the Cult of Tragedy lo señalan como el evento de la temporada en la cartelera madrileña. Y no es para menos por la fama que le precede.

Esta monumental pieza del legendario Jan Fabre recibió más de 40 minutos de aplausos tras su estreno en el festival internacional de artes escénicas Foreign Affairs de Berlín en 2015. Todo en ella induce a la desmesura, empezando por su duración: 24 horas ininterrumpidas. Toda una jornada en la que Fabre pretende trasladar al espectador a las grandes dionisíacas que se celebraban durante tres días (con sus tres noches) en la Grecia del siglo VI A.C.

Un viaje alucinado y excesivo al corazón oscuro de los mitos helénicos en busca de una catarsis final con mucho de rave y en el que no faltan pasajes de sexo explícito. Y es que en esta bacanal contemporánea los cuerpos desnudos de los performers convulsionan al ritmo del Vogue de Madonna, las erecciones se revelan sin pudor e incluso hay una práctica de fist fucking (un actor introduce el puño en el ano de otro actor) con el mismísimo Hércules como protagonista en mitad de las tablas.

Provocador

A quien conozca la trayectoria de Fabre, nada de esto le chocará. A punto de cumplir 60 años, el dramaturgo, cineasta y coreógrafo belga mantiene intacta su capacidad para la transgresión. Desde que comenzó su carrera artística en los años 70 usando su propia sangre, esperma y lágrimas en sus dibujos, la controversia le ha perseguido. En 2011, ya presentó en Madrid un polémica muestra repleta de calaveras humanas, cruces y animales muertos que hizo que alguno se llevara las manos a la cabeza.

Personaje incómodo y socarrón, Fabre ha sido denunciado por los animalistas por sus experimentos artísticos y atacado por la extrema derecha flamenca por sus posturas políticas. En su teatro, lo sagrado y la muerte danzan abrazados, aunque para él Mount Olympus está lleno de humanidad. «Es una obra que habla del ser humano, de nuestras enfermedades, dudas, amor, venganza o celos. Estas tragedias griegas son muy contemporáneas, también políticamente», explicó el director cuando presentó este montaje en 2016 en el Teatro Central de Sevilla. Allí lo vio Álex Rigola, dimitido director de los Teatros del Canal, que junto a Natalia Álvarez Simó quiso traerlo a la capital.



Veintisiete bailarines y performers protagonizan esta pieza, que el propio Fabre ha escrito junto al flamenco Jeroen Olyslaegers y que aglutina 33 tragedias griegas. Personajes como Hécuba, Electra, Antígona, Medea o Edipo van desfilando por las tablas en carne viva.

La potencia visual y la belleza subyugante de muchas de las escenas son la principal baza de este montaje, que se podrá ver desde las 19 h. del viernes hasta las 19 h. del sábado. En todo este tiempo, los artistas tendrán tres periodos de aproximadamente una hora para descansar. Lo harán sobre el escenario metidos en sacos de dormir. El público es libre de entrar y salir de la sala cuando lo desee. Pero ese trance casi hipnótico que se da entre la vigilia y el sueño resulta perfecto para contemplar la propuesta onírica de Fabre, que se ha encargado de que sus intérpretes tengan desasosegantes despertares. La entrega física de éstos, con coreografías muy exigentes de hasta 20 minutos de duración, es otro de los puntos que ha destacado la crítica especializada de Mount Olympus.

Los Teatros del Canal han tenido que prepararse para un montaje tan poco convencional. Su cafetería estará abierta durante las 24 horas que dure la representación y la institución ha habilitado áreas de descanso para aquellos que quieran echarse una cabezada fuera de la sala. También se dará una pulsera a los asistentes por si quieren salir a la calle. Si alguno desistiera de regresar a la sala, se habilitará una lista de espera para que la gente que se haya quedado fuera pueda entrar. Todo con tal de llegar a la catarsis ravera de Fabre.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #2346 en: 12 de Enero de 2018, 15:22:16 pm »
¿ A dónde quiere llegar?


Esto lo patrocina PODEMOS, verdad?


Bacanal de 24 horas en los Teatros del Canal

        JOSÉ LUIS ROMO
        Madrid

    11 ene. 2018 08:02


Performance de 24 horas en los Teatros del Canal.


Jan Fabre estrena en Madrid su provocadora pieza, con pasajes de sexo explícito

Las más de 800 localidades de la Sala Roja de los Teatros del Canal llevan meses agotadas. Y en las redes sociales los aficionados a la creación contemporánea buscan entradas de reventa. La expectación que rodea al estreno de Mount Olympus. To Glorify the Cult of Tragedy lo señalan como el evento de la temporada en la cartelera madrileña. Y no es para menos por la fama que le precede.

Esta monumental pieza del legendario Jan Fabre recibió más de 40 minutos de aplausos tras su estreno en el festival internacional de artes escénicas Foreign Affairs de Berlín en 2015. Todo en ella induce a la desmesura, empezando por su duración: 24 horas ininterrumpidas. Toda una jornada en la que Fabre pretende trasladar al espectador a las grandes dionisíacas que se celebraban durante tres días (con sus tres noches) en la Grecia del siglo VI A.C.

Un viaje alucinado y excesivo al corazón oscuro de los mitos helénicos en busca de una catarsis final con mucho de rave y en el que no faltan pasajes de sexo explícito. Y es que en esta bacanal contemporánea los cuerpos desnudos de los performers convulsionan al ritmo del Vogue de Madonna, las erecciones se revelan sin pudor e incluso hay una práctica de fist fucking (un actor introduce el puño en el ano de otro actor) con el mismísimo Hércules como protagonista en mitad de las tablas.

Provocador

A quien conozca la trayectoria de Fabre, nada de esto le chocará. A punto de cumplir 60 años, el dramaturgo, cineasta y coreógrafo belga mantiene intacta su capacidad para la transgresión. Desde que comenzó su carrera artística en los años 70 usando su propia sangre, esperma y lágrimas en sus dibujos, la controversia le ha perseguido. En 2011, ya presentó en Madrid un polémica muestra repleta de calaveras humanas, cruces y animales muertos que hizo que alguno se llevara las manos a la cabeza.

Personaje incómodo y socarrón, Fabre ha sido denunciado por los animalistas por sus experimentos artísticos y atacado por la extrema derecha flamenca por sus posturas políticas. En su teatro, lo sagrado y la muerte danzan abrazados, aunque para él Mount Olympus está lleno de humanidad. «Es una obra que habla del ser humano, de nuestras enfermedades, dudas, amor, venganza o celos. Estas tragedias griegas son muy contemporáneas, también políticamente», explicó el director cuando presentó este montaje en 2016 en el Teatro Central de Sevilla. Allí lo vio Álex Rigola, dimitido director de los Teatros del Canal, que junto a Natalia Álvarez Simó quiso traerlo a la capital.



Veintisiete bailarines y performers protagonizan esta pieza, que el propio Fabre ha escrito junto al flamenco Jeroen Olyslaegers y que aglutina 33 tragedias griegas. Personajes como Hécuba, Electra, Antígona, Medea o Edipo van desfilando por las tablas en carne viva.

La potencia visual y la belleza subyugante de muchas de las escenas son la principal baza de este montaje, que se podrá ver desde las 19 h. del viernes hasta las 19 h. del sábado. En todo este tiempo, los artistas tendrán tres periodos de aproximadamente una hora para descansar. Lo harán sobre el escenario metidos en sacos de dormir. El público es libre de entrar y salir de la sala cuando lo desee. Pero ese trance casi hipnótico que se da entre la vigilia y el sueño resulta perfecto para contemplar la propuesta onírica de Fabre, que se ha encargado de que sus intérpretes tengan desasosegantes despertares. La entrega física de éstos, con coreografías muy exigentes de hasta 20 minutos de duración, es otro de los puntos que ha destacado la crítica especializada de Mount Olympus.

Los Teatros del Canal han tenido que prepararse para un montaje tan poco convencional. Su cafetería estará abierta durante las 24 horas que dure la representación y la institución ha habilitado áreas de descanso para aquellos que quieran echarse una cabezada fuera de la sala. También se dará una pulsera a los asistentes por si quieren salir a la calle. Si alguno desistiera de regresar a la sala, se habilitará una lista de espera para que la gente que se haya quedado fuera pueda entrar. Todo con tal de llegar a la catarsis ravera de Fabre.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #2347 en: 12 de Enero de 2018, 16:02:15 pm »
¿ A dónde quiere llegar?


Esto lo patrocina PODEMOS, verdad?


Bacanal de 24 horas en los Teatros del Canal

        JOSÉ LUIS ROMO
        Madrid

    11 ene. 2018 08:02


Performance de 24 horas en los Teatros del Canal.


Jan Fabre estrena en Madrid su provocadora pieza, con pasajes de sexo explícito

Las más de 800 localidades de la Sala Roja de los Teatros del Canal llevan meses agotadas. Y en las redes sociales los aficionados a la creación contemporánea buscan entradas de reventa. La expectación que rodea al estreno de Mount Olympus. To Glorify the Cult of Tragedy lo señalan como el evento de la temporada en la cartelera madrileña. Y no es para menos por la fama que le precede.

Esta monumental pieza del legendario Jan Fabre recibió más de 40 minutos de aplausos tras su estreno en el festival internacional de artes escénicas Foreign Affairs de Berlín en 2015. Todo en ella induce a la desmesura, empezando por su duración: 24 horas ininterrumpidas. Toda una jornada en la que Fabre pretende trasladar al espectador a las grandes dionisíacas que se celebraban durante tres días (con sus tres noches) en la Grecia del siglo VI A.C.

Un viaje alucinado y excesivo al corazón oscuro de los mitos helénicos en busca de una catarsis final con mucho de rave y en el que no faltan pasajes de sexo explícito. Y es que en esta bacanal contemporánea los cuerpos desnudos de los performers convulsionan al ritmo del Vogue de Madonna, las erecciones se revelan sin pudor e incluso hay una práctica de fist fucking (un actor introduce el puño en el ano de otro actor) con el mismísimo Hércules como protagonista en mitad de las tablas.

Provocador

A quien conozca la trayectoria de Fabre, nada de esto le chocará. A punto de cumplir 60 años, el dramaturgo, cineasta y coreógrafo belga mantiene intacta su capacidad para la transgresión. Desde que comenzó su carrera artística en los años 70 usando su propia sangre, esperma y lágrimas en sus dibujos, la controversia le ha perseguido. En 2011, ya presentó en Madrid un polémica muestra repleta de calaveras humanas, cruces y animales muertos que hizo que alguno se llevara las manos a la cabeza.

Personaje incómodo y socarrón, Fabre ha sido denunciado por los animalistas por sus experimentos artísticos y atacado por la extrema derecha flamenca por sus posturas políticas. En su teatro, lo sagrado y la muerte danzan abrazados, aunque para él Mount Olympus está lleno de humanidad. «Es una obra que habla del ser humano, de nuestras enfermedades, dudas, amor, venganza o celos. Estas tragedias griegas son muy contemporáneas, también políticamente», explicó el director cuando presentó este montaje en 2016 en el Teatro Central de Sevilla. Allí lo vio Álex Rigola, dimitido director de los Teatros del Canal, que junto a Natalia Álvarez Simó quiso traerlo a la capital.



Veintisiete bailarines y performers protagonizan esta pieza, que el propio Fabre ha escrito junto al flamenco Jeroen Olyslaegers y que aglutina 33 tragedias griegas. Personajes como Hécuba, Electra, Antígona, Medea o Edipo van desfilando por las tablas en carne viva.

La potencia visual y la belleza subyugante de muchas de las escenas son la principal baza de este montaje, que se podrá ver desde las 19 h. del viernes hasta las 19 h. del sábado. En todo este tiempo, los artistas tendrán tres periodos de aproximadamente una hora para descansar. Lo harán sobre el escenario metidos en sacos de dormir. El público es libre de entrar y salir de la sala cuando lo desee. Pero ese trance casi hipnótico que se da entre la vigilia y el sueño resulta perfecto para contemplar la propuesta onírica de Fabre, que se ha encargado de que sus intérpretes tengan desasosegantes despertares. La entrega física de éstos, con coreografías muy exigentes de hasta 20 minutos de duración, es otro de los puntos que ha destacado la crítica especializada de Mount Olympus.

Los Teatros del Canal han tenido que prepararse para un montaje tan poco convencional. Su cafetería estará abierta durante las 24 horas que dure la representación y la institución ha habilitado áreas de descanso para aquellos que quieran echarse una cabezada fuera de la sala. También se dará una pulsera a los asistentes por si quieren salir a la calle. Si alguno desistiera de regresar a la sala, se habilitará una lista de espera para que la gente que se haya quedado fuera pueda entrar. Todo con tal de llegar a la catarsis ravera de Fabre.

Pues quiero llegar a que si en vez del.Teatro del Canal, gestionado por Cifuentes, llega a ser un centro dependiente de Carmena....para que queremos más...un tío metiéndole el punto por el culo a otro.....para que queremos mas

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #2348 en: 12 de Enero de 2018, 23:39:21 pm »
¿ A dónde quiere llegar?


Esto lo patrocina PODEMOS, verdad?


Bacanal de 24 horas en los Teatros del Canal

        JOSÉ LUIS ROMO
        Madrid

    11 ene. 2018 08:02


Performance de 24 horas en los Teatros del Canal.


Jan Fabre estrena en Madrid su provocadora pieza, con pasajes de sexo explícito

Las más de 800 localidades de la Sala Roja de los Teatros del Canal llevan meses agotadas. Y en las redes sociales los aficionados a la creación contemporánea buscan entradas de reventa. La expectación que rodea al estreno de Mount Olympus. To Glorify the Cult of Tragedy lo señalan como el evento de la temporada en la cartelera madrileña. Y no es para menos por la fama que le precede.

Esta monumental pieza del legendario Jan Fabre recibió más de 40 minutos de aplausos tras su estreno en el festival internacional de artes escénicas Foreign Affairs de Berlín en 2015. Todo en ella induce a la desmesura, empezando por su duración: 24 horas ininterrumpidas. Toda una jornada en la que Fabre pretende trasladar al espectador a las grandes dionisíacas que se celebraban durante tres días (con sus tres noches) en la Grecia del siglo VI A.C.

Un viaje alucinado y excesivo al corazón oscuro de los mitos helénicos en busca de una catarsis final con mucho de rave y en el que no faltan pasajes de sexo explícito. Y es que en esta bacanal contemporánea los cuerpos desnudos de los performers convulsionan al ritmo del Vogue de Madonna, las erecciones se revelan sin pudor e incluso hay una práctica de fist fucking (un actor introduce el puño en el ano de otro actor) con el mismísimo Hércules como protagonista en mitad de las tablas.

Provocador

A quien conozca la trayectoria de Fabre, nada de esto le chocará. A punto de cumplir 60 años, el dramaturgo, cineasta y coreógrafo belga mantiene intacta su capacidad para la transgresión. Desde que comenzó su carrera artística en los años 70 usando su propia sangre, esperma y lágrimas en sus dibujos, la controversia le ha perseguido. En 2011, ya presentó en Madrid un polémica muestra repleta de calaveras humanas, cruces y animales muertos que hizo que alguno se llevara las manos a la cabeza.

Personaje incómodo y socarrón, Fabre ha sido denunciado por los animalistas por sus experimentos artísticos y atacado por la extrema derecha flamenca por sus posturas políticas. En su teatro, lo sagrado y la muerte danzan abrazados, aunque para él Mount Olympus está lleno de humanidad. «Es una obra que habla del ser humano, de nuestras enfermedades, dudas, amor, venganza o celos. Estas tragedias griegas son muy contemporáneas, también políticamente», explicó el director cuando presentó este montaje en 2016 en el Teatro Central de Sevilla. Allí lo vio Álex Rigola, dimitido director de los Teatros del Canal, que junto a Natalia Álvarez Simó quiso traerlo a la capital.



Veintisiete bailarines y performers protagonizan esta pieza, que el propio Fabre ha escrito junto al flamenco Jeroen Olyslaegers y que aglutina 33 tragedias griegas. Personajes como Hécuba, Electra, Antígona, Medea o Edipo van desfilando por las tablas en carne viva.

La potencia visual y la belleza subyugante de muchas de las escenas son la principal baza de este montaje, que se podrá ver desde las 19 h. del viernes hasta las 19 h. del sábado. En todo este tiempo, los artistas tendrán tres periodos de aproximadamente una hora para descansar. Lo harán sobre el escenario metidos en sacos de dormir. El público es libre de entrar y salir de la sala cuando lo desee. Pero ese trance casi hipnótico que se da entre la vigilia y el sueño resulta perfecto para contemplar la propuesta onírica de Fabre, que se ha encargado de que sus intérpretes tengan desasosegantes despertares. La entrega física de éstos, con coreografías muy exigentes de hasta 20 minutos de duración, es otro de los puntos que ha destacado la crítica especializada de Mount Olympus.

Los Teatros del Canal han tenido que prepararse para un montaje tan poco convencional. Su cafetería estará abierta durante las 24 horas que dure la representación y la institución ha habilitado áreas de descanso para aquellos que quieran echarse una cabezada fuera de la sala. También se dará una pulsera a los asistentes por si quieren salir a la calle. Si alguno desistiera de regresar a la sala, se habilitará una lista de espera para que la gente que se haya quedado fuera pueda entrar. Todo con tal de llegar a la catarsis ravera de Fabre.

Pues quiero llegar a que si en vez del.Teatro del Canal, gestionado por Cifuentes, llega a ser un centro dependiente de Carmena....para que queremos más...un tío metiéndole el punto por el culo a otro.....para que queremos mas

No veo el problema si no lo ven menores, si no es en la vía pública y si no es organizado por un organismo público.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #2349 en: 06 de Marzo de 2018, 16:39:34 pm »
Cuando la canción "amigos para siempre" dejo de sonar.



El juzgado admite a trámite la querella criminal de Cifuentes contra Granados y le cita a declarar el 12 de marzo


"Ante la difamación, es la hora de la justicia" ha señalado la presidenta madrileña en Twitter

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes. EFE
EUROPA PRESS
PERFIL
1
06.03.2018 - 10:12
El Juzgado de Instrucción número 3 de Madrid ha admitido a trámite la querella criminal presentada por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, contra el exsecretario general del PP de Madrid Francisco Granados por delitos contra el honor y le ha llamado a declarar a el próximo lunes, 12 de marzo, han informado a Europa Press fuentes jurídicas.



"Ante la difamación, es la hora de la justicia", ha señalado la propia presidenta madrileña en Twitter después de conocerse esta decisión del juez, que tuvo lugar este lunes, 5 de marzo, mediante un auto, y que ha sido adelantada hoy por Telemadrid.

Cifuentes presentó la querella criminal el pasado 15 de febrero, mediante un procurador y un abogado particulares, sin intervención de los servicios jurídicos de la Comunidad de Madrid, después de que Granados insinuara en su declaración en la Audiencia Nacional que la dirigente madrileña era conocedora de la supuesta financiación ilegal del PP de Madrid.

En concreto, la querella venía a dar respuesta a las declaraciones efectuadas por Granados el día 12 de febrero, al considerar que las mismas vulneraban los artículos 205, 206, 208, 209, 211 y 173.1 del Código Penal, exigiéndose, por ello, responsabilidades tanto en el ámbito civil como penal.

El escrito de querella ponía de relieve que lo que se había producido "no era tanto el legítimo ejercicio del derecho de defensa, sino un espurio uso de la palabra para descalificar y dañar el buen nombre, honor e imagen de Cristina Cifuentes, plenamente encuadrable en el término jurídico de la injuria", han recordado las mismas fuentes.

Las manifestaciones de Granados, según señalaba la querella admitida ahora a trámite, respondían también al tipo penal de la calumnia, al pretender relacionarla con actuaciones delictivas de financiación irregular, agravándose la misma al haberse realizado con publicidad.

A todo ello sumaba la querella el delito contra la integridad moral, al suponer estas declaraciones "un ataque de carácter personal, desconectado de cualquier interés procesal, que conllevaba una ofensa directa y gratuita contra la dignidad de Cristina Cifuentes

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #2350 en: 07 de Marzo de 2018, 02:46:34 am »
Y si le sale el tiro por la culata?

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #2351 en: 08 de Marzo de 2018, 07:36:55 am »
El juez sobre los regalos a políticos: "La misma táctica mafiosa que he visto en Sicilia"

El magistrado Manuel García-Castellón, que fue enlace entre 2012 y 2017 con la justicia italiana, considera que la actuación de la trama 'Púnica' se asemeja a la del crimen organizado del sur del país transalpino

Tono Calleja

08.03.2018 - 05:15

El juez que instruye en la Audiencia Nacional el caso 'Púnica', Manuel García-Castellón, se mostró este miércoles impactado, según explican a Vozpópuli fuentes presentes en el interrogatorio realizado por las fiscales de Anticorrupción al empresario José Luis Huerta, que resaltan que el magistrado llegó a equiparar la actuación de los políticos imputados en la trama con las prácticas mafiosas italianas.

Durante el interrogatorio a petición propia de José Luis Huerta, dueño de la empresa Waiter Music, la firma encargada de organizar las inauguraciones de los tramos del Metro de Madrid adjudicados por la Comunidad de Madrid a cambio de presuntas mordidas, García-Castellón aludió a sus conocimientos sobre el crimen organizado en Italia, país en el desempeñó el cargo de juez de enlace con la justicia de este país entre 2012 y 2017.

Y por eso, tras escuchar cómo el dueño de Waiter Music relataba que había enviado regalos a Francisco Granados y a su sucesor en la alcaldía de Valdemoro (Madrid), José Miguel Moreno (PP), el juez reclamó al imputado que explicara con más detalle cómo Moreno le reclamó las dádivas.
Regalos en el despacho

Según destacan fuentes del caso a este diario, el dueño de Waiter Music dijo entonces al juez que José Miguel Moreno le llamó para decirle que tenía el despacho "lleno de regalos", y que "el único" que le faltaba era el suyo. Y desde entonces, durante "un par de años", Huerta realizó regalos periódicos a Moreno, pero también al ex secretario general del PP madrileño Francisco Granados.

Esta respuesta impactó al titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, que al reclamar más concreción sobre el relato llegó a decir: "Es la misma táctica mafiosa que he visto en Sicilia".

Huerta, amigo del presunto cabecilla de la trama, Francisco Granados, fue arrestado y enviado a prisión durante la primera operación policial ordenada por el anterior instructor del procedimiento, Eloy Velasco.

Entre 2012 y hasta su reincorporación a la Audiencia Nacional, en 2017, el juez García-Castellón desempeñó la labor de juez de enlace ante las autoridades italianas.

En el interrogatorio, José Luis Huerta también señaló a Francisco Granados como el responsable de establecer la norma de que las empresas adjudicatarias de los contratos para la ampliación de las líneas de Metro en Madrid tenían que contratar los servicios de Waiter Music, a la que se le encargó, sin concurso público, las inauguraciones de las estaciones del suburbano.
Alcaldesa de Ciempozuelos

El imputado Huerta aludió también en su declaración a la exalcaldesa del PP del municipio madrileño de Ciempozuelos, sin aludir a un nombre concreto. Las citadas fuentes consideran que se trata de la ex primera edil María de los Ángeles Herrera, que obtuvo la alcaldía en 2007.

Según Huerta, la alcaldesa de este municipio madrileño se negó a pagar los 70.000 euros que le debía el Consistorio por las fiestas que encargaba a Waiter Music. Y por eso el juez, que investiga el caso 'Púnica' desde hace sólo ocho meses, preguntó en ese momento a las fiscales si esta política ya había acudido a declarar a la Audiencia Nacional.

Vozpópuli ha tratado, sin éxito, de conocer la versión de María de los Ángeles Herrera, que no está imputada en el procedimiento, y que tampoco ha declarado como testigo.

Conectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #2352 en: 08 de Marzo de 2018, 12:56:44 pm »
El PP lleva pareciéndose a la Camorra Napolitana mucho tiempo.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #2353 en: 08 de Marzo de 2018, 19:22:49 pm »
Camorra genovesa . . . como buenos genoveses que son . . .

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #2354 en: 11 de Marzo de 2018, 08:32:32 am »
El único condenado por el Tamayazo rompe su silencio 15 años después

Alberto Moreno, exempleado de Telefónica, la única persona condenada por el Tamayazo, afronta el embargo de su casa para pagar las indemnizaciones requeridas en un proceso que ha durado 15 años. "Juro por la vida de mis padres que yo no filtré las llamadas del Tamayazo", dice.
Alberto Moreno, exempleado de Telefónica.


Alberto Moreno, exempleado de Telefónica. Javier Martínez.


11.03.2018 - 05:15

Ni siquiera las últimas nevadas caídas sobre la capital española han conseguido llevarse consigo el olor a chamusquina que emana de la Asamblea de Madrid desde que el 10 de junio de 2003 los entonces parlamentarios del PSOE, Eduardo Tamayo y María Teresa Sáez, no acudieran a la votación para nombrar presidente de la cámara regional, impidiendo una alianza entre PSOE e IU que hubiera supuesto la designación de Rafael Simancas como presidente de la Comunidad de Madrid: el Tamayazo.

La ausencia de Tamayo y Sáez en aquella votación derivó en la convocatoria de nuevas elecciones que, el 26 de octubre de 2003, ganó por mayoría absoluta el PP, convirtiéndose Esperanza Aguirre en presidenta de la Comunidad de Madrid.

Por aquellos acontecimientos, el único proceso judicial que se puso en marcha fue el relativo a la filtración de llamadas telefónicas que se produjeron esos días entre Tamayo, Ricardo Romero de Tejada, José Luis Balbás, un empresario de la construcción, y un abogado. La revista Interviú, el diario El Mundo o Cadena Ser fueron algunos de los medios que publicaron esas llamadas –no los contenidos de las mismas-; los afectados denunciaron la filtración.

    La acusación contra Alberto Moreno "es una barbaridad, kafkiano", dice un ingeniero de Telefónica al que no se la ha permitido declarar en juicio

"Juro por la vida de mis padres, y por la tierra de mis abuelos, que yo no filtré las llamadas del Tamayazo", dice Alberto Moreno (48 años), el exempleado de Telefónica Móviles condenado por haber sido la persona que habría sustraído los datos de las llamadas y, a través de terceros, haber hecho llegar esa información a la prensa. "Mi padre me ha cogido por las solapas en tres ocasiones en estos quince años, dime que has sido tú, si has sido tú dímelo, y siempre le he dicho lo mismo: Padre le juro por madre que yo no he sido".

El 17 de mayo de 2016, el Juzgado de lo Penal número 22 de Madrid dictó sentencia. El PP, el PSOE, y un despacho de abogados habían presentado, trece años antes, denuncia por las filtraciones en los juzgados de instrucción de Madrid números 19, 27, y 47. "Pensábamos que todo lo llevaría el juzgado 19, que fue el primero en recibir querella, pero recayó en el 47", recuerda Moreno. A cargo del juzgado 47 está el magistrado Adolfo Carretero, quien se ha tirado 12 años con la instrucción del caso.

"Queda probado del examen en conciencia de las pruebas practicadas, y así se declara, que el acusado Alberto Moreno de Lucas, mayor de edad, con DNI, sin antecedentes penales (…)" se sirvió del código de usuario de otro empleado de la operadora, para "(…) consultar los datos de determinados clientes de la compañía no comprendidos en el ámbito de su actuación (…)", dice la sentencia de mayo de 2016.

El apartado de Antecedentes de Hecho de aquella sentencia, continúa afirmando que entre el 1 de mayo y 11 de junio de 2003 "el acusado Alberto consultó la titularidad y las llamadas realizadas desde el número (…) cuyo usuario era el Sr. Eduardo Tamayo, entonces diputado del partido socialista de Madrid (…)", así como las de Ricardo Romero de Tejada y Picatoste, entonces diputado del PP en la Asamblea Regional de Madrid; el abogado José Esteban Verdes López-Diéguez; Francisco Bravo Vázquez, empresario de la construcción; y José Luis Balbás, quien lideró una corriente del PSOE y fue expulsado del partido tras el Tamayazo. "El acusado Alberto Moreno de Lucas cedió la información obtenida mediante sus consultas informáticas a tercero o terceros no identificados que les permitió identificar a los usuarios".

"Me han destrozado la vida, me ha generado ansiedad… A mi madre le dio una aneurisma que casi la mata, y cuando despertó del coma, en la UVI, lo primero que dijo cuando pudo hablar fue preguntar por el juicio de su hijo", lamenta Alberto Moreno, que en estos años se ha graduado en Derecho y ha engordado hasta superar los 140 kilos de peso. Las sentencias que condenan a Moreno se basan en los informes elaborados por Policía Nacional, la Agencia de Protección de Datos, y, especialmente, por la misma Telefónica.

    "No me dejaron ni recoger mi cepillo de dientes", dice Alberto Moreno

En la sentencia de mayo de 2016, se expone que el acusado "ha reconocido que era amigo" de un detective que supuestamente habría participado en la entrega de la información de las llamadas del Tamayazo a la prensa, y que "las numerosísimas llamadas que realizó el acusado Alberto" fueron a ese mismo detective.

Sin embargo Alberto Moreno desmiente que conociera a ese detective que responde a las siglas M.C. "Es totalmente falso, no le conozco, nunca he hablado con ese detective, ni con ese ni con ningún otro en toda mi vida, podrían haberlo demostrado simplemente llamándole a declarar o accediendo a su móvil, pero no lo hicieron", dice ahora el exempleado de Telefónica condenado, con el que este diario ha mantenido varios encuentros y conversaciones en las últimas semanas.

Las sentencias de la Audiencia Provincial y del Juzgado de lo Penal que condenan a Alberto Moreno reconocen que "no se ha probado" que la información publicada en los medios sobre las llamadas telefónicas "la haya facilitado directamente el acusado", pero subrayan que la "acción nuclear es revelar y él [Moreno] reveló, lo cual causó perjuicios a los titulares de los teléfonos (…)".

Recurso fallido

Alberto Moreno recurrió ante la Audiencia Provincial la sentencia que, como autor de un delito de descubrimiento y revelación de secretos, le condenó en 2016 a la pena de seis meses de prisión y al abono de las costas procesales. Y el resultado fue aun peor.

El pasado 29 de septiembre la Audiencia Provincial no sólo desestimó el recurso, sino que, estimando parcialmente los presentados por el resto de afectados, declaró la responsabilidad civil de Alberto Moreno para indemnizar a Romero Tejada, el abogado Esteban Verdes y la empresa de construcción Euroholding "en la cantidad que en ejecución de sentencia se determine por los perjuicios económicos sufridos (…)".

En la actualidad, Moreno está a la espera de que un juez determine la cantidad de las indemnizaciones solicitadas, lo que en opinión de su abogado supondrá previsiblemente el embargo de sus bienes, una casa en el barrio de Vallecas y un coche.

"Yo era teleoperador de Telefónica, daba asistencia a grandes cuentas, en un departamento en el que trabajábamos unas 80 o 90 personas. Al poco tiempo de que se publicaran las filtraciones de las llamadas del Tamayazo recibí un telegrama en mi casa de Madrid de Telefónica advirtiéndome que se me ha abierto un expediente por extracción de datos públicos", recuerda Alberto Moreno.

"Tenía unos días de permiso y me fui a un pueblo de Extremadura", continúa contando el recuerdo que tiene de los días del Tamayazo. "De camino recibo una llamada de la policía diciéndome que he sido denunciado por revelación de secretos, y que tengo que presentarme en comisaría. La policía había ido ya a casa de mis padres y a la tienda de mi madre. Fui a la comisaría de Canillas, en Madrid, y declaro, como hicieron el resto de empleados, que las claves eran públicas, que estaban colgadas en los puestos de trabajo, algo que reconoce todo el mundo ante la policía".

    Los jueces rechazaron la declaración de un miembro del comité de empresa de Telefónica Móviles

En su recurso de apelación, la defensa de Moreno afirma que la mayoría de los empleados de Telefónica llamados a declarar en el juicio habían modificado su declaración inicial ante la policía, pasando de admitir que las claves de usuario del lugar de trabajo eran compartidas, a asegurar ante el juez de lo Penal que eran individuales e inaccesibles. El asunto del acceso público o no a las contraseñas del sistema de Telefónica es crucial en el caso: si realmente todos los que trabajan en el mismo departamento que Alberto Moreno podían acceder a las claves, cualquiera de ellos podría haber sustraído y filtrado los datos.
Ingeniero de Telefónica y testigo

La representación legal de Alberto Moreno requirió durante el proceso judicial que se tomara declaración a otro empleado de Telefónica, cuyo nombre responde a las siglas M.D.F. La Audiencia Provincial denegó esa práctica de prueba indicando que las "posibles contradicciones en sus testimonios tampoco van a ser salvadas por los testigos propuestos", y que su declaración no descartaría "lo expuesto por los numerosos testigos, trabajadores de la compañía que ya testificaron en el acto del juicio oral".

Este empleado de Telefónica, M.D.F. mantiene con rotundidad que las claves de usuario con las que podía accederse a las llamadas del Tamayazo eran públicas, lo que en su opinión debería exculpar a Alberto Moreno.

Vozpópuli ha contactado con ese testigo, M.D.F., Jefe de Área de Calidad de Sistemas de Información en Telefónica Móviles España hasta 2003, cuyo testimonio los jueces han denegado, ingeniero de Ciencias de la Computación, especializado en redes y servicios de seguridad, con más de 25 años de experiencia en la operadora española. "¿Cómo se puede incriminar a alguien cuando su usuario y contraseña eran conocidos por numerosos compañeros de trabajo?", se pregunta. "Resulta kafkiano, es una barbaridad".

M.D.F. sostiene que Telefónica "siempre argumentó que los usuarios y contraseñas que se compartían en la unidad del CRC eran única y exclusivamente los del correo corporativo Lotus Notes, lo cual no puede ser cierto porque con dicho usuario y contraseña, exclusivamente, no se puede hacer absolutamente nada". La contraseña que se estaba compartiendo "forzosamente debía ser la única o unificada (o de Red) con acceso total al perfil de cada empleado".

    "Los empleados compartían las claves que dan acceso a todo el sistema", dice M.D.F.

Al compartir contraseñas, "no sólo se contravenía la propia normativa de la empresa, si no que se cometía una negligencia profesional por parte de los mandos responsables de la implantación de dicho método de trabajo en la unidad", dice. "No es que los empleados compartieran usuario de correo electrónico, no, los empleados compartían el listado de usuario y contraseña única, el que da acceso a todo el sistema", subraya.
Sin huella digital

M.D.F. también llama la atención sobre el hecho de que la investigación interna puesta en marcha por Telefónica fue liderada por el que entonces era Director General de Sistemas de Información, P.G.V. "Estaba muy alejado del perfil técnico necesario en este caso", indica.

"No es normal", advierte el empleado de Telefónica dispuesto a declarar a favor de la versión de Alberto Moreno, "que este director no registrara todos y cada uno de los detalles máximos y mínimos de este proceso, como registrar las direcciones IP de los puestos de trabajo desde donde se obtuvo la información, o no comprobar la sesión de red (huella digital)". Esta información, asegura, "sin duda, hubiese despejado muchas dudas acerca de la culpabilidad o inocencia de los implicados, y se hubiese obtenido con tan sólo solicitarlo".

"Los informes que presentó Telefónica sobre las filtraciones estaban en papel, no había ningún archivo digital, no se presentó huella digital", destaca Moreno.

    El sindicato UGT advirtió del uso indebido de las claves de acceso

Otro de los testigos solicitado por la defensa de Moreno, miembro del Comité de Empresa en la época de los sucesos, cuyo nombre responde a las siglas J.J.F.M, afirma que el "uso de las claves de usuario y password que dan acceso a los sistemas de información es totalmente irregular con el cumplimiento de los sistemas de protección de datos". El sindicato UGT, asegura, comunicó entonces "por escrito, tanto a la compañía como a los empleados, el uso indebido de las claves".

J.J.F.M. destaca que con "fechas inmediatamente posteriores a la acusación, el director de Recursos Humanos de Telefónica Móviles España nos citó para explicarnos el nuevo sistema de protección de claves". Tampoco el testimonio del que fuera presidente del Comité de Empresa de la compañía ha sido admitido por los jueces.

Tras la publicación de las llamadas del Tamayazo, "no me dejaron entrar en la empresa, no pude recoger ni mi cepillo de dientes", dice Moreno. Las bases de datos a los que podían acceder los empleados de Telefónica como él, "eran líneas a nombre de sociedades o de partidos políticos, no de los usuarios finales, yo no podía saber quién era el usuario de esa línea; y había clientes de grandes cuentas que podían acceder por sí solos a esos mismos datos, y esa línea de investigación nunca se abrió", mantiene.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #2355 en: 13 de Marzo de 2018, 07:40:50 am »

Citan como querellados a cuatro cargos de Sanidad por presunta prevaricación en el concurso de ambulancias del SUMMA

        EUROPA PRESS
        Madrid

    12 mar. 2018 18:18


Los cuatro cargos de Sanidad están citados en calidad de investigados el próximo 2 de abril

El juzgado también se cita en calidad de testigos a cinco integrantes de la mesa de contratación de los expedientes administrativos

El Juzgado de Instrucción número 51 de Madrid ha citado a varios cargos de la Consejería de Sanidad para que declaren como querellados en el proceso abierto sobre un delito de prevaricación administrativa en el concurso sobre el transporte de ambulancias del SUMMA.

En una providencia fechada el 21 de febrero, se cita para el próximo 2 de abril en calidad de investigados al actual viceconsejero de Sanidad, Manuel Molina, al director general de Coordinación de la Asistencia Sanitaria de la Consejería, César Pascual, al secretario técnico de la Mesa de Contratación del Concurso, Luis Javier Fernández, y al director de Gestión del SUMMA, Santiago Cortes.

A su vez, el juzgado también se cita en calidad de testigos a cinco integrantes de la mesa de contratación de los expedientes administrativos. También se solicita al querellante que aporte más detalle de la mora en el pago de las facturas por transporte de enfermos programados, para además dar traslado de las actuaciones a la Fiscalía por si estima oportuno practicar alguna diligencia de investigación.

El pasado 8 de enero el mismo juzgado admitió a trámite la querella presentada por una de las licitadoras al concurso para el traslado de pacientes en ambulancia, al entender que había presunta prevaricación en la actuación de la Consejería, que se decantó por otra empresa para este servicio.

El viceconsejero de Sanidad, Manuel Molina, explicó recientemente en la Comisión de Vigilancia de la Contratación de la Asamblea de Madrid que el juzgado remitió a la Consejería un auto en el que informaba de que la querella interpuesta por Ambulancias Alerta se había admitido a trámite porque reunía los requisitos "formales" para ello, solicitando a su vez que se remitiera documentación sobre el proceso.

Molina recalcó que en ese auto no estaba determinada ni "la naturaliza ni la circunstancias de los hechos requeridos en la querella" e informa de que abre diligencias previas, algo que es el "procedimiento que se sigue habitualmente en estos casos".

Al respecto, Sanidad remitió al juzgado los expedientes correspondientes del contrato para el traslado de pacientes urgentes y programado.

También relató que esta empresa, que anteriormente prestaba el servicio, presentó varios recursos contenciosos-administrativo con el objetivo de "paralizar" que se iniciara ese contrato al entender que presuntamente se incurría en un "ilícito penal", lo que a su juicio supone "prejudicializar" este proceso.

Al respecto, el viceconsejero argumentó que presentaron dos recursos ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid rechazó dos solicitudes de nulidad del proceso de contratación y que tras esa negativa se interpuso la querella contra la Consejería.

En enero, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz, explicó que el servicio había sido adjudicado a la empresa Ferroser, en un proceso en el que también concurrió Ambulancias Alerta.

A su vez, el diputado socialista Ángel Chamorro llevó esta cuestión a la comisión y trasladó su preocupación por la querella interpuesta por Ambulancias Alerta pues cree que esta situación muestra que los pliegos para el contrato de traslado de pacientes en ambulancia implicaba problemas. "Nos preocupa y lo veíamos venir", indicó el parlamentario para advertir sobre la elaboración de pliegos que primen las ofertas económicas "a la baja". Por ello, reclamó "más celo" en la elaboración de este tipo de pliegos técnico-económicos.

Por su parte, fuentes de la Consejería de Sanidad indican que la providencia en el marco de las diligencias previas abiertas y reiteran que los procedimientos de los concursos del transporte urgente como programado de ambulancias se hicieron en estricto cumplimiento de la normativa. Al respecto, Sanidad indica que se colaborará con la Justicia en cualquier aspecto que solicite.
Características del contrato

Recientemente entró en funcionamiento el nuevo contrato para el traslado programado no urgente de pacientes que supone incrementar en casi un 10% el número de ambulancias, con la previsión de que se transporten 1,3 millones de pacientes durante el primer año.

Según indicó la Consejería de Sanidad en un comunicado, el contrato incluye un total de 360 vehículos de nueva adquisición, que amplían en casi un 10% el número de ambulancias en la calle a disposición de los pacientes para la realización de este tipo de traslados.

Estas nuevas ambulancias, de distinta tipología según las necesidades propias de cada traslado (individuales y colectivas) incluyen mejoras tanto en la confortabilidad de los pacientes, con espacios más amplios, así como en el acceso de los mismos, al ser vehículos adaptados mediante rampas de acceso para pacientes en traslados con sillas de ruedas, y diferentes tipologías de camillas según la necesidad propia del traslado y del tipo del paciente.

De las nuevas 360 ambulancias, 229 son para traslados individuales y 131 de traslados colectivos, lo que "amplía" el número de traslados individuales frente a los colectivos respecto a los servicios prestados hasta ahora. La nueva flota cuenta también con ambulancias bariátricas, vehículos adaptados para el traslado de pacientes con obesidad mórbida, expone la Consejería en un comunicado.

Una de las novedades introducidas con la finalidad de reducir los tiempos de espera, un total 20 hospitales de la red pública de la Comunidad de Madrid, centros de categoría 2 y 3, contarán con un coordinador de servicios.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #2356 en: 16 de Marzo de 2018, 07:06:35 am »
Empiezo a pensar que nuestros representantes políticos no están cualificados para apretar un botón.




Un error de Cifuentes al votar acaba con la retirada de su proyecto de ley de universidades

El fallo de la presidenta había permitido que saliera adelante el texto alternativo presentado por Podemos

Esther Sánchez
Madrid 15 MAR 2018 - 20:56 CET   


El frágil equilibrio entre las fuerzas parlamentarias de la Comunidad de Madrid hace que un voto arriba o abajo sea vital para sacar adelante o no cualquier propuesta. Una equivocación en ese contexto es fatal. Es lo que le ha ocurrido hoy a la presidenta regional, Cristina Cifuentes, en la votación en la que se decidía si se admitía a trámite la enmienda a la totalidad de Podemos con texto alternativo a la propuesta del PP sobre la Ley del Espacio Madrileño de Educación Superior (Lemes).  La presidenta no ha pulsado el botón y no ha votado, lo que ha provocado que apareciera un sufragio menos en la pantalla (64 a favor de admitir la enmienda de Podemos y PSOE y 63 en contra del PP y Ciudadanos, un voto menos de lo esperado).

De esta forma, se ha admitido a trámite el texto de Podemos y se ha rechazado el del PP, que era el que contaba con todas las papeletas ganadoras. Ese documento debería haber sido la base para que los grupos políticos hubieran comenzado el debate de la ley. Posteriormente, se presentarían las enmiendas, y el texto definitivo volvería al pleno del Parlamento regional para ser aprobado.

Pero la alegría de Podemos no ha durado más que unas horas. La votación en la que se ha producido el error de Cifuentes ha tenido lugar por la mañana y alrededor de las 19.00 el Gobierno ha anunciado su decisión de retirar de la Asamblea su proyecto de ley, una de las estrellas de la legislatura en la que lleva dos años trabajando. "No vamos a consentir que una iniciativa del PP se convierta en una de Podemos", ha indicado el portavoz del PP, Ángel Garrido. El Gobierno sostiene que se ha tomado la decisión "conforme a la facultad que le otorga el Reglamento de la Asamblea en su artículo 153". Ese punto le habilita a retirar un proyecto de ley "en cualquier momento, siempre que no se haya producido acuerdo final sobre el mismo".

"Se ha aprobado de forma torticera, aprovechando que una persona está de baja por paternidad y la equivocación al votar", ha asegurado Garrido. A pesar de que la norma deberá volver a pasar por los trámites parlamentarios, Garrido ha indicado que todavía hay tiempo en esta legislatura para que salga adelante.

Para Podemos la situación no es tan clara. Eduardo Fernández Rubiño, diputado de Podemos que ha defendido la enmienda a la totalidad de su grupo, ha manifestado que el reglamento es claro: "El Gobierno lo puede retirar hasta que haya un acuerdo firme, y aquí lo ha habido, ha salido adelante nuestra enmienda a la totalidad", ha explicado. El diputado no entiende que el "Gobierno tenga miedo a debatir nuestro texto, ya que cuenta con todas las herramientas para volver a introducir en el documento sus enmiendas. El grupo ha puesto en manos de sus servicios jurídicos la decisión del Gobierno, para comprobar la legalidad de la medida.

La equivocación de Cifuentes se ha producido en la segunda ocasión que se repetía la votación de la enmienda de Podemos. Como se había originado un empate entre ambos bloques (PP-Ciudadanos y PSOE-Podemos) al no encontrarse en el pleno el portavoz de Ciudadanos, Ignacio Aguado, de baja por paternidad, los diputados deben votar tres veces. Y si no se deshace la igualdad, la iniciativa decae. Previamente se había rechazado otra enmienda a la ley del PSOE.

Los diputados deben presionar dos botones. El primero, que está a la izquierda, es el de presencia, y el segundo el de la votación. Este último es el que no debe haber dado la presidenta. Los servicios técnicos de la Cámara han comprobado que no había existido ningún tipo de problema técnico, lo que ha cerrado la posibillidad de repetir la votación.

El diputado de Podemos Eduardo Fernández Rubiño que ha defendido la moción, ha señalado que "el proyecto de Cifuentes no sirve para resolver ninguno de los retos que tienen las universidades". Ha señalado también que, tras el resultado, su texto debería someterse a un periodo de enmiendas para que los grupos puedan presentar sus aportaciones "a las que están abiertos". En ese momento, el parlamentario ha mostrado su desconfianza en que el PP no intentara cambiar el resultado."Lamentablemente, Paloma Adrados (presidenta de la Asamblea) ha actuado con un nivel de arbitrariedad en muchas ocasiones", ha puntualizado.

José Manuel Franco, portavoz adjunto del PSOE en el Parlamento, ha indicado que los madrileños no se merecen que "una ley tan importante como esta tenga que pasar por estos episodios tan lamentables". Califica lo ocurrido como una "falta de respeto a la Universidad". Ha resaltado, al mismo tiempo, que la decisión del PP "sienta un mal precedente al no respetarse el resultado de las votaciones".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #2357 en: 18 de Marzo de 2018, 17:04:46 pm »



En sus puestos.....


!!!PUM!!!!





Queda inaugurada la campaña de Madrid


A un año de las elecciones autonómicas y municipales se intensifica la exhibición de proyectos. El objetivo es mantener unas plazas cuya importancia trasciende la política local

Compartir en WhatsappOtrosConéctateConéctate
Recreación de la reforma del hospital de La Paz anunciada por Cristina Cifuentes.Ampliar foto
Recreación de la reforma del hospital de La Paz anunciada por Cristina Cifuentes. COMUNIDAD DE MADRID
JOSÉ MARCOS

J. A. AUNIÓN
Madrid 18 MAR 2018 - 10:17   CET

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes (PP), hizo una gran presentación el pasado 7 de marzo del proyecto para rehacer de arriba abajo el emblemático hospital de La Paz con 359 millones de euros. A la semana siguiente, este martes, volvió a hacer otro gran anuncio: un paquete de medidas fiscales —entre otras, medio punto menos en el tramo autonómico del IRPF— que supondrán una rebaja de 125 millones de euros al año. Entonces ya no hubo duda para la oposición, que lo interpretó como el pistoletazo de salida de una campaña electoral para la que todavía falta más de un año; los comicios autonómicos y locales serán en torno a mayo de 2019.

El profesor de Comunicación de la Universidad de Alicante

Emilio Feliu recuerda que los partidos en el poder viven en una especie de campaña permanente que se intensifica el último año de mandato. Esto vale para la Comunidad —su web ha publicado entre el 1 y el 16 de marzo 122 notas de prensa, récord absoluto si se compara el mismo periodo de todos los meses de la legislatura—, y para el Ayuntamiento de Madrid, que acaba de iniciar las obras de uno de sus proyectos estrella, la reforma de la Gran Vía, y también ha echado mano de las cada vez más cotidianas recreaciones con imágenes virtuales para anunciar que el estadio de Vallehermoso empezará a construirse en abril. El profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Carlos III Pablo Simón, por su parte, coloca los esfuerzos del PP dentro de un contexto nacional, con un partido asediado por “la competencia de Ciudadanos” y las crecientes reivindicaciones sociales, que necesita sacudirse su imagen de parálisis.

 Proyecto de remodelación de la Gran Vía, presentado por Manuela Carmena.ampliar foto
Proyecto de remodelación de la Gran Vía, presentado por Manuela Carmena. AYUNTAMIENTO DE MADRID
Porque en juego está ni más ni menos que la Comunidad de Madrid, donde el PP gobierna desde 1995. Y la capital, que la izquierda recuperó en 2015 un cuarto de siglo después, es la otra gran pieza codiciada por todos. El simbolismo del principal Ayuntamiento del cambio (Ahora Madrid es la confluencia de fuerzas construida alrededor del proyecto de Podemos) y la repercusión que también tiene el dominio del Ejecutivo de la región, durante décadas laboratorio de las políticas que el PP exportaba al resto del país. La importancia de Madrid adquiere una proyección nacional no solo para el PP, sino también para PSOE, Ciudadanos y Podemos —su más que probable candidato Íñigo Errejón ha empezado a recorrer los pueblos de la región—, que aspiran a emplear como lanzadera en las generales de 2020.

La puesta en escena de Cifuentes, que en el debate del estado de la región de 2016 ya prometió “mantener los impuestos más bajos de España” –es la única comunidad autónoma que bonifica al 100% patrimonio, el impuesto que grava la riqueza, y al 99% sucesiones y donaciones- se produce antes de la comparecencia de la presidenta de la Comunidad este martes ante la comisión del Congreso que investiga la financiación del PP. Allí se las verá con Errejón en lo que se interpreta como algo más que un careo.

 Recreación de la futura estación de Atocha, presentada por el ministro Íñigo de la Serna.ampliar foto
Recreación de la futura estación de Atocha, presentada por el ministro Íñigo de la Serna. MINISTERIO DE FOMENTO
La reducción de medio punto del tipo mínimo del tramo autonómico del IRPF y la bonificación del 15% en el impuesto de sucesiones y donaciones entre hermanos y del 10% entre tíos y sobrinos carnales es una estrategia tradicional del PP: Ignacio González aprobó dos bajadas de impuestos y Esperanza Aguirre una al principio de su segundo mandato (2007). González se adelantó en octubre de 2013 a Mariano Rajoy con el anuncio de la mayor bajada de impuestos autonómica –la del presidente del Gobierno llegó en julio de 2015, cinco meses antes de las elecciones generales-, incluidas reducciones en el IRPF (el tramo autonómico se redujo 0,4 puntos) y nuevas transacciones patrimoniales. En noviembre de 2014 González avanzó otra rebaja en 1,7 puntos del IRPF a partir del 1 de enero de 2015 para todos los madrileños con ingresos menores a 12.450 euros anuales. De poco le sirvió: las sospechas que le rodeaban como posteriormente se ha corroborado en el caso Lezo decidieron la candidatura regional de Cifuentes en las últimas elecciones autonómicas.


INCÓGNITAS DE LOS CANDIDATOS AL CONSISTORIO
Mientras Manuela Carmena no termina de desvelar si se presentará de nuevo, el PSOE continúa dando vueltas a quién encabezará sus listas en la capital. Su secretario general, Pedro Sánchez, ha adelantado que será una mujer. Las quinielas señalan a la exministra de Vivienda Beatriz Corredor, mientras que el PP tiene claro que necesita una candidatura potente para contrarrestar a Begoña Villacís, de Ciudadanos.

No hay dudas, sin embargo, en que Ángel Gabilondo repetirá como candidato autonómico. Sánchez se quiere quitar la espina de 2015, cuando un escaño separó a la izquierda de la presidencia madrileña. Las direcciones estatales de PSOE y Podemos coinciden en la buena sintonía entre Gabilondo e Íñigo Errejón, que será su más que probable competencia desde Podemos. El secretario de análisis estratégico y cambio político de Podemos no dedica una mala palabra a los socialistas en los actos que viene realizando desde septiembre en su recorrido de Madrid. En Ferraz le corresponderán de la misma manera y diferencian el trato cordial que mantienen con Errejón del existente entre Sánchez y su homólogo Pablo Iglesias. No obstante, el plazo para reconducir la relación es mayor: junio de 2020 si no hay un adelanto electoral. "En cambio, las elecciones autonómicas están a la vuelta de la esquina", concluyen, con pragmatismo, en PSOE y Podemos.

Dentro de la carrera electoral iniciada a más de un año para las elecciones autonómicas y municipales, también coincidieron esta semana Carmena y Cifuentes con el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna (PP), en la presentación del proyecto de ampliación de la estación de Puerta de Atocha: 660 millones de euros. En la dirección del PP de Madrid no confían mucho en la repercusión electoral de ese plan que terminaría en 2023. “No se notaría esta legislatura, y devuelve a la actualidad viejos fantasmas”, descarta un referente del PP en alusión a las antiguas  promesas de conectar la red de alta velocidad española, separada por el nudo pendiente entre las estaciones de Atocha y Chamartín. Como recordatorio, el túnel entre ambas destinado a la alta velocidad y del que también depende la conexión por AVE con Barajas se terminó de perforar en 2011. “Más prioritaria sería la inversión en un plan de choque en cercanías”, reconocen en la dirección del PP de Madrid, que aguardan la respuesta del Estado al malestar por los retrasos provocados por los recortes y falta de mantenimiento de la red ferroviaria de transporte público.

El efectismo de las rebajas fiscales contrasta con el de las infraestructuras. Entre las máximas que determinan las decisiones políticas, una muy extendida en el PP es que invertir en infraestructuras no genera un rédito electoral. Al menos en la Comunidad de Madrid. La ampliación de dos a tres carriles por sentido de la M-503 entre Majadahonda y Pozuelo, la más transitada de la región, cinco meses antes de las elecciones de 2015, no evitó que el partido al frente del Ejecutivo autonómico desde 1995 se desplomara de 72 a 48 escaños y perdiera la mayoría absoluta. “Puede que algo influyera, porque mantuvimos el Gobierno por un solo escaño [con el apoyo externo de Ciudadanos frente a la suma de PSOE y Podemos], pero por lo general ese tipo de obras no tiene un impacto electoral en Madrid”, creen en la dirección del PP.

Inversión del superávit
Por su parte, en el gobierno municipal de Manuela Carmena confían, efectivamente, en que los madrileños aprecien a la vuelta del verano los proyectos y obras en pleno desarrollo, que se verán facilitadas por el inminente permiso del Ministerio de Hacienda para que los Ayuntamiento puedan usar el superávit acumulado en 2017 y 2018. A la vuelta del verano, restarían apenas nueve meses para las elecciones, para las que “no hay un plan b” a una candidatura que no encabece la alcaldesa, coinciden responsables de la dirección estatal de Podemos y de otros partidos de Ahora Madrid.

“Si Carmena opta finalmente a la reelección, posibilidad que gana enteros cada día, muchos de los problemas internos que tenemos se acabarán en el momento que lo confirme”, da por seguro un miembro del Ejecutivo local. Entre las condiciones de Carmena para presentarse a un segundo mandato está el control de las listas. Así se ahorraría la inestabilidad que ha emborronado la gestión del Consistorio, donde Ahora Madrid gobierna en minoría y mantiene una compleja relación con los socialistas.

El compromiso a finales de febrero del Ministerio de Hacienda con los Ayuntamientos españoles para que puedan usar los 5.000 millones de superávit de 2017 durante este año y el próximo llega en el mejor momento para el equipo de gobierno de la capital, y más tras la crisis que terminó con la destitución en diciembre del edil de Hacienda, Carlos Sánchez Mato, por su pulso con el ministro Cristóbal Montoro por la regla de gasto. Madrid lidera la lista con 1.120 millones.

El objetivo es reinvertir contrarreloj los ahorros. Hacienda ha aceptado la petición de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para que los Ayuntamientos con superávit puedan destinarlo a inversiones en infraestructuras educativas, culturales, sociales, deportivas, en gestión de residuos, seguridad y protección civil y en equipamiento de dependencias municipales. La vía para autorizar las nuevas inversiones será un decreto ley en marzo. “Desde abril de este año hasta abril del próximo será suficiente para decidir las inversiones, licitarlas y posiblemente, ejecutarlas”, ha celebrado el presidente de la FEMP, Abel Caballero.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #2358 en: 21 de Marzo de 2018, 08:38:29 am »
Cristina Cifuentes obtuvo su título de máster en una universidad pública con notas falsificadas

Se matriculó en 2011/2012 en el Máster en Derecho Autonómico de la universidad pública Rey Juan Carlos, financiada por la Comunidad de Madrid, y le quedaron pendientes dos asignaturas

La intranet de gestión de alumnos revela que una funcionaria de otro campus entró en el sistema en 2014 y cambió los dos "No Presentado" a "Notable" dejando rastro

La funcionaria dice que si lo cambió es porque se lo ordenó un profesor. La Universidad sigue investigando. Cifuentes defiende que todo es legal y que aprobó porque se examinó de nuevo en 2014, aunque no hay rastro en los registros

Las inverosímiles explicaciones de la universidad que le ha regalado el máster a Cifuentes
Raquel Ejerique
21/03/2018 - 06:50h



La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, presume en su web de tener cursados dos máster, uno de ellos "en Derecho Autonómico por la Universidad Rey Juan Carlos" de Madrid. Tal y como demuestra eldiario.es con documentación de la propia universidad pública, a Cifuentes, entonces delegada de Gobierno en Madrid, le cambiaron la nota de "No presentado" a "Notable" dos años después de matricularse y sin mediar nueva matrícula. Lo hizo una funcionaria que no trabajaba en el servicio de posgrado ni siquiera en el mismo campus donde se impartía.

La política del PP se matriculó en este máster en el curso 2011/2012 y pagó los correspondientes 1.586,39 euros, como ha confirmado eldiario.es. Según su expediente de notas, al que ha tenido acceso este medio, aprobó todo ese mismo curso.

Sin embargo, un pantallazo del sistema de gestión de alumnos de la URJC (foto) revela otra cosa. En 2011-12 aparecían como "No presentado" o "-", que es lo mismo, dos materias: 'La financiación de las comunidades autónomas' y el 'Trabajo Fin de Máster'.

La explicación está en ese mismo pantallazo. En 2014, dos años después de la matrícula oficial, el usuario que corresponde a la funcionaria Amalia Calonge entra en el sistema informático y cambia la nota de "No presentado" a sendos notables, concretamente 7,5, dejando rastro en el sistema. Días después de sus notables, Cifuentes paga el título y cuando va a recogerlo se hace una sonriente foto con la funcionaria Calonge, una imagen que estaba en el perfil de whatsapp de esta última hasta este martes por la tarde. Esas dos asignaturas suman 27 créditos (24 el trabajo y 3 créditos la asignatura) de un total de 60 que tiene el máster, es decir, suponen casi la mitad del posgrado.

En el registro se ve que Calonge está cambiando en el año 2014 las notas de 2011. En la columna de la izquierda se aprecia que la modificación se está produciendo para las calificaciones del año académico 2011-12 (bajo el epígrafe ANY_ANYACA). Ni la universidad, ni la funcionaria ni el profesor han explicado por qué.

Curiosamente, fuentes de Presidencia de la Comunidad de Madrid confirman que, efectivamente, se dejó "2 ó 3 asignaturas" como dice el sistema interno, pero que las aprobó en 2014, aunque no explican por qué entonces sus notas del expediente académico oficial dicen que las aprobó todas en 2011-12.

La única manera en la que podría ser factible que Cifuentes apruebe dos años después como ella defiende, es si se hubiera matriculado de nuevo, como marca la ley, pero según el historial de Cifuentes en el registro de administración de la URJC, no se matriculó de nada ese año, como ha podido confirmar eldiario.es

El único pago que aparece en 2014 de la alumna Cristina Cifuentes son 176,27 euros, lo que cuesta retirar el título, un pago que hizo 15 días después de esos 'notables fantasma'. Preguntadas por cómo sacó dos notables en 2014 sin mediar matrícula, fuentes de Presidencia se aferran a que las abonó y que aprobó ese año lo que le faltaba: "Pagó para volverse a presentar, debe de haber un error". ¿Lo ha confirmado la presidenta de Madrid, pagó en 2014 y se examinó de nuevo de dos asignaturas? "No confirmo que fuera en 2014, no se acuerda del hecho de haber pagado o no, pero pagó y se sacó las asignaturas que le faltaban y que no había aprobado en primera instancia". La realidad es que no hay ningún registro de pago de matrículas o examen en 2014 por parte de Cristina Cifuentes. Todo lo aprobó y pagó en el curso 2011-2012, como revela la documentación oficial a la que ha tenido acceso eldiario.es.
Cristina Cifuentes en la toma de posesión del nuevo rector, Javier Ramos, en la URJC, donde ha obtenido su máster

Cristina Cifuentes en la toma de posesión del nuevo rector, Javier Ramos, en la URJC, donde ha obtenido su máster

Por otra parte, según la propia normativa de la universidad, "para poder realizar la defensa del Trabajo Fin de Máster el alumno tendrá que haber superado el resto de las asignaturas del Máster, para lo que deberá entregar la justificación correspondiente". Según el expediente académico de Cifuentes, entre la calificación de la asignatura que le quedaba pendiente y la calificación del Trabajo Fin de Máster pasa un minuto, lo que tarda el usuario Calonge en cambiar las notas. Tiempo insuficiente para presentar un justificante, preparar un trabajo y defenderlo en público.

Por qué le cambiaron esas calificaciones dos años después es un misterio y ante qué comisión presentó su trabajo y con qué tutor, también. La universidad tampoco lo ha logrado explicar de momento. Fuentes cercanas a Cifuentes dicen que lo explicarán todo este miércoles con documentación.

Amalia Calonge, como ella misma confirma por teléfono a eldiario.es, no tenía en 2014 ninguna responsabilidad sobre los máster de la URJC, una universidad pública que depende de la financiación de la propia Comunidad de Madrid. En ese momento trabajaba en otro campus, en Móstoles (hoy es jefa en el Rectorado): "Yo no hago ni una sola rectificación de nada si no me lo ha pedido un profesor por escrito", y añade que no puede dar ninguna explicación más "porque es información amparada en la Ley de Protección de Datos".
El rector a la izquierda de la presidenta de la Comunidad de Madrid, organismo del que se financia

Cristina Cifuentes, con el exrector de la URJC, Fernándo Suárez

¿Quién le pidió que cambiara la nota de un alumno de otro campus y otro departamento dos años después de la matrícula para cambiar dos "no presentado"? No se acuerda. "En aquel entonces era habitual que se hicieran matrículas y gestiones aunque fueran de otro campus, ahora ya no", zanja, sin dar más información. Preguntada sobre si es amiga de la presidenta y por su foto con ella, prefiere no responder. Desde el entorno de Cifuentes aseguran que no la conoce de nada.

El profesor en una de las asignaturas que aparece con Notable en 2014 fue Pablo Chico de la Cámara. eldiario.es le ha preguntado telefónicamente por esta célebre alumna, si fue a clase y por qué se le cambió la nota dos años después. No niega nada y se limita a decir que "es una información reservada, me remito a las autoridades de la universidad". Tampoco contesta si normalmente cambia las notas a alumnos con dos años de diferencia y sin que se matriculen de nuevo. "Me remito a lo que digan las autoridades".

El otro notable fantasma, el Trabajo Fin de Máster, supone casi la mitad de créditos (24), para el que hay que tener un tutor y que se expone en público ante una comisión evaluadora, como dice la normativa de la URJC. Tampoco nadie en la universidad da un nombre ni ante quién se presentó.
Sorpresa por el cambio de notas

José María Álvarez Monzonzillo, vicerrector de tercer grado de la URJC, se muestra sorprendido respecto al cambio de notas: "No sé ni quién es Amalia Calonge. ¿Pero es profesora? Si no es profesora no lo puede cambiar", aunque en una llamada posterior matiza que hace unos años una funcionaria de otro campus sí podía cambiar notas, y que por eso puede aparecer cambiado por ella.

Monzonzillo cuenta que ha hecho varias gestiones para averiguar el nombre del profesor de la asignatura, el tutor del trabajo y ante qué comisión se presentó públicamente Cristina Cifuentes a defender su proyecto. Con poco éxito. Por el momento, la sexta universidad madrileña no ha logrado averiguarlo y da explicaciones vagas sobre lo que ha podido pasar.

Fuentes jurídicas consultadas apuntan a que, si se confirma que ha habido un cambio de expediente ilegal, podríamos estar ante una presunta falsificación en documento público, regulada por el artículo 390 del código penal y que prevé penas de tres a seis años de cárcel para el funcionario que cometa la falsedad.

Desde el punto de vista académico, la URJC prevé sanciones por la "utilización de medios fraudulentos, con el fin de obtener resultados no merecidos en pruebas de evaluación, que conlleven la colaboración de agentes externos", según su reglamento disciplinario y lo considera una falta grave.

Este escándalo se suma a otro en la familia de Cifuentes: su hermana, Margarita Cifuentes es desde el 2016 profesora visitante en la misma universidad pública pese a que no cumple ninguno de los requisitos de la LOU, el convenio y los estatutos de la URJC. La hermana de la presidenta de Madrid fue personal de administración hasta que el exrector Fernando Suárez le hizo un contrato reservado a profesores de reconocido prestigio. Le dirigió personalmente la tesis y después la contrató como profesora haciendo uso de esa figura discrecional, que evita los concursos y controles.

La Rey Juan Carlos es la misma universidad que dirigía Fernando Suárez, rector hasta 2017, cuando tuvo que convocar elecciones por el escándalo desvelado por eldiario.es de la decena de plagios que había hecho antes y durante su rectorado.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #2359 en: 21 de Marzo de 2018, 09:03:00 am »
Ella pasaba por allí, como con la corrupción del PP, ella no sabe nada ni de notas ni de corrupción, era como un mojón puesto por el ayuntamiento, no veía, no oía, no sabía . . . ahora está por ver si de esta asume alguna responsabilidad . . . aunque me temo mucho que no, que los mojones nunca los quitan quienes los ponen . . .

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche