Autor Tema: Crisis epidémicas  (Leído 260872 veces)

Desconectado thundercat

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3576
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #780 en: 17 de Diciembre de 2014, 15:01:49 pm »



Yo creo que lo que ella hizo fue enfermar e ir a la peluquería, igual si desde la Comunidad de Madrid hubiesen actuado con diligencia, no se, pero lo sencillo es dar caña por el lado más débil, de cagaos y lameculos esta el mundo lleno

Si si, pero vida separada del marido por si acaso pero con los demás, precauciones 0. Muy lógico

Pedimos la perfección en una enfermera y sin embargo no exigimos a sus responsables, teóricamente mucho más preparados si nos atenemos a su remuneración y estudios?

Hizo mal yendo a la peluquería si tenía sospechas? Por supuesto, piensas que lo hizo a mala leche, no lo creo, más bien me parece que estaba bastante confusa, gracias, en parte, a los ZOQUETES a los que se les suponía EXPERTOS RESPONSABLES que no estuvieron a la altura a pesar de cobrar una pasta y que siguen en su puesto, salvo el bocachancla.

A los responsables por supuesto, pero en un caso de salud pública como este con unos daños colaterales de un despiste que pueden ser fatales para el resto de personas, por supuesto que le pido la perfección a esta auxiliar de enfermería como a cualquier otro profesional.

 Y claro que no digo que lo hiciera aposta, pienso que fue torpe, no una grandísima hija de P.... Y a los demás responsables por supuesto que se les está exigiendo responsabilidad, ya hemos presentado con el sindicato las correspondientes denuncias en diferentes sitios.

Yo le pido como profesional la máxima perfección cuando ejerce su trabajo, pero en su vida privada es un ser humano con sus debilidades y carencias igual que yo.
Esa permisividad la tendré con quien sus errores no pongan en grave riesgo la vida y la salud de terceras personas, ámbito privado o no.

Conectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #781 en: 17 de Diciembre de 2014, 23:53:13 pm »



Yo creo que lo que ella hizo fue enfermar e ir a la peluquería, igual si desde la Comunidad de Madrid hubiesen actuado con diligencia, no se, pero lo sencillo es dar caña por el lado más débil, de cagaos y lameculos esta el mundo lleno

Si si, pero vida separada del marido por si acaso pero con los demás, precauciones 0. Muy lógico

Pedimos la perfección en una enfermera y sin embargo no exigimos a sus responsables, teóricamente mucho más preparados si nos atenemos a su remuneración y estudios?

Hizo mal yendo a la peluquería si tenía sospechas? Por supuesto, piensas que lo hizo a mala leche, no lo creo, más bien me parece que estaba bastante confusa, gracias, en parte, a los ZOQUETES a los que se les suponía EXPERTOS RESPONSABLES que no estuvieron a la altura a pesar de cobrar una pasta y que siguen en su puesto, salvo el bocachancla.

A los responsables por supuesto, pero en un caso de salud pública como este con unos daños colaterales de un despiste que pueden ser fatales para el resto de personas, por supuesto que le pido la perfección a esta auxiliar de enfermería como a cualquier otro profesional.

 Y claro que no digo que lo hiciera aposta, pienso que fue torpe, no una grandísima hija de P.... Y a los demás responsables por supuesto que se les está exigiendo responsabilidad, ya hemos presentado con el sindicato las correspondientes denuncias en diferentes sitios.

Yo le pido como profesional la máxima perfección cuando ejerce su trabajo, pero en su vida privada es un ser humano con sus debilidades y carencias igual que yo.
Esa permisividad la tendré con quien sus errores no pongan en grave riesgo la vida y la salud de terceras personas, ámbito privado o no.

Los errores son errores y no es cuestión de permisividad, es cuestión de empatía.

Conectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #782 en: 17 de Diciembre de 2014, 23:55:12 pm »
Volvemos a PALOMARES?
Un alto cargo de Sanidad acude a la peluquería que atendió a Teresa Romero como gesto de 'normalidad

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #783 en: 18 de Diciembre de 2014, 01:43:10 am »
Y esto no es "populismo" ? ? ?

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Epi44

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6463
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #784 en: 18 de Diciembre de 2014, 09:51:25 am »
no...ni los 426 euros de paga a parados que sacan antes de las elecciones tampoco...ni lo de que a la Vicepresidenta le preocupan los sueldos de sus policias tampoco... :mus;

Desconectado thundercat

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3576
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #785 en: 18 de Diciembre de 2014, 10:17:43 am »



Yo creo que lo que ella hizo fue enfermar e ir a la peluquería, igual si desde la Comunidad de Madrid hubiesen actuado con diligencia, no se, pero lo sencillo es dar caña por el lado más débil, de cagaos y lameculos esta el mundo lleno

Si si, pero vida separada del marido por si acaso pero con los demás, precauciones 0. Muy lógico

Pedimos la perfección en una enfermera y sin embargo no exigimos a sus responsables, teóricamente mucho más preparados si nos atenemos a su remuneración y estudios?

Hizo mal yendo a la peluquería si tenía sospechas? Por supuesto, piensas que lo hizo a mala leche, no lo creo, más bien me parece que estaba bastante confusa, gracias, en parte, a los ZOQUETES a los que se les suponía EXPERTOS RESPONSABLES que no estuvieron a la altura a pesar de cobrar una pasta y que siguen en su puesto, salvo el bocachancla.

A los responsables por supuesto, pero en un caso de salud pública como este con unos daños colaterales de un despiste que pueden ser fatales para el resto de personas, por supuesto que le pido la perfección a esta auxiliar de enfermería como a cualquier otro profesional.

 Y claro que no digo que lo hiciera aposta, pienso que fue torpe, no una grandísima hija de P.... Y a los demás responsables por supuesto que se les está exigiendo responsabilidad, ya hemos presentado con el sindicato las correspondientes denuncias en diferentes sitios.

Yo le pido como profesional la máxima perfección cuando ejerce su trabajo, pero en su vida privada es un ser humano con sus debilidades y carencias igual que yo.
Esa permisividad la tendré con quien sus errores no pongan en grave riesgo la vida y la salud de terceras personas, ámbito privado o no.

Los errores son errores y no es cuestión de permisividad, es cuestión de empatía.

 No con quien pone en grave riesgo la salud publica (al igual que la mia y de mis familia) de semejante manera, repito. No es un error asumible. No es que se le haya olvidado desinfectar y esterilizar unas tijeras y haya que retrasar una asistencia 20 miuntos.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223924
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #786 en: 18 de Diciembre de 2014, 17:10:43 pm »

Teresa Romero y el ex consejero de Sanidad no llegan a un acuerdo en el acto de conciliación

EUROPA PRESS Madrid 
Actualizado: 18/12/2014 12:25 horas 

La auxiliar de enfermería Teresa Romero y el ex consejero de Sanidad Javier Rodríguez, a través de un abogado de la Comunidad de Madrid, no han llegado a un acuerdo en el acto de conciliación previo a la demanda que presentará en los próximos días por mancillar su derecho al honor.

Así lo has explicado Javier Limón a la salida de los Juzgados en los que ha criticado que no se haya presentado el ex consejero. En su representación ha venido un letrado de la Comunidad de Madrid que se ha negado a llegar a atender las demandas del matrimonio.

Acompañado por Teresa Romero y por uno de sus abogados, Javier Limón ha destacado que ellos habían venido con "todas las intenciones" de conciliar y que no se ha presentado, destacando que ahora tendrán que valorar si presentan una demanda.

"Hemos venido a conciliar. No endentemos por qué no ha venido. Siempre se ha quejado de que no queríamos hablar con él y este era el lugar para conciliar. No entendemos por qué manda a un letrado de la Comunidad cuando lo pagamos todos", ha denunciado.

Teresa quiere disculpas

La auxiliar de enfermería Teresa Romero ha asegurado este jueves que se conformaría con que el ex consejero de Sanidad Javier Rodríguez le pidiera perdón por las declaraciones que realizó en su contra mientras estaba contagiada de ébola y tras su recuperación.

Así lo ha manifestado a su llegada a los juzgados de Primera Instancia, donde acompaña junto a su marido a su abogado para asistir al acto de conciliación previo a la demanda que prevé presentar.

 "No creo que sea merecedora de tales palabras", ha dicho en declaraciones a los medios en los que ha insistido que no ha recibido ninguna llamada telefónica de Rodríguez.

El ex consejero de Sanidad fue criticado por acusar a Romero de mentir a los médicos sobre si había estado o no en contacto con pacientes enfermos de ébola o de haber ido a la peluquería con fiebre. "No debería estar muy mala para ir a depilarse", llegó a decir en alguna entrevista.

Hace un par de semanas, antes de su dimisión, también señaló que si Teresa Romero estaba viva era porque no había hecho mal su trabajo (preguntado por su gestión en la crisis del ébola). En este punto, Teresa Romero ha insistido en que ella está viva gracias a sus compañeros, los médicos, enfermeras y auxiliares que estuvieron pendientes de su estado de salud.

Por su parte, Javier Limón ha asegurado que si el ex consejero no viene es que "no tiene ganas de conciliar" y ha subrayado que cree que lo suyo era que se presentará hoy a los juzgados. "Si él no tiene voluntad de conciliar ya veremos las medidas que tomaremos más adelante", ha aseverado.

Conectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #787 en: 20 de Diciembre de 2014, 02:33:52 am »
Javier Limón: 'A lo mejor, los que no queremos conciliar ahora somos nosotros'
Javier Limón (derecha) y Teresa Romero (centro) salen de los juzgados junto con su abogado. EFE
EUROPA PRESS Madrid Actualizado: 19/12/2014 12:54 horas 3 El marido de la auxiliar infectada por el virus del ébola, Teresa Romero, ha arremetido este viernes contra el ex consejero de Sanidad Javier Rodríguez al no presentarse en el acto de conciliación que tuvo lugar ayer y ha asegurado que "a lo mejor" los que no quieren "conciliar ahora" son ellos.

"Nosotros fuimos a conciliar con toda nuestra buena intención. Éste señor no se presentó y vemos que la soberbia y la prepotencia lo supera todo", ha aseverado Javier Limón en las puertas del Ministerio de Sanidad tras entregar las más de 270.000 firmas pidiendo modificar el protocolo de actuación en relación a posible contagio del virus en animales. "A partir de ahora, a lo mejor, los que no queremos conciliar somos nosotros. Con el tiempo se irán viendo las cosas", ha destacado mientras que el abogado de Romero, José María Garzón, ha asegurado que realizarán "las acciones judiciales correspondientes" después de lo acaecido en el día de ayer

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223924
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #788 en: 20 de Diciembre de 2014, 11:19:58 am »
Teresa Romero dice que si hubiera sabido que ponía en peligro a su perro "nunca se habría ofrecido" voluntaria

En una entrevista para CNN, la primera persona en contraer el ébola en suelo europeo señala que "se ha olvidado de todo, menos de la muerte de Excalibur". Aunque no por la muerte en sí, sino por la forma en la que procedieron las autoridades "sin averiguar primero si el perro estaba infectado".



Teresa Romero, la primera persona en contraer el ébola en suelo europeo, ha afirmado que "si hubiera sabido" que podía poner en peligro la vida de su perro Excalibur "nunca" se habría ofrecido voluntaria para cuidar de los misioneros españoles.

En una entrevista para la televisión CNN, recogida por Europa Press, Romero, muy emocionada, ha señalado que "se he olvidado de todo, menos de la muerte de Excalibur". Aunque no por la muerte en sí, sino por la forma en la que procedieron las autoridades "sin averiguar primero si el perro estaba infectado". En su opinión, ha explicado la auxiliar de enfermería, "hubiera sido mucho más prudente poner al perro en cuarentena y vigilarlo, en lugar de sacrificar al animal" de esta manera.

    "Hubiera sido más prudente poner al perro en cuarentena", explica Romero

En este sentido, Teresa Romero ha subrayado que hubiera sido "más fácil" proceder de esta forma, y que todavía se pregunta por qué se tomó la decisión de sacrificar a su mascota, una situación que ha sido "difícil" y "traumática" para ella.

"Mi marido decidió esperar al final para contármelo y para mí fue una noticia muy triste, totalmente inesperada. No tengo palabras para hablar de ello", ha narrado la auxiliar de enfermería, visiblemente emocionada. Para Teresa Romero, la muerte de Excalibur supone "una falta de sensibilidad y sentimientos", un hecho que ha calificado de "realmente desagradable".

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #789 en: 20 de Diciembre de 2014, 11:31:28 am »
Y las peluqueras? . . . y el Médico de Cabecera? . . . esas personas no son importantes? . . . no le importa haberlas puesto en peligro? . . . creo que a esta buena mujer y al señor Limón les falta el último golpe de cocción.

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado edua

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3603
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #790 en: 20 de Diciembre de 2014, 16:37:43 pm »
Y las peluqueras? . . . y el Médico de Cabecera? . . . esas personas no son importantes? . . . no le importa haberlas puesto en peligro? . . . creo que a esta buena mujer y al señor Limón les falta el último golpe de cocción.

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


Muy importante, se estan recogiendo firmas y apoyos en red social para que la indemnización por el sacrificio de excalibur, se destine integramente a asociaciones de animales abandonado que estan sin recursos,ya que según todos los vecinos por mucho cariño que tenian al perro lo más normal es que estuviese fines de semana enteros sin salir por viajes de sus propietarios, es más varios centros les han ofrecido para llenar el vacio dejado adoptar perros que nunca van a ser iguales que el suyo y han reclinado por desear tener mas tiempo para recuperarse

Desconectado thundercat

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3576
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #791 en: 20 de Diciembre de 2014, 18:54:32 pm »
Es que el perro era muy importante, pero la pasta lo es más...

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223924
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #792 en: 30 de Diciembre de 2014, 08:55:19 am »
ENEMIGO DEL AÑO Entrevista a Peter Piot
'La tragedia del ébola era evitable'

    El microbiólogo belga que descubrió el virus habla con EL MUNDO sobre esta epidemia
    Cree que la lección de este brote es que 'lo que ocurre en África nos afecta a todos'

El microbiólgo Peter Piot, uno de los descubridores del virus ébola. CARLOS GARCÍA POZO
CARLOS FRESNEDA Londres
Actualizado: 30/12/2014 02:58 horas

El último martes de septiembre del año 1976 se desató la alerta en el laboratorio de Microbiología de Antwerp (Bélgica). Varias monjas belgas habían muerto de una desconocida enfermedad en Zaire y en un paquete llegaban las muestras de sangre, contenidas en un termo brillante y azul. Un microbiólogo novato llamado Peter Piot participó con otros dos compañeros de laboratorio en la apertura de la misteriosa botella. Sin guantes ni máscaras de protección, en un acto «increíblemente peligroso».

Treinta y ocho años después, con 65 a sus espaldas, Peter Piot recuerda como si fuera ayer el momento de su primer e insospechado contacto con lo que luego se llamaría el ébola (tomando aleatoriamente el nombre de un río que pasaba cerca de la aldea zaireña de Yambuku). El microbiólogo belga revive aquel encuentro en un apasionante libro, No time to lose (Sin tiempo que perder), que se lee como un auténtico thriller y que deja paso a la inesperada secuela vivida en 2014 por cuenta del enemigo del año.

«Los microbios tendrán siempre la última palabra», decía Louis Pasteur. Y su premonición sigue siendo rigurosamente cierta en esta época de ciencia y tecnología sin precedentes. «Hasta cierto punto se pueden prever los brotes de nuevos y desconocidos patógenos, pero las sorpresas ocurren», advierte Piot, el primer «sorprendido» por la epidemia que se ha cobrado este año más de 7.842 vidas en África Occidental.

«Pero la tragedia era completamente evitable», asegura el sagaz microbiólogo belga, media vida consagrada a la lucha contra el sida, al frente ahora de la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical. «Los riesgos para la población europea siguen siendo bajos», asegura, aunque si hay alguna lección que podemos extraer de lo sucedido en 2014 es precisamente ésta: «Lo que ocurre en África nos afecta a todos».

Usted ha recalcado que su labor como investigador no tendría el mismo aliciente sin la dimensión social. ¿Es cierto que el Che Guevara y el Padre Damián fueron los héroes de su juventud?

    Crecí en un pueblo muy católico en Bélgica, y allí era muy conocida la historia del padre Damián y su trabajo con los leprosos. Ese fue mi primer héroe. Después vinieron los movimientos de liberación, la descolonización y todo eso. Y sentí de alguna manera la llamada de la justicia social. Aunque siendo belga no podemos olvidarnos de Tintín, nuestro gran héroe local, que me inculcó el sentido de la aventura (risas). Pero sí, siempre he sentido este doble interés por la ciencia y por la justicia social.

No podemos olvidar que usted ha dedicado gran parte de su vida como investigador al estudio y la prevención del sida. ¿Cuáles son esencialmente las diferencias entre el virus VIH y el del ébola?

    Sin tratamiento, hay poco que hacer contra los dos virus. Con el VIH se estaba en manos del destino, hasta hace 10 años o más. Con el ébola, si resultas infectado, te puedes morir muy rápidamente. Como el ébola mata tan rápido, es más fácil de controlar, mientras que con el VIH puedes estar trasmitiendo el virus a otros durante años porque puede parecer incluso que tienes buena salud y no sabes si tienes el virus. Los dos provienen de animales: el ébola viene de los murciélagos y el VIH de los chimpancés. Y los dos tienen un estigma asociado: el VIH porque la transmisión está ligada al sexo, especialmente a la homosexualidad, o al consumo de drogas, y en el caso del ébola es por el factor miedo. Quienes se recuperan del ébola arrastran un peso que no se pueden quitar: la gente no quiere tener relación con ellos. Y es una lástima, porque tenemos a toda esta gente que se ha recuperado, sobre todo trabajadores sanitarios y enfermeras, que podrían ser muy útiles para combatir la enfermedad, y sin embargo se les ve con estigma. Otro punto en común ha sido también la falta inicial de acción internacional. Con el tiempo se ha construido una solidaridad mundial en torno al VIH, veremos si acaba ocurriendo algo parecido con el ébola.

¿Y qué opina de las vacunas en fase experimental?

    Hay un gran debate si debemos usarlas junto con placebo para contrastar su efectividad, pero yo he mandado una carta urgiendo a acelerar la disponibilidad de las vacunas. Con una tasa tan alta de mortalidad no podemos usar placebos, porque usar placebos va a significar que más gente puede morir. No sé lo que tardaremos en poder usar algo que realmente funcione de una manera contrastada. Mi mayor esperanza es que cuando tengamos la próxima epidemia de ébola, podamos responder con algo más que con el aislamiento y la cuarentena, que es como respondían a las epidemias en la Edad Media. Confío en que pronto tengamos ya un tratamiento y una vacuna.

¿Cuáles son sus esperanzas con los actuales tratamientos?

    En este momento no tenemos un tratamiento aprobado contra el ébola. Pero lo tendremos pronto. De momento, son muy efectivos los tratamientos de apoyo como la rehidratación. La gente pierde muchos fluidos, porque el virus produce vómitos y diarrea. Podemos reducir la mortalidad probablemente entre un 40% o 50% con estos métodos, pero no es suficiente. Tenemos un número de terapias experimentales que están evolucionando, básicamente con fondos de defensa contra el terrorismo biológico, pero no por razones de salud pública. Tenemos los tratamientos con el plasma de pacientes que han superado el ébola, pero no tenemos todavía la prueba definitiva. Con el fármaco Zmapp tenemos también resultados positivos con primates, pero tienen que ser probados. Estamos ante un reto nuevo porque nunca antes se había probado con medicamentos experimentales en una epidemia tan aguda.

¿Es correcto repatriar a pacientes con ébola, como ocurrió en el caso los misioneros españoles Miguel Pajares y Manuel García Viejo?

    ¿Qué se puede hacer si no? Es muy caro y arriesgado. En una situación ideal, debería ser tratado en el país donde ha contraído la enfermedad, pero no había capacidad para hacerlo. Por razones humanitarias pienso, ¿por qué no? Pero ésa es una decisión de cada país. Yo no voy a criticar a España por haberlo hecho. El caso español ha servido en todo caso de alerta sobre la necesidad de trabajar a fondo el control de la infección en los países de origen, lo que implica una gran disciplina. Aprovechemos en todo caso lo ocurrido en España como una oportunidad para hacerlo mejor.

¿Lo que ocurrió en España con Teresa Romero podría servirnos como llamada de atención sobre lo que se debería y no se debería hacer?

    Sí, pienso que lo ocurrido en España nos enseña unas cuantas lecciones. La primera: puede suceder en cualquier sitio, en España, en Luxemburgo o en Finlandia. La segunda lección es que tenemos que estar preparados: entrenando a la gente para hacer las pruebas y para tratar a enfermos de ébola llegado el caso. No sé realmente si se puede hacer más de lo que se hizo en su momento en España, más allá de la preparación del personal para evitar infecciones.

¿Cuáles son los riesgos reales en Europa?

    Todo el riesgo para Europa está centrado en el personal sanitario y en la gente que cura los casos y que pueden resultar infectados. No estoy en absoluto preocupado por un brote o una epidemia en Europa como la que hemos visto en África Occidental, pero sí estoy preocupado por la seguridad de las enfermeras y los doctores, y hay mucho que hacer en el terreno de la prevención. Hay que poner el énfasis en el control de la infección, aunque nunca será suficiente. No podemos olvidar que las infecciones matan aún a decenas de miles de europeos en los hospitales todos los años. En Europa hay que hacer un esfuerzo para la detección temprana de casos y el tratamiento inmediato. Necesitamos gente que pueda ser desplegada en casos de emergencia, y tener disponible una capacidad de reacción, a través del Centro de Prevención y Control de las Enfermedades. En Europa tenemos un centro de control que está totalmente dirigido por la Comisión Europea en Bruselas, y que no es el apropiado para actuar a nivel local, no tiene un mandato internacional. Necesitamos un mecanismo más robusto de defensa, y también más entrenamiento y preparación. En cierto modo es como las brigadas contra el fuego de los bomberos. Cuando la casa se incendia, tienes que tener listo el coche de bomberos para correr a apagarlo.

¿España podría hacer más por ayudar a contener la epidemia?

    Todos los países europeos podrían hacer más. No es una cuestión de dinero, es sobre todo de gente, de recursos humanos. Hay un gran espectro de profesionales que podrían ayudar, no sólo doctores y enfermeras, ingenieros sanitarios y demás. Pero el gran reto es cómo parar la transmisión del virus en las comunidades, cómo construir también puentes con las autoridades locales, con los líderes religiosos. Ellos tienen que subirse a bordo y propiciar el cambio de conducta en la población para evitar que el virus se propague. Hay que encontrar maneras dignas pero seguras de enterrar a los muertos. Para mí, ha habido sobre todo dos héroes en mitad de toda esta tragedia: Médicos Sin Fronteras y la Cruz Roja con sus voluntarios. Es lógico que cuando hay una amenaza en un país, las ONG corran con el peso al principio, pero ahora es una labor esencialmente de los Gobiernos.

¿Lo que han hecho Estados Unidos y Gran Bretaña en los últimos meses es lo que se debe hacer o aún no es suficiente?

    Creo que lo que el Reino Unido está haciendo en Sierra Leona está bien, y por supuesto lo que está haciendo Estados Unidos en Liberia. El ejército francés está también construyendo un hospital en Guinea, los chinos han mandando laboratorios. Los cubanos están realizando una gran labor con su personal sanitario.

¿Se podía haber evitado la tragedia?

    La tragedia era completamente evitable. Si analizamos cómo reaccionaron los tres países afectados en concreto, veremos que el primer brote fue hace más de un año, pero se tardó dos o tres meses en diagnosticarlo. Puedo entenderlo hasta cierto punto, porque nunca antes se habían dado casos de ébola en África Occidental. Pero luego se tardaron cinco meses más en reaccionar, y tuvimos que llegar hasta las mil muertes para declarar el estado de emergencia para la salud pública. No hay excusas para eso. Hubo una situación de negación a nivel local. Y la comunidad internacional tampoco estuvo a la altura. Es por la combinación de todos estos factores por lo que hemos llegado a este punto.

En el año 2014 se superó la barrera de los 15.000 afectados y los 6.000 muertos. ¿Podemos hablar de un desastre humanitario?

    Sí, para los países de África Occidental no es sólo una epidemia, sino una gran crisis humanitaria. Los efectos que ha tenido en estos países han sido tremendos, particularmente en Liberia y Sierra Leona, con unas sociedades que eran ya muy frágiles, recién salidas de una guerra civil. Sólo había 51 doctores en toda Liberia en 2010. Un doctor por cada 100.000 personas. Durante la guerra civil, gran parte del personal sanitario dejó el país. Yo habría hecho lo mismo. Estamos hablando de una situación muy desestabilizada, y eso contribuyó a la epidemia. Una de las lecciones aprendidas en esta crisis es que cuando estalla una epidemia en África Occidental, será siempre una amenaza para otras partes del mundo. Lo que ocurre en África nos afecta a todos.

Volveremos después sobre el caso español. Pero regresemos ahora al momento del primer brote. ¿Estaba usted convencido de que la enfermedad sería contenida a nivel local o tenía miedo de que tarde o temprano se pudiera desatar una epidemia?

    Nunca pensé, hasta hace unos meses, que este virus podría causar una enorme epidemia. Porque de los 25 brotes que se habían detectado hasta la fecha, todos se habían logrado contener y habían causado del orden de 300 muertos como mucho. Duraban sólo unos meses y, a través del aislamiento y la cuarentena, logramos controlarlos. Nunca pensé que pudiera alcanzar estas dimensiones. Pensemos que en 38 años sólo 1.500 personas habían muerto de ébola, eran 400 al año. No era un gran problema de salud global. Era un problema para África Central, por la disrupción que causaba sobre todo en el personal sanitario, pero no era realmente un problema para el resto del mundo.

Eso fue de alguna manera lo que pasó en España con el caso de Teresa Romero. No sé hasta qué punto siguió de cerca el caso...
    Lo he seguido de cerca, sí, aunque lo cierto es que hubo muchos más tuits sobre el perro que sobre ella. Es un poco triste, pero así fue.

Usted mismo sufrió una infección gastrointestinal al poco de su llegada. ¿Llegó a pensar que podía ser el ébola?

    Sí, en un cierto punto tuve fiebre y diarrea, y llegué a pensar que lo había pillado. Los médicos teníamos la obligación de tomarnos la temperatura dos veces al día e informar de los resultados, pero yo no lo hice ese día. Me dije, vamos a esperar a mañana. Mi pensamiento racional me decía que había muchas causas por las que podía tener fiebre, pero mi otra mitad estaba realmente asustada. No dije nada a los compañeros. Al día siguiente los síntomas fueron poco a poco remitiendo, y se acabó la historia. Sé que quizás no obré de una manera correcta, pero es lo que mucha gente hace tal vez: no informas de lo que te está sucediendo y esperas lo mejor y que se pase pronto.

l último martes de septiembre del año 1976 se desató la alerta en el laboratorio de microbiología de Antwerp (Bélgica). Varias monjas belgas habían muerto de una desconocida enfermedad en Zaire y en un paquete llegaban las muestras de sangre, contenidas en un termo brillante y azul. Un microbiólogo novato llamado Peter Piot participó con otros dos compañeros de laboratorio en la apertura de la misteriosa botella. Sin guantes ni máscaras de protección, en un acto «increíblemente peligroso».

Treinta y ocho años después, con 65 a sus espaldas, Peter Piot recuerda como si fuera ayer el momento de su primer e insospechado contacto con lo que luego se llamaría el ébola (tomando aleatoriamente el nombre de un río que pasaba cerca de la aldea zaireña de Yambuku). El microbiólogo belga revive aquel encuentro en un apasionante libro, No time to lose (Sin tiempo que perder), que se lee como un auténtico thriller y que deja paso a la inesperada secuela vivida en 2014 por cuenta del enemigo del año.

«Los microbios tendrán siempre la última palabra», decía Louis Pasteur. Y su premonición sigue siendo rigurosamente cierta en esta época de ciencia y tecnología sin precedentes. «Hasta cierto punto se pueden prever los brotes de nuevos y desconocidos patógenos, pero las sorpresas ocurren», advierte Piot, el primer «sorprendido» por la epidemia que se ha cobrado este año más de 7.842 vidas en África Occidental.

«Pero la tragedia era completamente evitable», asegura el sagaz microbiólogo belga, media vida consagrada a la lucha contra el sida, al frente ahora de la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical. «Los riesgos para la población europea siguen siendo bajos», asegura, aunque si hay alguna lección que podemos extraer de lo sucedido en 2014 es precisamente ésta: «Lo que ocurre en África nos afecta a todos».

¿Qué fue lo que sintió cuando vio por primera vez la imagen del ébola?

    El virus no se ve directamente en el microscopio, sino a través de las imágenes del electromicroscopio, que permite ampliaciones muy superiores. Cuando lo vimos, exclamamos con sorpresa: «Oh, Dios mío». Eso no era exactamente lo que esperábamos ver. Era un virus muy único en su morfología. La mayor parte de los virus son redondos, o cuadrados, pero no con esta forma de gusano que estábamos viendo. Fue un descubrimiento hasta cierto punto excitante, la verdad. No sabíamos realmente de qué se trataba. No supimos que estábamos ante algo realmente nuevo y distinto hasta que recibimos los resultados del Centro para el Control de Enfermedades. Tuvimos que dejar de trabajar directamente con el virus porque sabíamos que podía ser demasiado peligroso. Pero la excitación inicial estuvo ahí, como ante cualquier descubrimiento.

¿Y su primer impulso fue viajar a África?
    Ese fue mi siguiente reto, sí, planear el salto a África, estudiar el virus in situ, ver cómo se transmitía. Estaba más interesado en el aspecto epidémico y en cómo podía afectar a la gente que en el virus en sí mismo. Cuando has dado con él, ya está hecho. Pero a mí me tentaba sobre todo la labor de detective, eso fue lo que encontré más fascinante.

¿Es cierto que cuando usted llegó a la República Democrática del Congo (entonces Zaire) no sabía ni siquiera cómo se transmitía?
    Es cierto. Los virus se pueden transmitir por el aire, por vía oral, a través de los alimentos, por vía sexual, a través de los mosquitos... Cuando llegamos allí no teníamos ni idea de cómo se transmitía el nuevo virus. Y eso nos daba miedo, pero al mismo tiempo era fantástico. Cuando te enfrentas a algo desconocido es cuando puedes hacer de verdad la labor de descubrimiento que siempre me ha atraído como científico. Lo primero que hicimos fue examinar directamente a los pacientes, aunque cuando llegamos a Zaire la epidemia estaba ya remitiendo (hubo 300 fallecidos en total). Tardamos dos o tres días en descubrir que este virus se trasmite solamente con un contacto muy directo.

Desconectado zebmake

  • Master Honorario
  • *****
  • Mensajes: 1876
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #793 en: 30 de Diciembre de 2014, 12:46:08 pm »
Ah! que todavía hay Ebola?

Desconectado edua

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3603
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #794 en: 30 de Diciembre de 2014, 13:22:07 pm »
Ah! que todavía hay Ebola?
Hace 8 días recibio en el hospital Carlos III de Madrid, una médico navarra de Médicos sin Fronteras, que se había pinchado al tratar a un enfermo de ébola, pese a no lLstar enferma ha pasado por un aislamiento similar a los realizados hasta el momento, ivan traer a un médico cubano voluntario pero lo ha acogido Ginebra ya que la Habana no permite la repatriación a los médicos que se contagien del virus.
 Félix Báez Sarría, uno de los 165 cooperantes cubanos que viajaron en octubre al país africano, presentó los primeros síntomas del ébola, según un comunicado del Ministerio de Salud cubano. En la isla se había informado en las últimas semanas que los cooperantes cubanos que pudieran contagiarse con la enfermedad en África occidental no serían repatriados a Cuba. Báez, que está siendo atendido por médicos británicos en África, será trasladado a propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a una clínica especializada en Suiza para seguir siendo tratado ahí, ha asegurado el diario oficial 'Granma'.

Desconectado pruden

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 204
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #795 en: 30 de Diciembre de 2014, 15:58:44 pm »
Lo increíble es que se haya creado polémica por la repatriación de los enfermos, en prácticamente todo el mundo civilizado se ha hecho, con riesgo, si, pero era lo único medianamente ético y razonable que se podía hacer.

Lo increíble es los primeros momentos de el contagio de Teresa, culpabilizándola, todo ello es inexplicable.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223924
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #796 en: 30 de Diciembre de 2014, 16:11:43 pm »
Lo increíble es que se haya creado polémica por la repatriación de los enfermos, en prácticamente todo el mundo civilizado se ha hecho, con riesgo, si, pero era lo único medianamente ético y razonable que se podía hacer.

Lo increíble es los primeros momentos de el contagio de Teresa, culpabilizándola, todo ello es inexplicable.

Lo razonable para quien?

Para mi lo razonable es no exponer a 47 millones a una enfermedad que no estaba y que se introdujo.

Desconectado pruden

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 204
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #797 en: 30 de Diciembre de 2014, 16:33:40 pm »
No soy experto, pero cuando en todos los países llamados civilizados, la medida que se ha tomado es repatriar para tratar mejor y con más posiblidades de supervivencia a sus conciudadanos, en algunos casos hasta los que no lo son, será porque es la única opción o la más adecuada para intentar salvarles las vidas.

 Cuando en España solo ha habido un contagio, mientras que en países en teoría más avanzados inclusos por razones oscuras en temas NBQ, se han producido más contagios que en España, indica que tan mal no se hizo.

 ¿Lo razonable para quién?, pues en mi opinión para todos nosotros en cuanto nos consideramos seres humanos, ¿riesgo? Si claro, como en cualquier Epidemia, como en mi trabajo, como en el suyo, aunque suene cruel, a lo mejor unos pocos muertos más de la elite occidental, Salvaría miles de vidas de esos que no importan a nadie.

Conectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #798 en: 30 de Diciembre de 2014, 16:42:54 pm »
Lo más increíble era tener a Ana Mato de ministra, eso sí que es increíble.

Desconectado pruden

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 204
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #799 en: 30 de Diciembre de 2014, 18:03:27 pm »
Mas increíble, aun mas increíble es lo bien que han salido las cosas estando de Ministra, quizás porque a pesar de los pesares, seguimos teniendo seguridad social.