Autor Tema: ELECCIONES  (Leído 1080873 veces)

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: ELECCIONES
« Respuesta #11860 en: 21 de Febrero de 2017, 21:43:53 pm »
Podemos poner un rey pequeñito a cada estado, las revistas del corazón  se iban a forrar.

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re: ELECCIONES
« Respuesta #11861 en: 22 de Febrero de 2017, 13:10:05 pm »
Mas de lo mismo.
Mas diferencias y desigualdad entre los españoles.
Las competencias de sanidad y cultura para la Administración Central.
 :Burla
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re: ELECCIONES
« Respuesta #11862 en: 23 de Febrero de 2017, 13:29:52 pm »
Errejón ha sido purgado y el Fiscal de murcia....  ha optado a una plaza de libre designación... que, por cierto, cortó un pino hace 30 años, y eso se está diciendo poco.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: ELECCIONES
« Respuesta #11863 en: 23 de Febrero de 2017, 13:54:16 pm »
Errejón ha sido purgado y el Fiscal de murcia....  ha optado a una plaza de libre designación... que, por cierto, cortó un pino hace 30 años, y eso se está diciendo poco.


El fiscal general renueva los dos puestos clave en la lucha contra la corrupción



Jesús Alonso (izquierda) y Manuel Moix.
José Manuel Maza reemplaza a Javier Zaragoza tras 11 años en la Audiencia Nacional por Jesús Alonso
Coloca al frente de la Fiscalía Anticorrupción a Manuel Moix

MANUEL MARRACO | Madrid
ACTUALIZADO 22/02/2017 23:03

El Fiscal General del Estado abordó este miércoles la jefatura de las dos fiscalías políticamente más sensibles. José Manuel Maza escogió para encabezar Anticorrupción a Manuel Moix, ex jefe de Madrid y el único de los siete candidatos al puesto sin experiencia en esa fiscalía, encargada de los casos Gürtel, papeles de Bárcenas y Púnica, entre otras muchas investigaciones.
Publicidad
En la Audiencia Nacional, Maza optó por apartar a Javier Zaragoza, que llevaba 11 años en el puesto. Su plaza la ocupará Jesús Alonso, hasta ahora número dos de esa fiscalía, encargada de gestionar el terrorismo (yihadismo y presos de ETA) y que también ha actuado en el desafío soberanista. Los dos nombramientos corresponden a candidatos bien vistos por el Gobierno.
Las de Anticorrupción y la Audiencia son las dos propuestas de nombramiento más relevantes de la larga lista abordada por Maza en la larguísima reunión que el Consejo Fiscal -órgano que representa a la carrera- mantuvo hasta última hora de la tarde. Los 11 fiscales que acompañan al fiscal general en el Consejo (nueve electos y dos natos) hacen sus propuestas, pero es el máximo responsable de la Fiscalía quien decide qué nombres lleva al Consejo de Ministros. Éste es el que formalmente hace los nombramientos.
Manuel Moix, el nuevo encargado de dirigir la mayor parte de las causas de corrupción, era en este momento fiscal de lo Contencioso- Administrativo en el Tribunal Supremo. Sin embargo, la baza técnica que más ha pesado a su favor ha sido su larga temporada como máximo responsable de la Fiscalía de Madrid, una tarea particularmente compleja. Por contra, no tiene experiencia alguna en Anticorrupción, desventaja a la que sus partidarios daban la vuelta para presentarla como ventaja para encauzar el trabajo de la unidad políticamente más delicada del Ministerio Público.
Al margen de las motivaciones técnicas, Moix ha mantenido buenas relaciones con el PP y el Ministerio de Justicia. Ahora le corresponderá supervisar todas las causas de Anticorrupción, desde las que afectan al presidente de Murcia, el popularPedro Antonio Sánchez, hasta la que afecta a la contabilidad opaca del partido en el Gobierno. También el resto de Gürtel, el caso Nóos, la investigación del 3%, los ERE...
El nombramiento de Moix supone que el fiscal general ha relegado la candidatura del teniente fiscal de la Secretaría Técnica (el órgano que asesora al fiscal general) y fiscal Anticorrupción con mejor currículo, Alejandro Luzón. También optaba al puesto la teniente fiscal (número dos) de Anticorrupción, Belén Suárez, que ejercía como jefa en funciones desde la jubilación de Antonio Salinas.
Moix logró el apoyo de los seis fiscales elegidos en la lista de la mayoritaria Asociación de Fiscales (AF, de orientación conservadora). Por su parte, Luzón consiguió dos de los tres votos de la Unión Progresista de Fiscales (UPF) y los dos de los miembros natos del Consejo Fiscal (teniente fiscal del Supremo y jefe de Inspección). Finalmente, el fiscal de Anticorrupción Antonio Romeral (responsable de los papeles de Bárcenas) obtuvo uno de los votos de la UPF.
Sustituto del jefe
En la Audiencia Nacional ha sido el hasta ahora número dos el que sustituirá a su jefe. Jesús Alonso es un histórico de la casa al que en 2013 el entonces fiscal general, Eduardo Torres-Dulce, eligió para teniente fiscal en contra del criterio de Zaragoza. La falta de confianza entre Alonso y su superior derivó en que, en la práctica y hasta donde podía, Zaragoza se apoyara en otros fiscales para los asuntos más importantes.
Entre los aspirantes se encontraba el teniente fiscal del Tribunal de Cuentas, Luis Rueda, al que el fiscal general veía como buen candidato pero que no ha obtenido ningún voto de los nueve fiscales electos del Consejo Fiscal. Maza tenía provisto nombrarlo si conseguía algún voto, ya que adelantó que no haría ningún nombramiento sin apoyos. Finalmente, Zaragoza obtuvo cinco (tres de la UPF y dos natos) y Alonso, los seis de la Asociación de Fiscales, de la que es portavoz.
Así pues, los nombrados para Anticorrupción y la Audiencia corresponden a los que han obtenido más votos, en ambos casos con el respaldo de la Asociación de Fiscales.
El Consejo Fiscal tenía delante otra treintena de puestos por cubrir. Los cambios han alcanzado igualmente al fiscal superior de Murcia, Manuel López Bernal, responsable de la acusación al presidente de esa Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, en el caso Auditorio. Ayer obtuvo cinco votos (los tres de la UPF y los dos natos), pero Maza optó por José Luis Díaz Manzaneda, respaldado por los seis votos de la AF.
Otro cambio relevante es el del fiscal superior del País Vasco. Juan Calparsoro, responsable de polémicas declaraciones más escoradas hacia la izquierda abertzale de lo previsible, no renovará. Le sustituirá Carmen Adán, hasta ahora fiscal jefe de Vizcaya.
También ha habido cambio en otra Fiscalía relevante. El Ministerio Público en Andalucía (caso de los ERE) tendrá ahora al mando a Ana Tárrago, ex fiscal jefe de Granada y miembro del Consejo Fiscal en la lista de la Asociación de Fiscales.
Por otra parte, Maza ha renovado a la mayor parte de los fiscales de Sala que optaban a la reelección. Entre ellos, el de Medio Ambiente y Urbanismo, Antonio Vercher, cuya sustitución se había barajado. También prosiguen los máximos responsables de Antidroga, Seguridad Vial, Extranjería, Criminalidad Informática y Cooperación Internacional. En estas fiscalías ,Maza sí ha cumplido con su intención declarada de hacer los menos cambios posibles.
Relevos sensibles
Murcia. El fiscal general del Estado ha propuesto al Gobierno el relevo del fiscal superior de la Región de Murcia, Manuel López Bernal, quien acusa al presidente murciano, Pedro Antonio Sánchez, en el 'caso Auditorio'. En su lugar, ocupará el cargo precisamente el fiscal que tiene la responsabilidad directa en la causa: José Luis Díaz Manzaneda.
País Vasco. También será renovada la siempre delicada Fiscalía Superior del País Vasco: Carmen Adán sustituirá a Juan Ramón Calparsoro, que este verano puso en duda la decisión de inhabilitar al ex preso terrorista y líder de Sortu, Arnaldo Otegi.
Andalucía. La fiscal Ana Tárrago será la nueva fiscal superior de Andalucía en lugar de Jesús María García Calderón.

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re: ELECCIONES
« Respuesta #11864 en: 23 de Febrero de 2017, 13:58:22 pm »
Y recordad niños: mangar es in, twitear es caca.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: ELECCIONES
« Respuesta #11865 en: 23 de Febrero de 2017, 14:27:54 pm »
El milagro económico  ...CONDENADO

CASO 'TARJETAS BLACK'

‘Tarjetas black’: Rato, condenado a cuatro años y seis meses de cárcel y Blesa, a seis años


La Audiencia Nacional emite una sentencia de apropiación indebida para los 65 acusados
 

SERGIO BARRENECHEAAFP
REYES RINCÓN
Madrid 23 FEB 2017 - 14:23 CET
La Audiencia Nacional ha condenado a los 65 acusados en el caso de las tarjetas Black por delito continuado de apropiación indebida por el uso de las tarjetas de Caja Madrid y Bankia entre los años 2003 y 2012. La Sección Cuarta impone condenas a los expresidentes, ex consejeros y ex directivos que oscilan entre los 3 meses y los 6 años de prisión y fija las penas más elevadas para los dos expresidentes ejecutivos Miguel Blesa (6 años) , de Caja Madrid y Rodrigo Rato (4 años y 6 meses) , de Bankia.

A Rato y Blesa el tribunal les considera autores del delito continuado de apropiación indebida. Los restantes acusados son condenados como colaboradores, salvo el caso del ex director General de Medios Ildelfonso Sánchez Barcoj (2 años y 6 meses), a quien se le considera colaborador y cómplice de la operativa desarrollada que contribuyó a mermar el caudal de la entidad bancaria. A los tres se les absuelve del delito de administración desleal del que venían acusados.


Los hechos probados de la sentencia describen la operativa dirigida por Blesa y después por Rato y que fue llevada a cabo por el entonces Director General de Medios, Ildefonso Sánchez Barcoj. Él comunicaba los nombres de los usuarios, los límites operativos mensuales y anuales, autorizaba las ampliaciones de esos límites y de los que dispondrían de código PIN y por esta razón el tribunal le considera no solo colaborador de un delito continuado de apropiación indebida sino también cómplice de la mecánica descrita, y de " contener bajo su control y al margen del conocimiento de terceros distintos de los usuarios de las tarjetas de las que disfrutaban los miembros de los dos órganos de gobierno además de sus presidentes, al igual que en la etapa de Bankia, que se mantuvieron el empleo de aquellas, dando de este modo cobertura a la merma del caudal de la entidad por la atención a los intereses lucrativos de sus beneficiarios".

En la sentencia de 259 folios, la Sección Cuarta se remonta al año 1988 para explicar que durante la presidencia ejecutiva de Jaime Terceiro al frente de Caja Madrid se acordó dignificar las retribuciones de los consejeros a través de una tarjeta VISA que vendría a complementar las dietas que ya recibían. Con esa tarjeta se habilitaba disponer dentro de un límite de dinero, como compensación de los esfuerzos y dedicación a la entidad. Posteriormente en 1995, con la incorporación de nuevos consejeros el Presidente Terceiro informó de que esas tarjetas VISA eran exclusivamente para gastos de representación, en el desempeño de su función de consejeros.

La sentencia relata cómo una vez que el acusado Miguel Blesa se colocó al frente de la entidad, por su condición de presidente ejecutivo recibió dos tarjetas de crédito, una de empresa para gastos de representación, y otra también corporativa que se atribuyó a sí mismo, "al margen de sus retribuciones convenidas contractualmente, para dedicarla a atenciones netamente personales, en detrimento, con el uso que le dio del caudal de Caja Madrid". Y él, como presidente, "propició" que a los miembros del Consejo de Administración y a los integrantes de la Comisión de Control, se les facilitase una tarjeta Visa de empresa contra la que disponer sin justificación del gasto, "viabilizando así una percepción dineraria que acrecentaba a la dieta, no obstante constarle que la única autorizada contra el patrimonio de Caja Madrid lo constituía ésta última".

Sin rastro en la nómina
Los jueces describen las tarjetas de crédito entregadas, que tenían un límite máximo anual, con un tope mensual del que se informaba a los acusados en el momento de su entrega, aunque el Presidente Blesa podía modificarlo y además esos límites no eran coincidentes en todos los casos. A algunos de los acusados se les facilitaba un PIN para extraer dinero en los cajeros y cuando cesaban en su puesto se procedía a dar de baja a la tarjeta, aunque en varios casos algunos de los acusados las mantuvieron activas durante varios meses.


Los gastos se cargaban a una cuenta de la entidad y, como esas tarjetas no estaban introducidas en el producto personal que mantenían con la entidad y no tenían conocimiento del extracto de los cargos, llevaban su propia contabilidad manual. Si no agotaban el límite disponible anual, como aconteció en algún caso, el sobrante quedaba a favor de Caja Madrid. En algunos casos, dichas solicitudes de ampliación del gasto, coincidían, señalan los jueces, "con periodos de fiestas o vacacionales".

La sentencia, ponencia de Teresa Palacios, hace constar que el montante de dinero que representaba el uso de esas tarjetas no se incluía dentro de las relaciones contractuales ni figuraba en el certificado de haberes ( o recibo de haberes y certificados de retención del IRPF) que Caja Madrid facilitaba cada año para que sus directivos realizaran sus respectivas declaraciones de la renta, "lo que era perceptible por los acusados, a diferencia del importe de las dietas, cuyo montante sí que figuraba en aquel documento, junto a la correspondiente retención", siendo por ello coincidente, el certificado de haberes y el borrador de la declaración tributaria que Hacienda remitía cada año a cada acusado, como contribuyente, a fin de realizar su declaración del IRPF.

Todos los acusados, según explica la sentencia, conociendo la previsión legal y estatutaria sobre la única percepción dineraria contra la entidad, que era la dieta y después de comprobar que la tarjeta corporativa no respondía a ello "les dieron el uso particular que tuvieron por conveniente contra el caudal de Caja Madrid, contribuyendo con su proceder a la merma del mismo propiciada por el acusado Miguel Blesa".

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: ELECCIONES
« Respuesta #11866 en: 23 de Febrero de 2017, 14:43:35 pm »
 :car; :Plasplas

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: ELECCIONES
« Respuesta #11867 en: 23 de Febrero de 2017, 14:46:05 pm »
El anterior fiscal de Madrid a fiscal anticorrupcion,  Félix Moix, tengo la sensación  de que es muy muy pepero, una pena, malos tiempos para la democracia

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re: ELECCIONES
« Respuesta #11868 en: 23 de Febrero de 2017, 18:22:07 pm »
Las condenas una a una

Cuatro años para José Antonio Moral Santín (IU).

Tres años y dos meses: Francisco Baquero (CCOO), Estanislao Rodríguez-Ponga (secretario de Estado de Hacienda) y Antonio Romero (PSOE).

Tres años y dos meses Francisco José Moure (PP) y Jorge Gómez (PSOE).

Tres años José María de la Riva (PP), Rodolfo Benito (CCOO) y Gonzalo Martín Pascual (UGT).

Dos años y seis meses para Rubén Cruz (IU), Antonio Rey (CCOO), Antonio Cámara (PP y en su día secretario personal de José María Aznar), Javier de Miguel (PP), Ángel Eugenio Gómez del Pulgar (PSOE), Francisco José Pérez Fernández (PSOE), Miguel Abejón (UGT).

Dos años: Juan José Azcona (CCOO), Gerardo Díaz Ferrán (CEOE). A la misma pena ha sido sentenciado el director general de Caja Madrid, Ildefonso Sánchez Barcoj, que también está inhabilitado para ejercer la actividad bancaria durante el tiempo de condena. Pablo Abejas (PP), Ricardo Morado Iglesias, Ramón Ferraz. Mariano Pérez Claver, Enrique de la Torre (el secretario del consejo que estaba en el correo original), Juan Manuel Astorqui (director de comunicación), Carmen Contreras, Carlos Vela, Rafael Spottorno (ex Jefe de la Casa Real), Ramón Martínez Vilches, A María Enedina Álvarez Gayol (PSOE), José Ricardo Martínez (UGT).

Un año y ocho meses para María Carmen Cafranga (PP), Juan Gómez Castañeda (IU) y Cándido Cerón (PP).

Un año y seis meses José María Arteta (PSOE), Mercedes Rojo (PP, secretaria de Esperanza Aguirre), Carlos Martínez Martínez, Santiago Javier Sánchez Carlos (PSOE), Manuel José Rodríguez González (PP).

Un año y tres meses para Pedro Bedia (CCOO).

Un año y dos meses Fernando Serrano (PP), Alejandro Couceiro (CEIM), Rafael Eduardo Torres Posada (UGT).

Un año para Darío Fernández (PP), José Manuel Fernández Norniella (exsecretario de Estado de Turismo), Ricardo Romerto de Tejada (PP), Ramón Espinar (PSOE), Alberto Recarte (que llegó a ser presidente de Libertad Digital pero iba como consejero por el PP), Jesús Pedroche (PP), Ignacio de Navasqüés (Confederación de cuadros profesionales un sindicato conservador) y Luis Blasco (PP). José Acosta Cubero (PSOE). También un año para el directivo Matías Amat Roca. Gabriel María Moreno Flores (CCOO).

Luis Gabarda (el director de gabinete de Blesa) tiene una pena de un año de prisión.

Ocho meses para Beltrán Gutiérrez Moliner (PP), José María Buenavuentura (PP); Virgilio Zapatero (ex ministro socialista con Felipe González)

Seis meses para Arturo Fernández el empreario y Javier López Madrid el examigo del Rey Felipe.

Cuatro meses para Juan Emilio Iranzo (economista ligado a CEOE y al PP), Miguel Corsini Freese (PP).

Tres meses para Jorge Rábago (PP).
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re: ELECCIONES
« Respuesta #11869 en: 24 de Febrero de 2017, 13:27:05 pm »
Se prevee buena cosecha de indultos para las próximas temporadas  .ca; .ca;

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: ELECCIONES
« Respuesta #11870 en: 24 de Febrero de 2017, 16:31:13 pm »
Las condenas una a una

Cuatro años para José Antonio Moral Santín (IU).

Tres años y dos meses: Francisco Baquero (CCOO), Estanislao Rodríguez-Ponga (secretario de Estado de Hacienda) y Antonio Romero (PSOE).

Tres años y dos meses Francisco José Moure (PP) y Jorge Gómez (PSOE).

Tres años José María de la Riva (PP), Rodolfo Benito (CCOO) y Gonzalo Martín Pascual (UGT).

Dos años y seis meses para Rubén Cruz (IU), Antonio Rey (CCOO), Antonio Cámara (PP y en su día secretario personal de José María Aznar), Javier de Miguel (PP), Ángel Eugenio Gómez del Pulgar (PSOE), Francisco José Pérez Fernández (PSOE), Miguel Abejón (UGT).

Dos años: Juan José Azcona (CCOO), Gerardo Díaz Ferrán (CEOE). A la misma pena ha sido sentenciado el director general de Caja Madrid, Ildefonso Sánchez Barcoj, que también está inhabilitado para ejercer la actividad bancaria durante el tiempo de condena. Pablo Abejas (PP), Ricardo Morado Iglesias, Ramón Ferraz. Mariano Pérez Claver, Enrique de la Torre (el secretario del consejo que estaba en el correo original), Juan Manuel Astorqui (director de comunicación), Carmen Contreras, Carlos Vela, Rafael Spottorno (ex Jefe de la Casa Real), Ramón Martínez Vilches, A María Enedina Álvarez Gayol (PSOE), José Ricardo Martínez (UGT).

Un año y ocho meses para María Carmen Cafranga (PP), Juan Gómez Castañeda (IU) y Cándido Cerón (PP).

Un año y seis meses José María Arteta (PSOE), Mercedes Rojo (PP, secretaria de Esperanza Aguirre), Carlos Martínez Martínez, Santiago Javier Sánchez Carlos (PSOE), Manuel José Rodríguez González (PP).

Un año y tres meses para Pedro Bedia (CCOO).

Un año y dos meses Fernando Serrano (PP), Alejandro Couceiro (CEIM), Rafael Eduardo Torres Posada (UGT).

Un año para Darío Fernández (PP), José Manuel Fernández Norniella (exsecretario de Estado de Turismo), Ricardo Romerto de Tejada (PP), Ramón Espinar (PSOE), Alberto Recarte (que llegó a ser presidente de Libertad Digital pero iba como consejero por el PP), Jesús Pedroche (PP), Ignacio de Navasqüés (Confederación de cuadros profesionales un sindicato conservador) y Luis Blasco (PP). José Acosta Cubero (PSOE). También un año para el directivo Matías Amat Roca. Gabriel María Moreno Flores (CCOO).

Luis Gabarda (el director de gabinete de Blesa) tiene una pena de un año de prisión.

Ocho meses para Beltrán Gutiérrez Moliner (PP), José María Buenavuentura (PP); Virgilio Zapatero (ex ministro socialista con Felipe González)

Seis meses para Arturo Fernández el empreario y Javier López Madrid el examigo del Rey Felipe.

Cuatro meses para Juan Emilio Iranzo (economista ligado a CEOE y al PP), Miguel Corsini Freese (PP).

Tres meses para Jorge Rábago (PP).


¿ Pero estas cosas no las hacían sólo los del PP?

Veo sindicalistas, políticos del PSOE, de IU, los cuales no dudan en llamar corruptos a la mínima a los peperos, y con razón, pero igual antes de llamar corrupto a alguien, deberían de mirar antes en su casa.

Panda de HIPÓCRITAS.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: ELECCIONES
« Respuesta #11871 en: 28 de Febrero de 2017, 12:23:04 pm »
<a href="http://youtube.com/v/xvDIE_5EDsk" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/xvDIE_5EDsk</a>

Rajoy no ha acometido ninguna en estos tres meses y Maillo ya habla que se firmó porque "eran lentejas"...Para permitir a Rajoy gobernar.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: ELECCIONES
« Respuesta #11872 en: 01 de Marzo de 2017, 07:10:51 am »

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: ELECCIONES
« Respuesta #11873 en: 01 de Marzo de 2017, 10:05:20 am »
. . . tan triste, como cierto . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: ELECCIONES
« Respuesta #11874 en: 02 de Marzo de 2017, 06:37:16 am »

La senadora desahuciada de Podemos paga la deuda de 5.000 euros y deja la vivienda


Ha ingresado a Alokabide, la sociedad pública vasca de alquileres, los 5.000 euros que debía por no pagar un alquiler mensual de 200 euros desde principios de 2015.
 
01.03.2017 - 20:53
 

La senadora de Podemos por Álava, Elvira García Díaz, ha evitado su desahucio tras pagar a la sociedad pública vasca de alquileres, Alokabide la deuda de 5.000 euros que mantenía por el alquiler de una vivienda social, que ha abandonado. A principios de febrero, una jueza de Vitoria decretó el desahucio de la parlamentaria tras recurrir en un impago de 200 euros mensuales desde principios de 2015.

 
García Díaz percibe unos 5.800 euros mensuales por su puesto en la Cámara Alta. En el momento en que saltó la polémica, la senadora declinó hacer declaraciones y fuentes de Podemos achacaron la deuda a una "separación conflictiva".

La senadora incurrió en varias infracciones como por ejemplo no comunicar el cambio en la estructura familiar al producirse la separación -las viviendas se otorgan en función de los integrantes de la familia-; en segundo lugar, la modificación de sus circunstancias económicas al lograr el acta de senadora que le habrían obligado a abandonar la vivienda social por superar los ingresos máximos; y en tercer lugar, aunque esto es más discutible por lo peliagudo de las circunstancias, la situación anterior de malos tratos, que habrían llevado su caso por otros cauces y podría haber accedido a un piso de acogida e incluso una vivienda protegida.

El Consejo Ciudadano de Podemos en Vitoria pidió a García Díaz que dejara su puesto de senadora porque "en ningún caso" se pueden poner por delante los intereses personales o económicos frente a las necesidades de la gente a la que se representa. La situación de Elvira García provocó además una brecha entre la formación morada y la plataforma Stop Desahucios que también insistió en que debía presentar su dimisión.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: ELECCIONES
« Respuesta #11875 en: 03 de Marzo de 2017, 17:05:40 pm »
Espinar no garantiza que Errejón sea el candidato de Podemos a la Comunidad de Madrid

Podemos, IU y Equo inician contactos con vistas a una candidatura conjunta para las elecciones autonómicas de 2019
 
03/03/2017 12:49h - Actualizado: 03/03/2017 14:00h

Podemos Madrid ha convocado este viernes por primera vez a Izquierda Unida-Madrid y Equo-Madrid con vistas a la presentación de una candidatura conjunta para las elecciones autonómicas de 2019. El secretario general de la formación morada en Madrid, Ramón Espinar, quiso desmarcarse del anuncio de Pablo Iglesias sobre una posible candidatura de Errejón a la Comunidad de Madrid en 2019. porque «eso lo tienen que decidir los inscritos» y se hará «a su tiempo».

Espinar ha asegurado que no se ha hablado de listas en esta primera reunión entre las tres formaciones, porque «no es el estilo» del partido y faltan dos años. Bromeó incluso con el hecho, señalando: «Nos hemos reparido consejerías, ministerios, unas 120 alcaldías ... no, nada más lejos de la realidad». Ni Pablo Iglesias ni el propio Espinar decidirán quién es el candidato, ha dicho, sino los inscritos en primarias. Si es que se producen unas primarias de Podemos, ya que, advirtió, esto «no está escrito» al haber otras formaciones políticas implicadas en el movimiento.

Esta primera toma de contacto con «las formaciones políticas hermanas» madrileñas sirvió para que todos manifestaron su «voluntad de articular un espacio político de cambio para 2019»

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: ELECCIONES
« Respuesta #11876 en: 03 de Marzo de 2017, 17:14:45 pm »
Podemos debería de haber soltado lastre y haberse desecho de Espinar, la condena de su padre en las Black y el asunto de su piso son dos manchas que por mucho que las quieran limpiar van a permanecer ahí indelebles . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re: ELECCIONES
« Respuesta #11877 en: 03 de Marzo de 2017, 17:18:39 pm »
#nuevosviejosmodos

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re: ELECCIONES
« Respuesta #11878 en: 03 de Marzo de 2017, 20:04:41 pm »

La senadora desahuciada de Podemos paga la deuda de 5.000 euros y deja la vivienda


Ha ingresado a Alokabide, la sociedad pública vasca de alquileres, los 5.000 euros que debía por no pagar un alquiler mensual de 200 euros desde principios de 2015.
 
01.03.2017 - 20:53
 

La senadora de Podemos por Álava, Elvira García Díaz, ha evitado su desahucio tras pagar a la sociedad pública vasca de alquileres, Alokabide la deuda de 5.000 euros que mantenía por el alquiler de una vivienda social, que ha abandonado. A principios de febrero, una jueza de Vitoria decretó el desahucio de la parlamentaria tras recurrir en un impago de 200 euros mensuales desde principios de 2015.

 
García Díaz percibe unos 5.800 euros mensuales por su puesto en la Cámara Alta. En el momento en que saltó la polémica, la senadora declinó hacer declaraciones y fuentes de Podemos achacaron la deuda a una "separación conflictiva".

La senadora incurrió en varias infracciones como por ejemplo no comunicar el cambio en la estructura familiar al producirse la separación -las viviendas se otorgan en función de los integrantes de la familia-; en segundo lugar, la modificación de sus circunstancias económicas al lograr el acta de senadora que le habrían obligado a abandonar la vivienda social por superar los ingresos máximos; y en tercer lugar, aunque esto es más discutible por lo peliagudo de las circunstancias, la situación anterior de malos tratos, que habrían llevado su caso por otros cauces y podría haber accedido a un piso de acogida e incluso una vivienda protegida.

El Consejo Ciudadano de Podemos en Vitoria pidió a García Díaz que dejara su puesto de senadora porque "en ningún caso" se pueden poner por delante los intereses personales o económicos frente a las necesidades de la gente a la que se representa. La situación de Elvira García provocó además una brecha entre la formación morada y la plataforma Stop Desahucios que también insistió en que debía presentar su dimisión.


http://ecodiario.eleconomista.es/politica/noticias/8195722/03/17/La-senadora-de-Podemos-por-Alava-que-no-pagaba-un-alquiler-social-deja-el-partido-pero-se-queda-con-el-escano.html

La senadora acusada de impagos deja Podemos pero no su escaño y cobrará el triple en el Grupo Mixto


    El partido le pide que abandone el acta, pero Elvira García se niega
    Además del alquiler social, la senadora adeuda dinero al partido
    Pasará al Grupo Mixto y triplicará sus ingresos hasta los 7.000 euros

El secretario de Organización de Podemos Euskadi, Lander Martínez, ha afirmado que la senadora Elvira García que vivía en alquiler en una vivienda social que no abonaba, ha decidido dejar la organización y mantener su escaño en el Senado. El responsable de la formación morada le ha pedido que deje ese escaño porque fue obtenido después de que "mucha gente de manera muy ilusionada" votara a Podemos.

En una entrevista a Onda Vasca, se ha referido, de esta manera, a la situación de la senadora que, pese a sus ingresos como senadora, vivía en alquiler en una vivienda social y, ante la deuda que tenía por impago de ese alquiler, iba a ser desahuciada. Tras conocerse los hechos, abonó la deuda y renunció a la vivienda para evitar ese desahucio.

Martínez ha indicado que acaba de recibir "a través de un medio de comunicación", la noticia de que Elvira García ha decidido "dejar la organización" y mantener su escaño en el Senado.

Preguntado si le pedirán que deje el escaño, ha indicado, a falta de "aclarar y confirmar toda esta información", que su opinión es que debería abandonar el escaño porque es una persona que se presentó a las elecciones con Podemos y consiguió el escaño porque mucha gente de manera muy ilusionada votó a Podemos".

Martínez ha indicado que, cuando tuvieron toda la información, realizaron todas las acciones que como dirección política les correspondía, pero ha admitido que recabar esa información "de manera certera" ha sido "muy complicado" porque el contacto "con esta persona era muy complicado y había una serie de informaciones que solo las podíamos recibir por su parte y que teníamos que tratar, de manera muy sensible, porque tenían que ver con cuestiones personales, incluso, judiciales que afectaban a esta persona".

"Todo movimiento en falso en un proceso de este tipo, puede resultar dañino tanto para una persona como para la organización, por lo que nosotros queríamos eran certezas en la información que estábamos recibiendo. Teníamos algunas certezas, por ejemplo, que no se estaban realizando correctamente las donaciones al partido y eso ya conllevó una serie de acciones por parte de la dirección en Euskadi, la comisión de Garantías", ha agregado. Según ha explicado, se remitió un "informe muy completo" a la Ejecutiva estatal.

Martínez ha indicado que, si finalmente ha decidido dejar la organización como ha trasladado a través de un medio de comunicación, darían "por zanjado el asunto". El responsable de Podemos ha reconocido que "a veces, quizá nuestras reacciones no son todo lo rápidas que nos gustaría".
También debe dinero al partido

La senadora adeuda, además, a la formación una cantidad aún por determinar del dinero que todos los cargos públicos de Podemos han de aportar al partido, según ha afirmado también Lander Martínez.

El secretario de Organización de Podemos Euskadi ha asegurado que la senadora, que al parecer ya ha saldado su deuda con el Gobierno vasco por el alquiler de su vivienda, también adeuda al partido una cantidad aún por determinar de dinero.

Los códigos internos de Podemos establecen que los senadores, al igual que otros cargos públicos de la formación, pueden cobrar un máximo de tres veces el salario mínimo. El excedente de esa suma deben aportarlo al partido, que destina la mitad de ese dinero a gastos de funcionamiento y la otra mitad, a fines sociales.

Martínez ha asegurado que Elvira García adeuda a Podemos parte de esas aportaciones, aunque no ha podido determinar la suma del dinero pendiente de entregar al partido. Según ha explicado, Podemos reclamó hace dos meses a la senadora que hiciera frente a esos pagos.

García, según ha indicado el secretario de Organización de Podemos Euskadi, ha mostrado su voluntad de "cumplir con sus obligaciones" hacia el partido hasta el momento que ha dejado de militar en él. "Habrá que ver si lo cumple", ha señalado Martínez, quien ha lamentado las "inconsistencias" y "cambios de versión" en el relato que les ha ofrecido la senadora sobre la situación que le habría llevado a dejar de pagar estas aportaciones y el alquiler de la vivienda de protección oficial en la que vivía.

En opinión de Martínez, Elvira García no sólo ha de abandonar Podemos por sus "graves incompatibilidades" e "incumplimientos" del Código ético, sino que también debe renunciar al acta de senadora.

El dirigente de Podemos Euskadi ha anunciado que el partido está estudiando la posibilidad de adoptar medidas adicionales de control para evitar que este tipo de casos se puedan repetir en el futuro.
Triplicará el sueldo hasta los 7.000 euros

Asimismo, la senadora vasca triplicará su sueldo al dejar el grupo parlamentario de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y llevarse su escaño al Grupo Mixto, dado este compromiso de cobrar unos 2.000 euros al mes y donar el resto de la nómina, y los ingresos que le corresponderán como senadora del Mixto alcanzarán casi los 7.000 euros mensuales.

García pasará a formar parte del Grupo Mixto. El cambio no ha sido comunicado todavía a la Cámara Alta, según han confirmado fuentes parlamentarias. Si finalmente cambia de grupo, verá multiplicados sus ingresos y no sólo porque pierda la obligación de donar parte del sueldo, según el código ético de Podemos, sino porque legalmente su nómina crecerá. Su caso será similar al de la exalcaldesa de Valencia Rita Barberá, aunque la exdirigente del PP renunció al aumento de sueldo que le suponía el cambio de grupo.

Todos los senadores tienen en nómina una asignación básica idéntica de 2.813,91 euros mensuales, a la que se suma una indemnización para gastos que alcanza los 1.822,38 euros al mes para los que son de fuera de Madrid (869,09 para los de la capital). Es decir, 4.636,29 euros.

A Elvira García le correspondían además otros 1.046,47 euros porque era portavoz en la Comisión de Peticiones y el cargo conlleva ese complemento mensual. En total, 5.682,76 euros al mes, de los que en teoría la senadora recibía casi 2.000 (tres veces el salario mínimo interprofesional) y donaba el resto a Podemos.

Con su paso al Grupo Mixto, mantendrá la asignación fija de 4.636,29 euros, descontado ese complemento como portavoz de comisión porque previsiblemente perderá ese cargo, pero tendrá otro ingreso adicional de unos 2.200 euros mensuales por las peculiaridades de su nuevo destino parlamentario.

Todos los grupos reciben del Senado una subvención general para sus gastos de funcionamiento, un ingreso único que cada formación gestiona. En el caso del Mixto esa subvención sin embargo se distribuye porque está compuesto por 16 senadores (ahora serán 17) de diez partidos políticos distintos.

En estos momentos, la media por senador del Grupo Mixto es de 2.253 euros al mes, según la información del propio Senado, de los cuales cada uno de ellos aporta al grupo unos 600 euros para los gastos comunes. Buena parte de los partidos dedica el resto a pagar el sueldo de asistentes (personal de prensa, secretarios, etc).

Puesto que esta parlamentaria se mantendrá en el escaño sin un partido político detrás, el dinero le corresponde a ella y se le ingresará en el número de cuenta que facilite a la Cámara.

Este reparto se conoció cuando la exalcaldesa de Valencia Rita Barberá dejó el PP y pasó al Grupo Mixto. La veterana política, fallecida el año pasado, decidió entonces que renunciaba a esta nueva asignación que le correspondía y que no llegó por tanto a cobrar.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: ELECCIONES
« Respuesta #11879 en: 03 de Marzo de 2017, 20:26:45 pm »
                                           PROGERIA