Autor Tema: La señora Presidenta de la CAM  (Leído 469795 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4380 en: 01 de Octubre de 2020, 18:36:12 pm »

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4381 en: 01 de Octubre de 2020, 20:06:56 pm »
El mundo mundial se equivoca, Ayuso tiene TODA la razón. :insano

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4382 en: 01 de Octubre de 2020, 20:51:10 pm »
Un.empujoncito más...

https://twitter.com/ignacioaguado/status/1311654904105238530?s=19

Olvídese de los empujoncitos, Cs sabe que prácticamente desaparecería en Madrid si da ese paso.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4383 en: 02 de Octubre de 2020, 06:20:36 am »
Si presenta el recurso hoy viernes y lo hace con cautelarísimas, las mismas prodrian irse al martes, con lo cual no se pueden aplicar sanciones a nadie hasta que se resuelva ese recurso, o lo que es lo mismo, el despliegue anunciado ayer por el Delegado del Gobierno para controlar la resolución ministerial carece de sentido.




    Madrid presentará este viernes un recurso contra las medidas de Illa

Madrid planea ampliar las restricciones a la hostelería más allá de las zonas confinadas

El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso estudia anunciar nuevas medidas para el sector antes incluso de que entre en vigor el cierre impuesto por el Ministerio de Sanidad

Jorge Sáinz
Luca Costantini

Publicado 02/10/2020 04:45
Actualizado02/10/2020 4:51

La Comunidad de Madrid estudia ampliar las restricciones en el sector de la hostelería más allá de los distritos y municipios de la región afectados por el confinamiento. El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso revisa todos los viernes sus protocolos sanitarios contra el coronavirus y se está planteando anunciar nuevas medidas para el sector antes incluso de que entre en vigor el cierre impuesto por el Ministerio de Sanidad.

Díaz Ayuso ha ofrecido numerosas pistas sobre la importancia de unificar las restricciones en la hostelería durante las últimas semanas. La presidenta entiende que no se puede crear un agravio entre barrios confinados y barrios que no lo están. 

"No me sabe bien, y esto sé que está sucediendo, que un bar en Vallecas o en Usera que cumple todas sus normas, que a las diez esté cerrado, mientras que todo el mundo esté de copas como si no pasara nada a las once o a las doce en Chamberí, en Salamanca, en Chamartín", dijo Ayuso en Onda Cero hace unos días.
Restricciones para la hostelería

La hostelería es uno de los sectores más castigados por la pandemia. Por eso, el Gobierno regional estudia si ampliar restricciones a toda la comunidad o solo a algunas localidades. Estas medidas son previas al cumplimiento de la orden del Gobierno que limitará la libertad de circulación y las reuniones en once municipios de la región, entre ellos la capital.

La orden del Ministerio contiene normas para bares y restaurantes que difieren en algunos detalles de las que aplica actualmente la Comunidad. Por ejemplo, Sanidad permite un 60% de aforo en terrazas y un 50% en el interior de los locales. Madrid solo autoriza la mitad del aforo tanto dentro como fuera. El consumo en barra está prohibido en ambos casos y las dos administraciones imponen también el cierre de estos negocios a las 22 horas.

Ayuso puede optar por mantener las restricciones de Madrid en esta ampliación a territorios no confinados o unificar criterios con el Gobierno. La presidenta de Madrid ha dicho que cumplirá las instrucciones de Sanidad, aunque recurra a los tribunales.
4.000 locales afectados

La Comunidad de Madrid activó el pasado 22 de septiembre restricciones a la movilidad y a la hostelería que obligan a los bares y restaurantes de las 45 áreas sanitarias afectadas a cerrar a las diez de la noche. Desde el sector de la hostelería lanzaron la alarma de que las limitaciones afectan a más de 4.000 locales y pidieron una indemnización diaria de mil euros.

Pero en el resto de la Comunidad, hasta ahora los comercios pueden cerrar como tarde a la 1 de la madrugada. El aforo se ha limitado al 75%, aunque los clientes tienen acceso a la barra de los bares y restaurantes.

Con las nuevas restricciones, Ayuso demuestra haber puesto en su diana el ocio nocturno para intentar frenar el contagio. Las medidas se enmarcan en acciones ejecutadas también en otros países del entorno europeo, como Francia e Italia.







Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4384 en: 02 de Octubre de 2020, 06:23:27 am »
Tal cual...

Las restricciones de Madrid no entrarán en vigor hasta que sean avaladas por la Justicia

El Gobierno regional pedirá autorización judicial al TSJM como hizo cuando limitó la movilidad en las primeras 37 áreas sanitarias. El aval jurídico no llegará antes del lunes o martes de la próxima semana

Antonio Rodríguez

Publicado 02/10/2020 04:45
Actualizado02/10/2020 4:52

La Comunidad de Madrid no prevé que el confinamiento de la capital y otras nueve localidades de la región empiece este viernes a medianoche. Ni tampoco durante el fin de semana. Ello se debe a que el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso solicitará una autorización judicial al Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) antes de limitar cualquier restricción a la movilidad, según explicaron fuentes del Gobierno regional consultadas por Vozpópuli.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó este jueves el acuerdo del Consejo Interterritorial de Salud, que supone la aplicación de nuevas restricciones en ciudades de más de 100.000 habitantes con una alta tasa de contagio de coronavirus. Y dio 48 horas para que las comunidades autónomas diesen los pasos necesarios para proceder al confinamiento de los municipios afectados, todos ellos en la región de Madrid.

Y eso es lo que va a hacer el Ejecutivo de Ayuso. Primero publicando el acuerdo en el BOCAM, el boletín madrileño, y luego solicitando al TSJM el aval jurídico para restringir la libertad de movimientos. Ya lo hizo a finales de septiembre cuando anunció el confinamiento de 37 áreas sanitarias que afectaban a seis distritos de la capital y ocho municipios.

En este sentido, el TSJM dio luz verde el pasado 25 de septiembre a las restricciones en estas áreas, con lo que desde ese momento se pueden imponer sancionar a los que incumplan las normas establecidas. El respaldo judicial se produjo después de que la Fiscalía considerase en sus alegaciones que era "procedente" la ratificación de las medidas "temporales" y "excepcionales" con las que se restringían la salida y entrada de personas de estas áreas por razones de "salud pública".

El Gobierno de Ayuso tiene muy claro que no dará un paso restrictivo sin contar con la autorización de un tribunal, por lo que en la Puerta del Sol, sede de la Presidencia madrileña, no esperan un pronunciamiento del TSJM antes del lunes o martes de la próxima semana. Incluso, la resolución se podría demorar más tiempo. Para las 37 áreas sanitarias hubo que esperar cinco días para tener el aval judicial.


Esta petición al TSJM no interfiere con el recurso que la Comunidad de Madrid presentará este viernes ante la Audiencia Nacional contra las restricciones de movilidad que planean sobre los municipios madrileños, incluida la capital, y en la que solicitará medidas cautelares.


Ayuso ya adelantó este jueves por la mañana en la Asamblea de Madrid que cumpliría "de manera estricta" la orden publicada en el BOE por el Ministerio de Sanidad, aunque avanzó que la llevaría "a los tribunales" para "defender los intereses legítimos de los madrileños".

Ciudadanos se desmarca

Esta judicialización de las restricciones no cuenta con el respaldo expreso de Ciudadanos, el otro socio del Gobierno de coalición. El vicepresidente Ignacio Aguado se desmarcó claramente de esta vía en una entrevista en TVE y apuntó que se trata de "una decisión de la presidenta" ya que Ayuso "tiene la última palabra".

El líder de la formación naranja en la región insistió en que los tribunales no son "el mejor lugar para buscar acuerdos". En su opinión, "las sentencias pueden tardar semanas en llegar y no tenemos semanas" ante los datos epidemiológicos que registra la Comunidad de Madrid.

Al mismo tiempo que Aguado hablaba en TVE, desde la Presidencia madrileña se anunciaba la citada presentación de un recurso ante la Audiencia Nacional, lo que demuestra la desconfianza creciente que hay entre Ayuso y su 'número dos' a raíz de la negociación con el Gobierno de Pedro Sánchez para decidir las medidas que afectarán a Madrid.



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4385 en: 02 de Octubre de 2020, 06:30:45 am »
Un dispositivo...para qué?


Choque entre Delegación del Gobierno, Ayuntamiento y Comunidad de Madrid por quién coordina el dispositivo policial
Franco dice que Ayuso le ha pedido más de 700 agentes pero que ninguno es para la capital


Luis de Vega
Madrid - 02 oct 2020 - 00:30 CEST

La Delegación del Gobierno, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento no se ponen de acuerdo en quién es el responsable del dispositivo policial que, desde la noche del viernes, se hará cargo de controlar las nuevas medidas restrictivas. El alcalde de la capital ha enviado esta tarde una carta a José Manuel Franco en la que le muestra su disposición a cooperar con todas las administraciones y le pide con “urgencia” que se haga cargo de lo que considera que son sus responsabilidades, según han confirmado a EL PAÍS fuentes de la alcaldía.

Desde la Delegación insisten en que la responsabilidad se halla en el tejado municipal y autonómico. El propio Franco ha pedido a Almeida que le diga cuántos efectivos quiere, dónde los quiere y para qué los quiere. “Yo me tengo que lavar las manos varias veces al día”, pero por el virus, ha ironizado Franco en declaraciones a Cuatro en respuesta a Almeida, que por la mañana le acusó de “lavarse las manos”. En medio de la incertidumbre sobre cómo se van a controlar los movimientos de más de cuatro millones de madrileños, el delegado ha tratado de mandar un mensaje de tranquilidad. “Tenemos experiencia” y “el despliegue se hará en tiempo y forma”, ha señalado el delegado.

En la tarde del miércoles la Consejería de Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid hizo llegar a la Delegación del Gobierno un documento en el que solicitan refuerzos de más de 700 agentes esencialmente de la Policía Nacional y la Guardia Civil, según fuentes de la Delegación. En esa solicitud no aparecen “peticiones expresas” para la capital, ha explicado Franco. Así lo ha confirmado la Comunidad de Madrid. Sí se reclaman en cambio refuerzos para otros municipios madrileños que estos días no viven bajo medidas restrictivas pero que seguramente les harán falta a partir de este sábado.

“¿De verdad está esperando a que pasemos por la ventanilla para pedir la ayuda?”, se ha preguntado Almeida durante una entrevista en Onda Cero. Al mismo tiempo Franco comparecía en la cadena Ser en una ida y venida de reproches que habían empezado esta mañana. “Me parece asombroso que él diga que no hace nada si no se le pide” porque “vamos a tener que hacer un operativo gigantesco” después de que haya sido el Gobierno central el que ha dictado las medidas, ha añadido el primer edil de la capital. “Esto es responsabilidad de la Delegación del Gobierno y no de los Ayuntamientos”, ha zanjado el alcalde para insistir en que la coordinación del dispositivo se centralice.

Fuentes de esa Consejería insisten en que los municipios “afectados o no” por las restricciones pidieron los efectivos que consideraron necesarios. Se refieren a los 222 policías nacionales y guardias civiles, seis para cada una de las 37 áreas afectadas en un principio. Recuerdan que, aparte de tener que controlar su territorio, han de llevar a cabo también el control de las personas en cuarentena. Lo que no puede hacer el gobierno regional, insisten las mismas fuentes, es “decirle a la delegación las ubicaciones donde han de estar la Policía Nacional y la Guardia Civil” pues lo “lógico” y “habitual” es que la delegación se ponga en contacto con esos municipios que han pedido apoyo para coordinar el despliegue de los efectivos.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4386 en: 02 de Octubre de 2020, 06:37:36 am »
Un.empujoncito más...

https://twitter.com/ignacioaguado/status/1311654904105238530?s=19

Olvídese de los empujoncitos, Cs sabe que prácticamente desaparecería en Madrid si da ese paso.

No necesariamente pues en política se aprovechan los momentos y el sentir de la ciudadanía, y que dice la ciudadanía al respecto?, está de acuerdo con que se tomen medidas para contener o por el contrario dan el espaldarazo a lo que Ayuso dice sobre que se está conteniendo el brote?

 

AGUADO NO COMPARTE ACUDIR A LOS TRIBUNALES
La nueva crisis con el Gobierno central agrava la tensión de PP y Cs en Madrid
Ciudadanos no comparte el anuncio de Ayuso de ir a los tribunales y entiende que lo último que hace falta es enzarzarse en recursos contra el Gobierno. Los dos socios ahondan en sus diferencias


PalomaEsteban
Beatriz Parera

02/10/2020 05:00

El enésimo enfrentamiento entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid, que en esta ocasión amenaza con ser un conflicto jurídico además de institucional, ha agravado la crisis interna en el Ejecutivo madrileño. Las diferencias entre PP y Ciudadanos se han evidenciado en prácticamente todas las decisiones de calado durante la crisis del covid-19. El partido naranja no comparte la decisión anunciada por la presidenta madrileña de recurrir a los tribunales la orden del Consejo Interterritorial de Sanidad publicada en el BOE. Ni siquiera debatieron la decisión, que tomaron Isabel Díaz Ayuso y su núcleo duro. Cuando el entorno de la presidenta confirmó que será hoy cuando presenten el recurso a la Audiencia Nacional y soliciten medidas cautelares, el vicepresidente, Ignacio Aguado, se desmarcó sin titubeos: "Es una decisión de la presidenta".

Ciudadanos entiende que las críticas al Gobierno central son compartidas y asumibles hasta cierto punto pero, en ningún caso, cree que la comunidad deba enzarzarse ahora en recursos judiciales. Menos aún, reconocen, cuando la orden del ministerio incluye un acuerdo al que llegaron miembros de ambos gobiernos hace apenas tres días. Ahí empezó el primer gran conflicto de la semana en la Puerta del Sol.

La cuestión es que el papel de Aguado “es muy complicado”, según reconocen en su propio partido. Durante días ha movido ficha, sorteando al PP, y tratando de acercar posturas entre administraciones. El vicepresidente fue el primero en exigir un encuentro Moncloa-Sol (que tuvo lugar cuatro días después con aquella escena de las banderas) y en estos días, cuando los desencuentros se acumulaban, seguía apostando por más colaboración y diálogo. Los reproches sobre su papel de mediador, cuando en realidad forma parte del Gobierno, también se han hecho notar. Pero fuentes de la ejecutiva nacional naranja insisten en defender su posición, y recuerdan que lo complicado es “distanciarse del mensaje de Ayuso” mientras es leal con el Gobierno del que forma parte.

Por eso anoche evidenció su profunda incomodidad con la presidenta de una manera más nítida. "Es una decisión de la presidenta. No creo que el mejor lugar para buscar soluciones a este drama sean los tribunales. Las sentencias pueden tardar semanas y no tenemos semanas". Ciudadanos busca el equilibrio entre hacer pública la discrepancia y, al mismo tiempo, zanjar el “debate estéril” sobre la moción de censura. El partido tiene claro que no existe tal posibilidad y que la única vía es la convivencia de los dos socios de gobierno, que en otras autonomías funcionan sin percances. El caso de Castilla y León también es llamativo. Fue la única comunidad gobernada por PP y Cs que apoyó la propuesta de Sanidad. Los populares asociaron al principio el voto afirmativo a que la Consejería de Sanidad la ocupa Verónica Casado (Ciudadanos), pero el mismo jueves por la mañana, el presidente Alfonso Fernández Mañueco fue muy claro al defender la misma postura, porque su comunidad comparte los criterios del ministerio.

El enredo jurídico

Además, el desacuerdo entre las dos administraciones se ha convertido en un auténtico enredo que los servicios jurídicos de la comunidad tratan de desentrañar contrarreloj. Disponían de 48 horas para acatar una orden de Sanidad que, por su formato, resultó menos imperativa de lo avanzado por el ministro Salvador Illa y que coloca Madrid ante una paradoja legal.

A la espera de que presenten el recurso y el juez se pronuncie sobre las medidas cauterales, conciliar la afirmación de Ayuso de que se cumplirán las medidas de manera estricta con la de recurrir ante los tribunales resulta tan complejo que ningún especialista en el área de contencioso se atreve a anticipar el posible encaje. Todo comenzó con la fórmula elegida por Sanidad: lo que publicó el BOE no fue una orden ministerial, sino una resolución en la que se reflejaba el acuerdo y que se acompañó de una orden comunicada. Al hacerlo de este modo, el Gobierno central obliga a las CCAA a publicar una disposición propia adoptando las medidas acordadas para que estas puedan tener efecto.

Es decir, si Madrid pretende acatar las instrucciones, como dice su presidenta, debería —sobre el papel— publicar ese texto. No solo eso, también debería reclamar su ratificación al Tribunal Superior de Justicia de Madrid, ya que lo acordado restringe la movilidad y afecta a derechos fundamentales. En el colmo de la contradicción, esta situación provocaría que la comunidad pidiera a la Justicia, por un lado, autorización para cumplir la orden, y la cuestionara, por otro. Que pida aval al TSJ y recurra paralelamente ante la Audiencia Nacional, la competente para revisar las decisiones del Consejo Interterritorial.

La Abogacía de Madrid trabajó todo el día en una fórmula que puede incluso complicarse más. Fuentes del Gobierno madrileño admiten que hay “debate” sobre la obligación de publicar, en la línea de lo avanzado por otras comunidades como Andalucía. Hay incluso quien asegura que si, como dicen los de Pedro Sánchez, la orden es válida, es ya ejecutiva sin necesidad de que el BOCM la refleje. Todo queda resumido en la frase más repetida: “Vaya lío han montado”.
La tensión interna: "¿Quién es desleal?"

El conflicto de los dos socios de gobierno en Madrid se explica por cómo se han desencadenado los acontecimientos. El tono entre Moncloa y Sol había descendido por fin a principios de semana. La reunión del Grupo Covid del martes (encabezada por los ministros Illa y Carolina Darias por una parte, e Ignacio Aguado y el consejero de Sanidad, por el lado madrileño) terminó con un principio de acuerdo. Lo anunció el líder de Ciudadanos en Madrid, que lleva días abogando por retomar el diálogo con el Gobierno y abandonar las luchas dialécticas que mantienen en cada rueda de prensa. Mensajes, muchas veces desde sus redes sociales, dirigidos en el fondo a su propio Consejo de Gobierno. A pesar de la molestia en el PP por que el vicepresidente avanzara un acuerdo con Sanidad, la propia Comunidad de Madrid hacía suyas las conclusiones acordadas en un comunicado ese martes por la noche. Todo parecía encarrilado.

Sanidad asumió unos baremos objetivos (una exigencia de la comunidad) para aplicar restricciones de movilidad en aquellos municipios de 100.000 habitantes en los que urgiera atajar el avance del coronavirus. Establecieron tres requisitos sobre la incidencia acumulada, la positividad general en el municipio y la ocupación de camas UCI. La realidad es que solo la capital y otros nueve municipios madrileños en toda España eran los que cumplían dichos requisitos. Al día siguiente, al mismo tiempo que Aguado comparecía como portavoz del Gobierno regional, se empezaron a suceder las noticias de que finalmente la comunidad se echaba para atrás.

Sol avanzó que habría un comunicado en el que después explicaba que esos requisitos eran “insuficientes” y que hacían falta “más criterios técnicos” y seguridad jurídica. Por eso, insistían, ya no compartían la propuesta de Sanidad. En Ciudadanos, el malestar se hizo evidente desde el primer momento. Ni Aguado era consciente de que el entorno de la presidencia lanzaría ese mensaje, ni nuevamente lo compartían. “¿Quién es desleal entonces, quién dice que hace falta dialogar y lleva trabajando por eso semanas, o quién deja mal a una parte del Gobierno y no cuenta con ella para tomar las decisiones?”, se preguntaban en las filas naranjas.

La postura de Ayuso fue la defendida por el consejero de Sanidad en el Consejo Interterritorial con el desenlace conocido: votaron en contra (como el resto de comunidades autónomas del PP, sumada Cataluña) y denunciaron el miércoles por la noche que para Madrid esa orden “no tenía validez jurídica”. El partido naranja se muestra muy crítico con estas declaraciones y sigue reprochando a sus compañeros de gobierno que duden de la validez jurídica de unas normas que pactaron con ellos mismos.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4387 en: 02 de Octubre de 2020, 06:57:50 am »
Ya hay un recurso a resolver...

Recurso ante la Audiencia Nacional de un abogado contra el acuerdo para confinar Madrid

Ha solicitado a la Sala de lo Contencioso-Administrativo que adopte una medida cautelarísima para suspender la vigencia de la resolución porque lesiona los derechos a la libre circulación y a la reunión

01/10/20access_time 14:23

Redacción

El abogado Curro Nicolau ha presentado este jueves un recurso en la Audiencia Nacional contra el acuerdo alcanzado el miércoles en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) sobre las medidas a adoptar por las comunidades autónomas para frenar el contagio del coronavirus y que permitirá confinar Madrid, entre otros municipios, por considerar que vulnera derechos fundamentales.

Nicolau ha solicitado a la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional que adopte una medida cautelarísima para suspender la vigencia del acuerdo del CISNS y de la resolución de la Secretaría de Estado de Sanidad para dar publicidad al mismo o que al menos reconozca una "situación jurídica individualizada" para que el abogado pueda ejercer libremente tales derechos.

El recurrente considera que el acuerdo y la resolución mencionados lesionan los derechos a la libre circulación y a la reunión y argumenta que, conforme a la Constitución, la suspensión o limitación de derechos fundamentales solo puede hacerse mediante la declaración de un estado de excepción o de sitio, no a través de "un mero acuerdo de una conferencia sectorial, como es el CISNS".

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4388 en: 02 de Octubre de 2020, 09:52:14 am »
Hay que tapar meses de ocultación de datos epidemiológicos.

Madrid BOMBA BIOLÓGICA.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4389 en: 02 de Octubre de 2020, 10:07:09 am »
Mientras tanto Aznar y Aguirre a lo suyo con su "Monchita"


Ayuso aprueba una ley que favorece la "especulación urbanística" entre denuncias de la oposición de "fraude" en la votación
Todo esto se produce en un contexto de crisis sanitaria ocasionada por la segunda ola de la pandemia del coronavirus, siendo la región madrileña una de las comunidades más afectadas de Europa.

 
PUBLICIDAD


POLÍTICA 01.10.2020 16:27 PÚBLICO / EUROPA PRESS
La Asamblea de Madrid ha aprobado, con los votos de PP, Ciudadanos y Vox, este jueves la modificación del Proyecto de Ley del Suelo que, entre otras cuestiones, permitirá suprimir la mayoría de las licencias y liberalizar el sector urbanístico, esto es, favorecer la "especulación urbanística", según sostiene la oposición. Asimismo, la oposición denuncia que la ley se ha aprobado sin los apoyos suficientes para sacar adelante la norma. Y todo esto se produce en un contexto de crisis sanitaria ocasionada por la segunda ola de la pandemia del coronavirus, siendo la región madrileña una de las comunidades más afectadas de Europa.


Esta es la primera normativa que consigue aprobar el Ejecutivo autonómico en esta legislatura, y ha contado con la oposición de PSOE, Más Madrid y Podemos. Concretamente se ha producido una modificación puntual de la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid, que "permitirá eliminar los trámites burocráticos innecesarios que dificultan el trabajo del sector".

La Ley de Suelo que quiere Ayuso: "Barra libre para grandes promotores y más casos como el de Monasterio"
La Ley de Suelo que quiere Ayuso: "Barra libre para grandes promotores y más casos como el de Monasterio"
La consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín, ha expuesto que gracias a esta ley se van a actualizar mecanismos de control y reducir la utilización del mecanismo de licencia. A su juicio, se trata de una medida "que era necesario impulsar", ya que tenían previsto recogerla en la futura Ley del Suelo pero han decidido "anticiparse a la grave situación que ha generado la pandemia".

PUBLICIDAD


Se suprimen las licencias de obras menores que tienen que resolver los departamentos técnicos de los ayuntamientos, y que ocasiona a los particulares "una pérdida de tiempo a la hora de realizar una obra de menor calaje". Por ejemplo, una comunidad de vecinos que quiera poner una rampa de acceso para personas con discapacidad dentro del edificio ahora lo podrá hacer a través de una declaración responsable, ahorrándose entre 2 y 4 meses de trámites.

También se suprimen las licencias para obra nueva o de reforma integral, así como la posterior licencia de primera ocupación. Dependiendo del ayuntamiento, la espera podría oscilar entre los 12 y los 18 meses.

Con carácter general, se someterán al régimen de declaración responsable en materia de urbanismo las obras de edificación de nueva planta de escasa entidad constructiva y sencillez técnica, como por ejemplo la primera ocupación de las edificaciones de nueva planta o los cerramientos de parcelas y solares. Igualmente se excluirán de la necesidad de contar con licencia previa, ni de presentar declaración responsable a todas aquellas obras y actuaciones urbanísticas de menor entidad, como el cambio de instalación eléctrica, de gas o aire acondicionado, la sustitución de alicatados de baños y cocina y el cambio de puertas y ventanas, entre otros.

PUBLICIDAD


La oposición afea la modificación de la norma
El diputado de Unidas Podemos Javier Cañadas ha señalado que este es un cambio normativo dirigido únicamente "a su cuatro amigos de las constructoras" y ha indicado que el Gobierno regional es "una caricatura del trumpismo". "Hoy se consuma una barbaridad en todos los sentidos, una barbaridad medioambiental y sobre todo democrática. Nos traen aquí una reforma de proyecto de ley y muchas mentiras", ha lanzado el parlamentario, quien ha afeado además que se haya aprovechado el "shock" de la sociedad para apostar por "recetas neoliberales fracasadas".

Asimismo, su compañero de partido, el diputado Jacinto Morano entiende que esta "reforma express" favorece la "especulación urbanística", tal y como calificó este miércoles en su cuenta de Twitter.

El diputado de Más Madrid Alejandro Sánchez ha criticado que el Ejecutivo autonómico ha apostado "por el ladrillo en el peor de lo sentidos" cuando es momento de que "trabajen y agilicen los proyectos que han anunciado 200 millones de veces". "Intentan vender una reforma intrínsecamente buena porque reduce la tramitación pero es un peligro para los consumidores, que no contarán con la licencia de primera ocupación revisa por su ayuntamientos antes de entrar en su vivienda, así como un peligro para el patrimonio histórico", ha declarado.

PUBLICIDAD


El parlamentario del PSOE Rafael Gómez Montoya, que ha recordado que estudian la validez jurídica de aprobar esta iniciativa por el procedimiento de lectura única, le ha trasladado a la consejera que se trata de una forma que, ante el contexto de crisis sanitaria y social, genera "más inseguridad jurídica" y ha dudado de que sea lo más adecuado para "reactivar la economía" en la región. A su parecer, con ella se merman las capacidad de las administraciones locales y, aunque se aceleran los procesos, "se pierde eficacia y garantías judiciales, sobre todo para los ciudadanos".

Además de la oposición, expertos urbanísticos y ecologistas mostraron a Público su rechazo a esta nueva norma, ya que entienden que "da vía libre a los grandes promotores" y que favorece el aumento de casos de irregularidades como el de la líder de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio.

Piden su anulación
A la hora de la votación, el diputado socialista ha pedido al presidente de la Cámara regional, Juan Trinidad, que leyese, por un lado, un artículo concreto del Reglamento de la Asamblea y, por otro, el 119.3 del Estatuto de Autonomía, donde se específica que el voto del diputado es "personal e indelegable". Posteriormente, el portavoz adjunto de Podemos, Tito Morano, ha pedido a la Presidencia que se especificara si había quorum. Este extremo ha sido ratificado por la Secretaría General.

Al haber restricciones de aforo de la Cámara autonómica por las medidas tomadas por el coronavirus, solo se permite la entrada a 70 parlamentarios, con carácter proporcional a la representatividad. Así, la votación ha quedado 36 a favor y 19 en contra.

Tras esto, Morano ha vuelto a pedir la palabra y ha indicado que no se encontraba el quorum en su totalidad por lo que pedía que se anulase lo aprobado. El presidente de la Asamblea, Juan Trinidad, ha criticado la "artimaña" que ha intentado, a su parecer, el parlamentario y ha dado por zanjado el debate.

Tras la aprobación de la modificación, tanto Más Madrid, como Unidas Podemos y PSOE han trasladado a los periodistas en los pasillos de la Cámara regional que se reservan sus derechos "para actuar judicialmente contra esta decisión" y no descartan emprender acciones legales necesarias "por ser un atropello a la democracia".

A última hora de la tarde de este jueves se ha vuelto a repetir la votación, cuyo resultado ha sido 36 votos a favor y ninguno en contra. Nuevamente, la oposición ha denunciado este "atropello a la democracia" al darse por válido una votación "sin el quorum" requerido parta aprobar una ley, esto es, 67 diputados.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4390 en: 02 de Octubre de 2020, 19:36:40 pm »
La Ciudadanía está hasta los cojones del Gobierno Central y del Autonómico.

Yo le digo que la mayoría de votantes de Cs en Madrid no le perdonarían que le diese el Gobierno a la izquierda, y si en ese Gobierno estuviese Podemos, ya ni le cuento. Y la opción de Aguado Presidente no la veo,  ya que no iba a poder hacer nada, porque principalmente Podemos, no apoyaría nada de lo que quisiese hacer.

Un.empujoncito más...

https://twitter.com/ignacioaguado/status/1311654904105238530?s=19

Olvídese de los empujoncitos, Cs sabe que prácticamente desaparecería en Madrid si da ese paso.

No necesariamente pues en política se aprovechan los momentos y el sentir de la ciudadanía, y que dice la ciudadanía al respecto?, está de acuerdo con que se tomen medidas para contener o por el contrario dan el espaldarazo a lo que Ayuso dice sobre que se está conteniendo el brote?

 

AGUADO NO COMPARTE ACUDIR A LOS TRIBUNALES
La nueva crisis con el Gobierno central agrava la tensión de PP y Cs en Madrid
Ciudadanos no comparte el anuncio de Ayuso de ir a los tribunales y entiende que lo último que hace falta es enzarzarse en recursos contra el Gobierno. Los dos socios ahondan en sus diferencias


PalomaEsteban
Beatriz Parera

02/10/2020 05:00

El enésimo enfrentamiento entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid, que en esta ocasión amenaza con ser un conflicto jurídico además de institucional, ha agravado la crisis interna en el Ejecutivo madrileño. Las diferencias entre PP y Ciudadanos se han evidenciado en prácticamente todas las decisiones de calado durante la crisis del covid-19. El partido naranja no comparte la decisión anunciada por la presidenta madrileña de recurrir a los tribunales la orden del Consejo Interterritorial de Sanidad publicada en el BOE. Ni siquiera debatieron la decisión, que tomaron Isabel Díaz Ayuso y su núcleo duro. Cuando el entorno de la presidenta confirmó que será hoy cuando presenten el recurso a la Audiencia Nacional y soliciten medidas cautelares, el vicepresidente, Ignacio Aguado, se desmarcó sin titubeos: "Es una decisión de la presidenta".

Ciudadanos entiende que las críticas al Gobierno central son compartidas y asumibles hasta cierto punto pero, en ningún caso, cree que la comunidad deba enzarzarse ahora en recursos judiciales. Menos aún, reconocen, cuando la orden del ministerio incluye un acuerdo al que llegaron miembros de ambos gobiernos hace apenas tres días. Ahí empezó el primer gran conflicto de la semana en la Puerta del Sol.

La cuestión es que el papel de Aguado “es muy complicado”, según reconocen en su propio partido. Durante días ha movido ficha, sorteando al PP, y tratando de acercar posturas entre administraciones. El vicepresidente fue el primero en exigir un encuentro Moncloa-Sol (que tuvo lugar cuatro días después con aquella escena de las banderas) y en estos días, cuando los desencuentros se acumulaban, seguía apostando por más colaboración y diálogo. Los reproches sobre su papel de mediador, cuando en realidad forma parte del Gobierno, también se han hecho notar. Pero fuentes de la ejecutiva nacional naranja insisten en defender su posición, y recuerdan que lo complicado es “distanciarse del mensaje de Ayuso” mientras es leal con el Gobierno del que forma parte.

Por eso anoche evidenció su profunda incomodidad con la presidenta de una manera más nítida. "Es una decisión de la presidenta. No creo que el mejor lugar para buscar soluciones a este drama sean los tribunales. Las sentencias pueden tardar semanas y no tenemos semanas". Ciudadanos busca el equilibrio entre hacer pública la discrepancia y, al mismo tiempo, zanjar el “debate estéril” sobre la moción de censura. El partido tiene claro que no existe tal posibilidad y que la única vía es la convivencia de los dos socios de gobierno, que en otras autonomías funcionan sin percances. El caso de Castilla y León también es llamativo. Fue la única comunidad gobernada por PP y Cs que apoyó la propuesta de Sanidad. Los populares asociaron al principio el voto afirmativo a que la Consejería de Sanidad la ocupa Verónica Casado (Ciudadanos), pero el mismo jueves por la mañana, el presidente Alfonso Fernández Mañueco fue muy claro al defender la misma postura, porque su comunidad comparte los criterios del ministerio.

El enredo jurídico

Además, el desacuerdo entre las dos administraciones se ha convertido en un auténtico enredo que los servicios jurídicos de la comunidad tratan de desentrañar contrarreloj. Disponían de 48 horas para acatar una orden de Sanidad que, por su formato, resultó menos imperativa de lo avanzado por el ministro Salvador Illa y que coloca Madrid ante una paradoja legal.

A la espera de que presenten el recurso y el juez se pronuncie sobre las medidas cauterales, conciliar la afirmación de Ayuso de que se cumplirán las medidas de manera estricta con la de recurrir ante los tribunales resulta tan complejo que ningún especialista en el área de contencioso se atreve a anticipar el posible encaje. Todo comenzó con la fórmula elegida por Sanidad: lo que publicó el BOE no fue una orden ministerial, sino una resolución en la que se reflejaba el acuerdo y que se acompañó de una orden comunicada. Al hacerlo de este modo, el Gobierno central obliga a las CCAA a publicar una disposición propia adoptando las medidas acordadas para que estas puedan tener efecto.

Es decir, si Madrid pretende acatar las instrucciones, como dice su presidenta, debería —sobre el papel— publicar ese texto. No solo eso, también debería reclamar su ratificación al Tribunal Superior de Justicia de Madrid, ya que lo acordado restringe la movilidad y afecta a derechos fundamentales. En el colmo de la contradicción, esta situación provocaría que la comunidad pidiera a la Justicia, por un lado, autorización para cumplir la orden, y la cuestionara, por otro. Que pida aval al TSJ y recurra paralelamente ante la Audiencia Nacional, la competente para revisar las decisiones del Consejo Interterritorial.

La Abogacía de Madrid trabajó todo el día en una fórmula que puede incluso complicarse más. Fuentes del Gobierno madrileño admiten que hay “debate” sobre la obligación de publicar, en la línea de lo avanzado por otras comunidades como Andalucía. Hay incluso quien asegura que si, como dicen los de Pedro Sánchez, la orden es válida, es ya ejecutiva sin necesidad de que el BOCM la refleje. Todo queda resumido en la frase más repetida: “Vaya lío han montado”.
La tensión interna: "¿Quién es desleal?"

El conflicto de los dos socios de gobierno en Madrid se explica por cómo se han desencadenado los acontecimientos. El tono entre Moncloa y Sol había descendido por fin a principios de semana. La reunión del Grupo Covid del martes (encabezada por los ministros Illa y Carolina Darias por una parte, e Ignacio Aguado y el consejero de Sanidad, por el lado madrileño) terminó con un principio de acuerdo. Lo anunció el líder de Ciudadanos en Madrid, que lleva días abogando por retomar el diálogo con el Gobierno y abandonar las luchas dialécticas que mantienen en cada rueda de prensa. Mensajes, muchas veces desde sus redes sociales, dirigidos en el fondo a su propio Consejo de Gobierno. A pesar de la molestia en el PP por que el vicepresidente avanzara un acuerdo con Sanidad, la propia Comunidad de Madrid hacía suyas las conclusiones acordadas en un comunicado ese martes por la noche. Todo parecía encarrilado.

Sanidad asumió unos baremos objetivos (una exigencia de la comunidad) para aplicar restricciones de movilidad en aquellos municipios de 100.000 habitantes en los que urgiera atajar el avance del coronavirus. Establecieron tres requisitos sobre la incidencia acumulada, la positividad general en el municipio y la ocupación de camas UCI. La realidad es que solo la capital y otros nueve municipios madrileños en toda España eran los que cumplían dichos requisitos. Al día siguiente, al mismo tiempo que Aguado comparecía como portavoz del Gobierno regional, se empezaron a suceder las noticias de que finalmente la comunidad se echaba para atrás.

Sol avanzó que habría un comunicado en el que después explicaba que esos requisitos eran “insuficientes” y que hacían falta “más criterios técnicos” y seguridad jurídica. Por eso, insistían, ya no compartían la propuesta de Sanidad. En Ciudadanos, el malestar se hizo evidente desde el primer momento. Ni Aguado era consciente de que el entorno de la presidencia lanzaría ese mensaje, ni nuevamente lo compartían. “¿Quién es desleal entonces, quién dice que hace falta dialogar y lleva trabajando por eso semanas, o quién deja mal a una parte del Gobierno y no cuenta con ella para tomar las decisiones?”, se preguntaban en las filas naranjas.

La postura de Ayuso fue la defendida por el consejero de Sanidad en el Consejo Interterritorial con el desenlace conocido: votaron en contra (como el resto de comunidades autónomas del PP, sumada Cataluña) y denunciaron el miércoles por la noche que para Madrid esa orden “no tenía validez jurídica”. El partido naranja se muestra muy crítico con estas declaraciones y sigue reprochando a sus compañeros de gobierno que duden de la validez jurídica de unas normas que pactaron con ellos mismos.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4391 en: 02 de Octubre de 2020, 19:43:05 pm »
Hay que tapar meses de ocultación de datos epidemiológicos.

¿Lo dices por los miles de muertos que oculta el Gobierno? ¿por ocultar que no existía comité de expertos? ¿por ocultar que lo sabían desde enero y no tomaron ninguna medida? etc...

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4392 en: 02 de Octubre de 2020, 23:39:12 pm »
Dimite el consejero de Políticas Sociales de Madrid, Alberto Reyero
El consejero de Políticas Sociales, Igualdad, Familias y Natalidad de la Comunidad de Madrid, Alberto Reyero, ha dimitido este viernes deseando "suerte y acierto" a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, y apelando a la "unidad de las instituciones como el camino más acertado para vencer al virus"

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4393 en: 02 de Octubre de 2020, 23:52:04 pm »
Hay que tapar meses de ocultación de datos epidemiológicos.

¿Lo dices por los miles de muertos que oculta el Gobierno? ¿por ocultar que no existía comité de expertos? ¿por ocultar que lo sabían desde enero y no tomaron ninguna medida? etc...

Pues a Sánchez no se le dimiten

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4394 en: 03 de Octubre de 2020, 00:00:41 am »
Hay que tapar meses de ocultación de datos epidemiológicos.

¿Lo dices por los miles de muertos que oculta el Gobierno? ¿por ocultar que no existía comité de expertos? ¿por ocultar que lo sabían desde enero y no tomaron ninguna medida? etc...

Pues a Sánchez no se le dimiten


Como van a dimitir si la mayoría de los 20 y pico Ministros y sus asesores se lo están llevando por rascarse los huevos.

Si a finales de año sucede lo que se publicó ayer de que larga a Illa y Montero, eso sería peor que las dimisiones.

Por cierto, en La Rioja y Aragón hubo dimisiones antes que en Madrid.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4395 en: 03 de Octubre de 2020, 00:01:52 am »
Sí es que si hubieran dejado a Ayuso lo había resuelto en dos patadas.



RESTRICCIONES MADRIDQué se puede hacer y qué no tras la entrada en vigor de las restricciones
Ayuso carga contra Sánchez: "Estábamos doblegando la curva y llega la ayuda en forma de caos"
EUROPA PRESS02.10.2020 - 23:06h
Ayuso, sobre las restricciones: "Podrás llegar a Madrid desde Berlín, pero no desde Parla"
Las restricciones en Madrid entran en vigor: casi 5 millones de personas, confinadas durante al menos 14 días
Las restricciones en Madrid entran en vigor: esto es lo que puedes y no puedes hacer
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz AyusoEl presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz AyusoJes˙s HellÌn Jesús Hellín
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha cargado contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y señala que ellos estaban "doblegando la curva" y que ahora llega "su ayuda en forma de caos". Asimismo, ha recordado que el Ejecutivo central tuvo "todo el verano" para aplicar medidas restrictivas en zonas con alta incidencia -como fueron Cataluña y Aragón-, pero "no lo hizo", frente a Madrid que ahora está reduciendo sus cifras.


"Estamos viendo datos de Madrid, donde bajan los contagios muchísimo y también las hospitalizaciones. En Humanes, tras una semana y pico, ha bajado un 56 por ciento el contagio. Esas medias funcionan", ha lanzado la líder autonómica en una entrevista en la Cope.

En esta línea, ha censurado que la ayuda del Gobierno central "llega tarde y en forma de caos". Un caos, a su entender, generado por las restricciones aprobadas en el Consejo Interterritorial de Salud y que Madrid "ya estaba doblegando la curva" con sus medidas en zonas selectivas.


"La economía está muy tocada"
"Lo lamento porque las consecuencias económicas son imprevisibles y la economía de Madrid está muy tocada. No sé cómo va a ir, entiendo que a peor. Se podría haber hecho de otra forma muy distinta y nos hemos visto obligados a ir a los tribunales por ello", ha proseguido.


Asimismo, ha confesado que salió "muy esperanzada" de la primera reunión con Pedro Sánchez en la Real Casa de Correos y que confiaban en que "el plan concreto" de la Comunidad se vería reforzado con la ayuda del Gobierno central en ejes como las cuarentenas.

"Tenemos 5 millones de test de antígenos que nos puede permitir en tiempo muy rápido conocer quién está contagiando, pero necesitábamos su ayuda para que esas cuarentenas se pudieran hacer efectivas porque no tenemos competencia sobre la Policía, la Guardia Civil ni una normativa básica para esto. Tampoco hemos tenido ayuda con los test para barajas, Renfe... Esos puntos tan importantes del transporte", ha añadido.

En este sentido, ha indicado que, en su momento, su plan era "intermedio" basado en detectar a "la gente que estaba contagiando" y aislarla, un plan que "conocía el Gobierno y parecía que, en principio, estaba de acuerdo", pero luego cambió de opinión y se generó el "caos".

"A día de hoy, un ciudadano en Madrid no sabe qué puede hacer con su movilidad, qué va a hacer con su comercio y si puede visitar a alguien", ha lamentado.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4396 en: 03 de Octubre de 2020, 06:05:15 am »
Un empujoncito más.


Dimite el consejero de Políticas Sociales de Madrid, Alberto Reyero
El consejero de Políticas Sociales, Igualdad, Familias y Natalidad de la Comunidad de Madrid, Alberto Reyero, ha dimitido este viernes deseando "suerte y acierto" a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, y apelando a la "unidad de las instituciones como el camino más acertado para vencer al virus"

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4397 en: 03 de Octubre de 2020, 06:18:11 am »

Simulacro de cierre en Madrid
Confusión y resignación entre propietarios y clientes de bares y de restaurantes en la primera noche de aplicación (sin multas) de la norma que confina la capital

El País
Madrid - 03 oct 2020 - 01:02 CEST


La noche tenía algo de simulacro. Nada parecía real. Madrid cerró los negocios a partir de las diez de la noche, aunque sin muchas prisas y de mala gana. Los dueños de los comercios y bares parecían confundidos, pendientes de qué hacía el de enfrente. Este confinamiento light, acordado después del pulso entre Sanidad y el Gobierno de Madrid, no estaba nada claro. La ciudadanía parecía aturdida.

“Cierro a la una”, decía Iñaki Pujana sin despeinarse. El dueño de El Cano Tavern, un garito de la zona de Ponzano, no le veía ningún sentido a que le limiten el horario, no cree que así se vaya a frenar la pandemia. No ayudaba a aclararle las cosas que Mariela Duarte, una clienta uruguaya de 25 años, asegurara —por error— que las restricciones no se publicarían en el BOE hasta el lunes. Lo buscaba en el móvil convencida de que la noche iba a ser larga. Tremendo chasco, porque salieron el jueves y la Comunidad de Madrid anunció su entrada en vigor para las diez de esta noche. En ese momento entraba otro cliente por la puerta:

—¿Hasta qué hora tenemos, Iñaki?

—Ni idea, macho.

Pujana lleva años abriendo el negocio a las siete la tarde. A partir del lunes, la marca Pascual le trae una cafetera, café, leche y mantequilla. Este barman de 33 años se recicla y comenzará a poner desayunos.

—Ahora vas a currar como un campeón—, le vacilaba un cliente.

—Igual no, eso es lo triste.

En la entrada a su taberna hay 10 clientes. “¿Los ves? Todos amigos míos. Vienen para hacerme el favor, a gastarse la pasta aquí".

Pasadas las diez algunas terrazas de Ponzano, una de las calles con más ocio nocturno de la ciudad, comenzaron a desaparecer. Pero no todas. En algunos bares se puede entrar todavía, aunque esté prohibido. En otros son más estrictos y cuelgan el cartel de cerrado. La verdad es que no hay nadie vigilando y las multas no serán efectivas hasta dentro de unos días.

El encargado de Casa Fonzo, Randy Reynolds, de 26 años, dice que Madrid va camino de convertirse en Londres. Cenar a media tarde, beber algo después e irse pronto a casa, como Cenicienta. Por lo pronto, su negocio ya no cierra la cocina a mediodía. Non Stop. Hay más europeismo en eso que en la entrada en la OTAN.

A esto hay que sumar que más de tres millones de madrileños no pueden salir de los límites de la ciudad. Un viajero es ahora un sospechoso, un portador de virus. Los rostros que deambulan por los alrededores de la estación de Atocha tienen el semblante de una gran derrota. Cabeza gacha, manos en los bolsillos. Se asumen los malos tiempos. Madrid afronta 14 días de incertidumbre. Pero en mitad del caos, siempre hay un sobrino que hace la comunión por primera vez:

—Mañana nos darán las hostias seguro—.

Bernardo Fernández acaba de llegar de Córdoba. Ha cruzado las puertas automáticas de la estación. Fernández, cuarentón, se quita los bártulos del hombro y se enciende un pitillo. Ya está en Madrid. “Me he enterado de toda esta movida por la tele”. Se ha venido a la capital en el mejor momento posible. Es todo un aventurero, pero hay citas familiares que son cuadros eternos. Su sobrino tiene una cita con Dios el sábado y nadie de su familia sabe a ciencia cierta si el cura les dejará entrar a la misa. “Ya veremos”.

La estación está vacía a las ocho y media de la tarde. Faltan pocos trenes para emprender la huida. Los vigilantes de seguridad aseguran que entre las tres y las cinco de la tarde sí que han notado una diferencia con respecto a los últimos viernes. “La gente venía con muchas maletas”. La mayoría de madrileños de adopción se ha quedado a vivir la incertidumbre. Pero algunos, como Javier, ya no pueden más. Ha optado por el BlaBlaCar para ver a su familia en Sevilla. “Unos dicen que cierra a las 22.00 otros a las 23.00 y otros que a las 00.00. Es todo un poco caos”. Mientras tanto, en el techo de la gran estación, un slogan estampado: “Tus planes no tienen límites”. Hasta las diez de la noche.

El paseo de la Castellana se ha llenado mientras tanto de policía. Media docena de viajeros de la parada de un autobús se sorprenden al ver aparecer tres furgonetas y dos coches con un despliegue de una quincena de agentes de la Unidad de Prevención y Reacción (UPR) de la Policía Nacional. Son las 22.15. En minutos habían montado un control a la sombra de las Cuatro Torres en sentido salida de la ciudad.

El choque entre Ayuntamiento y Delegación del Gobierno por quién es responsable de llevar las riendas del dispositivo continúa. De momento, aquellos ciudadanos que infrinjan la nueva normativa con respecto a la movilidad no serán sancionados. La Justicia tiene que dar el visto bueno a la nueva regulación.

No hay de momento multas, que es lo que duele. Sí se pide aleatoriamente a los conductores que digan hacia dónde se dirigen. Algunos se identifican al tiempo que muestran un salvocunducto.

En la estación de autobuses Madrid Sur a primera vista no se nota que esta noche tiene algo de especial. De nuevo, el simulacro. Lo difícil que resulta notar un cambio de esta magnitud. Los buses llegan desde diversos rincones del país con sus pasajeros, algunos con maletas más grandes que ellos. Hay abrazos emotivos en las dársenas y el largo pasillo con las sillas metálicas para esperar está más bien vacío. En la única taquilla que está abierta confirman que a lo largo del día ha habido un poco más de tráfico que en un viernes cualquiera porque “la gente tenía prisa de volver a casa”, pero obre las diez de la noche en la estación hay calma, nada de éxodo.

Lucia, de Vigo, espera su bus tras un tiempo en Madrid por razones médicas y, aunque no emprende el viaje por las nuevas restricciones, está aliviada de salir a tiempo. Lo mismo le sucede a Luis, que ha pasado unos días por trabajo en Madrid pero vuelve esta noche a Salamanca, donde vive. Otros, en cambio, ni siquiera se han enterado de las restricciones que entran en vigor. Es el caso de Hachim, que vuelve a Málaga después de un viaje de negocios en la capital. El caos predecido por el Gobierno regional no se ve esta noche en Méndez Alvaro.

La tienda de alimentación La Frutería en Puente de Vallecas ha cerrado a las diez de la noche, según lo establecido por las nuevas restricciones. El vendedor, Hasan Ali, 29 años, se ha enterado por una conversación en la tienda. “Hasta ahora cerrábamos a las once”, apunta sorprendido mientras recoge cajas de frutas de la entrada. Cree que las nuevas medidas pueden afectar al negocio. “Llevamos unos meses muy mal, vienen pocos clientes y si tenemos que cerrar antes, menos”, lamenta.

Tampoco pueden cruzar los límites de sus municipios los más 1,5 millones de habitantes de Parla, Fuenlabrada, Alcobendas, Torrejón de Ardoz, Getafe, Leganés, Móstoles, Alcalá de Henares, Humanes, la zona de Reyes Católicos en San Sebastián de los Reyes, Villa del Prado y Alcorcón. En este último municipio la llegada de las restricciones no se nota en la calle. Las terrazas están prácticamente vacías en la principal zona de copas de la localidad, en la avenida de las Retamas, y tampoco hay mucho público en los bares. Los 12 grados que hace en el exterior no invitaban a salir de cena, lo que se traduce en que hay incluso sitio para aparcar en esta zona. Los accesos por carretera al municipio también se encuentran vacíos, sin ninguna presencia de la policía. Tan solo se puede ver algún coche patrulla por las calles, sin que se detengan para informar a los bares y restaurantes de las nuevas restricciones. La autovía de Extremadura (A-5) está prácticamente vacía pasadas las diez de la noche, al igual que la M-40 y la M-50. Parecía un viernes como otro cualquiera.

De vuelta a Madrid, en la calle Argumosa se amontonan las terrazas a los lados, formando una hilera que la recorre de principio a fin. Pero el panorama de este viernes noche es sombrío y muchos de los bares continúan con la persiana bajada. El mal querer comienza a limpiar su barra a las diez. “Ya no podemos seguir aceptando a gente y nosotros cuando más llenos estamos es desde las 20.30 hasta las 00.30. Éramos tres camareros en ERTE y nos habíamos incorporado dos, ahora seguramente volveremos a uno a tiempo parcial”, comenta resignado el camarero, que pensaba que las restricciones iban a entrar en vigor más tarde.

Diego, de Viva Chapata, también está preocupado: “Hemos perdido muchas mesas hoy porque los clientes se han sentado a las diez a cenar, como siempre, y ya estábamos recogiendo. Esta es nuestra hora punta. Nadie cena a las siete”. Todavía no somos Londres.

Cerca, la plaza de la Paja, en el corazón de La Latina, ha dejado de latir a las diez en punto. Carlos Valencia, camarero del restaurante Domi, recoge una terraza desierta. Las nuevas restricciones traen miedo a otro ERTE. Tres de sus compañeros ya están en él y ahora teme que le toque el turno a él. La Latina, dice, es un barrio que vive de los vecinos y el turismo, y la segunda parte de la ecuación hace tiempo que desapareció. “Y la gente de aquí no es de salir a cenar prontito, así que la cosa pinta mal”, se barrunta. También cree que algo más hay que hacer porque lo que han vivido estos meses tampoco era “la normalidad” deseada y las cosas, en realidad, no funcionaban como tenían que funcionar.

Justo al lado de Valencia, Mohamed Bouza se fumaba un pitillo en la puerta del restaurante en el que trabaja, Malaje, que justo se mudó a la plaza el pasado junio. Las reservas han empezado a caer a lo largo del día una detrás de otra como un castillo de naipes. “Está siendo un desastre”, resume. Está de acuerdo con su compañero en que algo había que hacer, pero “como los que manden no hagan algo de verdad nos vamos todos a pique. Necesitamos que vuelvan los turistas”.

Justo unas calles más allá pasean Felipe y Anastasia Caballero, padre e hija naturales de Francia. Ella estudia Comercio en Madrid y él, que vive en México, ha venido a verla. La sorpresa ha llegado cuando a las diez y media de la noche nadie les admite en ningún bar para picar algo. Lo han intentado en El Viajero y, tras la negativa del camarero, han comenzado un triste peregrinaje hacia el teatro de La Latina. “Me ha sorprendido que aquí en España la gente dentro de los restaurantes es muy despreocupada. Se quita la mascarilla y es como si no pasara nada”, explica el padre. No saben dónde cenarán. Una pena que no intentaran probar en la calle de la Cava Baja, donde había algunos restaurantes como el Lamiak o Emma y Julia que no han sido tan estrictos con las nuevas normas. La calle, en general, ha cerrado sus persianas casi al unísono. Por eso los que han decidido retrasar el inicio de las nuevas normas se delatan a sí mismos.

Los espectáculos no parecen sufrir las restricciones durante la primera noche. Por ejemplo, el Teatro Arlequín se encontraba al 50% de su capacidad para ver la obra Tinder Sorpresa. Al inicio del espectáculo el actor Andreu Casanova pregunta quiénes provenían de fuera del municipio centro. Algunos venían de Toledo, Coslada o Villalba. Carolina, de Pozuelo, no ha dudado en ningún momento acudir a presenciar la obra. “No iban a multar hoy, así que si me para la policía no me importa. No iba a perder mi dinero”. Desde la taquilla informan que nadie ha devuelto la entrada.

En Barajas, Ricardo (30) y Delia (31) están a punto de partir. Tenían que marcharse a Italia este domingo por una comunión. Sin embargo, la preocupación por la evolución de la pandemia les ha hecho cambiar de opinión. ''No sabíamos si cerraban Madrid'', dicen. La incertidumbre ante el confinamiento les ha hecho acudir al aeropuerto de Barajas para viajar cuanto antes. La noche la van pasar aquí. Ricardo es italiano y ambos tienen una casa donde quedarse en caso de que la situación sanitaria de la capital se deteriore. Por el momento estarán en Italia hasta el 14 de octubre, aunque no descartan posponer su vuelta hasta cuando haga falta. Ricardo opina que su país ha gestionado la segunda ola muy bien. '' Cuando llegas a Italia te hacen un test gratuito'' en el aeropuerto'', añade con orgullo.






Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4399 en: 03 de Octubre de 2020, 07:59:04 am »
Toda la noche haciendo controles con PN y esta mañana me iba a casa a las 07:30 sin recibir instrucción alguna por parte de nuestra Jefatura. Esta noche igual tenemos alguna, desde luego el postureo policial ha sido máximo está noche.