Autor Tema: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)  (Leído 126947 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #900 en: 04 de Abril de 2020, 07:10:47 am »
 
Las restricciones de Pekín complican el suministro sanitario: "El mercado enloquece"

Las nuevas restricciones chinas y la irrupción de Estados Unidos ahogan los suministros europeos para hacer frente al coronavirus


Cajas con suministros médicos son transportadas desde China a Rusia. (Reuters)

Autor
Alicia Alamillos
Contacta al autor
@Ali_Arena
Ángel Villarino

03/04/2020 05:00

Solo 23 empresas para abastecer un mercado infinito, en el que miles de clientes están dispuestos a pagar lo que sea para recibir el pedido cuanto antes. En esto se ha convertido el negocio de los test de diagnóstico de coronavirus en China después de que las autoridades del país asiático decidiesen limitar las licencias de exportación a un puñado de distribuidores homologados. El Confidencial ha tenido acceso a la lista de las 23 empresas, repartidas por toda la geografía del país, que ya han recibido el visto bueno de Pekín, y de las cuales solo cinco pueden fabricar los llamados ‘test rápidos’, mientras que el resto se dedican a los PCR —las pruebas más fiables, pero que tienen que pasar por un laboratorio—.

Distintas fuentes del sector consultadas dan por hecho que esta drástica reducción de las posibilidades para importar test de fabricantes chinos —los más potentes hasta el momento— va a dificultar aún más los suministros de los países europeos, desesperados por test, mascarillas, batas y respiradores para sus hospitales.

Hasta el momento, fuera de las listas oficiales del Gobierno chino, los compradores podían puentear y encontrar empresas proveedoras de estos productos, que han florecido con la expansión global del coronavirus, muchas de ellas sin ofrecer garantías de calidad suficientes. “Eso se ha acabado y el mercado va a enloquecer con las nuevas restricciones, los precios se van a poner por las nubes y España lo tiene peor por las trabas burocráticas. Esperemos que pronto haya más fabricantes en otros países del mundo y se pueda abastecer a todo el mundo”, explica un importador chino radicado en España desde hace décadas.

El Gobierno chino anunció esta semana la prohibición de exportar material sanitario a compañías que, a pesar de tener las certificaciones sanitarias de la Unión Europea (CE), no cuenten también con el visto bueno gubernamental para vender esos mismos productos en el mercado local. Pekín ha introducido nuevas limitaciones a las expresas exportadoras locales precisamente para evitar que el envío de lotes defectuosos —algo que ha ocurrido en España, pero también en otras naciones de todo el mundo— manche su imagen internacional en un momento en el que estaba consiguiendo hacer prevalecer su relato como vencedor de la crisis del coronavirus. En un momento en que el Partido Comunista Chino atraviesa, además, una crisis de legitimidad entre amplios sectores de su sociedad y se prepara para hacer frente a una recesión económica.

Un angosto cuello de botella

Las nuevas restricciones no afectan solo a los test, sino que se aplicarán a todas las compañías que exporten material médico especialmente demandado en la respuesta a la pandemia de coronavirus, desde test de diagnóstico a mascarillas, pasando por trajes protectores, batas médicas, respiradores y termómetros infrarrojos. Mientras que solo 23 empresas pueden exportar test de diagnóstico, un total de 62 podrían mandar respiradores. En otros productos como mascarillas, trajes de protección y termómetros infrarrojos, las empresas con licencia local china autorizadas superan ya la centena.

Aun así, la restricción supondrá un cuello de botella para importar en un momento en que todo el planeta necesita esos productos, elevando los precios y provocando auténticas batallas por los suministros, como las sucedidas en las últimas semanas: los países que antes y mejor paguen serán los que consigan llevarse los materiales que tanto necesitan su personal sanitario y sus enfermos. "En el caso de los respiradores, por ejemplo, el precio se ha multiplicado por 10, aunque es imposible dar cifras porque depende mucho del momento, del cliente y del fabricante", asegura una fuente del sector.

Las limitaciones cambiarán radicalmente el mercado actual chino, que pasará de “decenas” de empresas productoras de test de diagnóstico a apenas 23 homologadas por los chinos. “Test [hasta ahora] hay muchísimos. Me ha llegado gente de China ofreciéndome test de los distintos tipos”, explica a El Confidencial un importador español que prefiere no ser identificado. Con el avance del coronavirus en el resto del mundo y la reanudación de la producción, muchas empresas chinas están viviendo una auténtica fiebre del oro.

Ese habría sido el caso de la empresa Shenzhen Bioeasy Biotechnology —de donde venían los test fallidos vendidos al Gobierno español—, según sostienen fuentes de la Cámara de Comercio china en España. Una empresa especializada en test para productos de alimentación (aunque también ha comercializado con test de diagnóstico del dengue), que en los últimos meses había reencauzado su producción a test de detección del coronavirus. Según una carta de la propia compañía al Gobierno español, aunque tenían todos los certificados para vender a la Unión Europea, carecían de los certificados homologados del Gobierno chino. "Desde un punto estratégico, tan solo nos centramos en vender en el extranjero y como no vendemos nuestros productos dentro de China, no necesitamos tener licencia para vender dentro del país", apuntaban.

EEUU acapara el mercado

El mercado de las mascarillas y otros suministros de protección sanitaria lleva semanas al límite. “[Las empresas productoras] Tienen todo vendido. Hay que pagar por adelantado, y las subastas son al alza. Hay cola en las fábricas y no te esperan”, explica M. A., otro importador español.

La irrupción de Estados Unidos en el ya apretado mercado de respiradores, mascarillas y otros productos sanitarios ha terminado por ahogar el suministro europeo. Según apuntan a El Confidencial fuentes del sector, las empresas productoras chinas están dando prioridad a los compradores estadounidenses, que pagan más y al momento. No hay tiempo que perder: Estados Unidos es ya el país más afectado por la pandemia, con más de 226.374 casos y 5.648 muertos, y según han admitido las autoridades federales, apenas tienen ya suministros para hacer frente a la creciente demanda hospitalaria. El Gobierno federal ya casi ha vaciado su reserva de emergencia de suministros médicos de protección, como mascarillas, batas y guantes, según ha declarado un alto funcionario de la Administración estadounidense al 'New York Times'.

"El Gobierno de EEUU ha levantado restricciones, les ha dicho a las empresas que tengan o no tengan certificados que envíen, que manden los productos. Por eso hay atasco en el aeropuerto de Pekín. Se está dando prioridad al [comprador] estadounidense", explica un productor-exportador de mascarillas, termómetros infrarrojos y test al mercado europeo con sede en Guangzhou contactado por El Confidencial.
Guerra por las mascarillas entre EEUU y Europa

Pero la guerra por los proveedores de mascarillas, ventiladores y batas médicas no solo se libra en la cola de nuevos pedidos, que Estados Unidos estaría logrando saltar a golpe de talonario. También en las pistas del propio aeropuerto con los envíos ya apalabrados y embalados, según ha denunciado esta semana el presidente de la región francesa de Grand-Est, Jean Rottner, una de las más afectadas del país por la pandemia.

“En la pista [del aeropuerto], los estadounidenses sacan el dinero en efectivo y pagan tres o cuatro veces más por los pedidos que hemos hecho, así que hay que pelearse de verdad”, afirmó Rottner a una cadena francesa. "Es complicado, nos batimos las 24 horas del día para que las mascarillas sean entregadas", añadió. No ha sido el único. Otra región francesa ha afirmado también que un pedido de mascarillas le fue "robado en el aeropuerto mismo por los estadounidenses, que pagaron, en efectivo, tres veces el precio", ha informado el diario francés 'Libération' sin revelar la región afectada.

Estados Unidos ha negado las acusaciones francesas, pero el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, también ha entrado al trapo. Ha afirmado estar “muy preocupado” y ha pedido una investigación sobre un pedido de mascarillas ordenadas por Canadá a productores chinos que habría sido interceptado por Estados Unidos.

"Desde que ha entrado EEUU, el mercado se ha vuelto imposible", afirma uno de los importadores españoles. Y con las nuevas restricciones chinas, está por volverse aún más difícil.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #901 en: 04 de Abril de 2020, 12:48:39 pm »

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #902 en: 04 de Abril de 2020, 16:51:35 pm »
Saben muy bien a que país o países robar.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #903 en: 04 de Abril de 2020, 16:56:33 pm »
Saben muy bien a que país o países robar.

Lo.devolveran...o....que se atengan a las consecuencias.

 :Quemado_1

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #904 en: 05 de Abril de 2020, 01:35:30 am »
Son en el fondo más serios que los americanos.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #905 en: 05 de Abril de 2020, 07:42:10 am »

Las bombas de relojería del virus: presos en Brasil, refugiados en Lesbos, hacinados en Bombay o bloqueados en Gaza

    La pandemia acecha campos de refugiados en Asia, África y Grecia, cárceles en América Latina y chabolas en India
    La ONU pide un "alto el fuego global", pero la guerra no entiende de confinamientos
    El elevado porcentaje de economía informal, que obliga a salir día a día, complica las medidas de control en América Latina y África
    "Aquí en Senegal llueve sobre mojado", señala Guillermo Martínez, de Médicos del Mundo, que destaca las "lecciones aprendidas" de otras epidemias

Ángel Munárriz
amunarriz@infolibre.es @angel_munarriz
Publicada el 05/04/2020 a las 06:00 Actualizada el 04/04/2020 a las 19:35

El coronavirus avanza arrolladoramente por casi todo el mundo. Hasta ahora ha golpeado con especial fuerza zonas de importante afluencia turística e importante actividad de negocios: Nueva York, Madrid, Milán... Empezó en China, pero pronto trasladó su epicentro a Europa, más concretamente a Italia y España, para saltar después a Estados Unidos. Hay que ir al séptimo país con más casos, Irán, para encontrar uno que no forme parte del G-20. De los diez primeros, nueve tienen asiento en este club. Hasta ahora, el virus no está castigando con especial encono a los países más pobres. Pero la expansión continúa. El mundo contiene la respiración mientras se pregunta si, al mismo tiempo que en Europa parece abrirse una fase de control, la penetración podría agudizarse en regiones más pobres, con mayor cantidad de refugiados en campos, más conflictos bélicos, barrios y cárceles más hacinadas, sistemas sanitarios más débiles... La pandemia responde a esta pregunta con un progresivo avance en regiones subdesarrolladas. Y se acerca a puntos donde, si llega a penetrar, amenaza con el desastre.

Refugiados

Acnur y la Organización Internacional para las Migraciones han suspendido todos los reasentamientos. Ahora mismo no hay traslado de asilados a países seguros. En el mundo hay 70 millones de desplazados, refugiados o solicitantes de asilo, según un informe de. "Una gran parte –señala Save the Children– vive en asentamientos o campamentos en condiciones de hacinamiento y con nula o poca atención médica. La falta de acceso a sistemas de salud, a una red de saneamiento y agua segura y el tener un sistema inmunitario debilitado les convierte en más vulnerables a enfermedades infecciosas".

Save the Children pone el foco en Idlib, al norte de Siria, donde "el aislamiento no es una medida viable, por lo que un brote de coronavirus tendría consecuencias devastadoras". "La guerra en Siria ha obligado en los últimos meses a cerca de un millón de personas a huir y asentarse en campamentos masificados". Cargan con nueve años de conflicto a la espalda. La ONU es aún más dramática en los términos: "Cerca de un millón de desplazado se encuentran hacinados en campamentos de refugiados. Un brote del Covid-19 sería devastador".

En Cox's Bazar, en Bangladés, el asentamiento de refugiados más grande del mundo, "no existe un sistema para detectar o evaluar el coronavirus ni unidades de cuidados intensivos" para casi un millón de refugiados, la mitad de ellos niños, señala Save The Children. "El hacinamiento es elevado y hay escasa libertad de movimientos. Un brote resultaría catastrófico", añade.

En el África subsahariana, que alberga a más de una cuarta parte de los refugiados del mundo, "se están confirmando casos en la mayoría de los países y el coronavirus es un grave riesgo tanto para las personas refugiadas como para las comunidades de acogida".

Amnistía Internacional señala que en los campamentos de Grecia, "miles de personas mayores, con enfermedades crónicas, niños, niñas, bebés, embarazadas y personas con discapacidad soportan condiciones de vida inhumanas". "Alrededor de 37.000 personas están hacinadas en Lesbos, Chios, Samos, Kos y Leros, en instalaciones con capacidad para poco más de 6.000. El acceso en estos campamentos al agua, baño o duchas es extremadamente limitado, al igual que la comida. Viven en carpas o contenedores que no tienen calefacción y el personal médico es insuficiente". Esto ocurre en suelo de la UE. Oxfam Intermón apunta al acuerdo UE-Turquía, que ha cumplido cuatro años y "ha provocado que aproximadamente 40.000 personas que buscan asilo estén atrapadas en terribles condiciones en los cinco campos de refugiados de las islas griegas, multiplicando por seis la capacidad oficial de estos campos". "La reciente disputa entre la UE y Turquía agravará lo que ya es "el peor desastre humanitario de Europa", denuncia el Consejo Griego para los Refugiados. Las ONG alertan del estrago humanitario que allí provocaría el coronavirus.

Guerra

A preguntas de infoLibre, la Organización Mundial de Salud (OMS) expresa su preocupación por la situación en los campos de refugiados, citando "falta de una fuerza de trabajo calificada, vigilancia e información sanitaria, infraestructura limitada y deficientes cadenas de suministro de productos farmacéuticos". "En ciertos contextos, los establecimientos sanitarios o los trabajadores de la salud son atacados por las partes beligerantes", añade la OMS. Porque las guerras no paran por el coronavirus.

El secretario general de la ONU, António Gutierres, ha lanzado una urgente llamada al "alto el fuego global", que tiene en el punto de mira países como Siria, Yemen, Afganistán, Libia, Camerún... La guerra en Siria, próxima ya a la década de duración, se ha atenuado gracias al acuerdo de alto el fuego entre Rusia y Turquía. Pero es un alivio frágil en un país con una infraestructura sanitaria destrozada. Unicef ha denunciado que la interrupción de una planta de agua clave en el noreste pone en riesgo a 460.000 personas y dificultan los esfuerzos de prevención. Yemen, tras cinco años de guerra, afronta la posible penetración del coronavirus con el país azotado por el hambre y los brotes de cólera, difteria y dengue.

Israel ha bombardeado posiciones de Hamas en Gaza en respuesta al lanzamiento de un proyectil. Preocupa la Franja, tras trece años de bloqueo y con casi 2 millones de personas encerradas. "¿Cómo se enfrentaría este territorio absolutamente bloqueado al coronavirus? ¿Cómo podrían los hospitales enfrentar la pandemia cuando ni siquiera hay agua limpia disponible en el hospital más grande? Viven 1,9 millones de personas, de las cuales 1,3 son refugiados de Palestina. La situación humanitaria es límite y no hay otra alternativa que la ayuda internacional", ha denunciado la ONU. Durante la última ofensiva israelí sobre Gaza, "más de 140.000 viviendas de refugiados de Palestina fueron destruidas o dañadas", añade.

El problema interno más acuciante de Israel es distinto: los barrios ultraortodoxos, donde las leyes religiosas se anteponen a las civiles. Apenas se lee la prensa, ni se ve la televisión, ni Internet. La policía no es bienvenida cuando viene a imponer las medidas. Con abundantes familias numerosas, tres rezos diarios en sinagogas y multitud de ceremonias de contacto estrecho entre fieles, "la probabilidad de que todos en la comunidad estén infectados es, yo creo, cercana al 100%", cuenta Tzipi Yarom, periodista haredí, a El Periódico de Cataluña. Esta semana el Gobierno ha comenzado a endurecer las medidas, incluyendo el cierre de un suburbio ultraortodoxo de Tel Aviv, con la evacuación de 4.500 personas.

África

África es el continente con menor número de sanitarios: sólo dos médicos por cada 10.000 habitantes, señala Save the Children. Ayuda en Acción rebaja la proporción a 1 por cada 10.000. En España son 250. La OMS estima que debe haber al menos 23 trabajadores sanitarios por cada 10.000 personas. La disponibilidad de medicamentos genéricos en Congo, Uganda y Ghana está en un, 21,2%, 20% y 17,9% respectivamente, según el datos de la OMS. Con estas estadísticas en la mano y el coronavirus moviendo ya el contador, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha pedido a las naciones africanas que "se preparen para lo peor".

"Se trata de países con una historia de enorme desigualdad y expropiación de recursos. Hay quien dice que el virus se transmite mucho menos en zonas cálidas o húmedas, pero hasta que no tengamos pruebas de que esto es así cualquier sitio es vulnerable. Y las zonas con mucha proporción de economía informal, van a tener muchas dificultades en implementar el mismo tipo de medidas que se están implementando en Europa o EEUU", señala el epidemiólogo Usama Bilal.

En África, la respuesta de los Estados está siendo descoordinada (como en Europa, en realidad). El enorme peso de la economía informal, la del día a día, dificulta las medidas de confinamiento. Aunque es razonable pensar en un significativo número de contagiados sin detectar, hay números para la esperanza. Los casos confirmados alcanzan los 7.000, menos que los muertos sólo en España. El país con más casos es Sudáfrica, 1.462. No obstante, preocupa Egipto, con sólo 986 casos reconocidos, pero 58 muertos ya [ver aquí y aquí centros de recogida y publicación de datos].

Guillermo Martínez, coordinador de Médicos del Mundo en Senegal, alerta contra visiones simplistas y un panorama de contraluces. En Senegal, explica, "llueve sobre mojado". "Encontramos una población con poca capacidad de resiliencia y poder adquisitivo bajo. El sistema de salud es débil y está muy centralizado en la capital, algo común a muchos países del sur y la zona del Sahel. El nivel de atención primaria básico no es capaz de gestionar coronavirus. Hay pocas ambulancias, no hay sistema de respuesta rápida", señala. El problema del transporte es frecuente. En Mozambique, por ejemplo, el 70% de la población vive en zonas rurales y con difícil acceso al sistema sanitario, según Ayuda en Acción. Además, el 90% acude antes a la medicina tradicional y los curanderos que a un hospital, señalaba Ayuda en Acción en una alerta el año pasado. Mala base para encarar una pandemia.

Pero hay motivos para cierto optimismo. África es un continente joven. Y, en cuanto a epidemias, tiene experiencia. "Una lección aprendida de otras epidemias es que la transparencia y la comunicación en tiempo real son fundamentales. El Ministerio de Salud [de Senegal] saca comunicados diarios, con partes de los tests realizados, diagnósticos positivos, negativos, hospitalizados, altas...", explica Martínez. El Gobierno ha formado a periodistas y ha trabajado con las ONG para hacer homogéneas las instrucciones. El esfuerzo neutraliza en parte vídeos, audios y textos que circulan por las redes, con consejos como "quema carbón y bébete las cenizas". Martínez, empeñado en desterrar una obsoleta imagen de África como continente perdido, destaca los efectivos esfuerzos de "respuesta rápida" de Médicos del Mundo para contener la epidemia en Dakar. "De momento, no vemos curvas epidémicas en vertical", señala con esperanza.

Eso sí, admite que la gran cantidad de economía informal dificulta el rigor en el cumplimiento de las medidas de restricción. "Mucha gente vive al día, con la pequeña venta ambulante". Pone como ejemplo la dificultad de que una familia que se dedique a la venta en la calle de beñés –buñuelos típicos hechos en casa– deje de hacerlo. ¿Qué come entonces? "No es fácil decirle a la gente que se quede en casa". Esto limita el alcance de las medidas. En Senegal, por ejemplo, no hay confinamiento, sino toque de quedad de 20.00 a 6.00 horas.

Los países más "preocupantes", según Martínez, son aquellos en los que "la situación de partida de conflictos internos impide que el Estado garantice mínimamente el derecho a la salud", caso de Sudán, Nigeria y Burkina Faso.

A Martínez le preocupa que la crudeza de la crisis en Europa y Estados Unidos provoque, como es previsible, un recorte drástico de los fondos de cooperación, tan importantes en África.

América

El primer caso en Latinoamérica se dio a conocer el 26 de febrero en Brasil. Hubo temor a una eclosión en un el continente con sistemas sanitarios desiguales, multitud de ciudades con áreas hacinadas y mucha economía informal. De momento, no se ha producido. La cifra de confirmados ronda los 25.000 y se acerca a los 800 muertos. El país con más casos es Brasil, con más de 8.000 y más de 320 muertos. "Brasil es un país enormemente desigual, con zonas de mucho hacinamiento y otro presidente que dice una tontería por minuto, algo en común con Estados Unidos y México", señala el epidemiólogo Usama Bilal. Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional en España, apunta con severidad al caso brasileño por la actitud de su presidente, Jair Bolsonaro, que "está todavía en la negación misma de la enfermedad", y de quien teme que utilice la enfermedad para profundizar en la violación de derechos humanos.

En México el coronavirus se mezcla con la diabetes. "México, a diferencia de otros países, tiene una altísima tasa de diabetes Mellitus tipo 2, una tasa de obesidad que está asociada con hipertensión, con problemas respiratorios, con varios cánceres, etcétera, entonces es una población que está más a riesgo porque sabemos que esta enfermedad golpea primero que nada a los adultos de más de 60 años en particular. Pero, además, a quienes tienen morbilidades como diabetes e hipertensión. Podríamos ver más casos aquí en México por esa razón”, explica Cristian Morales, representante de la OMS en México, en una información de Naciones Unidas. Esto hace que la previsión de casos de coronavirus que acaben en cuidados intensivos suba de la previsión inicial del 6%. El epidemiólogo Bilal también le preocupa México, "con mucho turismo y enormemente desigual, con gran cantidad de trabajo informal y un sistema sanitario híper fragmentado". "En Ciudad de México hay mucho hacinamiento y problemas de suministro de agua", señala.

El ingeniero y antropólogo Sergio Pascual, con estrecho contacto con América Latina, indica su principal preocupación: Ecuador. "La cifra de muertos [120 al publicarse este texto] es difícil de creer. Se supone que en Guayaquil ha habido 75 muertos, pero la policía ha retirado más de 300 cadáveres de gente que muere en sus casas, sin ir al hospital. Yo me fío poco de la información salvo, quizás, de países como Argentina o México, con sistemas sanitario relativamente robustos".

Prolifera la economía informal. Según la Comisión Económico para América Latina y el Caribe (Cepal), la tasa de ocupación en el sector informal del mercado de trabajo urbano es del 63,1% en Bolivia, del 59,5% en Ecuador, del 59,2% en Perú, del 58,2% en Honduras... El país con menos porcentaje, Chile, alcanza el 28,1%.

Hay un punto negro: las cárceles. Nathalie Alvarado, del Banco Interamericano de Desarrollo, señala en un artículo "Nuestras cárceles tienen muchos presos y muy hacinados. Las prisiones de algunos países alojan hasta tres veces su límite. Hay más de un millón y medio de presos. Casi un 6% son mayores de 65 años, el grupo de edad más vulnerable al coronavirus". Añade Alvarado: "Las medidas de prevención y mitigación recomendadas son casi impracticables en el contexto carcelario latinoamericano. El 58% de los internos no tiene una cama para dormir y un 20% no tiene acceso a suficiente agua potable. Tan sólo el 37% cuenta con jabón. [...] Dos tercios de los reclusos se ha enfermado en alguna ocasión durante su encierro", escribe Alvarado. En América Latina hay cerca de 1,6 millones de presos, destacando Brasil, con más de 770.000, y México, con casi 200.000.

El vecino rico del norte, Estados Unidos, es de momento el más golpeado de todo el macrocontinente americano. El virus está poniendo de relieve la insuficiencia de sus sistemas de salud pública, para la prevención, y sanitario, para el tratamiento. La mercantilización del sistema de salud en su conjunto, así como la gran cantidad de población indocumentada, no asegurada o precaria, amenaza con agravar la crisis [ver aquí en detalle]. EEUU es el país con más tasa de presos del mundo, con 655 por cada 100.000 habitantes, según datos de 2018 de World Prison Brief.

Asia

La pandemia en Asia "está lejos de terminar", ha advertido la OMS para disipar la impresión de triunfo tras los logros en China –sobre cuyos datos, no obstante, hay dudas– y la eficaz respuesta de países como Corea del Sur y Japón. Ahora está por ver el resultado de las medidas en India, que ha puesto en práctica el mayor confinamiento del mundo, que afecta a más de 1.300 millones de personas. Todos los habitantes del país deben quedarse en sus casas hasta el 15 de abril. Hay 2.500 casos confirmados, con 72 muertos. Es razonable pensar que las cifras reales son muy superiores. La pobreza, el hacinamiento en barrios masificados y las deficiencias del sistema sanitario convierten el caso Indio en una bomba de relojería.

"Desde que el primer ministro anunció que había 21 días de cierre absoluto, está habiendo unos movimientos migratorios exagerados de muchísimas personas que salen de la ciudad para ir a sus pueblos. El resultado de estos éxodos puede ser brutal", ha explicado a RTVE Jaume Sanllorente, director de Sonrisas de Bombay. El confinamiento, según esta ONG, está afectando mucho a las comunidades de los slums, las zonas de chabolas, de la ciudad de Bombay. "Están confinados en unas casas de pocos metros cuadrados donde pueden vivir hacinadas nueve, diez y once personas. En segundo lugar, hay muchísima desinformación".

En Filipinas, el cuarto país con más contagios en Asia, con más de 3.000 confirmados, el auge de la enfermedad se agrava con el autoritarismo del presidente, Rodrigo Duterte, que ha ordenado "disparar a matar" contra los "alborotadores" que protesten durante la "cuarentena comunitaria".


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #906 en: 05 de Abril de 2020, 07:42:45 am »
Entren aquí

https://www.spiegel.de/politik/ausland/corona-krise-in-grafiken-so-sind-gesundheitssysteme-weltweit-auf-pandemien-vorbereitet-a-906a0530-3f59-4bef-bbfc-d863d0a7efb1

Y vayan hasta Wie robust sind die Gesundheitssysteme? y pinchen en el mapa y sabrán la capacidad de resistencia de los sistemas sanitarios en el mundo.



Como el coronavirus coja con fuerza toda la parte de ÁFRICA en verde claro, entonces si que vamos a tener una crisis epidémica mostruosa.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #907 en: 05 de Abril de 2020, 19:29:35 pm »
Uyyuyuy...


Los militares brasileños lanzan un aviso a Bolsonaro



Un medio castrense asegura que el nuevo Jefe del Estado Mayor del Gobierno actuará sin tener en cuenta al presidente
AMP
Jair Bolsonaro se dio un baño de masas este pasado viernes en el exterior de su residencia oficial, en Brasilia (Andre Borges - Andre Borges / Bloomberg L.P. Limited Partnership)
 
ANDY ROBINSON
05/04/2020 01:26 | Actualizado a 05/04/2020 12:51
Cada día hay más señales en Brasilia de que el errático comportamiento de Jair Bolsonaro en la crisis de la Covid-19 inquieta la cúpula de las Fuerzas Armadas. Según el medio digital DefesaNet –utilizado por los militares para intervenir en el debate político–, el general Braga Netto habría sido nombrado Jefe del Estado Mayor del Gobierno con el fin de coordinar las acciones del Gobierno Federal incluso si ello “contradice las declaraciones del presidente Bolsonaro”.

Siempre según las informaciones de este medio de comunicación militar, el nuevo cargo permitiría que Bolsonaro pueda “comportarse como si no perteneciera a su propio Gobierno”, una referencia a la extraña actitud del mandatario ante la pandemia del coronavirus. De hecho, mientras permite que el ministro de Sanidad de su Ejecutivo, Luiz Henrique Mandetta, implementa políticas de confinamiento, Bolsonaro las rechaza abiertamente e incluso las incumple o se mofa directamente de ellas. El presidente ha paseado ostentosamente mientras su Gobierno imponía a la población quedarse en casa y ha llegado a definir la Covid-19 como un “mísero resfriado”.


Y eso que la situación no es precisamente tranquilizadora: pese a contar con un sistema sanitario que no llega a toda la población, Brasil ha registrado 432 muertos ya por la enfermedad, 73 en las ultimas 24 horas, y los datos oficiales arrojan una cifra de 10.278 contagiados.

Brasil ha registrado 432 muertos por la enfermedad y tiene 10.278 contagiados, según los datos oficiales

Según el mensaje lanzado por el medio militar, el nuevo cargo que ocupará el general Braga Netto en el Gobierno fue creado “tras alcanzarse un acuerdo entre ministros, altos cargos militares y el propio presidente de la República”. Aunque resulta difícil de creer, o cuando menos paradójico, que Bolsonaro participase en una maniobra diseñada para su propio arrinconamiento. “La cuestión ahora es si Bolsonaro va a permitir ser un títere”, señaló una fuente próxima al Partido de los Trabajadores consultada anoche.

Aunque no se confirma oficialmente el nombramiento de Braga Netto, hay señales de que Bolsonaro ha perdido la confianza de los diferentes poderes del Estado. Los presidentes del Senado, Davi Alcolumbre, y de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, rechazaron reunirse con Bolsonaro el pasado viernes y decidieron coordinar el plan antivirus, en su lugar, con Luiz Henrique Mandetta , según el diario Folha de São Paulo.


Este mismo rotativo se hacía ayer eco de un estudio de varios psicoanalistas que situaban la actitud y las declaraciones de mandatario dentro de un cuadro paranoico, delirante y mesiánico, aunque sin revelar su identidad ni considerar sus reflexiones como un diagnóstico. No obstante, a raíz de esta información, la excandidata presidencial Marina Silva declaró que el comportamiento del presidente urge “una intervención médica inmediata”.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #908 en: 05 de Abril de 2020, 19:36:57 pm »
Normal, si aman a su país aman a su gente y no van a permitir que un GILOPOLLAS lleve a la muerte a miles de personas por ser un GILIPOLLAS.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #909 en: 06 de Abril de 2020, 07:11:54 am »
Entren aquí

https://www.spiegel.de/politik/ausland/corona-krise-in-grafiken-so-sind-gesundheitssysteme-weltweit-auf-pandemien-vorbereitet-a-906a0530-3f59-4bef-bbfc-d863d0a7efb1

Y vayan hasta Wie robust sind die Gesundheitssysteme? y pinchen en el mapa y sabrán la capacidad de resistencia de los sistemas sanitarios en el mundo.



Como el coronavirus coja con fuerza toda la parte de ÁFRICA en verde claro, entonces si que vamos a tener una crisis epidémica mostruosa.



El crecimiento está siendo "exponencial"
Ni el calor ni tener una población muy joven van a salvar a África del coronavirus

Que no se escuche hablar de África no significa que sea una buena noticia: el continente se enfrenta a enfermedades preexistentes, pocos medios sanitarios y cuarentenas imposibles

Autor
A. Alamillos
Contacta al autor
@Ali_Arena

04/04/2020 19:33 - Actualizado: 04/04/2020 19:50

Con más de 465.000 casos en el continente y 30.000 muertes, Europa es el principal foco de la pandemia de coronavirus, que se ha cebado especialmente con Italia y España. De África, continente sobre el que se temía se convertiría en una catástrofe si el virus llegaba, apenas hay noticias. El 14 de febrero titulábamos "El coronavirus llega a África: ¿estamos ante la verdadera explosión mundial del virus?". La primera explosión ha sido, en cambio, la de Europa. Pero que no se escuche hablar de África no significa que sea una buena noticia.

Según el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de África, los casos contabilizados alcanzarían los 7.033 contagios y 287 fallecimientos en en el continente. Y aunque el virus haya tardado en llegar, el crecimiento está siendo disparado. En apenas unas semanas Sudáfrica, el país más afectado pero también uno de los que más poder de diagnóstico tiene, ha pasado de un puñado de casos a más de mil. De los 54 países africanos, 50 han informado ya de algún caso. Siguen sin anunciar contagios de coronavirus Comoras, Lesoto, Santo Tomé y Príncipe y Sudán del Sur.

El crecimiento de los casos en África, según afirmó este jueves la directora regional de la OMS Matshidiso Moeti, está siendo "exponencial". "Pasaron 16 días desde el primer caso confirmado en la región hasta alcanzar los cien casos. Pasaron diez más para alcanzar el primer millar. Tres días después, había 2.000 casos, y dos días más tarde teníamos 3.000". Naciones Unidas ha advertido en decenas de ocasiones sobre la “explosión” que significará la llegada del virus al continente africano. Muchos países africanos han tomado nota y han impuesto desde confinamientos a toques de queda o limitación a los eventos públicos.

Sin embargo, la lentitud con la que llegaron los primeros casos -el primero en África subsahariana se informó en Nigeria el 28 de febrero; fue un trabajador italiano-, el hecho de que el continente tenga una población muy joven y las temperaturas más cálidas de la mayoría de los países africanos han extendido entre muchos la noción de que África no sufrirá tanto por la llegada del coronavirus, que globalmente ha infectado ya a más de un millón de personas, de las que más de 58.000 han fallecido con el Covid-19.

Sin embargo, apuntan expertos epidemiológicos y sanitarios de la región, no es así. Y si no se ataja a tiempo, puede ser “catastrófico”. La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para África de la ONU, Vera Songwe ha advertido que el continente está a tan solo dos o tres semanas de evitar una “tormenta tan brutal” como la de Italia o España.

Una población muy joven… pero enferma

La media de edad de los países de África subsahariana apenas llega a los 20 años y los mayores de 65 años apenas representan el 3% de la población. Tanto en China como en Europa, y muy especialmente en Italia, la mayoría de los fallecidos han sido personas con más de 70 y 80 años. La enfermedad parece pasar casi inofensiva en los más jóvenes, por lo que muchos sostienen que la jovencísima población africana estaría “a salvo”.

Pero estos buenos datos no tienen en cuenta las patologías previas: la mayoría de los fallecidos con Covid tenían una o dos patologías previas, y los daños en los pulmones es la que más predispone a cuadros más graves del Covid e incluso a la muerte.

En muchos países africanos, enfermedades pulmonares como la tuberculosis son una epidemia recurrente. La tuberculosis mata a más de 700.000 personas en África cada año. La malaria, otra enfermedad muy arraigada en determinadas zonas del continente, también debilita el organismo frente al Covid. En torno a 25.7 millones de personas viven con VIH en África subsahariana, según la OMS. Todas esas son patologías previas que hacen más vulnerables a la población africana, aunque sea más joven.

“Malnutrición, anemia, malaria, VIH/Sida y la tuberculosis aumentan la severidad del Covid-19. África no verá seguramente la misma narrativa de ‘la mayoría de la gente que lo coja lo pasará sin problemas’”, apunta Neema Kaseje, directora del Centro de Investigaciones de Sistemas Quirúrgicos en Kisumu, Kenia.

¿Bastará con el calor?

También se ha afirmado que las temperaturas pueden ayudar a controlar la expansión de la enfermedad. El presidente estadounidense Donald Trump llegó a afirmar que “[el virus] se irá en abril con el calor”. Este mismo periódico se hacía eco de un estudio publicado en el repositorio Social Sciences Research Network que apuntaba que el calor y la humedad “podrían expulsar a España de la franja donde el coronavirus resulta más devastador”. Hoy, España tiene 10.935 fallecidos, el segundo país de todo el mundo con mayor número de muertos con Covid-19 registrados, por detrás de Italia.

En general, los expertos apuntan a que aunque si el coronavirus se comportara como virus similares de la gripe sí que podría esperarse un menor efecto en los países subsaharianos (excepto en Sudáfrica, a donde se acerca el invierno austral), esta teoría todavía no está demostrada.

“No hay evidencia ahora mismo que indique que el clima afecta a la transmisión”, sostiene Rodney Adam, director de la ‘task force’ de control de infecciones en el hospital Aga Khan de Nairobi, Kenia, a la cadena France24h.

La aerolínea que desafía al coronavirus chino está haciendo una inversión a futuro
A. Alamillos
Mientras pesos pesados globales como Bristish Airways, KLM, American Airlines o la propia Iberia cancelan sus vuelos a China, Ethiopian Airlines basa su decisión en una lógica comercial

Casos y muertes fuera del rádar

Otro problema, apuntan, la debilidad del sistema de vigilancia sanitaria, que puede dejar sin diagnosticar miles de casos. Pero también incluso, miles de muertos sin contar, especialmente en las zonas rurales, donde los fallecidos con Covid-19 pueden pasar desapercibidos como fallecidos por otras causas. El impacto real de los muertos con coronavirus en muchos países africanos -especialmente en los de peores sistemas sanitarios o inmersos en conflictos- solo será perceptible, apuntan los expertos, cuando las cifras sean especialmente altas. Hasta ahora, el país susahariano con mayor número de casos es Sudáfrica, uno de los más urbanizados y desarrollados del continente, con capacidad de practicar tests de diagnóstico a la población. Sin embargo, como se ha visto en brotes anteriores de otras enfermedades, como el de ébola en República Democrática del Congo, es difícil controlar las rutas irregulares de una población muy móvil, lo que dificulta el diagnóstico especialmente en las zonas rurales más inaccesibles.

“En estas áreas menos atendidas [por los servicios de salud] y menos accesibles, las noticias sobre el virus pueden propagarse mucho más lentamente que la enfermedad misma, y Covid-19 se unirá a una lista de otros asesinos, incluida la desnutrición y la violencia. Es probable que muchas muertes por coronavirus en zonas rurales y en conflicto no se diagnostiquen ni se registren; allí, como en epidemias anteriores, es posible que nunca se conozca completamente su alcance”, apunta al respecto Bronwyn Bruton, analista para África Subsahariana del Atlantic Council.

“Sin embargo, el número de coronavirus en las megaciudades abarrotadas y los campos de refugiados será visible y terrible”, augura.

Es probable que muchas muertes por Covid-19 en zonas rurales y en conflicto no se diagnostiquen ni se registren; allí, como en epidemias anteriores, es posible que nunca se conozca su alcance real

Si bien la mayoría de los países africanos están mucho más preparados desde el brote de SARS de 2003 o el brote de ébola de 2014-16, los sistemas de salud (que detectan y tratan enfermedades) de África algunos de los más débiles del mundo", explica la experta en bioseguridad Ngozi Erondu, investigadora asociada del programa de Salud Global en la Chatham House, a El Confidencial.

En enero, solo dos países, Sudáfrica y Senegal, tenían laboratorios capaces de diagnosticar el coronavirus. Ahora, y gracias a un esfuerzo especial de la OMS, más de 40 tienen laboratorios capaces de detectar el Covid-19.

Pese a este aumento de las capacidades de diagnóstico en África, el propio director de la OMS, Tedors Adhanom, ha advertido de la más que probable cantidad tanto de casos no detectados como no reportados.
Sin camas en la UCI

Países europeos como España e Italia han visto sus hospitales desbordados por la epidemia. Nueva York empieza a estarlo. Cuando más desbordados están los cuidados intensivos, peor es la tasa de letalidad: los sanitarios racionan los respiradores y se toman decisiones sobre quién tiene más posibilidades de morir o vivir.

Los países subsaharianos tienen una de las peores tasas de camas de cuidados intensivos por habitante del mundo. En Liberia, por ejemplo, no hay UCIs con respiradores. Uganda tiene 0,1 camas de UCI por cada 100.000 habitantes. Sudáfrica apenas tiene mil para sus 57 millones de habitantes. En Kinshasa, capital de República Democrática del Congo (casi 12 millones de habitantes) solo hay alrededor de 50 respiradores.

Y los países africanos temen no ser capaces de adquirir nuevos suministros: a la falta de divisas y liquidez por el parón del comercio global se une la despiadada lucha por los limitados respiradores, mascarillas y batas de protección producidos en China, en donde tienen las de ganar los países más ricos, como EEUU.

La escasez global de respiradores multiplica la "piratería moderna" entre países
Alicia Alamillos
Turquía ha bloqueado un cargamento de respiradores con destino a España. Otros países europeos denuncian también casos de materiales requisados

Cuarentenas imposibles

Pese a que países como Sudáfrica y Ruanda han impuesto el confinamiento total de la población para intentar limitar la propagación del virus, no todos las naciones subsaharianas han podido permitírselo. Con una población muy dependiente de los ingresos diarios del comercio informal, confinarlos puede significar, como alegó el presidente de Benin, Patrice Talon, "matar de hambre a todos". Otros países han optado por soluciones intermedias para limitar el tráfico en las ciudades, como el cierre de aeropuertos, los lugares de culto y bares o toques de queda.

Medidas básicas para la prevención del contagio, como lavarse las manos a menudo o la distancia social también pueden ser difíiles de aplicar en los populosos asentamientos chabolistas de muchas capitales africanas. La falta de acceso al agua corriente (y por supuesto de otras medidas de contención, como las mascarillas) podría, según temen los expertos, amplificar la tasa de contagio de coronavirus

Crisis económica

De la que no se va a salvar África es de la crisis económica, que ya se está sintiendo desde que China se vio obligada a cerrar cuando estalló el brote el pasado enero. Por ejemplo, China es el comprador del 95% de todas las exportaciones sursudanesas, del 61% de las angoleñas y el 58% de las de Eritrea.

Una estimación de la Comisión para África de la ONU estimó que el continente podría perder al menos 1,4 puntos porcentuales de su PIB. Brookings estima una pérdida de 2,1 puntos porcentuales del PIB para África Subsahariana si se prolonga la pandemia.

Aunque ahora el foco está en los países europeos, advertía el presidente de Etiopía, Abiy Ahmed Ali en una columna en el Financial Times, "si no se derrota el virus en África, regresará de nuevo con más fuerza al resto del mundo".


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #910 en: 06 de Abril de 2020, 11:22:00 am »

5 DE ABRIL DE 2020


Dimite la consejera de Sanidad escocesa tras incumplir las normas de confinamiento

   
Dimite la consejera de Sanidad escocesa tras incumplir las normas de confinamiento
La consejera de Sanidad de Escocia, Catherine Calderwood - JEFF J MITCHELL/PA WIRE/DPA
MADRID, 5 Abr. (EUROPA PRESS) -

La consejera de Sanidad de Escocia, Catherine Calderwood, ha dimitido de su cargo tras difundirse una fotografía suya tomada cerca de su segunda residencia en Earlsferry, incumpliendo así las propias normas de confinamiento del Gobierno escocés. La fotografía ha sido publicada por 'The Scottish Sun'.


Calderwood ha asegurado "lamentar profundamente" y que dimite "con gran pesar de mi corazón". La consejera ha señalado que coincide con la ministra principal, Nicola Sturgeon, en que el "foco justificado" sobre su comportamiento podría perjudicar a la respuesta frente al coronavirus, según recoge la cadena BBC.


Anteriormente, Calderwood ha comparecido este mismo domingo junto a la ministra principal escocesa, Nicola Sturgeon, y ha reconocido que ha sido un error tanto la visita de este fin de semana como la que realizó el fin de semana pasada a su casa de Earlsferry junto a su esposo.


Sturgeon ha señalado también el "error" de Calderwood, aunque ha destacado el "incalculable" valor de su aportación y ha pedido a la población que "no se enfaden" y le permitan seguir aportando su saber.

Posteriormente, Sturgeon ha publicado un comunicado. "Estoy al tanto de la importancia de la confianza pública en los consejos que está dando el Gobierno para que la población se quede en casa para salvar vidas y7 proteger nuestro Sistema Nacional de Salud", indica Sturgeon.


"Para mantener esa confianza vamos a revisar nuestra campaña de información pública y la jefa médica se retirará de las ruedas de prensa. Seguirá dando asesoramiento científico y médico sobre el coronavirus al Gobierno escocés", añade.

Calderwood era la cara visible de la campaña de concienciación que insta a la población a quedarse en casa "para salvar vidas". Tras la publicación de la fotografía fue muy criticada desde diversos partidos políticos.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #911 en: 06 de Abril de 2020, 12:23:14 pm »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #912 en: 07 de Abril de 2020, 06:54:54 am »

'Sucesor designado'
Reino Unido, en vilo: ¿qué pasa si muere Boris Johnson por coronavirus?
El primer ministro, Boris Johnson, ha sido ingresado en cuidados intensivos tras agravarse sus síntomas de coronavirus

Autor
Celia Maza. Londres

07/04/2020 05:00

Nadie se mostró realmente preocupado cuando, el pasado 27 de marzo, Boris Johnson reveló por primera vez que había dado positivo por Covid-19. El 'premier' lo comunicó personalmente a través de sus redes sociales con un vídeo en el que mostraba buen aspecto. “Hola, chicos”, relató con su habitual carisma, "he desarrollado síntomas leves del coronavirus".

Boris Johnson ingresa en la UCI por coronavirus

Pero a los pocos días hubo otro vídeo y el declive era evidente. El pasado jueves fue la última vez que se le vio públicamente, cuando salió a la puerta de su residencia a aplaudir a los sanitarios. Su cara era ya la de una persona enferma.

    Thank you to the NHS and all of our critical workers for all you are doing to fight #coronavirus. You really are an inspiration. #ClapForOurCarers #ThankYouThursday #ClapForKeyWorkers pic.twitter.com/SRm2cAkAnQ
    — Boris Johnson #StayHomeSaveLives (@BorisJohnson) April 2, 2020

Finalmente, el pasado domingo por la noche fue ingresado en el hospital público de St. Thomas, en Westminster, tras no presentar mejoría. Y este lunes por la noche era trasladado a cuidados intensivos. El último comunicado oficial de Downing Street recalca que se trata de una medida de precaución “en caso de que necesitara un respirador”. Se entiende, por tanto, que el 'premier' no ha requerido, de momento, del aparato que obliga al paciente a estar sedado.

Boris Johnson es ingresado en cuidados intensivos por coronavirus
A. Alamillos
El primer ministro británico, Boris Johnson, ha sido ingresado en cuidados intensivos después de que empeoraran sus síntomas. Lo sustituirá al frente del Gobierno Dominic Raab

En cualquier caso, la situación es grave y tremendamente preocupante para su familia —entre ellos, su prometida, Carrie Symonds, de 32 años, que está embarazada y también ha mostrado síntomas de Covid-19—.

El responsable de Sanidad, Matt Hanock, de 41 años, se contagió pero logró superar la enfermedad tras siete días de aislamiento, al igual que el heredero, el príncipe Carlos, de 71 años. Sin embargo, al primer ministro, de 55 años, quien además no presentaba ninguna patología previa, se le ha complicado la situación.
¿Y el sucesor?

En el Reino Unido, la población está conmocionada. El propio Johnson había mandado un mensaje en redes sociales el mismo lunes asegurando que se encontraba trabajando y de “buen ánimo”. Pero en un país que no cuenta con Constitución escrita, la pregunta que inevitablemente se plantea ahora es qué ocurriría si finalmente fallece el inquilino del Número 10.

Por protocolo, se había preparado un plan de emergencia en la fase inicial de la pandemia bautizado como 'Superviviente designado': en caso de que Johnson enfermara, sería Dominic Raab —titular de Exteriores y primer secretario de Estado— quien le sustituyese. Desde el lunes por la noche, el responsable de la diplomacia británica ha empuuñado el timón. Pero nadie barajaba hace un mes un posible escenario real de fallecimiento.

En el sistema político británico no hay una figura clara que sucede al primer ministro si este queda incapacitado o fallece, como sí ocurre en Estados Unidos con la figura del vicepresidente.

No hay ningún delfín, ningún protegido. Johnson acaba de instaurar una nueva era en Westminster y todo gira en torno a él y a su mayoría absoluta

Por lo tanto, de darse el peor desenlace, Isabel II, de 93 años —quien se encuentra confinada en el Castillo de Windsor—, tendría que seleccionar al candidato más adecuado para tomar las riendas del país. Bajo las reglas del Partido Conservador, en este caso, el llamado Comité 1922 —que agrupa a los diputados sin cartera— debería presentar a la soberana distintos nombres “tan pronto como sea razonablemente posible”. El comité ejecutivo de la formación determinaría las reglas para decidir el procedimiento después de consultar a la junta. "Si solo hay un candidato en el momento establecido para el cierre de las nominaciones, ese candidato será declarado líder del partido", rezan las normas. Y se da por hecho que, ante la excepcionalidad de las circunstancias, se presentaría tan solo un único nombre a la soberana.

Boris Johnson: del 'keep calm and carry on' a dar positivo en coronavirus
Celia Maza. Londres
Dadas las circunstancias, el primer ministro, de 55 años, se autoaislará durante siete días en una habitación donde le dejan la comida en la puerta

Se descarta también prácticamente que la oposición laborista —que acaba de elegir al moderado Keir Starmer como nuevo líder— presione para convocar unos comicios adelantados. Entre otros motivos, porque los últimos se celebraron tan solo hace tres meses y el Partido Conservador cosechó una aplastante mayoría absoluta de 80 escaños.

La gran pregunta es quién podría sustituir la personalidad arrolladora de un político que ya durante sus años como corresponsal en Bruselas no dejaba indiferente a nadie. Complejo. Realmente complejo.
Raab, el rompeolas

Por el protocolo marcado, Raab pararía los efectos inmediatos de un tsunami político al evitar crear un vacío de poder. Pero el que es diputado 'tory' desde 2010, quien en la última fase del Gobierno de Theresa May fue nombrado ministro del Brexit e implantó su ideología euroescéptica, quizá no fuera el candidato definitivo para presentar luego a la soberana.

La verdad es que no hay un nombre que suene unánime ahora en la cabeza de la opinión pública. No hay ningún delfín, ningún protegido. Johnson acaba de instaurar una nueva era en Westminster y todo gira en torno a él y a su mayoría absoluta.

Dominic Raab. (Reuters)
Dominic Raab. (Reuters)

De momento, el primer reto que tendría que afrontar el Gobierno sería el de seguir lidiando con la peor pandemia de la historia reciente. Y en este caso, Raab no tiene en la práctica la toma de decisiones, ya que todo debe ser consensuado por el Gabinete. Y, a día de hoy, no hay exactamente acuerdo ante la estrategia.

La grieta más importante que se ha abierto es entre el responsable de Salud, Matt Hancock, y el ministro del Tesoro, Rishi Sunak, quienes sostienen posturas enfrentadas respecto a la duración que debe tener el confinamiento.
Qué hacer con el confinamiento

La economía comienza a resquebrajarse y el 'chancellor' (responsable del Tesoro) teme que si la cuarentena se alarga más allá de junio, podría ser peor el remedio que la enfermedad. De momento, más de un millón de personas han solicitado el Universal Credit —el subsidio para aquellos en situación de precariedad—. La cifra es nueve veces más alta de lo que esperaban las autoridades. Por otra parte, se estima que la tasa de desempleo (que estaba en el 3,8% antes de que llegara la pandemia) puede alcanzar el 8,7% para finales de Semana Santa. Y el último estudio del Centre for Economics and Business Research revela que el Covid-19 está costando al país 2.400 millones de libras diarias (alrededor de 3.000 millones de euros).

No es que el actual ministro de Sanidad no dé importancia a estos números. Durante el Gobierno de David Cameron, fue mano derecha del entonces responsable del Tesoro, George Osborne. Pero considera que, de momento, no se cumplen las condiciones de seguridad para suavizar la cuarentena.

"La recesión por la pandemia puede acabar costando más vidas que el coronavirus"
Celia Maza. Londres
Philip Thomas, profesor de gestión de riesgos en la Universidad de Bristol, advierte de que si la economía colapsa por el confinamiento ante el coronavirus, será peor el remedio que la enfermedad

Y por otro lado, aparte de la compleja tarea de dirigir el país, está el Brexit. El Reino Unido abandonó oficialmente la UE el pasado 31 de enero. Sin embargo, hasta el próximo 31 de diciembre, existe un periodo de transición en el que continúa dentro del mercado único y la unión aduanera. Durante este plazo, Londres y Bruselas deben cerrar —o al menos intentarlo— las futuras relaciones que, entre otros temas, engloban la seguridad (donde Londres ya ha anunciado que saldrá de la euroorden) y el nuevo acuerdo comercial. En teoría, Downing Street podría solicitar antes de julio una ampliación del plazo de uno o dos años.

A principios de año, Johnson advirtió de que si para junio no había avances, se levantaba de la mesa de negociaciones, lo que provocaría un Brexit duro. Pero vino la pandemia y cambió el mundo.


Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #913 en: 07 de Abril de 2020, 12:31:58 pm »
Ahora que lo pille Trump y hacemos un pleno

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #914 en: 07 de Abril de 2020, 12:32:33 pm »
Bolsonaro sería la ginda

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #916 en: 08 de Abril de 2020, 07:26:02 am »

Una luz al final del túnel: Alemania, Austria, República Checa y Dinamarca comienzan a rebajar restricciones

Países de la Unión Europea donde el coronavirus no está golpeando de manera severa empiezan a desescalar algunas restricciones
Comparativa: las medidas contra el coronavirus y confinamientos en España, los principales países europeos y EEUU
Andrés Gil
07/04/2020 - 22:16h


Vienna (Austria), 05/04/2020.- (L-R) Austrian Interior Minister Karl Nehammer, Austrian Vice-Chancellor Werner Kogler, Austrian Chancellor Sebastian Kurz and Austrian Minister for Social Affairs, Health, Care and Consumer Protection, Rudolf Anschober wearing face masks arrive for a press conference at the Austrian Chancellery in Vienna, Austria, 06 April 2020. Kurz announces the extension of the measures slowing down the ongoing pandemic of the COVID-19 disease caused by the SARS-CoV-2 coronavirus, until 30 April 2020. (Viena)

El ministro austriaco del Interior, Karl Nehammer; el vicecanciller austriaco, Werner Kogler; el canciller, Sebastian Kurz; y el ministro de Asuntos Sociales, Rudolf Anschober, este lunes en Viena. EFE/EPA/HELMUT FOHRINGER / POOL

Italia y España son los países que más están sufriendo, de momento, la crisis del coronavirus en Europa. En Italia, el primer país con más casos y fallecimientos, ya está pensando en las del plan de Italia para la salida de la crisis: suavizar gradualmente, convivir con el virus y reconstruir.

Pero, mientras, en el centro de Europa, donde el coronavirus no está golpeando de forma tan severa, ya se empiezan a aplicar esos planes de desescalada.  Y la ciudad china de Wuhan, cuna de la pandemia del coronavirus, va terminando a partir de este miércoles casi 11 semanas de cuarentena.


Alemania

Alemania ha elaborado una lista de pasos, que incluyen el uso obligatorio de máscaras en público, los límites en las concentraciones de personas y el rastreo rápido de las cadenas de infección de personas, para ayudar a permitir un retorno gradual a la vida normal después de que su bloqueo del coronavirus termine el 19 de abril, explica Reuters.

Alemania ha estado bajo confinamiento, con restaurantes y la mayoría de las tiendas cerradas, desde el 22 de marzo.

El documento, al que ha tenido acceso Reuters, prevé un retorno gradual a la normalidad, respaldado por mecanismos que permitirán rastrear a más del 80% de las personas con las que una persona infectada tuvo contacto dentro de las 24 horas posteriores al diagnóstico. Las personas infectadas y aquellos con quienes tuvieron contacto serán puestos en cuarentena, ya sea en casa o en hoteles. El documento asume que la pandemia durará hasta 2021.

A cambio, las tiendas podrán reabrir, así como las escuelas en regiones seleccionadas, aunque las medidas estrictas de distanciamiento social seguirán vigentes. Los estrictos controles fronterizos se relajarán, pero los grandes acontecimientos y fiestas privadas seguirán prohibidos.

Tan pronto como haya disponibles máscaras protectoras, será obligatorio usarlas en trenes y autobuses, así como en fábricas y edificios públicos.
Austria

Austria irá reduciendo gradualmente sus medidas restrictivas por el coronavirus la próxima semana, según ha anunciado el primer ministro, Sebastian Kurz, quien ha afirmado que el país podría esperar algún tipo de "resurrección después de Pascua", con tiendas no esenciales que pueden reabrir bajo estrictas medidas de higiene.

Así, Kurz ha presentado un plan para reactivar de forma paulatina la actividad económica, con un primer paso la próxima semana con la reapertura de los pequeños comercios.

Los pequeños comercios de menos de 400 metros cuadrados serán los primeros en poder retomar su actividad a partir del 14 de abril, aunque con restricciones en el limite de clientes, medidas adicionales de desinfección y la obligatoriedad de llevar mascarillas en el interior, informa Efe. A la entrada de los establecimientos se impondrá alguna medida de control para garantizar que solo haya un cliente por cada 20 m2 de espacio del local.

"Los demás servicios, así como restaurantes y hoteles podrán abrir gradualmente, como pronto, a mediados de mayo con medidas especiales. La decisión sobre si esto será posible se tomará a finales de abril", explicó el canciller austríaco, Sebastian Kurz.

Los exámenes de final de curso y las pruebas que acreditan la superación del bachillerato se realizarán, pero los centros permanecerán cerrados hasta mediados de mayo, según afirmó. El Gobierno, en función de la situación, ofrecerá más datos sobre posibles fechas para retomar las clases presenciales a finales de abril.

Kurz subrayó que no se prevé permitir grandes eventos públicos al menos hasta finales de junio, y tampoco dio fecha para la reapertura de cines y teatros, cuya situación se evaluará en las próximas semanas. Otras instalaciones públicas, como piscinas, pistas deportivas y gimnasios, permanecen cerradas y a finales de abril se ofrecerá más información sobre posibles fechas de reapertura.

Desde el confinamiento decretado el 16 de marzo solo establecimientos esenciales como supermercados, farmacias y estancos pueden abrir, aunque se permiten con medidas extraordinarias de higiene los servicios de entrega de comida de algunos restaurantes.

Austria tiene unos 12.000 casos de coronavirus confirmados y 220 fallecidos, pero con una pronunciada tendencia a la baja en las nuevas infecciones. Los últimos datos de nuevos contagios, de solo el 0,8 %, han impulsado al Gobierno a decidir volver a poner en marcha poco a poco la economía, aunque con medidas especiales de protección.

Las autoridades piden limitar el movimiento a lo estrictamente necesario, como comprar, ir al trabajo o ayudar a personas vulnerables, aunque permiten salir a pasear y hacer deporte, en solitario o con las personas con las que se convive, pero insisten en reducir al máximo el contacto social.

Las medidas que limitan los movimientos salvo para lo estrictamente necesario seguirán hasta finales de abril y a ello se sumará la obligación de llevar mascarillas a partir de la semana que viene en el transporte público y en el interior de los comercios.
República Checa

El Gobierno checo también ha anunciado que relajará algunas medidas de restricción económica a medida que la propagación de nuevas infecciones por coronavirus se ha estabilizado en los últimos días.

El país fue uno de los primeros en Europa en declarar un estado de emergencia en marzo, imponiendo algunas de las restricciones más estrictas en la vida pública para evitar la propagación del coronavirus cuando el número comprobado de casos todavía estaba por debajo de 200. Los datos de los últimos días han mostrado un aumento diario porcentual de un solo dígito en casos nuevos, a 4.735 este lunes.

El ministro de Industria, Karel Havlicek, dijo que a partir del jueves, el Gobierno permitirá la reapertura de tiendas que venden artículos de juegos y pasatiempos, de materiales de construcción, y también relajaría las reglas sobre actividades deportivas al aire libre donde las personas no se agolpen, como correr y montar en bicicleta.

Se podrán abrir más tiendas después del fin de semana de Pascua, informa Reuters.

Se aplicarán reglas estrictas de higiene, como distancias entre clientes, requisitos de desinfección y controles de salud del personal, explicó el ministro de Sanidad, Adam Vojtech.

El gobierno también aprobó, a partir del 14 de abril, aliviar las restricciones para abandonar el país, ahora permitido solo para los trabajadores que cruzan la frontera todos los días. La gente tendrá que presentar "motivos razonables" para ir y guardar una cuarentena de dos semanas a su regreso.

El gobierno checo también planea realizar tests a la población esta semana para obtener datos sobre la prevalencia del virus entre el público en general, lo que ayudará a afinar las decisiones políticas.
Dinamarca

Dinamarca reabrirá guarderías y escuelas, para niños hasta quinto grado, a partir del 15 de abril, si las cifras de contagiados y muertos por la pandemia de coronavirus (COVID-19) se mantienen estables, ha anunciado la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, informa Efe.

La medida forma parte de una primera fase de reapertura "controlada" y "prudente" tras las medidas dictadas hace un mes contra la pandemia, e incluye también la posibilidad de que los empleados en el sector privado puedan volver a ir al trabajo de nuevo, siempre que esté justificado desde un punto de vista sanitario.

Dinamarca, que tiene una población de 5,7 millones de habitantes, ha registrado hasta ahora 4.681 contagios y 187 muertos por COVID-19, si bien las cifras de ingresados han caído en los últimos días.

"Si las cifras evolucionan en la dirección equivocada, no iniciaremos la reapertura después de Pascua", avisó la primera ministra danesa, que hizo una llamada a la responsabilidad de sus conciudadanos.

El Gobierno danés prolongó a la vez hasta el 10 de mayo la prohibición de las concentraciones de más de diez personas, el cierre de fronteras a extranjeros sin permiso de residencia y el cierre de la mayoría de establecimientos comerciales.

Frederiksen señaló sin embargo que a partir de esa fecha, si se mantienen estables las cifras, se planteará la reapertura de cafés y restaurantes –que ahora pueden funcionar para comida a domicilio–, peluquerías y clínicas de fisioterapia, entre otros.

Los grandes eventos como conciertos y festivales de música estarán prohibidos al menos hasta agosto, señaló Frederiksen, lo que ha provocado la suspensión del festival de Roskilde, el más grande al aire libre en los países nórdicos y que se suele celebrar a comienzos de julio.

El Gobierno danés trabaja en conseguir más máscaras y material de protección y considera que son necesarios más tests para continuar con la reapertura, señaló la primera ministra, que instó a bancos y empresas a que aplacen el cobro de alquileres y aseguren préstamos baratos.
Necesitamos tu apoyo para seguir informando

Estamos viviendo una emergencia sanitaria y económica llena de incertidumbres. Hay muchas preguntas y no siempre tenemos las respuestas, pero todo el equipo de eldiario.es trabaja con entrega para ayudarte a encontrar información fiable y acompañarte en estos momentos tan duros. Nunca había tenido tanto sentido nuestra misión de servicio público como ahora. Y a la vez nuestra situación económica nunca había sido tan frágil.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #917 en: 08 de Abril de 2020, 07:28:57 am »
No se si sabrán ustedes que el lema de la UE es "Unidos en la diversidad", y yo añadiría: y en la ADVERSIDAD.



Pues si no, la UE ya no tendría sentido.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #918 en: 08 de Abril de 2020, 16:07:39 pm »
De las republicas bananeras allen de los mares no se puede esperar otra cosa.

https://youtu.be/ja-MNOdtmmg

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #919 en: 09 de Abril de 2020, 08:45:21 am »

Singapur, de ejemplo de lucha contra el Covid-19 a un rebrote del 60%: "La tendencia es preocupante"
Singapur vuelve a prepararse para contener un nuevo brote de coronavirus con estrictas medidas que acarrean incluso penas de prisión.
9 abril, 2020 02:30

Íñigo Zulet @inigozulet

Singapur, hasta ahora uno de los pocos países junto a Corea del Sur o China que ha logrado sobreponerse al Covid-19, vuelve a prepararse para contener un nuevo brote de este patógeno.

El país asiático, aplaudido en todo el mundo por convertirse en un ejemplo a seguir a la hora de frenar la propagación del virus, ha registrado en los últimos días un alarmante y rápido ascenso de contagios, sobre todo entre trabajadores inmigrantes. La vuelta a la normalidad, por ahora, tendrá que esperar, señalan las autoridades.

En concreto, los positivos han aumentado un 60% en el pasado fin de semana, hasta llegar a 1.481 casos. Justo cuando el virus parecía estar ya controlado y casi erradicado, “la tendencia es ahora realmente preocupante”, según reconocía este martes el ministro de Salud de la ciudad-estado, Gan Kim Yong, refiriéndose a la aparición de nuevos focos locales sin vínculos con otros casos confirmados. Las muertes, hasta el momento, ascienden a seis.
Encuesta: ¿Cree que el Gobierno tiene controlada la crisis del coronavirus?

Ya no se trata de una ola de infecciones importada. El domingo, con 120 nuevos casos, fue con diferencia el día en el que más positivos se registraron desde que se inició la pandemia. De esos 120 casos, 116 se transmitieron de forma local, muchos de ellos relacionados con dos edificios dormitorio donde viven cerca de 20.000 trabajadores inmigrantes, que deberán permanecer en cuarentena durante 14 días.

Estos obreros viven en un barrio de esta pequeña nación del sudeste asiático, en espacios reducidos de varios bloques de dormitorios, donde difícilmente se puede cumplir el distanciamiento requerido. La mayoría son de origen bangladesí, malasio, indio y birmano, y constituyen una parte importante de la mano de obra de Singapur, trabajando en sectores que van desde la construcción hasta la limpieza.

Si Singapur había conseguido contener la epidemia sin llegar al confinamiento total de la población, ahora el miedo al rebrote obliga al Ejecutivo a endurecer las medidas.

A partir de esta semana, una nueva ley prohíbe las reuniones sociales en espacios públicos, pero también encuentros privados entre personas que no comparten domicilio. Quien no respete la norma deberá enfrentarse a distintas sanciones: desde una multa que asciende a 7.000 dólares hasta una pena de prisión de seis meses a un año. También se incluyen medidas de calado económico y el cierre de colegios.
El modelo de Singapur

Hasta ahora, Singapur, a pesar de estar muy cerca del epicentro del virus, había sido capaz de frenar su expansión. Cuando el Gobierno chino alertó al mundo de la existencia del virus a comienzos de 2020, las autoridades de Singapur reaccionaron con rapidez para detener los contagios estableciendo un estricto régimen de vigilancia.

Así, empezaron a identificar de forma masiva a todo aquel que tuviera síntomas. A cualquier turista con fiebre, por ejemplo, se le ponía en aislamiento, sometiéndole a un constante control durante dos semanas. De hecho, una vez se confirmó el primer caso positivo, importado desde Wuhan, Singapur prohibió todos los vuelos provenientes de esta ciudad china.

Asimismo, todas aquellas personas que llegaran de lugares considerados foco de esta pandemia debían permanecer en cuarentena obligatoria y responder a un interrogatorio para conocer dónde y con quién habían estado en los últimos días. Con estas drásticas medidas, la ciudad-estado se convirtió en un modelo de éxito en la lucha para frenar la transmisión del Covid-19.
Más medidas de control

Durante ese tiempo, Singapur parecía tener controlado el virus, pero las nuevas cifras han puesto en alerta a las autoridades, que obligan ahora a la población a implementar medidas más duras de distanciamiento social, mucho menos flexibles que las aplicadas hasta la fecha. Sin llegar, por el momento, al confinamiento obligatorio.

Tras el aumento de los casos, el Gobierno de Singapur ha anunciado que sólo se permitirá seguir funcionando a las empresas consideradas esenciales y que también se ordenará el cierre de centros educativos. El primer ministro, Lee Hsien Loong, explicó que a partir del martes 8 de abril solo seguirán funcionando los servicios esenciales y los sectores económicos considerados clave para la estabilidad de Singapur.

En su discurso, del 3 de abril, Lee defendió la necesidad de tomar medidas "decisivas" para contener el constante incremento en el número de infecciones. "Si no salimos, si evitamos el contacto con otras personas, el virus no podrá expandirse. Es tan simple como eso", afirmó, en un llamamiento a minimizar los contactos.