Autor Tema: Crisis epidémicas  (Leído 260888 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #900 en: 22 de Enero de 2016, 21:21:02 pm »
De todas formas, usted puede viajar a países donde contraerá múltiples enfermedades transmitidas por los mosquitos y podría regresar a España con ellas sin saberlo...pero en el caso del ébola se sabía, se repatrió, por ser quienes eran, y nos pusieron a todos en riesgo.
si, a usted sobre todo...le pusieron en un riesgo que no vea....

Pues posiblemente más que lo que usted cree...cuestión de proximidad.

Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #901 en: 22 de Enero de 2016, 21:21:37 pm »
De todas formas, usted puede viajar a países donde contraerá múltiples enfermedades transmitidas por los mosquitos y podría regresar a España con ellas sin saberlo...pero en el caso del ébola se sabía, se repatrió, por ser quienes eran, y nos pusieron a todos en riesgo.
si, a usted sobre todo...le pusieron en un riesgo que no vea....

Pues posiblemente más que lo que usted cree...cuestión de proximidad.
sisi...le dieron hasta un traje NRBQ no te digo...
Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #902 en: 18 de Febrero de 2016, 02:05:52 am »


Incluye medidas de protección para viajeros

18/02/2016

Interior distribuye entre los policías un manual de prevención sobre el virus Zika

El tríptico identifica la costa mediterránea como la zona de mayor riesgo de contagio
El Ministerio del Interior ha distribuido entre los policías una guía con recomendaciones sobre el virus Zika. Del documento se desprende que la costa mediterránea es la zona española con mayores posibilidades de contagio. Además, el dossier incluye una serie de medidas de protección, dirigidas a aquellos viajeros que se desplacen a territorios extranjeros en los que ya hay casos confirmados.

El elevado riesgo de introducción y transmisión del Zika en España se debe, según la información que contiene el manual, a tres motivos: la rápida expansión del virus por varios países de América, la frecuente comunicación de la península con esos países y la “presencia del vector Ae. Albopictus” en siete comunidades autónomas.

Se trata de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Baleares, Aragón y País Vasco. La costa mediterránea, indica el informe, es uno de los destinos preferidos tanto para el turismo interno como para el extranjero. En los meses de verano, por lo tanto, el “aumento de la actividad vectorial (de los mosquitos trasmisores)” lleva consigo un mayor riesgo de contagio.

En ese sentido, según las indicaciones que recoge el tríptico distribuido por Interior, “la población española es mayoritariamente susceptible y, por tanto, vulnerable a la infección” por el virus. Consulte aquí el manual de prevención.

Transmisión del virus en España

Hay cinco factores, tal y como indica el documento, que determinan la probabilidad de que se transmita en España el virus Zika:

-- La presencia del vector Ae. Albopictus en el entorno.

-- La introducción del virus por un viajero infectado procedente de áreas endémicas.

-- La presencia de población susceptible a la infección.

-- La coincidencia en el espacio y en el tiempo de un caso importado virémico con el vector.

-- La posibilidad de que el virus encuentre las condiciones favorables para su transmisión.

Información para viajeros

Entre las recomendaciones dirigidas a los viajeros que tienen pensado desplazarse a zonas con presencia del virus –como México, Colombia, Venezuela y República Dominicana, entre otros- están las siguientes:

-- Usar repelentes de mosquitos con alguno de estos principios activos: DEET (Dietiltoluamida), picaridin o IR3535, “de acuerdo con las instrucciones indicadas por el fabricante del producto”.

-- Utilizar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, sobre todo en las horas de mayor actividad de los mosquitos.

-- Uso de mosquiteros. En ese sentido, la recomendación pasa por alojarse en lugares en los que haya aire acondicionado.

-- Recurrir a la permetrina –una sustancia química sintética que se utiliza como insecticida y acaricida, así como repelente de insectos y piojos- para tratar la ropa y el equipo, pero evitar su contacto con la piel.

Una de las principales conclusiones del tríptico indica que las embarazadas constituyen el grupo de mayor riesgo al que deben ir dirigidas estas recomendaciones, con base en “la evidencia disponible que relaciona la infección por virus Zika con la aparición de anomalías congénitas”, concluye.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #903 en: 18 de Marzo de 2016, 14:16:39 pm »


Teresa Romero vuelve al trabajo tras pasar 17 meses de baja por el ébola
 

La auxiliar de enfermería se incorpora a su puesto en el Hospital Carlos III-La Paz

EP
 EP   

 Madrid    -   17 MAR 2016 - 16:48 CET   


Teresa Romero 
La auxiliar de enfermería Teresa Romero junto a su marido y abogado. /CArlos Rosillo

La auxiliar de enfermería que superó el ébola, Teresa Romero, se incorporará este jueves a su puesto como auxiliar de enfermería en el Hospital Carlos III-La Paz tras 17 meses de baja desde que se contagió del virus, enfermedad que superó con éxito tras una larga lucha.

Fuentes cercanas a la familia han señalado a Europa Press que su médico de cabecera le dió ayer el alta y que ya está en condiciones para volver a su puesto. Hasta su contagio, trabajaba atendiendo casos de infecciones de VIH, hepatitis o tuberculosis, entre otras afecciones.

En octubre de 2014, la auxiliar se convirtió en la primera española contagiada por el virus. Fue el primer caso de contagio de ébola fuera de África occidental al atender al misionero Manuel García Viejo, que fallecería a causa de la enfermedad el 26 de septiembre de 2014.

Romero se ofreció como voluntaria para cuidar a los dos misioneros repatriados de África. Tras estar 30 días aislada en una habitación en este hospital, el 5 de noviembre recibió el alta hospitalaria.

Tras salir del hospital, ofreció una rueda de prensa en la que agradeció el apoyo mostrado. "No sé lo que falló, ni siquiera sé si falló algo. Sólo sé que no guardo rencor ni reproches", manifestó entonces. Tras ello, descansó unas semanas en Becerreá, en Lugo, y volvió a Madrid para intentar recuperar su vida.

Este miércoles, la sanitaria volvió a los tribunales en la causa en la que la juez de Instrucción número 21 de Madrid investiga las supuestas negligencias cometidas al no haberse adoptada las medidas necesarias para evitar el contagio. En su declaración, señaló a la juez que no recibió formación específica para evitar contagios. Tan sólo asistió a algunas charlas informativas y asistió a un taller de una hora en el que els mostraban cómo ponerse el traje.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #904 en: 09 de Mayo de 2018, 09:13:24 am »
Alarma en el Congo: al menos 17 muertos por un nuevo brote de ébola
Los análisis realizados en la zona por la Organización Mundial de la Salud han confirmado la vuelta del mortífero virus.
8 mayo, 2018 19:58

E. E.

Al menos 17 personas han muerto en el noroeste de la República Democrática del Congo (RDC) a consecuencia de un nuevo brote de ébola, según ha informado este martes el Ministerio de Salud. "Nuestro país se enfrenta a otra epidemia del ébola, lo que supone una emergencia de salud internacional", ha señalado el ministro en un comunicado, que para llamar a la calma también afirmó que disponen de "recursos humanos bien entrenador para controlar de forma rápida el virus".

Antes de que el brote fuese confirmado, las autoridades locales informaron de que 21 pacientes -de los cuales 17 han fallecido- mostraban síntomas de fiebre hemorrágica en los alrededores de la localidad de Ikoko Impenge, cerca de la ciudad de Bikoro.

Equipos médicos apoyados por la Organización Mundial de la Salud y la ONG Médicos Sin Fronteras fueron enviados a la zona el sábado pasado. Allí tomaron cinco muestras de las cuales dos dieron positivo por ébola. Las pruebas fueron realizadas en el Instituto Nacional de Investigación Biomédica en Kinshasa. "Desde la notificación de los casos el pasado 3 de mayo no se han reportado nuevas muertes ni entre los hospitalizados ni entre el persona sanitario", se explica en el comunicado.

La OMS está trabajando estrechamente con el Gobierno congoleño para movilizar personal y recursos a fin de hacer frente al brote. "Nuestra prioridad es llegar a Bikoro [al noroeste del país] para trabajar al lado del Gobierno de la República Democrática del Congo para reducir los fallecimientos y el sufrimiento relacionado con el nuevo brote de ébola", dijo Peter Salama, vicedirector general de la OMS. "Para contener esta mortal enfermedad es vital trabajar en equipo y responder de forma rápida y coordinada".
 

    Kim Jong-un y Xi Jinping se reúnen por sorpresa en China Kim Jong-un y Xi Jinping se reúnen por sorpresa en China E. E. Se trata del segundo encuentro de ambos líderes en poco más de un mes. Ambos han abordado los últimos progresos de la reconciliación entre las dos Coreas.

recomendado por

Un equipo multidisciplinar, conformado por expertos de la OMS, Médicos Sin Fronteras y la División de Salud de la provincia congoleña, ha viajado este martes a Bikoro para fortalecer la coordinación y las investigaciones. Todos los casos fueron reportados desde el complejo hospitalario de Ikoko Iponge, a unos 30 kilómetros de esta ciudad, que cuenta con unos recursos materiales muy limitados.

"Sabemos que responder a este brote requerirá una respuesta exhaustiva y coordinada. La OMS trabajará conjuntamente con la autoridades sanitarias nacionales. Reuniremos más muestras, realizaremos más seguimientos, proporcionaremos mensajes de prevención a la población local y estableceremos nuevos métodos para mejorar la recolección de la información", explicó Matshidiso Moeti, el director regional para África de la OMS.

La enfermedad -que se transmite por contacto directo con la sangre y fluidos corporales de personas o animales infectados- causa hemorragias graves y puede tener una tasa de mortalidad del 90 por ciento. La República Democrática del Congo es el país que ha registrado más brotes de ébola, que se detectó por primera vez en sus densos bosques tropicales en 1976. Es la novena vez que se detecta este virus en este territorio. Hace menos de un año ocho personas se contagiaron, de las cuales cuatro murieron.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #905 en: 19 de Julio de 2019, 08:25:56 am »
 Preguntas y respuestas



¿Qué supone la declaración de emergencia sanitaria internacional por el ébola?



Es la quinta vez en la historia que la Organización Mundial de la Salud declara este tipo de emergencia de salud pública de interés en todo el mundo. La primera fue en 2009, con la gripe H1N1.


Este brote ha causado la muerte de 1.676 personas en RDC en un año.
LAURA TARDÓN | MADRID
18/07/2019 13:41
Facebook
Twitter
Whatsapp
Tras un año del brote de ébola en República Democrática del Congo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de declarar "emergencia sanitaria de interés internacional". Así lo ha establecido después de producirse la primera muerte en Goma, la segunda ciudad más importante del país africano, a escasos 20 kilómetros de Ruanda.


¿Por qué se ha tomado tal decisión?
El Comité de Emergencias de la OMS ha valorado un ligero aumento de casos en Butemo y Mabalako y que el núcleo del brote se ha ido moviendo entre distintas localidades de la provincia de Kivu Norte. Sin duda, el caso del pastor evangelista que llegó contaminado en autobús de Butembo (uno de los pueblos más afectados por ébola) a Goma y murió el pasado martes ha tenido también gran peso. El hecho de que apareciera un afectado en la capital de Kivu Norte, Goma, que limita con Ruanda, aumenta la gravedad de la crisis. Se trata de una ciudad fronteriza de alrededor de un millón de habitantes situada en la rilla norte del lago Kivu, junto a la ciudad ruandesa de Gisenyl. Tiene un puerto que enlaza con Bukavu y la provincia de Kivu del Sur y un aeropuerto con vuelos a Kinshasa, la capital de Uganda, Entebble, y Adís Abeba, la capital de Etiopía.
¿Qué significa la declaración de esta emergencia sanitaria internacional?
Según los criterios del Reglamento Sanitario Internacional, este procedimiento significa que la situación es "grave, repentina, inusual o inesperada" con consecuencias sanitarias "más allá de las fronteras nacionales del Estado afectado", lo que "puede exigir una acción internacional inmediata".
¿Cuál es la relevancia de esta medida?
Se trata de una denominación poco común que sólo se utiliza para las epidemias más graves. La primera vez que se tomó esta decisión fue en 2009, por el brote de H1N1 (gripe porcina). Posteriormente, la OMS dio este paso en 2014 frente al virus de la polio, entre 2014 y 2016 para luchar contrar el ébola que afectó a gran parte de África occidental y también en 2016 contra el virus Zika. Con esta última declaración en RDC, ya suman cinco las declaraciones de emergencia sanitaria internacional. En todas las ocasiones, el comité evaluador ha tenido en cuenta el riesgo para la salud pública, la capacidad de propagación internacional, la peligrosidad del virus y la necesidad de tomar medidas. En este caso, asegura Joanne Liu, presidenta Internacional de Médicos Sin Fronteras (MSF), "las señales son claras: la gente sigue muriendo en las comunidades, los trabajadores sanitarios continúan contagiándose y la transmisión no se detiene. La epidemia no está bajo control y necesitamos un cambio de marcha [...] Requerimos un enfoque de mayor envergadura para la prevención de la epidemia, lo que significa mayor acceso a la vacunación de la población para reducir la transmisión".
¿Cuál es el alcance de este brote?
Este brote de ébola se declaró hace un año y se ha convertido en el segundo más grave de la historia, tras el que tuvo lugar en África occidental entre 2013 y 2016 y que causó más de 11.300 fallecimientos. En esta ocasión, la epidemia está confinada a RDC y ha afectado a un total de 2.512 personas, de los que han muerto 1.676, lo que da una idea de lo que podría ocurrir si el virus se propagara en una ciudad tan poblada y estratégica como Goma. Entre los infectados ha habido 136 trabajadores sanitarios, de los que 40 murieron.
¿Esta declaración de emergencia sanitaria interncional implica el aislamiento del país afectado?
La declaración no supone en absoluto el cierre de fronteras. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha pedido que ninguno de los países vecinos aisle a RDC porque no hay necesidad de ello. La OMS, por tanto, no recomienda ninguna restricción de viajes o mercio con el país africano, ya que tendría un terrible impacto en su economía y sería contraproducente. Según Tedros, "los miembros del Comité han subrayado la necesidad de proteger los medios de subsistencia de la gente más afectada por este brote manteniendo las rutas de transporte y las fronteras abiertas". En palabras del presidente del grupo de científicos del Comité, Robert Steffen, "esta declaración no debe utilizarse como excusa para imponer restricciones comerciales y de traslados que podrían tener un impacto negativo sobre la respuesta sanitaria y sobre la vida de la población en la región".

¿Este brote de epidemia podría ser una amenaza mundial?
Según enfatiza la OMS, se trata de una emergencia de carácter regional que de momento no representa una amenaza para el mundo.
¿Qué se espera de esta declaración de la OMS?
"En un contexto donde la búsqueda de los casos de contactos (con el portador del virus) no es totalmente eficaz y donde todas las personas afectadas no son detectadas, un planteamiento de mayor envergadura es indispensable para la prevención de la epidemia", señalan desde MSF. Por su parte, la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FIRC) afirma que "si bien esto no cambia la realidad sobre el terreno para las personas afectadas [...] esperamos que atraiga la atención internacional que merece esta crisis". Además, el Comité ha reconocido que ante la escasez de vacunas, consideradas eficaces para frenar la epidemia, ha aconsejado a la OMS pedir apoyo a los Estados y a los laboratorios.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #906 en: 28 de Julio de 2019, 07:02:50 am »
Cuanto tardará en saltar?


Más de 1.700 víctimas y un 67% de mortandad
Una doctora mexicana, dentro de la epidemia de ébola: "La transmisión es intensa"
Con más de 1.700 muertos, la epidemia de ébola que asola República Democrática del Congo ha sido declarada emergencia internacional por la Organización Mundial de la Salud


A. Alamillos

27/07/2019 20:04 - Actualizado: 27/07/2019 20:05

Con más de 1.700 muertos y casi un año después de que se declarara el brote, la epidemia de ébola que asola República Democrática del Congo ha sido declarada emergencia internacional por la Organización Mundial de la Salud. Sólo otras cuatro catástrofes sanitarias han sido catalogadas así en la historia de la organización. Y esta es especialmente desafiante para los médicos que luchan contra la enfermedad por la aparición de nuevos casos a kilómetros de distancia y sin aparente cadena de contagio, lo que aviva el miedo al contagio sin control a los países vecinos.

La doctora mexicana de MSF Ximena Campos ha trabajado en el corazón de esta epidemia en los departamentos orientales de Kivu Norte e Ituri, donde se concentran la mayoría de los casos. "Cuando crees que está controlado, que no hay nuevos pacientes, aparece de nuevo en otra zona", cuenta Campos por teléfono a este diario desde DR Congo, donde MSF tiene más de medio millar de personas trabajando en varios frentes.

Dentro de la zona cero del ébola

“Hoy el epicentro es en un lugar, en dos, tres semanas se mueve a otro lugar”, agrega la doctora, lo que ha hecho imposible controlar el virus.
¿Cómo llegó allí?

Las alarmas se dispararon este mes cuando se detectó un nuevo caso en Goma, a 350 kilómetros del foco de la epidemia. Esta ciudad congolesa de unos dos millones de habitantes es un punto de tránsito clave en el país, con un aeropuerto internacional, un puerto lacustre y una porosa frontera con la vecina Ruanda. También se han registrado dos casos en la vecina Uganda y los expertos temen que el brote comience a expandirse en la región.

“(En el centro de tratamiento donde trabajaba) pensábamos que ya estábamos libres de ébola. Y de repente, aparece un caso a 8, 10 horas de carretera sin parar. Y te preguntas, ¿pero cómo llegó hasta allá?”, relata la doctora, natural de Ciudad de México.

La mortalidad de este brote es del 67%

Hasta hace unos días, Campos trabajaba en un centro de tratamiento del ébola en Bunia, capital administrativa del departamento de Ituri, el segundo foco de la epidemia. Cuando llegó, Bunia era tan sólo un centro de tránsito. Pero tras un pico en los contagios, MSF lo transformó en centro de tratamiento de ébola. Antes, había pasado tres semanas en la pequeña ciudad de Biacato, una zona de transmisión muy activa.

“La transmisión de este virus es bastante intensa. Todas las semanas hay al menos un caso, y puede pasar de dos a 15 o 20 en unos días”, explica Campos.

Mil casos nuevos en dos meses

La República Democrática del Congo, con una superficie más de cuatro veces la de España y fronteras con nueve países, es una pesadilla logística para luchar contra la enfermedad. Además, hay al menos 88 misioneros españoles registrados en la nación africana, según dijo la oficina de las Obras Misionales Pontificias (OMP) a El Confidencial.

En las últimas semanas, la epidemia se ha recrudecido pese a los crecientes esfuerzos tanto desde el Gobierno congoleño como organizaciones internacionales. Hicieron falta siete meses para alcanzar los primeros 1.000 casos. Sin embargo, tan solo entre marzo y junio el número se ha duplicado con otros 1.000 casos. En total, se han contabilizado al menos 2.546 contagios (94 de ellos probables), de los que han fallecido 1.715, según cifras recopiladas por el Ministerio de Sanidad congoleño. Es decir, la mortalidad de este brote es de algo más del 67%. Sin embargo, “la cifra de muertos y contagiados puede ser mucho mayor", advierten desde MSF.

De hecho, casi la mitad de las víctimas mueren fuera de los centros de tratamiento, ya porque el caso no se detecta hasta que es demasiado tarde o porque el enfermo decide no acudir, pudiendo contagiar en el proceso a familiares y conocidos. Se trata del segundo brote del virus hemorrágico más grave de la historia, sólo por detrás del que tuvo lugar en África occidental en 2013-2016, que causó más de 11.300 muertes.

“Las señales son claras: la gente sigue muriendo en las comunidades, los trabajadores sanitarios continúan contagiándose y la transmisión no se detiene. La epidemia no está bajo control”, ha declarado Joanne Liu, presidenta Internacional de Médicos Sin Fronteras (MSF).

Foto: EFE
Foto: EFE

Controles en las carreteras

En República Democrática del Congo la población es rural y muy móvil, con un gran traspaso de población entre comunidades remotas. Ni el Gobierno congoleño ni la OMS han establecido restricciones al movimiento, algo que de aplicarse podría acabar generando ‘guetos’ de la enfermedad y afectaría al comercio informal, clave en la supervivencia de la región.

Pese a todo, se han levantado puestos de control en las carreteras y rutas principales que parten desde las provincias afectadas. Personal armado con termómetros detienen a cualquiera que supere los 38º de fiebre, que es apartado para confirmar si se trata de un caso de ébola. Unas 15.000 personas son controladas a diario para detectar casos sospechosos en la frontera entre Goma y Ruanda. Unas medidas que no han logrado impedir la aparición de casos en Goma, un sacerdote que había viajado en bus hasta la ciudad, o en Uganda, un niño de 5 años y su abuela de 50.

La epidemia no está bajo control

La inestabilidad política y de seguridad no ayuda: milicias, reclutamiento forzoso de menores de edad, saqueos, atentados yihadistas... Los ataques contra centros de salud, incluido uno de MSF el pasado febrero, y contra el personal sanitario se cuentan por decenas, y al menos siete personas implicadas en la respuesta sanitaria han muerto víctimas de la violencia.
“El ébola no existe”

Más de 160.000 personas ha recibido la vacuna contra el ébola, desarrollada durante el virulento brote de 2013-2016 en África Occidental. Sin embargo, no todos creen en la enfermedad. “Hay algunos que piensan que el ébola no existe, o no se fían de los doctores extranjeros”, cuenta Campos. Esto hace que muchos no acudan a los centros médicos, con el consecuente riesgo de contagio en las comunidades.

“Si un bebé se infecta, pero viene al centro de tratamiento en las primeras horas, tiene más oportunidades de sobrevivir que un hombre adulto y fuerte que tarda semanas”, explica Campos, mientras lamenta que muchos “confunden los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza) con la malaria”, por lo que no acuden al médico hasta que la muerte es ya, prácticamente, inminente.

Aunque los trabajadores sanitarios han sufrido también la epidemia, con 136 contagiados en un año, Ximena confía en regresar a casa sana y salva, como después de otras tantas misiones y epidemias en África, Haití y Oriente Medio en las que ha trabajado. “Aquí todos estamos vacunados, las medidas de bioseguridad son muy estrictas y, con la vacuna, las tasas de supervivencia son muy superiores”.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #907 en: 31 de Agosto de 2019, 06:44:37 am »
Mientras se mantenga en El Congo no será noticia....


 



Alarma en África: más de 2.000 muertos por ébola en el Congo en el último mes


. / EFE

Segundo brote más mortífero


Según los últimos datos, hasta el 29 de agosto, 902 personas han logrado sobrevivir a la enfermedad, sólo un tercio de los infectados.

Un total de 2.006 personas han muerto por ébola en el noreste de la República Democrática del Congo (RDC) desde que se declarara la epidemia de la enfermedad en esa zona el 1 de agosto de 2018, informaron hoy las autoridades congoleñas.

De esas muertes, 1.901 han sido confirmadas en pruebas de laboratorio y el resto son probables, en tanto que se han registrado 3.004 contagios (2.899 confirmados), indicó en un comunicado el Comité Multisectorial de Respuesta al Ébola (CMRE).

Según el último boletín el CMRE con datos recopilados hasta el 29 de agosto, 902 personas han logrado sobrevivir a la enfermedad.

En un comunicado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) instó a sus socios implicados en la respuesta al brote a "incrementar su presencia sobre el terreno para frenar el ébola y atajar una de las crisis humanitarias más grandes y complejas del mundo".

Este brote -el más letal de la historia de RDC y el segundo del mundo por muertes y casos, tras la epidemia en África Occidental de 2014-, se declaró hace poco más de un año en las provincias nororientales de Kivu del Norte e Ituri.

No obstante, el control de la epidemia se ha resentido por el rechazo de algunas comunidades a recibir tratamiento y la inseguridad en la zona, donde operan numerosos grupos armados.

Desde el 8 de agosto de 2018, cuando empezaron las vacunaciones, más de 207.550 personas han sido inoculadas, de acuerdo con las últimas cifras del CMRE.

El brote más devastador a nivel global fue declarado en marzo de 2014, con casos que se remontan a diciembre de 2013 en Guinea-Conakri, país del que se expandió a Sierra Leona y Liberia.

Casi dos años después, en enero de 2016, la OMS declaró el fin de esta epidemia, en la que murieron 11.300 personas y más de 28.500 fueron contagiadas, cifras que, según esa agencia de la ONU, podrían ser conservadoras.

El virus del ébola se transmite a través del contacto directo con la sangre y los fluidos corporales contaminados, provoca fiebre hemorrágica y puede llegar a alcanzar una tasa de mortalidad del 90 % si no es tratado a tiempo.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #908 en: 07 de Octubre de 2019, 10:40:47 am »


Teresa Romero, la auxiliar de enfermería infectada por ébola en 2014: "Le dije a los compañeros que me ayudaran a morir"


EFE 06.10.2019 - 17:13h
Asegura que no la ha llamado "nadie de la Administración. En cinco años, silencio absoluto".
"Cuando me incorporé no quería estar en contacto con los pacientes", ha dicho.

 Este domingo, hace cinco años, se conocía el primer diagnóstico de ébola en España y Teresa Romero se convertía en la primera infectada fuera de África EFE
Este domingo, hace cinco años, se conocía el primer diagnóstico de ébola en España y Teresa Romero se convertía en la primera infectada fuera de África. En una entrevista, en la que rememora su particular pesadilla, asegura que lo más duro no fue la enfermedad sino que intentaran culparla del contagio. 


Varias veces estuvo al borde de la muerte durante el mes que permaneció ingresada en el Hospital Carlos III de Madrid, el mismo en el que trabajaba como auxiliar de enfermería y en el que se contagió mientras atendía a dos religiosos españoles, repatriados desde el continente africano por la enfermedad. 

"Fue duro, pensaba que me iba a morir y hubo un momento crítico en el que incluso les dije a los compañeros que me ayudaran a morir, pero luego ya lo que pensaba era salir, salir y salir, mi idea era esa, era mi único pensamiento", asegura.


Hoy reconoce que ha salido y está intentado "pasar página" y, dentro de lo negativo que fue la experiencia, señala que "de todo se aprende. Sobre todo, aprendes a seleccionar, vas dejando atrás lo que no te aporta". 


Actualmente trabaja en la farmacia del mismo hospital "en un puesto adaptado" porque "por salud laboral" pidió el cambio.

"No quería estar en contacto con los pacientes; cuando me reincorporé había pasado año y medio y todavía lo tenía reciente, tenía muchas secuelas psicológicas de lo vivido", razón por la que ha estado recibiendo terapia "hasta hace poco", que ella misma ha sufragado.

Físicamente está bien. "Al principio se me cayó el pelo y estaba muy cansada pero me he recuperado bastante bien, estoy mejor de lo que podría pensar".

Insiste en que psicológicamente "estaba mal", todo le parecía complicado. "La situación me generó tristeza, no entendía muchas cosas, estaba muy perdida, sentía mucha oscuridad", explica.

Dice que no entendía por qué se le intentó echar la culpa. Para ella, "fue lo más duro" porque "parecía culpable por haberme contagiado, fue todo muy falso, muy inventado para tapar no se qué".

"Falló y punto"
Afirma que no sabe qué pudo ocurrir para contagiarse. "Falló y punto. No tengo respuesta. A lo mejor —considera— la medida pertinente que había tenido que tomar es 'no entro y no me contagio'". 

Teresa se había presentado voluntaria para atender a los religiosos al igual que otros compañeros, algunos de los cuales "se echaron para atrás" porque "había miedo, desconcierto". No fue su caso, ella siguió adelante sin plantearse que podía contagiarse.

Y recalca que no se arrepiente. "Lo hice porque quise, hice lo que tenía que hacer en aquellos días, intentamos atenderles como mejor supimos y desafortunadamente tuve un accidente que no sé cómo sucedió. Si yo misma no lo sé, nadie lo puede saber, ni nadie me puede señalar".

Admite que recordar no le resulta fácil. "No son buenos recuerdos, no el contagio, no la enfermedad, sino el trato recibido; ha sido mi losa".

No se refiere solo al exconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid Javier Rodríguez, a quien demandó por acusarla de haber ocultado información sobre su estado de salud, una batalla judicial que perdió. "Él fue un payaso y dijo una serie de cosas públicamente que no sé a qué venían". 

Romero apunta más alto. "Un ministro o un presidente del Gobierno, yo voy por ahí. Trajeron a los misioneros y una persona se contagia porque ha estado en contacto con ellos, entiendo que el Gobierno tuvo que ser muy cuestionado y las declaraciones tienen que salir de ahí".

"¿Y cómo me desacreditan? Pues echándome la culpa y es así como yo lo he vivido", sentencia.

Durante los 30 días que permaneció hospitalizada, 25 de los cuales estuvo aislada, no le permitieron tener teléfono ni ver la televisión, por lo que no fue consciente del impacto mediático que su caso generó (fue portada de periódicos y abrió informativos). 

Lo pudo comprobar al abandonar el hospital. "La presión fue tremenda, que me preguntaran, que me conociera gente que no sabía quiénes eran".

Durante mucho tiempo no cogía el teléfono, no quería hablar con nadie. "Veía que lo que se estaba contando no era lo que yo estaba viviendo. Y pensaba ¿para qué voy a hablar? Me parecía absurdo". 

Ya ha pasado mucho tiempo y Teresa Romero lamenta que no le hayan llamado para preguntarle cómo está o simplemente "comentar lo ocurrido". "Nadie de la Administración, nadie que esté en los despachos. En cinco años, silencio absoluto".

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #909 en: 28 de Enero de 2020, 06:40:59 am »
Lo nuevo, y más cuando no hay aún vacuna, asusta...pero es lo viejo, la gripe, la que más mata.




Activado en España el protocolo del coronavirus por una posible infección en Alicante
Salud

Una islandesa ha acudido al centro hospitalario junto a su pareja, un compatriota de 52 años y sin síntomas, y ambos han quedado ingresados.
28 enero, 2020 06:31

    Cómo seguir el coronavirus: los mejores mapas online
    La OMS eleva a "alto" el nivel de riesgo del virus de Wuhan tras un "error de formulación"

Un posible caso de coronavirus en una turista islandesa de 66 años que recientemente ha estado en la ciudad china de Wuhan ha activado el protocolo preventivo de aislamiento en el hospital de Torrevieja (Alicante).

Fuentes sanitarias informan de que esta mujer acudió este lunes por la tarde al hospital alicantino con síntomas de padecer una enfermedad respiratoria del tipo de la habitual gripe (fiebre y tos) aunque también compatibles con el coronavirus, y han añadido que al comunicar que había estado hacía poco tiempo en Wuhan se ha activado inmediatamente el protocolo de aislamiento.

La islandesa ha acudido al centro hospitalario junto a su pareja, un compatriota de 52 años y sin síntomas, y ambos han quedado ingresados en habitaciones incomunicadas con el resto de pacientes del hospital.

Estudio de las muestras

Al parecer, ambos han llegado recientemente en avión a Alicante para pasar un periodo vacacional en una población al sur de la provincia.

El personal sanitario ha tomado muestras de la mujer con los síntomas y ya las ha enviado al Instituto de Salud Carlos III de Madrid, centro de referencia en España que deberá aclarar si se trata de un positivo de coronavirus.

Paralelamente, el hospital de Torrevieja ha comunicado esta situación al área de Salud Pública de la Consellería de Sanidad de la Generalitat Valenciana.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #910 en: 28 de Enero de 2020, 07:59:15 am »
La gripe española mató a millones de personas . . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #911 en: 28 de Enero de 2020, 11:34:54 am »


Alemania confirma el primer contagio del coronavirus en Europa de un paciente que no había viajado a China



Se han registrado otros dos casos de infección entre humanos fuera de China: en Japón y en Vietnam
   
Coronavirus de Wuhan
Un médico toma la temperatura a los viajeros antes de volar en el aeropuerto chino de Changsha, este lunes. THOMAS PETERREUTERS
ANA CARBAJOSA  AGENCIAS
Berlín  28 ENE 2020 - 11:29 CET
MÁS INFORMACIÓN
El coronavirus de Wuhan deja ya 106 muertos en China
'Darle la vuelta', por Xulio Ríos
Alemania ha confirmado este martes el primer contagio del coronavirus de Wuhan en Europa de un paciente que no había viajado a China. Aunque hasta el momento se habían contabilizado medio centenar de casos en una docena de países, todos eran importandos, excepto uno, en Vietnam. Japón también ha informado este martes del primer contagio dentro de sus fronteras.


El caso de Alemania se produjo cuando el paciente tuvo contacto con una colega china que estaba de visita en Alemania, explicaron este martes las autoridades sanitarias del estado de Baviera, donde está hospitalizado el paciente. La colega china es una mujer de Shangái que "comenzó a sentirse mal en el vuelo de regreso a casa, el 23 de enero", explicó Andreas Zapf, del departamento de Sanidad de Baviera. Un alemán de 33 años, con el que mantuvo una reunión, dio positivo el lunes por la noche, informa AFP.

En el caso japonés, se trata de un conductor de autoús turístico de más de 60 años de la ciudad de Nara.


Un total de 106 personas han muerto, todas en China, y más de 4.500 han resultado afectadas por la enfermedad respiratoria originada en la ciudad de Wuhan.

Alemania es el segundo país europeo donde se ha confirmado casos de coronavirus, después de Francia, en donde se ha informado de tres. El Gobierno alemán planea evacuar a sus nacionales en China, según publicó Der Spiegel. Un avión militar podría trasladarse a China a mediados de esta semana para trasladar a los 90 alemanes registrados en la zona de Wuhan, epicentro del virus, según las mismas.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #912 en: 28 de Enero de 2020, 17:29:26 pm »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #913 en: 29 de Enero de 2020, 06:52:10 am »

La gripe alcanza el umbral más alto de los últimos años, con 287,2 casos por 100.000 habitantes

Se han hecho 1.127 contratos de refuerzo y se han habilitado 629 camas extras para afrontar la epidemia

Sara Medialdea
SEGUIR
MADRID Actualizado:29/01/2020 00:54h


    Madrid contratará a 1.056 profesionales para la epidemia de gripe, que ya ha empezado

Si usted no tiene la gripe en este momento, tiene suerte: los niveles de la epidemia este año son los más altos de los últimos tres ejercicios, y han superado ya el umbral «muy alto», con 287,2 casos por cada 100.000 habitantes. Así lo señalan los últimos datos de la Red de Médicos Centinela, correspondientes a la semana número 4 del año, la que va de 20 al 26 de enero.

La gripe se mide muy de cerca cada año por los responsables de Sanidad. Se considera que traspasa el umbral de epidemia cuando supera los 38 casos por 100.000 habitantes. Esto ocurrió hace ya tiempo: justo en la frontera entre los años 2019 y 2020. Desde entonces, esta dolencia ha registrado una subida rápida y, de momento, imparable, superando el umbral medio, hasta situarse en la actualidad por encima del «umbral muy alto», con 287,2 casos por cada 100.000 habitantes.

Esta cifra supone que hemos superado el «pico» máximo del año pasado -192 casos- en más de 80 casos. Habrá que esperar hasta el próximo martes -el día en que se publica el nuevo recuento- para saber si ya hemos llegado al máximo de este invierno o si aún nos queda recorrido.

En todo caso, el Servicio Madrileño de Salud ha realizado 1.127 contratos de refuerzo y ha habilitado 629 camas en los centros hospitalarios para afrontar la epidemia de gripe. El coste total de Plan de Invierno alcanza los siete millones de euros.

La Consejería de Sanidad recuerda que este viernes 31 de enero finaliza la campaña de vacunación frente a la gripe, dirigida a las personas que forman los grupos de riesgo: mayores de 60 años, enfermos crónicos, embarazadas y personal sanitario, entre otros colectivos.

La gripoe de este año se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, malestar general, tos, dolor de garganta y cefaleas.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #914 en: 30 de Enero de 2020, 06:48:02 am »
Reventa de mascarillas en Usera ante la alta demanda por el coronavirus: "Están dispuestos a dar lo que sea"


Las asociaciones de chinos aseguran que se están organizando para hacer acopio de mascarillas y enviarlas a su país


Una joven china, ayer con una mascarilla, en la estación de Metro de Usera. . CALVO

La comunidad china madrileña ha agotado en las farmacias de la región las existencias de mascarillas quirúrgicas para evitar infecciones por vía respiratoria, tras la alerta provocada por el brote de coronavirus en la ciudad de Wuhan. Los establecimientos se encuentran desabastecidos de este material sanitario desde la semana pasada, a pesar de que los ciudadanos chinos ni siquiera están recurriendo a él en estos momentos. El agotamiento del stock se debe al envío a China de «cantidades industriales» del mismo.

Ayer este diario pudo comprobar que sólo una persona la usaba en el distrito de Usera entre el mediodía y las dos de la tarde. «Estoy tranquila, pero es mejor llevarla para no tener ninguna enfermedad», señala la joven que llevaba la nariz y la boca cubiertas por tela blanca en el barrio más oriental de Madrid. Xi, otra mujer china de 33 años, asegura que las mascarillas se han convertido en una herramienta muy apreciada en su país de origen debido a su escasez: «Todos nos piden que les mandemos, y están dispuestos a dar lo que sea».

Sin embargo, otros ciudadanos chinos las están adquiriendo para revenderlas en tiendas de Todo a 100 del barrio, como ha ocurrido en un bazar situado en el corazón de Usera. «Compré en la farmacia una caja de tres mascarillas a tres euros y las he vendido cada una por separado a cinco euros», reconoce el propietario del negocio.

«Hay chinos que vienen y me piden 100 cajas y yo les digo que no tengo ninguna y que, en caso de tenerlas, no puedo vender más de tres por persona», comenta José Manuel detrás del mostrador de una botica. «La verdad es que hemos sido poco previsores», admite este farmacéutico. «Ahora las he pedido a Cofares, pero me dicen que hasta la semana que viene no me mandarán y que, con todo, como mucho me podrán mandar unas 200 cajas de tres o seis mascarillas». «La comunidad china está muy asustada por lo que pasa en su país. Ellos en China las utilizan a diario por los altos niveles de contaminación, pero aquí es raro verles», matiza el trabajador de otra farmacia.

Rosalía Gozalo, vocal de Dermofarmacia y Productos sanitarios del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), informa de que no sólo ha aumentado la venta de las mascarillas de protección, sino también de las soluciones hidroalcohólicas para lavarse las manos.

Las asociaciones de chinos aseguran que se están organizando para hacer acopio de mascarillas y enviarlas a su país. «Ya empieza a ser difícil conseguirlas aquí también. Las mascarillas están agotadas», explica Julia Chang, presidenta de la Fundación Orient.

Mientras tanto, la población china en Madrid toma sus precauciones. Las autoridades recomiendan a los recién llegados de China que permanezcan durante 15 días encerrados en sus casas para comprobar si durante ese tiempo aparece algún síntoma de la enfermedad. También se han enviado notificaciones a los colegios y a los padres de los alumnos para que se queden en casa si tienen algún resfriado o gripe.

Sin embargo, son muy pocos los ciudadanos que han viajado a su país por el Año Nuevo Chino. En cuanto saltó la alarma, la mayoría de los chinos canceló sus vuelos al enterarse de la propagación del coronavirus. «Los aviones están vacíos. Está todo paralizado», afirma Chang.

La aparición de la enfermedad ha deslucido por completo las celebraciones del Año Nuevo Chino en Madrid, y muchas actividades han sido canceladas. "Este fin de semana se iba a celebrar una feria cultural en la Plaza de Colón, pero ha sido suspendida. Tampoco se han realizado las celebraciones familiares en las casas, donde la madre cocinaba para todos. Los restaurantes están casi vacíos. La gente se queda encerrada en sus casas", concluye Chang.

El vicepresidente de la Asociación de Chinos en España, Chen Senglie, ha querido lanzar un mensaje de tranquilidad. "Estamos tomando precauciones, pero hacemos una vida normal. China está tomando medidas muy estrictas. Tampoco hay que tener pánico. El virus no ha llegado a España ni va a llegar», sostiene.





Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #915 en: 31 de Enero de 2020, 06:33:19 am »

Coronavirus | La OMS declara alerta mundial sanitaria, en directo

Los casos indentificados hasta ahora demuestran que el coronavirus puede causar desde infecciones respiratorias leves hasta neumonías de extrema gravedad
Para que la OMS decrete la categoría máxima de alerta por una crisis sanitaria, debe existir una circunstancia extraordinaria con riesgo de rápida propagación a otros países y que exija una respuesta sanitaria internacional coordinada

Los nueve datos imprescindibles sobre el coronavirus


22:02 ¿Cuáles son sus síntomas? | Los tres síntomas más comunes en los pacientes que desarrollan neumonía por el nuevo coronavirus son fiebre (83% de pacientes), tos (82%) y dificultad para respirar (31%), según un análisis de los primeros 99 casos atendidos en un hospital de Wuhan publicado el miércoles por The  Lancet. No se han descrito aún cuáles son los síntomas en personas que sufren formas más leves de la infección.
+
21:44 ❓ - ¿Qué es el coronavirus? | Los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden infectar a numerosas especies de animales. El nuevo coronavirus surgido en Wuhan, llamado 2019-nCoV, es el séptimo que puede infectar a personas. De los seis restantes, cuatro causan infecciones respiratorias leves. Los otros dos (el del SARS surgido en 2002 y el del MERS surgido en 2012) causan neumonías y son potencialmente mortales.
+
21:06 Adhanom: "Hay 98 casos casos de coronavirus fuera de China en 18 países, 8 de ellos de transmisión local".
+
20:50 La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró hoy la emergencia internacional ante el rápido aumento de los pacientes afectados por el coronavirus de Wuhan, ya más de 8.000 en cerca de una veintena de países, aunque el 99 % de los casos se han diagnosticado dentro de China.
+
20:43 ⚠️ ÚLTIMA HORA | La OMS lanza la alerta global por el coronavirus.

Actualizado a 30/01/2020 22:30

22:30 AMENAZA DE PANDEMIA | 📰 Los nueve datos imprescindibles sobre el coronavirus. Médicos y científicos esbozan un primer retrato del virus: es más contagioso pero menos virulento de lo que pareció en un principio. 22:29 Sin embargo, la letalidad del actual coronavirus es por ahora menor que en el SARS, ya que en el actual brote ha causado 170 muertos, un 2 % del total de afectados, mientras que la mortalidad de la epidemia de hace 17 años alcanzó el 10 %. 22:28 El coronavirus de Wuhan ya ha superado en número de casos en China a los que causó el Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SARS), la anterior crisis sanitaria iniciada en ese país en los años 2002 y 2003, en la que las autoridades del país fueron muy criticadas por su falta de transparencia y la lentitud de su respuesta. 22:27 Es la sexta ocasión en que la OMS declara este tipo de emergencia global, tras las que activó ante el brote de gripe H1N1 (2009), los de ébola en África Occidental (2014) y en la República Democrática del Congo (2019), el de polio en 2014 y el de virus zika en 2016. 22:26 Asimismo debe "combatirse la propagación de rumores y desinformación" en un momento en el que "es el momento de los hechos, de la ciencia y de la solidaridad, no del miedo, los rumores y el estigma" hacia  China.

"La única forma de que derrotemos a este brote es que todos los países trabajemos juntos en un espíritu de solidaridad y cooperación. Estamos juntos en esto, y solo podemos detenerlo juntos", concluyó  Adhanom.

22:24 La declaración de alerta global, añadió, sí busca impulsar un mayor apoyo a los países con sistemas sanitarios más débiles, y que la comunidad internacional acelere el desarrollo de vacunas, tratamientos y métodos de diagnóstico de la enfermedad. 22:22 La emergencia internacional no implica en principio medidas que limiten el transporte y el comercio internacional, señaló el director general, quien pidió a los países que adopten este tipo de limitaciones que "se basen en evidencias y sean consistentes". 22:20 El gigante asiático "ha tomado medidas extraordinarias para contener el brote del nuevo coronavirus, pese al impacto social y económico que podrían comportar", subrayó Tedros, quien afirmó que sin ese esfuerzo de la sociedad china podría haber ahora muchos más casos fuera del país. 22:18 La alerta mundial "no significa que desconfiemos de China: al contrario, creemos en la plena capacidad de ese país para combatir esta emergencia", aseguró Tedros, quien esta semana viajó a Pekín y se reunió con el presidente chino, Xi Jinping, para analizar el avance de la epidemia por coronavirus. 22:16 Además, al menos ocho casos de coronavirus en el extranjero (cuatro en Alemania, dos en Japón, uno en Vietnam y otro en Estados Unidos) ya no se originaron en China, como el resto, sino que se diagnosticaron a personas que no han estado recientemente en el país asiático contagiadas por afectados que sí procedían de él.

22:14 Además del riesgo de que el nuevo coronavirus llegue a países menos desarrollados, donde su control sería mucho más complicado, el comité tuvo en cuenta el rápido aumento en el número de casos (ya son más de 8.000, cuatro veces más que al principio de esta semana) y el de países en los que se han diagnosticado (19, China incluida). 22:12 Frente a las dudas de la semana pasada, cuando el comité de emergencia optó por no declarar la alerta global, en esta ocasión los 15 expertos convocados la adoptaron casi por unanimidad, explicó el presidente de ese grupo de asesores y epidemiólogos, el doctor francés Didier Houssin. 22:10 "Declaramos esta alerta no por lo que está ocurriendo dentro de China, sino por la situación en otros países, y por el temor a que el virus pueda extenderse a lugares con sistemas sanitarios más débiles", anunció el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en rueda de prensa al declarar la emergencia internacional, la sexta en la historia de la OMS. 22:08 ⚠️ La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró hoy la emergencia internacional ante la presencia en casi una veintena de países del coronavirus de Wuhan, y por miedo a que la epidemia pudiera llegar a países con sistemas sanitarios insuficientes para detener la rápida infección. 22:06 ¿Hay vacuna? | El nuevo coronavirus se descubrió el 7 de enero, por lo que aún no ha habido tiempo para desarrollar una vacuna. Por lo menos tres equipos de investigación de China, Australia y Estados Unidos están trabajando para crear una lo antes posible.

22:04 ¿Cuál es el tratamiento? | No hay un tratamiento antiviral específico para el nuevo coronavirus, señala al Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de EE.UU. en su web. La terapia consiste en tratar los síntomas de la infección para mejorar el estado de los pacientes. En casos graves, los cuidados intensivos pueden ser altamente eficaces, añade el CDC. 22:02 ¿Cuáles son sus síntomas? | Los tres síntomas más comunes en los pacientes que desarrollan neumonía por el nuevo coronavirus son fiebre (83% de pacientes), tos (82%) y dificultad para respirar (31%), según un análisis de los primeros 99 casos atendidos en un hospital de Wuhan publicado el miércoles por The  Lancet. No se han descrito aún cuáles son los síntomas en personas que sufren formas más leves de la infección. 22:00 Según un análisis de su genoma presentado el 29 de enero en la web de la revista The Lancet, el nuevo coronavirus procede de un virus endémico en poblaciones de murciélagos de China. Pero se desconoce si el virus ha pasado directamente de los murciélagos a la especie humana o lo ha hecho a través de otra especie que ha actuado como intermediario.

En el caso del coronavirus del MERS, por ejemplo, pasa de murciélagos a personas a través de dromedarios. 21:58 ¿Cuál es su origen? | Los primeros casos de la epidemia de coronavirus afectaron a personas que habían estado en un mercado de la localidad de Wuhan donde se vendían animales vivos, lo que indica que el primer contagio se originó a partir de uno de los animales del mercado. No se ha identificado aún cuál pudo ser. 21:56 ​Es demasiado pronto para saber qué porcentaje de casos de coronavirus evolucionan hacia neumonías. De los 5.997 casos confirmados en China hasta el 29 de enero, un 21% han sido graves y un 2,2% han fallecido.

Pero estos porcentajes se basan en una muestra de pacientes que tenían síntomas claros de enfermedad. Es posible que haya miles de casos leves que no han sido identificados, con lo que la tasa de complicaciones graves y de mortalidad sería inferior.

21:54 ¿Es muy grave? | Los casos indentificados hasta ahora demuestran que el coronavirus puede causar desde infecciones respiratorias leves hasta neumonías de extrema gravedad. 21:52 Se trata de un Ro moderado para un virus que se transmite por el aire. Por comparación, los del sarampión y la tos ferina tienen un Ro de alrededor de 15; los de las paperas y la rubéola, de alrededor de 5. 21:50 ¿Es muy contagioso? | No todos los virus respiratorios son igual de contagiosos. Su contagiosidad se mide con el número básico de reproducción, llamado Ro, que indica el número medio de personas que resultan infectadas por cada enfermo durante una epidemia.

El nuevo coronavirus tiene un Ro de 2,2, según un primer estudio de 425 pacientes diagnosticados en Wuhan y presentado el miércoles en la web de The New England Journal of Medicine. Esto significa que tiene una contagiosidad similar a la de los virus de la gripe. 21:48 ​Esta semana se ha sabido además que el coronavirus puede ser contagioso antes de causar síntomas, cuando sus portadores aún no saben que tienen el virus porque aún se encuentran bien. Con estas características, el nuevo coronavirus tiene el potencial de extenderse por todo el mundo y causar una pandemia. 21:46 ¿Por qué es preocupante? | La aparición de cualquier nuevo virus que afecte a la especie humana es una amenaza para la salud pública. En el caso del coronavirus, el hecho de que se transmita por vía respiratoria dificulta su contención.

21:44 ❓ - ¿Qué es el coronavirus? | Los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden infectar a numerosas especies de animales. El nuevo coronavirus surgido en Wuhan, llamado 2019-nCoV, es el séptimo que puede infectar a personas. De los seis restantes, cuatro causan infecciones respiratorias leves. Los otros dos (el del SARS surgido en 2002 y el del MERS surgido en 2012) causan neumonías y son potencialmente mortales. 21:40 Estos dos ciudadanos alemanes tuvieron contacto antes de viajar a la isla con un portador del coronavirus causante del brote de neumonía en China, ha confirmado Domingo Núñez, quien ha informado de que además han sido aisladas otras tres personas con las que convivían en la misma vivienda de La Gomera y que también presentaban síntomas leves. 21:32 📍  ESPAÑA |  Los dos aislados por coronavirus en La Gomera se encontraban inicialmente bien pero, al presentar síntomas leves, fueron trasladados esta mañana al Hospital General de la isla, ha explicado el jefe del Servicio de Epidemiología y Prevención del Servicio Canario de la Salud, Domingo Núñez. 21:28 La declaración de  emergencia sanitaria de preocupación internacional supondrá intensificar las medidas preventivas a nivel global, así como la coordinación sanitaria para homogeneizar los procedimientos de prevención, cuarentena, tratamiento e incluso concienciación sobre la epidemia de coronavirus. 21:24 ​Para que la OMS decrete la categoría máxima de alerta por una crisis sanitaria, debe existir una circunstancia extraordinaria con riesgo de rápida propagación a otros países y que exija una respuesta sanitaria internacional coordinada.

21:20 Este mismo miércoles,  Tedros  Adhanom reconoció la preocupación de la OMS ante el progreso del coronavirus en los últimos días, “especialmente la transmisión de persona a persona”. 21:16 Hace una semana, el comité formado por quince expertos médicos de diferentes países de la OMS descartó declarar la alerta internacional al considerar que la emergencia estaba focalizada en China e hizo un llamamiento a la calma. El director general de la OMS aclaró entonces que la decisión no significaba que no pensaran que la situación no fuera “grave”, y se mostró esperanzado en que las medidas tomadas por las autoridades chinas, como el aislamiento de ciudades enteras como Wuhan y alrededores, fueran eficaces para contener la epidemia.

Finalmente, no ha sido así. 21:12 "Debemos actuar todos juntos ahora para limitar la difusión del coronavirus", informa la OMS. "No declaramos la emergencia global por la situación China, sino por su expansión a otros países. Tememos que el virus se extienda a  países con sistemas sanitarios más pobres", asevera Adhanom . 21:06 Adhanom: "Hay 98 casos casos de coronavirus fuera de China en 18 países, 8 de ellos de transmisión local". 21:02 RUEDA DE PRENSA 🎤  | "Se ha convertido en un brote sin precedentes", ha confesado Tedros Adhanom Ghebreyesus, presidente de la OMS. "Hemos visto ya algunos casos fuera de China y hubiera habido más si el Gobierno no hubiera protegido a los ciudadanos", ha asegurado.

20:58 Es la sexta ocasión en que la OMS declara este tipo de emergencia global, tras las que activó ante el brote de gripe H1N1 (2009), los de ébola en África Occidental (2014) y en la República Democrática del Congo (2019), el de polio en 2014 y el de virus zika en 2016. 20:54 Un comité de emergencia de 15 expertos, convocado por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró esta alerta, tras haberla descartado hace una semana, ante la aparición de varios contagios de  coronavirus entre humanos en países como Alemania, Japón, EEUU o Vietnam, en pacientes que no habían viajado recientemente a China. 20:50 La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró hoy la emergencia internacional ante el rápido aumento de los pacientes afectados por el coronavirus de Wuhan, ya más de 8.000 en cerca de una veintena de países, aunque el 99 % de los casos se han diagnosticado dentro de China. 20:46 Ampliación de la última hora: el comité de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decidido declarar la emergencia internacional por el brote del coronavirus de Wuhan.  20:43 ⚠️ ÚLTIMA HORA | La OMS lanza la alerta global por el coronavirus.

20:42 El nuevo infectado es la pareja del segundo de los cinco casos confirmados de pacientes con el coronavirus en Estados Unidos, que hasta ahora eran personas que habían viajado a China antes de presentar síntomas a su regreso, indicaron responsables de los CDC y del Departamento de Salud del estado de Illinois, donde se encuentra Chicago. 20:38 📍 ESTADOS UNIDOS | Las autoridades sanitarias de Estados Unidos confirmaron este jueves que se ha producido el primer caso de contagio local de coronavirus de Wuhan en el país.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) indicaron que se trata de una persona que vivía con una mujer de Chicago que había viajado a Wuhan, epicentro del brote de esta enfermedad, que ya ha causado 170 muertos y unos 8.000 afectados, según datos de las autoridades chinas. 20:34 Hubo cierta confusión por la tarde, después de que las autoridades portuarias indicaran que unas 1.100 personas cuyas vacaciones en crucero habían llegado a su fin podían desembarcar. La medida fue rápidamente vetada por el alcalde de Civitavecchia, Ernesto Tedesco. El diario La Repubblica informó que el alcalde se apresuró a llegar al puerto gritando: "¿Estás loco? ¿Quién dio la orden de desembarco?".

El alcalde habló después con el canal de noticias SkyTG24. "Necesitamos tener la certeza de que todo está bien antes de dejar que los pasajeros desembarquen", dijo. 20:30 En un comunicado, Costa Cruceros ha señalado que su prioridad es "garantizar la salud y la seguridad de los huéspedes y la tripulación" y que "cumpliría estrictamente" con las regulaciones de las autoridades sanitarias. 20:26 El crucero Costa Esmeralda, operado por Costa Cruceros, partió de Savona, en el norte de Italia, y se detuvo en Marsella, Barcelona y Palma de Mallorca antes de llegar a Civitavecchia. "La situación está bajo control y por el momento no parece que haya motivos de preocupación a bordo", señala la agencia ANSAnews citando al comandante de la guardia costera Vincenzo Leone.

20:22 El crucero estaba "lleno de asiáticos" con máscaras faciales, ha escrito en Twitter una pasajera llamada Gaby, quien añade que los pasajeros están tranquilos y que hay "una atmósfera absolutamente normal" a bordo.

  20:18 CRUCERO ITALIA | La mujer de 54 años y su acompañante de viaje fueron aislados de todos los demás pasajeros. Según los informes, la mujer tenía fiebre y otros síntomas parecidos a los de la gripe, mientras que su compañero parecía gozar de buena salud. 20:15 Coronavirus | últimas noticias en directo. Buenas noches y bienvenidos al seguimiento de la última de hora de la evolución del coronavirus a nivel global. Las pruebas iniciales a la pasajera del crucero que se encuentra en cuarentena en un puerto cercano a Roma con 6.500 personas a bordo ha resultado resultaron negativas, según fuentes del Ministerio de Salud italiano.

Los turistas quedaron atrapados a bordo del buque 'Costa Esmeralda' en el puerto de Civitavecchia, a unos 80 kilómetros al noroeste de la capital italiana, durante más de ocho horas después de que se sospechara que una pasajera de Macao estaba infectada con el coronavirus.

"Los primeros resultados parecen negativos, pero esperemos los resultados definitivos", ha señalado un funcionario de prensa del Ministerio de Salud italiano, confirmando las informaciones de los medios de comunicación.

   

Desconectado Aniquilatorz

  • Profesional
  • Experto II
  • **
  • Mensajes: 2572
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #916 en: 31 de Enero de 2020, 14:10:41 pm »
Podría cambiar el título del hilo y adecuarlo a la crisis del virus corona.
Acabo de ver un vídeo del Dr Cavadas y la verdad que me ha preocupado un poco.
No sé si alguien lo ha visto? Es que no me deja insertar vídeos desde el móvil. Gracias
Si tu jodel chino........chino mealse en sopa. !Tu decidil!.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #918 en: 31 de Enero de 2020, 14:21:07 pm »
Te mueres y hasta que no lleguen con equipos especiales ahí te quedas....

« Última modificación: 01 de Febrero de 2020, 07:09:57 am por 47ronin »

Desconectado ESPAÑA VIVA

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 287
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #919 en: 31 de Enero de 2020, 15:07:21 pm »
No se de que se sorprenden ustedes.

Independientemente del virus que esta ahora de moda, China es una sociedad deshumanizada.

Saben ustedes que si ves a algún herido en la calle y lo llevas al Hospital, te haces tú cargo de los gastos?

Hay miles de videos en la red de gente muriéndose y nadie hace nada.

Lo más fuerte que he visto yo de ese país son videos de partos en la calle. La madre sola y nadie ayuda. En uno de ellos la mujer, según pare a la criatura, a la basura que va.

Tremendo.