Autor Tema: La señora Presidenta de la CAM  (Leído 469519 veces)

Desconectado Aniquilatorz

  • Profesional
  • Experto II
  • **
  • Mensajes: 2572
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4240 en: 19 de Septiembre de 2020, 18:55:17 pm »
...

Hay barrios humildes en donde no se han tomado medidas.

Seguro que es pura coincidencia, que en la mayoría de los barrios afectados abunda gentuza que no es muy amiga de cumplir las normas, que casualidad...

Evidentemente en esos barrios también hay gente buena, pero al abundar la calaña, pues pagan justos por pecadores.
No estoy de acuerdo en eso.

Ten en cuenta que hay familias en habitaciones, por lo que en un piso puede haber tres y cuatro familias, por ende más riesgo de contagio que se multiplica exponencialmente.
Si tuvieran dinero no creo que vivan así, se comprarían un piso en el barrio de Salamanca.
Si tu jodel chino........chino mealse en sopa. !Tu decidil!.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4241 en: 19 de Septiembre de 2020, 18:58:16 pm »
En Puente de Vallecas, la avenida de Buenos Aires tiene afectada una acera por la restricción a la movilidad y la de enfrente no

Entonces ya no vale la teoría de que les confinan porque son del sur ¿no? ¿Los de un lado de la avenida son ricos y los del otro pobres?

Yo no digo de que vayan a valer esas medidas, digo que se hizo antes en otros sitios y no se criticaba.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4242 en: 19 de Septiembre de 2020, 19:02:32 pm »
...

Hay barrios humildes en donde no se han tomado medidas.

Seguro que es pura coincidencia, que en la mayoría de los barrios afectados abunda gentuza que no es muy amiga de cumplir las normas, que casualidad...

Evidentemente en esos barrios también hay gente buena, pero al abundar la calaña, pues pagan justos por pecadores.
No estoy de acuerdo en eso.

Ten en cuenta que hay familias en habitaciones, por lo que en un piso puede haber tres y cuatro familias, por ende más riesgo de contagio que se multiplica exponencialmente.
Si tuvieran dinero no creo que vivan así, se comprarían un piso en el barrio de Salamanca.


Durante el Estado de Alarma trabajé por todo Madrid, y por ejemplo, un día estaba en Usera y al siguiente en Fuencarral, por lo que pude comprobar cómo se cumplían las normas en unos sitios y en otros.

¿Dónde apostarías que cumple más gente las normas, en Orcasitas o en Vinateros?

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4243 en: 19 de Septiembre de 2020, 19:05:14 pm »
Por cierto, en el distrito de Salamanca también hay gente viviendo en esas condiciones, aunque evidentemente no abundan como en otras zonas.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4244 en: 19 de Septiembre de 2020, 19:16:57 pm »
Ayer el Gobierno de la CM dejó meridianamente claro que aunque pueden y deberían pedirle al Gobierno Central el estado de Alarma para tomar medidas dolorosas pero afectivas, no están dispuestos a hacerlo por pura ideología.

Las medidas que han tomado son dolorosas y estériles, porque además de no ser efectivas, aunque lo fueran en la teoría,  en la práctica son inviables.

Esto nos va a llevar a una tensa situación social que durará espero que no más de 10 días donde o renuncian a sus paradigmas ideológicos y piden la Alarma o bien obligan al estado a declararlo.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4245 en: 19 de Septiembre de 2020, 20:01:01 pm »
A leer

http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2020/09/19/BOCM-20200919-2.PDF

Ya han leído la Orden que restringe derechos a la movilidad?

Si?


Pues ahora miren esto del mes de mayo.


La Abogacía del Estado dice que para restringir la movilidad la única alternativa es el estado de alarma


https://www.levante-emv.com/espana/2020/05/22/abogacia-dice-restringir-movilidad-unica/2013852.html

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4246 en: 19 de Septiembre de 2020, 20:23:21 pm »
...

Desconectado Aniquilatorz

  • Profesional
  • Experto II
  • **
  • Mensajes: 2572
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4247 en: 19 de Septiembre de 2020, 21:13:20 pm »
A leer

http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2020/09/19/BOCM-20200919-2.PDF

Ya han leído la Orden que restringe derechos a la movilidad?

Si?


Pues ahora miren esto del mes de mayo.


La Abogacía del Estado dice que para restringir la movilidad la única alternativa es el estado de alarma


https://www.levante-emv.com/espana/2020/05/22/abogacia-dice-restringir-movilidad-unica/2013852.html

 :manocara
Si tu jodel chino........chino mealse en sopa. !Tu decidil!.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4248 en: 19 de Septiembre de 2020, 22:17:35 pm »
Incompetencia a secas
- Mientras Ayuso siga al frente de la gestión de la emergencia sanitaria, no hay posibilidad de darle respuesta. Su capacidad intelectual es la que es y eso no tiene solución


La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
Javier Pérez Royo

18 de septiembre de 2020 22:41 h
0

El pasado miércoles, 16 de septiembre, The Guardian dedicó uno de sus editoriales a Boris Johnson y el Brexit y calificó su conducta de estos últimos días de "incompetencia deliberada", conducente a sembrar el caos, terreno en el que el primer ministro ha demostrado sobradamente que sabe moverse como el pez en el agua.


Nadie discute que Boris Johnson es una persona intelectualmente solvente. Su trayectoria puede ser calificada de errática, atrabiliaria, desleal, contradictoria y muchas cosas más, pero nadie en su sano juicio la calificaría de  incompetente. Recomiendo la lectura del artículo de John Carlin en La Vanguardia "Boris y Borges" publicado el 28 de julio de 2019. El retrato que hace del ya en ese momento Primer Ministro es demoledor. Es el retrato de un canalla desvergonzado, pero no el de un político incompetente. De ahí que el sustantivo "incompetencia" vaya acompañado del calificativo "deliberada" en el editorial del diario británico. Boris Johnson ha decidido ser "deliberadamente incompetente" a la hora de abordar este último tramo de la salida de Reino Unido de la Unión Europea, como lo ha venido siendo, por lo demás, prácticamente desde el principio. Simplemente la intensidad es mayor en este momento, porque ahora dirige el Gobierno. Esta es la razón por la que The Guardian le dedica un editorial ahora y no lo había hecho con anterioridad.


A ningún editorialista español se le ha pasado por la cabeza en estos días calificar de "incompetencia deliberada" la conducta de la presidenta de la Comunidad de Madrid en su gestión de la emergencia sanitaria generada por la Covid-19. Y a nadie se le ha pasado porque para todos, editorialistas de periódicos o simples ciudadanos, está meridianamente claro que la "incompetencia" de Isabel Díaz Ayuso no ha sido "deliberada", sino que ha sido simplemente incompetencia a secas. La incompetencia es su manera de ser. Es un elemento constitutivo de su personalidad. De ahí que la sensación que transmite no es la de que está poniendo en práctica la estrategia de crear una situación caótica con la finalidad de desconcertar a los adversarios y sacar partido de dicho desconcierto, como está haciendo Boris Johnson con el Brexit, sino la de quien no es capaz de no generar el caos allí por donde pasa y haga lo que haga.

Por eso, lo que está ocurriendo en la Comunidad de Madrid es de una gravedad extrema. Mientras Isabel Díaz Ayuso siga al frente de la gestión de la emergencia sanitaria, no hay posibilidad de darle respuesta. Su capacidad intelectual es la que es y eso no tiene solución. No se le pueden pedir peras al olmo. Quien quiera que haya seguido esta misma semana el debate de política general en la Asamblea de la Comunidad, celebrado en circunstancias dramáticas, habrá podido comprobar que tener a Díaz Ayuso como presidenta es lo mismo que no tener Gobierno. En una situación dramática, con una población angustiada no solo en Madrid sino en toda España, la presidenta no se ha considerado en la obligación de dar una explicación de por qué se han extendido los contagios de la forma en que lo han hecho y cuáles son las medidas que piensa adoptar para contenerlos primero y reducirlos después. Pareciera que, la perspectiva de la presidenta de la Comunidad de Madrid es la de considerar la emergencia sanitaria como una ocasión para atacarla a ella con ensañamiento y no como un problema de primera magnitud.


Ocurre, sin embargo, que Madrid no es una Comunidad Autónoma más. La emergencia sanitaria de Madrid es un problema para todo el Estado. Pero no es problema al que pueda darse respuesta desde el Estado, sino que únicamente se le puede dar respuesta desde la Comunidad Autónoma. El Estado carece de medios para actuar ni en Madrid ni en ninguna otra Comunidad Autónoma. El Ministerio de Sanidad carece de medios para actuar frente a una emergencia sanitaria. Y carece de ellos porque el sistema de distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas es el que es y no puede ser rectificado sobre la marcha.

Por eso no creo que con una entrevista entre el presidente del Gobierno y la presidenta de la Comunidad se pueda encontrar ninguna respuesta. Está bien que se celebre. Pero no es de esa reunión de donde puede salir la respuesta. Es la Asamblea de la Comunidad la que tiene que encontrarla. Es en el tejado de los partidos políticos en ella presentes donde está la pelota.

Cada palo tiene que aguantar su vela.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4249 en: 20 de Septiembre de 2020, 06:56:01 am »
Ley 3/2020, de 18 de septiembre, de medidas procesales y organizativas para hacer frente al COVID-19 en el ámbito de la Administración de Justicia.

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-10923

Cuatro. Se añade un nuevo artículo 122 quater, con el siguiente contenido:

«Artículo 122 quater. Autorización o ratificación judicial de las medidas que las autoridades sanitarias consideren urgentes y necesarias para la salud pública e impliquen limitación o restricción de derechos fundamentales.


En la tramitación de las autorizaciones o ratificaciones a que se refieren los artículos 8.6, segundo párrafo, 10.8 y 11.1.i) de la presente Ley será parte el ministerio fiscal. Esta tramitación tendrá siempre carácter preferente y deberá resolverse en un plazo máximo de tres días naturales.»


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4250 en: 20 de Septiembre de 2020, 09:34:20 am »
Observen la nota de prensa de la Comunidad de MADRID...Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y...


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4251 en: 20 de Septiembre de 2020, 09:38:04 am »
Yo me pregunto, se puede ser tan torpe?, no conocen la diferencia entre Fuerzas de Seguridad DEL ESTADO de lo que son FUERZAS DE SEGURIDAD, tanto cuesta leer la 2/86 para saber quien es quien?

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4252 en: 20 de Septiembre de 2020, 15:09:25 pm »
Y eso lo redacta Ayuso, o es que tiene asesores igual de retrasados?

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4253 en: 20 de Septiembre de 2020, 16:35:56 pm »
La advertencia del doctor César Carballo tras las restricciones de Ayuso: "Dentro de dos semanas vamos a ir a más"
La Comunidad de Madrid restringe la movilidad en 37 zonas básicas de salud de seis distritos y ocho municipios para combatir el aumento de casos de coronavirus en la región. En este vídeo, el doctor César Carballo asegura que son medidas insuficientes.

 EN BREVE
Estas son las nuevas restricciones en Madrid: reuniones de 6 personas y establecimientos cerrados a las 22:00 horas.


   
laSexta Noche Madrid
Publicado:
Domingo,
20 septiembre, 2020
00:21
MÁS INFORMACIÓN
Estas son las nuevas restricciones en Madrid: reuniones de 6 personas y establecimientos cerrados a las 22:00 horas
Buscador de calles: el mapa de las 37 zonas de salud afectadas por las restricciones anti COVID de Madrid
El doctor César Carballo, adjunto de Urgencias en el Hospital Ramón y Cajal, ha valorado en laSexta Noche las últimas restricciones anunciadas por Isabel Díaz Ayuso para 37 zonas de seis distritos y ocho municipios de Madrid.

"No solo me parecen unas medidas absolutamente insuficientes, es que el remedio puede ser peor que la enfermedad", advierte el doctor, que no entiende que se cierren parques y jardines mientras se envía a los niños al colegio o a los adultos a trabajar "permitiendo que se vayan contagiando".

Por otra parte, recuerda que estas medidas afectan a barrios en los que "la gente no vive en 300 metros cuadrados, sino que lo hace en 50 ó 60 con 5 ó 6 en la misma vivienda". Por ello, pide tener precaución con las medidas porque "dentro de dos semanas vamos a ir a más". "Hemos dejado el coche en punto muerto cuesta abajo, y lo que debemos hacer es frenar", sentencia.

De hecho, en su cuenta de Twitter, César Carballo ya lamentaba la insuficiencia de las medidas asegurando que es "mejor frenar de forma brusca y corta y hacer segura nuestra ciudad, que arrastrar incidencias acumuladas altas". Además, critica la cantidad de pruebas que se realizan y el número de rastreadores.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4254 en: 20 de Septiembre de 2020, 16:45:32 pm »
Manifiesto por la Dignidad del Sur ante la segunda oleada
18 septiembre, 2020831
Foto FRAVM
Foto FRAVM
Desde las asociaciones vecinales del Sur de la ciudad de Madrid queremos manifestar nuestro más firme rechazo a las políticas clasistas y racistas que el gobierno de la Comunidad de Madrid está desarrollando durante esta segunda oleada de COVID-19 enfocadas a la discriminación de los vecinos y vecinas del Sur.

En lugar de proteger, cuidar y prevenir que la población mas vulnerable de nuestra ciudad sufra que está sufriendo las mayores tasas de contagios, han optado por la estigmatización, la exclusión y la discriminación territorial.

Se ha optado igualmente por la política del miedo, por culpar a “los comportamientos individuales”, como si nuestros barrios fueran los únicos donde se incumplen ocasionalmente las normas, o como si no hubiéramos visto comportamientos inadecuados promovidos y alentados por las propias administraciones, como corridas de toros superando aforos, manifestaciones en barrios con alto poder adquisitivo en pleno estado de alarma, concentraciones negacionistas sin medidas de seguridad, terrazas y locales llenos de gente….

Han decidido que aquellas personas que no pueden permitirse un vehículo privado para trabajar, aquellas que por sus empleos precarios y/o en sectores como la limpieza, la hostelería o el comercio, de cara al público, aquellas que no pueden pagarse un piso (por no hablar de apartamentos de lujo para la cuarentena) para su familia porque ni siquiera pueden pagar el alquiler de una habitación… todas ellas, deben asumir que serán contagiadas y que además serán confinadas “por su culpa”.

A estos vecinos y vecinas nos gustaría saber:

Si es posible llevar a cabo hacer PCR selectivos en este caso en barrios con otras características sociodemográficas, o acaso se buscaba una profecía autocumplida haciendo PCR selectivos en los barrios desfavorecidos de gente trabajadora.

Nos gustaría saber por qué no se han creado puntos COVID para no saturar nuestros centros de salud, por qué no se cumplen los rastreos, por qué los resultados de los PCR tardan siete días en darse, por qué no hay seguimiento médico de los pacientes en cuarentena, por qué no hay sanciones a quienes incumplen las normas de protección y prevención…

Tenemos muchas más preguntas, como por qué no se intensifica la ayuda social, ya que nuestros vecinos tardan meses en conseguir una ayuda (que a veces ni siquiera permite cubrir sus necesidades básicas en una situación no solo de emergencia social sino sanitaria).

El virus ha servido de excusa para sembrar el odio y el miedo entre nuestros vecinos/as. Se ha optado por señalar al eslabón más débil de la cadena… en lugar de hablar de lo que realmente es importante para el sur:

¿Dónde está el Centro de Salud de Butarque que se lleva una década pidiendo para evitar la absoluta masificación del Centro de Los Rosales?

¿Cómo van a desdoblar aulas si construyen aparcamientos en las parcelas destinadas a dotaciones educativas?

¿Y no necesitaríamos más recursos para paliar la vulnerabilidad social existente desde que se constituyó esta ciudad o es casualidad que los distritos cuyos indicadores relativos de esperanza de vida, nivel de estudios, renta media del hogar, tasa de paro, valor catastral de las viviendas, tasa de demanda de dependiente… sean los que se decide confinar?

¿Cuántas de las 200 medidas de las que en 2016 presentaron las Asociaciones de Villaverde necesarias para la igualar el territorio y las posibilidades de nuestra vecindad se han llevado a cabo?

¿Se han planteado que distritos como Usera y Villaverde no pueden compartir una comisaría? Quizás con más recursos en seguridad, medicación y prevención para la mejora de la convivencia, habría menos impunidad.

¿Cómo vamos a proteger a los niños y niñas en Usera, en el Centro de Salud Joaquín Rodrigo, no tenemos pediatras?

Entre otras muchas preguntas, innumerables.

Para estos gobiernos somos la mano de obra barata de esta “ciudad global”, somos el lugar donde se ubica todo lo que la ciudad necesita pero le molesta (depuradoras, incineradoras, industria contaminante desde hace décadas…), somos a quienes confinar cuando las cosas no van bien. Pero nos hemos cansado de aguantar. Somos barrios eternamente olvidados y por eso nos oponemos a estas medidas, llamamos a nuestros vecinos y vecinas a reclamar la Dignidad del Sur, sin nosotros/as no habría cuidados, ni calles y espacios limpios, ni comida a domicilio, ni agua depurada… porque “nuestro modo de vida” es el modo de vida mayoritario al que nos condenan por falta de inversión, no el que elegimos.

Cuando se cumplan las ratios escolares, cuando se conozca la ratio médico/paciente y funcionen nuestros centros de salud, cuando se contraten a los rastreadores necesarios, cuando usar el transporte público no implique hacinamiento, cuando el contrato de limpieza de nuestras calles valga lo mismo que el de los barrios ricos, cuando se haga PCR a toda la ciudad…. entonces, solo entonces, si nada ha cambiado, nos confinaremos. Se necesita un Plan de Desarrollo del Sur, un nuevo Plan de Inversiones que reduzca la brecha social de nuestra ciudad, de nuestra región. Ese será el único camino que el Sur admitirá para frenar los contagios.

Firmantes:

AV La Unidad de Villaverde Este
AV Los Rosales
Asociación del Comercio de Villaverde
AV Los Hogares
AV La Unidad de San Cristóbal
AVIB
AMIFIVI
AV La Incolora
AC Gente de Villaverde
AV Barriada San Fermín
AV La Mancha
AV Almendrales
AV Orcasitas
AV Cornisa
AV Orcasur
AV Zofio
AV Barrio Moscardó
Asamblea Vecinal de Perales del Río-Getafe
AV Doña Carlota Numancia
AV. El Pozo
Av La Paz
AV La Viña
AV Kasko Viejo
AV Puente de Valllecas
Coordinadora Vecinal de Asociaciones Vecinales de Carabanchel
AV Carabanchel Alto
AV PAU del Ensanche de Vallecas
FRAVM

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4255 en: 20 de Septiembre de 2020, 16:47:50 pm »
Desde luego las medidas de Ayuso son eficaces,  para el Virus no, pero para cabrear a Alcaldes y ciudadanos no veas,  qué bien funcionan.

Espero que mañana Pedro tome el mando de la situación y aunque tenga que asumir declarar el estado de Alarma haga política de Estado y TUTELE a esta RETRASADA MENTAL.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4256 en: 20 de Septiembre de 2020, 19:46:59 pm »

Juristas ponen en duda la viabilidad y legalidad del plan de Ayuso de confinar parte de Madrid



Tanto magistrados como el mayor sindicato policial ponen en duda las medidas que quiere aplicar la Comunidad de Madrid para contener el virus. La seguridad jurídica de los ciudadanos queda en el aire a falta de concretar más la norma, que entra en vigor el próximo lunes.
     

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, durante la presentación de la Estrategia de continuidad del COVID-19, hoy en la Real Casa de Correos,en Madrid. EFE/ Mariscal
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, durante la presentación de la Estrategia de continuidad del COVID-19. EFE/ Mariscal
MADRID19/09/2020 22:58 ACTUALIZADO: 20/09/2020 09:52
JOSE CARMONA @josecarmonagilo
Este lunes 21 entra en vigor el decreto firmado por Isabel Díaz Ayuso por el que 37 áreas sanitarias de la Comunidad de Madrid y más de 800.000 residentes tendrán restricciones en su movilidad parecidas a las que se vivieron durante la fase 1 decretada por el Gobierno central durante el estado de alarma. Con estas medidas, el Ejecutivo del PP pretende frenar la segunda ola del coronavirus en la capital.

Algunas de estas zonas, delimitadas como áreas sanitarias, se encuentran entre las más bajas en cuanto a renta per cápita de toda la región. Los distritos de Carabanchel, Usera, Puente de Vallecas y Villaverde, lugares donde las medidas entrarán en vigor, no superan los 11.000 euros por persona. La media de la Comunidad se sitúa en 15.000, según el Atlas de Distribución de Renta de los Hogares (ADRH) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística.



En los barrios afectados se restringirá la entrada y salida, excepto para cuestiones como acudir al médico, al trabajo, al centro de estudios, a trámites legales o a cuidar de familiares necesitados. Juristas y un sindicato policial aseguran que este compendio de normas, redactadas con estructuras ambiguas y sin las aclaraciones necesarias para su correcta aplicación, ponen en entredicho la seguridad jurídica que los ciudadanos deben tener en un Estado de derecho.

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, junto a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante una visita al Hospital de Campaña de Ifema. E.P.
Ayuso, la gran apuesta de Casado en Madrid, cada vez más cuestionada en el PP
MARTA MONFORTE
Distintas fuentes consultadas por Público presentan dudas sobre las posibilidades reales para implementar este tipo de medidas, así como sobre la falta de precisión a la hora de definir las reglas. Por otra parte, consideran que la Policía puede encontrarse en tesituras complicadas y que no sepa cómo actuar debido a la imprecisión de la normativa; y que los migrantes, ya de por sí una minoría con complicaciones, pueden ver agraviada su situación. De igual modo, la supuesta aleatoriedad para hacer PCR para detectar más casos de coronavirus podría chocar contra la libertad personal.



La seguridad jurídica, entendida como las certezas sobre lo que está prohibido y lo que no para la ciudadanía, queda debilitada a ojos de varios agentes sociales tras el nuevo paquete de medidas impulsado por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. Este domingo habrá una reunión de coordinación en el ámbito del Plan Territorial de Protección Civil (PLATERCAM) en la que se decidirán exactamente cuáles son las condiciones de actuación tanto para los cuerpos policiales desplazados como para los sanitarios que realicen ese millón de test que prometió la presidenta. "El operativo se detallará en su momento", explican desde el departamento a Público.

Manuel Ruiz de Lara, portavoz de la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial, encuentra complicaciones en la normativa que entra en vigor el lunes: "Las medidas anuncias generan dudas sobre su cobertura constitucional. Suponen una limitación al derecho de la libre circulación. Aunque no va a ser un confinamiento, sí es un confinamiento de la zona. Hacer eso sin la declaración de un estado de alarma plantea dudas sobre su legalidad. Las medidas de delimitación de movimiento solo pueden ser decretadas por el Gobierno de la nación", asegura.

Una mujer sale a la terraza en uno de los barrios confinados / Getty Images
Cinco zonas sanitarias básicas de Madrid con más de 1.000 contagiados por cada 100.000 habitantes no serán confinadas
PÚBLICO / EUROPA PRESS

La propia legalidad también entra en conflicto ante las maneras que la Comunidad tendrá para hacer los test en las zonas afectadas. "No pueden obligar a una persona a hacerse test. Nadie tiene la obligación de comunicar a la autoridad pública sus condiciones de salud, porque podría tener cierta repercusión negativa. Ese millón de test que dicen que harán, imagino que serán voluntarios, si fueran obligatorios supondría una invasión de la intimidad".

A su vez, el magistrado considera que será difícil para el ciudadano de a pie conocer las limitaciones impuestas para paliar la curva de contagios en Madrid: "La seguridad jurídica de la ciudadanía se ve seriamente comprometida. La propia redacción de la norma es realmente difusa, no sé cómo van a poder controlar todo esto por cómo se ha escrito la norma. La propia redacción no deja algunas cosas claras, porque por un lado se permite la salida para determinadas actividades, pero dentro de la zona surgen dudas sobre ir o no a ciertos lugares. El propio ciudadano no sabe a qué atenerse", precisa.


Jorge Fernández Vaquero, portavoz de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, augura malentendidos derivados de la vaguedad de la legislación: "El hecho de que haya restricciones que no afectan a toda la ciudad hace que sean menos claras para los ciudadanos, pero el problema de fondo es que tenemos un marco legal y no estaba pensado para este tipo de decisiones y situaciones. No está muy claro hasta dónde se puede llegar, que es lo que genera tensiones", apunta.

Control de la Policía Nacional / EFE
La Comunidad de Madrid hará controles aleatorios para vigilar que se cumplen las restricciones
EUROPA PRESS
En manos de la Policía
Ante el posible vacío legal y la laguna existente por falta de detalles, la toma de decisión siempre queda en manos de las fuerzas de seguridad. "Serán los agentes los que decidan en cada caso. Además, habrá más presencia policial para controlar el movimiento", analiza Ignacio Ubaldo González, portavoz de Juezas y jueces para la Democracia.


Sin embargo, Ubaldo ubica las posibles rectificaciones o enmiendas del Tribunal Superior de Justicia de Madrid a la ley como el parapeto y la red de seguridad ante una posible vulneración de la seguridad jurídica. "La ratificación del juez trata de garantizar los derechos de los ciudadanos. Una cosa es que estas medidas sean un parche frente a lo que de verdad es necesario, que sería la contratación de más sanitarios y rastreadores, pero las medidas en sí no van más allá de las tomadas en otras comunidades. Lo que ha pasado en Madrid, al final, es una evidente discriminación de unos ciudadanos respecto a otros", sostiene Ubaldo.

"No vamos a tener seguridad jurídica con la que trabajar"
Esta descarga de responsabilidades de las autoridades políticas sobre la Policía, que tendrá que actuar en última instancia con estas medidas tachadas de imprecisas, no ha sentado bien en el seno del Sindicato Unificado de Policía (SUP), agrupación con mayor número de afiliados dentro del gremio.

Estas son las zonas básicas de Madrid afectadas por las restricciones. / COMUNIDAD DE MADRID - PÚBLICO
Estas son las zonas básicas de Madrid afectadas por las restricciones
PÚBLICO / AGENCIAS
"No vamos a tener seguridad jurídica con la que trabajar. El ciudadano debe tener claro qué es lo que puede hacer y lo que no, y saber la consecuencia jurídica de sus actos. Pero los policías también debemos de trabajar con seguridad jurídica, porque no tenemos ánimo de conculcar las leyes. Necesitamos un marco jurídico claro para poder trabajar", apunta de manera crítica Juan Luis Torrijos, secretario general del SUP en Madrid.

El SUP: "No tenemos protocolos claros sobre cómo actuar"
Torrijos denota preocupación ante la inminente entrada en vigor de las medidas tomadas por Ayuso, que, además, ha solicitado a la Delegación del Gobierno en Madrid, así como a los Ayuntamientos afectados y limítrofes, su cooperación y colaboración destinando fuerzas policiales para asegurar el cumplimiento de la ley, tal y como aparece reflejado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid publicado durante este sábado.

"No se puede escurrir la responsabilidad y que lo paguen los ciudadanos y los policías. No tenemos protocolos claros sobre cómo actuar, y si no hay un estado de alarma, queremos saber cómo actuar bajo estas limitaciones", denuncia Torrijos a Público.

La destacada presencia policial que Ayuso espera en las 37 áreas sanitarias con restricciones a la movilidad puede dar mala imagen a los cuerpos de seguridad, tal y como apunta Torrijos: "Nos perjudica, pero no la presencia en sí, sino por la falta de protocolos y la falta de marco jurídico. El ciudadano tiene que tener claro por qué puede ser reprendido y qué tipo de sanción podría tener. Quieren que sea la Policía quien tome las decisiones, pero si son equivocadas luego van contra nosotros", lamenta.

Más presión para los migrantes indocumentados
Las zonas con reestricciones son, además, territorios de Madrid donde el porcentaje de migrantes es más alto que en el resto de la comunidad. En la ciudad hay, según el censo realizado por el Gobierno madrileño, poco más de medio millón de extranjeros residentes (513.896). Mientras el 15% del total de la población en Madrid corresponde a personas migrantes, en las áreas restringidas la media de migración sube sensiblemente. Es el caso de Puerta Bonita y Vista Alegre, zonas del barrio de Carabanchel, donde llega hasta el 25% del total; en Villa de Vallecas ronda el 17%; en Ventas, donde se ubica el barrio de La Elipa, también confinado, hay un 18% de migrantes; en Almendrales, barrio de Usera, la población extranjera asciende hasta el 30%.

La realidad de los migrantes indocumentados, ya de por sí vulnerable, puede empeorar considerablemente al encontrarse con registros policiales en los que se les pida la identificación. "Si se van a hacer controles y a pedir documentación, aumenta su vulnerabilidad. Supongo que también por la propia situación de trabajar fuera de su área y tener que presentar papeles para poder salir de ella", apunta Manuel Ruiz de Lara.

"Las capas más vulnerables de la sociedad padecen con más virulencia este virus. Lo hemos visto con los temporeros, que están más expuestos al virus", remata Ubaldo González, portavoz de Juezas y jueces para la Democracia.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4257 en: 20 de Septiembre de 2020, 23:44:56 pm »
Desde luego las medidas de Ayuso son eficaces,  para el Virus no, pero para cabrear a Alcaldes y ciudadanos no veas,  qué bien funcionan.

Espero que mañana Pedro tome el mando de la situación y aunque tenga que asumir declarar el estado de Alarma haga política de Estado y TUTELE a esta RETRASADA MENTAL.


¿Los rojeras que hicieron lo mismo antes que Ayuso también son retrasados mentales?

¿En esos casos también debe tomar el mando el RETRASADO MENTAL que preside España?
Citar
Así viven el confinamiento por barrios en Palma de Mallorca: "No sabemos si podemos cruzar una calle o no"

https://www.20minutos.es/noticia/4384554/0/confinamiento-selectivo-palma-mallorca-no-sabemos-podemos-cruzar-calle/


Citar
Mapa de Aragón con los nuevos casos de la covid-19: Ejea y Andorra, confinadas
https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2020/09/09/mapa-coronavirus-aragon-casos-contagios-zaragoza-ejea-huesca-teruel-1394524.html


Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4258 en: 20 de Septiembre de 2020, 23:46:23 pm »
¿Por qué no lo pusieron en duda cuando se empezó hacer en otros sitios?


Juristas ponen en duda la viabilidad y legalidad del plan de Ayuso de confinar parte de Madrid



Tanto magistrados como el mayor sindicato policial ponen en duda las medidas que quiere aplicar la Comunidad de Madrid para contener el virus. La seguridad jurídica de los ciudadanos queda en el aire a falta de concretar más la norma, que entra en vigor el próximo lunes.
     

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, durante la presentación de la Estrategia de continuidad del COVID-19, hoy en la Real Casa de Correos,en Madrid. EFE/ Mariscal
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, durante la presentación de la Estrategia de continuidad del COVID-19. EFE/ Mariscal
MADRID19/09/2020 22:58 ACTUALIZADO: 20/09/2020 09:52
JOSE CARMONA @josecarmonagilo
Este lunes 21 entra en vigor el decreto firmado por Isabel Díaz Ayuso por el que 37 áreas sanitarias de la Comunidad de Madrid y más de 800.000 residentes tendrán restricciones en su movilidad parecidas a las que se vivieron durante la fase 1 decretada por el Gobierno central durante el estado de alarma. Con estas medidas, el Ejecutivo del PP pretende frenar la segunda ola del coronavirus en la capital.

Algunas de estas zonas, delimitadas como áreas sanitarias, se encuentran entre las más bajas en cuanto a renta per cápita de toda la región. Los distritos de Carabanchel, Usera, Puente de Vallecas y Villaverde, lugares donde las medidas entrarán en vigor, no superan los 11.000 euros por persona. La media de la Comunidad se sitúa en 15.000, según el Atlas de Distribución de Renta de los Hogares (ADRH) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística.



En los barrios afectados se restringirá la entrada y salida, excepto para cuestiones como acudir al médico, al trabajo, al centro de estudios, a trámites legales o a cuidar de familiares necesitados. Juristas y un sindicato policial aseguran que este compendio de normas, redactadas con estructuras ambiguas y sin las aclaraciones necesarias para su correcta aplicación, ponen en entredicho la seguridad jurídica que los ciudadanos deben tener en un Estado de derecho.

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, junto a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante una visita al Hospital de Campaña de Ifema. E.P.
Ayuso, la gran apuesta de Casado en Madrid, cada vez más cuestionada en el PP
MARTA MONFORTE
Distintas fuentes consultadas por Público presentan dudas sobre las posibilidades reales para implementar este tipo de medidas, así como sobre la falta de precisión a la hora de definir las reglas. Por otra parte, consideran que la Policía puede encontrarse en tesituras complicadas y que no sepa cómo actuar debido a la imprecisión de la normativa; y que los migrantes, ya de por sí una minoría con complicaciones, pueden ver agraviada su situación. De igual modo, la supuesta aleatoriedad para hacer PCR para detectar más casos de coronavirus podría chocar contra la libertad personal.



La seguridad jurídica, entendida como las certezas sobre lo que está prohibido y lo que no para la ciudadanía, queda debilitada a ojos de varios agentes sociales tras el nuevo paquete de medidas impulsado por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. Este domingo habrá una reunión de coordinación en el ámbito del Plan Territorial de Protección Civil (PLATERCAM) en la que se decidirán exactamente cuáles son las condiciones de actuación tanto para los cuerpos policiales desplazados como para los sanitarios que realicen ese millón de test que prometió la presidenta. "El operativo se detallará en su momento", explican desde el departamento a Público.

Manuel Ruiz de Lara, portavoz de la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial, encuentra complicaciones en la normativa que entra en vigor el lunes: "Las medidas anuncias generan dudas sobre su cobertura constitucional. Suponen una limitación al derecho de la libre circulación. Aunque no va a ser un confinamiento, sí es un confinamiento de la zona. Hacer eso sin la declaración de un estado de alarma plantea dudas sobre su legalidad. Las medidas de delimitación de movimiento solo pueden ser decretadas por el Gobierno de la nación", asegura.

Una mujer sale a la terraza en uno de los barrios confinados / Getty Images
Cinco zonas sanitarias básicas de Madrid con más de 1.000 contagiados por cada 100.000 habitantes no serán confinadas
PÚBLICO / EUROPA PRESS

La propia legalidad también entra en conflicto ante las maneras que la Comunidad tendrá para hacer los test en las zonas afectadas. "No pueden obligar a una persona a hacerse test. Nadie tiene la obligación de comunicar a la autoridad pública sus condiciones de salud, porque podría tener cierta repercusión negativa. Ese millón de test que dicen que harán, imagino que serán voluntarios, si fueran obligatorios supondría una invasión de la intimidad".

A su vez, el magistrado considera que será difícil para el ciudadano de a pie conocer las limitaciones impuestas para paliar la curva de contagios en Madrid: "La seguridad jurídica de la ciudadanía se ve seriamente comprometida. La propia redacción de la norma es realmente difusa, no sé cómo van a poder controlar todo esto por cómo se ha escrito la norma. La propia redacción no deja algunas cosas claras, porque por un lado se permite la salida para determinadas actividades, pero dentro de la zona surgen dudas sobre ir o no a ciertos lugares. El propio ciudadano no sabe a qué atenerse", precisa.


Jorge Fernández Vaquero, portavoz de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, augura malentendidos derivados de la vaguedad de la legislación: "El hecho de que haya restricciones que no afectan a toda la ciudad hace que sean menos claras para los ciudadanos, pero el problema de fondo es que tenemos un marco legal y no estaba pensado para este tipo de decisiones y situaciones. No está muy claro hasta dónde se puede llegar, que es lo que genera tensiones", apunta.

Control de la Policía Nacional / EFE
La Comunidad de Madrid hará controles aleatorios para vigilar que se cumplen las restricciones
EUROPA PRESS
En manos de la Policía
Ante el posible vacío legal y la laguna existente por falta de detalles, la toma de decisión siempre queda en manos de las fuerzas de seguridad. "Serán los agentes los que decidan en cada caso. Además, habrá más presencia policial para controlar el movimiento", analiza Ignacio Ubaldo González, portavoz de Juezas y jueces para la Democracia.


Sin embargo, Ubaldo ubica las posibles rectificaciones o enmiendas del Tribunal Superior de Justicia de Madrid a la ley como el parapeto y la red de seguridad ante una posible vulneración de la seguridad jurídica. "La ratificación del juez trata de garantizar los derechos de los ciudadanos. Una cosa es que estas medidas sean un parche frente a lo que de verdad es necesario, que sería la contratación de más sanitarios y rastreadores, pero las medidas en sí no van más allá de las tomadas en otras comunidades. Lo que ha pasado en Madrid, al final, es una evidente discriminación de unos ciudadanos respecto a otros", sostiene Ubaldo.

"No vamos a tener seguridad jurídica con la que trabajar"
Esta descarga de responsabilidades de las autoridades políticas sobre la Policía, que tendrá que actuar en última instancia con estas medidas tachadas de imprecisas, no ha sentado bien en el seno del Sindicato Unificado de Policía (SUP), agrupación con mayor número de afiliados dentro del gremio.

Estas son las zonas básicas de Madrid afectadas por las restricciones. / COMUNIDAD DE MADRID - PÚBLICO
Estas son las zonas básicas de Madrid afectadas por las restricciones
PÚBLICO / AGENCIAS
"No vamos a tener seguridad jurídica con la que trabajar. El ciudadano debe tener claro qué es lo que puede hacer y lo que no, y saber la consecuencia jurídica de sus actos. Pero los policías también debemos de trabajar con seguridad jurídica, porque no tenemos ánimo de conculcar las leyes. Necesitamos un marco jurídico claro para poder trabajar", apunta de manera crítica Juan Luis Torrijos, secretario general del SUP en Madrid.

El SUP: "No tenemos protocolos claros sobre cómo actuar"
Torrijos denota preocupación ante la inminente entrada en vigor de las medidas tomadas por Ayuso, que, además, ha solicitado a la Delegación del Gobierno en Madrid, así como a los Ayuntamientos afectados y limítrofes, su cooperación y colaboración destinando fuerzas policiales para asegurar el cumplimiento de la ley, tal y como aparece reflejado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid publicado durante este sábado.

"No se puede escurrir la responsabilidad y que lo paguen los ciudadanos y los policías. No tenemos protocolos claros sobre cómo actuar, y si no hay un estado de alarma, queremos saber cómo actuar bajo estas limitaciones", denuncia Torrijos a Público.

La destacada presencia policial que Ayuso espera en las 37 áreas sanitarias con restricciones a la movilidad puede dar mala imagen a los cuerpos de seguridad, tal y como apunta Torrijos: "Nos perjudica, pero no la presencia en sí, sino por la falta de protocolos y la falta de marco jurídico. El ciudadano tiene que tener claro por qué puede ser reprendido y qué tipo de sanción podría tener. Quieren que sea la Policía quien tome las decisiones, pero si son equivocadas luego van contra nosotros", lamenta.

Más presión para los migrantes indocumentados
Las zonas con reestricciones son, además, territorios de Madrid donde el porcentaje de migrantes es más alto que en el resto de la comunidad. En la ciudad hay, según el censo realizado por el Gobierno madrileño, poco más de medio millón de extranjeros residentes (513.896). Mientras el 15% del total de la población en Madrid corresponde a personas migrantes, en las áreas restringidas la media de migración sube sensiblemente. Es el caso de Puerta Bonita y Vista Alegre, zonas del barrio de Carabanchel, donde llega hasta el 25% del total; en Villa de Vallecas ronda el 17%; en Ventas, donde se ubica el barrio de La Elipa, también confinado, hay un 18% de migrantes; en Almendrales, barrio de Usera, la población extranjera asciende hasta el 30%.

La realidad de los migrantes indocumentados, ya de por sí vulnerable, puede empeorar considerablemente al encontrarse con registros policiales en los que se les pida la identificación. "Si se van a hacer controles y a pedir documentación, aumenta su vulnerabilidad. Supongo que también por la propia situación de trabajar fuera de su área y tener que presentar papeles para poder salir de ella", apunta Manuel Ruiz de Lara.

"Las capas más vulnerables de la sociedad padecen con más virulencia este virus. Lo hemos visto con los temporeros, que están más expuestos al virus", remata Ubaldo González, portavoz de Juezas y jueces para la Democracia.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4259 en: 20 de Septiembre de 2020, 23:48:09 pm »
Los guarros buscan cualquier excusa, hay barrios del sur que no están confinados.

Como se nota que en Baleares Gobierna la izquierda...


Manifiesto por la Dignidad del Sur ante la segunda oleada
18 septiembre, 2020831
Foto FRAVM
Foto FRAVM
Desde las asociaciones vecinales del Sur de la ciudad de Madrid queremos manifestar nuestro más firme rechazo a las políticas clasistas y racistas que el gobierno de la Comunidad de Madrid está desarrollando durante esta segunda oleada de COVID-19 enfocadas a la discriminación de los vecinos y vecinas del Sur.

En lugar de proteger, cuidar y prevenir que la población mas vulnerable de nuestra ciudad sufra que está sufriendo las mayores tasas de contagios, han optado por la estigmatización, la exclusión y la discriminación territorial.

Se ha optado igualmente por la política del miedo, por culpar a “los comportamientos individuales”, como si nuestros barrios fueran los únicos donde se incumplen ocasionalmente las normas, o como si no hubiéramos visto comportamientos inadecuados promovidos y alentados por las propias administraciones, como corridas de toros superando aforos, manifestaciones en barrios con alto poder adquisitivo en pleno estado de alarma, concentraciones negacionistas sin medidas de seguridad, terrazas y locales llenos de gente….

Han decidido que aquellas personas que no pueden permitirse un vehículo privado para trabajar, aquellas que por sus empleos precarios y/o en sectores como la limpieza, la hostelería o el comercio, de cara al público, aquellas que no pueden pagarse un piso (por no hablar de apartamentos de lujo para la cuarentena) para su familia porque ni siquiera pueden pagar el alquiler de una habitación… todas ellas, deben asumir que serán contagiadas y que además serán confinadas “por su culpa”.

A estos vecinos y vecinas nos gustaría saber:

Si es posible llevar a cabo hacer PCR selectivos en este caso en barrios con otras características sociodemográficas, o acaso se buscaba una profecía autocumplida haciendo PCR selectivos en los barrios desfavorecidos de gente trabajadora.

Nos gustaría saber por qué no se han creado puntos COVID para no saturar nuestros centros de salud, por qué no se cumplen los rastreos, por qué los resultados de los PCR tardan siete días en darse, por qué no hay seguimiento médico de los pacientes en cuarentena, por qué no hay sanciones a quienes incumplen las normas de protección y prevención…

Tenemos muchas más preguntas, como por qué no se intensifica la ayuda social, ya que nuestros vecinos tardan meses en conseguir una ayuda (que a veces ni siquiera permite cubrir sus necesidades básicas en una situación no solo de emergencia social sino sanitaria).

El virus ha servido de excusa para sembrar el odio y el miedo entre nuestros vecinos/as. Se ha optado por señalar al eslabón más débil de la cadena… en lugar de hablar de lo que realmente es importante para el sur:

¿Dónde está el Centro de Salud de Butarque que se lleva una década pidiendo para evitar la absoluta masificación del Centro de Los Rosales?

¿Cómo van a desdoblar aulas si construyen aparcamientos en las parcelas destinadas a dotaciones educativas?

¿Y no necesitaríamos más recursos para paliar la vulnerabilidad social existente desde que se constituyó esta ciudad o es casualidad que los distritos cuyos indicadores relativos de esperanza de vida, nivel de estudios, renta media del hogar, tasa de paro, valor catastral de las viviendas, tasa de demanda de dependiente… sean los que se decide confinar?

¿Cuántas de las 200 medidas de las que en 2016 presentaron las Asociaciones de Villaverde necesarias para la igualar el territorio y las posibilidades de nuestra vecindad se han llevado a cabo?

¿Se han planteado que distritos como Usera y Villaverde no pueden compartir una comisaría? Quizás con más recursos en seguridad, medicación y prevención para la mejora de la convivencia, habría menos impunidad.

¿Cómo vamos a proteger a los niños y niñas en Usera, en el Centro de Salud Joaquín Rodrigo, no tenemos pediatras?

Entre otras muchas preguntas, innumerables.

Para estos gobiernos somos la mano de obra barata de esta “ciudad global”, somos el lugar donde se ubica todo lo que la ciudad necesita pero le molesta (depuradoras, incineradoras, industria contaminante desde hace décadas…), somos a quienes confinar cuando las cosas no van bien. Pero nos hemos cansado de aguantar. Somos barrios eternamente olvidados y por eso nos oponemos a estas medidas, llamamos a nuestros vecinos y vecinas a reclamar la Dignidad del Sur, sin nosotros/as no habría cuidados, ni calles y espacios limpios, ni comida a domicilio, ni agua depurada… porque “nuestro modo de vida” es el modo de vida mayoritario al que nos condenan por falta de inversión, no el que elegimos.

Cuando se cumplan las ratios escolares, cuando se conozca la ratio médico/paciente y funcionen nuestros centros de salud, cuando se contraten a los rastreadores necesarios, cuando usar el transporte público no implique hacinamiento, cuando el contrato de limpieza de nuestras calles valga lo mismo que el de los barrios ricos, cuando se haga PCR a toda la ciudad…. entonces, solo entonces, si nada ha cambiado, nos confinaremos. Se necesita un Plan de Desarrollo del Sur, un nuevo Plan de Inversiones que reduzca la brecha social de nuestra ciudad, de nuestra región. Ese será el único camino que el Sur admitirá para frenar los contagios.

Firmantes:

AV La Unidad de Villaverde Este
AV Los Rosales
Asociación del Comercio de Villaverde
AV Los Hogares
AV La Unidad de San Cristóbal
AVIB
AMIFIVI
AV La Incolora
AC Gente de Villaverde
AV Barriada San Fermín
AV La Mancha
AV Almendrales
AV Orcasitas
AV Cornisa
AV Orcasur
AV Zofio
AV Barrio Moscardó
Asamblea Vecinal de Perales del Río-Getafe
AV Doña Carlota Numancia
AV. El Pozo
Av La Paz
AV La Viña
AV Kasko Viejo
AV Puente de Valllecas
Coordinadora Vecinal de Asociaciones Vecinales de Carabanchel
AV Carabanchel Alto
AV PAU del Ensanche de Vallecas
FRAVM