Autor Tema: En el país de las libertades  (Leído 277196 veces)


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #3121 en: 22 de Abril de 2021, 07:23:58 am »


La administración Biden busca cambios
Tras la condena al asesino de Floyd, EEUU se enfrenta al reto de la brutalidad policial

El problema de la brutalidad policial está imbricado, además de en los prejuicios raciales, en una sociedad estadounidense marcada por innumerables desigualdades

21/04/2021 - 21:31 Actualizado: 21/04/2021 - 23:05

El triple veredicto de culpabilidad de Derek Chauvin, el policía blanco que asesinó a George Floyd asfixiándolo con su rodilla durante más de nueve minutos por haber comprado unos cigarrillos con un billete falso (algo que no está claro que Floyd supiera), ha sido recibido con júbilo en Mineápolis y en otras ciudades donde miles de personas se congregaron expectantes; también con alivio, dado que se disipaba el temor a una nueva ola de disturbios si el veredicto no se ajustaba a los deseos de una fuerte corriente de la opinión pública, e incluso con algo de sentimiento religioso.

“Gracias, George Floyd, por sacrificar tu vida por la justicia”, declaró Nancy Pelosi, presidenta demócrata de la Cámara de Representantes, como si Floyd hubiera muerto en un altar y no suplicando por su vida sobre el asfalto de Mineápolis. “Gracias a ti y a miles, millones de personas en todo el mundo que han salido a las calles por la justicia; tu nombre siempre será sinónimo de justicia”.

La sospecha, expresada por la prensa y por fuentes demócratas citadas por Axios, es que la sensación de alivio experimentada este martes puede anular el apetito de lanzar una reforma policial, pese a las promesas de Joe Biden. El presidente estadounidense, que llamó a la familia del difunto Floyd tras conocer el veredicto del jurado popular, pidió al Congreso que aprobase la llamada Ley George Floyd de Justicia Policial: una legislación de 2020 que todavía no ha recibido el visto bueno del Senado y que incrementaría la transparencia y la rendición de cuentas de la policía.

Hay razones, sin embargo, para el escepticismo. Desde el asesinato de Floyd hace casi un año, se han aprobado en EEUU cerca de 140 leyes destinadas a reducir la letalidad de la actuación policial —mejorando, por ejemplo, el entrenamiento y la formación de los agentes— y a facilitar también la investigación y el procesamiento de los implicados en este tipo de incidentes. Aun así, cada día siguen muriendo a manos de la policía una media de tres personas. Igual que hace un año. Quizá porque el problema de la brutalidad policial está imbricado, además de en los prejuicios raciales, en una sociedad marcada por innumerables desigualdades.
Culpable de asesinato el expolicía que asfixió con su rodilla a George Floyd

Un estudio del 'think tank' People’s Policy Project establece una relación directa entre los incidentes policiales y la capacidad económica de los vecindarios donde se producen. Al contrastar casi 6.500 muertes a manos de la policía durante cinco años y medio con el nivel adquisitivo del lugar, los investigadores concluyeron que las muertes en los distritos pobres son 3,5 veces más comunes, en proporción a sus habitantes, que en los distritos más ricos.

Otros análisis afinan aún más esta relación. El académico de la Universidad de Minnesota Will Stancil argumenta que los incidentes policiales suceden, sobre todo, en poblaciones periféricas de mayoría negra y venidas a menos. Lugares como Ferguson, a las afueras de San Luis, o como Brooklyn Center, a las afueras de Mineápolis. El lugar en el que Daunte Wright, afroamericano de 20 años, perdió la vida a manos de una policía que aparentemente le disparó por accidente.
Foto: Disturbios en Brooklyn Center. (Reuters)
Disturbios en EEUU tras la muerte de un afroamericano de 20 años a manos de la policía
EFE

Dice Stancil que una de las raíces de este tipo de encontronazos es la base impositiva per cápita. Estas zonas son más problemáticas que las grandes ciudades porque no producen muchos ingresos fiscales. Una ciudad puede tener bolsas de pobreza, pero la riqueza con la que conviven, a veces a pocas manzanas, aporta lo suficiente al fisco para garantizar unos mínimos servicios sociales a las familias. Muchas poblaciones periféricas carecen de este apoyo.

La pobreza que genera el carecer de buenos servicios públicos tiende a aumentar problemas como el tráfico de drogas, lo cual atrae más actividad policial. La policía suele recibir llamadas de barrios más desfavorecidos. Además, la escasez de ingresos fiscales, dice Stancil, hace que las autoridades busquen otras vías de dinero. Por ejemplo, la imposición de multas. Otro factor que aumenta los encuentros, y roces, con agentes. Las poblaciones periféricas habitadas por una mayoría de color tienen, de media, una base impositiva per cápita un 25% menor que las ciudades y un 40% menor que las poblaciones periféricas de mayoría blanca.
placeholder Derek Chauvin, el expolicía que mató a George Floyd, tras ser arrestado. (Reuters)
Derek Chauvin, el expolicía que mató a George Floyd, tras ser arrestado. (Reuters)

Brooklyn Center, por ejemplo, es el suburbio de Mineápolis que más declive ha padecido en los últimos 30 años. En 1990, la población era blanca en un 90% y tenía apenas una ratio de pobreza del 5%. A día de hoy, la proporción de blancos ha descendido al 38% y la ratio de pobreza se ha triplicado hasta el 15%. Los cambios en Ferguson, según Stancil, han sido prácticamente idénticos.

Las desiguales estructuras socioeconómicas, como el hecho de que en EEUU pueden estar circulando actualmente unos 800 millones de armas de fuego, presentan desafíos más complejos y contundentes que mejorar el entrenamiento de los policías o investigar los casos de abuso de la fuerza. Aunque por ahí están empezando las autoridades.
Alivio, euforia y lágrimas ante el veredicto del caso George Floyd

La Fiscalía General de EEUU ha anunciado que lanzará una completa investigación de las prácticas policiales en Mineápolis. El Gobierno quiere discernir si actuaciones como la del asesino Derek Chauvin siguen algún tipo de “patrón o práctica” que pueda ser ilegal. “El veredicto de ayer en el juicio penal estatal no aborda los potenciales problemas sistémicos en Mineápolis”, declaró este miércoles el fiscal general, Merrick Garland.

El viernes pasado, la Fiscalía también rescindió un decreto de Donald Trump que impedía al Gobierno federal investigar casos locales de mala conducta policial. Ahora, Washington podrá colaborar con los departamentos de policía, previo consentimiento de un juez, para supervisar incidentes de presunto racismo y recomendar cambios y mejoras.
Foto: Imagen de las protestas antirracistas en Portland (Oregon, EEUU). (EFE)
El verano de las protestas contra la violencia policial recrudece la brecha social en EEUU
Agencias

Como apunta David A. Graham en 'The Atlantic', la relativamente rápida condena a Derek Chauvin (tras apenas 10 horas de deliberación) es una excepción. El material gráfico y testimonial era tan abundante que hubiera sido difícil absolver al expolicía, que puede pasar hasta cuatro décadas en prisión. La mayoría de casos de presunta brutalidad y abuso, con víctimas mortales incluidas, no llegan a juicio o acaban en libertad para el acusado. “Tanto los fiscales como los jurados tienden a dar a los agentes manga ancha para actuar como consideren en el calor del momento”, dice Graham.

Mientras Chauvin espera la sentencia, que conoceremos en unas ocho semanas, permanece detenido en régimen de “segregación” para no estar en contacto con otros presos. Los otros tres agentes presentes durante el asesinato de George Floyd, Tou Thao, Thomas Lane y J. Alexander Kueng, serán juzgados a la vez en agosto. Están acusados de ayudar y ser cómplices de un asesinato en segundo grado y de un homicidio imprudente.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #3122 en: 22 de Abril de 2021, 08:45:45 am »


EE.UU. investigará la legalidad de las prácticas de la Policía de Minneapolis, tras el veredicto por la muerte de Floyd

    El objetivo de la investigación es revisar "si hay uso excesivo de fuerza, discriminación y otros abusos"
    El anuncio llega después de que un jurado haya declarado culpable al expolicía acusado de matar Floyd

21.04.2021 | 18:00 horas Por RTVE.ES / AGENCIAS

Policías estadounidenses durante las protestas del Black Lives Matter EFE

El Departamento de Justicia estadounidense ha abierto, este miércoles, una investigación civil sobre la legalidad de las prácticas de la Policía de Minneapolis (EE.UU.), un día después de que Derek Chauvin, exagente de ese cuerpo, fuese declarado culpable del asesinato de George Floyd.

"Hoy anuncio que el Departamento de Justicia ha abierto una investigación civil para determinar si el Departamento de Policía de Minneapolis tiene un patrón o prácticas policiales que son inconstitucionales o ilegales", señaló el fiscal general de EE.UU., Merrick Garland.
CLAVES DEL JUICIO POR LA MUERTE DE GEORGE FLOYD
reproducir video 05.30 min
CLAVES DEL JUICIO POR LA MUERTE DE GEORGE FLOYD   

 

El anuncio de las pesquisas llega después de que un jurado de Minneapolis declarase culpable a Chauvin, de raza blanca, de tres cargos por asfixiar hasta la muerte al afroamericano Floyd en mayo del año pasado.

Sobre la condena contra Chauvin, Garland admitió que "no aborda problemas policiales potencialmente sistémicos", por lo que esta investigación de la Justicia estadounidense revisará "si hay uso excesivo de fuerza, discriminación y otros abusos".

Según el fiscal general, los investigadores hablarán con miembros de la comunidad "para escuchar sus experiencias con la policía" y con los propios agentes sobre la formación que reciben dentro del departamento policial.
Décadas de violencia policial en EE.UU.: la mayoría de los agentes fueron absueltos
reproducir video 01.34 min
Décadas de violencia policial en EE.UU.: la mayoría de los agentes fueron absueltos   

El anuncio de la investigación se produce apenas un día después de la emisión del veredicto en el caso contra Chauvin, que fue declarado culpable de tres delitos: asesinato involuntario en segundo grado, penado con hasta 40 años de cárcel; asesinato en tercer grado, con una condena máxima de 25 años, y homicidio involuntario en segundo grado, que acarrea hasta 10 años de privación de libertad.

Como no tiene antecedentes penales, el policía solo podría ser condenado a un máximo de 12 años y medio de prisión por cada uno de los primeros dos cargos y a 4 años de cárcel por el tercero.

"Su perspectiva es esencial"

La indignación de la comunidad afroamericana de Minneapolis tras el fallecimiento de Floyd desencadenó una oleada de protestas en EE.UU. y en el mundo en las semanas siguientes a su muerte, con disturbios en distintas ciudades del país contra la violencia policial frente a los negros.

Esa frustración se tradujo en el llamamiento de los sectores más a la izquierda del espectro político para poner fin a la policía en Estados Unidos tal y como se conoce hasta ahora, optando por un sistema más amplio, que incluya psicólogos y trabajadores sociales.



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #3123 en: 22 de Abril de 2021, 09:23:31 am »

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #3124 en: 22 de Abril de 2021, 09:54:18 am »
Pues en algunos medios lo han vendido de otra forma...

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #3125 en: 26 de Abril de 2021, 09:24:10 am »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #3126 en: 29 de Abril de 2021, 10:34:28 am »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #3129 en: 25 de Mayo de 2021, 07:25:15 am »


The Guardian en español

Un año del asesinato de George Floyd: cómo este caso de brutalidad policial ha cambiado el mundo



Su muerte a manos de un agente de policía en Minneapolis el 25 de mayo de 2020 desató un movimiento global de protesta por la violencia policial y el racismo institucional no sólo en EEUU. Su caso abrió el debate sobre el pasado colonial de países como Francia o Reino Unido
— Un año después de la muerte de George Floyd: cómo las leyes permiten a la policía usar la fuerza letal y no solo en EEUU





Foco
RACISMO
Una pareja frente a un retrato de George Floyd este 20 de abril de 2021 en Minéapolis.
Una pareja frente a un retrato de George Floyd este 20 de abril de 2021 en Minéapolis. EFE/Craig Lassig
Deborah Douglas / Angelique Chrisafis / Aamna Mohdin

24 de mayo de 2021 22:48h
1

Todo era igual y, a la vez, todo había cambiado. Miski Noor, activista de Minneapolis, sintió así el asesinato de George Floyd a manos de un policía blanco el 25 de mayo del año pasado.


¿Puede cambiar la policía tras la condena al agente que mató a George Floyd? El hito contra la impunidad ofrece algo de esperanza

SABER MÁS
“¿Cuántas veces habíamos visto viralizarse la muerte de una persona negra?”, se pregunta Noor, que en 2017 ayudó a fundar en Minneapolis el movimiento Black Visions a favor de una seguridad pública sin policías. Pero Noor sabe que para abolir a la policía también hay que enfrentarse al racismo sistémico y el peso de la historia. Sus padres son inmigrantes somalíes y Noor sabe que el problema es global.

El impactante asesinato de Floyd, inmovilizado durante nueve minutos y 29 segundos bajo las rodillas de un policía, ayudó a visualizar la violencia policial contra los negros en todo el mundo. Aunque no fueran las mismas circunstancias, recordó a las muertes de Adama Traoré, en Francia, y antes que él, de Mark Duggan, en el Reino Unido. Su ejecución fue el reflejo de una historia compartida de violencia contra los negros durante la esclavitud y el colonialismo, y ha servido como catalizador de un nuevo movimiento mundial contra símbolos del imperio y su racismo. Algunos de sus símbolos han sido destruidos o retirados.


El debate sobre los tributos públicos
En la ciudad inglesa de Bristol tiraron abajo la estatua del comerciante de esclavos Edward Colston. En el Capitolio de Kentucky, se quitó la estatua del líder confederado Jefferson Davis por decisión oficial.



Manifestantes derriban una estatua de Edward Colston en Bristol, Inglaterra. Ben Birchall/PA Wire/dpa
Según el centro de estudios de los derechos civiles Southern Poverty Law Center (SPLC), en el último año se han retirado más estatuas en honor a los estados confederados [los que se rebelaron contra el gobierno de EEUU en el Siglo XIX para defender la esclavitud y desencadenando la guerra civil] que en los cuatro años anteriores. Según los datos de SPLC, tras la muerte de Floyd ha habido casi 170 retiradas de estatuas y cambios de nombre en calles y otros homenajes a los símbolos y personajes confederados. Sigue habiendo más de 2.100 tributos a la Confederación en lugares públicos. Entre ellos, más de 700 monumentos.

Según Robin DG Kelley, titular de la cátedra de Historia Gary B. Nash de la Universidad de California en Los Ángeles, el debate sobre la historia pública no es un fenómeno nuevo, pero la muerte de Floyd ha servido como un gran catalizador. "El tema de la raza y la historia en lugares públicos ha estado en un proceso de revisión permanente", dice Kelley. "Y no ha sido su muerte, sino la presencia de 26 millones de manifestantes, y el miedo que eso generó, lo que ha obligado a las instituciones a actuar".

La petición de que se retirasen monumentos, se cambiasen nombres y se descolonizara la historia forma parte de las guerras culturales de los años 90 en Estados Unidos, que también incluyó la defensa de los estudios sobre minorías étnicas en las universidades. Más recientemente, Sudáfrica vivió en 2015 el exitoso movimiento estudiantil Rhodes Must Fall, que culminó con la retirada de una estatua que había en la Universidad de Ciudad del Cabo en homenaje al imperialista victoriano Cecil Rhodes, y sirvió de inspiración para acciones similares en el Reino Unido y otros países.


Noor, que usa el pronombre "ellas/ellos" para referirse a su persona (en inglés, el pronombre "they"’ no tiene género), explica que en la educación que recibió mientras crecía en Rochester (Minnesota), la historia de Estados Unidos era una versión blanqueada por hombres blancos y cisgénero. "Para vender tantas falsedades, para hacer pasar como hechos tantas mentiras, hay que borrar, hay que omitir historias enteras vividas", dice Noor, que profundizó por primera vez en la historia africana y afroestadounidense durante sus estudios en la Universidad de Minnesota, en las Ciudades Gemelas (Minneapolis-Saint Paul).

Según la historiadora Nell Irvin Painter, autora de la obra en tinta, grafito y collage sobre la iconografía de los estados Confederados ‘From Slavery to Freedom’, antes de la muerte de Floyd mucha gente no se daba cuenta del peso de estos símbolos. "Todo esto ha pasado a primer plano con la toma de conciencia del público general alrededor de 2020", dice Painter, que también es la autora del libro The History of White People. "[El asesinato de Floyd] fue tan atroz que no se podía fingir que aquello no había ocurrido; lo mismo que pasó con el movimiento de los derechos civiles, que tenía una larga historia pero la mayoría no lo conocía hasta que llegó el momento histórico propicio y mucha gente lo empezó a ver".

Una revisión "inédita" de la historia de Reino Unido
Así ha sido también en el Reino Unido. En lo que los historiadores describen como una revisión "inédita" de la historia del imperio británico, se estima que desde las protestas del movimiento Black Lives Matter del verano pasado ha habido 39 nombres de calles, edificios y escuelas cambiados o en proceso de modificación, así como 30 monumentos decorativos, estatuas y placas retirados o a punto de serlo.


"La muerte de George Floyd hizo que me pusiera a explorar cómo funciona el racismo en este país, fue un gran despertar", dice Tyrek Morris, estudiante universitario en Manchester. Morris organizó su primera protesta tras la muerte de Floyd. Dice que dondequiera que mirara encontraba pancartas con un lema constante: "Reino Unido no es inocente".

El mensaje le hizo empezar a cuestionarse todo lo que le habían enseñado y, sobre todo, lo que no le habían enseñado. En las protestas de Black Lives Matter, Morris escuchó hablar de la familia de Mark Duggan, cuya muerte a manos de la policía desencadenó los disturbios de 2011 en Londres; del caso de Shukri Abdi y Christopher Kapessa, dos niños ahogados cuyas familias acusan a las autoridades de no haber tomado en serio sus casos; de los crímenes del imperio británico; y del papel que tuvo Gran Bretaña en el comercio de esclavos.

Se calcula que unas 15.000 personas protestaron con la organización All Black Lives UK (ABLUK) en la marcha del 6 de junio de Manchester, una de las 160 protestas que se celebraron ese fin de semana. ABLUK también organizó un encuentro de 10.000 manifestantes en Bristol, donde se derribó una estatua de Colston, el comerciante de esclavos.


La escritora Xahra Saleem, que lleva una pequeña joyería en la ciudad, recuerda perfectamente el momento en que la tiraron. Ella estaba entre las organizadoras y caminaba unos pasos por delante de la marcha. Cuando pasó junto a la estatua le dijo en broma a una amiga: “¿No sería guay que se cayera en algún momento?". Y así fue. "Como si hubiéramos puesto de manifiesto algo que estaba ahí", dice.

Las autoridades locales llevaban décadas ignorando una campaña local para retirarla. Pero todo fue diferente una vez que cayó la estatua de Colson. Como dice Saleem, "las escuelas cambiaron de nombre y los nombres de las carreteras también; todo sucedió muy rápido; a veces solo hace falta un pequeño empujón".

Francia, dividida entre la condena o no a su pasado colonial
En Francia, el único país que tras prohibir la esclavitud volvió a imponerla, la indignación por la muerte de Floyd reavivó un crispado debate en torno al peso de su historia colonial y esclavista. En las islas francesas del Caribe, los manifestantes derribaron o desfiguraron las estatuas. En Martinica, estalló una histórica polémica por las figuras blancas en pedestales. Fueron atacadas las estatuas de homenaje a Victor Schœlcher, el político blanco que facilitó el decreto para abolir la esclavitud, entre demandas por aumentar la visibilidad de las rebeliones protagonizadas por esclavos que llevaron a la abolición.

Según Rokhaya Diallo, escritora, locutora y activista antirracista, “en Francia la muerte de George Floyd abrió un gran debate sobre la raza, en torno a cuestiones como el privilegio blanco, la violencia policial y el racismo dentro de la policía, así como el pasado colonial".

"Pero también hubo mucha resistencia y negación del problema, sobre todo en los debates televisados", dice. "Siempre habrá negación pero lo que ha cambiado es que el problema ya no se puede ignorar, no se puede volver a tapar, sobre todo para los jóvenes de hoy".

Francia fue el primer país en reconocer oficialmente la esclavitud como un "crimen contra la humanidad" en una ley de 2001 que tenía como objetivo mejorar la enseñanza de la época esclavista y colonial. Pero los historiadores han expresado su preocupación por el hecho de que la enseñanza en las escuelas francesas sigue siendo insuficiente. "Las conmemoraciones de Napoleón en Francia este mes de mayo demostraron que esto sigue siendo un debate", dijo Diallo sobre la celebración del bicentenario de la muerte del emperador.

El presidente, Emmanuel Macron, prometió ser "intransigente ante el racismo, el antisemitismo y la discriminación" pero también ha dicho varias veces que Francia no retirará las estatuas de personajes polémicos de la época colonial .


Manifestación en junio de 2020 en la Place Bellecour, Lyon, Francia. Jeff Pachoud / AFP / Dpa
Según el historiador Kelley, la respuesta a la muerte de Floyd "tuvo una dimensión internacional" y lo que ocurrió “no fue simplemente empatía por otra víctima afroestadounidense”. En su opinión, “fue el reconocimiento de que este tipo de violencia estaba ocurriendo en todo el mundo".

El caso de Floyd es inquietantemente parecido al de Adama Traoré, un hombre negro de 24 años que murió en 2016 tras ser detenido por los gendarmes en las afueras de París. “No puedo respirar”, dijo a los agentes que lo inmovilizaban en el suelo. Igual que Floyd. Los jueces de instrucción están examinando informes médicos contradictorios relacionados con su caso.

Assa Traoré dice que su hermano huyó de la policía porque no llevaba encima su documento de identidad, que allí es casi una manera de alargar la vida. Según algunos estudios, la probabilidad de ser detenido para un control de identidad en Francia es 20 veces superior para los hombres negros o magrebíes que para los blancos. Y esos controles pueden acabar en violencia o muerte.

Según Traoré, los negros esclavizados por los franceses también tenían que llevar documentos oficiales. En su opinión, la necesidad de estar documentado "tiene que ver con todo lo que no se dice sobre la historia colonial y sus consecuencias; mientras la policía francesa no enfrente su pasado y reconozca que hay racismo dentro del cuerpo, no llegaremos a ninguna parte, es una lucha que nunca terminará". "Así que sí", dice Traoré, "en un país que afronta la violencia de su pasado, las estatuas y los nombres de las calles son un comienzo".

Un cambio institucional
Según la cineasta y activista Bree Newsome Bass, que en 2015 retiró la bandera confederada que ondeaba sobre la sede del estado de Carolina del Sur, toda la historia de Estados Unidos está en cuestión, igual que en Francia y en el Reino Unido. "Tendemos a pensar que nos hemos liberado del colonialismo, pero lo que no hemos incluido es la historia del genocidio de los indígenas de América; he llegado a comprender lo que eso significa en términos de cómo pensamos en Estados Unidos como una nación nueva en contraposición a la colonia que realmente es", dice. "Comenzó como una colonia de esclavos, y aunque nos independizamos de Gran Bretaña, Estados Unidos evolucionó hasta convertirse en su propio estado colonial de colonos blancos".

Ha pasado un año de la muerte de Floyd y sigue aumentando el número de personas negras asesinadas por la policía en Estados Unidos, un doloroso recordatorio de lo que no ha cambiado más allá de la caída de las estatuas. Derek Chauvin fue condenado por el asesinato de Floyd pero el creciente número de vidas perdidas se le sumaron los nombres de Rayshard Brooks y Daunte Wright junto a la reclamación constante por un cambio institucional y por hacer responsables a los culpables.

Como dice Kelley, los acontecimientos del año pasado demuestran lo fácil que es derribar una estatua, o cambiarle el nombre a un edificio, y lo difícil que es derribar un imperio, desmantelar el patriarcado y el capitalismo racial, y sustituir prisiones y cárceles por "formas de seguridad pública más cuidadosas y no carcelarias".

En su opinión, la situación también abre otros dilemas: ¿Qué hacer con las universidades que han cambiado el nombre de sus edificios pero mantienen enormes propiedades inmobiliarias en comunidades donde los vecinos son de bajos ingresos? ¿O universidades titulares de fondos con intereses en cárceles privadas o en la Palestina ocupada? ¿Qué debemos pensar del Banco Barclays, que quitó de su nuevo edificio en Glasgow el nombre del esclavista Andrew Buchanan, pero tiene una sórdida historia propia de comercio con esclavos?

"La eliminación de los símbolos nos hace sentir bien, pero irónicamente tiene el efecto de individualizar y personalizar el racismo", dice Kelley. "Algunos de los principales abolicionistas británicos, por ejemplo, formaban parte del grupo de los capitalistas industriales. ¿Se quedan? ¿O deben caer?".

En el Reino Unido, los activistas también temen que la retirada de estatuas y otros cambios sean solamente cosméticos. Según Robert Beckford, profesor de Teología negra en la Queen's Foundation, "es necesario presentar una visión más equilibrada de la historia” “Pero me preocupa”, dice, “que eliminar los símbolos, la retirada de una placa, se considere como equivalente a un cambio institucional antirracista".

En su opinión, el trabajo no ha hecho más que empezar.

El polémico informe sobre razas llevado a cabo por el Gobierno británico, donde se afirmaba que en las áreas estudiadas no había pruebas de racismo institucional en el Reino Unido, es para Morris una señal de lo lejos que está el país de enfrentar su pasado y su presente. Cree que a eso se llegará con más protestas. Saleem, que contribuyó a la protesta que terminó con la estatua de Colston, coincide. "Estamos planeando un verano de movimientos, actividades y protestas antirracistas", dice.


Un manifestante en Minneapolis sostiene un retrato de Floyd durante una marcha contra la brutalidad policial. Henry Pan / ZUMA Wire / dpa
El trabajo también sigue en Minneapolis. Este verano, Black Visions planea reunir a los residentes para responder a una pregunta: "¿Cómo podemos garantizar la seguridad?". El objetivo es llegar a una definición colectiva de seguridad, impulsada por los residentes de Minneapolis, y que incluya alternativas al actual enfoque de seguridad pública.

La coalición ‘Yes 4 Minneapolis’ ha presentado una petición para cambiar los estatutos de la ciudad, que requieren que la ciudad dependa de la policía para la seguridad pública. Piden que en las elecciones municipales de noviembre se pregunte a los residentes si quieren sustituir a la policía por un departamento de seguridad pública.

"Quiero que en el mundo en el que vivo estén más reflejados mi pueblo y mis antepasados", dice Noor. "¿Pero qué tal si construimos ese mundo en lugar de limitarnos a cambiar los carteles de las calles en este? Son las personas negras las que siguen luchando por el derecho básico a la vida para poder prosperar, George Floyd forma parte de esa historia".

Traducido por Francisco de Zárate

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #3130 en: 27 de Mayo de 2021, 06:39:41 am »


El autor se quita la vida
Al menos ocho muertos durante un tiroteo en unas cocheras de California

Los disparos se han registrado en una empresa ferroviaria de la ciudad de San José, en el estado de California, después de que un empleado disparase contra sus compañeros antes de suicidarse.

La Información NOTICIA 26.05.2021 - 21:21h
Actualizado: 26.05.2021 - 21:22h

Al menos ocho personas han muerto este miércoles durante un tiroteo en las cocheras de una empresa ferroviaria de la ciudad de San José, en el estado de California, después de que un empleado disparase contra sus compañeros antes de suicidarse. El ayudante del Sheriff del condado de Santa Clara, Russell Davis, ha informado a los medios de comunicación de que "ha habido al menos ocho muertes y múltiples heridos" y ha confirmado que el principal sospechoso, Samuel Cassidy, ha fallecido.

Cassidy era empleado de la Autoridad de Transporte del Valle de Santa Clara (VTA), una entidad pública que ofrece además servicios de autobuses y de otros transportes suburbanos y que cuenta con unos 2.000 trabajadores. El supuesto tirador se ha disparado en el lugar de los hechos después de tirotear a sus compañeros, según han señalado fuentes policiales, citadas por medios estadounidenses. "Este es un día horrible para nuestra ciudad y es un día trágico para la familia de VTA. Nuestro corazón llora por las familias y los compañeros de trabajo", ha expresado el alcalde de San José, Sam Liccardo.

Las primeras llamadas han alertado de lo ocurrido a las 6.34 de la mañana, hora local, y algo más de una hora después, las autoridades han comunicado que el tirador había caído. El presidente de la compañía, Glenn Hendricks, ha lamentado lo ocurrido y ha enviado su pésame a los familiares y amigos de los fallecidos y ha mostrado su "orgullo" por la labor de los trabajadores, quienes continuaron con el servicio a pesar del tiroteo.

"No podría estar más orgulloso de la organización. Mientras conducía hasta aquí, vi autobuses de VTA en la carretera", ha dicho Hendricks, quien ha explicado que los disparos han tenido lugar en las cocheras, pero no en los centros de control. El servicio de tren ligero permanecerá suspendido a partir de este mediodía, hora local, debido a las investigaciones que se llevarán a cabo en el lugar de los hechos, ha informado la VTA.



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #3131 en: 13 de Junio de 2021, 19:17:17 pm »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #3132 en: 16 de Junio de 2021, 19:00:56 pm »
Señor DerKaiser.

Poblacion en España 47 millones
Fallecidos 80000

Poblacion zen EE.UU.
328 millones.


Fallecidos 541000

Ya se lo dije al inicio....espere y verá el resultado de Trump....como esta sucediendo también en Brasil, en los últimos 2cédulas, 15000 muertos.

Y es que estos sujetos son.y han sido un cáncer para la humanidad.


555000




600000

Desconectado Aniquilatorz

  • Profesional
  • Experto II
  • **
  • Mensajes: 2572
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #3133 en: 17 de Junio de 2021, 21:39:46 pm »

Texas permite portar armas de fuego en público sin permisos
A excepción de aquellas personas que tengan prohibido expresamente poseerlas, cualquier mayor de 21 años podrá usarlas en la calle


NOTICIAS RELACIONADAS
Un niño de tres años muere por un disparo durante su cumpleaños en EE.UU.
Una matanza en Virginia reabre la campaña demócrata contra las armas
Texas, un Estado-paraíso para los amantes de las armas de fuego
El gobernador Greg Abbott firmó el miércoles una ley que permite a los habitantes de Texas portar armas de fuego en público sin permisos, en la última de una serie de medidas para expandir los derechos sobre las armas en estados conservadores de Estados Unidos.


La legislación, que fue aprobada el mes pasado en el Senado y la Cámara de Representantes del estado -dominadas por republicanos- permitirá que cualquier persona mayor de 21 años que no tenga prohibido poseer un arma de fuego la pueda llevar en público sin permisos.

Argumenta que tanto las constituciones de Estados Unidos como la de Texas permiten a los ciudadanos portar armas y que por tanto debe haber menos impedimentos para hacerlo.


La ley entrará en efecto el 1 de septiembre y se espera que Abbott presida el jueves en la mañana un acto de firma de la misma, según el diario 'Texas Tribune'.


«Esto es algo que han adoptado otros 20 estados y es momento de que Texas lo adopte también», había dicho Abbott sobre la ley en abril a la estación radial WBAP.

Pero sus oponentes, incluyendo demócratas de dentro y fuera del estado, aseguran que reglas más laxas sobre las armas pueden llevar a una violencia mayor. Y citan tiroteos masivos como el ocurrido en la capital, Austin, la semana pasada con un muerto y 13 heridos, así como también el ocurrido en 2019 en una tienda por departamentos de El Paso en el que murieron 23 personas y otras 23 resultaron heridas.

La representante de Texas en Washington, Veronica Escobar, aseguró en un tuit este miércoles que al firmar la ley, Abbott «eligió traicionar a las víctimas de la violencia armada».
Si tu jodel chino........chino mealse en sopa. !Tu decidil!.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #3134 en: 22 de Junio de 2021, 07:09:00 am »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #3135 en: 22 de Junio de 2021, 09:17:53 am »
Estos están acostumbrados desde hace décadas a tener una patente de corso que les permite vulnerar los derechos de las personas una y otra vez sin que haya consecuencias...pero ahora parece que la cosa está cambiando y claro, produce chirridos.

Dimite toda la Policía antidisturbios de Portland tras una imputación contra un agente por exceso de fuerza


 https://www.europapress.es/internacional/noticia-dimite-toda-policia-antidisturbios-portland-imputacion-contra-agente-exceso-fuerza-20210619115639.html


Las imágenes que han servido para su imputación, en las que como vemos, y por dos veces, agrede de forma gratuita, una estando en el suelo y no siendo una amenaza.

https://twitter.com/B1Fiirst/status/1296327425425649665



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #3136 en: 24 de Junio de 2021, 08:18:22 am »


EN LIBERTAD CONDICIONAL
Primera condena por el asalto al Capitolio: una mujer que pasó diez minutos en el edificio

Anna Morgan-Lloyd pasó diez minutos dentro del Capitolio durante la insurrección. Este miércoles, cinco meses después, ha sido condenada por un delito menor sin pena de cárcel

Capitolio de EEUU. (Reuters)
Por EFE
24/06/2021 - 00:06 Actualizado: 24/06/2021 - 00:30

Una mujer del estado de Indiana, en Estados Unidos, se ha convertido este miércoles en la primera acusada en recibir una sentencia por el asalto al Capitolio estadounidense del pasado 6 de enero. Anna Morgan-Lloyd, que había descrito con anterioridad esa fecha como "el día más emocionante" de su vida, se ha mostrado arrepentida este miércoles durante la audiencia ante el juez de la Corte de Distrito de EEUU, Royce Lamberth, según varios medios de comunicación locales.

La simpatizante del expresidente estadounidense Donald Trump, la cual pasó diez minutos dentro del Capitolio durante la insurrección, fue condenada por un delito menor —entrar sin autorización en un edificio público— y quedó en libertad condicional sin pena de cárcel. Es en cualquier caso la primera acusada del asalto en conocer su castigo en el marco de la investigación de los disturbios.

Morgan-Lloyd, de 49 años, también tendrá que abonar 500 dólares de multa tras declararse culpable de este delito al entrar al Capitolio junto con la muchedumbre que protagonizó aquel asalto el pasado 6 de enero.

Durante la lectura de la sentencia, el juez Lamberth ha criticado a los legisladores republicanos por restar importancia a la violencia los hechos del pasado 6 de enero. Lamberth ha dicho estar "especialmente preocupado" por los relatos de algunos miembros del Congreso de que el 6 de enero fue "solo un día de turistas caminando por el Capitolio".

"No fue un accidente que se volviera violento: tenía la intención de detener el funcionamiento mismo de nuestro gobierno", ha dicho el juez

El magistrado se ha referido a las declaraciones de mayo de un miembro republicano de la Cámara Baja, Andrew Clyde, que comparó el asalto al Capitolio con "una visita turística normal". "No sé en qué planeta estaban... Esta no fue una manifestación pacífica. No fue un accidente que se volviera violento: tenía la intención de detener el funcionamiento mismo de nuestro gobierno", ha insistido el magistrado Lamberth.

Cerca de 440 personas han sido imputadas

El pasado 6 de enero cientos de seguidores del expresidente Donald Trump irrumpieron en la sede del Congreso estadounidense, cuando se celebraba una sesión conjunta de las dos cámaras para ratificar la victoria del demócrata Joe Biden en los comicios de noviembre pasado.

Aparte de los cinco fallecidos, cerca de 140 agentes fueron agredidos por manifestantes partidarios de Trump, que iban armados con hachas, bates, palos de hockey y otras armas, según datos de las autoridades. El Departamento de Justicia reveló a principios de junio que cerca de 440 personas han sido imputadas por cargos relacionados con el asalto de enero, incluidas unas 125 por agresión a la autoridad.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #3137 en: 25 de Junio de 2021, 06:44:10 am »

Un muerto y 99 desaparecidos tras el derrumbe de un edificio en Miami Beach

Según el canal local de la CBS, esas personas no han aparecido en más de diez horas después del derrumbe del edificio Champlain Towers


Publicado 24/06/2021 17:06   

Al menos una persona murió y 99 han desaparecido este jueves tras derrumbarse parte de un edificio residencial de 12 plantas y 40 años de antigüedad en una calle principal de Miami Beach, donde los bomberos luchan por rescatar a las personas que quedaron atrapadas.

Según el canal local de la cadena CBS. esas personas no han aparecido más de diez horas después del derrumbe del edificio Champlain Towers.

Tras el derrumbe, cuyas causas se desconocen, una montaña de escombros se formó junto al edificio Champlain Towers, donde han trabajado a lo largo de la noche unos 80 rescatistas en la búsqueda de posibles víctimas y supervivientes para sacar del edificio a las personas que están todavía dentro.
"Múltiples pacientes"

En los servicios de comunicación de emergencia, los bomberos de Miami Beach indicaron que trabajaban en el colapso del edificio "con múltiples pacientes" y solicitaban la asistencia de "todas las unidades disponibles".

Numerosas personas se han congregado en las inmediaciones del edificio, por fuera del cordón de seguridad, como Santos Mejía, quien dijo al canal Local 10 que su esposa, Janet Rodríguez, estaba en el edificio cuidando a una persona de 95 años y le llamó para decir que había sentido un terremoto. Ambas se encuentran bien, según pudo saber por el teléfono Santos Mejía, pero siguen en el edificio.

El derrumbe, cuyas causas se investigan, se produjo en la parte que da a la famosa playa de Miami Beach.

El edificio tiene 130 apartamentos, pero no se sabe cuántos estaban ocupados ni cuántas personas había dentro cuando cayó una parte completa de la estructura, pues hay muchos vecinos que no viven permanentemente allí.
Habilitado un teléfono

El Equipo Técnico de Rescate del condado de Miami-Dade está trabajando en el lugar con ayuda de los departamentos de bomberos de varias de las ciudades de este sector de Miami.

Las autoridades habilitaron un teléfono para personas que estén buscando información sobre los residentes del edificio Champlain Towers.

Personas que viven en los edificios vecinos dijeron que se asustaron cuando escucharon lo que parecía una explosión. "Era como si estuvieran cayendo piedras y después empezaron a caer chispas desde la pared y se fue la corriente. Me desperté nervioso con toda esta tragedia. Fue bien feo la verdad", comentó a Noticias 23 Armando Roig, quien vive al lado del edificio que se derrumbó.

Algunos edificios y casas que se encuentran alrededor del lugar del derrumbe están sin luz, mientras que varios camiones de la compañía de electricidad FPL están trabajando para restituir el servicio.




Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #3138 en: 26 de Junio de 2021, 06:53:06 am »
Desprestigiar a la victima y colocarla como un delincuente, esta vez, no les ha servido para que esa patente de corso de la que disfrutan desde hace décadas se le aplique...




Derek Chauvin, condenado a 22 años y medio de cárcel por el asesinato de George Floyd

    REUTERS
    Minneapolis
Actualizado Viernes, 25 junio 2021 - 22:00

El policía que mató en mayo del año pasado al afroamericano Floyd fue declarado culpable por un jurado de Minneapolis en abril

    EEUU Joe Biden celebra la sentencia del policía que mató a George Floyd como "un paso de gigante para la justicia"


Un juez de Minnesota condenó este viernes al ex oficial de policía Derek Chauvin a 22 años y medio de prisión por el asesinato de George Floyd durante un arresto en mayo de 2020 en una acera de Minneapolis, cuyo video desató protestas mundiales.

Ante la inminente sentencia por la muerte del afroamericano George Floyd, asfixiado hace 13 meses por Derek Chauvin, el ex policía ofreció sus "condolencias" a la familia. Terrence Floyd, uno de sus hermanos, le interpeló en la vista sobre por qué le mató.

En una emotiva intervención al comienzo de la sesión para la lectura de la sentencia contra Chauvin, hallado culpable, Terrence le preguntó al ex agente, sentado en el banquillo, sobre qué pasaba por su cabeza cuando presionó la rodilla sobre el cuello de su hermano. "Mi hermano fue asesinado por Derek Chauvin", sentenció. La madre del ex policía defendió su inocencia. "Mi hijo es un buen hombre", dijo Carolyn Pawlenty ante el tribunal de Minneapolis.

Un jurado declaró a Chauvin, de 45 años, culpable el 20 de abril de homicidio involuntario en segundo grado, asesinato en tercer grado y homicidio en segundo grado después de un juicio que fue ampliamente visto como un momento decisivo en la historia de la policía estadounidense.

Los fiscales habían pedido una sentencia de prisión de 30 años, el doble del límite superior indicado en las pautas de sentencia para un infractor por primera vez.

La defensa había pedido libertad condicional. El vídeo de Chauvin arrodillado sobre el cuello de Floyd, un hombre negro de 46 años esposado, durante más de nueve minutos, causó indignación en todo el mundo y el mayor movimiento de protesta visto en Estados Unidos en décadas.

En un memorando de sentencia, los fiscales de la oficina del fiscal general de Minnesota escribieron que el crimen de Chauvin "conmocionó la conciencia de la nación".

En un fallo de seis páginas el mes pasado, el juez de distrito del condado de Hennepin, Peter Cahill, encontró que los fiscales habían demostrado que había cuatro factores agravantes que le permitiría imponer una pena de prisión más larga de lo que dictarían las pautas de sentencia.

El juez estuvo de acuerdo en que Chauvin abusó de su posición de confianza y autoridad; que trató a Floyd con especial crueldad; que cometió el crimen como parte de un grupo con otros tres oficiales; y que cometió el asesinato delante de niños.

A través de su abogado Eric Nelson, Chauvin ha pedido al juez que lo condene a libertad condicional, escribiendo que el asesinato de Floyd "se describe mejor como un error cometido de buena fe". Cahill negó la solicitud de Chauvin de un nuevo juicio en una orden el viernes por la mañana.

Chauvin estaba ayudando a arrestar a Floyd bajo sospecha de usar un billete falso de 20 dólares. El policía ha estado detenido en la prisión de máxima seguridad del estado en Oak Park Heights desde su condena.

En Minnesota, las personas condenadas con buen comportamiento pasan dos tercios de su condena en prisión y el último tercio en libertad supervisada.

En 2019, el ex oficial de policía de Minneapolis Mohamed Noor fue sentenciado por un juez diferente a 12 años y medio de prisión luego de que fuera declarado culpable de homicidio en tercer grado y homicidio en segundo grado por disparar fatalmente a una mujer australiana estadounidense, Justine Damond.

Los otros tres policías involucrados en el arresto de Floyd fueron, como Chauvin, despedidos al día siguiente. Los tres deben enfrentar un juicio el próximo año por cargos de complicidad en el asesinato de Floyd.



Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: En el país de las libertades
« Respuesta #3139 en: 27 de Junio de 2021, 10:38:10 am »
Es que la policía no es "Juez Dreed" aunque a alguno le gustaría.