Autor Tema: Crisis epidémicas  (Leído 261189 veces)

Desconectado sincadenas

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3182
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1020 en: 05 de Marzo de 2020, 15:22:05 pm »
Medidas contra el corinavirus en USA.



Quede pongan a rezar con la Ayuso y el Almeida ahora que viene la semana santa.
Seguro que harán misas para combatir el coronavirus.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1021 en: 05 de Marzo de 2020, 18:29:46 pm »


BROTE DE CORONAVIRUS


Madrid cierra los centros de día de mayores y restringe las visitas en las residencias por el coronavirus


Además, se anuncia el cese de la formación de los alumnos de Medicina y Ciencias de la Salud en los hospitales y centro de atención primaria de la región. Madrid es la comunidad con más positivos por coronavirus.


 Un grupo de mayores en un parque
laSexta.com

  Madrid | 05/03/2020
Medidas extraordinarias en la Comunidad de Madrid por el brote de coronavirus. La Consejería de Sanidad anuncia el cierre de los centros de día de mayores y restringe las visitas de familiares y amigos en las residencias de mayores en régimen abierto.

No es la única medida que el Gobierno madrileño pone en marcha. También se ha anunciado el cese de la formación de los alumnos de Medicina y Ciencias de la Salud en los hospitales y centro de atención primaria de la región.

Por otra parte, el Hospital de La Paz en Madrid ha desalojado la UCI para poder atender a los posibles pacientes por coronavirus que puedan llegar. Insisten en que lo importantes en formar e informar a los trabajadores sanitarios para actuar con seguridad. Madrid es la comunidad con más positivos por coronavirus con 90 casos.

Todo esto se produce después de conocerse que 13 usuarios de la residencia de mayores La Paz y una auxiliar de enfermería de este centro han dado positivo por coronavirus, según el sindicato Central Sindical Independiente de Funcionarios (CSIF).

La residencia, con capacidad para entre 70 y 80 usuarios, habilitará zonas de aislamiento y procurarán que personas con síntomas no utilicen las zonas comunes, como puede ser el comedor o los baños. La enfermedad se ha propagado por uno de los módulos de la residencia, con una edad media de 80 años, y aún se desconoce el origen del coronavirus, según ha indicado una de las representantes del CSIF, Elena Moral.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1023 en: 06 de Marzo de 2020, 15:19:25 pm »
 

Robos con la excusa del coronavirus: engañan a un anciano haciéndose pasar por médicos que realizan pruebas


Informativos Telecinco
05/03/202018:23h.
Robos con la excusa del coronavirus: engañan a un anciano haciéndose pasar por médicos que realizan pruebas
Personas protegidas con mascarillas por el coronavirusEFE
Los desconocidos dijeron que eran sanitarios al anciano
Con la excusa de las pruebas del coronavirus, le robaron la casa
Algunas personas ya están utilizando el brote de coronavirus para su beneficio, tirando de picaresca y engañanado a los más vulnerables. Un caso así ha ocurrido en Pamplona, donde la Policía Municipal está investigando el robo de una vivienda del barrio de La Milagrosa, en la capital navarra.


Unos desconocidos accedieron a casa de un hombre de avanzada edad con la excusa de que eran sanitarios del centro de salud e iban a realizarle las pruebas del coronavirus, y al acceder a la vivienda aprovecharon para robarle las cosas de valor.

El anciano acudió a las autoridades para denunciar lo sucedido, y la Policía ha abierto una investigación sobre los hechos. Las autoridades han aprovechado esta historia para mandar una señal de alarma a la población, y alertar de que no abran la puerta a ninguna persona desconocida.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1024 en: 06 de Marzo de 2020, 20:29:41 pm »

Un ertzaina de custodia de presos en Txagorritxu da positivo



POR EL MOMENTO NO SE CONOCE SI SE VAN A ADOPTAR MEDIDAS DE AISLAMIENTO DE POSIBLES CONTACTOS CON EL AGENTE

EFE/ GASTEIZ 06.03.2020 | 18:45

Un ertzaina del grupo de acompañamiento y custodia de presos ingresados en el Hospital de Txagorritxu de Gasteiz ha dado positivo por coronavirus, según han confirmado a Efe fuentes del Departamento de Seguridad del Gobierno vasco y de los sindicatos de la Ertzaintza.


El positivo ha sido conocido este viernes por el Departamento de Seguridad, que ha puesto el caso en conocimiento del servicio de epidemiología de la consejería de Salud para que decida la manera de actuar a partir de ahora.

Seguridad también ha informado a representantes sindicales de la Ertzaintza de lo sucedido y por el momento no se conoce si se van a adoptar medidas de aislamiento de posibles contactos con el agente.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1025 en: 07 de Marzo de 2020, 06:25:36 am »

Un guardia civil de Oviedo da positivo por coronavirus

El agente tiene el destino en la Comandancia de la capital asturiana y se ha decidido aislarle en su domicilio

Alejandro Requeijo

El agente tiene el destino en la Comandancia de la capital asturiana y, según las fuentes consultadas, se ha decidido aislarle en su domicilio.

Presenta síntomas leves

Por el momento, presenta síntomas leves, pero tras realizársele las pruebas se ha confirmado este viernes su contagio por Covid-19.

Las fuentes consultadas aseguran que el contagio no se produjo durante su estancia de servicio. Se trata del primer funcionario del Instituto Armado afectado por el virus.

Recientemente también resultó contagiado un agente de la Policía Nacional de León que estaba en prácticas. Está destinado en la oficina de denuncias y atención al ciudadano. Atendió a dos ciudadanos procedentes de Corea del Sur.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1026 en: 07 de Marzo de 2020, 07:18:52 am »
 ;vomi;
Medidas contra el corinavirus en USA.







Los costaleros no temen al coronavirus: “Que el Señor nos proteja. Si uno se contagia, caemos todos"
En Sevilla, ciudad por antonomasia de la Semana Santa, ni la peste de 1649 dejó a los pasos sin procesión, recuerda el historiador Roberto Ruiz.
7 marzo, 2020 03:10

    Semana Santa Coronavirus Enfermedades infecciosas Infecciones

Andros Lozano Eduardo del Campo
Noticias relacionadas

    Qué es el coronavirus (COVID-19): síntomas, nuevos tratamientos y prevención
    La emboscada a pedradas a una Hermandad católica mientras ensayaba un paso de Semana Santa en Ceuta
    Andalucía pide al Gobierno que rebaje el IVA del alquiler de las sillas de la Semana Santa

“¡¡¡A esta es, valieeeeentes!!!”, grita Ernesto Frigolet, capataz de la Hermandad del Cristo de la Flagelación y la Virgen de la Estrella, de la Línea de la Concepción (Cádiz). Un segundo después, Ernesto golpea el hierro con el llamador negro en forma de cruz, como el juez que con su mazo deja un juicio visto para sentencia. Al escucharlo, los costaleros dan un pequeño brinco y, al unísono, sueltan un bramido porque el paso les cae sobre sus cuellos. “Todos a una, despacio, ¡des-pa-cio!”, ordena Ernesto.

Los costaleros que la noche de este pasado jueves ensayaban por las calles de La Línea ya no sólo le temerán a la lluvia cuando llegue la Semana Santa, el gran rito católico de la Pasión de Jesucristo, en el primer plenilunio de la primavera. Ahora tienen otra preocupación. Quizás mayor. Es el coronavirus, que los puede dejar sin salir en procesión, aunque la posibilidad, por el momento, sea remota.

Se trata de una celebración que, sólo en Sevilla, capital por antomasia de la Semana Santa en España, genera 400 millones de euros, según se estimó el año pasado en unas jornadas sobre su impacto económico que organizaron la Asociación Sevillana de Empresarios Turísticos (ASET) y Caixabank.
Los costaleros sin miedo al COVID-19
6 fotos
Los costaleros sin miedo al COVID-19
Marcos Moreno

¿Nervios?, pregunta el reportero a Ernesto Frigolet durante un pequeño descanso que concede a los costaleros. La noche es ventosa y fría, pero algunos ya han roto a sudar. El hombre, que tiene 59 años y lleva 25 como capataz de este paso, explica que, “más que nerviosismo, existe incertidumbre”.

“Es normal, tenemos Gibraltar ahí al lado -la montaña sobre la que se asienta la colonia británica se deja entrever iluminada por las callejuelas que recorremos- y allí ya tienen un contagiado. Además, la provincia de Málaga está a un paso y tienen un puñado de positivos. Por el momento, nosotros no tenemos miedo, pero sí respeto”, añade Ernesto.

En Gibraltar ya hay diagnosticado un caso de COVID-19. Entre los 80 costaleros de este paso, que se dividen en dos cuadrillas, hay un llanito, como en España se conoce a los gibraltareños. Pero, además, casi la mitad de ellos trabajan en la colonia británica, como los otros 9.000 españoles que cada día entran en la Roca para llevar a cabo su jornada laboral.
José Manuel Feria es contraguía en el paso del Cristo de la Flagelación de La Línea de la Concepción (Cádiz).

José Manuel Feria es contraguía en el paso del Cristo de la Flagelación de La Línea de la Concepción (Cádiz). Marcos Moreno

“Entre los chicos se gastan bromas y se hacen los comentarios típicos”, explica Ernesto Frigolet. “Que si va a haber que ir con mascarillas, que si no nos podemos rozar… Pero nada más. Eso sí, sabemos que tenemos una espada de Damocles porque estamos entre dos zonas con contagios. Si se empiezan a suspender actos públicos, la Semana Santa puede ser uno de ellos. Yo creo que, si suspenden la de Sevilla, vamos todos detrás”.

En Sevilla, la Semana Santa que de forma más grave se vio trastornada y que se recuerda es la de 1932, por un conflicto político. Las cofradías decidieron no salir en protesta por el supuesto anticlericalismo del gobierno laico de la II República y sólo La Estrella de Triana, llamada desde entonces ‘La Valiente’, desafió el boicot general de la derecha recorriendo las calles. Una cancelación total ahora sería, por tanto, un acontecimiento histórico.

Desde una de las hermandades más antiguas de la capital andaluza, la de Los Negritos, fundada hace más de seiscientos años (1393) para acoger a vecinos negros de Sevilla, su diputado mayor, Roberto Ruiz, sostiene que una cancelación es ahora algo impensable para quienes encarnan una tradición de siglos, y que ni se lo han planteado.

Las hermandades suspenden sus estaciones de penitencia por lluvia, pero nunca lo han hecho por razones de salud pública. "Ni siquiera en 1649, el año de la peste, cuando la epidemia mató a entre el 45 y el 55 por ciento de la población", recuerda Roberto Ruiz, historiador y arqueólogo de profesión.

"Al contrario, entonces salieron más procesiones en rogativas y salidas extraordinarias" para pedir al cielo "que se parara la epidemia". "Me extrañaría muchísimo que una hermandad decidiera 'motu proprio' no salir. Tendría que ser el Cecop [Centro de Coordinación Operativa del Ayuntamiento de Sevilla] el que ordenara la suspensión, pero eso sería una decisión política, y no sé hasta qué punto un político vaya a tener dos cojones de suspender la Semana Santa. De momento, el Cecop no nos ha dicho nada y ni se habla ni se plantea", añade este historiador que, además, ejerce de oficial de Los Negritos.

El efecto que va a tener el coronavirus, a su juicio benéfico, es reducir las masas de espectadores en las calles: "¿Que te da miedo ver cofradías en la calle? Pues velas por la tele".

Los costaleros andaluces sin miedo al coronavirus
El celador con muestras

Precisamente, en Sevilla, a 190 kilómetros de La Línea, estos días varios miles de costaleros ensayan con sus pasos. Los de la Hermandad del Carmen Doloroso se concentraban este miércoles a las once de la noche en la plaza del Pumarejo para preparar la próxima procesión del Miércoles Santo, cargando sobre sus cuellos al Señor de la Paz, tapado con telas durante las prácticas.

Pocas situaciones hay en la vida con tanta densidad humana por metro cuadrado. Cien hombres, divididos en dos cuadrillas de 50, se turnan para llevar a Jesucristo comprimidos en diez filas de a cinco en el espacio cerrado, oscuro y poco ventilado que hay bajo el paso -otros 70, en dos cuadrillas de 35, llevan el paso de la Virgen, que ensaya otro día-.

Uno de ellos es Amalio Bajo, de 34 años, que trabaja de celador en el hospital privado Sanix de Benalmádena, en la Costa del Sol malagueña, y ya tiene experiencia con la enfermedad: “El otro día llevé las muestras de un paciente con posible coronavirus que había venido de Milán”, dice con el costal apretado sobre los ojos mientras se prepara junto a su amigo Miguel Ángel Bernal para relevar a sus compañeros.

El sanitario y costalero aventura que, a cuatro semanas de que comience la Semana Santa, la probabilidad de que cancelen las procesiones por seguridad sanitaria para evitar la propagación del virus es muy baja. “Del 0’1 por ciento”, se atreve a concretar. 

Amalio, que acude desde Málaga para cada ensayo, sale también en la Hermandad del Valle, con costaleros que vienen “de Cáceres, Salamanca, Zaragoza…”. Una dispersión geográfica que da a entender que, en caso de contagio bajo el paso, el virus saltaría de Sevilla a numerosos puntos de la península.
Enresto Frigolet lleva 25 años ejerciendo de capataz del paso del Cristo de la Flagelación, en La Línea de la Concepción (Cádiz).

Enresto Frigolet lleva 25 años ejerciendo de capataz del paso del Cristo de la Flagelación, en La Línea de la Concepción (Cádiz). Marcos Moreno

El problema del nuevo coronavirus, admite el devoto celador, es que hay casos en que los portadores lo contagian sin saberlo ni aplicarse medidas de protección porque “son asintomáticos”.

Otro costalero de la Hermandad del Carmen, Jesús Rodríguez, de 23 años, instalador de suelos de parqué, descarta con seguridad una cancelación de las procesiones. “Tendría que haber muchos contagiados y muchos muertos”. Añade que en las últimas décadas la única vez que ellos no han salido a la calle fue en 2008. La lluvia los dejó dentro de la iglesia.

En Andalucía, al igual que en el resto de España, las hermandades y cofradías, y el consejo local de cada ciudad que las agrupa, suelen ser muy prudentes con el tiempo meteorológico: incluso ante una lluvia ligera o ante su probabilidad más o menos certera, casi siempre deciden, con gran disgusto para sus miembros, no procesionar, con el argumento de que deben ante todo proteger estos tesoros artísticos. Pero la alerta sanitaria pública les puede enfrentar a un dilema nuevo: si se agrava, ¿qué harán? 

El jefe de los costaleros de la Hermandad del Carmen Doloroso, Miguel Gallego, que ejerce de capataz dirigiendo desde fuera el avance del paso, reconoce que están “a la expectativa” y que la cancelación o restricción de grandes eventos académicos, económicos y deportivos, desde la anulación del Mobile de Barcelona al partido a puerta cerrada del Real Madrid de baloncesto en Milán, “da que pensar” sobre el riesgo de que la Semana Santa de Sevilla se vea afectada también.
“¡Cuidadito con los besos!”

A pesar de que el arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo, ha recomendado no estrecharse la mano en las misas al darse la paz y que los médicos aconsejan evitar los besos en los saludos, estos costaleros, por lo menos hasta este pasado miércoles, siguen abrazándose y estampándose fraternales ósculos en las mejillas cuando se encuentran y despiden.
El celador de hospital y costalero Amalio Bajo (izquierda) posa con su amigo Miguel Ángel Bernal en un ensayo de la Hermandad del Carmen Doloroso.

El celador de hospital y costalero Amalio Bajo (izquierda) posa con su amigo Miguel Ángel Bernal en un ensayo de la Hermandad del Carmen Doloroso. EDC

“Algunos dicen ya, en tono de broma, ¡cuidadito con los besos!”, cuenta el capataz. Miguel Gallego no quiere minimizar la seriedad de la crisis sanitaria pero subraya, haciéndose eco del mensaje tranquilizador de los expertos, que “es como una gripe”, y pide no exagerar: “Nos estamos asustando nosotros mismos”.

Añade que los costaleros tienen más riesgo de contagiarse por estar en un espacio cerrado pero no sufrirían consecuencias graves en caso de enfermar porque “todos están sanos y son jóvenes”.

Sin embargo, Ángel Ruiz, responsable de Los Negritos, abogado y antiguo costalero, estima que el riesgo de suspensión aumenta cada día. La Semana Santa, recuerda, está llena de aglomeraciones, empezando por la de tener a "más de mil nazarenos esperando apretados dentro de la iglesia" la salida del cortejo.

La ventaja de estos nazarenos -bromea para espantar la desastrosa visión de una Sevilla sin procesiones- es que ya van 'blindados': el antifaz de terciopelo es su imponente mascarilla antivirus.
“Como se contagie uno…”

De nuevo en La Línea de la Concepción, la mitad de los 80 costaleros de la Hermandad del Cristo de la Flagelación mecen con mesura el paso en el ensayo de este pasado jueves. Se trata desde chavales casi imberbes hasta hombres bien entrados en años. Van codo con codo, piel con piel. Algunos sudan visiblemente por la frente.

Debajo del paso, Víctor, de 35 años, barba espesa y castaña, de aspecto titánico, como de un leñador canadiense, roza el vello de su brazo derecho con el del costalero que lleva a un lado. Lleva la manga de la sudadera remangada. Este costalero sale en otras dos procesiones más, la Hermandad de la Oración en el Huerto y la de Almas y Angustias. Entre risas, dice que tiene “el triple de posibilidades de contagiarse”.

Víctor Soldevilla (derecha) es diseñador gráfico. Sale en procesión de Semana Santa en tres pasos distintos.

Víctor Soldevilla (derecha) es diseñador gráfico. Sale en procesión de Semana Santa en tres pasos distintos. Marcos Moreno

Mientras ayuda a ponerse el costal a un compañero del paso, Víctor Soldevilla explica que, cuando termina una Semana Santa, él empieza a contar los días que restan para que llegue la siguiente. “Esto, o lo sientes o no lo sientes, es así. Sería una pena que la suspendieran. Este año, además de mirar al cielo para ver las nubes, estaremos pendientes de las noticias”.

Víctor, al que llaman Uve por la letra inicial de su nombre, explica que, a su juicio, si se diera un solo contagio entre alguno de sus compañeros debajo del palio, el resto se contagiarían “sí o sí”.

“Lo que está claro es que si uno se contagia, caemos todos. La cosa está en que lo sepa antes y que no venga a ensayar. Iríamos todos detrás de él porque ahí dentro es como un invernadero incluso antes de salir en procesión. Rompemos a sudar antes de salir de la iglesia. Que el Señor nos proteja, no queda otra. Seguro que lo hará".
"Si una tose, no salir corriendo"

A un par de calles de donde ensayan los costaleros de la Flagelación también lo hacen las costaleras de la Hermandad del Jesús del Perdón y María Santísima de la Salud, en la que tres cuadrillas de mujeres (87 en total) se van dando relevos en grupos de 30. El tema del coronavirus se habla desde que empiezan a enfajarse entre ellas y a colocarse el costal sobre las cabezas.
Gema Huertas, de 35 años, trabaja como limpiadora en el hospital de Gibraltar, donde hay un caso de COVID-19.

Gema Huertas, de 35 años, trabaja como limpiadora en el hospital de Gibraltar, donde hay un caso de COVID-19. Marcos Moreno

Gema Huertas, de 35 años, trabaja como limpiadora en el hospital de Gibraltar, donde hay un paciente con coronavirus. Dice que ella no tiene “ningún miedo” a contagiarse en su lugar de trabajo ya que cree que con las medidas oportunas es “casi imposible”. “Me lavo las manos con alcohol cada vez que entro y salgo de mi departamento”, asegura. "No tengo ningún síntoma. No podemos generar miedo de forma gratuita"

¿Tiene pensado usar algún tipo de medida de protección durante la procesión, que en el caso de su hermandad dura entre siete y ocho horas?, pregunta el reportero. “A lo sumo, toallitas antisépticas que venden en cualquier sitio. No tendría sentido usar ahí debajo mascarillas cuando estamos pegadas piel con piel unas a otras. Mejor usar alcohol y, si una tose, no salir corriendo”, dice con gracia.

Clara Loriguilla, 40 años, costalera y amiga de Gema, también trabaja en Gibraltar. Es encargada en el teleférico de la colonia británica. Cuenta que a diario trata con “cientos” de chinos o italianos…

“A nosotros nos han puesto tarritos de alcohol en cada esquina”, explica Clara. “Dentro de la cabina, donde suben apretados como anchoas, a la salida... Yo sólo pido que no suspendan la Semana Santa por cuatro casos desperdigados. Si hubiera un brote muy grande, entendería que tomasen medidas. Pero, por ahora, yo tengo claro que tengo que sacar a mi virgen”.

El hermano mayor de Gema y de Clara, Raúl Ruiz, explica que desde el Obispado de Cádiz, que tiene la última palabra en si salen o no los pasos a las calles de la provincia, no les han trasladado “nada en un sentido o en otro”. “A día de hoy damos por hecho que procesionamos. Si en tres semanas salen 100 casos en La Línea, igual nos tendremos que acordar del maldito coronavirus…”.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1027 en: 07 de Marzo de 2020, 07:24:17 am »
Realmente la inconsciencia del ser humano es patente en este tema en el que prima más el componente dinerario que el de la seguridad, y lo vuelvo a repetir, no es histeria sino prevención, y dentro de la prevención las reuniones masivas no pueden ser parte de las medidas de contención por que el virus se desplegará y contagiará a más personas de ahí que la medida de ayer de cerrar los centros de mayores de la Comunidad de Madrid y a la par mantener abiertos los centros de día para mayores no hay quien la entienda, como de igual forma no se entiende que haya que jugar un partido de baloncesto a puerta cerrada y a la par se sigan manteniendo otras actividades lúdicas similares en número y en espacio a celebrar.

Si no se toman medidas de contención férreas el número actual de contagiados de 400 se disparará a los 4000 en pocos días,y si ya el coste económico se vislumbra importante si no se contiene imaginense.

China cerró el espacio a 60 millones de personas y contuvo el contagio en una provincia de entre los 1500 millones de chinos, en España todas las Comunidades menos Murcia presentan contagiados.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1028 en: 07 de Marzo de 2020, 07:39:09 am »

Cuando el coronavirus se multiplica por 10: lo que preocupa a los médicos
Más allá de preocupaciones basadas en bulos y falsas percepciones sobre el coronavirus, existen datos objetivos que inquietan a médicos y científicos.
7 marzo, 2020 03:19

Ainhoa Iriberri

El pasado viernes 28 de febrero el Ministerio de Sanidad hacía públicas como todos los días las cifras de infectados por el coronavirus. Sin duda, eran muy tranquilizadoras, ya que sólo se habían detectado 34 casos en todo el país. Una situación que nada tenía que ver con Italia, donde el caos se había apoderado del país una semana antes, con la declaración del primer caso de coronavirus y, en sólo un día, la muerte de dos pacientes por COVID-19 y el ascenso de número de contagiados a más de 40.

Así, España parecía dejar atrás la posibilidad de convertirse en una segunda Italia y todo apuntaba a que la rápida gestión de las autoridades sanitarias, con el ministro Salvador Illa y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, al mando era la responsable de este éxito.

Una semana después la situación ha cambiado radicalmente. En España habían fallecido este viernes ocho personas por coronavirus y a las seis de la tarde eran 374 los casos confirmados en todo el país. Seguimos estando muy lejos de Italia, con 3.800 casos y 197 muertes este viernes, aunque el primer caso se detectó mucho más tarde (21 de febrero) que el primero en nuestro país, el 31 de enero.

Así, es innegable que la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 se ha convertido en un quebradero de cabeza tanto para las autoridades sanitarias como para la población en general, que exige la realización de las pruebas fuera del protocolo y se pregunta si el Gobierno no tendría que haber tomado medidas más radicales, como sí lo ha hecho Italia y por supuesto China.

Mientras que Sanidad insiste en que, aunque entiende la preocupación, la situación no debe generar alarma, hay quien teme que un exceso de complacencia con la postura oficial pueda acabar trayendo consecuencias negativas. A cinco semanas de la declaración del primer caso en España, estos son los aspectos que realmente preocupan a médicos, autoridades sanitarias, científicos y expertos en salud pública.

Falta de médicos

Este martes, el ministerio dirigido por Illa anunciaba las dos primeras medidas extraordinarias, más allá del cambio en los protocolos que se produjo la semana anterior y las dirigidas a mejorar la información sobre el coronavirus, para el control de la epidemia.

Aunque la más llamativa fue la orden de celebrar a puerta cerrada eventos deportivos con público que venga de zonas de riesgo, el pack incluía otra, una destinada a suspender congresos, jornadas, seminarios y cursos que impliquen la asistencia de médicos, algo que ya había recomendado la Organización Médica Colegial.

"Nos preocupa la protección de los profesionales sanitarios", reconocía Simón. Y no es de extrañar: hace tres días eran 100 los profesionales sanitarios en cuarentena en el País Vasco y hoy se ha informado de que otro centenar lo está en Cataluña. Este diario a podido saber que la crisis también afecta a los hospitales privados, que han tenido que mandar a casa a varios de sus profesionales en toda España.

En el horizonte, una preocupación: ¿y si el coronavirus -bien sea por afectación directa o por ser contacto que requiere de cuarentena- deja a España sin médicos? Simón también ha intentado tranquilizar sobre ello: la gripe estacional, que tiene una incidencia muchísimo mayor que el COVID-19 también afecta a los profesionales sanitarios. Muchos de ellos cogen la baja en la temporada de gripe o son aislados de los pacientes más necesitados por presentar síntomas. "El sistema puede hacer frente", repite Fernando Simón. Pero, al contrario que la gripe estacional, nadie sabe bien del todo cómo va a evolucionar ésta y su impacto real en los médicos. Eso sí sería algo preocupante.

¿Sólo a mayores?

Es un mantra que se repite sobre todo desde que empezaron las muertes por coronavirus en España. La letalidad de COVID-19 es especialmente importante en las personas mayores y con el sistema inmune comprometido. El mayor estudio que se ha hecho al respecto, que analizó más de 70.000 casos en China, demostró que la mortalidad se multiplicaba con la edad, alcanzando el 15% en los mayores de 80 años y el 8% en los de más de 70.

Más allá de que, como también señalan las autoridades sanitarias y los médicos, cualquier muerte es indeseable, preocupa que la enfermedad cause casos graves en personas más jóvenes. Sanidad no ofrece en sus actualizaciones diarias este dato, pero sí lo hacen las comunidades autónomas en sus comunicados. Y ahí sí se ven casos graves en personas mucho más jóvenes.

Por poner sólo un ejemplo, este viernes se diagnosticaban en Andalucía dos casos de COVID-19 en personas de 37 y 50 años, ambos ingresados en el hospital y con neumonía. La falta de datos en este sentido y el clásico "yo conozco a..." preocupan, y con razón, a todos los protagonistas.
Falta de suministros médicos

Desde el principio se ha advertido a la población de lo absurdo de usar mascarillas para prevenir la infección por el nuevo coronavirus, pero eso no quiere decir que este equipamiento médico no sea necesario. Lo es, y mucho.

Las mascarillas son imprescindibles para tratar a los enfermos, para que estos -sobre todo los leves, puedan relacionarse y, sobre todo, para el personal sanitario. La OMS advirtió de que había un problema de falta de suministro de material sanitario a nivel mundial mientras que, en España, el mensaje ha vuelto a ser tranquilizador. "No hay desabastecimiento", ha subrayado Simón que, sin embargo, ha comentado que que se están negociando iniciativas de compra conjunta y, si no se cerraran, sí podría haber problemas. Esa situación sí sería preocupante.
Cambio de escenario

Tanto Fernando Simón como Salvador Illa cuando interviene en las ruedas de prensa, no cesan de recordarlo. España sigue en el nivel 1, el más bajo, de alerta ante una epidemia. Existen tres posibles escenarios y el primero es en el que estamos situados: un escenario de contención.

En otras palabras, se plantea una batalla contra el nuevo coronavirus y se cree firmemente en la posibilidad de ganar, lo que equivaldría a ir reduciendo paulatinamente el número de casos nuevos hasta acabar con ellos y que COVID-19 fuera sólo un mal recuerdo en unos meses.

Pero los expertos siempre dicen que España está preparada para pasar al escenario 2, el de mitigación. Por seguir con el símil bélico, en dicho escenario se siguen planteando una batalla contra el nuevo coronavirus, pero la fe en la propia victoria se tambalea y se saca el armamento más potente. "El cambio a un escenario de mitigación implica medidas con un impacto socioeconómico muy importante", reconocía Simón, que no quiere decir qué medidas serían hasta que llegue, si llega, el momento de aplicarlas -algo que sólo sucedería en áreas concretas y no a nivel global-.

En la cabeza de todos, las drásticas medidas tomadas en Italia -cierre de colegios, recomendación de no ir al cine, no poder estar a menos de un metro en la calle- o incluso las de Wuhan, el foco de la epidemia, que lleva tres meses completamente cerrada.

Que esto pueda suceder en España es algo que preocupa a todos, pero hay a quien le inquieta también no saber qué tiene que pasar para que se dé el paso y ni qué depende exactamente.
¿Y si llega el calor?

En este escenario de incertidumbres, hay una de la que se habla pero casi en voz baja, como si fuera a dar mala suerte pronunciarla en alto. El que la pronunció en voz demasiado alta, como es habitual en él, fue el presidente de EEUU, Donald Trump, que recientemente vaticinó que el SARS-CoV-2 desaparecerá milagrosamente "cuando llegue abril y aumenten un poco las temperaturas, porque es lo que suelen hacer este tipo de virus".

Sin embargo, los científicos no lo tienen tan claro. Según declaró  a Snopes Nancy Messionnier de los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades de EEUU (CDC) es "prematuro" asumir que COVID-19 se disipará con el buen tiempo. 

En la misma línea se pronunció Peter Hotez, decano de la Facultad de Medicina Tropical en el Bayllor College de Texas. "No entendemos las bases de la estacionalidad y tampoco sabemos absolutamente nada de la de este virus en concreto".

Otros científicos han comentado que el virus podría desaparecer, pero hacerlo como el de la gripe, prometiéndonos una nueva visita cada año. Es lo que pasó con la gripe A, la última gran pandemia que afectó a España. Sin duda, sería preocupante que esto ocurriera porque, como bien dijo Simón en una de sus comparecencias: "Lo que queremos es eliminar enfermedades de nuestro catálogo, no añadir otras".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1029 en: 07 de Marzo de 2020, 07:42:14 am »
Este es el coronavirus que preocupa....

El coronavirus devora más de 100.000 millones de valor en el Ibex desde el inicio de la crisis
Para encontrar un arranque del año peor hay que remontarse a las horas más oscuras de la recesión de 2007 y 2008. El índice de referencia de la bolsa retrocede un 12,3%, aunque la foto era radicalmente distinta hace poco más de dos semanas, cuando superó los 10.000 puntos.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1030 en: 07 de Marzo de 2020, 07:52:05 am »
Pues diganme como se previene si no se cierran los centros?





Usuarios de centros de mayores, ante el cierre en Madrid por COVID-19: "Una cosa es prevenir y otra que nos anulen la vida"
La Comunidad de Madrid ha decidido cerrar estos recursos dirigidos a la tercera edad por el "riesgo inminente" de contagio. Algunos usuarios lamentan la decisión
Los nuevos focos de COVID-19 detectados en Madrid y Vitoria fijan la atención en los centros de mayores
Laura Galaup
06/03/2020 - 20:41h


"Qué faena, ¿qué vamos a hacer el lunes?, se preguntaba Pilar al enterarse de que la Comunidad de Madrid ha confirmado que va a cerrar 213 centros de mayores que hay en la autonomía por el "riesgo inminente" de contagio de coronavirus. Ni a ella, ni a sus compañeras de partida de cartas, ni a los trabajadores del recurso público dirigido a la tercera edad en el que estaba pasando el viernes por la tarde había informado el Gobierno autonómico de esta decisión. "Espero que el lunes podamos todavía venir porque tenemos ya las clases organizadas", respondía todavía descreída al enterarse por eldiario.es de esta novedad.

Jesusa, una de sus compañeras de juego, se mostraba más prudente al escuchar esta noticia. "Si es por el coronavirus, lo veo bien. No creo que haya mucho que opinar; mandan los políticos. Si hay un virus y está aquí metido lo pagamos todas", apuntaba, mientras Pilar se levantaba de la mesa e iba a recoger unas bolas para jugar a la petanca, al darse cuenta de que la medida se iba a implantar de forma urgente. "No me dejarán entrar aquí, pero no pueden prohibirme jugar a la petanca en el parque de al lado que está al aire libre", decía.

Cinco horas antes de que la Comunidad realizase este anuncio, y coincidiendo con la rueda de prensa diaria de Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, los usuarios del centro de mayores Puente de Vallecas mantenían su rutina con clases de baile, lecciones de pintura o ejercicios para trabajar la memoria. La cafetería continuaba a pleno funcionamiento, el salón social conservaba su ajetreo con grupos jugando a las cartas y señoras ojeando la prensa y revistas del corazón.

Por la mañana, el fuerte viento que se registraba a mediodía en Madrid había robado el protagonismo al coronavirus en las conversaciones del salón social de este emplazamiento, a pesar de que Simón ya alertaba de que las autoridades sanitarias habían puesto el foco en los centros de mayores tras los brotes registrados en Madrid y Vitoria. De hecho, la Comunidad de Madrid llegó a enviar una circular a estos recursos en la que ordenaban su cierre tras la confirmación de los primeros casos positivos en residencias de ancianos. Luego, tras su publicación, comunicaron que el documento fue mandado "por error". 24 horas después han tenido que adoptar esta instrucción para los centros que tienen carácter de "hogares" y "clubs".

"Hoy en el centro no nos han dicho nada sobre el coronavirus", respondía a mediodía Pilar, muleta en mano, a la salida de su clase semanal de memoria. "Al que le va a tocar, le va a tocar. Nosotras hacemos lo que nos dicen, nos lavamos las manos. Aunque tanta alarma me parece excesiva", añadía.

Una de sus compañeras de clase, que también camina apoyada en un bastón, tampoco se mostraba preocupada por el brote en centros de mayores. Esta señora bromeaba asegurando que le parece muy bien que se reduzcan los saludos con besos y apretones de manos debido a esta emergencia sanitaria. Ante este comentario, Pilar, devota de Jesús de Medinaceli, ha explicado que también considera positivo que este año se haya suspendido el tradicional besapié que se celebra cada primer viernes de marzo en la talla de madera que venera.

La muerte de una mujer de 99 años en una residencia de la ciudad de Madrid y un varón de 76 años que era usuario de un centro de mayores en la localidad de Valdemoro ha obligado a las autoridades sanitarias a comenzar a elaborar una estrategia dirigida a estos recursos. Sanidad ya trabajaba con el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) en un protocolo específico de carácter estatal, que todavía no está listo pero que la situación de Madrid parece haber acelerado. En Vitoria también se ha informado de otro foco entre este colectivo, con tres casos positivos en una residencia concertada.

Este viernes, Simón reconocía que están preocupados por esta población por su "fragilidad" y aseguran que estudian medidas como la "posibilidad de reducir la presencia de personas en este tipo de centros, a través de la atención domiciliaria, lo cual requiere de muchas gestiones previas de organización" o "mecanismos de prevención asociados a personal sanitario".

Frente a estas medidas de prevención, los usuarios reivindican la función de estos centros y optan por mantener la calma. "Ahora mismo en casa no estamos preocupados. Tengo dos hijos y ellos son los que más me preocupan, lo que me pueda pasar a mí no me inquieta. Si me toca, me ha tocado", ha apuntado Enrique (76 años), que suele acudir al centro de mayores Pío Baroja, en el barrio de Retiro, a tomarse una caña y socializar con algunos amigos.

Por su parte, Carmen, una de las usuarias más jóvenes del centro de Puente de Vallecas ha insistido en que "una cosa es prevenir y otra anular la vida". "Cuando la gente acude a estos sitios viene por muchos motivos básicos. Ves que hay gente que no puede cocinar, que se llena aquí el tupper y se lo llevan a casa para comer con su pareja, que no puede salir de su domicilio. No podemos frenar su vida por estos asuntos", ha incidido esta mujer.

"Lo mejor es normalizar la situación e inducir a la gente a que mantenga sus precauciones", cuenta, a la vez que enseña un bote de gel desinfectante de manos que lleva en el bolso y mantiene una distancia de un metro al interlocutar con otra persona. Media hora después de que saliese Carmen del centro, Conchi emprendía el mismo camino junto a su pareja, al terminar su clase de baile salón. Esta usuaria era una de las pocas que reconoce preocupación por el coronavirus. "Nosotros hacemos lo que nos mandan, nos lavamos las manos y nos protegernos. Hoy en clase han faltado la mitad de los compañeros, y aunque no sabemos por qué no han venido, sí que se ha hablado del tema", ha señalado.

Conchi no se considera una de las usuarias más perjudicadas por el cierre de los centros. "No nos afectará. Nos quedaremos en casa y saldremos a andar. Con eso me sirve", reseña. Una postura diferente defiende María Jesús, usuaria asidua de las clases de flamenco del centro Pío Baroja. "No me parecen medidas de prevención, ¿por qué tomarían esa decisión si los políticos se siguen reuniendo en el Senado?", apuntaba antes de conocer la decisión de la Comunidad de Madrid.




Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1031 en: 07 de Marzo de 2020, 13:50:52 pm »
« Última modificación: 08 de Marzo de 2020, 06:46:55 am por 47ronin »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1032 en: 07 de Marzo de 2020, 18:30:08 pm »
Salud ha adoptado los siguientes protocolos:

Acceso controlado al Centro de Salud de Haro.
Refuerzo del control del aislamiento domiciliario con fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en Haro.
Recomendación de la cancelación de los eventos en espacios cerrados en Haro.
Diagnóstico de los casos y vigilancia epidemiológica de todos sus contactos.
Seguimiento sanitario de los casos en aislamiento domiciliario por parte de Atención Primaria.
Distribución de las instrucciones para realizar correctamente el aislamiento domiciliario.
Difusión de las principales recomendaciones sanitarias en colaboración con los agentes sociales y colectivos de la Rioja.
Suspensión de congresos y jornadas entre los profesionales sanitarios.
Restricción del número de acompañantes y visitas en el Hospital San Pedro.
Suspensión de prácticas de grados sanitarios en los centros del Sistema Público de Salud.

Desconectado sincadenas

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3182
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1033 en: 07 de Marzo de 2020, 18:38:47 pm »
Parece que ya estamos entrando en otro control del virus.
Veremos cómo estaremos dentro de 7 días

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1034 en: 07 de Marzo de 2020, 18:49:42 pm »
Parece que ya estamos entrando en otro control del virus.
Veremos cómo estaremos dentro de 7 días

Si no.se toman medidas drásticas en una semana tendremos 4000 casos.

http://blogs.libertaddigital.com/enigmas-del-11-m/como-ha-hecho-singapur-para-contener-la-epidemia-de-coronavirus-18545/

Desconectado sincadenas

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3182
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1035 en: 07 de Marzo de 2020, 18:55:03 pm »
Es que para las medidas drásticas ya vamos tarde.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1036 en: 07 de Marzo de 2020, 18:57:58 pm »
Es que para las medidas drásticas ya vamos tarde.

Todavía no...pero ya vemos que reuniones de todo tipo, como un funeral, han hecho que se tomen medidas drásticas a todo un  barrio de Haro en La Rioja, sin embargo, dentro de nuestra particular inconsciencia seguimos permitiendo unos actos si y otros no.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1037 en: 07 de Marzo de 2020, 19:31:27 pm »



Estados Unidos tiene un.gravisimo problema..su sistema sanitario privado donde solo hacerse la prueba de coronavirus cuesta 3000 doláres...quizás de ahí que recen.

En casos así es cuando se ve la perversión de privatizar la sanidad...por que los ciudadanos, au..sintiéndose enfermos no.acuden a los hospitales a hacerse las pruebas y la cadena de contagios esta asegurada.


ULTIMA HORA
DECISIÓN DEL GOBERNADOR DEL ESTADO


Nueva York declara el estado de emergencia tras el aumento de casos de coronavirus

Así lo ha anunciado el gobernador del estado, Andrew Cuomo, que ha detallado además que ya son 76 los casos confirmados por contagio de coronavirus.

laSexta.com

  Madrid | 07/03/2020
Nueva York

Nueva York | Pixabay
Nueva York, en Estados Unidos, ha declarado el estado de emergencia por el aumento de casos de contagio por coronavirus. Así lo ha anunciado el agobernador del estado, Andrew Cuomo, en una rueda de prensa en la que ha cifrado en 76 los casos que registra el estado.

"Hemos conocido nuevos casos confirmados de coronavirus en el estado de Nueva York, lo que eleva el número total de casos a 76: 57 casos en el condado de Westchester, 11 casos en Nueva York, cuatro casos en el condado de Nassau, dos casos en el condado de Rockland, dos casos en el condado de Saratoga", ha destacado Cuomo a través de Twitter.



Desconectado sincadenas

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3182
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1038 en: 07 de Marzo de 2020, 19:38:53 pm »
Hoy 7 de la tarde línea 1 de metro en tirso de Molina.
Como sardinas en lata....en cuanto haya uno ya lo ha propagado a todo el vagón.

Desconectado sincadenas

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3182
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #1039 en: 07 de Marzo de 2020, 19:42:04 pm »
Pero todo el metro va a sí.
De qué sirve que cierren los centros de día.