Autor Tema: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas  (Leído 202467 veces)

Desconectado wendyypeterpan

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1152
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #880 en: 07 de Octubre de 2014, 11:46:16 am »
La comunidad de Madrid en alerta

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #881 en: 07 de Octubre de 2014, 12:11:27 pm »
La Ministra no vió el Jaguar como para ver el ébola . . . la culpa, como ya no se la pueden echar a la herencia de ZP . . . la tiene el pollito . . . la que has liao polllito . . .

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado wendyypeterpan

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1152
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #882 en: 07 de Octubre de 2014, 17:58:37 pm »
jajajajajajjaaj genial el video del pollito, jajajajajaja

Desconectado wendyypeterpan

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1152
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #883 en: 07 de Octubre de 2014, 21:02:55 pm »
<a href="http://youtube.com/v/Y1rYUrfG3FY" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/Y1rYUrfG3FY</a>

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #884 en: 08 de Octubre de 2014, 13:29:19 pm »
<a href="http://youtube.com/v/k9xUlhYkdLw" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/k9xUlhYkdLw</a>

Desconectado wendyypeterpan

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1152
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #885 en: 09 de Octubre de 2014, 09:37:15 am »
Ya estamos echandole a la enfermera la mitad de la responsabilidad del virus que se ha traido a España.

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #886 en: 09 de Octubre de 2014, 13:05:50 pm »
Y el médico de urgencias de H. Alcorcón que ha hablado en los medios ya puede rezar para no haberse contagiado. En el abc ya empezaron la precampaña.

https://twitter.com/parrajmjuan/status/519854905545482240

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #887 en: 09 de Octubre de 2014, 15:09:16 pm »

La Sanidad madrileña pagará 18.000 euros a un paciente por no informar de los riesgos de la operación de hemorroides



s.l. @ABC_Madrid  / madrid 

Día 09/10/2014 -

A raíz de la intervención sufrió múltiples complicaciones además de una perforación de la pared rectal, gangrena y una infección

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha condenado al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) a indemnizar con 18.000 euros por la falta de información de los riesgos de una intervención de hemorroides realizada en la Fundación Jiménez Díaz. En una sentencia el Alto Tribunal estima parcialmente la demanda del paciente. El fallo concluye que hubo ausencia de consentimiento informado.

El paciente, de 38 años de edad, fue sometido a la intervención el 22 de julio de 2008, sin ser informado de los riesgos de la misma. Tras esta operación sufrió múltiples complicaciones tales como una perforación de la pared rectal, gangrena de fournier y diversas infecciones. El paciente nunca fue informado de la posibilidad de que se produjeran estas complicaciones.

En la sentencia, se señala que no ha quedado acreditado que hubiera mala praxis, sino que hubo ausencia de consentimiento informado mencionado. Por ello, estima que la indemnización es «por la violación al derecho a la autonomía del paciente a conocer y decidir libremente los posibles daños que pueden derivarse de la citada intervención».

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #888 en: 09 de Octubre de 2014, 17:28:36 pm »
ADVERTENCIA. Las imágenes pueden herir la sensibilidad de algunas personas

<a href="http://youtube.com/v/E-WOpaoP_wA" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/E-WOpaoP_wA</a>

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #889 en: 10 de Octubre de 2014, 09:03:15 am »
Y mientras todo el mundo mira hacia el ébola....



Dos nuevas muertes elevan a 10 los fallecidos por los dos brotes de legionela en el Vallès

Salud da por controlados los episodios infecciosos y cifra en 48 los afectados

La muerte de dos nuevas personas por legionela en la comarca del Vallès en la última semana elevan a una decena los muertos por los brotes detectados en Sabadell y Ripollet hace casi un mes. Tras dos semanas de mutismo por parte de la Generalitat, el secretario de Salud Pública, Antoni Mateu, reconoció ayer ante la comisión de Salud del Parlament que han fallecido dos personas que podrían estar infectados con la cepa de Sabadell o Ripollet. A falta de que el resultado del patrón molecular certifique que los fallecidos pertenecen a alguno de los dos brotes, Salut Pública elevó la cifra de afectados a 48 y la de muertos a 10.

La última víctima mortal en Sabadell fue diagnosticada de legionela tras haber fallecido, a partir del resultado de la necropsia. La Agencia de Salud Pública de Cataluña (ASPCAT) espera que los resultados de los anàlisis moleculares confirmen que la bacteria pertenece a una de las cepas, aunque no descarta la posibilidad de que se trate “de un caso aislado”. El episodio infeccioso en la capital de la comarca del Vallès Occidental ha afectado a un total de 41 personas —cinco de ellos permanecen ingresados— y, de confirmarse este último fallecimiento, se habrá cobrado la vida de seis enfermos. Pese a que hace 15 días Mateu aseguró que una de las 42 torres de refrigeración revisadas en la ciudad estaba contaminada con legionela, el secretario de Salud Pública evitó ayer confirmar el origen del foco hasta no tener todos los resultados de las pruebas epidemiológicas. Con todo, el circuito infectado por legionela continua cerrado “cautelarmente”.

Los técnicos de Salud Pública han dado por controlado el foco de Sabadell —hace 10 días que no se presenta un caso nuevo—, pero no pueden darlo por cerrado hasta que no localicen el foco. “Haremos lo imposible para encontrar el foco de Sabadell”, insistió ayer Mateu. Salud Pública achaca la demora en encontrar el origen del foco al gran número de muestras epidemiológicas y ambientales que tienen que cotejar. “Se han recogido 70 muestras ambientales y 20 humanas. Es la primera vez en la historia de salud pública de Cataluña que se hace una cosa similar", explicó el secretario de Salud Pública y advirtió que en “en el 60% de los brotes no se llega a saber el origen”. Con todo, Salud Pública confirmó que mantienen la misma hipótesis que han sostenido desde el inicio del brote y buscan el origen de la infección en las torres de refrigeración de la ciudad.

Por su parte, en Ripollet también se detectaron dos “posibles” nuevos casos, por lo que asciende a siete el número de afectados por este brote. Según explicó Mateu, uno de los nuevos enfermos falleció el lunes pero, al igual que ocurre en Sabadell, están a la espera de que los contrastes epidemiológicos certifiquen que se trata de la misma cepa. “El enfermo era vecino de Sabadell pero había estado 24 horas en Ripollet”, relató. El otro caso detectado en estas últimas dos semanas se trata de un paciente que está ingresado en el hospital Virgen del Rocío de Sevilla y también había pasado un día en la ciudad catalana.

A diferencia del brote de Sabadell, Salud Pública da por controlado y cerrado el episodio infeccioso de Ripollet, ya que no se ha detectado ningún caso nuevo desde hace 18 días. Además, Mateu afirmó que, “casi con total seguridad”, el origen del foco está en un camión del servicio de limpieza municipal. Según Salud, hay “concordancia” entre las muestras sacadas a la hidrolimpiadora y a uno de los enfermos. “Ambas muestras presentaban el mismo tipo y subtipo de legionela, el Pontiac Knoxville”, especificó Mateu. Todos los enfermos estaban concentrados en un área de 500 metros, un factor que facilitó la localización del foco a los equipos de Salud Pública.

El departamento insistió en que la responsabilidad recae sobre la empresa titular de la instalación contaminada. De hecho,el secretario de Salud Pública ya comunicó al ayuntamiento de Ripollet el resultado de los análisis y se ha abierto un expediente administrativo. Por su parte, el consejero de Salud, Boi Ruiz, defendió la gestión de la ASPCAT, aunque reconoció que se revisarán las normativas y protocolos vigentes.


El brote de Sabadell, el más letal en Cataluña

J. MOUZO

El brote de legionela registrado en Sabadell se ha convertido en el más letal en Cataluña con seis fallecidos en poco menos de un mes. Este episodio infeccioso registra la mitad de muertes que todos los brotes contabilizados entre 2006 y 2012 en Cataluña (unos 13 fallecidos, según la Agencia de Salud Pública de Cataluña).

El episodio infeccioso registrado en la capital de la comarca del Vallès Occidental duplica las cifra de víctimas mortales del que hasta ahora era el brote más mórtifero, el de Vic en 2005, con 55 casos y tres muertos. Lejos queda también el detectado en Mataró en 2002, que se saldó con 108 afectados y dos fallecidos. “La cepa es extremadamente virulenta y la situación es complicada”, confesó ayer el secretario de Salud Pública, Antoni Mateu. Los expertos también achacan la alta letalidad del brote a la situación de base de los pacientes afectados, todos con enfermedades crónicas graves, como cáncer o cardiopatías severas, y factores de riesgo, como tabaquismo.
Pese a que el departamento de Salud insiste en que la incidencia de legionela ha disminuido desde que en 2004 se puso en marcha un decreto por el que se establecían condiciones higienicosanitarias para la prevención y el control de la enfermedad (la tasa pasó de 6,5 a 3,3 por cada 100.000 habitantes), Cataluña registra el mayor número de brotes de legionela de España cada año. Según los datos del Centro Nacional de Epidemiología, de los 597 episodios detectados en España entre 1999 y 2011, 331 se concentraron en Cataluña.

Cada año se contabilizan alrededor de una quincena de brotes. En 2012, la ASPCAT detectó 14 episodios infecciosos, que afectaron a 68 personas y causaron cuatro muertes. El año pasado se registraron 13 brotes —uno de ellos en el hospital de Granollers—, que infectaron a un total de 55 personas, una de las cuales falleció. En lo que va de 2014, se detectaron ocho brotes en Cataluña, que dejaron una víctima mortal, también en Sabadell, antes del verano.

La legionela se convirtió en una enfermedad de declaración obligatoria pero no urgente en España en 1996, aunque el primer brote con víctimas mortales se detectó en un hotel de Benidorm en 1980.
Con todo, en el contexto español, los brotes más agresivos registrados se remontan a 2001. El episodio infeccioso de legionela considerado más grave por las autoridades se detectó en Murcia hace trece años con 800 afectados y seis muertes. También en 1996 en Alcalá de Henares (Madrid) se registró el brote más mortífero, con 10 fallecidos y 224 infectados. También en Zaragoza en 2004 se registró una elevada mortalidad en uno de los brotes (siete fallecidos).


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #890 en: 10 de Octubre de 2014, 09:18:37 am »
Venga...ahora el "chikungunya"



El mosquito que te deja doblado


El chikungunya, una enfermedad vírica que puede dejar secuelas durante meses, se expande desde El Caribe al resto de América
Pablo Linde Santo Domingo 9 OCT 2014 - 18:16 CEST11

Su nombre puede sonar chistoso, pero no tiene ninguna gracia. La palabra chikungunya proviene de una lengua tanzana, país de origen de la enfermedad; significa hombre doblado y deja literalmente así a quienes contraen este virus transmitido por los mismos mosquitos que contagian el dengue. Se está expandiendo con rapidez por el continente americano desde donde brotó hace casi un año: el Caribe. En el país más afectado, la República Dominicana, el pico de la epidemia pasó hace unos meses. Allí, cualquiera de las decenas de personas consultadas para este reportaje la ha pasado (la mayoría de los preguntados) o tiene numerosos de familiares directos y amigos cercanos que la padecieron.
más información

    El virus y el mosquito
    Viajes y calentamiento propagan las enfermedades transmitidas por insectos
    Un brote de fiebre crispa Venezuela
    El Salvador suma casi 30.000 afectados por el virus chikungunya
    Las autoridades confirman la presencia del chikungunya en el norte de Colombia

"No se lo deseo a nadie. A nadie, señor", repite una y otra vez Romeo Álvarez, un taxista a quien el chikungunya retuvo en la cama durante cuatro días. Es aproximadamente el periodo agudo de la enfermedad, con fiebres muy altas y un malestar que le deja a uno "doblado", en palabras de Álvarez. "Duele todo el cuerpo, hasta las uñas", enfatiza. Después de eso los síntomas disminuyen, pero no cesan. Sara Menéndez, que también superó la enfermedad, sufrió tras las fiebres unas enormes llagas por todo el cuerpo, especialmente en los brazos, pero también dentro de la oreja y en la boca. Coincide con Álvarez: "Me dejó traumatizada. Ahora sé realmente lo que es pasarlo mal".

No existe vacuna para evitar el chikungunya y el tratamiento es meramente paliativo de los síntomas. Más allá del periodo agudo, las secuelas pueden durar semanas, incluso más de un año. Tanto Menéndez, que además es médico, como Álvarez la pasaron hace tres meses y todavía la sufren. "Aún me duelen todas las coyunturas de los dedos. Muchas mañanas no puedo cerrar la mano", explica el taxista. "Al levantarme, la rodilla no me responde. En ocasiones no puedo subir escaleras", añade la doctora. Amaira González, pediatra del Hospital Antonio Musa, en San Pedro de Macorís, añade que las secuelas suelen durar más en personas mayores de 30 años: "A muchos niños casi ni se les manifiesta".

La parte positiva de la enfermedad es, por un lado, que registra tasas de mortalidad muy bajas; se han reportado por su causa 118 fallecimientos desde que la enfermedad entró en América por primera vez, en diciembre de 2013. La inmensa mayoría de los decesos (108) fueron notificados en Martinica y de Guadalupe. Esto no quiere decir que en el resto de países solo hayan muerto 10 personas. Lo que sucede, según Pilar Ramón-Pardo, consejera de enfermedades infecciosas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es que en estos dos territorios se han afanado en hallar las causas de muerte, cosa que no sucede en todos. "La calidad del certificado de defunción no llega a ser óptima en todos los países afectados y no siempre pueden comprobar retrospectivamente los diagnósticos", asegura. En cualquier caso, morir por chikungunya es muy improbable; la mayoría de los fallecidos eran ancianos o padecían enfermedades previas que se complicaron con el virus.

<a href="http://youtube.com/v/Q0vNeBWy2bE" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/Q0vNeBWy2bE</a>


Además de la baja mortalidad, otras dos facetas positivas de la enfermedad son que no se contagia entre humanos, solo con la picadura del pequeño mosquito infectado, y que una vez pasada la dolencia, el individuo queda inmunizado. Esto es lo que produce que, tras los picos en en determinado territorio, la enfermedad prácticamente desaparezca. En palabras de Ramón-Pardo, se "agota la población susceptible".

En la Maternidad de la Altagracia, uno de los principales hospitales de Santo Domingo, una enfermera de urgencias explica que la epidemia remitió, que hace días que no les llegan pacientes con la enfermedad, pero que un par de meses atrás era constante. En la República Dominicana se han registrado oficialmente 486.306 casos de chikungunya, lo que supondría un 4,6% de la población, según los últimos datos de la OPS, actualizados el pasado 3 de octubre. Pero la percepción de la ciudadanía, la que se encuentra al preguntar en las calles de la capital, en un pueblecito del interior rural o en una playa de la zona más turística, es que la cifra es mucho mayor. “Soy de los pocos aquí que no la cogió”, asegura Carlos, empleado de un hotel de Bávaro.

Una de las posibles explicaciones es que muchos de los enfermos no pasan por el hospital. La doctora Bautista, internista de el Luis Eduardo Aybar, explica que normalmente las personas no se quedan hospitalizadas, a no ser que sufran alguna "condición". Diabéticos, hipertensos, embarazadas y ancianos deben tener especial cuidado. "Para el resto se suele recetar acetaminofén, antiinflamatorios y complejo B", explica la médica, que sigue la guía para el manejo clínico de la enfermedad que elaboró el Ministerio de Salud dominicano.

En la República Dominicana, el país con mayor incidencia, la mayoría de los consultados dice haber tenido la enfermedad, que califican de "dolorosísima"

Muchos enfermos que son contagiados con el virus ni siquiera acuden al médico y consumen los mismos remedios con los que se han tratado familiares cercanos. "Yo no fui. Mi hija, mi hermana y mi abuela tampoco pasaron por el médico, así que no están en los registros epidemiológicos, como la mayoría de los enfermos. A mi abuela sí la llevé a urgencias, porque es anciana, pero tardábamos tanto en ser atendidos que nos fuimos, así que, oficialmente, ella tampoco pasó el chikungunya", explica Menéndez.

Así, es muy probable que las cifras oficiales infravaloren la expansión de un virus que ya ha alcanzado 36 países y territorios (generalmente colonias europeas) en América, 18 de ellos caribeños. Ahora mismo se está expandiendo por Centroamérica. y hay brotes registrados en El Salvador, Gutaemala, Honduras, Panamá y Costa Rica. También va hacia el norte de América del Sur: se ha detectado en Venezuela y Colombia, donde el Gobierno prevé que afecte a 400.000 personas y ha preparado un plan de contingencia.

En el país más afectado, la República Dominicana, mucha gente no se cree que sea un mosquito el que la transmite. "El 99% piensa que no se trata de un insecto, creen que es por algún tipo de contaminante", dice la enfermera de Altagracia. Esto se debe a dos motivos: por un lado, a su altísima prevalencia. "Aquí ha habido también dengue, pero nunca se ha expandido de forma tan masiva y rápida", dice la doctora González. Por otro a algunos síntomas: "Sientes como si estuvieras intoxicado", asegura Menéndez. Algunos lo achacan a un vertido en el puerto de Jaina, donde se detectaron los primeros casos. Otros incluso culpan al Gobierno. El taxista Romeo Álvarez es de los que se muestran escépticos con su verdadera causa, el mosquito: "Eso dicen, pero yo no me lo creo. Si me pregunta, yo pienso que es un virus que está en el aire, lo ha cogido todo el mundo".

Esto no ayuda a combatir al chikungunya. Al no creer que sea un mosquito, parte de la población no se protegía con mangas largas y repelentes del insecto, que son algunas de las recomendaciones de la OPS para los países donde se está expandiendo. Sin embargo, la más importante, según la consejera Ramón-Pardo, es trabajar con el vector, controlarlo y limpiar sus criaderos, aunque reconoce que “es sumamente difícil”. Tanto en Italia como en Francia hubo brotes de Chikungunya. Pararon cuando llegó el invierno y desaparecieron los mosquitos. En las zonas tropicales lo tienen más complicado: siempre es verano.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #891 en: 16 de Octubre de 2014, 14:04:44 pm »

Condenan al SERMAS a indemnizar a un paciente con 50.000 euros por las secuelas de una operación
 


EUROPA PRESS 
Actualizado: 16/10/2014
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha condenado al SERMAS a indeminizar con 50.000 euros a un paciente al no haber documento de consentimiento informado de una intervención quirúrgica a la que se sometió en el Hospital Puerta del Hierro y que luego le generó diversas secuelas.

Así lo ha detallado la sección décima de la sala Contencioso Administrativo del TSJM, que estima parcialmente el recurso interpuesto por el paciente y que fue tramitado por los servicios jurídicos de la asociación 'El Defensor del Paciente'. La sentencia detalla que contra la misma no cabe recurso de casación.

 Los hechos se remontan a 2009 cuando el paciente de 63 años acudió a la consulta digestiva del Hospital Puerta del Hierro por presentar estreñimiento sometiéndose luego a una colonoscopia con posterior diagnóstico de un adenocarcinoma.

A raíz de ello se programó una intervención quirúrgica para resección parcial de recto sin que existiera ni se explicaran, según la defensa del paciente, los riesgos de la misma ni la existencia de otras alternativas.

Tras la cirugía, el paciente experimentó un progresivo empeoramiento de su situación clínica con rectorragias, escasa diuresis, dolores continuos, episodios de hipotensión, fiebre, vómitos biliosos, dificultad para dormir y abundante débito en drenajes, entre otros síntomas.

Después varios días de evolución se solicitó un TAC abdominal que puso de manifiesto una 'dehiscencia de suturas' con resultado de peritonitis, razón por la que fue de nuevo intervenido de urgencia. Tras esta operación vinieron otras con un largo proceso hospitalario y secuelas a nivel digestivo.

La sentencia del TSJM considera acreditado que en los registros del centro hospitalario aparecen en el sistema informático el consentimiento informado para la cirugía pero que, por el contrario, "no obra constancia de la firma del interesado ni de su contenido, pues la propia parte demandada admite la no localización".

"Razón por la que no cabe entender debidamente acreditado que se informara cumplidamente al paciente de los posibles riesgos de la intervención, ni de la posibilidad de acudir a otra técnica quirúrgica menos agresiva y que, según se infiere del contenido del informe aportado por la actora y del que se ha hecho anteriormente mención, resultaba adecuada en este caso", concluye la sentencia.

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #892 en: 22 de Octubre de 2014, 12:27:55 pm »
A ver si es verdad que se dejan ya de demagogia. Y de paso que se dan cuenta de que existe una enfermedad mucho mas facilmente curable que el ébola: el hambre.  ;cosc;


"El ébola se cura con medicinas y profesionales, no con política y demagogia" dijo Pons


El Portavoz Adjunto de la Delegación Española del PP en el Parlamento Europeo, Esteban González Pons, ha recordado que el primer contagio en Europa del ébola se ha producido en nuestro país, pero que gracias a la actuación profesional y responsable de los servicios de salud españoles, la enfermera contagiada Teresa Romero está haciendo frente a la enfermedad.

"Estamos ante una enfermedad de mil caras, que muestra insolidaridad y puede convertirse en una pandemia global" destacó.

González Pons cree que es necesario transmitir confianza a los ciudadanos de la Unión Europea, y a África esperanza. "El problema no es sólo un contagio en Europa, que probablemente se cure, si no miles de contagiados en África que no tienen acceso a lo básico para poder hacer frente a la terrible enfermedad".

"El ébola se cura con medicinas y profesionales, no con política y demagogia" dijo Pons, quien destacó que sorprendentemente los representantes de la izquierda, impulsores del debate la semana pasada, han estado ausentes. Los de Podemos han dejado sus escaños vacíos, la diputada que ha intervenido por este grupo, Lola Sánchez ha hablado y se ha ido y la portavoz de Izquierda Unida que se había inscrito para intervenir no se ha presentado: " está claro, conforme se resuelve la crisis sanitaria en España, la oposición pierde interés en el contagio de ébola" concluyó Pons.

http://www.pp.es/actualidad-noticia/gonzalez-pons-solo-salvando-africa-salvaremos-europa-ebola

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #893 en: 31 de Octubre de 2014, 09:24:36 am »
La joven de EEUU enferma terminal pospone la fecha de su suicidio asistido

    A la joven de 29 años le fue diagnosticado un grave tumor cerebral
    "Todavía me siento lo suficientemente bien, tengo alegría, río y sonrío con mi familia"

<a href="http://youtube.com/v/ZA7SFYKx65c" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/ZA7SFYKx65c</a>

Brittany Maynard, la joven de 29 años enferma de cáncer terminal que conmocionó a EEUU al anunciar su suicidio asistido para el próximo 1 de noviembre, ha pospuesto su decisión para disfrutar más tiempo con sus seres queridos.

"Todavía me siento lo suficientemente bien, todavía tengo la suficiente alegría, todavía río y sonrío con mi familia y con mis amigos, así que creo que este no es el momento adecuado", explicó Maynard en un vídeo publicado en Internet.

Aún así, la joven dijo que ese día llegará porque siente que cada semana está más enferma. El caso de Maynard ha tenido una gran repercusión mediática en Estados Unidos y ha reabierto el debate sobre el suicidio asistido en el país.

El suicidio asistido es legal en sólo cinco estados de EEUU, por lo que la joven, residente de Oakland (California), se trasladó junto a su familia al vecino estado de Oregón, que sí permite esta práctica. Además, Maynard creó el Fondo Brittany Maynard, en cuya página de Internet colgó hoy el vídeo, con el objetivo de promover el "derecho a una muerte digna" en todo el país.

"Cuando la gente me critica porque no espero más tiempo o porque no sigo lo que ellos han decidido que es mejor para mí, me duele. Porque yo me arriesgo cada día, cada día por la mañana al levantarme", dijo la joven. En enero, poco más de un año después de casarse, Maynard acudió al médico a causa de los fuertes dolores de cabeza que sentía, y le fue diagnosticado un grave tumor cerebral.

El cáncer avanzó rápidamente y los especialistas informaron a Maynard de que sólo le quedaban unos meses de vida, al tiempo que le explicaron cómo estaba previsto que se desarrollase la enfermedad, que le causaría un gran y prolongado dolor antes de terminar con su vida.

Ante esta situación, la joven decidió trasladarse junto a su familia a Oregón, donde la ley del estado le permitió que los médicos le proveyesen de un fármaco que terminará con su vida sin causarle dolor si ella decide ingerirlo.

Sólo Oregón, el estado de Washington, Montana, Nuevo México y Vermont permiten esta práctica.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #894 en: 31 de Octubre de 2014, 20:28:57 pm »


Fallece por meningitis un profesor de un colegio de Madrid


El docente era un auxiliar estadounidense de 24 años. Los alumnos que no estén vacunados serán tratados con antibióticos preventivos


Pilar Álvarez   Madrid  31 OCT 2014 - 14:29 CET

Un docente del colegio Sagrado Corazón de Jesús ha fallecido de meningitis, según ha confirmado la directora del centro. El colegio religioso concertado, que cuenta con unos 500 alumnos y está situado en el centro de en Alcalá de Henares (Madrid), pertenece a la congregación de los Filipenses. Este viernes los escolares no han ido al centro porque no ha habido clase al no ser un día lectivo.

Se trata de Charles Flemister, estadounidense de 24 años, que trabajaba como auxiliar de conversación bilingüe en el centro, que cubre los ciclos de Infantil a Secundaria. Los estudiantes que no estén vacunados recibirán a partir de este viernes por la tarde un antibiótico preventivo, según ha explicado Emilio Díaz, secretario general de Escuelas Católicas de Madrid, entidad en la que está integrada el centro.

Una portavoz de la Consejería de Sanidad señala que se ha puesto en marcha el protocolo de control y prevención que se activa en estos casos y que se está informando a los padres. La portavoz ha querido enviar "un mensaje de tranquilidad a los padres" y ha señalado que se trata de casos que se producen "de forma esporádica en Madrid como en el resto de España". La consejería está investigando las posibles causas del contagio.

Flemister, al que le gustaba que le llamaran Carlos, llevaba dos años en Madrid estudiando un máster en la Universidad de Comillas que incluye estas prácticas docentes. Este era su primer curso en el colegio de Alcalá de Henares, según Díaz, que señala que desconocen cómo ha podido ser el contagio. “Se encontraba perfectamente hasta anteayer, participando con normalidad en las actividades ”, según el responsable de los centros católicos madrileños. El miércoles comenzó a sentirse “mal”, según Díaz. “Le empezó a doler el costado y dijo que se iba a casa”, añade. El docente fue ingresado en el hospital del Vallés, de Alcalá, y falleció la madrugada del miércoles al jueves, según la portavoz de Saniad. La entidad de centros concertados religiosos ha contactado con la familia de Flemister, que “está decidiendo a quién envía para la repatriación del cadáver”.

Profesores y responsables de la escuela están informando a los padres telefónicamente de lo ocurrido, según la directora, que ha asegurado que está todo “bajo control” de la Consejería de Sanidad.

Se trata de una meningitis bacteriana tipo C. La Consejería de Sanidad ha pedido el listado de todos los alumnos “que hayan tenido contacto con el auxiliar en los últimos 10 días”, añade el responsable de las Escuelas Católicas, que indica que el centro ha facilitado una lista con todos los estudiantes del centro, a los que se les va a administrar el antibiótico en caso de no estar vacunados. La previsión es que el lunes vuelven todos a clase.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #895 en: 03 de Noviembre de 2014, 09:20:59 am »
Brittany Maynard, la joven enferma terminal que planeó su suicidio asistido, cumple su promesa
EFE / Washington
Día 03/11/2014 - 08.33h
Según la revista «People», la chica acabó con su vida este sábado en su casa de Portland, en el estado de Oregón

rittany Maynard

Brittany Maynard, la joven de 29 años enferma de cáncer terminal que conmocionó a EE.UU. al anunciar su suicidio asistido para el 1 de noviembre, ha muerto, informó hoy la organización no gubernamental «Compassion & Choices».

«Con tristeza anunciamos la muerte de una mujer querida y maravillosa, Brittany Maynard. Ella murió en paz en su cama rodeada de su familia y seres queridos», afirmó en un comunicado la organización, que se dedica a asesorar a enfermos terminales que desean una muerte digna.

«Compassion & Choices» no precisó la fecha del fallecimiento de la joven, que había anunciado su suicidio asistido para el 1 de noviembre, si bien el pasado jueves señaló que había pospuesto su decisión para disfrutar más tiempo con sus seres queridos.

Según la revista «People», la chica acabó con su vida este sábado en su casa de Portland, en el estado de Oregón (EEUU), tras publicar un mensaje de despedida en la red social Facebook. «Adiós a todos mis queridos amigos y a la familia que amo. Hoy es el día que he elegido para morir con dignidad ante mi enfermedad terminal, este cáncer cerebral terrible que me ha quitado tanto, pero que me habría quitado mucho más», escribió Maynard.

«El mundo -agregó- es un lugar maravilloso, viajar ha sido mi gran maestro, mis amigos íntimos y demás son los más generosos. Incluso tengo un grupo apoyándome mientras escribo. Adiós, mundo. Difundid buena energía. ¡Transmitidla!».

El caso de Maynard ha tenido una gran repercusión mediática en Estados Unidos y ha reabierto el debate sobre el suicidio asistido en el país.

El suicidio asistido es legal en sólo cinco estados, por lo que la joven, residente de Oakland (California), se trasladó junto a su familia al vecino estado de Oregón, que sí permite esta práctica. Además, Maynard creó el Fondo Brittany Maynard, en cuya página de internet colgó el pasado jueves un vídeo con el objetivo de promover el «derecho a una muerte digna» en todo el país.

«Cuando la gente me critica porque no espero más tiempo o porque no sigo lo que ellos han decidido que es mejor para mí, me duele. Porque yo me arriesgo cada día, cada día por la mañana al levantarme», comentó la joven.

El pasado enero, poco más de un año después de casarse, Maynard acudió al médico a causa de los fuertes dolores de cabeza que sentía, y le fue diagnosticado un grave tumor cerebral. El cáncer avanzó rápidamente y los especialistas informaron a la joven de que sólo le quedaban unos meses de vida, al tiempo que le explicaron el desarrollo previsto de la enfermedad, que le causaría un gran y prolongado dolor antes de terminar con su vida.

Ante esta situación, la joven decidió trasladarse junto a su familia a Oregón, donde la ley del estado le permitía que los médicos le proveyesen de un fármaco que terminaría con su vida sin causarle dolor, si ella decidía ingerirlo. Sólo Oregón, el estado de Washington, Montana, Nuevo México y Vermont permiten esta práctica en EE.UU.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #896 en: 06 de Noviembre de 2014, 08:44:24 am »
Debe estudiarse su eficacia
Una vacuna segura para el virus de la hepatitis C

LAURA TARDÓN Madrid
Actualizado: 06/11/2014 05:03 horas


A falta de que futuros trabajos investiguen su eficacia, por primera vez, un ensayo clínico demuestra en humanos la seguridad de una vacuna contra la hepatitis C. Se trata de una estrategia de inmunización que pretende imitar la respuesta inmunológica que, de forma natural, algunas personas (entre el 20% y el 40%) desarrollan contra este virus y que les ayuda a eliminarlo espontáneamente.

Dado que las vacunas clásicas, como las existentes para la hepatitis B y la hepatitis A, no consiguen actuar con algunos virus como el VIH o el de la hepatitis C (en estos casos, el virus tiene gran capacidad de replicación diaria y con modificaciones que impiden que los anticuerpos lo detecten para matarlo), desde hace algunos años, varios grupos de investigadores intentan descifrar qué ocurre en esa parte de la población cuyo sistema inmune actúa eficazmente ante el contacto con la hepatitis C.

Al parecer, según argumenta Ramón Planas, Jefe del Servicio de Digestivo del Hospital German Trias i Pujol de Barcelona, la clave está en que "determinadas personas son capaces de generar una respuesta inmunológica muy potente gracias a una elevada producción de CD4 y CD8", un tipo de células del sistema defensivo.

En base a este contexto, se han realizado varias pruebas de vacunas en chimpancés. Les inyectaban fragmentos de ADN y adenovirus para codificar una serie de proteínas clave de la hepatitis C. Como respuesta, estos animales producían niveles elevados de estas células defensivas que en el 80% de los casos les confería protección, ya que, al inocularles el virus de la hepatitis C, conseguían eliminarlo sin mayor problema.

Faltaba dar el paso en humanos y es lo que han hecho Leo Swadling y su equipo de investigadores estadounidenses, quienes han probado la vacuna en 15 sujetos voluntarios sanos. Han utilizado un vector adenoviral de chimpancé y otro modificado de vacuna Ankara (MVA) -proviene de la vacuna del sarampión-, "capaz de modificar proteínas clave de la hepatitis C", explican los autores en su artículo, publicado esta semana en la revista Science Translational Medicine. El objetivo, comprobar su seguridad y su capacidad de potenciar el sistema inmune. A través de varias metodologías, los responsables del trabajo han concluido que este producto consigue que "el organismo genere poblaciones de defensivas activas frente a múltiples antígenos de la hepatitis C" y, además, logra que "esa reacción se mantenga en el tiempo". La respuesta inmunológica es inmediata y permanece a lo largo de 30 semanas.

Los datos de este ensayo clínico demuestran que la vacuna es segura. Sólo "se han visto efectos secundarios de corta duración (menos de 48 horas) como la fatiga y la migraña en algunos pacientes", relata Swadling.

Como señala el doctor Planas, estos resultados "abren las puertas a ensayos en fase II para estudiar su eficacia". En este sentido, los autores de la investigación hablan de un trabajo que ya se ha iniciado en EEUU (Baltimore y San Francisco) para ver si la misma vacuna puede proteger a los consumidores de drogas intravenosas, principal grupo de riesgo. Los resultados de este estudio estarán disponibles en 2016. Si todo continúa en la misma línea, "quizás en unos cinco o seis años" sea viable una vacuna contra la infección, confía Planas.
Nuevos fármacos, por fin en España

Buenas noticias que se suman a la batalla ganada por los afectados de esta enfermedad. Después de meses de quejas y denuncias sobre los problemas de acceso a los carísimos medicamentos de nueva generación (con altas tasas de curación), por fin este año se ha aprobado en España el uso de simeprevir y sofosbuvir. Éste último acaba de incorporarse en la cartera de Sanidad, desde el 1 de noviembre. No para todos los casos, sino para "aquéllos en los que no exista tratamiento eficaz", apunta Antonio Bernal, presidente de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH). Este es el criterio principal de Sanidad para la indicación de este fármaco (Solvadi es su nombre comercial) que, en combinación con otros, puede conseguir tasas de curación superiores al 90%. Como señala Javier García Samaniego, hepatólogo del Hospital Carlos III de Madrid, "en principio, sólo van a recibirlo los enfermos más graves", informa Beatriz Treceño. Es decir, los pacientes en lista de espera para un trasplante, los ya trasplantados y afectados cirróticos que no pueden recibir interferon y con riesgo de descompensación hepática entre seis y 12 meses.

Sin embargo, hay otros supuestos que podrían generar dudas entre los médicos, quienes confían en resolverlas cuando se apruebe el denominado Informe de Posicionamiento Terapéutico (ITP). Según fuentes del Ministerio de Sanidad, este documento se va a hacer público "entre el viernes y el lunes próximo", aunque se esperaba antes. La idea es concretar "en qué circunstancias y para qué pacientes hay que utilizar, no sólo sofosbuvir sino el resto de medicamentos para la hepatitis C". No obstante, recalcan desde Sanidad, el hecho de que este informe no sea público todavía "no significa que no se pueda recetar sofosbuvir. Se puede recetar". Este arsenal terapéutico "en unos meses cambiará", puntualiza Planas, ya que se esperan nuevas opciones de tratamiento eficaces al 95%. "De aquí al 2030, la hepatitis C dejará de ser un problema".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #897 en: 12 de Noviembre de 2014, 10:01:12 am »

Condenados tres sanitarios por el suicidio de un paciente
Un enfermero y dos auxiliares dejaron de vigilar al enfermo



Tres trabajadores —un enfermero y dos auxiliares de enfermería— del hospital Gregorio Marañón han sido condenados por el Juzgado de lo Penal número 29 de Madrid por no haber evitado el suicido de un paciente psiquiátrico en agosto de 2011. El fallo, contra el que cabe recurso, acusa a los tres sanitarios de “dejación, abandono, negligencia y descuido de la atención al enfermo”.

El enfermero ha sido condenado por un delito de imprudencia con resultado de muerte a dos años de prisión, mientras que las auxiliares de enfermería son consideradas culpables de una falta de imprudencia con resultado de muerte, por la que cada una de ellas tendrán que abonar 400 euros. Además, los tres deberán indemnizar de manera solidaria a la madre del fallecido con 150.000 euros y a los abuelos paternos, con 20.000. Una de las acusaciones particulares fue ejercida por la Asociación de Víctimas de Negligencias Sanitarias (Avinesa) y su letrado Rubén Darío Delgado.

El enfermo psiquiátrico ingresó el 7 de agosto de 2011 en el departamento de Psiquiatría del Gregorio Marañón. Alrededor de la una y media de la madrugada intentó ahorcarse con una toalla. Fue sorprendido por el personal de enfermería y, como medida protectora, se le ató. El paciente fue atendido por la psiquiatra de guardia a las 17.45, ya que presentaba un fuerte estado de nerviosismo y agitación. Según el fallo, dijo al personal de enfermería que quería matarse y que lo volvería a intentar. La facultativa de guardia (una psiquiatra residente) ordenó que se le vigilara durante todo el día ante el riesgo de que intentara repetir el intento de suicidio. En caso de que fuera necesario, los empleados debían inmovilizarle.

El juez aprecia en su conducta

una imprudencia profesional grave

Alrededor de las 00.25 del 8 de agosto, los tres sanitarios vieron que el paciente se había colgado por el cuello del extremo de una cuerda. Esta había sido fabricada con tiras de sábanas humedecidas y entrelazadas en un tramo con jirones de tela de pantalones vaqueros. Se dotaban así de mayor resistencia y elasticidad.

Los sanitarios avisaron al equipo médico de cuidados intensivos del hospital. Estos le intentaron reanimar, pero al final solo pudieron certificar la muerte por ahorcamiento.

El titular del Juzgado de lo Penal 29, Ricardo Rodríguez Fernández, considera probado que los tres condenados incurrieron “en una verdadera imprudencia profesional, infringiendo sus protocolos de actuación y distinguiéndose una mayor gravedad en el caso del enfermero”. Los tres abandonaron el control la habitación de vigilancia del enfermero y no comprobaron con antelación si la taquilla y el baño de la estancia estaban vacíos y cerrados. Según declararon durante el juicio, las dos auxiliares fueron a atender a otra paciente que se negaba a tomar la medicación, a meterse en su cuarto y que amenazaba con marcharse a su casa. Al no poder controlar la situación, llamaron a gritos a su compañero. Este dejó entonces su puesto de vigilancia y acudió a ayudarlas.

“¿De dónde salió la cuerda con la que se ahorcó el enfermo? ¿La tenía el paciente en su habitación y cómo ello es posible? ¿De dónde salieron los trozos de sábana y, fundamental e increíble, los jirones del pantalón vaquero? o ¿se la dieron del exterior?, y si fue así, ¿quién fue? ¿de dónde salió? ¿cómo es posible que una cuerda de tanta longitud no fuera detectada? ¿nadie se percató de la existencia de una sábana rota y de un pantalón vaquero?”, se pregunta el juez.

“Lo que no podía hacerse en modo alguno dejar solo a una persona con los antecedentes que tenía el paciente. Se trata la opción elegida por el enfermero de las más temerarias de las opciones, creándose un riesgo previsible y evitable”, concluye el magistrado. Este no le aplica la inhabilitación especial para ejercer su profesión al entender que, pese a que su imprudencia fue “verdaderamente grave” también concurre la de las auxiliares.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #898 en: 12 de Noviembre de 2014, 11:49:21 am »
El sobrepeso, la pandemia que asola occidente y ya afecta a un tercio del mundo

Raffaella M. Breeze

miércoles, 12/11/14 - 08:44

    Este miércoles es el día Mundial de la Lucha contra la Obesidad, jornada en la que se intenta concienciar de esta condición que afecta duramente a la salud de miles de personas.
    Mientras que México es el país más 'pesado' del mundo
, Corea es uno de los que menos prevalencia de obesidad presenta. La clave podría estar en la dieta tradicional

Este miércoles se celebra el día mundial de lucha contra la obesidad. Una jornada que cada año parecer traer peores noticias: las buenas intenciones anunciadas cada año no dieron resultado y el número de personas con sobrepeso aumenta una vez más. Este año, se ha conocido ya que casi tres de cada diez personas del mundo tienen sobrepeso o son obesos (un 27%). Una cifra alta, preocupante, y que afecta principalmente a un sector del mundo: occidente. La mitad de los obesos del mundo viven en sólo 10 países.

A la cabeza, EEUU, China, Brasil y México, que ostenta el dudoso honor de ser el país más gordo del planeta, según datos de la ONU de 2013. Las cinturas del mundo se ensanchan, y España no se queda atrás: en nuestro país, el número de personas con pesos elevados llega ya al 17%. Hace apenas un cuarto de siglo, estaba en el 7,4%. A pesar de lo que pueda parecer, los datos más recientes en nuestro país son positivos: la proporción de personas con sobrepeso se situó en 2013 en el 50,8 % de la población, dos décimas menos que en 2012, y la tasa de obesidad bajó una décima.

Una cifra que provoca preocupación entre adultos, pero que en niños levanta aún más temores. De los niños españoles de entre 2 y 17 años, dos pesan demasiado y uno es obeso, según datos del INE de 2011.

La situación es tan preocupante en algunos países que algunos vaticinan un estrepitoso colapso de los sistemas sanitarios. En Reino Unido, el exceso peso demográfico en el NHS, Sistema Nacional de Salud, ha llevado a implantar de urgencia un plan para los próximos años del servicio. Según la revista científica The Lancet, la obesidad fue culpable en 2010 de 3,4 millones de muertes y la pérdida del 3,9% de años de vida.

En este país ya hablan desde hace años de una 'crisis de obesidad': entre los hombres, ya son más las personas que pesan demasiado que los delgados (hay un 68% de hombres con sobrepeso u obesidad) y el servicio sanitario ha emprendido campañas en colegios y entre adultos para fomentar un estilo de vida saludable. En España, el gasto destinado a tratar el exceso de peso en el servicio de Salud llega a los 5.000 millones de euros cada año: es un 7% del total.
Corea y el plan 'un cuerpo y una tierra no son cosas diferentes'

Son datos oficiales: no todos los países del mundo son igual de 'pesados'. Mientras los altos índices de obesidad del mundo se concentran en unos pocos (principalmente en occidente: la mitad de los obesos del mundo está en 10 naciones), hay otros países en los que el sobrepeso una rareza. En concreto, uno de los índices de obesidad más bajos de la OECD están registrados en Corea, según datos de 2014. Corea está delgada, especialmente, indican los estudios, en comparación con otros países asiáticos igual de desarrollados e igual de ricos. Según datos revelados en estos estudios, sólo las mujeres chinas tienen menor prevalencia de obesidad que los coreanos. Sólo un 4,6% de los coreanos tiene obesidad, según datos de la OECD. Una característica que ha hecho que numerosos estudios investiguen las causas de la buena salud de su población.

Según indica una investigación publicada en la American Journal of Clinical Nutrition (Revista Americana de Nutrición Clínica), realizada por científicos estadounidenses y coreanos, una de las claves podría estar en haber mantenido, en parte, la dieta tradicional coreana: es decir, los coreanos están delgados porque siguen comiendo los alimentos que consumían sus padres, y sus abuelos antes que ellos. Han cambiado la forma de comer, pero manteniendo elementos esenciales de su tradición.

Aunque la comida occidental sí que ha realizado una importante aparición en las mesas de los coreanos, especialmente en el consumo de carne, los coreanos han resistido en gran parte los 'embates' de uno de los grandes factores de la dieta occidental: han evitado los alimentos más grasientos.

Uno de los factores para explicar el bajo consumo de grasa de los coreanos está en su forma tradicional de cocinar y, en gran parte, porque la energía la obtienen de los carbohidratos, por encima de las grasas. El arroz es un elemento básico, incluso cultural, de este país asiático. De hecho, en Corea, el arroz está tan embebebido en la cultura que el saludo tradicional es '¿Has comido arroz todavía?', equivalente a un '¿Qué tal?' español.

Otro factor importante, indica el estudio publicado en el AJCN, es la forma de cocinar: en vez de freir la comida, suelen añadir un poco de aceite de sésamo a las verduras o alimentos ya hervidos o cocinados al vapor. Otra explicación podría estar en que los movimientos para conservar la comida tradicional son fuertes: grandes campañas mediáticas, o impulsar el concepto 'Sin-to-bul-yi'. El concepto significa "un cuerpo y una tierra no son cosas diferentes", recalcando la idea que una persona debe consumir productos de la tierra de donde proviene.

Los estudios lo demuestran, la mayoría de coreanos sigue desayunando de la forma ancestral:  arroz, sopa, kimchi, verduras y carne o pescado. Y, aunque han hecho movimientos por hacer comida más 'rápida', esta se ha hecho a la coreana, no de forma occidentalizada.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #899 en: 15 de Noviembre de 2014, 09:16:31 am »

En huelga de hambre para conseguir el fármaco que ‘cura’ la hepatitis C


Belén Martín exige que a su marido Saturnino le administren el caro tratamiento que tiene autorizado desde el 20 de octubre


Saturnino Cobo, enfermo de hepatitis C, en Getafe (Madrid). / Alejandro Ruesga (EL PAÍS)


Belén Martín, de 43 años, dice que se ha cansado de esperar. Lleva tanto tiempo viendo cómo la salud de su marido, Saturnino Cobo, de 47, se deteriora por una hepatitis C en fase terminal que ha decidido pasar a la acción. Martín ha iniciado una huelga de hambre esta mañana en el hospital Ramón y Cajal, donde llevan el caso de su marido, que espera un caro y efectivo tratamiento para la enfermedad. "Estamos muertos de miedo a que se descompense. El virus le ha atacado a los riñones y el bazo; apenas tiene plaquetas. Tiene sangre en la orina y se despierta con la boca llena de coágulos. Nadie sabe lo que es vivir así", relata por teléfono a EL PAÍS.

Martín y su hija Synthia, de 20 años, tienen previsto pasar la noche en el hall de entrada del centro hospitalario. Durante el día han recibido la visita de decenas de personas que le han dado su apoyo, entre ellos miembros de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C. "Me ayuda mucho recibir esas visitas; esto va para adelante", dice, en referencia a su protesta, que piensa continuar hasta que lleguen los costosos fármacos que precisa su marido.

El tratamiento de Cobo incluye sofosbuvir (de nombre comercial Sovaldi), el polémico medicamento cuyo precio el Ministerio de Sanidad negoció durante nueve meses con el laboratorio que lo produce, Gilead, y que entró en la financiación pública el 1 de noviembre. Desde entonces, en teoría, los médicos pueden prescribirlo. Sin embargo, Sanidad no ha hecho públicos los informes de posicionamiento terapéutico (IPT) de estos nuevos antivirales ni guía alguna que indique a qué pacientes se pueden administrar. Por este motivo, tal y como han denunciado a este diario varios hepatólogos, en muchas comunidades autónomas aún no pueden recetarlo.

La autorización para el tratamiento de Cobo tiene fecha del 20 de octubre pasado. "La situación clínica urgente" del paciente justificó que el Comité de utilización de agentes antivirales para el tratamiento del virus de la hepatitis C en situaciones especiales diera el visto bueno a una combinación de sofosbuvir y de daclatasvir, otro antiviral de nueva generación que aún no ha entrado en el sistema público y que se pide por vía de "uso compasivo". Al pasar más de 25 días y seguir sin resultados, Martín tomó ayer la decisión de ponerse en huelga de hambre.

Una portavoz del hospital ha asegurado que el centro ya dispone de sofosbuvir pero que le falta que el laboratorio que produce el daclatasvir, Bristol, autorice su dispensación por escrito. "La próxima semana se le pone el tratamiento", ha añadido.

"Después de tantas mentiras no nos fiamos", dice Martín, que no piensa abandonar la protesta hasta que a su marido, que está en valoración para entrar en la lista de espera de trasplantes de hígado, le administren la medicación.

"El paciente recibirá el tratamiento si se adapta al IPT y la responsable de seguirlo es la Comunidad", ha asegurado por su parte el Ministerio de Sanidad. Un IPT que aún no se ha hecho público pese a que se aprobó a principios de septiembre.

El esperado y costoso fármaco contra la hepatitis C, una enfermedad que sufren alrededor de 800.000 personas en España, solo llegará al 0,6% de los afectados en un año, según adelantó este diario. El Ministerio de Sanidad y el laboratorio estadounidense Gilead llegaron en septiembre un acuerdo sobre el precio del sofosbuvir: Sanidad anunció que financiarlo supondría 125 millones de euros en el primer ejercicio. Varias fuentes del sector confirmaron que el precio finalmente pactado por el tratamiento de tres meses es de 25.500 euros. De esta forma, solo unas 4.900 personas tendrán acceso al medicamento en la sanidad pública.