Autor Tema: La señora Presidenta de la CAM  (Leído 469780 veces)

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #1400 en: 25 de Julio de 2013, 14:32:50 pm »
36.000 plazas de hotel, no se de donde van a sacar tantas prostitutas para llenarlos.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223929
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #1401 en: 05 de Agosto de 2013, 14:14:23 pm »
Madrid crece....y le "advierte" al señor Montoro de lo injusto del reparto "asimétrico"...patata caliente esta del asimétrico.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #1402 en: 06 de Agosto de 2013, 18:47:36 pm »
EL SUMARIO DEL MAYOR CASO DE CORRUPCIÓN
El 'delfín' de Esperanza Aguirre imputado en la Gürtel defraudó a Hacienda 2,6 millones de euros
Un informe de la Agencia Tributaria remitido recientemente al juez Ruz concluye que Alberto López Viejo, exconsejero del Ejecutivo madrileño, se embolsó 5,6 millones de origen desconocido entre 2002 y 2008, y no tributó por ellos. También tenía una cuenta en Suiza.
NACIONAL | 04:00

Otro político implicado en la trama Gürtel contra las cuerdas por culpa de un informe de Hacienda. La Agencia Tributaria (AEAT) ha remitido al titular del Juzgado Central de Instrucción número 5, Pablo Ruz, un informe de 89 páginas en el que detalla el supuesto cobro de comisiones procedentes de la red de corrupción por parte de Alberto López Viejo, exconsejero del Gobierno de Esperanza Aguirre y, para muchos, el que fuera su 'delfín político' hasta que se conociera su implicación en el escándalo. El documento, fechado el pasado 29 de julio, concluye que el político 'popular', que actualmente está imputado por prevaricación, cohecho, malversación, fraude a la Administración y contra la Hacienda Pública. se embolsó supuestamente algo más de 5,6 millones de euros de origen desconocido entre 2002 y 2008 y que en ese mismo periodo defraudó al fisco 2,6 millones de euros. Los autores del documento califican sus cálculos de "provisionales" a la espera de recibir nueva documentación bancaria que puede elevar en el futuro dichas cuantías.

La AEAT ha tardado ocho meses en concluir un informe en el que también destapa el supuesto cobro por parte de López Viejo de 5,6 millones de euros de origen sospechoso
El informe fue encargado por el juez Ruz el pasado 23 de noviembre a la Agencia Tributaria para que ésta concretase las comisiones recibidas "en especie y en efectivo" por el que fuera viceconsejero de Presidencia y consejero de Deportes del Gobierno de la Comunidad de Madrid, así como las "contingencias fiscales" derivadas del incremento que experimentó el patrimonio de López Viejo entre 2002 y el desmantelamiento de la red a comienzos de 2009. En los ocho meses transcurridos desde entonces, el técnico de Hacienda encargado, Numa 658, ha cruzado datos fiscales y documentos incautados en la Operación Gürtel, así como extractos de bancos españoles y otros remitidos por las autoridades suizas hasta concluir que el antiguo miembro del ejecutivo regional obtuvo de la trama presuntamente liderada por Francisco Correa 106.000 euros en 2004, 115.000 al año siguiente, 196.866 en 2006 y 70.188 en 2007. Todo ello en concepto de supuestas comisiones "por su mediación para la obtención de contratos u otras resoluciones administrativas favorables a los intereses" del cabecilla de la red.

Sin embargo, las pesquisas del fisco han detectado que su sospechoso enriquecimiento no se limita a estas cuantías ya que tras analizar los sueldos percibidos de la Comunidad de Madrid durante estos años como miembro de su Ejecutivo y como diputado de la Asamblea regional "existen manifestaciones de riqueza que no pueden haberse generado por ahorro de su renta declarada". En concreto, el informe de la Agencia Tributaria no encuentra jutificación a 2,3 millones de euros percibidos en 2002, casi 400.000 al año siguiente, 79.335 incorporados a su partrimonio en 2006, 107.549 correspondientes a 2007 y 2,7 millones de 2008. En total 5,6 millones de euros de ingresos de origen aún desconocido.

Movimientos bancarios aún sin analizar

El documento ahora en manos del juez Ruz destaca que con dichas cantidades no declaradas, López Viejo supuestamente defraudó en el Impuesto de la Renta cuantías superiores a los 120.000 euros, y por tanto constitutivas de delitos, en los ejercicios 2002, 2003, 2006 y 2008. En total, Hacienda estima que el exconsejero de Aguirre debió pagar en estos cuatro años 2,6 millones de euros. De estos ejercicios, el de mayor fraude fue el de 2008, cuando el entonces miembro del PP no pagó 1,2 millones de euros. En 2002 la cifra no quedó lejos: 1,1 millones de euros. En 2003 y 2006 la cuantía de la defraudación fue mucho más modesta: 181.693 y 133.672 euros, respectivamente. No obstante, la Agencia Tributaria insiste en que el informe tiene un "carácter provisional" ya que han dectectado numerosos movimientos bancarios sospechosos cuyo origen y destino desconoce, y que puede elevar aún más la cantidad de dinero supuestamente defraudada por López Viejo.

Hacienda no descarta que la cuantía del fraude fiscal aumente tras detectar decenas de movimientos sospechosos en tres cuentas bancarias en España a nombre del político del PP
Por ello, el experto de Hacienda autor del informe pide al juez que reclame a tres entidades bancarias españoles nueva documentación. Así, quiere que el Banco de Sabadel informe sobre el destino de 1,6 millones de euros que salieron de un depósito a nombre de López Viejo en febrero de 2008, así como del abono en la misma de 1,5 millones de euros en concepto de "préstamos" en abril de ese mismo año. También solicita al magistrado que remita un nuevo requerimiento a Bankinter sobre el destino de cinco transferencias por más de 400.000 euros realizadas en sólo tres días de febrero de 2008 y sobre los detalles de decenas de abonos registrados entre 2006 y 2008 en la cuenta que el político tenía en dicha entidad y en la que se incluyen varios con el concepto "ingresos en efectivo" y "operaciones en el extranjero".

Por último, también considera necesario reclamar al BBVA, donde el exconsejero de Aguirre también tenía un depósito abierto a su nombre, información sobre tres abonos registrados en la misma por algo más de 100.000 euros y de los que se desconoce la procedencia. Además, el informe incluye entre sus propuesta de actuación la solicitud de una nueva comisión rogatoria a Suiza sobre una cuenta abierta a nombre de la mujer de López Viejo, que ha sido citada por el juez Ruz a declarar el próximo mes de septiembre, en el banco suizo Mirabaud, el mismo en el que el propio exconsejero tenía otra cuenta por la que supuestamente pasaron 1,6 millones de euros.

Correos electrónicos y discos duros

Para llegar a estas conclusiones, el técnico de la Agencia Tributaria ha manejado siete fuentes documentales diferentes, según detalla en su informe. La primera es una carpeta de documentos intervenida en las oficinas que la red de Correa tenía en el número 40 de la madrileña calle Serrano y que la trama había dedicado "integramente a Alberto López Viejo". En ella, la Policía halló recortes de prensa y de revistas relativos al exconsejero y a empresas administradas por personas de su entorno, así como información sobre las comisiones supuestamente "devengadas y pagadas" a él por la Gürtel. Sobre estas últimas hay un segundo documento, en concreto la información contenida en una memoria externa o pendrive intervenida a uno de los presuntos integrantes de la trama, José Luiz Izquierdo.

Una integrante de la trama que ahora colabora con la Justicia ha entregado al juez un disco duro que contiene datos incriminatorios contra el exconsejero de Esperanza Aguirre
El experto de Hacienda también da especial importancia a un archivo excel denominado 'partida varios CAM'. Éste fue encontrado en un disco duro que Isabel Jordán, una empleada de Francisco Correa imputada en la causa que está colaborando con la Justicia tras recibir supuestamente amenazas de la trama, y en él se detallan las comisiones recibidas supuestamente por López Viejo. En concreto, se trata de un archivo informático que recoge el cálculo al céntimo de las que se iban presuntamente devengado a favor del político por cada acto organizado por empresas de la trama y en el que se detalle que el exconsejero supuestamente cobraba un 10% del importe total de facturación del acto. Esta información es reforzada por un cuatro documento manejado por el analista del fisco.

Todo ello se completa con la información remitida a la Audiencia Nacional por varios bancos. En primer lugar, por los españoles Banco Sabadell y Bankinter, y sobre la que el técnico de la Agencia Tributaria pide ahora una ampliación. Y, en segundo lugar, por las autoridades suizas, que hace ahora un año remitieron a España información detallada sobre la cuenta que el exconsejero de Aguirre tenía en la oficina en Ginebra de la Banca Mirabaud. Por último, el técnico también ha manejado dos informes de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía, cuyas conclusiones coinciden en buena parte a las que ahora ha llegado Hacienda.

Segundo varapalo judicial

El nuevo informe de Hacienda es el segundo varapalo en el caso Gürtel que recibe López Viejo en pocas semanas después de que el pasado 19 de junio se incorporara a la causa otro de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) sobre 686 adjudicaciones realizadas en aquellos años por la Comunidad de Madrid por un importe total de 6,48 millones de euros. Aquel informe determinó que en 104 de ellas se realizó un fraccionamiento de los contratos para que no superasen los 12.020 euros –límite legal- y no tener que sacarlos a concurso. Entre las adjudicaciones investigadas se encontraban contratos para actos como el primer aniversario del 11-M, la visita de Bill Gates en noviembre de 2004, la firma de un convenio con el Real Madrid, la realización de un vídeo de Esperanza Aguirre y un cuadro de Alberto Ruiz-Gallardón.

Tras estudiarlo, el juez Ruz dictó un auto en el que imputaba a tres directivos de sendas empresas por participar supuestamente de modo activo en dicho engaño. En la misma resolución, el magistrado señalaba que desde el entorno de Correa “se habrían efectuado cuantiosos pagos” a López Viejo, al que situaba en el centro de esta trama de contratos irregulares, “como consecuencia de la adjudicación irregular de actos y contratos públicos por distintas entidades y consejerías de la Comunidad de Madrid”. Funcionarios del gobierno regional declararon ante el juez también en junio que recibieron “órdenes políticas” para derivar a una empresa pública las facturas que empresas de la trama giraban a la consejería de Cultura, Deportes y Turismo que entonces dirigía el 'delfín' de Aguirre.

http://www.vozpopuli.com/actualidad/29586-el-delfin-de-esperanza-aguirre-imputado-en-la-gurtel-defraudo-a-hacienda-2-6-millones-de-euros

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #1403 en: 06 de Agosto de 2013, 19:16:37 pm »
No pasa nada, habra prescrito pronto y a vivir!!!! :rock

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #1404 en: 19 de Agosto de 2013, 16:54:38 pm »
Un millón de madrileños verán sus hospitales privatizados en dos semanas
La Marea Blanca se ha reunido este 18 de agosto tras la adjudicación oficial de hospitales a contratistas

La Consejería de Sanidad insiste en que las empresas entrarán en los centros en septiembre

Quedan pendientes dos recursos judiciales sobre el proceso

Raúl Rejón  73 comentarios
17/08/2013 - 20:11h

En septiembre de 2013, la atención hospitalaria de 1.153.939 madrileños dependerá de tres diferentes empresas a las que el Gobierno de la Comunidad de Madrid cede la asistencia sanitaria (a cambio de, dicen, ahorrar un 20% a los presupuestos regionales). A 12 días para llegar a esa fecha, la llamada Marea Blanca se ha reunido este domingo frente al Ministerio de Sanidad.

Desde el 18 de noviembre no menos de cinco grandes manifestaciones se han concentrado en el centro de la ciudad de Madrid según iba avanzando el plan privatizador de seis hospitales (Infanta Leonor, Hospital del Tajo, Infanta Cristina, Infanta Sofía, Sureste y del Henares). El proceso fue  anunciado por el presidente regional Ignacio González el 31 de octubre de 2012 y llevado a cabo por su consejero de Sanidad Javier Fernández Lasquetty. A eso se le unieron dos huelgas generales del sector sanitario en noviembre y diciembre del año pasado -que se repetirían en mayo y junio de 2013-. Con todo, la Consejería no varió sus planes para terminar pasando la dirección médica de los centros a concesionarias en un calendario inexorable. La norma legal que dio cobertura a la privatización se aprobó en el Parlamento regional el 27 de diciembre.

La subasta comenzó en abril. Entonces, Sanidad publicó los pliegos de condiciones para la adjudicación. No fueron ningún éxito de convocatoria. Si el consejero Lasquetty se había mostrado deseoso en noviembre de que acudieran "cuantas más empresas mejor" para obtener ofertas más ventajosas desde el punto de vista del precio, el sector no compitió en absoluto. Además, en medio del proceso, el Ejecutivo madrileño abarató las exigencias económicas de aval que pide a las empresas al recibir el contrato. Lo pasó del 5% del total de la concesión de diez años, unos 200 millones de euros, al 5% de una anualidad: unos 28 millones. Esa modificación fue recurrida en los tribunales e incluso trajo una suspensión cautelar de todo el proceso en julio que luego fue levantada -por motivos de forma, no de fondo- por el Tribual Superior de Justicia de Madrid.

Sólo un aspirante por paquete de hospitales ha tenido la convocatoria de privatización. Dos de ellos, Sanitas (para el centro de Coslada, próximo al de Torrejón de Ardoz cuya adjudicación compró a Ribera Salud en 2012) y la propia Ribera (para el Infanta Leonor Vallecas y el del Sureste) ya han recibido el encargo formalmente. Los otros tres hospitales cuentan con el informe favorable de ser entregados a la empresa puertorriqueña HIMA San Pablo (especializada en llevar pacientes de EE UU a la isla con sus ofertas de asistencia "más económica").

El PP de Madrid ha empujado la privatización de hospitales contra viento y marea. Sus planes han pasado por encima de la oposición de los profesionales y población además de dirimir batallas legales, algunas de ellas todavía por resolver. La Asociación de Facultativos AFEM tiene pendiente aún un recurso que, supuestamente, se resolverá en septiembre. El Partido Socialista de Madrid presentó un recurso de inconstitucionalidad basado en un informe elaborado por AFEM y los abogados de López Rodó & Cruz Ferrer. El Constitucional lo admitió a trámite (aunque ello no conlleva parón provisional del plan).

El concurso no ha traído competencia alguna entre ofertantes. Cada uno de los que han terminado por llevarse un lote han sido los únicos que enviaron sobres a la subasta. Sus cálculos copiaron las cifras económicas publicadas por Sanidad respecto a lo que el Servicio Regional de Salud trendrá que pagar a las empresas por atender a los pacientes. Sus mejoras se quedaron en un 0,006% de lo presupuestado oficialmente. Son  313.254 euros al año respecto a los 4.679.820.419 euros en los que valoró la cesión de la actividad hospitalaria a empresas privadas publicada el pasado 7 de mayo. Esas son las cifras del negocio sanitario abierto por el Gobierno de la Comunidad de Madrid.

http://www.eldiario.es/sociedad/sanidad-privatizacion-madrid-marea_0_164833613.html

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223929
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #1405 en: 19 de Agosto de 2013, 16:58:08 pm »
Un millón de madrileños verán sus hospitales privatizados en dos semanas


Vota..al pepe.

Desconectado Jaguar

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3178
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #1406 en: 20 de Agosto de 2013, 01:05:10 am »
En andalucía los privatizan y no veo esas protestas.

 
Sólo uno de cada tres hospitales en Andalucía es público

La Consejería de Salud mantiene conciertos con 17 centros hospitalarios
Sólo uno de cada tres hospitales en Andalucía es público
 

La Junta de Andalucía emplea buena parte de sus fuerzas en plantear una política de oposición al Ejecutivo de Mariano Rajoy. Oposición, en el sentido político del término, pero también, como le gusta denominarle a los responsables andaluces, de «contraste» o «resistencia» a las recetas del PP y que puede resumirse en «otra forma de gobernar es posible».

En este discurso ocupa un lugar destacado la denominada «defensa de lo público» y la comparación con otras comunidades, como Madrid o Valencia, que han hecho una clara apuesta por la gestión privada o la concertación de los servicios públicos. Sin embargo, la Junta no es ajena a estas formas de gestión y, de hecho, la utiliza en altos porcentajes en sanidad, educación y servicios sociales. Buen ejemplo de ello es que dos tercios de los hospitales andaluces sean privados o concertados con el Servicio Andaluz de Salud (SAS), según datos del Ministerio de Sanidad y la propia Consejería de Salud y Bienestar Social.

Por ello, la vicesecretaria de Organización del PP-A, Ana María Corredera, no duda en denunciar el «doble discurso» del PSOE en sanidad, cuando «Andalucía está a la cabeza de la privatización de la sanidad en España».

Estos datos sobre privatización y concertación de estos servicios hablan por sí solos. En lo que se refiere a los hospitales, la mitad son privados. Los 88 centros se distribuyen en la siguiente proporción: 29 hospitales son de titularidad y gestión públicas y 17 privados están concertados con la administración. A ellos hay que unir 42 hospitales totalmente privados.

Si se compara con otras comunidades autónomas solo en lo que se refiere a sanidad pública, esta región sale bastante mal parada. De entrada, Cataluña, con un millón menos de habitantes, cuenta con 65 hospitales públicos, 19 más que Andalucía. Pero la comparación es más cruel si se contraponen datos relativos.

Así, Andalucía tiene una tasa de hospitales públicos por cada 100.000 habitantes de un 0,56, la tercera por la cola y muy lejos de comunidades como Cataluña (0,86%), La Rioja (0,93) o, incluso, Extremadura (0,99). Si se pone el foco en la tasa de camas en hospitales públicos por cada 1.000 habitantes, la comparación es incluso peor para Andalucía, ya que con 1,96% ocupa el último puesto de las comunidades, lejos de la media nacional, que está en 2,33, y de autonomías como Aragón (3,29) o Galicia (2,79).

Además, la Junta ha optado por la gestión privada en la empresa pública del Hospital Costa del Sol y solicitó al Ministerio de Hacienda en la pasada campaña electoral de las autonómicas la autorización para ceder a la gestión privada un hospital de titularidad pública como el Clínico de Granada. Ana María Corredera aporta también otros datos que muestran el uso de la iniciativa privada por parte de la Junta, como que el 87% de las resonancias magnéticas se hacen en la privada o que el Servicio Andaluz de Salud en 2012 gastó 420 millones de euros en conciertos, frente a los 496 millones que gastó la Comunidad de Madrid. El próximo año, añade la dirigente popular, el gasto será de 389 millones, «por la reducción generalizada de las partidas».

Ante esta situación, la dirigente popular exige al PSOE que se deje de «demagogia, mentiras y manipulación», por cuanto «la convivencia entre lo público y lo privado es necesaria para atender los servicios que necesitan los ciudadanos».

http://www.abcdesevilla.es/andalucia/20130102/sevi-hospitales-publicos-andalucia-201301012046.html

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #1407 en: 20 de Agosto de 2013, 11:21:54 am »
La sanidad andaluza es pública al cien por cien a pesar de las insidias de Ignacio González y afines
Desde el PP y su coro mediático han intoxicado, y lo siguen haciendo, afirmando sin remilgos ni escrúpulos que los hospitales públicos andaluces se gestionan de manera privada
JLVS/ANDALUCIA | 10/01/2013

a derecha política en Madrid y en especial el propio presidente de la Comunidad madrileña, Ignacio González, están tratando de echar balones fuera ante el latrocinio que supone la privatización de su sanidad, tratando de extender la duda de que otros modelos y en concreto el andaluz, siguen sus mismas pautas.

Entrevistado en el programa de Telecinco de Ana Rosa Quintana, argumentó que en Andalucía está ocurriendo “exactamente lo mismo que en Madrid”, para justificar su modelo sanitario privatizador. “¿Por qué esto que pasa en Andalucia, en Cataluña, en Asturias, en Navarra, no se plantea ninguna dificultad y ahora en Madrid sí se plantea?”, comentó.

Una mentira repetida por su corifeo mediático
Este gran mentira del PP madrileña es repetida a pie juntillas pro un importante número de sus seguidores corifeos y mediáticos en tertulias, debates y usando distintos altavoces de los que los conservadores disponen.

Intoxicaciones de la derecha
De forma torticera, falsa e incluso calumniadora dirigentes del PP y su coro mediático han intoxicado, y lo siguen haciendo, afirmando sin remilgos ni escrúpulos que los hospitales públicos andaluces se gestionan de manera privada y que por ello no se critica a la Junta de Andalucía ni sus profesionales se manifiestan como ocurre en Madrid o Valencia. Lógico si se tiene en cuenta que el sistema sanitario andaluz no es solo una referencia de calidad sino que además es pública al cien por cien, pública sin matices, en su entera totalidad. Como mecanismo de defensa del PP asistimos a la repetición de una gran mentira que se reitera como un mantra salido de los argumentarios de Génova 13, distribuido masivamente entre periodistas y medios afines.

Hospitales y centros de titularidad y gestión públicas así como gratuitos
La realidad es tozuda y desmiente las intoxicaciones. Y es que lo cierto es que en Madrid se privatizan hospitales y los centros de salud, y en cambio en Andalucía no existe ni uno solo de los 47 hospitales públicos en manos privadas o participadas. Son todos y de todo públicos. También lo son y su gestión también los más de 1.500 centros de salud que se reparten a lo largo de las ocho provincias. Son por tanto todos los centros de titularidad y gestión públicas así como gratuitos. Además al Gobierno andaluz ni se le pasa por la cabeza ir a otra forma de gestión. Concluyendo la sanidad andaluza y sus centros son públicos, con gestión pública, personal público y atención pública.

Datos esclarecedores
Basta repasar estos datos que muestran claramente como es la sanidad andaluza con respecto al modelo del PP. Las diferencias son notorias.

- Más del 96% de la atención sanitaria se realiza con medios propios y absolutamente públicos.

- En 2013, sólo el 3,7% del presupuesto se destina a conciertos con el sector privado, un porcentaje que ha bajado desde el 4,5% del año anterior.

- Esta actividad concertada supone sólo el 3,6% de las consultas de especialista y menos del 8% de los ingresos hospitalarios que se producen en el sistema sanitario público de Andalucía, una actividad que en ambos casos ha descendido en los últimos años un 20%.

- Los 11 hospitales inaugurados desde 2005 en Andalucía son 100% públicos, con financiación y provisión públicas.

Ejemplo de no concertación: Montilla y Lepe
Un dato más que habla a las claras de la voluntad del Gobierno de Griñán de caminar por la senda de la sanidad pública. El sector privado construyó en Andalucía dos centros sanitarios con el objetivo de promover su concertación posteriormente. Se trata de losb centros hospitalarios de Lepe en Huelva y el cordobés deMontilla. La respuesta de la Junta de Andalucía fue construir sus propios hospitales públicos.

Sistema sanitario andaluz, un modelo público de referencia
En palabras del portavoz del Gobierno andaluz, Miguel Ángel Vázquez, “el sistema andaluz es público, universal, de calidad y más eficiente e igualitario que cualquier modelo privado. De hecho, Andalucía es uno de los modelos que se ponen de referencia en ámbitos internacionales cuando se habla de sistemas sanitarios que tienen prácticamente el 100% de la provisión pública”.

La gran mentira de la derecha
Por tanto se puede afirmar con rotundidad que no hay uno solo de los 47 hospitales públicos y de los más de 1.500 centros de salud que no sean públicos tanto en su inicio como en su gestión actual. Todo lo demás son mentiras, la gran mentira de la derecha, el PP y su cohorte mediática.

http://www.elplural.com/2013/01/10/la-sanidad-andaluza-es-publica-al-cien-por-cien-a-pesar-de-las-insidias-de-ignacio-gonzalez-y-afines/

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #1408 en: 20 de Agosto de 2013, 11:24:53 am »
Cinco consecuencias negativas de privatizar la sanidad
El modelo de hospitales públicos de gestión privada multiplica por siete los gastos finales
Las fundaciones sanitarias tienen un 28% menos de médicos por cada 1.000 habitantes que los hospitales públicos
El copago de medicamentos y de determinados servicios asistenciales afecta a la promoción y prevención de la salud
ELENA HERRERAActualizada 19/06/2013 a las 08:44

El modelo de hospitales públicos de gestión privada multiplica por siete los gastos finales. Las fundaciones sanitarias –como la Jiménez Díaz o el Hospital de Alcorcón en Madrid– tienen un 28% menos de médicos por cada 1.000 habitantes que los hospitales públicos. El copago de medicamentos y de determinados servicios asistenciales afecta a la promoción y prevención de la salud. Estas son sólo algunas de las conclusiones que arroja el informe "Sostenibilidad de la sanidad pública en España" elaborado por la Fundación 1º de Mayo, vinculada a Comisiones Obreras. El documento analiza las consecuencias de entregar a manos privadas la gestión del sistema público de salud. Estas son sus conclusiones:

1. Aseguramiento. Según el informe, la competencia entre las compañías que proveen seguros privados de salud se asocia a la ineficiencia y la inequidad. Los investigadores –que citan el ejemplo de Holanda, donde la utilización de un seguro es muy común– aseguran que este sistema incrementa el gasto sanitario porque obliga a la Administración a regular y controlar la labor de las aseguradoras para que éstas no intenten "trasladar el coste de las primas y sus ineficiencias a los usuarios del sistema".

2. Copago y recortes. El "repago" de los medicamentos y de determinados servicios asistenciales –teleasistencia, prótesis– afecta, según este estudio, a la promoción y prevención de la salud y al seguimiento de enfermos crónicos. De hecho, según un estudio reciente de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), el 27% de los pacientes con pensiones menores de 400 euros mensuales no retiraron los medicamentos prescritos. A partir de julio de 2012 casi todos pensionistas (los que tienen pensiones no contributivas o mínimas siguen sin pagar en las farmacias) tienen que pagar una parte de la mediación que necesitan. Este sistema vincula el porcentaje que se paga a la renta del paciente y hay unos topes de pago mensual.

3. Prestación de servicios. El modelo mixto público-privado PFI (iniciativa de gestión privada, por sus siglas en inglés), según el informe, multiplica por siete los costes finales mientras "reduce los recursos, el personal y la actividad de los centros para abaratar el coste para las empresas concesionarias". Este modelo consiste en que la compañía que ha obtenido la concesión se encarga de todo menos de la parte sanitaria y la Administración le paga un canon a cargo del presupuesto. Según datos de la FADSP citados en el documento, los propietarios de los ocho hospitales creados bajo este modelo en la Comunidad de Madrid –entre los que se encuentran constructoras como Hispánica, Dragados, Acciona o Sacyr– desembolsaron un total de 701 millones de euros en construirlos. Para su explotación entre todos recibirán 5.010 millones de euros de dinero público durante 30 años en concepto de canon por la construcción y la gestión de la parte no sanitaria. 

El informe también recoge un estudio de UGT que, con datos oficiales, evidencia cómo el coste por cama de los centros PFI es mayor que el de los hospitales tradicionales. El hospital con coste por cama más bajo de los PFI (Henares, 335.000 euros por cama y año) era similar que el más costoso de los de gestión pública, el Clínico (338.000 euros).

Pero también existen diferencias en la eficiencia. Así, según CCOO, si se comparan los recursos y los resultados de los cinco hospitales de IDC Salud (antigua Capio) con los de uno tradicional como es el de La Princesa, las diferencias son reseñables. El público, con un presupuesto un 76% inferior al de los privados y con 46% de personal, realizó la mitad de las intervenciones de los otros cinco juntos, con un coste por intervención  un 46% más reducido.



4. Externalización. Según el informe, la externalización de servicios provoca una merma en la calidad. El argumento es que la empresa que los ofrece "quiere reducir costes y maximizar sus ganancias". Como ejemplo, los autores citan las consecuencias de privatizar el servicio de limpieza de hospitales PFI de Reino Unido, donde se empezó a implantar este modelo. Las empresas adjudicatarias redujeron el número de trabajadores a la mitad. Y, como resultado, las infecciones hospitalarias alcanzaron la tasa más alta de la toda la UE.

Asimismo, señalan que es complicado evaluar la calidad de los servicios y cuestionan la transparencia en la gestión cuando es la propia concesionaria la que difunde los resultados. Por otro lado, recuerdan la dificultad de sancionar a la compañía en cuestión o cambiar de proveedor porque un hospital es un monopolio asistencial imposible de reemplazar a corto o medio plazo. En esta línea argumentan que el resultado de las externalizaciones de los servicios sanitarios conduce a la descapitalización económica e intelectual del sistema público. "Los gestores públicos en España evitan enfrentarse a empresas que les pueden contratar en el futuro (conflicto puro de intereses) como muestra las trasferencias de personal entre empresas privadas y gestores públicos (puerta giratoria)", concluyen.

5. Modelos de gestión. Por otro lado, el informe critica otros modelos empresariales de gestión como las fundaciones sanitarias como la Jiménez Díaz, en Madrid. Se trata de sociedades mercantiles creadas por la Administración pública aunque tienen personalidad jurídica privada. Estas fundaciones, detalla el informe, no se rigen por Ley de Contratos del Estado, sus órganos rectores son patronatos, su personal está regulado por el Régimen Laboral y se financian por contratos programa.



Otro de los sistemas cuestionados por los autores del informe son los Institutos clínicos. Se trata de una suerte de "microempresas" con entidad jurídica propia, presupuestos y capacidad de compra y venta de sus servicios creada en los hospitales. Según el documento, esta fórmula de gestión "fracciona" los centros sanitarios y promueve el "enfrentamiento" y la "competencia" en lugar de la colaboración. Asimismo, dificulta la coordinación entre hospitales y atención primaria y la atención integral. Su objetivo es la búsqueda de una mayor flexibilidad en la gestión, al pasar del marco normativo público-administrativo al propio del derecho privado, que es más flexible.

http://www.infolibre.es/noticias/politica/2013/06/15/los_problemas_privatizacion_sanidad_4768_1012.html

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #1409 en: 20 de Agosto de 2013, 11:34:20 am »
MARTA HERNÁNDEZ / ONCÓLOGA DEL HOSPITAL DEL TAJO
“Me preocupa qué pasará con los pacientes poco ‘rentables”
Esta facultativa cree que la privatización de la gestión de su centro podría empeorar la asistencia
E. G. S. Madrid 19 AGO 2013 - 21:50 CET

Marta Hernández, de 35 años, es oncóloga médica y trabaja en el hospital del Tajo —en septiembre lo gestionará Hima San Pablo— desde su inauguración en 2008.

Pregunta: ¿Qué saben los profesionales sanitarios sobre su futuro tras la privatización?

Respuesta: Poco. Se nos ha comunicado que se va a mantener a todo el personal, pero no sabemos en qué condiciones ni si se va a modificar el tipo y la calidad de la asistencia: si se van a tratar las mismas patologías; si se va a tener el mismo acceso a fármacos que ahora, o si, como nos tememos, estaremos sujetos a condiciones más restrictivas que pudieran mermar la calidad.

P. ¿Ha decidido si se quedará?

R. Tengo un contrato estatutario interino, no es una plaza en propiedad. Los pliegos establecen la desaparición de mi contrato y la creación de uno nuevo, laboral, con la adjudicataria. No sé si me mantendrán las condiciones.

P. ¿Sabe qué van a hacer otros compañeros suyos?

R. Hay bastantes con plaza fija que van a solicitar el traslado a un hospital de gestión pública, pero como las condiciones son bastante opacas y parece que no va a ser posible elegir centro de destino, otros optarán por quedarse en el hospital como personal del Servicio Madrileño de Salud.

P. ¿Mejorará o empeorará la asistencia con un gestor privado?

R. Si yo tuviera que gestionar una empresa privada buscaría obtener el máximo beneficio a costa del mínimo coste posible, lo cual es muy lícito. Creo que se corre el riesgo de deterioro de la calidad asistencial si en la toma de decisiones pesa más el argumento económico que el médico. Aunque los pacientes aparentemente no lo perciban. El problema no es que una empresa privada tenga ánimo de lucro, sino que el factor económico sea el primordial a la hora de decidir. Me preocupa pensar qué ocurrirá con pacientes con enfermedades cuyos tratamientos sean muy costosos y puedan resultar poco rentables para las empresas.

P. ¿Qué recomendará a sus pacientes?

R. Están muy asustados con la posibilidad de que privaticen el hospital. Trato pacientes con enfermedades muy graves, cuyos tratamientos son muy caros. Temen que llegue un momento en que tengan que costeárselos o que simplemente no se les ofrezcan en su hospital y tengan que ser derivados a otros más lejanos. Si esto llegara a ocurrir, evidentemente, les recomendaría acudir al hospital público que pueda garantizar su adecuada asistencia.

P. ¿Qué sabe de Hima?

R. Es una empresa puertorriqueña que allí gestiona varios hospitales. Según declaraciones de su presidente, estaban muy interesados en entrar en el mercado español para que sirva de puerta de entrada al turismo sanitario en Europa y norte de África. No sabemos mucho más.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/08/19/actualidad/1376941812_186778.html

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #1410 en: 20 de Agosto de 2013, 11:45:05 am »
Madrid insiste en los recortes en la enseñanza pública básica
Los colegios tendrán este curso 93 plazas fijas de maestros y 25 aulas menos. La escuela pública ha perdido un 3,9% de docentes en los últimos tres años
PILAR ÁLVAREZ / LARA OTERO Madrid 18 AGO 2013 - 21:58 CET

La educación pública madrileña encadena un lustro de recortes. El 9 de septiembre arranca el curso 2013-2014 y lo hará con menos maestros y menos aulas para los alumnos de infantil y primaria, que previsiblemente serán más numeroso. Madrid pierde, al menos, 25 aulas y 93 puestos fijos de enseñante en los ciclos iniciales de la educación pública, según se desprende de los datos oficiales de la Comunidad de Madrid. Los sindicatos alertan de que este recorte es solo el principio. Las primeras semanas de curso se organizan las plantillas y se ajusta también el número de docentes interinos (sin plaza fija) que harán falta para cubrir los puestos.



La Consejería de Educación publicó el 15 de agosto en el Boletín Oficial de la Comunidad los cambios en las plazas de maestros de infantil y primaria (de 0 a 12 años) correspondientes a los colegios públicos de la región. Se recortan 25 unidades (clases o grupos) y 93 puestos de enseñante. Y ello después de que la educación pública madrileña haya perdido un 3,9% de docentes de estas etapas en los últimos tres años, según los datos oficiales de la Comunidad, pese a que hay un 8,6% más de alumnos. Un portavoz de Educación señala que los datos publicados el 15 de agosto “no son definitivos” y recuerda que este curso está prevista la ampliación de 350 plazas tras las oposiciones celebradas a principio de julio. Contratarán “todos los maestros que sean necesarios para el próximo curso”, añade. CC OO y UGT denuncian, por su parte, que la cifra final de maestros será mucho más baja que los casi 100 puestos previstos en las tablas de plantillas publicadas en el Boletín porque falta incluir los puestos eventuales que en los últimos años también se han ajustado a la baja.

La normativa actual favorece la reducción de puestos docentes y el aumento de niños por aula. El Gobierno regional aprobó hace un año en la modificación de Presupuestos aumentar hasta un 20% el número de alumnos. El artículo era un calco del decreto estatal previo, el 14/2012, que permite el ajuste por “razones de limitación del gasto público”.

Las Administraciones solo sustituyen el 10% de las jubilaciones de funcionarios amparados también en el argumento de la crisis. La marea verde, la protesta educativa más amplia en democracia, arrancó en Madrid en 2011 por una decisión del Ejecutivo que dirigía entonces Esperanza Aguirre, que supuso el aumento de horas lectivas en secundaria y la reducción de recursos. Después se extendió al resto de España.

Educación no ha facilitado a este periódico el número de alumnos matriculados para el curso que viene, pero las cifras del padrón de este año apuntan más a un estancamiento que a una disminución sustancial de la población infantil. Hay 1.936 niños más de 0 a 14 años en la Comunidad, según las estadísticas oficiales. Más de 373.000 menores de 12 años se matricularon el curso pasado en las aulas públicas, una cifra que no ha dejado de crecer desde el inicio de la crisis.

La Consejería detalla en la relación de plantillas para el próximo curso, un documento de 139 páginas, las variaciones de aulas y plazas de maestro, así como si se destinan docentes itinerantes o compartidos con otras escuelas. En el cómputo elaborado por EL PAÍS se han contabilizado los itinerantes como una plaza normal y no se han tomado en cuenta los compartidos, en aras de la simplicidad.

El mapa educativo está dividido en cinco zonas (Capital, Norte, Sur, Este y Oeste). Del análisis realizado por este periódico se desprende que en Madrid Capital es donde más se recorta (se eliminan 24 clases y 80 plazas de profesores), mientras que en las zonas de Madrid Sur y Este (las zonas con mayor porcentaje de población joven) se incrementan tanto las aulas como los profesores fijos (ver gráfico).

La relación entre el número de clases eliminadas y plazas amortizadas varía significativamente: mientras en la capital se eliminan 3,3 plazas por cada grupo, en la zona oeste se quitan 1,2 puestos. En el área sur ni siquiera se crea un puesto por cada nuevo grupo. La Consejería explica que las distintas zonas educativas presentan "peculiaridades organizativas distintas" que hacen variar el número de docentes necesario. La dispersión de la zona Madrid Norte, con "gran número de pueblos, colegios pequeños o colegios rurales agrupados", según el portavoz, le diferencian de la capital.

La eliminación de grupos y docentes en los 544 colegios analizados —los otros 722 existentes no aparecen en la relación oficial de ajuste de plantillas— es dispar. En el Regimiento Inmemorial del Rey, de Madrid, se quita una clase de primaria y un profesor, pero en el Pío XII, también en la capital, se mantienen las clases pero se amortizan dos plazas (un profesor de inglés y otro de educación compensatoria). Según fuentes sindicales, las plazas destinadas a apoyar a los alumnos con más dificultades son las que más se están recortando.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/08/18/madrid/1376854811_571309.html

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223929
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #1411 en: 20 de Agosto de 2013, 11:53:50 am »
Quizás el señor presidente de la CAM debería explicar en qué ha quedado su proyecto Eurovegas por que, no está muy parado?

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #1412 en: 20 de Agosto de 2013, 11:56:48 am »
Quizás el señor presidente de la CAM debería explicar en qué ha quedado su proyecto Eurovegas por que, no está muy parado?

. . . que explique primero lo del ático de Marbella . . . al final lo va a tener que devolver . . .  ;fum;

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Jaguar

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3178
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #1413 en: 20 de Agosto de 2013, 15:11:26 pm »
Entrevista en esRadio
Hospitales públicos con gestión privada en Andalucía
Dieter Brandau entrevista al director asistencial de un hospital público con gestión privada en Andalucía: "puede ir cualquier ciudadano". 
 

Los planes de la Comunidad de Madrid de reconvertir determinados hospitales públicos, como La Princesa, en centros especializados en atención a los mayores ha levantado toda una polvareda de críticas. Incluso la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, ha firmado en contra de dicha medida. Los opositores hablan de privatización de la Sanidad.

Sin embargo, el modelo de hospitales públicos gestionados por organizaciones privadas no es algo nuevo en España. Así ocurre por ejemplo en Andalucía con los centros de la orden hospitalaria de San Juan de Dios. Dieter Brandau ha entrevistado en Es Noticia a Antonio de Toro, director asistencial del Hospital San Juan de Dios.

"Nuestra organización se relaciona de varias maneras con la administración pública, siempre al servicio de lo que los ciudadanos necesitan", ha subrayado en esRadio. De esta forma, "nosotros nos relacionamos con la Junta de Andalucía de muchas maneras: en base a pago por proceso, lo que se llaman los conciertos, de lista de espera por ejemplo, o en los modelos de consorcio como tenemos en el centro de San Juan de Dios de Aljarafe".

Antonio de Toro ha explicado que "la gestión de dicho hospital está transferida a la organización San Juan de Dios, poniendo desde los presupuestos de la Junta de Andalucía el dinero para ello". Por ello ha matizado que "la privatización es una palabra que mezcla muchos conceptos dentro de las relaciones entre la administración y las entidades privadas".

El hospital de Aljarafe "tiene un modelo de gestión que se financia a través de los fondos públicos y ese dinero es gestionado por la organización San Juan de Dios". Por tanto, "es un hospital público de la red pública andaluza regido por un consorcio al 50% participado por la orden y por la instrucción pública" y "como en cualquier otro hospital público, puede ir cualquier ciudadano que lo necesite".

Antonio de Toro ha añadido que este hospital ha sido el primero de toda Andalucía que ha recibido una nominación en los premios Best in Class.

http://www.libertaddigital.com/espana/2012-11-12/hospitales-publicos-con-gestion-privada-en-andalucia-1276474025/

Desconectado Jaguar

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3178
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #1414 en: 20 de Agosto de 2013, 15:15:04 pm »
Ejemplos envenenados

extraconfidencial.com


Comparaciones que en política por desgracia abundan y que a veces puede acarrear sorpresas. El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba quiso, en su última reunión ante el grupo parlamentario socialista, poner como ejemplo de la Sanidad en nuestro país al Sistema Andaluz de Salud.

A raíz de la polémica por la decisión en Madrid de privatizar y externalizar la gestión de 6 hospitales de reciente construcción, Rubalcaba puso como ejemplo Andalucía y su mapa sanitario.

Lo mejor en estos casos remitirnos a los datos. Datos oficiales de la propia Junta de Andalucía, Consejería de Salud. Registro de centros establecimientos y servicios sanitarios:

De los 88 hospitales que hay en Andalucía: 29 son públicos, 17 concertados, que mantienen la gestión privada con servicio público.Y 42 hospitales son puramente privados. 

Sólo 1 de cada 3 hospitales andaluces son públicos

Es decir, de todo el sistema sanitario andaluz el 67% de los centros hospitalarios o son concertados o son privados. O lo que es los mismo, sólo 1 de cada tres hospitales es público.

Los hospitales concertados ofrecen los servicios exactamente de la misma manera que un público, aunque con gestión privada, algo muy similar a lo que pretende hacer la Comunidad de Madrid. Esos hospitales concertados son:
 

-En Sevilla:

            -Hospital de San Juan de Dios, Hospital Victoria Eugenia y Hospital de la Cruz Roja
 -En Córdoba:
 
             -Hospital de San Juan de Dios
 
-En Cádiz:

          - Hospital Virgen del Camino, Hospital Traumatológico de San Rafael, Hospital Santa María del Puerto, y Hospital Virgen de las Montañas.
-En Huelva:
               - Hospital Blanca Paloma
 
-En Almería:

             -Hospital Virgen del Mar y Clínica Mediterráneo
-En Málaga:

            -Hospital Doctor Pascual, Centro Asistencial San Juan de Dios, Clínica Nta Señora del Pilar y Clínica de la Encarnación
-Y en Granada:

            Hospital San Rafael.


Son datos oficiales de los 17 hospitales de gestión privada y servicio público. El sistema sanitario andaluz, el mismo que puso como ejemplo  Alfredo Pérez Rubalcaba. 
 
   
http://www.extraconfidencial.com/movil/articulo.asp?idarticulo=11412

Desconectado Jaguar

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3178
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #1415 en: 20 de Agosto de 2013, 15:21:44 pm »
No sé quien mentira, pero esta es la página oficial de la junta de Andalucía.


Consejería de Salud y Bienestar Social / Ciudadanía / Información General - Distribución por provincias de los hospitales concertados en Andalucía
Distribución por provincias de los hospitales concertados en Andalucía







Hospitales concertados de Andalucía
ALMERÍA    Clínica Virgen del Mar
Clínica Terapeútica Mediterráneo
CÁDIZ    Hospital Traumatológico Clínica de San Rafael
Hospital Santa María del Puerto
Hospital Virgen del Camino
Hospital Virgen de las Montañas
Hospital San Juan Grande
CÓRDOBA    Hospital de San Juan de Dios
GRANADA    Hospital San Rafael
HUELVA    Hospital Blanca Paloma
MÁLAGA    Clínica de la Encarnación
Clínica Nuestra Sra. del Pilar
Hospital Fac. Doctor Pascual
Centro Asistencial San Juan de Dios
SEVILLA    Hospital San Juan de Dios
Hospital Victoria Eugenia

http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Informacion_General/c_5_c_2_centros_y_servicios_concertados_en_andalucia/distribucion_centros?perfil=ciud

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #1416 en: 21 de Agosto de 2013, 15:51:53 pm »
 . . . Anda como un pato, suena como un pato y nada como un pato, si todos los profesionales de la sanidad pública madrileña están el contra . . . pues será un pato . . . pero el problema será que, siguiendo los pasos de la sanidad pública inglesa están en el mismo proceso privatizador que la Thatcher y ahora, más de 20 años después, cuando la sanidad en Inglaterra ha conseguido llegar a unos niveles tan bajos que la disminuido su esperanza de vida y sus responsables han tenido que salir a pedir disculpas por el error cometido en los procesos de privatización . . . aquí la Espe y sus secuaces lo inician con un objetivo claro, primarán los criterios económicos sobre los sanitarias, fin, en eso se resume todo . . . bueno, en eso y en la puerta giratoria, que como el Sr. Güemes, que privatiza la gestión de los análisis cuando era consejero y después . . . entra a trabajar en la empresa adjudicataria del servicio . . . curioso, verdad? ? ? . . . será que es un pato entonces. . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Jaguar

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3178
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #1417 en: 21 de Agosto de 2013, 16:07:15 pm »
¿Pero en Andalucía hay o no hay gestión privada? ¿En qué quedamos?

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #1418 en: 21 de Agosto de 2013, 16:11:31 pm »
 . . . pues sinceramente, a mi me preocupa Madrid, que es donde resido . . . y por lo visto a la Delegada del Gobierno también, que la han felicitado por ser ingresada en La Paz, hospital público donde para su sanación solo primarán los intereses sanitarios frente a los criterios económicos . . . si ha tenido suerte, si . . . con respecto a Andalucia . . .

Intoxicaciones de la derecha
De forma torticera, falsa e incluso calumniadora dirigentes del PP y su coro mediático han intoxicado, y lo siguen haciendo, afirmando sin remilgos ni escrúpulos que los hospitales públicos andaluces se gestionan de manera privada y que por ello no se critica a la Junta de Andalucía ni sus profesionales se manifiestan como ocurre en Madrid o Valencia. Lógico si se tiene en cuenta que el sistema sanitario andaluz no es solo una referencia de calidad sino que además es pública al cien por cien, pública sin matices, en su entera totalidad. Como mecanismo de defensa del PP asistimos a la repetición de una gran mentira que se reitera como un mantra salido de los argumentarios de Génova 13, distribuido masivamente entre periodistas y medios afines.

Hospitales y centros de titularidad y gestión públicas así como gratuitos
La realidad es tozuda y desmiente las intoxicaciones. Y es que lo cierto es que en Madrid se privatizan hospitales y los centros de salud, y en cambio en Andalucía no existe ni uno solo de los 47 hospitales públicos en manos privadas o participadas. Son todos y de todo públicos. También lo son y su gestión también los más de 1.500 centros de salud que se reparten a lo largo de las ocho provincias. Son por tanto todos los centros de titularidad y gestión públicas así como gratuitos. Además al Gobierno andaluz ni se le pasa por la cabeza ir a otra forma de gestión. Concluyendo la sanidad andaluza y sus centros son públicos, con gestión pública, personal público y atención pública.

Datos esclarecedores
Basta repasar estos datos que muestran claramente como es la sanidad andaluza con respecto al modelo del PP. Las diferencias son notorias.

- Más del 96% de la atención sanitaria se realiza con medios propios y absolutamente públicos.

- En 2013, sólo el 3,7% del presupuesto se destina a conciertos con el sector privado, un porcentaje que ha bajado desde el 4,5% del año anterior.

- Esta actividad concertada supone sólo el 3,6% de las consultas de especialista y menos del 8% de los ingresos hospitalarios que se producen en el sistema sanitario público de Andalucía, una actividad que en ambos casos ha descendido en los últimos años un 20%.

- Los 11 hospitales inaugurados desde 2005 en Andalucía son 100% públicos, con financiación y provisión públicas.


 . . . está claro, no? ? ?

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Jaguar

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3178
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #1419 en: 21 de Agosto de 2013, 16:23:26 pm »
Yo como ya tengo sanidad privada..............., algún allegado mío ha tenido que ser intervenido, en uno de los hospitales públicos de gestión privada y todo muy bien.