Autor Tema: La señora Presidenta de la CAM  (Leído 470054 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6000 en: 21 de Octubre de 2021, 07:35:54 am »
Lo dice por que es cierto..incluso 7 meses es incluso poco para otras citas.

¡Ah! que lo que dice una tía en Twitter tiene 100% de credibilidad, pues nada, habrá que creerse todo lo que diga en las RRSS. Menudo nivel los medios creando noticias a partir de tuits...

 
Que cosas que se les ha pasado hacer una noticia con las respuesta de tuiteras sobre los meses de espera en CCAA del rojerio como Baleares o Asturias..., y a las políticas de izquierdas también se les ha pasado...


Ests es la Sanidad de Ayuso y sus listas de espera falseadas...y si, a muchos les pasa igual y es "lo normal".





 
Una cita en la sanidad pública de Madrid levanta la indignación de muchos con las listas de espera


A muchos les pasa igual.

Redacción El HuffPost
19/10/2021 09:57pm CEST

Twitter Marta Jaenes.TWITTER

Una cita de ginecología no había dado tanto de qué hablar como la que ha recibido la periodista Marta Jaenes. Pero no por el hecho de la cita en sí, sino por la fecha que le han dado en la sanidad pública madrileña, y que es todo lo contrario a lo que dijo la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso hace unos días en la Asamblea de la comunidad cuando alardeaba de su gestión y de tener la sanidad que “toda España desearía cuidar”.

En concreto, los servicios sanitarios le han confirmado a la paciente que la primera cita disponible para poder atenderla en la especialidad de ginecología es dentro de siete meses, en mayo de 2022.


“La primera que hay disponible, me dicen, es el 27 de mayo de 2022. 7 meses de espera para una cita médica en la sanidad pública madrileña. ¡7 meses!”, ha publicado en su perfil de Twitter.

La indignación de Marta se ha convertido en poco tiempo en la indignación de muchos, con cerca de 5.000 ‘me gusta’ y cientos de comentarios tanto en contra del estado de la sanidad en Madrid.

La queja ha llegado incluso a la esfera política pública con la participación de la ministra de Igualdad, Irene Montero, que ha expresado que “no hay libertad sexual sin salud sexual”.



También se ha pronunciado sobre el tema, Ángela Rodríguez Pam, secretaria de Estado de Igualdad. “Esto es sencillamente inadmisible y además contraproducente en términos de salud pública”, ha publicado.

Y como estos, un sinfín de comentarios más con una queja común: las listas de espera. Y no sólo en Madrid. Las críticas se han extendido por toda España aunque, de forma específica se han centrado en la administración de Isabel Díaz Ayuso y sus referencias a la “libertad” que promulgaba durante su campaña electoral.

Otros recuerdan cual es el principal problema de que las citas sean tan tardías: que se te olvida la fecha y te acuerdas cuando ya han pasado

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6001 en: 21 de Octubre de 2021, 07:54:53 am »

LISTAS DE ESPERA

Madrid llenaría el Bernabéu y el WiZink Center con los pacientes que tiene a la espera de una operación


La Comunidad tiene 92.928 pacientes en lista de espera quirúrgica, entre los que lo hacen más de seis meses ha crecido un 2.200% desde 2019, de 456 a 10.370
Isabel Díaz Ayuso junto a Pablo Casado y José Luis Martínez-Almeida en el nuevo Campus de IE Tower el 19 de octubre de 2021, en Madrid.
Isabel Díaz Ayuso junto a Pablo Casado y José Luis Martínez-Almeida en el nuevo Campus de IE Tower el 19 de octubre de 2021, en Madrid.
ALBERTO ORTEGA (EUROPA PRESS)
Isabel Valdés
ISABEL VALDÉS
Madrid - 20 OCT 2021 - 05:00 CEST
2
¿De covid? Mucho mejor. ¿La lista de espera para una operación? “Tremenda”. Lo dice Javier Ortega, cirujano en el Hospital del Tajo, y lo dicen las últimas cifras de la Consejería de Sanidad, de agosto. La Comunidad tiene 92.928 pacientes en esa lista, llenarían el Bernabéu y se quedarían fuera 11.884 que harían lo mismo, casi por completo, con el WiZink Center. ¿La peor parte? “Los que más tienen que esperar”, apunta el cirujano. Entre quienes lo hacen más de seis meses ha crecido un 2.200% desde 2019: de 456 a 10.370. También ha aumentado el retraso para pruebas diagnósticas en primera atención, de 131.147 a 137.887; y en consultas externas, de 416.858 a 440.103. Pero, según esa estadística oficial, es en los enfermos que necesitan pasar por quirófano donde más repercute desde hace año y medio el parón total o parcial de las áreas quirúrgicas por la pandemia.


Cuando Ortega coge el teléfono, la tarde de este pasado lunes, está justo revisando estas cifras. “Aumentan en 4.000, 5.000 cada mes. Si en mi hospital operamos 20 una semana, nos entran 30, y así semana a semana”. Cree que está aflorando lo “oculto”: “Los de las hernias que se aguantaban en casa, esos, estarán saliendo ahora que el miedo a ir al hospital se está disipando”.


No son solo hernias. ”Que son o pueden llegar a ser muy, muy molestas”, dice el especialista, “pero hay cuestiones más graves que se han estado perdiendo”. Pronuncia la palabra “tumor”: “Hago cirugía colorrectal y hay una cantidad de tumores bestial. En parte porque se están volviendo a hacer todas las pruebas que antes no podían hacerse y está apareciendo lo acumulado durante todos estos meses”. Lo urgente, matiza, “nunca se paralizó, eso no”.

Desde la Consejería, por escrito, una portavoz reconoce los retrasos y apunta la misma cuestión: “Las diferentes olas de la pandemia de covid han tenido un impacto negativo en la actividad ordinaria de los hospitales y, por tanto, en las listas de espera, tanto para intervenciones quirúrgicas como para consultas y también pruebas diagnósticas. En cualquier caso, las demoras se producen sólo en procesos no urgentes”.

¿Cómo resolverlo? En el hospital de Ortega, miembro de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores, han empezado a hacer cirugía de tarde: “Una jornada voluntaria para operar lo que no se puede o no da tiempo por la mañana, y pese a eso seguimos aumentando”. En otros centros, con el mismo o mayor volumen de pacientes, han comenzado a hacer lo mismo o lo hicieron hace ya tiempo. “Se están abriendo quirófanos por la tarde de forma escalonada”, confirma la portavoz de Sanidad.

La evolución favorable de la situación epidemiológica y asistencial, añade, ha permitido activar “un programa para incrementar de forma paulatina la actividad ordinaria en los hospitales y centros de especialidades, con el fin de agilizar la atención a los pacientes y reducir las listas de espera”. Cada hospital, detalla, a través de su comisión quirúrgica y con la participación de los profesionales de las diferentes especialidades implicadas, “está trabajando activamente para priorizar la atención a los pacientes en función de su patología y características clínicas” y “priorizando las pruebas y consultas de pacientes que requieren un abordaje preferente”.

Operar “a destajo”
Según los datos que facilita, en septiembre se han hecho “más de 150.600 intervenciones quirúrgicas sin ingreso y más de 85.100 con ingreso”. Y, asegura, “Madrid está entre las comunidades autónomas con menor demora media para ser operado, incluso a pesar de la incidencia de la pandemia. En la región madrileña se situó en agosto en 93,98, cuando la media en España está en 148 días”. Ese dato que aporta la Consejería, 148 días, es relativo a diciembre de 2020, del último informe de Listas de Espera del Sistema Nacional de Salud. Entonces, Madrid tenía una espera media de 80 días.

A esto, facultativos de varias especialidades, que prefieren no dar su nombre (algo habitual y más agudizado a raíz de la pandemia, por “temor” a perder sus trabajos o a empeorar sus condiciones laborales en sus servicios), hacen varios apuntes. “En Madrid no puedes estar en dos listas de espera a la vez, si por ejemplo tienes pendiente unas cataratas y algo de digestivo, tienes que elegir en cuál estar, eso ya resta”, dice una dermatóloga.

Una internista recuerda que “cuando va acabando el verano, ofrecen peonadas, para aligerar esas listas de espera, es decir, que se ponen todos a operar a lo bestia”, y que “luego da igual cuando tengan las revisiones, porque lo importante es quitarse cirugías para los datos de fin de año”. Cree Javier Ortega que “este año no se llega a los objetivos por mucho que se opere a destajo, hay demasiado retrasado”; también cree que existe la posibilidad de que “mucho de eso que está retrasado acabe siendo derivado a la privada”.

Para conocer con qué estadística acaba la Comunidad 2021, como las del resto de autonomías, habrá que esperar al informe de este año del ministerio, que se publicará en el primer trimestre de 2022. Por el momento, de otras comunidades también se han ido conociendo cifras a lo largo del año y, como en Madrid, crecen tanto los días de espera como las personas en esas listas. En Valencia, prácticamente se duplicó la demora media para una operación entre febrero de 2020 y el mismo mes de 2021; y en Cataluña, las personas en lista de espera para una prueba diagnóstica crecieron un 21% en seis meses, entre diciembre del pasado año y junio de este año.

Los datos de las demoras en la sanidad pública madrileña
Los datos de la Consejería de Sanidad del último año sobre las listas de espera para cirugías, pruebas y consultas externas, de agosto, reflejan cómo la pandemia retrasó, y retrasa, toda esa actividad hospitalaria. Los últimos que se conocen, de agosto, evidencian que el aumento de esa demora crece a medida que la situación epidemiológica mejora: la transmisión del virus y la asistencia a estos pacientes se va reduciendo a la vez que empieza a aflorar todo aquello que estaba de alguna forma oculto por la crisis sanitaria. Entre otras razones, apuntan los especialistas, por el “miedo” de la población a acudir a los hospitales o al centro de salud.


Las listas de espera quirúrgicas han pasado de tener 75.485 pacientes en agosto de 2019 a 92.928 este año. Entre aquellos que tienen que hacerlo más de seis meses, esa cifra ha crecido en esa misma horquilla temporal de 456 a 10.370 enfermos. Y la demora media estructural ha aumentado de 59,72 días a 93,98.


En la estadística de espera de pruebas diagnósticas para primera atención, también en esas fechas, ha subido de 131.147 pacientes a 137.887. Y para aquellas esperas de más de tres meses, de 64.132 a 68.673 personas.

Por último, en consultas externas para primera atención, el dato ha ido de los 416.858 enfermos a los 440.103. Y en el listado con demora de más de 90 días, de 158.850 pacientes a 206.984.


Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6002 en: 21 de Octubre de 2021, 08:28:26 am »
Las listas de espera en la sanidad pública madrileña es un mal endémico desde los tiempos de Gallardón. . . siempre ha sido así, con la privatización de Esperanza Aguirre aumentaron porque era la escusa que pusieron para externalizar algunos servicios. . . pero siempre ha sido así. . . no hay nada nuevo, salvo que la Atención Primaria, que antes funcionaba bien, ahora, con la Pandemia, se han desmantelado las urgencias y por la noche están cerradas. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6003 en: 21 de Octubre de 2021, 16:08:33 pm »
También es cierto las listas de espera del rojerio ¿no? pero de esas callamos, y eso que son peores.

Lo dice por que es cierto..incluso 7 meses es incluso poco para otras citas.

¡Ah! que lo que dice una tía en Twitter tiene 100% de credibilidad, pues nada, habrá que creerse todo lo que diga en las RRSS. Menudo nivel los medios creando noticias a partir de tuits...

 
Que cosas que se les ha pasado hacer una noticia con las respuesta de tuiteras sobre los meses de espera en CCAA del rojerio como Baleares o Asturias..., y a las políticas de izquierdas también se les ha pasado...


Ests es la Sanidad de Ayuso y sus listas de espera falseadas...y si, a muchos les pasa igual y es "lo normal".





 
Una cita en la sanidad pública de Madrid levanta la indignación de muchos con las listas de espera


A muchos les pasa igual.

Redacción El HuffPost
19/10/2021 09:57pm CEST

Twitter Marta Jaenes.TWITTER

Una cita de ginecología no había dado tanto de qué hablar como la que ha recibido la periodista Marta Jaenes. Pero no por el hecho de la cita en sí, sino por la fecha que le han dado en la sanidad pública madrileña, y que es todo lo contrario a lo que dijo la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso hace unos días en la Asamblea de la comunidad cuando alardeaba de su gestión y de tener la sanidad que “toda España desearía cuidar”.

En concreto, los servicios sanitarios le han confirmado a la paciente que la primera cita disponible para poder atenderla en la especialidad de ginecología es dentro de siete meses, en mayo de 2022.


“La primera que hay disponible, me dicen, es el 27 de mayo de 2022. 7 meses de espera para una cita médica en la sanidad pública madrileña. ¡7 meses!”, ha publicado en su perfil de Twitter.

La indignación de Marta se ha convertido en poco tiempo en la indignación de muchos, con cerca de 5.000 ‘me gusta’ y cientos de comentarios tanto en contra del estado de la sanidad en Madrid.

La queja ha llegado incluso a la esfera política pública con la participación de la ministra de Igualdad, Irene Montero, que ha expresado que “no hay libertad sexual sin salud sexual”.



También se ha pronunciado sobre el tema, Ángela Rodríguez Pam, secretaria de Estado de Igualdad. “Esto es sencillamente inadmisible y además contraproducente en términos de salud pública”, ha publicado.

Y como estos, un sinfín de comentarios más con una queja común: las listas de espera. Y no sólo en Madrid. Las críticas se han extendido por toda España aunque, de forma específica se han centrado en la administración de Isabel Díaz Ayuso y sus referencias a la “libertad” que promulgaba durante su campaña electoral.

Otros recuerdan cual es el principal problema de que las citas sean tan tardías: que se te olvida la fecha y te acuerdas cuando ya han pasado

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6004 en: 21 de Octubre de 2021, 16:12:04 pm »
Las listas de espera en la sanidad pública madrileña es un mal endémico desde los tiempos de Gallardón. . . siempre ha sido así, con la privatización de Esperanza Aguirre aumentaron porque era la escusa que pusieron para externalizar algunos servicios. . . pero siempre ha sido así. . . no hay nada nuevo, salvo que la Atención Primaria, que antes funcionaba bien, ahora, con la Pandemia, se han desmantelado las urgencias y por la noche están cerradas. . .

Las CCAA en donde gobierna la izquierda también desmantelan la sanidad pública ¿no?


Y esta la de PSOE, Compromís y Podemos..., los defensores de lo público  :partirse

Pero de esto ni mu...
Citar
Los pacientes que necesitan ir a rehabilitación sufren hasta diez meses de retraso

Los enfermos se ven obligados a recurrir a servicios privados ante la gran demora en el sistema público - La ratio de fisioterapeutas en la Comunidad Valenciana está por debajo de la media nacional

https://www.informacion.es/alicante/2021/09/21/citas-sanidad-gva-fisioterapia-retraso-57533032.html

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6005 en: 21 de Octubre de 2021, 16:23:19 pm »
¿De esto qué decís? Menos mal que socialistas y podemitas son los defensores de la sanidad pública...

Las socialistas y podemitas del Gobierno que criticaban ayer a Madrid hoy no dicen nada de Baleares...


Citar
Los médicos de Atención Primaria calculan que necesitan unos 4000 millones de euros de presupuesto

La presidenta de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar, María Ángeles Medina, explica que hay pacientes "que tenían 2 años siendo diabéticos sin hacer una analítica o un electrocardiograma. Estamos bastante desbordados".

https://amp.antena3.com/noticias/sociedad/medicos-atencion-primaria-calculan-que-necesitan-4000-millones-euros-presupuesto_202110206170249b0fa89c0001c80b39.html



Pacientes de Son Espases permanecen en camilla desde hace más de dos días por falta de camas

https://www.mallorcadiario.com/mvc/amp/noticia/575400/



Sigue el colapso en Son Espases: 27 pacientes sin cama

Cabe recordar que este pasado martes llegó a haber hasta 50 pacientes esperando una cama. Simebal denunció que la situación en las Urgencias del hospital de referencia van de mal en peor.

https://amp.ultimahora.es/noticias/local/2021/10/20/1311257/colapso-son-espases-pacientes-cama.html

Desconectado cansinismo

  • Novato
  • ****
  • Mensajes: 89
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6006 en: 21 de Octubre de 2021, 22:20:21 pm »
A lo mejor, si no regaláramos medico, operaciones, rehabilitaciones y demás a todo bicho viviente que pisa suelo español....sea de manera legal o no....las listas de espera no serian tan grandes.... no se eh? se me ocurre que a mas gente disfrutando de un servicio que solo pagamos unos pocos...pùes peor servicio... no hace falta ser Einstein para darse cuenta. Pero claro..que mala es Ayuso.... pero en mi centro de salud raro es la vez que vas y cuentas mas de un autóctono....

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6007 en: 22 de Octubre de 2021, 01:56:44 am »
El Cercanías falla más que una escopeta de feria, pero como es de Pedrito no pasa nada...

Citar
Madrid pide al Gobierno una reunión urgente por la falta de inversión en Cercanías que está "abandonada"

https://www.telemadrid.es/noticias/madrid/Madrid-Gobierno-inversion-Cercanias-abandonada-0-2388961086--20211021122321.html

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6008 en: 22 de Octubre de 2021, 16:39:18 pm »
!TOMA CASTAÑA!!!


Viernes 22 de Octubre

Ayuso indemnizará a 15 residencias privadas por los "daños" que les produjo la intervención por la pandemia


El gobierno regional va a abonar más de un millón de euros a esos centros que, en algunos casos, tienen causas abiertas en los tribunales por presuntos delitos de homicidio imprudente

JAVIER ALONSOELENA JIMÉNEZMadrid21/10/2021 - 08:00 h. CEST
Los familiares de los casi 6.000 mayores que murieron en las residencias madrileñas por COVID-19 en la primera ola llevan año y medio pleiteando contra los gestores de una decena de residencias y contra los propios responsables de la Comunidad de Madrid para que se depuren responsabilidades. Lo que no se conocía hasta ahora es que el gobierno regional ha evitado que esas empresas le abran un nuevo frente judicial tirando de billetero.


El conflicto se remonta a finales de marzo de 2020, cuando el Ministerio de Sanidad dio poderes especiales a las Comunidades Autónomas para intervenir las residencias, independientemente de su titularidad. La Comunidad de Madrid decidió usarlos: trasladó a algunos de los usuarios a otros centros y, en algunos casos, incluso cambió a los gestores. Al menos quince de las empresas afectadas reclamaron después una indemnización que ahora, año y medio más tarde, están comenzando a cobrar.

Es el caso de Ballesol Mirasierra, donde las autoridades madrileñas trasladaron a 45 mayores “a la vista del rápido avance de la enfermedad y teniendo en cuenta la envergadura y evolución de crisis sanitaria”, según refleja el convenio firmado entre la empresa matriz Intercentros Ballesol S.A. y la Consejería de Sanidad para poner fin a la reclamación de la primera. Ese documento, al que ha tenido acceso la Cadena SER, asegura que la Comunidad de Madrid “tuvo la imperiosa necesidad de actuar de manera urgente”. A cambio, ese centro recibirá casi 269.000 euros en concepto de indemnización -268.935,38 euros- por un total de “3.017 días de estancia”.

Pincha en la imagen para leer el convenio
Pincha en la imagen para leer el convenio / Cadena SER

Se da la circunstancia de que Ballesol Mirasierra es una de las residencias que los familiares han llevado ante los tribunales. Ese centro sufrió un brote a finales de marzo del año pasado en el que murieron una decena de mayores.

Alejandra Rodríguez es uno de los familiares que ha presentado una querella, dentro de la asociación de familiares Marea de Residencias, contra la dirección del centro porque su abuela falleció el 2 de abril sin que su familia pudiera tener una comunicación, una videollamada, con ella desde que se cerraron los centros a las visitas el 8 de marzo. “No llegamos ni a hacer una videoconferencia en un mes. Entonces no sabemos en qué estado estaba, murió sin su familia. El problema con la residencia fue la incomunicación y que tampoco pusieron muchas medidas, no había EPIs, no había protocolos de seguridad y lo único que hicieron fue echar a los familiares”.

Esta mujer no comprende cómo ahora la Consejería de Sanidad puede indemnizar a este centro. “Me parece una mala gestión por parte de la Comunidad de Madrid y un insulto a los familiares porque no solo no derivaron a hospitales, estando la clínica privada Ruber enfrente, y ahora indemnizan a las residencias. Deberían indemnizar a los familiares porque son los que han tenido una gran pérdida”.

Desde la Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores, Pladigmare, su presidente Miguel Vázquez también dice que es "indignante" este convenio porque a las familias la pandemia les ha costado "sangre, sudor y lágrimas y parece que a algunos les está sirviendo para engordarse los bolsillos". Para Vázquez sería necesaria una investigación para saber si los mayores que se enviaron a los centros que han recibido una indemnización estaban o no contagiados.

El presidente de esta plataforma de familiares denuncia que además en la lista de residencias que van a recibir dinero está Orpea Santo Domingo de Algete, uno de los 14 centros que en plena primera ola de la pandemia fue intervenida su dirección por la Consejería de Políticas Sociales ante el alto número de fallecidos que había. "Hemos observado con estupefacción que se indemniza a este centro. No solo es que no haya que indemnizarla si no que habrá que solicitarle que abone los gastos que se han producido como consecuencia de que ellos no han sabido intervenir durante la crisis sanitaria y ha tenido que ser la Administración quien lo hiciese".

Miguel Vázquez también lamenta que no sean las familias quienes reciban ese tipo de indemnización. "¿Qué pasa con las familias que se llevaron a los residentes a sus casas para que no se contagiaran del Covid? ¿A esos quién les indemniza?, porque evidentemente han tenido que asumir unos gastos por cuidarles sin que estuvieran en la residencia".

Al menos otros catorce centros –la mayoría de ellos pertenecientes a tres grandes grupos empresariales- han pedido también una compensación y la Comunidad de Madrid les ha reconocido ese derecho, según informa un portavoz de la Consejería de Sanidad. Entre todos ellos cobrarán 1.119.791,70 euros, según una consulta realizada por esta redacción al Portal de Transparencia del gobierno regional, que considera que esos traslados “tienen naturaleza expropiatoria” y, por ende, generan derecho a indemnización. A cambio –como reza el convenio con Ballesol Mirasierra- la residencia “se da por satisfecha”. En concreto, este grupo –Ballesol- se beneficia de tres de estos convenios; Orpea, de seis; y Amavir, de otros dos.

Para calcular esas indemnizaciones se ha tomado como base un informe de la consultora KPMG, que ya se encargó de poner precio también a la colaboración de la sanidad privada durante la pandemia. El encargo se lo hicieron las propias residencias y la Comunidad de Madrid “no pagó nada a la consultora por ese informe”, según señala Sanidad. En un principio fijaba una compensación de 95,68 euros por usuario y día de estancia, pero el importe le parecía excesivo a la Consejería, que lo rebajó hasta los 89,14 euros tras excluir gastos en los que “no existe mutuo acuerdo entre las partes”, como la inversión publicitaria de los centros o los costes financieros.

Tampoco se tiene en cuenta el material enviado por las administraciones públicas, y que la Consejería de Sanidad no ha cuantificado a preguntas de esta redacción; ni tampoco otros servicios, como las reiteradas desinfecciones llevadas a cabo por la Unidad Militar de Emergencias (UME) en las instalaciones de esta y otras residencias.

Desde la patronal de las grandes residencias, AESTE (Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia), su secretario general, Jesús Cubero, relata el inicio de cómo se fraguó la colaboración. “Durante lo más duro de la pandemia se pidió colaboración desde las consejerías de Sanidad y de Políticas Sociales para poder llevar a residentes de centros pequeños y que tenían muchos contagios a centros más grandes que tuvieran más personal. Los centros asociados a la asociación que mejor estaban pusieron plazas a disposición porque pensaron que todos tenían que ayudar. A partir de ahí, una vez pasado lo peor de la pandemia, es cuando se ha iniciado el proceso de la compensación por las plazas expropiadas”. Cubero recuerda que estas negociaciones comenzaron antes del verano ya con cada centro negociando por separado con la Consejería de Sanidad.

En la patronal de las pequeñas residencias, la Asociación Madrileña de Atención a la Dependencia (AMADE), ven con asombro y enfado este convenio. "Nosotros en ningún momento tuvimos ninguna propuesta como sector de que se pusieran plazas a disposición. Esto fue un acuerdo privado que se hizo con determinadas empresas. Lo que llama la atención es que se haya planteado un precio de más de 89 euros cuando el resto del sector tiene el precio del concierto en 54 euros", subraya su presidenta Pilar Ramos. Incide esta representante en que este convenio se acordó solo entre la Consejería de Sanidad y unas pocas grandes empresas.

RELACIÓN DE RESIDENCIAS ACOGIDAS A CONVENIOS DE INDEMNIZACIÓN

Ballesol Mirasierra

Ballesol Príncipe de Vergara

Ballesol Alcalá

Virgen de la Nueva

Sanitas Carabanchel

El Álamo

Amavir Pozuelo

Amavir Villanueva

Orpea Madrid Aravaca

Orpea Alcobendas

Orpea Madrid Sanchinarro

Orpea El Escorial

Orpea Buenavista

Orpea Santo Domingo Algete

Valdeluz Leganés


Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6009 en: 23 de Octubre de 2021, 23:56:30 pm »
Madrid es la cuarta región con mayor presión fiscal sólo por detrás de Islas Baleares, Cantabria y Cataluña

Un estudio liderado por José Félix Sanz evidencia que la carga impositiva es menor en comunidades socialistas como Asturias, Comunidad Valenciana o Aragón

https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2021/10/23/6172cf5efdddff94048b45d0.html

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6010 en: 25 de Octubre de 2021, 17:11:35 pm »

CUANDO TODO SEA PRIVADO .SEREMOS PRIVADOS DE TODO

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6011 en: 26 de Octubre de 2021, 08:27:55 am »

Negociación contrarreloj de los Presupuestos de 2022: Vox vuelve a exigirle a Ayuso la derogación de las leyes LGTBI de Madrid


MARTA BELVER
Madrid
Actualizado Martes, 26 octubre 2021 - 01:40
A la exigencia de la gratuidad total de la educación a cambio de su apoyo, el partido de Rocío Monasterio suma reivindicaciones ideológicas

Rocío Monasterio e Isabel Díaz Ayuso.
Rocío Monasterio e Isabel Díaz Ayuso.
COMUNIDAD DE MADRID

Cerrar Publicidad
Política Vox pide la gratuidad total de la educación y Ayuso la rechaza porque dice que costaría 760 millones
La Comunidad de Madrid y Vox llevan varias semanas negociando discretamente un acuerdo para la aprobación de los Presupuestos de 2022 sin que al cierre de esta edición se hubiera concretado aún. Al menos así lo asegura una de las partes, la del grupo de Rocío Monasterio, porque en el equipo de Isabel Díaz Ayuso no han confirmado ni siquiera que se estén produciendo dichas conversaciones con su socio.

Con o sin pacto alcanzado a contrarreloj, el Consejo de Gobierno aprobará este miércoles el proyecto de la ley para el reparto de alrededor de 23.000 millones de euros de inversión autonómica del año que viene y lo enviará a la Asamblea para su tramitación. El PP todavía tendría la opción de la tramitación parlamentaria para aceptar enmiendas del partido que le tiene que ayudar a completar su mayoría, que aunque holgada es insuficiente para neutralizar el voto en contra de toda la oposición.

En Vox explican que no han trazado líneas rojas y que están dispuestos a ceder en sus pretensiones, pero que para garantizar su apoyo a los Presupuestos el Ejecutivo regional no sólo tiene que darles «algo» de lo que reclaman en materia económica. Sobre la mesa de negociación han colocado en paralelo una de sus reivindicaciones ideológicas recurrentes: la derogación de las leyes autonómicas que protegen al colectivo LGTBI, y que en la anterior legislatura chocaba con el no rotundo de Ciudadanos, ya fuera de la Puerta del Sol y del hemiciclo de Vallecas.


Para canalizar su demanda, el grupo parlamentario de Monasterio ha registrado en la Asamblea una proposición para tramitar una Ley de Igualdad que incluye explícitamente en su articulado que queden sin efecto las citadas normas. «Vulneran la presunción de inocencia e invierten la carga de la prueba, haciendo que tenga que ser el acusado quien demuestre su inocencia», defienden en el partido promotor de esta iniciativa, donde no obstante precisan que abren la puerta a la presentación de enmiendas por parte del PP.

Ayuso, de hecho, ha mostrado en varias ocasiones su predisposición a «mejorar» las leyes de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación y la de Protección Integral contra LGTBIfobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual de la Comunidad de Madrid, en vigor desde 2016, pero no a derogarlas. Los aspectos que cuestiona la presidenta regional y que ha sugerido modificar en ambos textos coinciden, además, con los que pone como ejemplo Vox cuando esgrime la necesidad de la derogación.

Más difícil encaje en la negociación tiene la exigencia del partido de Monasterio de gratuidad de toda la enseñanza no obligatoria: la etapa de cero a tres años, Bachillerato y FP. Según sus cálculos, tendría un coste de en torno a 380 millones de euros anuales, asumibles con la eliminación de la «grasa» de las «bolsas de gasto ineficaz», y se materializaría mediante la entrega de cheques para que todas las familias hasta un tope máximo de renta por concretar puedan llevar a su hijos a centros concertados o privados.


En el Gobierno de Ayuso, con la presidenta a la cabeza, se han opuesto pública y ostensiblemente a esta medida porque sostienen que el coste sería mucho más elevado, como mínimo de 760 millones de euros. Sobre lo que no se han posicionado con tanta claridad es sobre el cierre del centro de menas de Batán, otra de las exigencias de su socio.

Según el equipo de Monasterio, la negociación se está llevando en paralelo con los consejeros de Hacienda, Javier Fernández-Lasquetty, para el tema de Presupuestos, y de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, en el caso de las leyes LGTBI. El primer plazo para alcanzar un acuerdo expirará este miércoles a las 10 de la mañana, cuando comienza el Consejo de Gobierno, pero no sería la primera vez que alcanzan un acuerdo en el último minuto.


Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6012 en: 26 de Octubre de 2021, 08:30:47 am »
Vox tiene problemas con los homosexuales y con las mujeres, son puros machos.

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6013 en: 26 de Octubre de 2021, 08:32:29 am »
El PP tiene problemas con VOX, el PSOE tiene problemas con Podemos. . . ambos dos tienen problemas con sus extremos, ésto refuerza el bipartidismo, en contra de lo que los propios extremos quieren. . . da qué pensar, eh?

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6014 en: 26 de Octubre de 2021, 09:54:34 am »
Vox tiene problemas con los homosexuales y con las mujeres, son puros machos.

Y los podemitas tienen problemas con los hombres españoles y heterosexuales.
Citar

 «Vulneran la presunción de inocencia e invierten la carga de la prueba, haciendo que tenga que ser el acusado quien demuestre su inocencia», defienden en el partido promotor de esta iniciativa, donde no obstante precisan que abren la puerta a la presentación de enmiendas por parte del PP.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6015 en: 26 de Octubre de 2021, 20:45:54 pm »
Ocho hospitales públicos madrileños, entre los mejores del mundo en diez especialidades médicas

https://www.telemadrid.es/noticias/madrid/hospitales-publicos-madrilenos-mejores-especialidades-0-2390160972--20211025124000.html

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6016 en: 26 de Octubre de 2021, 20:49:49 pm »
Ocho hospitales públicos madrileños, entre los mejores del mundo en diez especialidades médicas

https://www.telemadrid.es/noticias/madrid/hospitales-publicos-madrilenos-mejores-especialidades-0-2390160972--20211025124000.html

Y su lista de espera...hasta el infinito y más allá.

 :paz

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6017 en: 26 de Octubre de 2021, 20:53:05 pm »
Ocho hospitales públicos madrileños, entre los mejores del mundo en diez especialidades médicas

https://www.telemadrid.es/noticias/madrid/hospitales-publicos-madrilenos-mejores-especialidades-0-2390160972--20211025124000.html

Y su lista de espera...hasta el infinito y más allá.

 :paz

Mejor que la de las comunidades rojeras, algunas de las cuales mandan a sus pacientes a Madrid, lo que supone que Madrid tiene más pacientes de los que debería y las rojeras menos.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6018 en: 28 de Octubre de 2021, 06:06:42 am »
Así va a resolver los problemas de atención primaria y urgencias ... :ded;


Madrid presupuesta para Sanidad menos de lo que gastó en 2019


El Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso anuncia un aumento de la inversión para el próximo año, hasta los 8.784 millones de euros, pero son 178 millones menos que el gasto consolidado de hace dos años
El consejero de Sanidad en la Asamblea de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, en una sesión de control al Gobierno regional, el 21 de octubre de 2021.
El consejero de Sanidad en la Asamblea de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, en una sesión de control al Gobierno regional, el 21 de octubre de 2021.
ÓSCAR CAÑAS (EUROPA PRESS)
ISABEL VALDÉSJUAN JOSÉ MATEO
Madrid - 28 OCT 2021 - 05:00 CEST
¿Cuánto ha presupuestado el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso para 2022 en Sanidad? 8.784 millones de euros. ¿Y cuánto presupuestó para 2019? 8.091 euros. Un crecimiento del 8,6% respecto a hace dos años, el previo a la pandemia, 693 millones más. Pero, ¿cuál fue el gasto real y final, el consolidado, del año 2019 en Sanidad? 8.962 millones de euros, según la Estadística de Gasto Sanitario Público del Ministerio de Sanidad. “Para valorar los presupuestos, y la publicidad que se quiere hacer de ellos, hay que mirar primero los datos, que son importantes, y solo así se puede ver realmente lo que ocurre”, dice Julián Ezquerra, presidente de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores (Amyts), que es quien recuerda estas cifras.

Ayuso presenta sus primeros presupuestos sin pacto con Vox, que reclama reducir la inversión en igualdad
En atención primaria, sobre la que existe un debate por su infrafinanciación desde hace años, pero agudizado este último año y medio tras la tensión a la que la ha sometido y la somete la pandemia de coronavirus, “sucede lo mismo”. La Comunidad anuncia 2.055,8 millones de euros para el próximo año, un incremento de 529,5 millones, un 9,8% más respecto a 2019. “Pero el gasto real en atención primaria en el año 2019 fue de 2.193 millones y el gasto real del 2020 fueron 2.292″, enumera también Ezquerra.

¿Qué significan esos números? Que Madrid seguirá el próximo año en los últimos puestos de la tabla en cuanto a gasto sanitario por PIB; los penúltimos en cuanto a gasto total por habitante y año; y lejos del 14% de la media española en inversión en atención primaria respecto al total del presupuesto sanitario y “muy muy lejos del objetivo del 25% que es lo que se lleva reclamando mucho tiempo para un correcto funcionamiento de este ámbito asistencial”, dice el portavoz de Amyts. Madrid lleva años siendo la comunidad que menos invierte en Sanidad y, de forma específica, menos en atención primaria.

“Considerar que no se presta suficiente atención a la sanidad cuando sube casi 700 millones de euros creo que es no fijarse en el contenido de las cosas, sino en la superficie”, defendió ayer Javier Fernández-Lasquetty, el consejero de Hacienda responsable del proyecto, cuando se le preguntó por las razones que explican que esta partida crezca por debajo de la media de las cuentas (8,6% frente a 14,8%).

Como Ezquerra, el resto de portavoces de los sindicatos mayoritarios en Madrid creen que estos datos son “claramente insuficientes”. Desde Comisiones Obreras, una portavoz insiste en que “el incremento previsto queda muy por debajo” de lo que se necesita: “Tan solo la atención primaria exige 1.700 millones de euros adicionales. El gasto en sanidad roza el 4% del PIB, cuando la media del gasto sanitario de las comunidades autónomas se sitúa entre el 5% y el 6%”. Y, en lugar de situarlo “como una prioridad en este periodo, el incremento previsto del gasto (8,6%) se sitúa por debajo de la media global del presupuesto (14,8%), a pesar de los estragos causados por la pandemia, que ha evidenciado las carencias del sistema de salud de la Comunidad de Madrid”.

Un plan de atención primaria “insuficiente”
Julián Ordóñez, de UGT, afirma que este presupuesto “va en contra de todas las propuestas” que han presentado en los últimos meses, durante las negociaciones entre estas organizaciones y la Consejería de Sanidad. Y alude de forma concreta al gasto farmacéutico: “Lo incluyen dentro de los presupuestos y se lo imputan a primaria, creemos, y lo hemos repetido muchas veces, que deben salir fuera de las cuentas, no se pueden meter dentro de las mejoras de ningún ámbito asistencial, deberían ser considerados aparte”.

Apunta que cuando la Comunidad da “los grandes números, olvida decir que el montante mayoritario de la atención primaria es el capítulo IV”, el de pago de recetas; y habla del plan de atención primaria, en el que “los primeros 80 millones de euros para recursos humanos acabaron siendo 73 millones y ya no solo para recursos humanos”. Además, asegura que las negociaciones en las que estaban con el Ejecutivo de Ayuso “ya no existen”. “Aunque hoy [por este miércoles] Ossorio [Enrique Ossorio, portavoz del Gobierno madrileño] haya dicho públicamente que estábamos negociando, no es verdad, ya hemos dicho que lo que pedimos es lo que hay y que no vamos a avalar ningún plan como el que ellos plantean, no es suficiente”, matiza Ordóñez.

Ese plan, incluido en estos presupuestos, fue anunciado por Isabel Díaz Ayuso en septiembre de 2020 para su activación antes de que acabase aquel año, y después fue vuelto a anunciar en dos ocasiones más, la última hace dos semanas. El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, dijo en la presentación de ese proyecto que la reforma de la atención primaria era “fundamental” y “una necesidad a nivel de todo el sistema de salud”. Sin embargo, Ruiz Escudero, como el resto del Gobierno madrileño, era consciente de que ese plan no cubría los agujeros de personal ni de resto de recursos que tienen actualmente los centros de salud.

En dos documentos internos de la Consejería enviados durante esos días a sindicatos y directores de centros de salud, Sanidad reconocía que la atención primaria no iba a mejorar “a corto ni a medio plazo”. “¿Cuál es nuestro punto crítico? La falta de profesionales (MF)/ (PED) [médicos de familia / pediatras], que no mejorará a corto ni a medio plazo: condiciona la prestación del servicio y la accesibilidad y, por tanto, el modelo asistencial”, decía uno de esos archivos.

“Por eso no podemos decir que sí a esta propuesta”, insiste el portavoz de UGT, que se pregunta “cuál es ese compromiso con la sanidad pública”. De repente se va a marzo de 2020: “Ante la mayor crisis de salud pública y sanitaria de la historia reciente, el primer parapeto, la atención primaria, fue medio desmantelada para abrir con ella Ifema. Eso, ya de inicio, marca el camino”. Recuerda también que los suap, los centros de urgencias que cubren la atención en los centros de salud los fines de semana y festivos, fueron cerrados entonces (el 21 de marzo) y nunca más han vuelto a abrirse.

El modelo hospitalocéntrico
La desconfianza de los sindicatos a los presupuestos es generalizada. Víctor Jiménez, vicepresidente de la Asociación Madrileña de Enfermería, matiza que “nada tienen que ver los presupuestos que se presentan con la ejecución presupuestaria que se realiza después, y la prueba estás siempre con la ejecución de gasto de los hospitales, que siempre suele ser más, por eso se dice que están infrafinanciados”.

Pero es atención primaria una de las cuestiones claves para Jiménez: “Evidentemente el gasto hospitalario es necesario, pero es más necesario ahora mismo un gasto en atención primaria, es además mucho más eficiente y más productivo”. Hace un apunte más: “En esos presupuestos está ahora también el Zendal, además de todos los concesionarios, más símbolos de esa línea que hacen perdurar desde hace años de modelo hospitalocéntrico, a pesar de que la evidencia científica y los estudios dicen que es mucho más caro, menos productivo y sobre todo peor para la calidad de vida y la salud pública”.

Ricardo Furió, del sindicato de Enfermería Satse, resume: “En estos dos últimos años se ha visto el desbordamiento del sistema público, la necesidad de invertir a chorros dinero para plantilla, en los centros de salud y en hospitalaria. La consejería se tendría que haber dado cuenta ya de la infradotación en todos los ámbitos. Pero todo ese presupuesto está cojo”. Y Ordóñez, de UGT, concluye: “Seguiremos perdiendo gente y huyendo de este sistema, porque esta es la filosofía que hay en la Comunidad de Madrid”.




Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6019 en: 28 de Octubre de 2021, 07:01:05 am »
Sus donantes ya trincaron con el Zendal, Fernández Laquetty ya estuvo con Esperanza Aguirre detrás de la privatización de la sanidad, se fue cuando los tribunales la pararon . . . el sistema para hacerlo el de siempre, deteriorar la sanidad pública hasta hacerla insostenible y después privatizar. . . debe de ser que están otra vez en lo mismo. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche